Está en la página 1de 6

SEGURIDAD EN Doc.

: PRO-SSO-037
INSTALACIONES Revisión: 01
SANITARIAS Fecha: 20.07.2019
Página: 1 de 6

1. OBJETO
Establecer un procedimiento de seguridad aplicable a los trabajos de instalaciones sanitarias en las obras
de Nolt Ingenieros, con el fin de asegurar que los trabajadores realicen prácticas de trabajo seguro.
2. ALCANCE
Este procedimiento aplica para todo el personal de obra de Nolt Ingenieros y subcontratistas que se
encuentren realizando una labor de instalaciones sanitarias
3. REFERENCIAS
 Ley 29783 Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo
 Ley 29611 Ley General del Ambiente
 DS 005-2012-TR Reglamento de la Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 DS 003-98-SA Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
 Norma Técnica de Edificación G050 – Seguridad durante la Construcción
 Norma Internacional OHSAS 18001:2007 Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
 Norma Internacional ISO 14001:2004 Sistemas de Gestión Medio Ambiental
 Norma IS. 010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones
4. DEFINICIONES
4.1 Alimentación (tubería de.)
Tubería comprendida entre el medidor y la válvula de flotador en el depósito de almacenamiento, o
el inicio de la red de distribución, en el caso de no existir depósito.
4.2 Alimentador
Tubería que abastece a los ramales.
4.3 Agua servida o desagüe.
Agua que carece de potabilidad, proveniente del uso doméstico, industrial o similar.
4.4 Baño público
Establecimiento para el servicio de higiene personal.
4.5 Cisterna.
Depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una edificación.
4.6 Colector.
Tubería horizontal de un sistema de desagüe que recibe la descarga de los ramales o montantes.
4.7 Conexión cruzada.
Conexión física entre dos sistemas de tuberías, uno de los cuales contiene agua potable y el otro
agua de calidad desconocida, donde el agua puede fluir de un sistema a otro.
4.8 Diámetro nominal.
Medida que corresponde al diámetro exterior, mínimo de una tubería.
4.9 Gabinete contra incendio.
Salida del sistema contra incendio, que consta de manguera, válvula y pitón.
4.10 Hidrante.
Grifo contra incendio.

Elaborado por: Aprobado por:

Ing. Rosa Ochoa Rafael Ochoa


Responsable SIG Gerente General
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA NO CONTROLADA, EL USUARIO AL MOMENTO DE CONSULTARLO DEBE COMPARARLO CON EL
NUMERO DE REVISION VIGENTE DEL ORIGINAL APROBADO QUE SE ENCUENTRA EN LA RED COMPARTIDA NOLT CENTRAL
Página 2

4.11 Impulsión (tubería.)


Tubería de descarga del equipo de bombeo.
4.12 Instalación exterior.
Conjunto de elementos que conforman los sistemas de abastecimiento y distribución de agua,
evacuación de desagües e instalaciones sanitarias especiales, ubicadas fuera de la edificación y
que no pertenecen al sistema público.
4.13 Instalación interior.
Conjunto de elementos que conforman los sistemas de abastecimiento y distribución de agua,
evacuación de desagües, su ventilación, e instalaciones sanitarias especiales, ubicados dentro de
la edificación.
4.14 Montante.
Tubería vertical de un sistema de desagüe que recibe la descarga de los ramales.
4.15 Ramal de agua.
Tubería comprendida entre el alimentador y la salida a los servicios.
4.16 Ramal de desagüe.
Tubería comprendida entre la salida del servicio y el montante o colector.
4.17 Red de distribución.
Sistema de tuberías compuesto por alimentadores y ramales.
4.18 Servicio sanitario.
Ambiente que alberga uno o más aparatos sanitarios.
4.19 Sifonaje
Es la rotura o pérdida del sello hidráulico de la trampa (sifón), de un aparato sanitario, como
resultado de la pérdida de agua contenida en ella.
4.20 Succión (tubería de.).
Tubería de ingreso al equipo de bombeo.
4.21 Tanque elevado.
Depósito de almacenamiento de agua que da servicio por gravedad.
4.22 PVC:
PVC son las siglas de “Polyvinyl chloride” en español significa “policloruro de vinilo”, el cual es un
plástico que surge a partir del cloruro de vinilo. El PVC también es conocido como vinil. El PVC es
obtenido por la combinación de etileno y cloro.
4.23 PVC-SAP
La Norma Técnica Peruana exige que para los diámetros de 1/2" y 1" los tubos deben ser en CLASE
10. Esta tubería es fabricada bajo la norma NTP 399.003 y se fabrica en dos clases: Liviana y
Pesada. Esta tubería es fabricada bajo la norma NTP 399.006 y se fabrica en dos clases: Liviana
( SELl ) y Pesada ( SAP ).
5. EJECUCION
5.1 Antes de la ejecución
Todo el personal que realiza el trabajo deberá solicitar el formato Análisis Seguro de Trabajo (AST)
antes de empezar la actividad de riesgo. Este formato deberá estar correctamente llenado y el personal
que realizará el trabajo deberá identificar los riesgos asociados a su actividad. El formato de AST
deberá ser firmado por los responsables de la actividad, el PdR y el Ingeniero responsable.

PRO-SSO-037-Procedimiento de Seguridad en Instalaciones

LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA NO CONTROLADA, EL USUARIO AL MOMENTO DE CONSULTARLO DEBE COMPARARLO CON
EL NUMERO DE REVISION VIGENTE DEL ORIGINAL APROBADO QUE SE ENCUENTRA EN LA RED COMPARTIDA NOLT CENTRAL
Página 3

El personal que realizará el trabajo, en coordinación con el PdR y el Maestro de Obra, deberá solicitar al
responsable del almacén de obra la entrega de los implementos de seguridad (EPP, EPI, EPC). Esta
entrega de implementos de seguridad se hará efectiva mediante la entrega del formato Vale de Solicitud
de Implementos de Seguridad, la cual deberá estar firmada por el PdR y el trabajador que lo solicita. Así
mismo, deberán firmar el Formato de Entrega de EPP, EPC, EPI.
Una vez entregada los implementos de seguridad, el trabajador deberá revisar que se encuentren en
buen estado y operativos, debiendo comunicar al PdR en caso encuentren desperfectos o en mal
estado. Ningún trabajador deberá realizar el trabajo de riesgo mientras no tenga sus implementos de
seguridad en buen estado y operativos.
El Prevencionista de Riesgo deberá brindar la charla de seguridad y registrarlo a través del formato
Registro de Charlas Diarias antes de iniciada la actividad analizando los peligros, riesgos y el Plan de
Contingencia a seguir en caso ocurra.
5.2 Descripción del procedimiento
Instalación de Tuberías.
En el caso de las instalaciones de tuberías, verificar los tipos, cantidades y ubicación de los artefactos
sanitarios, para el caso que éstos sean instalados en terreno.
Como primer paso se deben chequear que los artefactos y materiales sean los que corresponden a
planos y especificaciones aprobados al proyecto. Una vez chequeados los materiales, se debe definir
claramente el trazado de la red, ubicación de camaras cambios de direcciones y todas las
singularidades de la red. Ademas se debe verificar el recorrido de las redes con el objeto de detectar
interferencias, sistemas de sujeción y ubicación de registros.
La instalación de tuberías o cañerías de agua potable, debe ser realizada según lo siguiente:

 Limpie y lije la zona de la tubería o cañería a unir, ya sea cobre, PVC, PPR, de manera que no
queden rebabas.
 En caso de instalaciones con PPR, las uniones serán realizadas por medio de una maquina
para polifusiones, la cual trabaja a temperatura, generando una termofusion en las uniones.
 Para el caso de las uniones realizadas con PVC, estas pueden ser unidas por medio de
uniones anger o con pegamento vinílico, asegurando que la cañería o tubería no se mueva
mientras el pegamento no se encuentre 100% seco.
 Para el caso de las cañerías de cobre, estas son soldadas con estaño, para lo cual es
necesario contar con un soplete y de una pasta que permite la adherencia de la soldadura al
cobre.
 Los cambios de material, por ejemplo, de PVC a HDPE, deben ser realizados por medio de
accesorios especiales, ya que la unión de estos no es posible.

 Toda tubería o cañería debe ser probada, donde para el caso del agua potable será obligatoria
la prueba hidrostática con 1,5 veces la presión de trabajo y, para el caso de aquellas tuberías
de alcantarillado será necesario la prueba de estanqueidad u otra adicional que el proyecto
especifique. (ver procedimiento Instalación de Tuberías, Termo fusión Pruebas)

Los puntos enunciados anteriormente son los pasos principales para una correcta ejecución del proceso
de instalación de tubería y cañerías.

PRO-SSO-037-Procedimiento de Seguridad en Instalaciones

LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA NO CONTROLADA, EL USUARIO AL MOMENTO DE CONSULTARLO DEBE COMPARARLO CON
EL NUMERO DE REVISION VIGENTE DEL ORIGINAL APROBADO QUE SE ENCUENTRA EN LA RED COMPARTIDA NOLT CENTRAL
Página 4

Todas las tuberías o Cañerías Instaladas bajo tierra debe considerar una cama de material fino según
especificación en su base y además ser tapada con material fino, sin piedras o elementos que puedan
dañar la tubería después de compactar en el caso que estas sean enterradas.
La tubería debe ser cubierta por una capa de mínimo 30 cm de espesor con el fin de evitar que esta
quede expuesta a golpes que causen su rotura o según lo indicado en los planos y EETT del proyecto.

Para el caso de las tuberias de agua potable que se encuentren expuestas en el exterior a los rayos del
sol y cambios de temperatura, estas deben considerar una aislacion termica, la cual puede variar
dependiendo de las condiciones del lugar. Por ultimo, aquellas tuberias que van sobre la superficie
deben ser cubiertas cada 1 m con material fino, el cual permita mantener la tuberia en el piso.

Para cada uno de los materiales, existe un metodo distinto de union y fusion, donde el capataz o
supervisor debe asegurarse de que sean los adecuados para asegurar la correcta adeherencia y union
entre ellos, de lo contrario, no podra proceder.
Terminadas las instalaciones, se debe verificar que cada uno de los artefactos se encuentre conectado
correctamente. Esta inspección es visual y funcional, donde en caso de detectar fallas, deben repararse
de forma inmediata.
Instalación de Artefactos y Accesorios:
Para el caso de los artefactos sanitarios, llaves, duchas, WC, entre otros, se deben considerar las
recomendaciones del fabricante, además de las especificadas en el proyecto. En cuanto a las pruebas,
una vez conectados se debe realizar una prueba de funcionamiento, con el fin de verificar el correcto
funcionamiento de éstos en el edificio.
Todos deben ser sellados, verificados en su conexión con el fin de asegurar el correcto
funcionamiento. Al final de cada uno de los procesos, el capataz debe generar el respectivo protocolo.

5.3 Después de la ejecución


Después de la ejecución de la actividad, los trabajadores deberán revisar sus implementos de seguridad
y equipos de trabajo antes de entregarlo al responsable de almacén central.
El personal deberá limpiar la zona de trabajo para el día siguiente.

6. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Para el desarrollo de esta partida se considera que cada instalador utilice los siguientes EPPs.
 Lentes de Seguridad
 Tapones auditivos
 Zapatos de Seguridad
 Guantes de cuero
 Guantes de hilo con palma de caucho
 Casco.
 Uniforme de trabajo

Equipos/Herramientas.
 Termofusionadora
 Tortol
 Arco de Sierra

PRO-SSO-037-Procedimiento de Seguridad en Instalaciones

LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA NO CONTROLADA, EL USUARIO AL MOMENTO DE CONSULTARLO DEBE COMPARARLO CON
EL NUMERO DE REVISION VIGENTE DEL ORIGINAL APROBADO QUE SE ENCUENTRA EN LA RED COMPARTIDA NOLT CENTRAL
Página 5

 Wincha
 Martillo
 Alicate
 Tiralíneas
 Extensiones eléctricas
 Balón de gas
 Soplete
 Nivel de mano
 Extintor PQS de 6 Kg.
 Tronsadora
 Rotomartillo
 Taladro inalanbrico
 Amoladora inalambrica
 Amoladora

Materiales
 Pegamento para P.V.C.
 Pegamento para C.P.V.C.
 Usos de solventes (thiner)
 Formador de empaquetadora sellantes
 Gas GIP (combustión)
 Siliconas pegados
 Tubos
 Accesorios(codos,tees,tubos)
 Inodoros
 Lavatorios
 Lavadero de acero
 Registros
 Sumideros
 Registro tipo dado
 Cajas de registro prefabricada de 0.30 x 0.60
 Uso de cementos
 Uso de yesos

7. RESPONSABILIDADES
6.1 Gerente General
 Aprobar el documento antes de su emisión.
6.2 Dirección de Obra - Residencia de Obra
 Asegurar que el procedimiento se encuentre al alcance de todos los trabajadores de la obra.
 Asegurar el cumplimiento del procedimiento.
6.3 Supervisor Sanitario
 Cumplir con el procedimiento
 Paralizar las labores cuando encuentre algún personal subcontrata en actos sub estándares
 Coordinar con el Supervisor de Seguridad las acciones correctivas a las acciones sub estándares
6.4 Supervisor de Seguridad - Prevencionista de Riesgo
 Monitorear al personal de campo que cumpla el presente procedimiento.
 Verificar que los permiso y registros sean llenados correctamente
 Paralizar la actividad cuando observe actos sub estándares.

PRO-SSO-037-Procedimiento de Seguridad en Instalaciones

LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA NO CONTROLADA, EL USUARIO AL MOMENTO DE CONSULTARLO DEBE COMPARARLO CON
EL NUMERO DE REVISION VIGENTE DEL ORIGINAL APROBADO QUE SE ENCUENTRA EN LA RED COMPARTIDA NOLT CENTRAL
Página 6

 Realizar acciones correctivas a las actos sub estándares


6.5 Maestro de Obra
 Cumplir y hacer cumplir el presente procedimiento a sus trabajadores.
 Desarrollar la actividad teniendo en consideración los riesgos de sus trabajadores.
6.6 Personal de obra
 Cumplir el presente procedimiento
 Cumplir con las recomendaciones del Supervisor de seguridad y Supervisor Sanitario
 Desarrollar el AST y los Vales de Solicitud de Implementos de Seguridad.
 Firmar el formato de entrega de EPP, EPC y EPI.
8. ADJUNTOS
 Ninguno

PRO-SSO-037-Procedimiento de Seguridad en Instalaciones

LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA NO CONTROLADA, EL USUARIO AL MOMENTO DE CONSULTARLO DEBE COMPARARLO CON
EL NUMERO DE REVISION VIGENTE DEL ORIGINAL APROBADO QUE SE ENCUENTRA EN LA RED COMPARTIDA NOLT CENTRAL

También podría gustarte