Está en la página 1de 23

1

MONOGRAFÍA

MORFOLOGÍA DE LA CABEZA ÓSEA HUMANA


ADULTA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN

RUBEN MARCELO ACUÑA

AÑO 2009
2

MORFOLOGÍA DE LA CABEZA ÓSEA HUMANA ADULTA APLICADA A LA


IDENTIFICACIÓN

ÍNDICE

Página
Introducción ……………………….. 1
Antecedentes históricos de las técnicas
antropométricas …………......................... 1
Morfología craneana ……………………. 3
Huesos del cráneo …………………. 3
Huesos de la cara ………………….. 7
Cráneo en general …………………. 9
Cara en general ……………………. 11
Regiones comunes del cráneo y cara 11
Anatomía antropológica del cráneo …….. 12
Metodología antropológica aplicada a la 16
identificación ……………………………
Análisis anátomo-antropológico de
cráneos y piezas óseas ………………….. 17
Conclusiones ……………………………. 20
Bibliografía ……………………………...
3

MORFOLOGÍA DE LA CABEZA ÓSEA que se oficializó en 1885 y fue de uso


HUMANA ADULTA APLICADA A LA obligatorio en Francia a partir de 1888. En
IDENTIFICACIÓN su libro de 1893 destacó que el método
consistía en: 1- mediciones
INTRODUCCIÓN antropométricas donde, entre otras
longitudes tomaba en cuenta el diámetro
craneal transverso y longitudinal máximo,
Se entiende a la identidad como la cualidad 2- una descripción de la persona (retrato
inherente a todo ser humano o animal, de hablado) y, 3- especificar marcas
permanecer esencialmente semejante a si particulares y localizarlas según las
mismo, y a su vez, diferenciarse de otros regiones.
similares a él. Posteriormente, surgieron otros métodos
La identificación es una operación técnica cefalométricos como:
policial, jurídica o médico-forense, Método de Matheios (1890), denominado
destinada a establecer la identidad de una “método geométrico” por el autor. Consiste
persona en comparar fotografías del rostro en
posición de frente con fotos anteriores.
Las técnicas que se utilizan en la Matheios trazaba una línea bipupilar y una
identificación de una persona pueden perpendicular que dividía el rostro en dos
agruparse en científicas y no científicas. En mitades simétricas para orientarse en las
este último caso, la identificación se lleva a semejanzas.
cabo a través de malformaciones, marcas, Método de Luís Anfosso (1896). El autor
cicatrices, tatuajes que puedan reconocer ideó un aparato, el craneógrafo y obtenía
allegados a la persona. Los métodos imágenes del perfil craneal sobre una base
científicos son múltiples, entre los que se de que van desde la raíz de la nariz hasta
puede mencionar técnicas antropométricas, la nuca.
papiloscópicas, estomatológicas, Método de Luiz Silva (1944) incluyó a la
fonatorias, etc. metodología anterior el perfil del rostro.
Métodos cráneo-foto comparativos
Los restos óseos humanos siempre han Método de Piacentino (1953). Lo ideó a
despertado el interés por la identificación y partir de las dificultades para la
clasificación según sexo, edad y grupo identificación de un cadáver de quien se
etario. Los huesos del cabeza y la pelvis sospechaba era un delincuente
son los que han aportados mayores datos. internacional. Piacentino denominó a su
La anatomía aportó la descripción de las método “craneofotográfico” y consistió en
estructuras y sus variaciones, comparar a similar escala el cráneo y la
conocimientos que tomaron los fotografía del individuo en estudio en la
antropólogos para incorporarlos al misma angulación. El autor tuvo en cuenta
reconocimiento de razas, sexo, especies y la cabeza, la cara, los rebordes orbitarios,
evolución de las mismas. la relación, en el plano horizontal, de la
En el presente trabajo se hará hincapié en base de la nariz con el centro del conducto
la morfología de los huesos cráneo, o de auditivo (plano nasoauditivo), el ángulo
partes de ellos, con motivo de objetivar la nasofrontal, la forma de la nariz, labios,
pertenencia a un determinado individuo. bordes alveolares y dientes insicivos y las
regiones genianas en relación a las fosas
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS caninas y el prognatismo.
TÉCNICAS CEFALOMÉTRICAS Método de Malinowski y Poranwski (1970).
Estos autores desconocían el trabajo de
Alfonso Bertillón, escribiente en la Piacentino e idearon una técnica donde
Prefectura de Policía de París, durante superponen fotografías del rostro y del
1878 asistió a un curso sobre las medidas cráneo.
de los segmentos corporales dictado por Métodos radiológicos comparativos:
Paul Broca y su padre Luís Adolfo Bertillón. requieren de imágenes radiológicas
Su vivencia diaria le mostraba las previas. Análisis comparativo de los senos
dificultades que tenía la policía para frontales. Aparentemente fue propuesto por
identificar a los delincuentes asumió que, primera vez por Schuller (1921) y cráneo
alguna medidas corporales serían de selar de Voluter (1959), basado en el
utilidad para la identificación de las rápido crecimiento de la silla turca hasta los
personas. Estudió esa posibilidad y, al año 5 años, enlenteciéndose luego. Estableció
siguiente, ya había esbozado un sistema
4

una relación entre la edad y las fotografía y una placa radiográfica a igual
dimensiones vertical y horizontal de la silla. escala, obteniendo una imagen
Método radiológico fotocraneano (Brasch – sobreimpresa desde las que se buscan
Glaister) realizado por primera vez en concordancias.
1935, consiste en superponer una
5

MORFOLOGÍA CRANEANA

La cabeza ósea se divide en dos porciones


distintas: el cráneo, una caja ósea que
contiene el encéfalo y otra, la cara,
destinada a alojar la mayor parte de los
órganos de los sentidos y dar inserción a
los músculos de la mímica y masticación.
El límite entre ambos se puede evidenciar
con facilidad en un hemicráneo mediante el
ángulo esfenoidal de Welcker, el mismo se
define por un plano horizontal desde el
nasion hasta el canal óptico y un plano
oblicuo que va desde el punto anterior
hasta el borde anterior del agujero occipital.
En un cráneo articulado este ángulo no se
puede medir, aproximadamente podría
estimarse por una línea que parte desde el
Vista anterior de un hueso frontal. 1- eminencia frontal,
nasion y termina en el reborde anterior del 2-glabela, 3- arcada orbitaria, la misma pieza presenta
agujero occipital. escotaduras de distintas dimensiones.
El término cráneo deriva de la palabra
griega casco. Está constituido por ocho La primera es convexa, a sus lados hay
huesos, cuatro únicos y mediales: frontal, dos protuberancias, las eminencias
etmoides, esfenoides y occipital y dos frontales, más destacadas en la mujer y en
pares laterales, el temporal y parietal. el feto que en niño o varón adulto. Debajo
Existen pequeños huesos de las eminencias frontales se hallan las
supernumerarios, de número variable, arcadas orbitarias, son curvas y de
denominados huesos wornianos. Son dirección transversal. Se relacionan con las
huesos planos que sobre su tabla externa cejas y su desarrollo es armónico con el de
presentan anfractuosidades para la los senos frontales.
inserción de los músculos.
La masa ósea que forma la cara se divide
en dos porciones denominadas
mandíbulas, la inferior la constituye el
hueso maxilar inferior y la superior consta
de trece huesos que se articulan alrededor
del hueso maxilar superior. Solo dos son
impares y medios, el vómer y el maxilar
inferior, los demás son pares y simétricos y
se denominan: maxilar superior, cigoma
[malar]1, lagrimal [unguis]1, cornete inferior,
propio de la nariz, palatino.
Considerando que en este trabajo se toma
la integridad de la cabeza ósea como
estructura para el reconocimiento, se usará
el concepto de cráneo como sinónimo de
cabeza ósea y se describirán los huesos
aislados y el cráneo y cara en general.

1. Huesos del cráneo

1a. Frontal: Tiene una porción vertical y


otra horizontal. Se describen una cara
externa, una inferior y una interior o
Vista endocraneal del hueso frontal. 1- canal y cresta
cerebral. frontal.

La cara inferior es horizontal, corresponde


1
a la orbita y región etmoidonasal. En la
Entre corchetes se encuentra el término usado parte central tiene una escotadura de
por los anatomistas clásicos que fue concavidad posterior con una apófisis
reemplazado por la terminología anatómica.
6

larga, la espina nasal del frontal. Se articula numerosos orificios de donde el hueso
por delante con los huesos propios de la toma o la denominación de criba.
nariz y por detrás con el etmoides.
La cara interna es cóncava, en la línea 1c. Esfenoides. Su nombre deriva del
media suele apreciarse un canal, que en la griego cuña, al estar enclavado entre los
parte más inferior, se continúa en una demás huesos del cráneo. Es impar, medial
cresta, la cresta frontal y ocupa la parte anterior y media de la base
Encima de la escotadura nasal están las del cráneo. Se relaciona con el etmoides y
cavidades de los senos frontales, tienen el frontal por delante y el occipital por
forma triangular y base superior, detrás.
generalmente están separados por un
tabique óseo. Son más desarrollados en el
hombre, miden aproximadamente 20 a 25
mm de alto, 25 a 30 mm de ancho y 10 a
15 mm de profundidad, la variabilidad es
amplia. Su desarrollo comienza entre los 4
y 6 años y alcanza, el máximo volumen
alrededor de los 20 años. El hueso frontal
se desarrolla a partir de dos placas unidas
por la sutura metópica, que desaparece en
la edad adulta. La persistencia se aprecia
en el 1 al 7% de los europeos es y
frecuente en cráneos braquicéfalos. Vista posterior del esfenoides. 1- ala menor, 2- ala
mayor, 3- apófisis pterigoides, 4- cuerpo
Se articula con los huesos parietales, el
etmoides, el esfenoides, los cigomáticos,
En él se puede describir un cuerpo
los maxilares superiores, los huesos
rectangular dispuesto en forma
propios de la nariz y los lagrimales.
anteroposterior, de la cara superior nacen
dos prolongaciones o alas menores y
1b. Etmoides. Su nombre deriva del griego
presenta una excavación, la silla turca que
criba, debido a que una parte del hueso
aloja la glándula hipófisis. Desde la cara
tiene innumerables orificios. Es impar,
lateral, se aprecian otras dos
medial y se ubica por delante del
prolongaciones de mayor tamaño,
esfenoides. Está compuesto por tres
denominadas alas mayores; finalmente, de
partes: una lámina vertical medial, otra
su cara inferior, nacen dos apófisis largas
horizontal cercana a su extremo superior y
denominadas pterigoides.
dos masas laterales de forma cuadrangular
suspendidas a cada lado de la línea media.
1d. Occipital.

Vista anterior del etmoides. Se aprecia la lámina


vertical y las masas laterales.

Cara externa del hueso occipital. 1- superficie basilar,


La porción superior de la lámina vertical 2- escama, 3- cresta occipital inferior
protruye en el endocráneo y toma el
nombre de apófisis crista galli; la porción Es un hueso impar y medio que ocupa la
horizontal, cercana a la línea media, tiene parte posterior, inferior y media del cráneo.
Tiene una forma romboidal, con una cara
7

posteroinferior, exocraneana, de forma En la parte media de la cara endocraneal,


convexa y otra anterosuperior, enfrentada a la protuberancia occipital
endocraneana, de forma cóncava; cercano externa, se advierte una prominencia
al sector anterior se observa un orificio, el designada como protuberancia occipital
agujero occipital, de aproximadamente 35 interna; desde allí se extiende una cresta
mm en sentido anteroposterior y 30 mm de hacia el agujero occipital, la cresta occipital
diámetro transverso. interna. Por encima de la protuberancia
occipital interna hay un surco de bordes
sobreelevados, el canal longitudinal, y
hacia ambos lados se aprecian dos canales
de similares características, son los
canales laterales, sobre los que se insertan
los senos sagital superior y transversos
respectivamente.

1e. Temporal. Ocupa la región lateral


anterior y baja del cráneo, en el vivo esta
cubierto por el músculo homónimo. Se
desarrolla a través de tres piezas óseas,
denominadas escamosa, petrosa y
timpánica, y es posible observar en el
adulto la sutura entre ellas. La porción
escamosa tiene una posición superior y
anterior y un contorno muy irregular; la
porción petrosa tiene la forma de una
pirámide cuadrangular, dispuesta
horizontalmente hacia delante y adentro,
solo su base se observa en la parte externa
del hueso; la porción timpánica se halla por
Vista endocraneal del occipital. 1-agujero occipital, 1- debajo de la escamosa y tiene forma
canal del seno sagital superior, 3- canales de los semicírculo.
senos transversos.

Por delante del agujero occipital, la cara


exocraneana presenta un área
cuadrangular, la superficie basilar del
occipital, donde se aprecia una
tuberosidad, el tubérculo faríngeo para la
inserción de la aponeurosis faríngea, más
desarrollado en el hombre que en la mujer.
Detrás del agujero occipital se observa la
porción más ancha del hueso, llamada
escama del occipital. En la parte media se
aprecia una eminencia rugosa, de diferente
desarrollo según los individuos, es la
protuberancia occipital externa, que presta
inserción al ligamento cervical posterior y
algunos músculos de la nuca. En la línea
media, entre el agujero occipital y la
protuberancia occipital externa, se aprecia Vista externa del hueso temporal. 1- escama, 2-
una eminencia lineal, la cresta occipital porción petrosa, 3- porción timpánica, 4- apófisis
cigomática, 5- apófisis estiloides.
externa. Desde ésta, nacen dos eminencias
lineales bilaterales de dirección transversal,
En el adulto pueden describirse una cara
denominadas líneas curvas occipital
endocraneal y otra exocraneal. Visto por la
superior e inferior. En ambas líneas, y en
cara interna, la porción petrosa presenta
las rugosidades que se hallan entre ellas,
una cara anterosuperior y otra
toman inserción los músculos de la nuca. A
posteroinferior. La superficie es irregular
cada lado del agujero occipital se
debido a improntas marcadas por las
encuentran dos superficies articulares de
estructuras blandas; en la unión del tercio
forma elíptica, los cóndilos del occipital.
interno con el medio se abre el agujero
8

auditivo interno, que se continúa con el frontal por delante, el occipital por detrás, y
conducto de igual nombre; por detrás, en la encima del temporal. Se aprecian una cara
porción más posterior, se observa un canal externa, convexa o exocraneal y una cara
que marca la posición del seno sigmoides. interna, cóncava o endocraneal.
En la región posteroinferior de la cara
externa ofrece a la vista una protrusión, la
apófisis mastoides y una apófisis en forma
de aguja, la apófisis estiloides. Esta
apófisis pertenece al aparato hiodes y se
suelda aproximadamente durante el
decimosegundo año de desarrollo.
La escama tiene una forma curva de
concavidad interna. En su cara externa,
desde el sector inferior se ve nacer una
fuerte apófisis denominada cigomática. Por
debajo del plano de la apófisis cigomática
se aprecia una cresta oblicua de
concavidad posterior, designada como
cóndilo del temporal y que forma parte de
la articulación temporomaxilar; adyacente a
ésta hay una cavidad que se articula con el
cóndilo del maxilar inferior, llamada Cara exocraneal del hueso parietal. 1- cresta temporal
glenoidea. En la cara interna se encuentran superior, 2- cresta temporal inferior
surcos vasculares pertenecientes a la
arteria meníngea media. La cara externa es muy convexa y presenta
una eminencia más notable en el niño, la
eminencia parietal; por debajo se ésta se
destacan dos líneas curvas, las líneas
temporales. La inferior da inserción al
músculo temporal y la superior a su
aponeurosis.

Cara endocraneal del temporal en posición


anteroposterior. 1- escama, 2- el peñasco paralelo a la
incidencia fotográfica se aprecia como un bloque.

El hueso timpánico forma la mayor parte


del conducto auditivo externo.
En estudios de series de cráneos se han
Cara interna del parietal. Se destacan los surcos
evidenciado variaciones como la ausencia vasculares
de la porción superior de la escama, que
ésta esté dividida en dos porciones por una La cara interna es muy cóncava y muestra
sutura transversal o que se interponga un una fosa, la fosa parietal, que se
hueso worniano entre la escama y el corresponde con la eminencia homónima y
frontal. un sistema de surcos que se ramifican
correspondientes a ramas de la arteria y
1f. Parietal. Su nombre deriva del latín venas temporales. La superficie es rugosa,
paries (pared) dado que forma la mayor con fosas y depresiones, debido a las
parte de las paredes del cráneo. Tiene impresiones de las circunvoluciones
forma cuadrilátera, está situado entre el cerebrales, cerca de la línea media pueden
9

observarse fositas irregulares que en el glabelar el de la frontonasal o metópica


vivo corresponden a granulaciones de cuando se hallan en esas fontanelas.
Pacchioni. El borde superior presenta un Los huesos que se desarrollan lejos de
canal que se corresponde con el seno suturas o fontanelas se denominan
sagital superior. insulares, se los ha encontrado en la
Cerca del ángulo posterosuperior se cortical interna de los huesos frontal,
observa un orificio, el agujero parietal, que temporal y esfenoidal.
es atravesado por una vena emisaria por
medio de la cual se relaciona la sangre 2. Huesos de la cara
venosa extracraneana con la
intracraneana. Este orificio, de
aproximadamente un milímetro de
diámetro, puede alcanzar los cinco a treinta
milímetros.
Se han observado huesos parietales
formados por dos o tres piezas.

1g. Huesos wornianos. Son piezas óseas


supernumerarias que se encuentran
ocasionalmente. Se denominan falsos
huesos wornianos a aquellos que surgen
de una alteración del desarrollo de un
hueso normal, tal como el desdoblamiento
del hueso parietal, la escama del temporal
o el hueso epactal. Por el contrario, los
denominados verdaderos huesos
wornianos derivan de uno o más puntos de Huesos faciales articulados. 1- maxilar superior, 2-
osificación reunidos posteriormente; cigoma, 3. hueso propio de la nariz, 4- lagrimal, 5- ala
esfenoidal
pueden hallarse en las suturas o en las
fontanelas, adquiriendo el nombre de
huesos wornianos suturales o fontanelares. 2a. Maxilar superior. Está situado en el
centro de la cara y sobre él se implantan
las piezas dentarias superiores.

Cráneo vista posterior. 1- hueso worniano


occipitoparital

Entre los primeros se destacan los huesos


sagitales [sutura parietal),
occipitoparietales, frontoparietales, Maxilar superior. Vista lateral externa. 1-apófisis
ascendente, su borde se continúa en el reborde
parietoesfenoidales, petroccipitales. Los orbitario inferior, 2- superficie articular para el cigoma,
wornianos fontanelarios adoptan el nombre 3- espina nasal anterior, 4- borde alveolar.
de la fontanela que los cobija, así se
denominarán bregmático, lambdático, Forma parte de las principales regiones de
astérico, ptérico, orbitario. Las fontanelas la cara y cavidades anexas como: la
anormales también pueden tener huesos bóveda palatina, las fosas nasales,
supernumerarios, denominándose obélico orbitarias, cigomáticas y pterigomaxilares.
el que se encuentra en la fontanela sagital, Tiene forma cuadrilátera y es ligeramente
10

aplanado en sentido trasversal; en su


interior se halla excavado el seno maxilar. 2d. Cornete inferior. Situado en la parte
Se reconocen una cara interna y otra inferior de las fosas nasales. Es una lámina
externa; una importante apófisis nace ósea ligeramente convexa en sentido
desde el ángulo anterosuperior, se medial, que se articula por su borde
denomina apófisis ascendente del maxilar superior con la pared externa nasal. Es
superior y forma parte del reborde orbitario. habitual encontrarlo soldado al maxilar
En la cara interna se destaca una apófisis superior o al etmoides en el adulto.
ancha y horizontal que se articula con su
homologa contralateral, es la apófisis 2e. Huesos propios de la nariz. Están
palatina. En la parte anterior y media hay situados a cada lado de la línea media,
una espina ósea que se articula con la entre el frontal y la apófisis ascendente del
contralateral, llamada espina nasal anterior; maxilar superior. Tienen la forma de una
por detrás se halla el conducto para el lámina cuadrilátera, algo más ancha por
nervio esfenopalatino interno y la arteriola debajo que por arriba. La cara anterior es
que lo acompaña. convexa en sentido transversal y la
En la cara interna, por encima de la apófisis posterior es cóncava.
palatina se aprecia el orificio de
comunicación con el seno maxilar 2f. Palatino. Los palatinos se encuentran
La parte superior de la apófisis palatina por detrás de los maxilares superiores, de
forma parte de las fosas nasales y la los que parecen ser una continuación.
inferior de la bóveda palatina. Consta de dos porciones, una vertical y
En la cara externa se aprecia de dentro otra horizontal, que se articula con la
afuera una pequeña fosa, la fosa porción transversal del maxilar superior.
mirtiforme; hacia fuera y atrás sobresale la Articulados tienen la forma de una U y
eminencia canina, que aloja la raíz de la forman parte de la bóveda palatina.
pieza dentaria homónima; en la misma
dirección se destaca una prominencia 2g. Vómer. Es un hueso impar y medio que
designada como apófisis piramidal debido a forma la porción posterior del tabique nasal.
la semejanza con una pirámide de base Tiene forma de lámina cuadrilátera cuyo
triangular; encima de ésta se aprecia el borde superior se abre en dos delineando
agujero infraorbitario. un canal para articularse con el cuerpo del
Sobre su borde anterior se aprecia la esfenoides.
escotadura nasal.
2h. Maxilar inferior. Se halla en la parte
2b.Hueso cigomático. Está situado en la inferior de la cara; es un hueso impar y
parte más externa y lateral de la cara. Se medio donde se describen una parte medial
articula con el frontal, el ala mayor del o cuerpo y dos ramas laterales. El cuerpo
esfenoides y la escama del temporal. Tiene tiene forma de herradura de concavidad
forma cuadrangular, con una cara externa, posterior.
lisa y convexa y una cara interna cóncava
que forma parte de la fosa temporal. El
borde anterosuperior forma parte del
reborde orbitario; del ángulo superior nace
una apófisis que se articula con el hueso
frontal y del ángulo posterior nace otra que
se articula con la apófisis cigomática del
temporal

2c. Lagrimal. Es una pequeña lámina ósea


ubicada en la parte anterior de la pared
medial de la órbita, entre el frontal,
etmoides y el maxilar superior. La cara
externa u orbitaria muestra una cresta
vertical, la cresta lagrimal, que termina en
una pequeña apófisis la cual, articulándose
al maxilar superior cierra el orificio superior Vista anterior del maxilar inferior. 1- vestigio de la
del conducto lacrimonasal. La cara interna sínfisis mentoniana, 2- eminencia mentoniana, 3-
se relaciona con las fosas nasales y las agujero mentoniano, 4- línea oblicua externa, 5-
celdas etmoidales. apófisis coracoides, 6- cóndilo del maxilar.
11

En la parte media se aprecia la sínfisis superior de la rama del maxilar tiene dos
mentoniana, vestigio de la unión de las dos apófisis, la anterior, la apófisis coracoides y
mitades del hueso; en la parte inferior se la posterior o cóndilo del maxilar inferior
observa un a prominencia, mas o menos que se articula con la cavidad glenoidea. El
marcada, llamada eminencia mentoniana, cóndilo se une a la rama lateral por medio
desde allí parte una línea oblicua, la línea de una porción más estrecha llamada
oblicua externa del maxilar que termina en cuello; en la parte anterointerna se aprecia
el borde anterior de la rama lateral; por una depresión marcada para la inserción
encima de esta línea y a la altura del del pterigoideo externo.
segundo premolar, se aprecia el agujero En el borde inferior, el punto que se
mentoniano. encuentra la rama lateral con el cuerpo de
denomina ángulo del maxilar inferior o de la
mandíbula.

Vistas comparativas de dos maxilares. A la izquierda


están presentes las cavidades alveolares y 2 piezas
dentarias, a la derecha, una pieza perteneciente a una
Vista lateral del maxilar inferior. 1- eminencia persona desdentada antes de morir donde hubo
mentoniana, 2- línea oblicua externa, 3- apófisis reabsorción ósea.
coracoides, 4- cóndilo del maxilar, 5- línea oblicua
interna.
CRÁNEO EN GENERAL
En la cara posterior, a nivel de la línea
media se aprecian cuatro pequeñas Considerada la cabeza ósea como una sola
eminencias denominadas apófisis geni y pieza, se pueden describir una superficie
una línea oblicua interna hacia atrás y exterior y otra interior, siendo la primera de
arriba, que termina en la rama lateral. Por capital importancia para el reconocimiento
debajo y afuera de las apófisis geni se de personas.
encuentra una depresión, la fosita
sublingual que aloja a la glándula de igual Conformación exterior. Desde este punto
nombre; a nivel de las dos o tres últimas de vista se describen tres regiones: de la
muelas se halla la fosita submaxilar para la bóveda, lateral y la base. El límite entre la
glándula homónima. bóveda y la base lo marca un plano que
En el borde superior se encuentran las pasa por la eminencia frontal media y la
cavidades para las raíces dentarias, protuberancia occipital externa y tiene una
denominadas alvéolos dentarios. La caída angulación de 22 a 25 grados con el plano
de los dientes lleva a la reabsorción de las horizontal.
paredes alveolares, adoptando el borde el
aspecto de una cresta. Región de la bóveda. En sentido
El borde inferior es redondeado y presenta anteroposterior queda limitada por el plano
en la línea media una depresión rugosa, la descripto, y lateralmente por la línea
fosita digástrica para la inserción del temporal superior. Se observa en la línea
músculo. media, de adelante atrás, la sutura
La cara externa de las ramas presenta metópica, luego la sagital o biparietal y el
rugosidades para la inserción del músculo agujero parietal a los lados y, en la parte
masetero; en la cara interna se observa el más posterior, la parte alta de la escama
orificio superior del conducto dentario para occipital. A los lados y en el mismo sentido
el nervio y vasos dentarios inferiores y, anteroposterior, se observan las
nace desde allí el canal del músculo eminencias frontal, parietal y occipital y las
milohioideo, que se dirige hacia el cuerpo suturas frontoparietal y parietoccipital.
del hueso hiodes. Por detrás, la superficie
tiene rugosidades para la inserción
muscular de pterigoideo interno. El borde
12

Región lateral. Delimitada adelante por la


cresta lateral del frontal y luego por la línea
temporal superior, termina en el asterion.
Está constituida por los huesos frontal,
parietal, temporal y las alas mayores del
esfenoides. En la parte baja se aprecia una
extensa abertura oval, de diámetro mayor
anteroposterior, limitada por la pared lateral
por dentro y las apófisis cigomáticas del
temporal y el hueso cigomático por fuera.
Se aprecian las suturas de los huesos que
integran la región.
Región de la base. Desde el punto de
Vista lateral del cráneo. Se ha destacado la línea vista anatómico, para visualizar esta región
temporal superior (LT), y la línea arbitraria de dividiría es necesario cortar la cabeza según el
la bóveda de la base (1). F- hueso frontal, P- hueso plano mencionado; se crea de este modo
parietal, T- hueso temporal, Ef- hueso esfenoidal. una estructura artificial y eso significa: 1.
modificar la cabeza ósea, 2. no es la forma
en que se la encuentra en una exhumación,
3. y tampoco será el elemento sobre el que
se deben llevar adelante las tareas de
reconocimiento. Atento a estas
consideraciones, se mostrará la región de
la base incluyendo los huesos de la cara,
que se hallan en su tercio anterior.

Vista exocraneana de la bóveda. 1- sutura


frontoparietal, 2- sutura sagital, 3- agujero parietal, 4-
sutura parieto-occipital.

Base de cráneo vista exterior, la líneas delimitan tres


sectores, a- huesos de la cara ocultando los huesos
craneales, b- base de cráneo media, c- base de
cráneo posterior, 1- hueso maxilar superior y la sutura
entre ambos, 2- hueso palatino y la sutura entre
ambos, 3- apófisis pterigoides, 4- foramen redondo, 5-
foramen oval, 6-cavidad glenoidea, 7- conducto
carotídeo, 8- foramen yugular, 9-superficie basilar del
occipital señalando el tubérculo faríngeo, 10-superficie
Vista endocraneana de la bóveda. F- Frontal, P- articular del occipital, 11- agujero occipital, 12- apófisis
parietal, la flecha señala la sutura, O- occipital, la mastoides, 13- cresta occipital inferior.
flecha señala la sutura, doble flecha, sutura sagital, la
flecha oblicua señala el orificio parietal.
13

Si se trazan dos líneas transversales, una Se puede observar el agujero infraorbitario,


que vaya desde un tubérculo cigomático a la escotadura sigmoidea del maxilar
otro, y una segunda que una las dos inferior, la apófisis coronoides y el cóndilo
apófisis mastoides, permiten dividir la base del maxilar, además de las suturas entre
en tres regiones, la anterior o facial, la los huesos mencionados. La cara anterior
media o yugular y la posterior u occipital del maxilar es medial, se relaciona con las
La superficie interior se divide en la bóveda estructuras nasales, la fosa canina, la fosa
y la base. La bóveda esta formada por las mirtiforme y los bordes alveolares. La cara
caras internas de los huesos frontal, superior se evidencia en parte en el piso de
parietal y occipital. En la línea media se la órbita, el resto pertenece a la porción
observa un canal longitudinal donde corre más posterior de las fosas nasales. La cara
el seno sagital superior; a los lados se posterior o inferior queda definida por una
observan las suturas entre los huesos línea virtual que une ambas cavidades
mencionados, las depresiones glenoideas y el contorno del borde inferior
correspondientes a los corpúsculos de del maxilar inferior, donde se destacan los
Pacchioni y surcos vasculares. orificios posteriores de las fosas nasales.
En la base de delimitan tres áreas, la
anterior por delante del borde de las alas REGIONES COMUNES DEL CRÁNEO Y
mayores del esfenoides, la media que se CARA
extiende desde el límite anterior hasta el
borde del peñasco, y la posterior se halla La articulación de los huesos delimita
por detrás. Sus elementos, sin valor para el ciertas regiones o cavidades comunes
reconocimiento de las personas, se entre el cráneo y la cara y son:
aprecian en la siguiente imagen.
1. La región temporal que se
confunde con el área lateral del
cráneo.
2. Las órbitas, dos cavidades
paramedianas, con forma de
pirámide cuadrangular de base
anterior, destinadas a alojar el
aparato de la visión, los músculos,
vasos y nervios que lo
complementan. El plano de la base
o abertura anterior esta dispuesta
hacia delante y afuera y forma un
ángulo obtuso con la abertura
contralateral que está representado
por el ángulo nasomalar de Flower.
3. Las fosas nasales son dos, están
ubicadas simétricamente a cada
lado de la línea media y separadas
por un tabique medio.
Consideradas aisladamente
parecen un conducto aplanado en
forma transversal, donde desde la
pared externa se desprenden los
Vista endocraneal de la base del cráneo. 1- ala cornetes superior, medio e inferior
esfenoidal, 2- borde del peñasco, 3- apófisis crista galli
y área cribosa del etmoides, 4- foramen oval, 5-
foramen carotídeo, 6- agujero occipital.
4. Fosa pterigoidea. Se localiza en la
cara posterior de la apófisis
CARA EN GENERAL pterigoides.
5. Fosa cigomática. Es el espacio
El esqueleto de la cara se muestra como delimitado por debajo del arco
suspendido de la parte anterior del cráneo; cigomático, entre la apófisis
puede exponerse como dos prismas pterigoides y la rama del maxilar
triangulares cuyas bases son anteriores y inferior.
está representada por las caras externa del 6. Fosa pterigomaxilar. Esta
hueso cigomático, maxilar superior y la delimitada entre la tuberosidad del
parte lateral y externa del maxilar inferior.
14

maxilar superior y la cara anterior 11. opistion, ubicado en el borde


de las apófisis pterigoides. posterior del agujero occipital.
7. Bóveda palatina. Tiene la forma de 12. Basion, se halla en el borde
herradura de concavidad posterior, anterior del agujero occipital.
en su conformación entran la
apófisis palatina del maxilar Puntos laterales. Siguiendo un orden de
superior, la porción horizontal del adelante atrás son:
palatino y el borde alveolar. La 1. Gonion, se halla en el ángulo del
forma de la bóveda depende maxilar inferior.
fundamentalmente del arco 2. Glenoideo, ubicado en el centro de
alveolar y da lugar a variaciones la cavidad glenoidea del temporal.
con cierto predomino étnico. 3. Yugular, situado en la sutura
mastoidoccipital.
4. Malar, es el punto mas destacado
ANATOMÍA ANTROPOLÓGICA DEL del hueso cigomático.
CRÁNEO 5. Dacrion, es el punto donde la
sutura lacrimomaxilar se encuentra
Al tratar el tema es necesario señalar: a) con la sutura nasofrontal en la cara
los puntos craneométricos, b) los diámetros interna de la órbita.
craneales, c) las curvas craneales, d) los 6. Estefanion, es el punto donde la
diámetros de la cara, e) la capacidad sutura coronal cruza la cresta
craneana, f) los índices del cráneo y cara, temporal.
g) los ángulos craneales y faciales, h) la 7. Pterion, punto de encuentro de las
determinación de raza, especie, sexo y suturas frontal, temporal, parietal y
edad de un cráneo. esfenoides.
8. Asterion, punto en que se
a) Puntos craneométricos encuentran las suturas occipital,
Se clasifican en: mediales e impares y parietal y temporal.
laterales y bilaterales.
b) Diámetros craneales
Puntos mediales. Detallados de adelante Estos diámetros permiten determinar el
atrás son: ancho y largo del cráneo.
1. Punto mentoniano, gnation o Los diámetros longitudinales son: el
sinsifisiano. diámetro longitudinal máximo, medido en el
2. Alveolar o prostion, ubicado en el plano medial desde la glabela al punto más
punto mas anterior del borde saliente por encima del agujero occipital, y
alveolar superior, situado entre los el diámetro anteroposterior o iníaco desde
dos incisivos. la glabela al inion.
3. Espinal o subnasal, ocupa la Los diámetros transversales son: el
espina nasal anterior. transversal máximo, es la mayor distancia
4. Nasion o punto nasal, situado obtenida en este sentido, no debiéndose
sobre la raíz nasal, en la sutura medir sobre las crestas subtemporales; el
nasofrontal. frontal mínimo, medido entre las dos
5. Glabela, ubicada entre las dos crestas temporales del frontal; el frontal
crestas superciliares, es un leve máximo, es la mayor distancia medida
protrusión o, en ocasiones, una sobre el hueso frontal; bimastóideo
zona plana o incluso deprimida. máximo, medido sobre la cara externa a la
6. Ofrion, situado por encima del altura del conducto auditivo externo.
anterior. Los diámetros verticales son: el diámetro o
7. Bregma, situada en el punto de altura basilobregmática, medidos entre el
convergencia de las suturas basion y el bregma y el diámetro o altura
coronal, sagital y metópica. auriculobregmática, tomado desde el
8. Obelion, ubicado a la altura de los conducto auditivo externo al bregma.
agujeros parietales. Los diámetros oblicuos son el nasiobasilar
9. Lambda, es el punto donde medido entre estos dos puntos y el
convergen la sutura sagital y alveolobasilar, desde el punto facial
lambdoidea. alveolar al basion.
10. Inion, se encuentra sobre la
protuberancia occipital externa.
15

c) Curvas craneales Índice cúbico


Se dividen en sagital o anteroposterior, que Cuando no es posible determinar la
se extiende desde el nasion hasta el capacidad del cráneo se puede recurrir a la
opistion; transversal suprauricular, medido formula de Manouvier, método previamente
desde una cresta cigomática a otra por propuesto por Broca.
encima del conducto auricular externo y la IC: Long. max. del cráneo x ancho max. x
curva transversal total que constituye la altura basilobregmática/2
circunferencia medida a través de los
puntos anteriores; la curva horizontal Si se sospecha que es un cráneo
propiamente dicha o circunferencia máxima masculino se divide el resultado por 1,14, si
pasa, adelante por encima de los arcos es femenino se divide por 1,8 y si no se
superciliares y atrás por el occipital, se puede determinar se lo divide por 1,12.
descompone en una curva anterior y otra El autor comparó en un gran número de
posterior, delimitada por el plano casos la capacidad craneal y el peso del
biauricular. encéfalo, pudiendo establecer que, se
puede estimar el peso del encéfalo
d) Diámetros de la cara multiplicando el índice cúbico por 0,87.
Se mide tanto el alto como el ancho de la
cara; el alto se hace a través de los f) los índices del cráneo y cara,
diámetros verticales y son: Los índices son el de longitud y ancho
nasiomentoniano, tomado entre el nasion y índice cefálico y los índices de altura.
el gnation; el nasioalveolar, medido entre el
nasion y el prostion; el espinoalveolar, Índice craneal o Cefálico de Broca
desde la espina nasal al punto alveolar; Es la relación centesimal entre el diámetro
alveolomentoniano o diámetro inferior de la transverso y anteroposterior máximo
cara, tomado desde el prostion al gnation.
Los diámetros horizontales son: biorbitario IC= dt/d ap x 100
externo o ancho de la cara superior,
medido desde una apófisis orbitaria externa Broca, en 1872, amplió su clasificación a
a otra; bimaxilar máximo o ancho de la cara cinco tipos de cráneos, que son:
media, calculado desde el sector más
alejado de una sutura maxilacigomático a la Denominación Índice Forma
otra, este diámetro puede ser reemplazado cráneo
por el bimalar (bicigomático); bigoníaco o Dolicocéfalo 75 o menor largos y
anchura de la cara inferior, que se extiende estrechos
desde un gonion a otro. El diámetro Subdolicocéfalo 75.01-77.77
bicigomático o anchura máxima de la cara Mesaticéfalo 77.78-80.00
se mide transversalmente desde la cara Sub- 80.01-83.33
externa de las apófisis cigomáticas. braquicéfalo
Braquicéfalo 83.34 o cortos y
e) Capacidad del cráneo mayor anchos
La capacidad del cráneo puede medirse
colocando un material finamente granulado
que luego se factible de medir, los Ejemplos de dolicocéfalos son habitantes
volúmenes comúnmente hallados son: de Oceanía, negros del África,
mediterráneos (corsos, españoles) y
Cráneos Volumen braquicéfalos son los asiáticos de
Macrocéfalos 1950 o Turquestán, Armenia, franceses de
más Auvernia y Saboya, indios californianos y
Grandes 1950 a patagones.
1650 La dolicocefalia se acentúa con la altura de
Medianos 1650 a la personas.
1450
Pequeños 1450 a Índices de altura
1150 Están revisten solo un carácter más bien
Microcéfalos 1150 o individual que étnico al igual que los índices
menos transversos.
En cuanto al índice facial, que relaciona
centesimalmente el diámetro nasioalveolar
y bicigomático y trata de fijar un valor a los
16

distintos tipos de cara, no hay acuerdo h) Determinación de raza, sexo y edad


entre los distintos autores anulando su El diagnóstico de raza puede hacerse
utilidad. fundamentalmente midiendo el índice
craneal y el prognatismo, si bien se
g) Ángulos craneales y faciales detallaran otras mediciones orientativas.
El ángulo craneal occipital es interesante
en anatomía comparada. Solo indica la El diagnóstico de edad presuntiva puede
inclinación del agujero occipital. llevarse a cabo de distintas maneras.
Un ángulo trascendente en la medida del La cronología del cierre de las suturas ha
prognatismo. Es el alargamiento y llamado la atención de varios autores, Todd
prominencia de la mandíbula. Topinard y Lyon (1924-1925), afirmaron que el
(1977) estableció diferencias faciales a las borramiento de las suturas es más precoz
que llamo: prognatismo y prognatismo en el endocráneo que el exocráneo, y
verdadero o propiamente dicho. El primero puede esquematizarse del siguiente modo:
comprende a la prominencia del macizo
facial superior en su totalidad, o circunscrito Hueso Sutura/años
al plano maxilar superior o plano dental. El Esfenoides Esfeno-occipital: 13-20
prognatismo verdadero (alveolosubnasal) Occipital Occipitoparietal
alcanza al macizo facial inferior, en relación Tercio superior:
al plano dental inferior o maxilar inferior. Es endocráneo: 25-45
el ángulo que forma el plano de la bóveda exocráneo: > 50
palatina y la porción alveolar o vertical del
maxilar superior. Este índice da un carácter Tercio medio:
diferencial a las razas humanas. El endocráneo:25-45
prognatismo es habitual en la raza negra. exocráneo: > 50

Raza Índice Tercio inferior:


Blanca 82º a endocráneo:25-50
76.5º exocráneo:25-50 o más
Amarilla 76º a Parietal Frontoparietal
68.5º Tercio superior:
Negra 69º a endocráneo:25-40
59.5º exocráneo:> 50

Tercio medio:
Otro método de medir el índice prognático endocráneo:25-40
es a través de la Fórmula de Flower. exocráneo:40-50
Índice gnotico de Flower = longitud basión-
prostion/longitud basion/nasion x 100 Tercio inferior:
Así se pueden agrupar las razas en: endocráneo:30-45
exocráneo:30-40
Razas Índice
Ortognatas (blanca) < de 98 Sagital
Prognatas (negra) > 103 Tercio anterior:
Primitivas (Australia) 98 a endocráneo:20-35
102.9 exocráneo:40-50

Otro método de medición es el Ángulo Tercio medio:


Alveolo-subnasal. Se toma el plano de la endocráneo:20-35
bóveda palatina y la porción alveolar exocráneo:20-40
vertical del maxilar superior. Los valores
estimados son: caucásico 80, mongoloide Tercio posterior:
75, negroide 60. endocráneo:20-35
Índice cefálico de Broca: diámetro exocráneo:30-40
transverso máximo/diámetro long Temporal Temporoparietal:
anteroposterior clasifica en dolicocéfalo endocráneo: 35-80
subdolico, mesoticefalo, subraquicéfalo y exocráneo:30-65
braquicéfalo.
17

El esquema del cierre de las suturas tiene hombre y hay diferencias en distintos
un error de +/- 30% y solo debe ser tomado grupos étnicos: europeos 128º, africanos
como un indicio de la edad presunta. 120º, chinos 110º.
Georges Voluter (1959), basado en el
conocimiento de que la silla turca aumenta Anatomía antropológica orbitaria
de tamaño rápidamente durante los Desde esta perspectiva se consideran: a) la
primeros cinco años y luego tiene un distancia interorbitaria (grosor de la raíz de
crecimiento lento, midió el tamaño sobre la nariz): es la distancia entre el punto de
una radiografía de perfil tomada a 1,5 encuentro entre la cresta lagrimal posterior
metros y luego calculó el volumen. Sus y el borde inferior del frontal con el punto
resultados tienen escasa significación para contralateral, la longitud oscila ente 14 a 35
el adulto, ya que el rango etario del adulto milímetros. La diferencia de valores
es de 20 a 60 años. representan más un carácter individual que
Finalmente, Belthagard y Lebrun, realizaron pertenencia a un grupo étnico; b) ancho
estudios de los canales de havers del orbitario, tomado desde el dacrion a un
fémur que escapan al objetivo de esta punto sobre el lado interno del borde
monografía. externo, donde termina el eje transversal
de la órbita. Varía de 32 a 48 milímetros
El diagnóstico de sexo es particularmente pudiéndose observar algunas variaciones
efectivo a partir del estudio de partes óseas étnicas, con valores menores en españoles
como el cráneo, tórax o pelvis. Las (32-44 mm) y mayores en australianos
características más destacadas del cráneo (38,48 mm); c) altura orbitaria, medida
de cada sexo son: desde los bordes superior al inferior de la
órbita, debiéndose evitar las escotaduras.
Carácter Hombre Mujer Las distancias halladas se encuentran
Capacidad 1400 cc o 1300 cc entre 26 a 48 mm, con amplias variaciones
craneal más individuales en un mismo grupo étnico.
Ap. mastoides Rugosas y Poco
prominentes prominentes
Para el mismo grupo, las orbitas femeninas
Arco superciliar Voluminoso Suave son proporcionalmente más altas y menos
Cóndilo Largos y Anchos y anchas, al igual que los niños; d) índice
occipital delgados cortos orbitario: es la relación centesimal entre la
Maxilar inferior Peso medio Peso medio altura y el ancho orbitario.
80 g 63 g

IO = alto/ancho x 100
Anatomía antropológica del maxilar
inferior
Desde los trabajos de Broca, las orbitas se
El índice de la robustez de la mandíbula es
dividen en: megasemas (índice superior a
la relación centesimal del grosor del cuerpo
89), mesosemas (índice entre 83 y 88,9),
mandibular con la altura medida entre los
microsemas (índice menor a 83). Se
dos premolares.
observan órbitas megasemas en
polinesios, chinos, patagones e indios
IR: grosor de mandíbula /altura x 100
estadounidenses, en suizos, saboyanos,
Valores indicativos hallados son:
esquimales, vascos españoles se aprecian
órbitas mesosemas y en parisinos,
Especie Índice
neocaledonios, australianos se reconocen
Gorila 50,3 órbitas microsemas; los amarillos son
Neanderthal 52,9 generalmente megasemas, los negros
(distintos autores) 42,4 mesosemas y los habitantes de Oceanía
44,4 microsemas; e) índice cefalo-orbitario,
Hombre actual relaciona la capacidad de la orbita con la
Parisinos 40,8 del cráneo y representa casi la octava parte
Neocaledonios 40,9 del cráneo.
Africanos 42,1
Anatomía antropológica nasal
Ángulo mandibular o goníaco. Mide la Se estudia la altura y el ancho de las fosas
inclinación del borde posterior de la rama nasales. La altura es medida desde el
lateral respecto del borde inferior del nasion hasta una línea transversa que pase
cuerpo. Medido con el goniómetro, en el por las dos aberturas nasales o, en su
adulto es de 120º y en el anciano debido a defecto, el piso nasal. Esta medida varía
reabsorción ósea es de 130º a 140º. El mucho en distintos individuos de igual etnia
ángulo es mayor en la mujer que en el
18

o grupos étnicos distintos. El ancho se Índice Medular de Profichet exceden la


mide desde los bordes laterales de la descripción morfológica macroscópica.
abertura nasal en su diámetro horizontal
máximo; las distancias oscilan entre 17 y Raza: El estudio de la raza se realiza a
36 mm y tiene variaciones semejantes a las través del cráneo. Los rasgos generales
referidas en cuanto a la altura. A menudo el están determinados porque los blancos
ancho está en relación inversa a la altura. caucasoides tienen un cráneo redondeado
Índice nasal. Es la relación centesimal u ovoide y su ancho disminuye hacia la
entre el ancho y el alto nasal. Se lo mandíbula, dándole una forma afilada. Los
considera un elemento anatómico de amarillos o mongolides tienen un cráneo
importancia para la seriación de grupos largo, ligeramente alto y de contorno
humanos. Siguiendo a Broca se redondeado, donde sobresalen los
denominan: malares, exponiendo una cara ancha en
relación al perfil, además de tener órbitas
Tipo Nariz Índice Grupo más redondeadas que los caucasoides.
Leptorrinos Delgada y Hasta Europeos Los negros tienen un cráneo largo,
estrecha 47,9
Mesorrinos 48 a Amarillos
ovalado, estrecho y de baja altura. Las
52 órbitas son levemente rectangulares, con
Platirrinos Ancha y 53 o Africanos mayor separación que en las otras razas.
o aplastada mayor y Tienen un pronunciado prognatismo por
comerrinos Oceanía
excesivo desarrollo del maxilar superior,
inferior o de ambos, que les da a la cara el
Anatomía antropológica de la bóveda aspecto de proyectado hacia delante.
palatina
El arco alveolar en concluyente en cuanto a Talla: No es posible hacerlo a través del
la forma de la bóveda. Se le llama estudio del cráneo.
hiperbólica cuando las dos ramas del arco
son divergentes en su perímetro, Edad: Se puede determinar a través de las
parabólica cuando la divergencia es menor, sinostosis craneales.
pero si se prolongan sus ramas acaban por
tocarse (estas formas son mas frecuentes Sexo: para el diagnóstico se puede usar
en blancos), en épsilon cuando son las características orientativas expuestas
paralelas entre sí y elíptica cuando en el punto h (Determinación de raza, sexo
convergen una sobre otra (raras, y edad).
frecuentes en negros).
Estas configuraciones morfológicas del
cráneo brindan un dato indicativo acerca de
METODOLOGÍA ANTROPOLÓGICA la edad, sexo o raza que se debe analizar
APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN junto a otras evidencias.
El estudio de los restos óseos, en este
caso focalizados en el cráneo, comprende Diagnóstico de probabilidad
el diagnóstico de compatibilidad, Consiste en buscar la compatibilidad entre
probabilidad y la identificación personal. los hallazgos descriptos y los datos
aportados por la familia o autoridades en
Diagnóstico de Compatibilidad: consiste cuanto a fracturas, intervenciones
en identificar la especie, raza, talla, edad y quirúrgicas, prótesis, etc.
sexo
Identificación personal: Es determinar
Especie: El cráneo óseo adulto normal fehacientemente la identidad a través del
tiene diferencias significativas con el de los cráneo con técnicas de superposición de
primates, fundando sus diferencias imágenes del cráneo con radiografías
principalmente en la capacidad craneana y previas, con fotografías y la reconstrucción
el desarrollo frontal. Para el resto de los a partir de fotografías
huesos, el estudio anatómico más
importante esta basado en diferencias en el
tamaño y la forma entre el hueso humano y
animal, donde las superficies trocleares
tienen surcos y aristas marcadas,
inexistentes en el hombre; otros métodos
como los histológicos, inmunológicos y el
19

ANÁLISIS ANÁTOMO-ANTROPOLÓGICO
DE CRÁNEOS Y PIEZAS ÓSEAS

A modo de ejemplo se exponen algunas


piezas óseas del Museo del Instituto de
Morfología J.J. Naón de la facultad de
Medicina de la Universidad de Buenos
Aires.
Ejemplo 1.

b
f
Cráneo adulto macrocéfalo, con un
diámetro transversal máximo de 18,9 cm,
en la vista superior (b) se observa un
cráneo braquicéfalo, redondeado, con una
circunferencia deformada. Las suturas
están visibles. Las arcadas orbitaria son
fuertes y gruesas; los cóndilos occipitales
son largos y delgados y las mastoides
grandes y rugosas.
Podría corresponder a un cráneo
masculino.
c
20

Ejemplo 2.

e
b

f
Cráneo incaico. en la foto a) se aprecia la La vista superior (d) evidencia un cráneo
sutura metópica y marca de un corte esferoide. Se aprecia un defecto de bordes
horizontal postmortem en un intento de descalcificados, la apertura de la sutura
apertura del mismo. El perfil evidencia una sagital, marca de un corte semejante al del
deformación de probable origen ritual y que hueso frontal (*) y una fractura ósea, todos
apoya sobre unas apófisis mastoides de apariencia postmortem. Podría
grandes y rugosas. El detalle de las orbita corresponder a un cráneo masculino.
demuestra bordes gruesos y fuertes.
21

Ejemplo 3.

f
Cráneo esferoide con las suturas
parcialmente cerradas y una craneotomía
frontoparietal derecha, con reabsoción de
los bordes, fusión ósea y cierre parcial de
los orificios de trepano. Arcadas orbitarias
finas y suaves; apófisis mastoides
pequeñas y lisas y cóndilos occipitales
alargados. La imagen endoscópica (e)
evidencia la fusión de los bordes de la
c plaqueta ósea y surcos vasculares sin
impresiones digitiformes. La radiografía
perfil demuestra similares hallazgos. Se
trataría de un cráneo femenino sometido a
una craneotomía con sobrevida de varios
años
22

Ejemplo 4.

d
Cráneo que evidencia un agujero de
trépano en región frontal izquierda, en la
vista ampliada (c) se aprecia reabsorción
de los bordes y neoformación ósea. Las
órbitas son delgadas, las apófisis
mastoides cortas pero rugosas, los cóndilos
a occipitales largos y delgados. Las suturas
permanecen sin cerrar. Podría tratarse de
un cráneo femenino. La posición del
agujero de trépano podría sugerir que se le
practicó una ventriculostómía o un agujero
de trépano de exploración y sobrevivió al
procedimiento.

CONCLUSIONES

El estudio morfológico de la cabeza ósea o


de fragmentos de ésta permite identificar
b modificaciones que pueden ser naturales y
dependientes de la raza, sexo y edad o
adquiridas. Las modificaciones craneanas
adquiridas pueden ser debidas a
enfermedades congénitas, de la niñez y del
adulto; ser de origen tumoral o traumático,
por acciones criminales o no,
socioculturales o por fenómenos
peri/postmortem.
El conocimiento de la anatomía normal y
sus variaciones son de importancia al
valorar la estructura y sirve para elaborar
una hipótesis acerca de la posible identidad
de los restos.

c
23

BIBLIOGRAFIA

1 Bonnet EFP. Medicina Legal. 2ª ed,


Buenos Aires, López Libreros Editores,
1980,
2 Bouchet A, Cuilleret J. Anatomía
Descriptiva, Topográfica y Funcional.
Buenos Aires, Panamericana, 1978.
Sistema Nervioso Central.
3 Comité Federal sobre Terminología
Anatómica. Terminología Anatómica.
Madrid, Ed. Médica Panamericana,
2001.
4 Patitó JA, Lossetti OA, Trezza FC,
Guzmán C, Stingo NR. Tratado de
Medicina Legal y Elementos de
Patología Forense. Buenos Aires,
Editorial Quórum, 2003.
5 Reverté Coma JM. Antropología
Forense. Madrid, Ministerio de Justicia,
Secretaría General Técnica, Centro de
Publicaciones, 1991
6 Rouvière H, Delmas A. Anatomía
Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 10ª ed. Barcelona, Massón
S.A. 1999, Tomo I, Cabeza y Cuello.
7 Testut L, Latarjet A. Tratado de
Anatomía Humana. 9ª ed. Barcelona,
Salvat Editores, 1977, Tomo I.
8 Topinard P. L’Antropologie. Reinald,
París, 1977, cit. Bonnet EFP.
9 Williams PL. Anatomía de Gray. Bases
Anatómicas de la Medicina y la Cirugía.
Madrid, Harcourt-Brace, 1998, Tomo I.

También podría gustarte