Está en la página 1de 31

Presentado por:

Brayan Francisco rosario rosario 100472480


Darinel alexander jorge batista 100469584
Brailyn jose valdez reyes 100558816
Dirigido a:
LIC.Maria Magdalena Rodriguez
Trabajo:
Final
Asignacion:
Sintesis sobre lo travajado en la exposición
(Rol, Funciones, y cualidades del Docentes y el Dicente)
Materia
Didáctica general
Sección
43

1
INDICE

Introducción…………………………………………………………………………….4
Objetivo general……………………………………………………………………….6
Objetivos especificos…………………………………………………………………6
Desarrollo………………………………………………………………………………6
Conceptualizaciones de educación …………………………………………...……6
La función conservadora de la educación……………………….………………....7
La función creadora de la educación…………………...…………………………...7
La función social en la educación…………………………….……………………...7
La función cultural en la educación………………………….………………………8
La función científica en la educación…………………………….………………….8
La función de ciencia y tecnología en la educación……………………………….8
Relacion entre la educación y la pedagogía………………………………………..8
El currículo en el ambito educativo………………………………………………….8
El currículo como orientación para el desarrollo humano………………………..9
Las caracteristicas del currículo……………………………………………………10
Proceso de aprendizaje……………………………………………………………..11
Aprendizaje auténtico………………………………………………………………..11
La motivación en el aprendizaje……………………………………………………12
Actividades……………………………………………………………………………12
Competencias……………………………………………………………….………..12
Contenidos……………………………………………………………………………13
Tipos de contenidos………………………………………………………………….13
Las estrategías……………………………………………………………………….14
Áreas educativas del currículo Dominicano……………………………………….15
Lengua Española…………………………………………………………………….15
Propósito del área Lengua Española………………………………………………15
Matemáticas…………………………………………………………………………..15
Propósito del área Matemáticas……………………………………………………16
Ciencias Sociales…………………………………………………………………….16

2
Propósito del área Ciencias Sociales………………………………………………16
Ciencias Naturales…………………………………………………………………...16
Propósitos del área Ciencias Naturales……………………………………………17
Educación Física……………………………………………………………………..17
Alfabetización Física…………………………………………………………………18
Formación Integral Humana y Religiosa (F.I.H.R)………………………..………18
Propósitos del área F.I.H.R…………………………………………………………19
Funciones del docentes……………………………………………………………..19
Funciones del discente………………………………………………………………20
Rol docente…………………………………………………………………………...21
Rol del discente………………………………………………………………………21
Desafios del docente………………………………………………………………...21
Cualidades del docente……………………………………………………………...22
Cualidades del discente……………………………………………………………..22
Marco Teorico………………………………………………………………………...23
El docente en las tic………………………………………………………………….23
Competencia digital en la educación del siglo XXI……………………………….25
Crisis de la institución escolar……………………………………………………....25
Retornar al pasado educativo no es un sinonimo de solución………………….25
Las nuevas generaciones…………………………………………………………...26
Diserción escolar……………………………………………………………………..26
Conclusión…………………………………………………………………………….28

3
Introducción
Bienvenidos queridos lectore a continuacion le mostraremos una breve
sisntesis de gran importancia el cual aportara conocimientos ya que se
destacaran aspecttos importantes dentro del sistema educativo.

En este trabajo de de investigacion sobre la educacion no se pretende corregir


ni cuestionar lo ya planteado sobre la educacion, ni mucho menos cambiar
conceptos sobre estos terminos y aportes ya planteados por diversos autores
destacados. Sino mas bien destacar y esclarecer temas importantes como lo
son:

conceptualizaciones de educación, funcion conservadora de educación, funcion


creadora de educación, función social de educación, función cultural en
educación, función cientifica en educación, funcion de ciencia y tecnología en
educación, relación entre educación y pedagogía, currículo en ambito
educativo, curriculo como orientación de desarrollo humano, caracteristicas del
curriculo, proceso de aprendizaje, aprendizaje auténtico, motivación en
aprendizaje, actividades, competencias, contenidos, tipos de contenidos, áreas
del curriculo dominicano, lengua española, proposito de lengua española,
matemáticas, proposito de matemáticas, ciencias sociales, proposito de
ciencias sociales, ciencias naturales, proposito de ciencias naturales,
educación fisica, alfabetización física, formación humana, proposito de
formación humana, funciones del docente, funciones del discente, rol docente,
rol discente, desafios del docente, cualidades del docente, cualidades del
discente, marco teorico, docente en las tics, competencia digital en educacion
siglo xxi, crisis de la intitución escolar, retornar al pasado educativo, las nuevas
generaciones y deserción escolar.

Antes de esclarecer estos temas ya mensionados nos enfocaremos en


descrivir quien es el docente y el dicente ya que esto son los autores
respondsables deentro de esta inventifgacion que se llevo a cavo

El Docente: es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones


referentes a la enseñanza es aquel profesional que implica la realización
directa de los procesos sistemáticos de enseñanza - aprendizaje, lo cual
incluye el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de los
mismos procesos y sus resultados, y de otras actividades educativas.

El Dicente: El discente por su parte es el agente de adquisición de aprendizaje,


este aprenderá más rapido o más lento dependiento de las estrategías de
enseñanza-aprendizaje que utilice el docente a la hora de impartir docencia. El
dicente tambien puede presentar diversos problemas que pueden retrasar su
aprendizaje como lo es factor social, ambiental y cultural. Estos problemas son
los que la educación debe de combatir para formar a futuros profesionales en la
sociedad en que vivimos.

4
Objetivo General
 Conocer el rol, las cualidades y funciones del docente y discente.

Objetivos especificos
 Responder a las cuestionantes que puedan surgir con los discentes y docentes
con respecto al tema.
 Descrivir la importancia que tiene el Docente y el Dicente para la educacion.
 Encaminar al discente y al docente si se encuentra estancado en un problema.
 Conocer los puntos de vista de los discentes y los docente con respecto al
tema.

Desarrollo

Conceptualizaciones de educación

Erich Fromm: “La educación consiste en ayudar al niño a llevar a la realidad lo


mejor de él.”

Piaget: “Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y


que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de
la reciprocidad.”

Platón: La educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de


la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que
procede y hacia la que dirige. Por tanto “La educación es la desalineación, la
ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”

Pitágoras: “Es templar el alma para las dificultades de la vida.”

Para Aníbal Ponce (1973 p.7), la educación es: "el procedimiento mediante el
cuál las clases dominantes preparan en la mentalidad y la conducta de los
niños, las condiciones de su propia existencia." Como se puede apreciar, el
autor conceptualiza la educación como un proceso orientado y dirigido por una
determinada clase, en función de sus intereses.

5
Scherz (1968 p. 19), entiende por educación "todo proceso social bilateral, o
interacción social, por lo cuál, elementos culturales son transmitidos de un
individuo o grupo a otro individuo o grupo, de tal modo que éstos no sólo
puedan adaptarse y cooperar a la conservación y transmisión posterior de esos
elementos, sino, oponerse a ellos y contribuir a su modificación."

Torres González (1999 p.21), considera que la educación, desde el paradigma


constructivista holístico, se dirige al mejoramiento de la persona, entendida
ésta como un todo integral y único. También la considera como un proceso en
desarrollo, distinguiendo entre educación formal e informal donde la escuela es
la institución pedagógica básica para el desarrollo y sistematización de ésta,
pero no la única.

El concepto de educación, como hemos visto, es muy amplio y comprende


diferentes vertientes; abarca todo lo relacionado con el desarrollo de la
personalidad del educando; las leyes vinculadas directamente con este
desarrollo, así como aspectos de carácter familiar y social. En sentido general,
podemos afirmar que la educación es la transmisión de la experiencia social,
comunitaria y cultural del hombre, de generación en generación; es todo el
proceso de formación del individuo y su preparación para participar activa y
creativamente en la vida productiva y cultural.

La función conservadora de la educación


A través de la educación, las generaciones jóvenes se apropian de los valores
culturales, científicos y tecnológicos, así como de los modos de vida de la
sociedad. Esto permite su conformación básica y asegura la conservación de
sus modos tradicionales de vida.

La función creadora de la educación


La sociedad no permanece estática, necesita individuos críticos y creadores
dispuestos a impulsar cambios necesarios en cada momento de su desarrollo
histórico. Preparar personas para el cambio es la Función Creadora de la
sociedad.

La función social en la educación


Permite la transmisión de la experiencia acumulada por generaciones
anteriores; esto hace que la educación constituya una mediación cultural a
través de la cual una sociedad elabora y transmite conocimientos y recupera
experiencias de diferentes épocas y contextos para su recreación y
enriquecimiento. El proceso educativo se convierte, entonces, en parte
inherente de la creación y del desarrollo de toda la sociedad y de su cultura.

6
La función cultural en la educación
Expresa la dimensión global de toda la sociedad como sujeto de actividad
creadora, desarrollada históricamente a través de las personas que la
componen. "La cultura y la ciencia constituyen la medida de la formación de los
individuos de cada sociedad en su calidad humana integral, como factor
educador por excelencia". Flores Ochoa, (1998 p.19).

La función científica en la educación


Aporta los contenidos y postulados teóricos, orienta al conocimiento de los
hechos y de los resultados, y proporciona los contenidos y postulados teóricos
que guían la acción educativa.

La función de ciencia y tecnología en la educación


Son modos que tiene el ser humano de enfrentar la naturaleza, dominarla y
ponerla a su servicio; pero ambas inciden en la construcción de éstos, por lo
que no es posible considerarlas exentas de valor.Tanto la ciencia como la
tecnología están impregnadas de valoración.

Relacion entre la educación y la pedagogía


La relación entre educación y pedagogía podemos establecerla siguiendo a
Cuono, citado por Torres González (1999 p.22), quien se refiere a la
pedagogía, como. "Aquella reflexión que se dirige a la búsqueda de una
conciencia crítica del evento educativo, en un permanente esfuerzo por
constituir una auténtica ciencia de la educación; aquellas investigaciones que
consisten en repensar la propia experiencia educativa". Mientras que la
educación es considerada como "la adquisición consciente e inconsciente,
sistemática y no sistemática, de los elementos o bienes culturales que desde la
infancia hasta la culminación de la ontogenia, hacen las personas en el proceso
de formacióny funcionamiento adaptativo-transformadorde la personalidad en el
contexto social, por influjo de éste, de las demás circunstancias ambientales y
de las hereditarias". Jacobo Moquete, (2000 p.29).

El currículo en el ambito educativo

El currículo está ligado a la vida de la institución escolar, y existe desde que


ésta se creó. El proceso central del currículo es el aprendizaje; éste es
intencionado, guiado por la escuela en función de los propósitos que la animan,

7
los cuales están en íntima conexión con el ambiente socio-histórico-cultural al
que la institución pertenece.
El currículo es una expresión sutil pero poderosa de los valores de quien o
quienes lo generan; el currículo determina lo que va entre el maestro y el
alumno, transmitiendo así los valores de la sociedad" Oteiza y Montero, citado
por Blanca Hermosilla (2002, p. 5).

Stenhouse ( 1984 p. 29), dice que "un currículo es una tentativa para
comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de
forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado
efectivamente a la práctica"

El concepto de currículo es complejo, engloba desde la filosofía educativa o


política educativa, hasta la cuestión nimia y práctica de la docencia. Es un
espacio entre la teoría y la práctica, por lo que muchas veces a sido definido
como una "teoría intermedia". Sarramona López (2(X)2 p. 229).

El currículo como orientación para el desarrollo humano

Otra concepción sobre currículo, muy manejada en la actualidad, es la de


"currículo orientado al desarrollo humano integral". El currículo de desarrollo
humano integral, se estructura sobre la base de unos fundamentos-
perspectivas y fuentes, las cuales sirven de marco para la formulación de
manera secuencial, integrada y de alcance, de las metas educativas, los
objetivos, contenidos, las actividades y la evaluación del proceso de enseñanza
y de aprendizaje.

Este enfoque se fundamenta en la responsabilidad directa del estudiante en su


propio proceso de aprendizaje, a partir de sus potencialidades y de las
actividades que realiza continuamente. Desde esta perspectiva, el currículo se
concibe como una estrategia para promover un proceso de aprendizaje
continuo y acumulativo, que se traduzca en un desarrollo humano integral.

Currículo

Programa de estudio

Orientado al logro de unas metas educativas 8


Filosófico

Basado en fundamentos
Sociopolítico

Biosicosociales
¿Que orienta la sección y organización?

Objetivos de aprendizaje Contenidos de estudio Actividades de Actividades de


enseñanza-aprendizaje evaluación

En forma

Secuencia De alcance Integrada

Las caracteristicas del currículo


La nueva concepción sobre currículo sitúa al ser humano en el centro de toda
actividad, lo hace responsable de su desarrollo personal y grupal; concibe al
hombre con ciertas características potenciales intrínsecas y rasgos innatos,
como lo es el deseo constante de mejorarse a sí mismo. Siguiendo la línea de
investigación de Vygosky, Piaget y sus discípulos, los procesos psicológicos
que configuran el desarrollo humano, son considerados corno el resultado de la
interacción constante que mantiene el sujeto con su medio ambiente
culturalmente organizado.
Las características del currículo son:
 Abierto
 Flexible
 Participativo

9
Abierto: Cuando admite su enriquecimiento en la medida que la sociedad lo
requiere. Por medio de esta característica se recogen permanentemente los
avances de la ciencia y de la tecnología, en un dinámico proceso de
construcción y reconstrucción constante. Estas características permiten
diferenciar un currículo centrado en la enseñanza, de un currículo centrado en
el aprendizaje.
Flexible: Cuando su estructura hace posible la incorporación de los ejes
transversales, los cuales permiten la inclusión de manera casual de contenidos
de actualidad, de interés para los educandos. Esta característica hace posible
que los docentes utilicen diversas estrategias y que puedan adaptar los
diferentes componentes curriculares a las características de los alumnos y de
la comunidad.
Participativo: Cuando en su elaboración se involucran no sólo los
especialistas en las diversas áreas de la educación, sino también los docentes,
padres y madres de familia, alumnos y representantes de los diferentes
sectores de la sociedad, para garantizar que se tomen en cuenta los intereses
de éstos.

Proceso de aprendizaje

El proceso de aprendizaje es el conjunto de actividades realizadas por los


alumnos sobre la base de sus capacidades y experiencias previas, con el
objeto de lograr ciertos resultados.

El aprendizaje humano es una construcción de cada individuo que logra


modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, de
complejidad y de integración. Es decir, el verdadero aprendizaje es aquél que
contribuye al desarrollo de la persona". Flores Ochoa (1998 p. 235).

Daniel S. Schipani, (1998 p. 48) dice que el aprendizaje "Es el proceso que se
sigue con miras a que una situación conflictiva dada se torne una oportunidad
propicia para adquirir una nueva comprensión y una conciencia reforzada en la
praxis liberadora y creativa".

Aprendizaje auténtico
El concepto de aprendizaje auténtico ha sido desarrollado por Villarini, quien
entiende que el aprendizaje es un ciclo que se inicia a partir de las necesidades
y potencialidades de los estudiantes, y que conduce al desarrollo humano.
Durante el ciclo, los sujetos se involucran en actividades, interactúan con otros
sujetos y adquieren experiencias, reflexionan sobre las mismas y obtiene un
nuevo aprendizaje.

10
Villarini (1996 p. 70) ofrece las siguientes recomendaciones para que se realice
el aprendizaje auténtico:
 Facilitar el proceso de interacción, comunicación y cooperación entre
educandos y educadores.
 Evaluar el proceso de desarrollo del estudiante y proveer modelaje y
retrocornunicación al estudiante.
 Ayudar a crear un ambiente de libertad de expresión, tolerancia y
respeto a las ideas, diferencias, talentos y limitaciones de los
estudiantes.

La motivación en el aprendizaje
La motivación es un factor cognitivo-afectivo que acompaña todo acto de
aprendizaje, por lo que está presente en todo procedimiento didáctico, ya sea
de manera explícita o implícita.
La motivación escolar no sólo depende del educando y del docente, sino
también de las condiciones ambientales y del espacio de trabajo escolar, por lo
que hay que cuidar la relación entre las necesidades individuales y las
condiciones socio-ambientales del aula.

Actividades
Las actividades educativas, son todas aquellas tareas programadas por los
educadores y estudiantes, ya sea en forma individual o grupal, dentro o fuera
del aula de clases, con el fin de lograr los objetivos de la materia.

Competencias
El término de competencia se usa como sinónimo de capacidad, de saber
hacer. Para que una persona sea competente en determinada ocupación, oficio
o profesión debe poseer determinados conocimientos y desarrollar un conjunto
de capacidades que le permitan cumplir con eficacia las tareas y funciones de
su quehacer laboral.
La educación basada en competencias es un enfoque metodológico que ha
cobrado relevancia en países como Inglaterra, Canadá y Estados Unidos,
donde el empresariado participa en la definición, análisis y evaluación de las
competencias laborales, vinculando así la escuela con la empresa y la
sociedad.
Para Ángel VilIarini (1997 P 61) una competencia es "una habilidad general
producto del dominio de conceptos, destrezas y actitudes que el estudiante
demuestra en forma integral a un nivel de ejecución previamente establecido
por un programa académico en particular". El mismo autor afirma que, las
competencias humanas constan de tres elementos:

11
Conocer Concepto

Ejecutar Destreza

Querer Actitud

Contenidos
El contenido de la enseñanza está determinado por el nivel de cultura de un
pueblo y por la concepción que éste posea sobre el mundo, el hombre y la
sociedad.
Sin embargo, el contenido de la enseñanza no debe permanecer estático, éste
debe ser ampliado, renovado y enriquecido constantemente, para adecuarlo a
las exigencias de los tiempos.
Los contenidos deben responder a un propósito y/u objetivo. La selección del
contenido, el uso de métodos, estrategias y procedimientos se conciben
integrados, pues de esa forma se garantiza la asimilación de los conocimientos
y el desarrollo de capacidades y habilidades. Para la selección de los
contenidos, Boggino (1992 p. 67) ofrece una serie de recomendaciones, como:
 Que los contenidos sean socialmente significativos, pues de lo contrario
no sólo se produciría marginalidad dentro de la escuela, sino que podría
dificultar los aprendizajes.

 Que los niños y jóvenes aprendan significativamente todos los aspectos


de la cultura a fin devenir sujetos autónomos, críticos y creativos que
puedan afrontar nuevas situaciones, identificar problemas y sugerir
soluciones alternativas.

En las decisiones que se toman acerca del contenido escolar se atraviesan


diversas problemáticas científicas, ideológicas, políticas, sociales, entre otras.
Pero la especificidad de esta decisión es un problema pedagógico, un
problema didáctico, ya que se trata de resolver cómo se puede aprender un
contenido específico para organizar mejor su enseñanza. El docente debe
saber qué hacer para enseñar un contenido específico, en un contexto
determinado. Por ello, más allá de las orientaciones que se le ofrezcan desde
las políticas educativas, desde las producciones teóricas y desde las
propuestas editoriales, es un ámbito de decisión propia para el cual debe estar
preparado y fundamentado.
El problema de qué enseñar se relaciona directamente con el problema de
cómo enseñar, "mientras el docente no perciba que desempeña un papel

12
central en la construcción metodológica, no tendrá condiciones para enfrentar
con creatividad su tarea educativa". Díaz Barriga (1994 p. 88). "

Tipos de contenidos
Los contenidos pueden ser: Conceptuales, Procedimentales y actitudinales.
Conceptuales: Se refieren al "saber qué" o conocimiento declarativo. Díaz
Barriga y Hernández Rojas (2002 p. 52) definen el saber qué, como "aquella
competencia referida al conocimiento de datos, hechos, conceptos y
principios". Estos conocimientos han sido llamados declarativos, porque es un
saber que se dice, que se declara.

Procedimentales: Se refieren a habilidades, destrezas, estrategias, técnicas y


métodos. El saber procedimental es un saber práctico que está basado en la
realización de varias acciones ordenadas dirigidas al logro de una meta.

Actitudinales: Están orientados hacia acciones deseables, necesarias para el


logro de los fines educativos. "Las actitudes implican una cierta disposición o
carga afectiva de naturaleza positiva o negativa hacia un objeto, situaciones o
instituciones sociales". Díaz Barriga y Hernández Rojas, (Ob. cito 57). Dentro
de las actitudes que la escuela intenta desarrollar en los alumnos, podemos
citar: la solidaridad, el respeto a la diversidad, el respeto al medio ambiente, la
cooperación la tolerancia, entre otros.

Las estrategías
Las estrategias didácticas pueden ser, según su propósito, de enseñanza o de
aprendizaje. Las estrategias de enseñanza son las que utiliza el docente
parapotenciarel aprendizajede los alumnos/as.Las estrategiasde aprendizaje,
son las que utilizan los alumnos/as para comprender el material de estudio.
Entendemos las estrategias como el conjunto de pasos orientados a la solución
de un problema; también puede decirse que es un plan de acción donde se
organizan de manera lógica y sistemática, actividades y técnicas para trabajar
contenidos significativos.

Bixio (2001, p. 35), dice que las estrategias de enseñanza "son procedimientos
flexibles y adaptables que el docente utiliza de acuerdo a las circunstancias de
enseñanza". Wanda Rodríguez (Mimeo, 1996 p. 14) señala que "La palabra
estrategia nos remite a la idea de un plan de acción, de un diseño o arreglo de
actividades para lograr una meta.

13
Por otra parte, se considera la estrategia como el camino para desarrollar una
destreza o una actitud, o como el conjunto de pasos de pensamientos
orientados a la solución de un problema dado. Las estrategias de enseñanza y
de aprendizaje constituyen la secuencia de actividades organizadas
sistemáticamente para permitir la construcción de conocimiento. Son
estrategias todas las intervenciones pedagógicas realizadas por el docente con
la intención de potenciar los procesos de aprendizaje. Ejemplo: leer, resolver
problemas, investigar, analizar sintetizar, hacer resúmenes, cuadros, mapas
conceptuales, etc.

Áreas educativas del currículo Dominicano

Entre las diversas áreas del curriculo Dominicano, se encuntran asignaturas


como la Lengua Española, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias
Naturales, Educación Fisica, Formación Integral Humana y Religiosa, entre
otras. Las cuales les permiten a cada estudiantes desarrollar sus
conocimientos.

Lengua Española

La enseñanza y aprendizajes de Lengua Española, en general se basa en la


construcción de conocimientos lingüísticos en el uso, a través de procesos de
comprensión y producción de textos diversos (funcionales y literarios), que
tengan sentido, significatividad en los estudiantes y que les permitan alcanzar
un mayor nivel en el desarrollo de las competencias y fortalecer su formación
continua en lengua. Para contextualizar el Área en el Primer Ciclo, de manera
específica, se parte de que en “la Educación Primaria las aportaciones de las
diferentes Áreas de conocimiento y las diversas estrategias de enseñanza y
aprendizaje se articulan en función de dos intenciones educativas esenciales:
a) el desarrollo de las Competencias Fundamentales y b) el proceso de
alfabetización inicial” (MINERD, 2016, p. 75).

Propósito del área Lengua Española


El propósito primordial del Área de Lengua Española es desarrollar el
aprendizaje del uso de la lengua, mediante procesos de comprensión y
producción de textos apropiados a situaciones concretas en diferentes
contextos sociales, desde la perspectiva lingüística, metalingüística y

14
sociolingüística, enseñando a los estudiantes la variante estándar utilizada en
el centro educativo y en los medios de comunicación, la educación literaria1 ,
así como, la integración de las TIC2 , para crear sujetos competentes3 en el
empleo de la lengua.

Matemáticas
Las matemáticas se enfocan para este Nivel Primario como herramienta para la
vida y conexión y desarrollo de otras ciencias poniendo el énfasis en la
alfabetización numérica para este primer ciclo integrada con la lectoescritura
para la interpretación de las situaciones de problema. Estas perspectivas no
van aisladas, se conectan para lograr el desarrollo de competencias en el
estudiantado. Competencias, reflejo de las necesidades de la sociedad y de las
necesidades del estudiantado.

Propósito del área Matemáticas


El área de Matemática para el Nivel Primario pretende desarrollar en los
estudiantes, la capacidad de razonamiento y pensamiento crítico y reflexivo a
partir de situaciones problemáticas dentro de la matemática misma y de otros
contextos, de manera tal, que les permita comprender e interpretar el medio
que les rodea para hacer inferencias sobre regularidades encontradas y
potenciar el pensamiento matemático. El Área se propone aportar de manera
significativa a la concreción del perfil de egreso para este nivel, en la medida en
que permite el desarrollo pleno de las capacidades lógicas y el pensamiento
matemático en los estudiantes a partir de la resolución de problemas como
estrategia que le permitirán establecer una comunicación efectiva que se
traduce en la interpretación de códigos e informaciones contenidas en
diferentes medios, esto lo hace un ser autónomo para la toma de decisiones
favorables en el marco de los avances de la ciencia y la tecnología.

Ciencias Sociales
El Área de Ciencias Sociales es definida en el Fundamento del Currículo, Tomo
II, como un instrumento para la comprensión y explicación acerca de cómo
ocurren los procesos sociales, sus características, sus leyes y/o tendencias de
manera que se pueda intervenir en forma transformadora en ellos. Asume la
sociedad como el conjunto de las relaciones sociales, la pregunta sobre la
noción de relación social se convierte en la clave de entrada al conjunto de
perspectivas y a cada una de las disciplinas de esta donde convergen para
explicar su sujeto-objeto de estudio que son las personas en la sociedad. En
esta perspectiva se construyen los puentes hacia las diversas escuelas y
teorías de explicación de lo social en general.

15
Propósito del área Ciencias Sociales
El área de Ciencias Sociales busca formar estudiantes para la participación
ética y responsable en la sociedad, a través del desarrollo de sus capacidades
prácticas e intelectuales, la formación de una conciencia histórica y espacial
apoyada en los conocimientos relevantes de las Ciencias Sociales modernas,
que les sirvan para comprender la sociedad en la que viven y perfilar su futuro
a través de su participación en la construcción de relaciones sociales justas y
solidarias. Su desarrollo curricular está adherido a las Competencias
Fundamentales asumidas por el Diseño Curricular Dominicano. Se propone
aproximar al estudiante a investigar los problemas sociales del presente como
a los debates contemporáneos, abarcando las dimensiones histórico-
geográficas como elementos de crítica y de síntesis, al mismo tiempo que
forman la conciencia del educando; así como al análisis crítico, seguido por la
reflexión sobre la realidad, la posibilidad de acción sobre ella y la toma de
decisiones.

Ciencias Naturales
El Área de Ciencias de la Naturaleza se define de forma integral tomando
aspectos metodológicos y de naturaleza afín de las ciencias con base en la
experimentación y en la construcción de modelos que permiten describir,
comprender y predecir fenómenos naturales dando explicación y organización,
sistemática, cuestionable, reproducible y verificable agrupada en tres grandes
ramas de las ciencias naturales: Ciencias de la Vida, Ciencias Físicas y
Ciencias de la Tierra y el Universo.

Estas tres grandes ramas se tratan de forma integral en todo el Nivel Primario.
No hay énfasis privilegiado, ya en secundaria se definen los énfasis de forma
gradual. Los contenidos se deben aproximar su apropiación dentro de la
posibilidad del contexto y la seguridad, a partir del cuestionamiento y apertura a
la curiosidad, la observación y convivencia directas, construcción de equipos,
juegos y herramientas, la experimentación y la medición, el trabajo
colaborativo, la argumentación creativa basada en objetividad, la recolección
de evidencias y la presentación creativa y organizada de los resultados,
inferencias o explicaciones y conclusión.

Propósitos del área Ciencias Naturales


Ciencias de la Naturaleza en el Nivel Primario tiene como propósito contribuir,
dentro del desarrollo de la Malla Curricular, aspectos fundamentales y
necesarios del cuerpo conceptual y metodológico en:
1. Alfabetización Científica e ingenieril, Digital, Ambiental y Salud.

16
2. Promover desarrollo de estrategia de continua construcción de conocimiento
a partir de:
 Incentivar el cuestionamiento, la colaboración, la creatividad y la
curiosidad.
 Utilizar de manera activa la observación y experimentación.
 Diseñar, desarrollar y utilizar modelos sencillos.
 Organizar, asociar, comparar e interpretar datos e información.
 Ofrecer explicaciones argumentadas basada en las observaciones o
exploraciones o mediciones de las evidencias.
 Participar de forma activa en la construcción de argumentación para dar
respuesta a preguntas, dudas e inquietudes.
3. Promover acciones concretas de cuidado y conocimiento de sí, su entorno
natural y los demás seres vivos.
4. Incentivar espacios recreativos y experimentales, y estimular la innovación
en todas las actividades posibles del Área.

Educación Fisica
La Educación Física constituye un conjunto de modos de realizar actividades
físicas y recreativas dirigidas a un fin educativo, en este sentido es parte del
proceso formativo de los estudiantes. Se encamina al desarrollo de las
capacidades de rendimiento físico del educando, atiende a la formación y
mejoramiento de las habilidades motrices, a la adquisición y al desarrollo de
nuevas destrezas. Durante el nivel primario la educación física se centra en el
desarrollo integral del ser humano a través de la competencia motriz desde
aspectos cognitivos, psicomotores y socioafectivos. Esta combinación de
factores permite la Alfabetización Física del niño y propicia un estilo de vida
activo y saludable.

Alfabetización Física
Todo este repertorio constituye el insumo para la alfabetización física, concepto
asumido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), desde 2015, y que encuentra su origen en los
planteamientos de Margaret Whitehead y los desarrollos prácticos de la misma
que se vienen promoviendo desde Canadá, hace ya varios años. En este
sentido la alfabetización física se programa y evalúa a partir de 4 dominios: 1)
Actividad diaria; 2) Competencia física; 3) Motivación y confianza; 4)
Conocimiento y comprensión. Es decir que un niño o niña físicamente
alfabetizados debe tener pleno conocimiento y comprensión de su acción
motriz, lo cual le permite decidir dicha acción, para la que dispone su cuerpo de
forma consciente. Además, la acción motriz debe ser permanente y continua.

17
Debe ser lúdica y promover la apertura y la disponibilidad corporal en los niños
para el disfrute de una vida activa

Formación Integral Humana y Religiosa (F.I.H.R)


El Área Formación Integral Humana y Religiosa se define como una disciplina
pedagógica que forma parte del Currículo de la Educación de República
Dominicana, que procura el desarrollo de la persona desde una visión holística
en sus características antropológicas, axiológicas, religiosas y trascendentes.
Crea el espacio para reflexionar, buscar y proyectar respuestas a las
interrogantes que se suscitan sobre la existencia humana. Propicia la
enseñanza moral y religiosa de los estudiantes, en articulación con las demás
Áreas del Currículo para el Nivel Primario, tomando en cuenta la constitución
fundamental y unitaria del ser humano, teniendo como base los valores que
proceden de la dignidad de la persona humana y el mensaje de Jesucristo.

Tiene 4 dimensiones racionales:


a) Relación consigo mismo: Haciendo énfasis en la personalidad, el
autoconocimiento, la creatividad, la relación intrapersonal, la valoración de sí
mismo y de la vida en todas sus manifestaciones.
b) Relación con los demás: Donde toma relevancia el campo de las
relaciones interpersonales, con espíritu de respeto, solidaridad, justicia y
responsabilidad, promoviendo la fraternidad, la vida en familia y en comunidad
para el bien común.
c) Relación con la naturaleza: Enfatizando la responsabilidad en el equilibrio
ecológico, de su conservación, creando las condiciones para que se promueva
el cuidado y protección del entorno natural creado por Dios.
d) Relación con Dios: Destacando la conciencia como hijos de Dios,
enfatizando la apertura hacia la trascendencia, lo espiritual y el conocimiento
de las diferentes manifestaciones religiosas que le rodean.

Propósitos del área F.I.H.R


La Formación Integral Humana y Religiosa posibilita:
 Contribuir al desarrollo de una visión integral de la persona y su
crecimiento armónico en la dimensión humana, social y espiritual
que se traduzca en su vida cotidiana en prácticas de
colaboración, compromiso y responsabilidad.

18
 Fundamentar el sentido de la dignidad del ser humano como valor
supremo, en un proceso de construcción permanente, a fin de
implicarse en acciones habituales de respeto, promoción y
defensa de la persona en la sociedad.

 Favorecer el conocimiento y valoración de la realidad del mundo


actual y sus características sociales, ecológicas, tecnológicas y
culturales para buscar soluciones y actuar con autonomía,
coherencia y responsabilidad en situaciones diversas.

 Contribuir al desarrollo de la sana convivencia en su medio social


y natural en los diferentes ámbitos afectivos, familiares, sociales,
económicos, políticos, culturales y religiosos que favorezcan la
construcción de una sociedad incluyente y su compromiso con la
sociedad dominicana y la humanidad.

Funciones del docente

La función docente es aquella de carácter profesional que implica la realización


directa de los procesos sistemáticos de enseñanza - aprendizaje, lo cual
incluye el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de los
mismos procesos y sus resultados, y de otras actividades educativas dentro del
marco del proyecto educativo institucional de los establecimientos
educativos.La función docente, además de la asignación académica,
comprende también las actividades curriculares no lectivas, el servicio de
orientación estudiantil, la atención a la comunidad, en especial de los padres de
familia de los educandos; las actividades de actualización y perfeccionamiento
pedagógico; las actividades de planeación y evaluación institucional; otras
actividades formativas, culturales y deportivas, contempladas en el proyecto
educativo institucional; y las actividades de dirección, planeación, coordinación,
evaluación, administración y programación relacionadas directamente con el
proceso educativo.
 Planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Realiza la recuperación o activación de conocimientos previos.
 Asigna y corrige la tarea.
 Realiza la evaluación, según currículum y tiempo establecidos.
 Entrega resultados de evaluación, según lo establecido.
 Realiza retroalimentación a partir de los resultados de la evaluación.
 Elabora materiales didácticos.
 Diseña proyectos de investigación.
 Diseña proyectos de desarrollo estudiantil.

19
Funciones del discente
La función del estudiante en la actualidad ha tenido una gran transformación
pues el rol del estudiante cambia significativamente del modelo presencial a los
ambientes de aprendizaje, pasando de ser un ente pasivo a un actor con un rol
muy activo e importante. El perfil del estudiante es conocer, aprender,
desarrollar, habilidades morales, cognitivas y reflexionar el conocimiento dado.

Los estudiantes que estén comprometidos en el proceso de aprendizaje tienen


las siguientes características:
Responsables por el aprendizaje: Los estudiantes se hacen cargo de su propio
aprendizaje y son autorregulados. Ellos definen los objetivos del aprendizaje y
los problemas que son significativos para ellos, entienden que actividades
específicas se relacionan con sus objetivos, y usan estándares de excelencia
para evaluar qué tan bien han logrado dichos objetivos.

Motivados por el aprendizaje: Los estudiantes comprometidos encuentran


placer y excitación en el aprendizaje. Poseen una pasión para resolver
problemas y entender ideas y conceptos. Para estos estudiantes el aprendizaje
es intrínsecamente motivante.

Colaborativos: Los estudiantes entienden que el aprendizaje es social. Están


“abiertos” a escuchar las ideas de los demás, a articularlas efectivamente,
tienen empatía por los demás y tienen una mente abierta para conciliar con
ideas contradictorias u opuestas. Tienen la habilidad para identificar las
fortalezas de los demás.

Estratégicos: Los estudiantes continuamente desarrollan y refinan el


aprendizaje y las estrategias para resolver problemas. Esta capacidad para
aprender incluye construir modelos mentales efectivos de conocimiento y de
recursos, aun cuando los modelos puedan estar basados en información
compleja y cambiante.

Rol docente
El papel del docente es un guía, un mediador, una persona que va
acompañando a los estudiantes para la construcción de conocimiento tanto de
manera individual, como de forma colaborativa. Podemos ubicar el papel del
docente desde un modelo constructivista en donde tanto el estudiante como el
docente tienen un papel activo.

20
Es muy importante el papel activo del docente, en donde se acompañe al
estudiante para recuperar sus conocimientos previos, genere nuevos
conocimientos y pueda desarrollar además conocimientos conceptuales,
procedimentales, y conocimientos actitudinales.

Rol del discente


El primer paso es enseñar a los alumnos a identificar las características
predominantes de su persona, así como su estilo de aprendizaje y de esta
manera reflexionar con ellos sobre sus fortalezas y áreas de oportunidad lo que
les permitirá desarrollar sus capacidades al máximo.
 Saber trabajar en equipos colaborativos.
 Ser capaz de auto-dirigirse, auto-evaluarse y auto-monitorearse.
 Tener habilidades de auto-aprendizaje que le permitan aprender para
toda la vida.
 Saber resolver problemas.
 Ser empático, flexible, creativo y responsable.

Desafios del docente


Aquí es importante retomar una frase de Edgar Morin, quien nos habla de la
perspectiva de la complejidad, y que nos dice que es importante aprender a
navegar en un océano de incertidumbre a través de archipiélagos de certeza”.

Antes de la contingencia teníamos muchas certidumbres que ahora


anhelaríamos tener, porque ahora hay situaciones desconocidas que no nos
imaginábamos enfrentar”.

En una sociedad de la información en la que buscamos transitar a una


sociedad del conocimiento, se percibe al docente en una comunidad de
aprendizaje en una perspectiva más horizontal, en donde el docente no lo sabe
todo y el alumno no lo ignora todo, sino más bien, sería ubicar la comunidad en
la que todos los integrantes pueden dar y recibir.

Dentro de los más grandes desafíos del docente se encuentran tener claridad
de hacia dónde va, tener la apertura de aprender de manera permanente, el
manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, así como
aprender a trabajar en comunidad”.

21
Cualidades del docente
Jeremy Gibson, del Hospital General de Derby, UK, titula su ponencia “Las
cinco “E” de un docente excelente”, las que, según su punto de vista,
corresponden a Educación, Experiencia, Entusiasmo, Simpleza (“Easy”) y
Excentricidad.
La educación y la experiencia las considera como fundamentales e
interdependientes. Es así como la experiencia juega un importante rol pero
debe ir acompañada a una adecuada comprensión de las teorías de
aprendizaje, como por ejemplo, las teorías de aprendizaje del adulto y el auto
aprendizaje, además de saber aplicarlas en la práctica.
El entusiasmo que pone un docente en su cometido genera altos niveles de
motivación y captura el interés de los estudiantes. Un docente entusiasta
constituye un buen modelo a ser imitado por sus alumnos, influyendo
decisivamente sobre la posterior elección de la especialidad a seguir. Un buen
docente será capaz de expresar con claridad conceptos complejos y teorías
abstractas, transformar lo complejo en algo más simple.
También un cierto grado de excentricidad puede llevar a altos niveles de
aprendizaje y retención en la memoria. Una anécdota oportuna o una
determinada actuación en el aula son capaces de fijar hechos para siempre. El
propio autor relata una inolvidable experiencia vivida en una clase de
oftalmología.

Sin embargo, finaliza el autor, aun cuando enseñar a enseñar puede contribuir
a mejorar las competencias docentes, siempre habrá un elemento natural que
determine buenos docentes: “Así como algunas personas nacen más veloces o
más fuertes, algunas nacen como buenos docentes”.

Cualidades del discente


El pensamiento crítico: Se refiere a la capacidad de analizar información
objetivamente y emitir un juicio razonado. Implica la evaluación de fuentes,
como datos, hechos, fenómenos observables y hallazgos de investigación.

Los buenos pensadores críticos pueden sacar conclusiones razonables de un


conjunto de información y discriminar entre detalles útiles y menos útiles para
resolver problemas o tomar decisiones.

Colaboración y trabajo en equipo: Es imperativo hoy trabajar con otros de


manera respetuosa y eficaz para crear, utilizar y compartir conocimientos,
soluciones e innovaciones. El elemento clave de la colaboración es la voluntad.
Todos los participantes deben estar dispuestos a sacrificar partes de sus

22
propias ideas y adoptar otras para obtener resultados para el equipo o la
compañía.

Creatividad: La creatividad es la capacidad de ver nuevas oportunidades,


producir ideas originales, adaptarse con flexibilidad a situaciones cambiantes y
aplicar la imaginación para resolver problemas complejos.

Marco Teorico
Las nuevas tecnologías han diseñado nuevos y cambiantes espacios de
enseñanza-aprendizaje, nuevas formas de relacionarse, de búsqueda y
valoración crítica de la ingente cantidad de información accesible, nuevas
normas también de conducta y, en definitiva, nuevos modelos, a los que el
profesorado debe adaptar su actividad docente, para lo cual en muchos casos
debe, a su vez, adquirir, reforzar o desarrollar una serie de capacidades
genéricas y transversales. En este sentido, para Gilbert (2001) el profesor
deberá asumir y desarrollar los roles de consultor de información, colaborador
en grupo, trabajador solitario, facilitador, proveedor de recursos y supervisor
académico, roles que se complementan con el de mentor de escritura (proveer
de retroalimentación a los trabajos realizados por los estudiantes) y
orquestador (funciones administrativas, pedagógicas, tecnológicas y de
enlace), a los que se refiere Wake, Dysthe y Mjelstad (2007).

Ahondando en esta transformación, Iglesia (2006) añade que el profesor deja


de ser exclusivamente un mero experto en contenidos docentes, pasando a ser
un diseñador de nuevos entornos de aprendizaje, combinando diversos
recursos y técnicas educativas, a la vez que se convierte en un generador y
evaluador de recursos útiles para el autoaprendizaje, sin olvidar la necesaria
faceta de ser orientador, tutor, motivador, a la vez que un co-aprendiz de su
profesión, con el doble objetivo de transmitir conocimiento técnico,
especializado y favorecer en ese aprendizaje el desarrollo de competencias
requeridas en el entorno profesional, es decir, un acompañante en el proceso
formativo.

El docente en las tic


La actual Sociedad de la Información, caracterizada por el uso generalizado de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todas las
actividades humanas y por una fuerte tendencia a la mundialización económica
y cultural. Exige de todos los ciudadanos nuevas competencias personales,
sociales y profesionales para poder afrontar los continuos cambios que
imponen en todos los ámbitos los rápidos avances de la Ciencia y la nueva
"economía global".

23
El impacto que conlleva el nuevo marco globalizado del mundo actual y sus
omnipresentes, imprescindibles y poderosas herramientas TIC, está induciendo
una profunda revolución en todos los ámbitos sociales que afecta también, y
muy especialmente, al mundo educativo. Estamos ante una nueva cultura que
supone nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, que ofrece
nuevos sistemas de comunicación interpersonal de alcance universal e informa
de "todo", que proporciona medios para viajar con rapidez a cualquier lugar e
instrumentos tecnificados para realizar nuestros trabajos, y que presenta
nuevos valores y normas de comportamiento.

Las principales fuerzas del cambio en los sistemas educativos asociado a la


incorporación de las TIC han sido, según apuntaba Dondi (2001), el movimiento
hacia la des-institucionalización y comercialización de la educación, la filosofía
del aprendizaje a lo largo de la vida, incluyendo un mayor grado de integración
entre educación y formación y la inercia de los sistemas de educación y
formación, que se combinan con evoluciones distintas según el segmento
concreto que se analice. En esta línea considera relevante en el momento
actual fijar la atención en cómo dar un sentido al uso de las TIC que sea
coherente con la visión del mundo perteneciente a una determinada comunidad
(nacional, profesional, organizativa, educativa), con especial atención al trabajo
en red entre las comunidades. El ya superado debate sobre la oportunidad de
utilizar las TIC en los sistemas educativos ha dejado sitio para abordar un doble
reto: i) cómo utilizarlas coherentemente, como instrumento que aporte
conocimiento, transmisor de valores y desarrollador de competencias
profesionales, y ii) cómo evaluar su uso en un entorno digital sumamente
cambiante.

Una estrategia para introducir las TICs en las instituciones educativas es la


creación de la figura del facilitador TIC. Esta figura existe también en otros
países (el mentor en Hungría, el profesor multiplicador en Brasil, el referente
TIC en Gran Bretaña), y sus funciones “capacitar a los docentes en
planeamiento e incorporación de las nuevas tecnologías y ser soporte técnico
de la escuela. Los investigadores establecen que es fundamental en las
escuelas disponer de un coordinador tecnológico, lo que significa contar con
apoyo técnico y asesoramiento en lo que hace a la integración de las TIC en la
enseñanza (Gyuk, 2001)”. (IIPE, 2006: 39).

Como hemos podido ver en este recorrido, tanto la introducción de las


tecnologías en el ámbito escolar como los cambios en los diseños curriculares,
la definición precisa de los requerimientos de formación para los docentes, así

24
como los modos en que los alumnos incorporan (usan, resignifican y
transforman) las TIC en su vida escolar y resulta todavía un enigma.
Todo es muy reciente y cambiante sin embargo, ya han pasado más de 20
años desde que comenzaron a llegar las computadoras a las escuelas y
todavía no sabemos con certeza cómo incorporarlas a las actividades
pedagógicas, cuánto aceptarlas para las actividades sociales y cómo regularlas
en los usos privados. Son desafíos abiertos que nos obligan a seguir pensando
este terreno de manera creativa y aceptando los riesgos que cada decisión
implica. Está en juego no solamente el proyecto escolar, sino el modo en que
nuestra sociedad genera, administra, distribuye, recrea y democratiza el
conocimiento.

Competencia digital en la educación del siglo XXI

La competencia digital forma parte del grupo de competencias clave que


cualquier persona ha de desarrollar una vez finalice la educación obligatoria en
instas de incorporarse de manera activa y satisfactoria a la vida adulta, al
tiempo que desarrolle una estrategia formativa que apueste por un aprendizaje
permanente a lo largo de la vida (INTEF, 2017).

En este sentido, el desarrollo y el tratamiento de la competencia digital no


solamente se hace necesario por tratarse de una de las líneas estratégicas
establecidas a nivel internacional, sino como medio de inclusión en una
sociedad donde predomina lo digital y donde los avances tecnológicos no
terminan de cesar. Por tanto, la necesidad de formar a ciudadanos altamente
competentes en lo que a lo digital se refiere queda ampliamente avalado por
los cambios acontecidos durante los últimos años en la sociedad,
proporcionando una mayor capacidad de aprovechamiento de la riqueza y
posibilidades que nos ofrecen las tecnologías digitales y, al mismo tiempo, los
retos que las mismas plantean, por lo que resulta indispensable su formación
en instas de participar significativamente en nuestra sociedad y en la economía
del conocimiento surgida en el siglo XXI.

Crisis de la institución escolar


La escuela pública ya no tiene la fuerza característica de otras épocas, lo que
obedece a una serie de razones. En primer lugar, ya no está en condiciones de
cumplir con las nuevas expectativas sociales. Por los recursos de que dispone
y por las estrategias que emplea no puede satisfacer demandas complejas
relacionadas tanto con el desarrollo de los aprendizajes como con la
socialización y la formación de las subjetividades libres y autónomas (aptas
para ejercer la ciudadanía y todas las actividades creativas, productivas, entre
otras.

25
Retornar al pasado educativo no es un sinonimo de solución

La solución a los problemas actuales no se encuentra en el pasado o en la


tradición. Hoy es preciso renovar las instituciones educativas y al mismo tiempo
dotar de una nueva profesionalidad a los profesores. Es aquí donde las
cualidades de los docentes, en sus principales dimensiones culturales y éticas,
adquieren todo su valor. Y estos atributos no son “naturales” o simplemente
“vocacionales”, como creen algunos. Tampoco se trata de resolver el problema
mediante los tradicionales “cursos de perfeccionamiento y actualización
docente”.

El maestro no puede ser un funcionario competente para aplicar un programa


curricular y un reglamento. Tampoco sirve capacitarse para “dar órdenes” e
imponer un orden. Como mediador eficaz entre las nuevas generaciones y la
cultura, debe tener la sabiduría necesaria para motivar, movilizar, interesar y
hasta para cautivar y seducir a sus alumnos.

Las nuevas generaciones

Las nuevas generaciones han cambiado tanto en el seno de la familia como en


la escuela, tienen ahora derechos definidos (a expresarse, a participar en la
toma de decisiones en asuntos que les competen, a proveerse de información,
a su identidad, etcétera). En este contexto, el maestro se ve obligado a
considerar su autoridad como una conquista sujeta a renovación permanente y
no como una propiedad inherente a su función. Para ello, debe emplear nuevos
recursos relacionados con la capacidad y la disposición a la escucha y el
diálogo, el respeto y la comprensión de las razones de los otros, la
argumentación racional, etcétera. La adaptación de las familias y las escuelas a
una concepción de la infancia y la adolescencia como portadoras de derechos
acarrea muchos “dolores de parto”. Sin embargo, son cada vez más frecuentes
las experiencias que apuestan a construir una nueva institucionalidad escolar.
En efecto, en muchos casos uno puede encontrarse con alumnos que
participan orgánicamente en consejos escolares donde se deciden cuestiones
de gran importancia, como contenidos, tiempos, sistemas de evaluación,
actividades, uso de recursos, definición de reglas de convivencia y resolución
de conflictos. Estas innovaciones no tienen nada que ver con la “pérdida” de la
autoridad de los docentes. Por el contrario, lo que se experimenta son formas
diferentes de generar autoridad, adecuadas a las circunstancias.

26
Deserción escolar

La deserción escolar es el último eslabón en la cadena del fracaso escolar.


Antes de desertar, el alumno probablemente quedó repitiendo, con lo que se
alargó su trayecto escolar, bajó su autoestima y comenzó a perder la
esperanza en la educación. En consecuencia, para comprender el punto final
de la deserción, se debe analizar más detenidamente el comienzo del
problema, la repitencia. Ella es la mayor causa de deserción escolar: un
repitente tiene alrededor de un 20% más de probabilidades de abandonar el
sistema escolar.

La deserción o abandono de los estudios, afecta mayoritariamente a los


sectores pobres y a la población rural. En el país en general, la deserción
tiende a ocurrir con frecuencia alrededor de los 12 años a 15 años, edad en la
cual los niños/as comienzan a trabajar; sin embargo, en diversos centros
educativos se aprecia mayor deserción en los primeros niveles.

Es común, así mismo, que los niños repetidores, especialmente en los sectores
rurales, abandonen la escuela. A más de las implicaciones económicas, la
repetición tiene consecuencias sociales y culturales; y ésta puede ser un
síntoma de la falta de adecuación del sistema escolar a las particularidades de
los diferentes grupos sociales o culturales
La escuela debe hacer todo lo posible por mantener la asistencia regular de
sus estudiantes a clases. Muchas veces, la decisión de abandonar la escuela
nace del aburrimiento que producen las clases, ya que los alumnos sienten que
lo que les enseñan no vale la pena, que no tiene relevancia en su vida. Para
abordar este problema, existen escuelas que trabajan en torno a la creación de
proyectos que los alumnos diseñan y llevan a cabo, flexibilizan el curriculum y
lo hacen más interesante para sus alumnos.

Existen diversas perspectivas que hablan del fracaso escolar:


La perspectiva psicológica lo atribuye a características individuales como la
inmadurez, la dislexia, la discalculia, deficiencias sensoriales o bloqueos
afectivos
La perspectiva sociológica muestra una relación positiva entre fracaso (o éxito)
escolar y origen de clase Sin embargo, la perspectiva pedagógica es la que da
cuenta del funcionamiento de la escuela como productora de fracaso escolar
El avance hacia una nueva concepción hace necesario revisar el papel de la
escuela y repensar la evaluación. El principal desafío para combatir el fracaso

27
escolar es cambiar el objetivo de la evaluación y lograr que los progresos de
los alumnos sean evaluados regularmente para optimizarlos. Frente a un
alumno en dificultad, el profesor está invitado a reconsiderar la pertinencia de
su enseñanza y a ofrecerle nuevas oportunidades de aprendizaje. De esta
manera la educación será un lugar efectivo y acogedor para todos los
estudiantes.

Conclusión

En conclusion pudimos ver las gran importancia que destacan cada unos dee estos temas
tratados dentro de la educacion cada unos de ellos contienes contenidos los cuales asen un
gran aportes a la estructura del sistema educativo

28
Bibliografía

https://planlea.listindiario.com/2018/06/deberesyfunciones/

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80258.html#:~:text=La%20funci%C3%B3n
%20docente%20es%20aquella,educativas%20dentro%20del%20marco%20del

https://1library.co/article/funci%C3%B3n-estudiante-an%C3%A1lisis-tarea-educativa.ozl55rq4

https://www.uaeh.edu.mx/gaceta/3/numero27/mayo/papel-docente.html#:~:text=
%E2%80%9CEl%20papel%20del%20docente%20es,individual%2C%20como%20de
%20forma%20colaborativa.

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/rol_alumno.htm#:~:text=El%20rol
%20del%20alumno&text=ser%20capaz%20de%20auto%2Ddirigirse,%2C%20flexible
%2C%20creativo%20y%20responsable.

http://cursa.ihmc.us/rid=1PXC7L833-23MFZ1R-2P19/Formacion%20Docentes.pdf

29
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/192462

http://www.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol612009/RECS6109.pdf#page=51

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3163455

https://maskodigo.com/cuales-son-las-habilidades-del-siglo-xxi-que-todo-estudiante-necesita/

https://www.monografias.com/docs/Definici%C3%B3n-De-Educaci%C3%B3n-Por-Diferentes-
Autores-PKHY5UPC8G2Y

https://conceptodefinicion.de/actividades/

Rodríguez García, Antonio Manuel., Martínez Heredia, Nazaret., Raso Sánchez, Francisco
Manuel. La formación del profesorado en competencia digital: clave para la educación
del siglo XXI. REIDOE, Vol. 3, Núm. 2 (2017), 46-65.

Tenti Fanfani, Emilio. Viejas y nuevas formas de autoridad docente. En: Revista
Todavía. Bs. As. Fundación OSDE. Disponible en www.revistatodavia.com.ar abril 2004. Nº 7

Botero Quintero, S. (2017). Los nuevos desafíos educativos ante el mundo digital. Gestión
Competitividad E Innovación, 5(1), 73-82.

Revista Internacional de Psicología ISSN 1818-1023

30
31

También podría gustarte