Está en la página 1de 12

Suscríbete a DeepL Pro para poder editar este documento.

Entra en www.DeepL.com/pro para más información.

LA CRANEOMETRÍA Y LA CEFALOMETRÍA: UNA HISTORIA


ANTERIOR A LA LLEGADA DE LA RADIOGRAFÍA
LAETITIA M. FINLAY, M.Sc., B.D.S., L.D.S., R.C.S.

La craneometría se define en la Enciclopedia de Edimburgo de 1813 como


"el arte de medir los cráneos de los animales para descubrir sus
diferencias específicas".

La cefalometría se ocupa de medir la cabeza, incluyendo los tejidos


blandos, ya sea que esté viva o muerta.

Cualquier persona que examine las radiografíasde cráneo lateral está


inevitablemente observando el tamaño de las estructuras fotografiadas
aunque no las mida específicamente. Es particularmente interesante
observar los orígenes de la cefalometría raiográfica, ya que seutiliza
ampliamente en la actualidad en la planificación del tratamiento para la
corrección de anomalías esqueléticas y dentales.

Durante muchos siglos se han registrado observaciones sobre las


variaciones en la forma del cráneo humano . Hipócrates (460-357 AC),
cariñosa y reverentemente conocido como "el Padre de la Física", fue un
pionero en la antropología física. Aunque hizo numerosas descripciones
dela variedad de formas craneales, en particular comentando la
macrocefálica, no empleó mea seguridades para distinguir entre las
diversas características que señaló.

El siglo XV vio el advenimiento de las mediciones específicas que se


realizan para comparar los rasgos de diferentes cráneos y cabezas.
Leonardo da Vinci (1452-1519) fue probablemente una de las primeras
personas destacadas en aplicar la teoría de la medición de la cabeza
con buenos resultados en la práctica. Utilizó una variedad de líneas
relacionadas con estructuras específicas de la cabeza para ayudar en su
estudio de la forma humana. Lasdos ilustraciones que acompañan a su
trabajo demuestran su uso de líneas para dividir l a ca b e za y e l crá n eo
en p eq u e ña s unidades, que pueden ser producidas más fácilmente a
una escala diferente en un momento posterior.

En el dibujo a pluma y tinta de un cráneo (Fig. 1) hay cuatro líneas


aproximadamente horizontales, marcadas A, B, C y D en esta
reproducción. La línea más superior, A, no está relacionada con ninguna
estructura esquelética. La segunda línea, B, pasa a través de la unión
de los huesos frontal y nasal anterioralmente y a través de las selvas
dorsales posteriormente. Esta línea está muy cerca de la línea sella-
nasion tal y como se usa hoy en día en la cefalometría radiográfica. La
tercera línea, C, pasa por la espina nasal anterior y a lo largo del techo
del paladar duro, que corresponde al actual plano maxilar. La línea más
inferior, D, es menos precisa, estando en contacto con el cráneo sólo
anteriormente en el punto más inferior de la sínfisis. No existe un punto de
localización posterior para esta línea.

.
Fig. 2 Estudio de la cabeza de un
hombre,
Fig.1. Dibujo anatómico de un cráneo al cuadrado para la proporción.
de perfil.

En la segunda ilustración (Fig. 2) se ha aplicado una técnica similar a la


cabeza de un hombre. Se pueden identificar líneas que corresponden a
las representadas en el cráneo, además de las líneas más adecuadas a
la anatomía de los tejidos blandos , como la línea que corre hori -
zontalmente hacia adelante desde la unión de los labios superiores e
inferiores. La línea más interesante es la que pasa tan gentilmente al
punto más bajo del ala de la nariz y al aspecto inferior del lóbulo de la
oreja. Esta es una buena línea que es naturalmente horizontal cuando el
sujeto está en una postura vertical mirando hacia el horizonte. Esta es una
ca racte rística recu rrente de muchas de las l ín e a s de "b a se" q u e h an
si d o p ro p ue sta s desde entonces.

Albrecht Diirer (1471-154) usó una línea horizontal muy similar para su
línea de base. Publicó un tratado en 1528 sobre las medidas craneales,
habiendo realizado algunas investigaciones para ayudar a su trabajo
como artista. Este tratado comprendía"Vier Bucher von menschlischer
Proportion" que trataba de la proporción adecuada de la forma humana
en los dos primeros libros, lasproporciones según las reglas
matemáticas en el tercer libro, y la figura humana en movimiento en el
cuarto libro. Este trabajo fue el primer intento público de aplicar la
antropometría a la estética. Los artistas se han interesado de forma natural
en la f o r m a h u m a n a y n o f u e h a s t a algún tiempo después que otras
personas se interesaronen la forma como su objetivo principal.

En el siglo XVI se produjo el primer intento verdaderamente científico de


medición craneal y la introducción por parte de Spigel (1578-1625) de las
"lineae cephalometricae". (Spigel es la ortografía habitualmente utilizada en la
literatura, a u n q u e l a o rt o g ra fí a o ri g i n a l e r a Spieghel, Adrian van der.)
Las "lineae cephalometricae" de Spigel consistían en cuatro líneas: la
facial, la occipital, la frontal y la sincipital. Describió estas líneas de la
siguiente manera: facial -desde el punto más inferior del mentón hasta el
punto más superior de la frente, occipital -desde la corona de la cabeza hasta
el atlas, frontal -desde una sien hasta la otra, y sincipital -desde la parte
más baja de la oreja, en la región de la apófisis mastoides, hasta la parte
más alta del sincipucio, siendo el sincipucio la parte anterior de la
cabeza o del cráneo, desde la frente hasta la corona. Propuso la teoría
de que en un cráneo bien proporcionado estas líneas deberían ser
iguales entre sí.

E n su in fo rme , Ai tke n -Mei g s escribe "aunque estas líneas


evidentemente no son suficientes para la etnografía comparativa de hoy
en día, sin embargo es interesante observar que, al ascender en la escala
zoológica, estas líneas se aproximan sólo en proporción a medida que la
cabeza medida se aproxima a la forma humana". 4 En este punto del
desarrollo de la craneometría hubo poca interpretación de las pequeñas
variaciones en las mediciones. Para Spigel un cráneo estaba bien
proporcionado o no; no había valores calificativos entre los dos
extremos de aceptación o rechazo. Sugirió que la medición podía
utilizarse para expresar las diferencias en la forma del cráneo humano,
pero no le preocupaba la interpretación de la importancia de esas -
diferencias.

En ese momento todavía existían algunas barreras que separaban el


estudio del hombre del de las especies inferiores. Estas barreras se
rompieron cuando un médico de Cambridge llevó a cabo algunos mea
segurosen el cráneo del chimpancé en 1699. Como resultado de su
trabajo, Edward Tyson (1650-1708) propuso que había un animal
intermedio entre elhombre y el mono. Describió este animal como una
forma de "pigmeo". Desafortunadamente , este "pigmeo" fue mostrado
más tarde como otro chimpancé, negando así sus hallazgos.

A partir de ese momento abundaron los craneólogos y se propusieron


numerosos sistemas de análisis. La mayoría de los trabajadores del
siglo XVIIIestaban particularmente interesados en relacionar la
inteligencia con ciertasmedidas. Con frecuencia descubrieron que su
raza nativa demostraba un mayor nivel de inteligencia, según sus
métodos, que otros.

El holandés Pi e t e r C a mp e r (1722-1789) se preocupaba


especialmente por la distinción de las diferentes razas de hombres.
Introdujo el ángulo facial, que ha sido ampliamente utilizado desde
entonces. Su famosa publicación "Dissertation sur les varietes natur -
elles de la physionomie" apareció póstumamente en 1791. Sin embargo,
sus hallazgos tuvieron un valor limitado, ya que su colección de cráneos no
era lo suficientemente grande, o diversa, para una disposición sistemática
de las diversas formas de cráneo .

El ángulo facial, tal como lo describió, estaba formado por la intersección


de una línea facial y un plano horizontal. Estos dos componentes
pueden ser descritos : I) La línea facial era una línea tangencial a la parte
más prominente del hueso frontal en la vecindad de la glabela, y a la ligera
convexidad anterior a los dientes superiores. En la cabeza, la línea facial
pasa por el punto de contacto de los labios, como se ve en el perfil (esto
representa el punto más anterior en la superficie de los incisivos
superiores) (Fig. 3). 2) El plano horizontal pasa por la parte inferior de la
abertura nasal, por las aletas posterioresa lo largo de la línea del arco
cigomático y por el centro del meato auditivo externo.

El ángulo facial obtenido siguiendo el método de Camper es mayor en


cabezas como las que fueron inmorizadaspor los artistas griegos en sus
obras maestras de escultura en las que el ángulo facial es de unos
100°. Un ángulo mayor que éste no se encuentra normalmente en el
hombre, en el que resultaría un aspecto bastante monstruoso . Algunos
ejemplos de la cara y el brillosegún Camper son: El hombre de los
cacahuetes europeos 80°, el negro 70°, el orangután 58° y los monos 42°.

Camper dijo "si ahora se pregunta qué significa un rostro fino, podemos
responder, que la línea facial forma un ángulo de 100 grados con el
horizonte. Los antiguos griegos han elegido este ángulo en
consecuencia." No se adhirió estrictamente a su ubicación del punto de
referencia posterior para el plano horizontal, ni tuvo en cuenta el hecho
de que el punto de localización podría alterar su posición relevante para
otras estructuras óseascon el avance de los años, haciendo así
imposibleslas comparaciones directas de cráneos de diferentes edades".
Esto es de interés porque en elanálisis falométrico radiográfico usamos
muchos puntos de referencia que cambian sus posiciones relativas con la
edad. Uno de los problemas que desafía a los investigadores es descubrir
los puntos que permanecen estables a lo largo del crecimiento.
Fig. 3 Dibujos de la cabeza y el cráneo
de un joven orangután y de un negro,
para mostrar el método de
determinación del ángulo facial de
Camper. (Reproducido en Morfología
y Antropología de Duckworth, de las
memorias originales de Camper.)

Uno de los mayores


inconvenientes del uso del ángulo
facial de Camper es que ignora la
contribución de la mandíbula
inferior a las formas faciales. Es posible que las razas que exhiben formas
craneales muy diferentes compartanun ángulo facial común y, a la inversa,
que los cráneos de la misma raza demuestren una variedad de ángulos
faciales resultantes del rango normal de las características faciales.

Poco después de que Camper introdujera este ángulo, Deschamps (1740-


1824) introdujo el triángulo cefálico. Éste estaba formado por los ángulos
facial, coronal y occipital. Describió el ángulo facial como formado por
una línea horizontal que pasaba del meato auditivo externo a la base de
la nariz, que cruzaba una línea de perfil, siendo el ángulo facial el menor
de los ángulos formados por esta intersección. Esto es esencialmente lo
mismo queel método de Camp er. Afortunadamente, la mayoría de los
primeros trabajadores usaron el meato auditivo externo como punto de
referencia, lo que permitió al menos hacer comparaciones aproximadasentre
diferentes cráneos. 4 Craneólogos como Doornik, Spix, Oken y muchos otros,
presentaron sus métodos individuales de análisis de cráneos humanos y
animales. T o d o s te n í a n u n a fuerza m o t i va d o r a c o mú n : el deseo de
aprender cómo los hombres se diferencian entre sí y de los animales, y
por qué.

Fig. 4 Ilustración del ángulo de


Daubenton (izquierda) y los ángulos
occipitales de Broca.
(Desde Duckworth)
En el mismo período que Pieter Camper había un francés produciendo
algunas ideas novedosas propias. Daubenton (1716-1799) estaba muy
preocupado por la posición relativa de los foramen magnum en el hombre y
en los animales inferiores. Emprendió varias medidasusando "nuevos"
ángulos, incluyendoel occipital (Fig. 4). Sus mediciones no fueron muy fiables
pero el ángulo es de interés ya que un ángulo similar fue utilizado más tarde
por Pierre Broca.

Los cráneos, seccionados en el plano midsagital, se utilizaban a menudo


para medir ángulos dados. Las dos ilustraciones (Fig. 4) están tomadas
del mismo cráneo seccionado. En ambos casos la línea de base se dibuja
a lo largo del nivel de la abertura del foramen magnum, desde el borde
incial del foramen, a lo largo de la superficie del cóndilo occipital y
anteriormente para una corta dis tancia . La segunda línea de Daubenton
pasa desde el margen posterior del foramen magnumhasta la punta de la
espina nasal. Este uso de la punta de la espina nasal debe haber
planteado problemas en los muchos casos en los que se encontraría
fracturada. Broca utiliza dos líneas diferentes que dan una alternativa alos
gles, que se originan en los márgenes posterior y anterior del foramen
magnum y pa sa n a n te rio rme n te por la unión de los huesos frontal y
nasal. Si se utiliza elglee occipital para comparar especies, la magnitud del
ángulo disminuye a medida que la postura habitual del animal tiende más
hacia la vertical.

El interés de Daubenton en la posición del foramen magnum fue compartido


por Sir Charles Bell (1744-1842). Estaba interesado, entre otras cosas, en
el equilibrio de la cabeza y en el razonamiento de la diversidad de formas
entre las cabezas de los Negroides y los Europeos. Argumentó que como la
cabeza se mueve sobre un pivote, siempre debe estar balanceada. Si fuera
más pesada por detrás, entonces se inclinaría hacia adelante para
recuperarlos músculos y mantener el equilibrio de la cabeza . P e ro , a l
se r má s p e s a d a p o r d e l a n te en el cráneo negro y por lo tanto caer
naturalmente hacia delante, se lanza hacia atrás para equilibrarla y aliviar
los músculos que la sostienen por detrás.

Para probar esta hipótesis William Gibson (1788-1868) en 1809, cuando


era estudiante de medicina, realizó algunasinvestigaciones. Colocó cráneos de
Negroides y Europeos frente a él descansandoen sus cóndilos occipitales.
El cráneo europeo cayó hacia adelante y el cráneo del negroide hacia
atrás. Este fue el resultado opuesto al esperado según Bell. Samuel
Soemmerring (1755-1830) había notado este mismo punto en 1785, y llegó
a la misma conclusión que Gibson de que era una peculiaridad del cráneo
negroide caer hacia atrás. Siguiendo la tendencia actual, relacionaron
este fenómenocon la idea de que el hombre blanco era de naturaleza
superior al negro, una creencia bastante sospechosa, pero muy extendida
en esa época.
Camper tuvo un gran antagonista, Johann Friedrich Blumenbach (1752-
1840). Blumenbach rechazó el método de líneas y ángulos como prueba de
las características nacionalesy propuso en su lugar un estudio más
minucioso del cráneo en general y en particular de los huesos frontales y
maxilares. 6 En 1795 describió un método de posicionamiento del cráneo -
para ser medido de manera estandarizada y reproducible. Este es un punto
muy importante para que los hallazgos ganen tanto el respeto como la
aceptación de los compañeros de trabajo . Su método era simple, consistía
en apoyar el cráneo en su base y mirar hacia abajo verticalmente a su
bóveda, es decir, a su norma verticalis. Los puntos dignos de ser
registrados eran la proyección de los maxilares anteriores al arco
frontal, la dirección de las mandíbulas y los pómulos (hacia fuera,
adelante, etc.) y la anchura o estrechez proporcional de la cabeza.
Rechazó completamente la idea de ver la cabeza en norma lateralis, pero
a pesar de ello introdujo algunas medidas importantes que demuestran la
variabilidad del contorno coronal y la anchura de la cara. Habría sido muy
interesante si Camper y Blumenbach hubiesen unido sus recursos y
hubiesen vistoun gran sistema de unión.

Una correlación de estos dos esquemas fue intentada por Anders


Retzius (1796-1860), como resultado de lo cual proporcionó la base de los
métodos de la craneología utilizada hoy en día. También hay que
agradecerle el índice cefálico, la relación entre la anchura del cráneo y
su longitud, expresada como un porcentajede la edad.

John Barclay (1758-1826) propuso dos nuevos ángulos y por primera vez
incorporó la mandíbula en sus mediciones . Su ángulo basifacial superior
no era diferente al ángulo facial de Camper . La línea basifacial superior
se dibuja a lo largo de la superficie basilar del hueso maxilar superior
y su línea basifacial inferior a lo largo de la base de la mandíbula
inferior (desde un punto a nivel de los ángulos hasta la base de la
sínfisis). Utilizó un goniómetro hecho a medida (suministrado por un Dr.
Leach) para medir el ángulo formado por la línea superior y una línea
de perfil.

El siglo XIX produjo tres grandes hombres en la historia de la


craneología: Huxley, Broca y Topinard.

Fig. 5 Ilustración de una sección


medial del cráneo de un aborigen de
Australia que muestralas tres
divisiones de la base craneal: Pr-N; B-
Pr; Op-B; y el ángulo esfeno-etmoidal.
N, nasion; Pr, prosfenion; B, basion;
Op, opisthion; P, prosthion. (De Duck -
worth, 1904
Thomas Huxley (1825-1895) escribió en 1876: "el llamado ángulo facial, de
hecho, no expresa simplemente el desarrollo de las mandíbulas en
relación con la cara, sino que es el producto de dos factores, uno facial
y otro craneal, que varían independientemente. Si la cara permanece
igual, el prognatismo puede aumentarse o disminuirse indefinidamente
mediante la rotación de la región frontal del cráneo , hacia atrás o hacia
delante, hasta el extremoanterior del eje basal craneal". Huxley consideró
que el ángulo esfenomaxilar que describió e ra u n a me d i d a p r e f e ri b l e
a l á n g u l o de Camper, al comparar el grado de prognatismo en
diferentes cráneos. También derivó el ángulo esfeno etmoidal, utilizando
ciertos puntos del cráneo para dividir la base craneal en bases anteriores,
medias y posteriores (Fig. 5).

El ángulo esfenoetmoidal, como se ilustra, tiende a ser menor de 180° en


el hombre. El ángulo esfenomaxilar, que no está ilustrado, está
incluido por las líneas trazadas desde el bastión y la prótesis,
respectivamente, hasta el fénix de la prótesis .

Broca fundó la Sociedad de Antropología de París y apareció a menudo en los


boletines, así como Topinard, que fue el curador de la Sociedad mu -
seum. Broca (1824-1880) creía que la gran variabilidad de la forma
craneal constituía una dificultad principal para el craneólogo. Fue el
primer craniólogo que instituyó una técnica precisa y exacta que podía
utilizarse para comparar los cráneos. Su objetivo era adquirir suficientes
descripciones y mediciones para poder discriminar entre las variaciones de
los tipos raciales de los cráneos humanos. En su primer trabajo,
publicado en 1859, se refirió a la recolección y preservaciónde los
cráneos, las características anatómicas, los instrumentos craneométricos,
las definiciones depuntos y planos, los métodos de representación
gráfica, los caracteres descriptivos cualitativos y otras cuestiones de
importancia antropológica. Introdujo una nueva línea base, su "plan
alveolo-condilíneo", que pasa por el punto alveolar y es tangencial a las
superficies inferiores de los dos cónclaves occipitales.

Para obtener resultados reproducibles desarrolló un craniostato,


construido principalmente de madera para posicionar el cráneo (Fig. 6).
En el centro hay un pequeño bloque de madera sobre el que descansan los
cóndilos occipitales para posicionar el plano horizontalmente . Para
evitar que el cráneo se balancee hacia atrás hay una cuña de madera
colocada detrás de él. Sosteniendo el cráneo en una mano, la otra
sirve para colocar una barra de localización terior en el punto alveolar,
en cuya posición se fija. El plano horizontal se determina sobre bases
puramente anatómicas.

En esa época se aceptaba generalmente que los ángulos se


determinaban mejor en los dibujos proyectados del cráneo. Un método
simple era trazar lalínea de salida del cráneo en un trozo de papel. Broca
elaboró esto fijando el cráneo en cuestión en un craniostato. Se coloca
una tabla de dibujo con el papel pegado paralela al plano midsagital y se
sujeta un lápiz en un marco perpendicular al papel. El trazado del sultán
equivalea un trazadode las estructuras periféricas como se muestra en
una radiografía lateral del cráneo. Ya se ha mencionado el sistema de
utilización de las secciones medulares de la hipófisis media de un
cráneo.

Fig. 6 Ilustración del craniostato de


Broca.

Fig. 7 Ilustración del craniostato de


Topinard.

Paul Topinard (1830-1912) usó un craniostato similar con algunas


modificaciones adicionales (Fig. 7). Usó un pedestal y un arreglo de
estantes; el cráneo fue colocado en el estante. Enel estante hay una
porción deslizante que puede ser movida para apoyar el maxilar (ver
recuadro). Perpendicular a la estantería hay una regla graduada con un
triángulo deslizante que se utiliza para localizar unpunto específico. El
plano alveolocondilar siempre está a una distancia fija de la ta ble. Si el
cráneo mostraba una tendencia a caer hacia atrás, Topinard colocó un
tiro de plomo en las órbitas. 1°

Topinard escribió en 1890 "el Craniome ter sustituye los datos


matemáticos por los datos inciertos fundados en el juicio y la opinión.
Estudia el esqueleto de la cabeza en su conjunto, el cráneo y la cara
separadosy luego cada una de sus partes, por métodos que toman la
cabeza en su actitud natural, aceptan ciertos puntos centrales de más o
menosimportancia fisiológica, o tienen que ver directamente con medidas
absolutas aparte de toda la teoría preconcebida. Uno de sus sistemas es
especialmente fértil, a saber, la comparación de métodos bajo la forma de
índices; pero requiere un gran número de cráneos en los que se borran
las marcas de variación individuales. Las características que hasta ahora se
han dejado al azar de la investigación también son de su competencia .
Demuestra que el ojo puede ser engañado y analiza en la medida de
lo posible esas impresiones variables q u e l l a m a mo s " l o b e l l o " . Aunque
al principio, e incluso ahora, al estar lleno de ma te ria les que deberían
ser eliminados, nos ha permitido reconocer tipos humanos q u e s i n é l s e
h a b r í a n m a n t e n i d o indeterminados y se espera que algún día proporcione
una base sólida para la clasificación de las razas en géneros y especies".
Con el advenimiento del radiografismoahora podemos clasificar en
divisoriasteniendo en cuenta muchos más rasgos de los que los
primeros craneólogos tenían acceso.

Durante el siglo XIX la necesidad de estandarizar los métodos utilizados


en la craneometría se convirtió en una cuestión importante , y desde
entonces muchos organismos se han reunido para definir mejor los puntos
y planos en uso. La reunión más importante en lo que respecta a la
profesión del dental se celebró en Francfo rt del Meno en ago sto de
1882. Este fue el 13º Congreso Generalde la Sociedad Antropológica
Alemana y es a este Congreso al que debe su nombre el Plano Horizontal
de Frankfurt. Antes de este congreso, se habían celebrado otros en Munich
en 1877 y en Berlín en 1880 en un intento de acordar un método común para
medir los cráneos. Finalmente, en la reunión de Frankfurt las propuestas
hechas anteriormentefueron acordadas y aceptadas.

J. G. Garson (siglo XIX) tradujoel Acuerdo y, junto con algunas observaciones


críticas propias, lo publicó en el Journal of the Anthropological Institute, 1885.

El plano horizontal fue central para el sistema total del análisis. Von Baer, un
craneólogo ruso, en 1859 sugirió un plano que seguía los arcos cigomáticos. Von
Ihering (18501930) definió entonces el plano con mayor precisión como una
línea trazada desde el centro de cada meato auditivo hasta el punto más bajo
del margen inferior de cada órbita. El Acuerdo de Frankfurtmodificó la
definición deVon Ihering para que el plano pase a través de los bordes
superiores de los meatos óseos verticalmente por encima de sus centros. Ha
habido muchas disputas en el pasado sobre el plano horizontal que se utiliza
como plano de base para las seguridades de los meati subsiguientes, y aunque
ahora es un plano ampliamente aceptado, es difícil encontrar un plano en el
cráneo intacto que sea más fácil de reproducir que el plano condilo-alveolar de
Broca. Garson escribió que "en la elaboración de cualquier código de medidas
cronométricas, las investigaciones extensas de Broca deben ser tomadas como
base, siendo este el sistema que ha sido adoptado por los antropólogosen
general en todo el mundo".

Con posterioridad al Acuerdo se ha modificado la definición del plano horizontal


de modo que ahora se considera que pasa por el porión derecho e
izquierdo y la órbita izquierda. Esto reduce los problemas de los cráneos
asimétricos. La misma convención se aplica a la definición de este plano en
las radiografías de cráneos laterales, cuando es una práctica frecuente utilizar
la imagen de la órbita más cercana a la película para determinar la órbita.

Fig. 8 Medidas del cráneo, hh, plano de


Frankfurt; L, longitud horizontal del
cráneo; Pf, línea de perfil; H, altura
total. (Revista del Instituto de
Antropología, Vol. XIV.)

Se dio gran importancia a la conveniencia de hacer varias mediciones del


cráneo en relación con el plano horizontal. Se ilustran algunas medidas
craneales del cráneo situadas en norma lateralis, según el Acuerdo de Frankfurt
(Fig. 8).

Tras el Acuerdo de Frankfurt se han producido muy pocos cambios en la


definición de puntos y planos. En 1914 Rudolf Martin (1864-1925) publicó el
"Lehrbuch der Anthropologic in Systematischer Darstellung mit besonderer
Berucksichtigung der anthropologischen Methodoen". Este es todavía
reconocido como un buen libro de referencia en antropología física que da
instrucciones craneométricasmuy detalladas incluyendo métodos alternativos
de medición.

Para entonces, los rayos X habían sido desestimadospor el profesor Wilhelm


Conrad Roentgen en 1895 y se estaban utilizando ampliamente en el
campo de la medicina. Era evidente que el uso de los rayos X
proporcionaba los medios para obtener una perspectiva diferente de la
disposicióny las relaciones de los huesos, expandiendo así los
horizontes de lacefalometría. Al igual que en el caso de los análisis que
utilizabanmediciones directas, el problema de los resultados
reproducibles con precisión, y por lo tanto comparables, era
primordial y no fue hasta 1931 que dos dentistas publicaron
simultáneamentedetalles de sus inventos. Hofrath en Dusseldorf y
Broadbent en Cleveland, habían perfeccionado por separado el aparato
para posicionar la cabeza en relación con la fuente de rayos X y con la
película, antes de exponer la película.

El campo estaba ahora maduro para el desarrollo del radiografismo


cefalométrico.

También podría gustarte