Está en la página 1de 133

CICAD-OEA SAVIA

DIAGNÓSTICO SOBRE LA PROBLEMÁTICA


DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA CIUDAD
DE TRINIDAD DEPARTAMENTO DE FLORES.

Psicólogo Darío Moreira


Sociólogo Henry Saldún
Operador Terapéutico en Adicciones Johnny García
Índice

1. Problema………………………………………………………………………. 4
2. Justificación para elaborar un Diagnóstico en Trinidad………………………. 4
3. Antecedentes…………………………………………………………………... 6
3.1 Información obtenida trabajando en Prevención…………………………..
3.2 Información obtenida trabajando en Tratamiento y Rehabilitación……….
4. Diseño del Diagnóstico……………………………………………………….. 8
4.1 Objetivo General…………………………………………………………... 9
4.2 Objetivos Específicos……………………………………………………… 9
4.3 Logros Esperados…………………………………………………………. 9
5. Metodología…………………………………………………………………… 10
5.1 Población Objetivo………………………………………………………… 10
5.2 Selección de la muestra……………………………………………………. 11
5.3 Técnicas utilizadas para recoger la información…………………………... 11
5.4 Muestra Poblacional y herramientas utilizadas para recoger información.. 12
5.5 Análisis……………………………………………………………………. 13
6. Información General De Trinidad……………………………………………. 14
6.1 Localización geográfica y comunicación………………………………… 14
6.2 Población………………………………………………………………….. 15
6.3 Proyecciones………………………………………………………………. 16
6.4 Indicadores económicos…………………………………………………… 16
6.5 Educación…………………………………………………………………. 17
6.6 Espacios deportivos, recreativos y de esparcimiento……………………… 19
6.7 Puntos de encuentro de adolescentes y jóvenes…………………………… 20
6.8 Salud………………………………………………………………………. 21
6.9 Sector interior……………………………………………………………… 22
6.10 Plan Municipal…………………………………………………………… 23
6.11 Autoridades del Departamento…………………………………………… 24
6.12 Integrantes de la Junta Departamental de Drogas………………………... 24
7. Resultados……………………………………………………………………... 26
7.1 Situación de las Instituciones Líderes con respecto a la reducción de la 26

1
oferta y demanda de drogas……………………………………………………
7.1.1 Nivel de intervención de las instituciones………………………………. 26
7.1.2 Proyectos, programas y capacitación…………………………………… 27
7.1.3 Dificultades y coordinación en las actividades………………………….. 29
7.2 Percepción de la problemática del consumo de drogas en Trinidad............. 30
7.2.1 Percepción del consumo de drogas como un problema para la ciudad….. 30
7.2.2 Magnitud y tendencias del consumo…………………………………….. 31
7.2.3 Cómo se percibe el riesgo de consumir drogas en los grupos…………… 32
encuestados…………………………………………………………………….
7.2.4 Detección de fortalezas y recursos para enfrentar el consumo de drogas. 32
7.2.5 Actividades de prevención y participación en las mismas. 33
7.3 Reflexiones y aportes recogidos en el Taller de “Exposición de datos 34
preliminares del diagnóstico”………………………………………………….
7.4 Información obtenida en las entrevistas en profundidad………………….. 35
7.5 Búsqueda y análisis de noticias y artículos en la prensa escrita local…….. 36
7.6 Observación directa realizada en diferentes puntos de la ciudad de 37
Trinidad………………………………………………………………………...
7.7 Fortalezas y debilidades en la ciudad de Trinidad para abordar la 37
reducción de la oferta y la demanda de drogas...................................................
7.7.1 Fortalezas generales……………………………………………………... 37
7.7.2 Fortalezas específicas…………………………………………………… 38
7.7.3 Debilidades generales…………………………………………………… 39
7.7.4 Debilidades específicas………………………………………………….. 39
7.8 Una síntesis de los resultados……………………………………………… 40
8. Objetivos logrados…………………………………………………………….. 43
9. Conclusiones…………………………………………………………………. 45
10. Recomendaciones……………………………………………………………. 48
10.1 Faltas o vacíos de información…………………………………………… 48
10.2 Algunas cuestiones que favorecieron y otras que dificultaron la 49
elaboración del diagnóstico………………………………………………….....
10.3 Sugerencias………………………………………………………………. 49
11. Cronograma de las etapas y actividades desarrolladas para la elaboración del 51
diagnóstico………………………………………………………………………..

2
12. Referencias Bibliográficas…………………………………………………… 52
13. Nombres de personas e instituciones que participaron en la elaboración del 53
diagnóstico………………………………………………………………………..
14. Anexos……………………………………………………………………….. 54
14.1 Anexo 1 – Mapa de Relevamiento de Datos……………………………... 54
14.2 Anexo 2 – Ficha de Reporte Institucional………………………………... 55
14.3 Anexo 3 - Instituciones del Depto. de Flores donde se aplicaron Fichas 59
de Reporte Institucional………………………………………………………..

14.4 Anexo 4 – Cuestionario sobre Percepción……………………………….. 60


14.5 Anexo 5 – Gráficos realizados en base a los datos obtenidos con la
Encuesta sobre Percepción…………………………………………………….. 69
14.6 Anexo 6 – Taller de la Presentación de los Datos Preliminares del
Diagnóstico……………………………………………………………………. 87
14.7 Anexo 7 – Entrevistas en Profundidad…………………………………… 99
14.8 Anexo 8 – Noticias y artículos periodísticos…………………………….. 115

3
1. PROBLEMA

A partir de una información que podríamos denominar como primaria surgida del Trabajo
que viene realizando la Junta Departamental de Drogas en Prevención y Tratamiento
desde el año 2001 en la ciudad de Trinidad y otras localidades del departamento de
Flores, surge la existencia de una necesidad sentida y explicitada por parte de varios
actores sociales (familias, educadores, directivos, gobernantes, técnicos) de buscar y
elaborar estrategias que aborden la problemática del consumo de drogas; principalmente
del consumo de alcohol por parte de la población adolescente y joven junto con la
aparición e incremento de otras drogas ilegales como la pasta base, marihuana y cocaína.
Esto se percibe como un problema que potencia otros tales como, violencia intrafamiliar,
problemas laborales y de estudio, delincuencia, aumento del número y gravedad de
accidentes de tránsito entre otros.

2. JUSTIFICACIÓN PARA ELABORAR UN


DIAGNÓSTICO EN TRINIDAD

A partir del año 2001 se observa en Trinidad un aumento del número de familias en
situación de vulnerabilidad social en diferentes barrios de la ciudad, a la vez que se
percibe un aumento del consumo problemático de sustancias legales e ilegales
principalmente en menores de edad.
Junto a esta percepción surge una importante demanda de información y alternativas de
abordaje desde familias e instituciones que expresan una marcada preocupación por esta
situación.

Es así que en ese mismo año, a instancias de la Junta Departamental de Flores se


conforma la Junta Departamental de Drogas (con la participación de más de 20
instituciones); que comienza a elaborar y desarrollar proyectos, en coordinación con la

4
Junta Nacional de Drogas, Intendencia Municipal y ONG 1 en convenio con dichos
organismos.

Luego de un creciente proceso de trabajo se fue avanzando hasta crearse un Centro de


Referencia y atención en Drogas.
Actualmente se abordan dos áreas fundamentales que tienen que ver con el consumo
problemático de sustancias; prevención y tratamiento.

Todos estos programas y herramientas responden y se desarrollan a partir de una


demanda espontánea de la población, instituciones y familias, faltando una visión más
global, sistemática, ordenada y objetiva, que puede ser brindada a través de un
diagnóstico local.
Este diagnóstico permitiría reunir y ampliar la información sobre la problemática del
consumo de drogas en el departamento y convertirse en el rector de dichos programas y
herramientas.
Pensamos además, que de esta forma las intervenciones que ya se venían dando,
tendrían un mayor impacto y la posibilidad de ser evaluadas cada cierto período de
tiempo.

En síntesis lo que sigue serían las razones fundamentales para llevar a cabo un
diagnóstico sobre la problemática del consumo de drogas en la ciudad de Trinidad:
¾ Percepción por parte diferentes actores del medio (Trinidad) de un aumento
en el consumo de drogas en el Departamento e inicio en edades más
tempranas en el consumo de alcohol;
¾ inexistencia de un diagnóstico que abarque la realidad de la ciudad de
Trinidad en torno al consumo de drogas;
¾ necesidad de fortalecer el trabajo en red que ayude a ser más eficiente este
trabajo;
¾ necesidad de crear proyectos y planes locales de intervención en el tema de
la reducción de la demanda y oferta de drogas en Trinidad.

1
Organización No Gubernamental.

5
Con esto se busca alcanzar en un corto período de tiempo intervenciones locales
elaboradas por todos los actores; o la mayor cantidad de ellos; involucrados actualmente
y aquellos que se sumen a partir de la convocatoria realizada a través de la elaboración
del diagnóstico.
Estas intervenciones apuntarían a reducir y/o debilitar los factores de mayor riesgo que
suponemos podrían estar llevando a un incremento del consumo de drogas en Trinidad.

3. ANTECEDENTES

El diseño y elaboración del Diagnóstico parte de un trabajo previo que se venía dando en
Trinidad y centros poblados rurales a través de la Junta Local de Drogas en coordinación
con la IMF 2.
Dos de los técnicos involucrados en dicho trabajo desde el año 2001 el Psicólogo Darío
Moreira como el Operador Terapeuta Johnny García, son junto al Soc. Henry Saldún
responsables del diseño y elaboración de este diagnóstico.
Por tanto los dos primeros constituyen el “Ojo clínico” 3 de lo que viene sucediendo con la
problemática del consumo de drogas en el departamento y son la fuente fundamental de
información, considerada como básica para el diseño de este diagnóstico local.

El trabajo de prevención y tratamiento (ambulatorio) del consumo de drogas les ha


permitido recabar información muy valiosa en la temática; así como exigido formación
continua y fundamentalmente crear y fortalecer redes entre personas e instituciones que
van sumando ideas, trabajo y compromiso en la ardua tarea de reducir y buscar
soluciones a la problemática del consumo.

3.1 Información obtenida trabajando en Prevención


Es preciso decir que esta información muchas veces no es registrada, cuestión esta que
se vuelve una necesidad para hacer el trabajo más objetivo, continuo y eficiente.
La información más relevante que se ha obtenido en el trabajo de prevención es aquella
que surge de los talleres con padres, estudiantes y docentes. Básicamente se trata de lo

2
Intendencia Municipal de Flores.
3
Con este término nos referimos a las observaciones y percepciones de los técnicos que han venido trabajando y
capacitándose en la problemática del consumo de drogas en esta localidad.

6
que los adultos ven, sienten y hacen con respecto a la problemática. Es de esperar que
esta información reúna muchas visiones, formas de actuar y sentir; pero igualmente se
dan ciertas constantes dentro de la diversidad; como por ejemplo;

• un gran número de adultos; la mayoría; sienten que no están preparados para


responder y actuar frente a individuos adictos o que comienzan a consumir, en
otras palabras creen o están convencidos que solo pueden actuar y resolver el
problema del consumo aquellas personas que se han capacitado para ello.
Estamos hablando de adultos con roles de padres, docentes, educadores, vecinos,
directores, trabajadores de la salud, etc.;

• un gran número de adultos; mayoría también; minimizan los efectos y riesgos del
alcohol frente al consumo de otras drogas ilegales. Entiéndase por minimizar, la
aprobación explícita o implícita al consumo de alcohol en menores y mayores de
edad. Casi nadie se alarma si su hijo/a toma los fines de semana, pero si se alarma
si fuma un “porro”; casi nadie se cuida de mostrar o cuidar el consumo de alcohol
en sus hogares; estamos comenzando a aceptar el consumo de alcohol en pico de
la botella en cualquier espacio público a la vista de niños, adolescentes y adultos y
a cualquier hora del día; se educa y actúa con un doble discurso, o mejor dicho se
dice una cosa y se hace otra;

• un gran número de personas plantea que en Trinidad se comienza a probar y/o


consumir alcohol a edades más tempranas.

3.2 Información obtenida trabajando en Tratamiento y Rehabilitación


Este trabajo, como se dijo anteriormente lo viene realizando el Operador terapéutico en
Adicción y consiste en realizar terapias encuadradas dentro del tratamiento ambulatorio
que se realiza en CEDAC 4.
Las terapias tienen como cometido la toma de conciencia en los consumidores de los
costos y beneficios que la droga les otorga. Tratando de lograr así una abstinencia total
del consumo o la reducción importante del mismo, llevando al individuo a modificar su

4
Centro de Acciones Comunitarias, oficina creada y administrada por la Intendencia M. de Flores.

7
comportamiento y retomar hábitos saludables y comenzar así a plantearse proyectos de
vida.

Dentro del propio Tratamiento se realizan terapias a algunos familiares de los usuarios de
sustancias, como así también se practican talleres de fortalecimiento familiar para
aquellas que enfrentan el problema.

El Operador terapéutico logró reunir un grupo de informantes calificados quienes


aceptaron colaborar voluntariamente para responder a nuestra encuesta para el
diagnostico; 3 pacientes que realizan terapia, 3 familiares directos de los mismos, 2
policías y 1 vendedor de sustancias ilegales que autorizo a ser encuestado por el mismo.

A través del mismo se ha obtenido la información acerca de la mayor facilidad que tienen
los jóvenes y adolescentes para acceder a las sustancias legales e ilegales con respecto
a tres años atrás. Esto estaría dado por:
• el bajo costo de la sustancia;
• escaso control por parte de las instituciones responsables de realizar esta función;
• una ampliación organizada de redes de comercialización favorecidas por el medio
reducido y el conocimiento entre los individuos que la componen.
• modificación de determinados valores sociales, como por ejemplo la postura de los
adultos frente a la droga.

4. DISEÑO DEL DIAGNÓSTICO

Esta información primaria, que en realidad es el antecedente más significativo sobre el


tema del consumo de drogas en Trinidad nos sirvió para trazar las líneas fundamentales
de nuestra investigación; a saber; objetivo general y específico donde se determina lo que
queremos lograr y en dónde (población objetivo) y las herramientas o instrumentos para
llegar a ese objetivo.

8
4.1 OBJETIVO GENERAL
Corroborar, ampliar, registrar y analizar la información primaria obtenida a través del
trabajo realizado por los integrantes y técnicos de la Junta Departamental de Drogas en
Trinidad.

Información a confirmar y registrar:


¾ Aumento del consumo de drogas en Trinidad
¾ Inicio más temprano en el consumo de alcohol;
¾ Fácil acceso a las drogas, principalmente de los menores de edad a la adquisición
de bebidas alcohólicas;
¾ Aumento de la oferta y la demanda.

Ampliar y registrar información sobre:


¾ Percepción de la problemática y el riesgo en el consumo de drogas;
¾ Factores de riesgo y factores de protección, que en nuestro caso se toman como
debilidades y fortalezas respectivamente.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


¾ Sumar y reforzar compromisos de personas e instituciones para el trabajo tendiente
a reducir la oferta y demanda de drogas en el departamento.
¾ Escuchar, registrar, discutir y elaborar propuestas de trabajo tendientes a reducir la
oferta y demanda de drogas; con la participación de la mayor cantidad posible de
actores comunitarios.

4.3 LOGROS ESPERADOS


En principio y como meta a corto plazo se busca lograr con este diagnóstico, llegar a
elaborar y poner en marcha proyectos y planes de trabajo para intervenir en la
problemática del consumo de drogas en el departamento de Flores; especialmente en el
consumo de alcohol por parte de los menores de edad; y crear herramientas de
evaluación que nos muestren si se obtienen resultados o no. Para ello es necesario
corroborar la información primaria que se tiene; ampliarla y llegar a conclusiones que nos
den un mayor acercamiento a las características, causas y consecuencias del problema a
resolver. Simultáneamente a este proceso de búsqueda, recolección y análisis de

9
información se espera lograr un aumento y afianzamiento de compromisos personales e
institucionales para ir dando soluciones al problema general que nos convoca.
Es nuestro deseo que el inicio de todo esto; que estaría dado por la convocatoria de la
mayor cantidad de actores comunitarios para comenzar a elaborar los planes de trabajo
se dieran en el mes de julio, luego de las elecciones municipales, ya que este órgano de
gobierno es estratégico para el desarrollo de las metas planteadas, y creemos que
existiría una mayor eficiencia de los planes trazados si se comienzan a desarrollar con el
gobierno municipal electo.

5. METODOLOGÍA

5.1 Población Objetivo


La Junta Local de Drogas junto a sus técnicos eligió la población de la ciudad de Trinidad
como su universo de estudio porque es aquí donde se percibe el problema del consumo
con mayor fuerza y donde se viene trabajando desde hace un importante período de
tiempo en prevención y tratamiento; teniendo en cuenta además que en esta ciudad se
concentra más del 90% de los habitantes del Departamento de Flores.

Cuando nos propusimos corroborar la veracidad de la información primaria obtenida a


través de lo que denominamos el “ojo clínico” de los técnicos, nos preguntamos sí otros
actores sociales estaban percibiendo lo mismo y a quiénes debíamos consultar.

Nuestra población quedo limitada a grupos de personas que forman parte de la población
que habita esta ciudad en el presente año 2009 y que pudieran responder sobre los
mismos puntos desde lugares diferentes; en cuanto a su relación o involucramiento en la
problemática del consumo y por los diferentes roles que desarrollan en lugares claves de
esta comunidad, como ser la educación, la policía, el gobierno, las ONGs y la salud.
Es así que decidimos que nuestro universo de estudio serían:
9 Instituciones del Sector Salud, Interior, Educación y Gubernamental;
9 Personas que trabajan con niños, adolescentes, jóvenes y sus familias en
diferentes barrios de la ciudad y localidades del departamento, a los que
denominamos Referentes Comunitarios;
9 Adolescentes y jóvenes, comprendidos entre los once y veintiún años;

10
9 Personas escogidas al azar luego de realizar un paneo de la ciudad seleccionando
manzanas de los diferentes barrios, a las que denominamos Población General;
9 Individuos con consumo problemático y sus familias, a los que denominamos
Informantes Calificados, por su grado de cercanía y conocimiento sobre el
fenómeno en sí.

5.2 Selección de la Muestra


El tamaño y selección de la muestra no probabilística estuvo determinada por la
relevancia de la información que se podría brindar en vista de los objetivos propuestos en
la investigación.

Es preciso aclarar que la muestra fue seleccionada con un criterio de conveniencia, donde
se tomaron en cuenta aquellas personas e instituciones capaces de brindar datos
relevantes sobre el tema. Si bien se utilizo un criterio no probabilístico, la muestra es
confiable ya que se logró una saturación de información a través de las diferentes
técnicas en toda la ciudad.

5.3 Técnicas utilizadas para recoger la información


Las herramientas seleccionadas y utilizadas para recoger la información fueron: las
Fichas de Reporte Institucional; Encuestas sobre Percepción; Taller de presentación de
resultados preliminares, Entrevistas en Profundidad; Búsqueda de noticias y artículos
periodísticos ligados al tema; Observación directa en espacios públicos.
La mayor parte de las herramientas seleccionadas tienen un denominador común;
recogen información de individuos sin la influencia de previas discusiones en grupos.
Esta decisión de comenzar a buscar información a partir de informantes calificados de las
diferentes instituciones y de diferentes actores sociales por separado y no a partir de de
Grupos de Discusión se debió a que ya se contaba con esa información ya que la Junta
Departamental de Drogas esta conformada por diferentes instituciones y actores del
medio que han tenido desde la conformación y creación de la misma innumerables
espacios de discusión y reflexión que han tenido como resultado las conclusiones antes
expuestas.

Al momento de seleccionar las herramientas de investigación se tuvo muy presente la


Guía Metodológica para la Elaboración de Diagnósticos Locales

11
La técnica utilizada en la aplicación de las diferentes herramientas también fue la sugerida
por la Guía; la Ficha de Reporte institucional fue dejada para ser autoaplicada por la
persona de contacto y las encuestas de percepción fueron realizadas cara a cara.

5.4 Muestra Poblacional y herramientas utilizadas para recoger información


¾ Fichas de Reporte institucional realizadas a 13 instituciones públicas y privadas de
gravitación departamental.

¾ Encuestas de percepción realizadas a:

• 30 Referentes Comunitarios que trabajan en diferentes barrios y localidades


del departamento con niños, adolescentes y jóvenes y sus familias; grupo al
que denominamos Referentes Comunitarios;

• 45 adolescentes y jóvenes entre once y veinte años; grupo al que


denominamos Adolescentes y Jóvenes;

• 24 hogares de la ciudad de Trinidad seleccionados al azar (la encuesta se


realizó a las personas adultas que residían en dichos hogares); grupo al que
denominamos Población General,

• 8 personas involucradas en el consumo de drogas (consumidores y


familiares), grupo al que denominamos Informantes Calificados.

¾ Desarrollo de un Taller a partir de la exposición de los datos


preliminares, donde se recogieron opiniones grupales sobre los mismos y
propuestas a futuro para abordar la problemática del consumo de drogas en
Trinidad

¾ Entrevistas en profundidad realizadas a dos Informantes Calificados del Sector


Salud.

Los cuestionarios sobre percepción se diseñaron tomando en cuenta las sugerencias de


la Guía con algún agregado diferente para los cuatro tipos de población encuestada;

12
referentes comunitarios; adolescentes y jóvenes; hogares de la ciudad de Trinidad
seleccionados al azar y personas involucradas en el consumo de drogas.

5.5 Análisis
El análisis de los datos obtenidos se realizó en forma cuantitativa y cualitativa.
Cuantitativa en cuanto se hizo una lectura de las encuestas teniendo en cuenta los
porcentajes a la interna de cada grupo seleccionado como muestra; con un criterio de
conveniencia; y comparándolos entre sí.
Cualitativa teniendo en cuenta la información de informantes calificados, artículos y
noticias de periódicos locales, reflexiones y aportes surgidos del trabajo grupal en el Taller
en que se mostraron los resultados preliminares del diagnóstico.

13
6. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA LOCALIDAD

…………………………..
6.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y COMUNICACIÓN

TRINIDAD

La ciudad de Trinidad, capital del departamento de Flores constituye un importante nudo


en la red radial de carreteras concentrando más del 90% del total de la población.
Dista 188 km de la capital del país y junto a los departamentos limítrofes de Río Negro,
Durazno, Florida, San José y Soriano constituyen la región central .
La ruta Nº 3 Gral. Artigas lo comunican con San José y Montevideo al sur y con Paysandú
y Salto al norte. La ruta Nº 57 le permite comunicación hacia el sur-oeste, ésta se vuelve
muy importante por el significado que puede llegar a tener el proyectado puente Colonia-
Buenos Aires.
La ruta Nº 14 lo une con la ciudad de Durazno, distante 38Km que le permiten conectarse
con el resto del país a través de la ruta nacional Nº 5.La misma ruta hacia el oeste nos
conecta con Mercedes. Numerosas líneas de ómnibus recorren estas rutas en varios
turnos. La otra posibilidad de transporte terrestre lo constituyó durante muchos años el
ferrocarril a través de un ramal que nos unía con Durazno. Dicho servicio dejó de
utilizarse hace ya más de 10 años. La vía aérea es muy poco utilizada; Trinidad cuenta
con un aeródromo municipal situado al norte de la ciudad que permite operaciones de
aeronaves livianas.

En la actualidad se cuenta con dos periódicos, un canal de televisión local y cuatro radios,
tres de ellas de frecuencia modulada y otra de amplitud modulada. Hace siete años se
instaló en Trinidad una empresa de televisión por cable mediante el sistema de abonados.

14
Este servicio permite sintonizar todos los canales tanto privados como público de
Montevideo además de otros canales de diversas partes de América y también de
España.

La comunicación telefónica está sumamente extendida, incluyendo los servicios celulares


y de Ruralcel 5. Paralelamente muchas personas cuentan con servicio de radio
comunicaciones ya sea directamente o a través de una base.

En agosto de este año 2009 Trinidad puso en marcha el Plan Cardales 6. Este plan tiene
como objetivo el acceso de un amplio número de hogares a los servicios convergentes de
telecomunicaciones denominado comúnmente triple play; que conjuga telefonía, televisión
e Internet para abonados.
Con esto se busca avanzar hacia la Sociedad de la Información Inclusiva y disminuir la
brecha digital; estimulando de manera equilibrada el acceso a educación y a información,
el crecimiento económico y la promoción del esparcimiento.

6.2 POBLACIÓN
Trinidad tiene una población de 20982 habitantes con una proporción casi similar entre
hombres y mujeres.

El descenso en el ritmo de crecimiento de la población de Trinidad es resultado del


comportamiento de las variables demográficas fecundidad, mortalidad y de la migración
interna e internacional.

Es notorio el bajo porcentaje de población en las edades jóvenes, principalmente entre los
20 y 24 años, y su tendencia a la baja indica la presencia de movimientos emigratorios;
preferentemente masculinos; que por lo general se dan por motivos de estudios y
búsqueda de trabajo. La expulsión de población joven es una característica permanente

5
Telefonía rural inalámbrica.
6
“Plan de Convergencia para el Acceso a la Recreación y el Desarrollo de Alternativas Laborales y Emprendimientos
Sustentables”.

15
del departamento que incide; junto con otros factores; en el proceso de envejecimiento
que se viene acentuando en el tiempo.

El grado de urbanización pasó de 85.1% en 1996 a 90.3% en 2004.


En la población urbana predominan las mujeres (hay 106 mujeres por cada cien
hombres). En la población rural la relación se invierte y hay 131 hombres por cada cien
mujeres.

Trinidad es la ciudad más grande, concentra el 93 por ciento de la población urbana del
departamento y el 84 por ciento de la población total. El índice de primacía de 13.8 indica
una elevada concentración de la población en esta ciudad sobre los siguientes tres
centros más poblados: Ismael Cortinas, Andresito y La Casilla.

6.3 PROYECCIONES
Para el año 2025 la población de Trinidad prácticamente se mantendrá en tamaño similar
a la actual pero tendrá una estructura demográfica muy envejecida.

6.4 INDICADORES ECONOMICOS


Según los datos que surgen del informe “Estimaciones por el Método del Ingreso 2008”
publicado por el INE 7, y de las estimaciones propias en base a las Encuesta Continua de
Hogares; en el departamento de Flores la pobreza alcanza al 6,8% de las personas que lo
habitan.

La ocupación presenta muchas dificultades, las que son comunes a los demás
departamentos del centro del país.-El creciente proceso de despoblamiento
(ahuecamiento del país), un creciente éxodo rural y la fuerte emigración principalmente de
los jóvenes, son factores determinantes de la situación laboral

.Según datos aportados por el I.N.E, a partir de la Encuesta Continua de Hogares la tasa
de empleo en el departamento era apenas del 47, 6 % . Con situaciones más graves sólo
se encuentran los departamentos de Río Negro, Soriano y Treinta y Tres. Quiere decir
que de cada 100 personas sólo trabajan 47; el resto o son menores, pasivos o
desocupados.

7
Instituto Nacional de Estadística.

16
.-Otro elemento importante a considerar lo constituye la distribución de la población
trabajadora en los clásicos tres sectores: Primario, Secundario y Terciario. Allí se destaca
notoriamente un pronunciado descenso en el sector primario. Esta caída está explicada
básicamente por el descenso en la cantidad de personas afectadas a tareas relacionadas
con la ganadería, la agricultura y servicios prestados al agro. La caída representó algo
más del 13 % en el período 1985 - 1996.-El sector secundario prácticamente no tuvo
variaciones.

Por su parte en el terciario tuvo un crecimiento importante ya que pasó de 49,4 % en


1985 a 56,7 % en 1996. Este incremento se explica básicamente por las actividades
comerciales (mayoristas y minoristas), las actividades financieras y de servicios
prestados a empresas.

Tanto la industria manufacturera como los servicios han tenido un crecimiento muy
importante en los últimos años.

Se destaca como hecho importante el impulso dado por el actual gobierno al


Departamento de Promoción y Desarrollo a la inversión y creación de medianas y
pequeñas empresas pertenecientes tanto al medio local como aquellas que provienen de
otros lugares, nacionales e internacionales. Teniendo como consecuencia casi inmediata
la generación de nuevos puestos de trabajo, también generado por la inversión de la
Intendencia en infraestructura.

Según datos aportados por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES); el departamento


de Flores tenía en el año 2007 un coeficiente Gini del 0,393.

6.5 EDUCACIÓN

Instituciones Educativas
• 18 Escuelas Públicas
• 3 Escuelas Privadas
• 2 Jardines Públicos
• 6 Jardines Privados
• 1 Escuela Técnica

17
• 1 Instituto de Formación Docente
• 4 Liceos Públicos
• 3 Liceos Privados
• 1 Escuela de Música

Analfabetismo y Asistencia
Los últimos datos con que se cuenta (Censo 2004) indican que el índice de analfabetismo
en el departamento para personas mayores de 10 años es del 3,8 %. Del total de
analfabetos que llega a 798 personas 393 (49 %) corresponde a personas de más de 65
años, y 291 (36 %) a personas de entre 30 y 64 años.-

De los 4.771 estudiantes que a la fecha del Censo asistían a algún establecimiento 4.305
lo hacían a nivel público y 279 al privado.

Por su parte, de las 18.236 personas que a la misma fecha no asistían 9.227 o sea el 50
% finalizó el nivel; 7.385 personas abandonaron sus estudios (40 %); el 10 % restante se
compone de quienes nunca asistieron (1.173) y quienes no especificaron (451).

Según datos aportados por el MIDES Flores tuvo en el año 2008 una tasa neta de
asistencia al Segundo Ciclo de Secundaria del 36,3% (15 a 17 años sólo en liceo) y una
tasa neta de asistencia al Ciclo Básico de Secundaria del 71,3% (12 a 14 años de liceo y
UTU 8).

Situación Actual
Es de destacar algunos hechos que se vienen dando y que apuntan a una mayor
eficiencia del sector educación para terminar con el analfabetismo y la deserción en los
centros educativos:

¾ importante inversión privada en la educación inicial, primaria y secundaria;

8
Universidad del Trabajo de Uruguay.

18
¾ aplicación de Programas Nacionales de Inclusión Educativa como los son el
Programa de Maestros Comunitarios; el Programa de Educación Física para
escuelas de contextos críticos y los Programas Caif 9.

¾ planes de reinserción a la educación pública para personas de cualquier edad que


abandonaron la educación primaria y secundaria con ciertas facilidades para que
terminen el ciclo (Maestros alfabetizadores y Liceos Nocturnos);

¾ presencia significativa de Clubes de Niños y Talleres de Jóvenes en distintos


barrios de la ciudad, que tienen como cometido esencial, acompañar, apoyar y
reforzar la formación de conocimientos de niños y adolescentes implantados en la
educación formal y por ende lograr que no abandonen los estudios o los retomen.

¾ Instalación de Centros MEC 10.

6.6 ESPACIOS DEPORTIVOS, RECREATIVOS y de ESPARCIMIENTO

En este aspecto la ciudad de Trinidad ha presenciado en estos dos últimos períodos de


gobierno una fuerte inversión en Proyectos, Programas, instalaciones y equipamiento
deportivo. Muestra de ello son; el Programa de Juegos Deportivos Departamentales;
Proyecto “Deportes para personas con discapacidad intelectual y discapacidad motriz”;
Proyecto Gimnasia en los Barrios; Proyectos de Iniciación Deportiva; construcción de dos
piscinas al aire libre, climatización de una piscina en la plaza de deportes; creación de un
estadio de básquetbol de destaque a nivel nacional e internacional; creación de una
cancha de fútbol playa; encuentros deportivos a nivel internacional; creación y
mejoramiento de plazoletas en los barrios; mejoramiento edilicio y estético de un parque
utilizado para paseo, deporte y diversión por la mayor parte de la población.

9
Centros de Atención a la Infancia y a la Familia
10
Son centros dependientes del Ministerio de Educación y Cultura en coordinación con Antel (Administración Nacional
de Telecomuncaciones) y las Intendencias Municipales, se ubican en diferentes barrios de la ciudad y centros poblados
rurales, teniendo como objetivo fundamental la alfabetización digital a adultos en manejos básicos de informática e
internet.

19
6.7 PUNTOS DE ENCUENTRO DE ADOLESCENTES Y JÓVENES

Públicos, gratuitos
• Parque Centenario
• Plaza Flores
• Plaza Constitución
• Plaza de Deportes
• Plazoletas Barriales, Cañada Monzón, Ribot,
• Centro Cultural “El Túnel”

Privados con acceso pago


• Pizzería “@”
• Pubs “.com”
• Boliche bailable “W lunch”

Públicos con acceso pago y gratuito


• Bares de Clubes Deportivos: Independiente, Porongos, Deportivo América, Cerro, Club
Nacional y Peñarol, Santa Bárbara, Atenas, Borghi, Andresito, Arroyo Grande

Privados con acceso gratuito


• Casas de Familia

IGLESIAS
• Iglesia Santísima Trinidad

• Parroquia de Luján

• Parroquia Santa Teresita

• Parroquia Sagrado Corazón

• Salón del Reino los Testigos de Jehová

20
• Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones)

• Iglesia Universal del Reino de Dios.

6.8 SALUD
De acuerdo a los datos emanados del último Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas la cobertura de Salud en el departamento alcanza a 23.386 personas o sea al
93 % del total.
De acuerdo a esta misma fuente la cobertura se discrimina de esta forma:

M.S.P 11.694 47 %
Mutualista 9.112 36 %
Sanidad Militar 1.473 6%
Sanidad Policial 912 4%
Otros 195 -
Sin cobertura 1.573 6%
Sin especificar 72 -

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
• Hospital Edison Camacho
• Cooperativa Médica de Flores.

Policlínicas
• Covif 11
• Cruz Roja
• Retirados Militares
• Barrio Unión
• Capilla Sagrado Corazón
• Policlínica Policial
• Juan José Castro

11
Cooperativas de Vivienda de Flores

21
• Policlínica del Grupo de Artillería Nº 2

Emergencias

Móvil:
• UMMET 12

Hospitalarias:
• Hospital Edison Camacho
• Cooperativa Médica de Flores.

CENTROS DE TRATAMIENTO DE SALUD MENTAL


Existe un taller de Rehabilitación para pacientes psiquiátricos; “Patronato del Psicópata”; y
un Centro de Atención y Consulta para Personas con consumo problemático de
sustancias, dependiente del IMM.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES


En primer lugar se encuentran las enfermedades Cardiovasculares y luego las siguen las
Oncológicas (no hay registro oficial).

6.9 SECTOR INTERIOR

En el año 2008 se registraron 390 accidentes de tránsito; 11 rapiñas; 584 hurtos; 273
denuncias por violencia doméstica; 7 suicidios consumados; 14 tentativas de suicidios.
(Fuente; MIDES).

Durante los años 2008 y 2009 se produjeron importantes operativos de incautación de


drogas ilegales (marihuana, cocaína y pasta base) provenientes del exterior y en tránsito
para Montevideo y también destinadas al mercado local.

12
Unidad Médico Móvil de Emergencia de Trinidad.

22
6.10 PLAN MUNICIPAL
La actual administración municipal tiene diferentes estrategias de abordaje para temas
sociales, donde participan diferentes oficinas y direcciones como:

• Oficina de Deportes y Juventud; abocada a promover el desarrollo de todos los


deportes desde la creación de infraestructura y proyectos y actividades deportivas para
todas las edades de la población departamental.

• Oficina de Promoción y Desarrollo; tiene como fin la promoción y elaboración de


proyectos productivos con convenios nacionales y de cooperación internacional.

• CEDAC; tiene como finalidad el abordaje de temas sociales como; violencia, tercera
edad, equidad de género y droga, siendo este último, abordado por la oficina de
orientación y consulta.

• Oficina de Tránsito; en esta se realizan todos los trámites administrativos y actividades


de prevención de accidentes en centros educativos, denominadas “Escuelas de
Tránsito”.

• Dirección de Cultura; administra el Museo, Salas de cine y teatro, bibliotecas, talleres


de manualidades y oficios, teniendo como finalidad brindar a la mayor parte de la
población una amplia gama de formación cultural y artística.

• Oficina de Servicio Social; realiza estudios técnicos (Lic. En Trabajo Social) con el fin de
brindar un apoyo a la comunidad a través de ayuda económica en castas alimenticias,
mejoras de vivienda y becas alimenticias.

Es preciso aclarar que todas estas actividades y planes se hacen extensivos a todos los
centros poblados no quedando reducido solo a la órbita de acción de la ciudad capital;
Trinidad.
Ra

23
6.11 AUTORIDADES DEL DEPARTAMENTO
• Intendente Municipal; Armando Castaingdebat.
• Secretario General; Ricardo Berois
• Diputados Nacionales salientes; Esc. Fernando Longo; Carlos Mazzulo
• Diputados Nacionales Electos para el próximo período; Dr. Guzmán Pedeira y Esc.
Ricardo Berois.
• Directora Departamental de Salud; Dra. Mercedes Traversa.
• Directora de ASSE; Dra. Lilian Pérez.
• Director del Hospital; Dr. Hugo Etchandy
• Jefe de Policía; Inspector Principal Retirado Oscar Miraballes.
• Coordinadora territorial del MIDES; Mabel Barate.
• Directora Deptal. De INAU; Mtra. Ma. Antonia Silva.
• Jefe del Grupo de Artillería Nº 2; Tte. Coronel Hugo Rebollo.
• Inspector de Primaria; Mtro. Mario Brion Pochelu
• Presidente de la Junta Deptal. Cristina Bidegain.
• Jueces; Juez Letrado de 1º turno en lo Penal; Gerardo Nuñez; Juez Letrado de 2º
Turno (Familia) Verónica Scavone; Fiscal Sopi

6.12
INSTITUCIONES INTEGRANTES DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DROGAS
• Intendencia Municipal de Flores
• Comisión de Cultura de la Junta Departmental de Flores
• Jefatura de Policía (Comisaría de la Mujer)
• Ministerio de Salud Pública
• Dirección Departamental de Salud
• MIDES (Ministerio de Desarrollo Social)
• INAU (Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay)
• Inspección Departamental de Educación Primaria
• Liceo Nº 1
• Liceo Nº2
• UTU ( Universidad del Trabajo del Uruguay)
• Escuela y Liceo “Vaz Ferreira”

24
• Colegio y Liceo “American School”
• Cruz Roja Departamental
• Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer
• Grupo de Artillería
• Asociación de Enfermeros
Coordinadoras: Edila Sra. Susana Larrañaga
Sra. Blanca Ramos

25
7. RESULTADOS

7.1 SITUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES LÍDERES CON RESPECTO A


LA REDUCCIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DROGAS.

7.1.1 NIVEL DE INTERVENCIÓN DE LAS INSTITUCIONES

Ámbitos de Acción de las Instituciones Reportadas.

Las instituciones que respondieron a las fichas de reporte institucional tienen su ámbito de
acción a nivel local y también a nivel nacional en cuanto responden a directivas de
organismos nacionales y además coordinan actividades con otras instituciones de otros
departamentos del país.
Las instituciones pertenecen al Sector Interior, Educación, Salud y de Gobierno, las
mismas se detallan en el Anexo 3.

Casos presentados de consumo abusivo de drogas en los dos últimos años.

¾ En tres instituciones educativas; de las ocho reportadas; se han presentado casos


de consumo abusivo de drogas, y en una de ellas se sospecha de dos
adolescentes; en los dos últimos años. Estas instituciones resolvieron la situación
derivando los casos a otras instituciones e informando a los responsables.

Servicios que prestan a la comunidad en la reducción de la demanda y oferta de


drogas.

¾ Los servicios brindados a la comunidad en reducción de la demanda/oferta de


drogas son; orientación (6 instituciones); asistencia psicológica (4 Inst.); asistencia
técnica (2 Inst); asistencia médica (2 Inst); taller para padres (1 Inst); integración
del tema a la currícula (1 Inst); como centro de documentación (2 Inst); charlas (1
Inst); capacitación (2 Inst).

26
Incorporación de las instituciones el tema de reducción de la demanda y oferta de
drogas como parte de sus actividades.

¾ Nueve de las Instituciones reportadas han incorporado el tema de la reducción de


la demanda/oferta de drogas como parte de sus actividades, mientras que las
cuatro restantes aún no lo ha hecho.

Áreas en las que intervienen para reducir la demanda y oferta de drogas.

¾ Ocho lo hacen en el área de prevención, cuatro en el área de Promoción, dos en


Consejería, una en Represión de la oferta, y también una en Tratamiento y
Rehabilitación. Es preciso aclarar que más de una interviene en más de un área,
como por ejemplo la Intendencia, quien se puede considerar la Institución líder en
la temática realizando un trabajo conjunto con la Junta Local de Drogas.

7.1.2 PROYECTOS, PROGRAMAS Y CAPACITACIÓN

Programas, proyectos y actividades sobre reducción de la demanda y oferta de


drogas.

Liceo American School


Talleres con Fundación Manantiales para padres y alumnos.

Escuela Técnica de Trinidad


No existe un plan específico.

Dirección Departamental de Salud


En el marco de actividades de promoción con adolescentes se incluyen temáticas
vinculadas.

Jefatura de Policía-Dirección de Investigaciones

27
Charlas en Centros de Enseñanza para alumnos y docentes; que giran en torno a la
problemática social de las drogas y daños que provoca el consumo.

Cruz Roja Departamental


Charlas dirigidas a alumnos de Tercer Año de Ciclo Básico y UTU. Luego de cada charla
se deja una caja que se utiliza como buzón de preguntas las cuales luego se contestan
anónimamente.

Intendencia Municipal
Se suscribió convenio con Junta Nacional de Drogas y Junta Departamental en el mes de
agosto de 2006.
Primer Campeonato Nacional de Jóvenes Uruguayo (29 y 30 de abril de 2006)
Elaboración de un diagnóstico a partir de la evaluación realizada en es Encuentro por los
participantes.
Pintadas de muros y realización de talleres en centros educativos, con amplia difusión en
los medios masivos del departamento. Se adjunta información detallada de dichas
actividades.

Grupo “E.P.O” de Artillería (AP) 122 mm Nº 2 /MDN


Un Ejército sin drogas; “Educamos para prevenir; compromiso de todos”. Con este
proyecto brindamos información sobre el efecto que causan dichas sustancias en la salud
a nivel físico, psíquico y social, concientizando además sobre el impacto negativo que el
consumo de drogas produce en el ámbito familiar, institucional y social.

Las demás instituciones reportadas no explicitaron ningún proyecto, programa o actividad.

Capacitaciones y charlas recibidas. Últimas vez que han sido capacitadas.

¾ Diez han recibido capacitaciones o charlas respecto al tema de drogas, mientras


que las tres restantes no lo han hecho. De las nueve que han recibido algún tipo de
capacitación; una lo hizo hace un mes; dos, más de 6 meses y menos de un año;
cuatro, más de un año y tres no contestaron a esta pregunta.

28
¾ Han recibido capacitación de :
• Junta Departamental de Drogas.
• Técnicos y docentes que han participado en
proyectos vinculados al tema.
• A través de los programas y materiales de
Dirección Departamental de Salud.
• Talleres - Video Conferencias.
• Curso completo brindado por la Junta
Departamental de Drogas.
• Cursos dentro del país en el extranjero. Ministerio
del Interior.
• Junta Nacional de Drogas; Plan Urbal; El Abrojo;
Ser Libre y otras.
• Sanidad de las FFAA 13
• Junta Nacional de Drogas

7.1.3 DIFICULTADES Y COORDINACIÓN EN LAS ACTIVIDADES

Principales dificultades mencionadas por las Instituciones para realizar el abordaje


preventivo y capacitación en la temática.

• “Falta de compromiso general de la sociedad”.

• “Recursos humanos, económicos y contrato de técnicos”.

• “Por ser un tema muy difícil de asumir por los padres; sólo se brinda información a niños
y jóvenes en la institución”.

• “La falta de tiempo y el universo que posee la institución educativa”.

13
Fuerzas Armadas

29
• “El reconocimiento de la situación de adolescentes y adultos involucrados en la realidad
no asumida”.

Actividades de coordinación interinstitucional y disposición a participar en


actividades de prevención del consumo de drogas.

¾ 7 han realizado coordinaciones con otras instituciones en actividades para


enfrentar el problema del consumo y las 6 restantes respondieron que no lo han
hecho.

¾ Cuando se les pregunta sí participarían en acciones de prevención del consumo de


drogas, 11 responden que SI, y 2 responden que si lo harían pero en algunas
ocasiones.

7.2 PERCEPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA


Del CONSUMO DE DROGAS EN TRINIDAD

7.2.1 PERCEPCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS COMO UN PROBLEMA PARA LA


CIUDAD

El consumo de drogas es un problema para la ciudad


Cuando se les preguntó a los diferentes segmentos poblacionales; ¿considera el consumo
de drogas como un problema para el departamento?; se obtuvo un alto porcentaje de
repuestas por el SI al interior de todos los grupos; superando todos el 90% de
coincidencia en esta respuesta.

¿Qué tan grave se considera el consumo de drogas en la ciudad?


Cuando se les pide que ubiquen la gravedad del problema en una escala del 0 al 10, los
grupos que tuvieron una mayor coincidencia de respuestas en los números 9 y 10 de la
escala fueron los denominados Población en General e Informantes Calificados, mientras

30
los grupos de Adolescentes-Jóvenes y Referentes Comunitarios tuvieron mayor
coincidencia de respuestas en los números del 5 al 8 de la escala.

7.2.2 MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO

Aumento del consumo en el país y en la ciudad


En cuanto a la percepción del aumento del consumo de drogas más del 90% al interior de
cada grupo respondió que había aumentado (Ref. Comunitarios; Pob. General; Inf.
Calificados) el consumo de drogas tanto en el país como en el departamento en los
últimos cinco años.

Consumos de drogas percibidos en aumento


Tanto los Ref. Comunitarios como los informantes calificados tuvieron una fuerte
coincidencia en identificar el consumo de alcohol como uno de los consumos en aumento;
en cuanto al consumo de pasta base los Inf. Calificados coinciden en un 63% en
identificarlo como uno de los consumos en aumento mientras que los Ref, Comunitarios
coinciden en un 31%. (Esta pregunta solo se les realizó a estos dos grupos)

Facilidad de acceso a las drogas y edad en que se comienza a consumir o probar


alcohol
Esta fuerte percepción del aumento del consumo de determinadas drogas está
acompañada de una fuerte percepción de lo fácil que resulta conseguirlas en el
departamento, principalmente el alcohol, la pasta base y la marihuana.
Tanto la población general como los informantes calificados coincidieron; en un porcentaje
mayor al de los otros grupos encuestados; en percibir como fácil y muy fácil conseguir
casi todas las drogas en el departamento.
La mayor coincidencia de percepción de los cuatro segmentos encuestados estuvo en lo
muy fácil que les resulta conseguir alcohol a los menores de edad en Flores; y las edades
más mencionadas en que comienzan a probar o consumir alcohol, fueron desde los 12 a
los 15 años.

31
7.2.3 CÓMO SE PERCIBE EL RIESGO DE CONSUMIR DROGAS EN LOS GRUPOS
ENCUESTADOS

Percepción del riesgo que implica consumir drogas


En cuanto a la percepción del riesgo de consumir determinadas drogas, la mayor
coincidencia de los cuatro segmentos se dio en percibir como de mayor riesgo el consumo
de pasta base; y a su vez la población general y los informantes calificados fueron los dos
grupos que tuvieron una mayor coincidencia en otorgarle 9 y 10; en la escala; al riesgo del
consumo de todas las drogas mencionadas en la encuesta.

Perfil del consumidor de drogas en Flores


La mayor coincidencia de respuestas a la interna de los cuatro grupos estuvo en
identificar a los consumidores en las franjas etáreas de 13 a 17 y de 18 a 24; y en cuanto
si es hombre o mujer la mayor coincidencia de respuestas estuvo en que tanto puede ser
hombre como mujer (“es igual”); excepto el grupo de los Referentes Comunitarios que
tuvo mayor coincidencia en responder que los hombres son los que consumen drogas en
la ciudad (50%).

7.2.4 DETECCIÓN DE FORTALEZAS Y RECURSOS PARA ENFRENTAR EL


CONSUMO DE DROGAS
¿Se perciben fortalezas en la ciudad para poder enfrentar y disminuir el consumo
de drogas?
El único grupo que tuvo una fuerte coincidencia en responder que SI existen fortalezas fue
el de los Referentes Comunitarios; el resto de los grupos tuvieron mayor coincidencia en
responder que NO existen y que NO saben si existen.

¿Identifican en el departamento la existencia de Centros de


Tratamiento/Rehabilitación?
El único grupo que tiene mayor coincidencia (50%) en responder que SI existen centros
de tratamiento/rehabilitación en el departamento es el de los Adolescentes y Jóvenes, el
resto de los grupos tiene mayor coincidencia en responder que NO existe, NO saben o no
contestan.

32
7.2.5 ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LAS MISMAS:
PRESENTE Y FUTURO

Participación presente y futura en algún proyecto y/o actividad relacionada con la


problemática del consumo de drogas.
¿Ha participado en algún proyecto o actividad o actividad relacionado con la problemática
del consumo de drogas?
Esta pregunta se le realizó solo a los Referentes Comunitarios y a los Adolescentes y
Jóvenes, obteniendo una coincidencia del 37% en los primeros y del 44% en los
segundos en que SI han participado.
Y cuando se les pregunta si estaría interesado en participar en un futuro coinciden en
responder que SI, 77% de los Referentes Comunitarios y 57% de los Adolescentes y
Jóvenes.

¿Se identifican actividades de prevención del consumo de drogas en la ciudad?


El grupo que tiene la mayor coincidencia (57%) en responder que SI se realizan
actividades de prevención es el de los Referentes Comunitarios, el resto de los grupos
tiene mayor coincidencia en responder que NO existen y que NO saben, igualmente es
preciso aclarar que tanto en los Adolescentes y Jóvenes, como en la Población General la
diferencia entre el SI y el NO es de 2 y 10 puntos porcentuales respectivamente. No
ocurre lo mismo con los Informantes Calificados donde la coincidencia en el SI es solo del
13%, mientras que el porcentaje restante coincide en el NO y en el NO sabe/ No contesta.

¿Deberían realizarse más actividades de prevención en un futuro?


Los Adolescentes y Jóvenes así como el grupo de los Referentes Comunitarios
coincidieron en un alto porcentaje (más del 90%) acerca de que SI es necesario realizar
más actividades de prevención en un futuro. No sucedió lo mismo con los otros dos
grupos que sólo coincidieron en un 13% (Informantes Calificados) y un 33% (Población
General) en dar como respuesta el SI.

33
7.3 REFLEXIONES Y APORTES RECOGIDOS EN EL TALLER DE
“EXPOSICIÓN DE DATOS PRELIMINARES DEL DIAGNÓSTICO”

1- Los participantes de los cuatro grupos coincidieron con los resultados preliminares
e hicieron hincapié que el común de las personas que consumen drogas en
Trinidad puede ser indistintamente hombre o mujer.
2- Necesidad de un centro de referencia consulta y tratamiento
3- Lograr una mayor coordinación de actividades entre la Junta Departamental de
drogas y el área de deportes y recreación.
4- Trabajar con la familia para lograr fortalecerla de modo que resulte un adecuado
factor de protección.
5- Posibilitar la mayor participación de los jóvenes de modo que se conviertan en
agentes activos en la generación de propuestas de hábitos saludables.
6- Darle mayor continuidad y sistematización a los proyectos tendientes a reducir la
demanda y oferta de drogas.
7- Crear un marco jurídico que legitime la Junta Departamental de Drogas.
8- Demanda de un mayor compromiso por parte de las instituciones en las decisiones
acordadas y comprometidas.
9- Los participantes que representaron al sector salud reconocieron su escasa
participación en el tema debido a los muy pocos recursos materiales y falta de
personal capacitado.
10- El sector interior manifiesta lo difícil que se torna su trabajo de control y represión
del tráfico y comercialización de drogas si no cuentan con el apoyo de toda la
comunidad y agregan que ellos pueden brindar importante información sobre la
población consumidora, para ser utilizada por quienes realizan trabajos de
tratamiento y rehabilitación.
11- Utilizar más los medios masivos de comunicación para llegar a la población joven,
con información que contrarreste la publicidad “engañosa” sobre el alcohol y el
tabaco.
12- La oferta de drogas ilegales fue tildada de agresiva ya que muchas veces los
adolescentes y jóvenes comentan que se sienten presionados a consumir y la
oferta permea y está presente en todos los espacios de la ciudad; públicos y
privados; y a toda hora.

34
13- Los adolescentes que comienzan con sus primeras salidas nocturnas no pueden
dejar o evitar el encuentro con este modo de diversión impuesto en estos últimos
tiempos; consumir drogas en la plaza principal, en el parque y en las calles. Según
los talleristas esta situación representa el mayor riesgo y vulnerabilidad en que se
encuentra la población adolescente en sus primeras salidas.
14- Se percibe con mucha certeza el doble discurso de muchos adultos, en cuanto que
por un lado se dice y reconocen los perjuicios que trae aparejado el consumo de
alcohol, pero por otro lado se actúa contrariamente a lo que se dice dando vía libre
al consumo, en fiestas, beneficios y consumo diario en los hogares.

7.4 INFORMACIÓN OBTENIDA EN LAS


ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

Las dos entrevistas en profundidad realizadas como insumo para este diagnóstico local,
les fueron hechas a dos informantes calificados del Sector Salud.
El objetivo buscado y logrado fue:
9 conocer de cerca la opinión sobre el tema que tiene este sector en el medio local;
9 conocer lo que se esta realizando en materia salud con respecto al tema y
especialmente en el medio;
9 conocer si el sector salud tiene propuestas a futuro para trabajar en el tema;
9 y por último saber si existe voluntad de colaborar y participar en los futuros
proyectos locales tendientes a abordar la problemática del consumo de drogas.
En primer lugar el tema les preocupa y mucho, por los hechos y consecuencias
observados en relación a la salud de la población trinitaria.
En segundo lugar se reconoce que el sector salud en el medio esta participando poco en
el tema y se asume como “un debe”;
En tercer lugar se afirma que existen planes de trabajo a futuro de los cuales algunos ya
se comenzaron a instrumentar, como los que tienen que ver con prevención y promoción
de hábitos saludables en los jóvenes;
Y en cuarto y último lugar se afirma que existen muchos integrantes del sector salud en
Trinidad que expresan voluntad de sumarse y participar más activamente en forma

35
coordinada con otras instituciones en el abordaje de la problemática del consumo de
drogas.

7.5 BÚSQUEDA Y ANÁLISIS


DE NOTICIAS Y ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
EN LA PRENSA ESCRITA LOCAL.

Esta información fue recogida de dos periódicos locales; “Ecos Regionales” y “El Vecino”;
estos son los que tienen mayor tiraje y por ende los más leídos por la población de
Trinidad.
Los Directores de cada uno de los periódicos buscaron y nos brindaron toda la
información donde aparecían artículos y noticias relacionadas a la problemática de la
oferta y demanda de drogas en la ciudad de Trinidad y en el Departamento de Flores, en
los años 2008, 2009 y 2010.
Tanto en número como en cantidad de espacio ocupado en los periódicos; la represión y
control del tráfico y comercialización de drogas; son las noticias que superan a aquellas
que tratan del trabajo de prevención y situaciones vividas en la ciudad de Trinidad
relacionadas con la problemática del consumo de drogas.
En ellas se refleja y afirman los resultados obtenidos principalmente aquella que nos
muestra el aumento constante y sostenido de la comercialización y consumo de
sustancias legales e ilegales; con el agregado de que vuelcan una información más
detallada, como es el caso de las entrevistas que aparecen en uno de los periódicos,
realizadas al Comisario Julio Sena, Director de Investigaciones de la Policía De Flores y al
Juez Letrado Departamental de Flores, Dr. Gerardo Núñez.
Se puso además información que contextualiza la situación de la localidad en el medio
nacional, como por ejemplo aquella que nos muestra la situación de los adolescentes
uruguayos bajo la mirada del Presidente de la República recientemente electo; Senador
José Mujica.

36
7.6 OBSERVACIÓN DIRECTA REALIZADA
EN DIFERENTES PUNTOS DE LA CIUDAD de TRINIDAD.

Esta observación viene siendo realizada desde mucho tiempo atrás, si bien no se ha
llevado un registro detallado y objetivo; el tiempo y la reiteración y poco cambio de los
hechos observados nos permite realizar una clara descripción de lo que está sucediendo
en la ciudad con respecto al consumo.
En primer lugar el consumo y venta se realiza en espacios públicos y privados, tanto de
drogas legales como ilegales.
En segundo lugar se puede afirmar que los espacios donde se realiza el consumo y la
venta varían constantemente, aunque algunos siguen siendo de preferencia para el
consumo y la venta, como los son la “Plaza Constitución” ubicada en el centro de la
ciudad; y el “Parque Centenario” ubicado más a la periferia sobre la Ruta Nacional Nº 3.
En tercer lugar se observan actos de vandalismo como rotura de árboles y faroles, así
como vehículos transitando a altas velocidades, pero no contamos con datos suficientes
como para afirmar que están directamente relacionados al consumo de drogas.

7.7 FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN TRINIDAD PARA ABORDAR LA


REDUCCIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DE DROGAS

7.7.1 FORTALEZAS GENERALES


• Preocupación por el cuidado y creación de espacios públicos para el esparcimiento,
recreación y deporte; lo que se ha visto reflejado en importantes obras de infraestructura
y planes para el desarrollo de las actividades deportivas y recreación. Esto a nuestro
entender contribuye a la prevención como un importante factor de protección.

• Multiplicación, calidad y eficiencia del trabajo social con niños, adolescentes, jóvenes y
sus familias. Este trabajo está siendo promovido y ejecutado por ONGs en convenio con
organismos públicos. El mismo se ve hoy reflejado en la instalación y funcionamiento de
---centros CAIF; ----Clubes de Niños; ----Talleres para Jóvenes y un centro SOCAT 14.

14
Servicio de Orientación y Consulta y Articulación Territorial.

37
Los mismos funcionan en diferentes barrios de la ciudad trabajando en ellos, vecinos,
técnicos y educadores quienes desarrollan diferentes propuestas educativas.

• Baja deserción escolar debido a la implementación de los Nodos Educativos


consistentes en coordinaciones interinstitucionales donde participan centros educativos
formales y no formales, públicos y privados, que realizan seguimiento a los estudiantes y
proponen programas alternativos con el fin de mantenerlos en el sistema educativo.

• Las características del medio, principalmente su tamaño han facilitado la implementación


del trabajo en Red, a lo que se agrega la formación permanente de personas e
instituciones para lograr eficiencia en el tratamiento de los diferentes problemas sociales.

• Reducción de la tasa de desempleo e incidencia de la pobreza.

• Preocupación y desarrollo de Planes y Proyectos para fomentar la inversión económica


en el Departamento a través de la Oficina de Promoción y Desarrollo de la IMF.

• Acceso a los medios masivos de comunicación e información de la mayor parte de su


población (radio, televisión, telefonía e Internet).

7.7.2 FORTALEZAS ESPECÍFICAS EN LA REDUCCIÓN DE LA OFERTA Y LA


DEMANDA

Varios años de trabajo en prevención del consumo, desarrollado por técnicos y personas
capacitadas por la Junta Departamental de Drogas en una labor mancomunada con la
Intendencia Municipal.

Control y represión del tráfico y comercialización de drogas llevado a cabo por la Jefatura
de Policía ; que año a año se capacita y mejora su profesionalismo y eficiencia.

Aumento del número de instituciones y actores sociales que se suman e interesan por la
búsqueda de soluciones a esta problemática que avanza.

38
7.7.3 DEBILIDADES GENERALES

• Si bien en este último tiempo se viene dando una baja en el número de personas
desempleadas, esto no se ve reflejado para la población joven, a quienes tampoco se les
brinda oportunidades de continuar estudios terciarios (universidad) motivo por el cual se
da una fuerte emigración o expulsión de esta población entre 18 y 25 años de edad.

• En ciertos ámbitos de tomas de decisiones existen “chacras de poder” 15 lo que conlleva


en muchos casos a la falta de articulación de las acciones emprendidas superponiendo
recursos y reiterando actividades que muchas veces implican una pérdida eficacia.

7.7.4 DEBILIDADES ESPECÍFICAS EN LA REDUCCIÓN DE LA OFERTA Y LA


DEMANDA.

• Escasas propuestas y espacios de diversión nocturna para adolescentes y jóvenes con


el consiguiente efecto de transitar y juntarse en las calles, parques y plazas de la ciudad,
así como en casas particulares; con un único motivo; conversar; escuchar música y
consumir alcohol u otras drogas.

• A esto se le suman las salidas nocturnas de los adolescentes a edades más tempranas;
sin el acompañamiento de un adulto responsable o con muy poco control y límites por
parte de estos.

• Venta indiscriminada de alcohol y muy fácil acceso a la compra por parte de los menores
de edad.

• Aumento de oferta “agresiva” de drogas ilegales (“bocas de venta”).

15
La expresión hace referencia a la defensa de espacios de toma de decisiones por parte de algunas personas que ocupan
lugares de jerarquía.

39
• Escasa toma de conciencia y colaboración de la sociedad en su conjunto frente a las
problemáticas que origina el consumo de drogas; volcando toda la responsabilidad a las
instituciones y actores involucrados.

• Falta de coherencia y dobles discursos frente a la problemática del consumo de


diferentes actores sociales, algunos de ellos con fuerte incidencia en el medio como
referentes para otros adultos, niños, adolescentes y jóvenes.

• La mayor parte de las personas que conviven con la problemática del consumo sienten
que no están capacitados para brindar apoyo y respuesta desde lo individual; por lo que
terminan derivando el problema a las escasas instituciones y personas involucradas de
lleno en el tema; lo que conlleva a un desgaste de estas últimas.

• Los grupos de jóvenes que mantienen círculos cerrados y se comunican con códigos
desconocidos para los adultos.

• La soledad en que se encuentran algunos jóvenes en esta localidad.

• Pérdida de responsabilidad de los adultos referentes.

• Escasas iniciativas de los jóvenes desestimuládos en muchas ocasiones por la falta de


compromisos de adultos con responsabilidades en lugares de decisión.

• Problemas de relacionamiento y convivencia en el seno de las familias.

7.8 UNA SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS

Estos resultados son un producto del conjunto de la información obtenida a través de las
diferentes técnicas aplicadas por lo que no se hará mención de la fuente.

Una de la primeras cuestiones sobre las que nos preguntábamos era si el consumo de
drogas se percibía como un problema por parte de individuos que se manejan en

40
diferentes contextos dentro de la ciudad y el resultado obtenido fue que la gran mayoría
dentro de cada grupo e institución indagada el consumo de drogas SI es percibido como
un problema para el departamento.
Pero aclaremos que no todos lo perciben con la misma gravedad, algunos tienden a
considerarlo como un problema de segundo o tercer orden y otros a otorgarle mayor
importancia o gravedad.

Otra cuestión que quedó confirmada y aclarada por la mayoría de los consultados es que
el alcohol es la droga legal en aumento; en venta y consumo; y se comienza a probar a
edades más tempranas. Su venta es “indiscriminada”, de muy fácil acceso por parte de
los menores de edad y su consumo se da en cualquier espacio público o privado; a
cualquier hora; por menores y adultos; por personas del sexo masculino y femenino y a la
vista de todos.

La pasta base es la droga ilegal que se percibe en aumento y con gran riesgo para quien
la consume. La marihuana se percibe en aumento pero no ven como de alto riesgo su
consumo. Los alucinógenos es la droga sobre la que se refleja menos conocimiento, ya
sea sobre su consumo, sus riesgos y su comercialización.

Muchas fueron las cuestiones que los consultados relacionaron al consumo de drogas;
como causa o consecuencia; pero las más mencionadas y a las que se dio mayor énfasis,
fueron la violencia (familiar, callejera, dentro de las instituciones) y la soledad en que se
encuentran los jóvenes. Soledad que se puede traducir en falta de expectativas, escasa
motivación, aburrimiento y falta de referentes responsables que pongan atención en lo
que están estos jóvenes.

Cuando se consultó por las soluciones para reducir la demanda de drogas la mayoría
mencionaba tanto las medidas de represión y control, como las de prevención y ayuda a
los adictos. No existió una notoria tendencia por una u otra, siempre proponían alguna de
las dos conjuntamente.

Muy pocos de los consultados reconoció en Trinidad recursos para realizar tratamiento y
rehabilitación del uso problemático de drogas, y aquellos que lo hicieron mencionaron a

41
Alcohólicos Anónimos, algunas Iglesias el trabajo realizado por CEDAC, de tratamiento
ambulatorio.

Dentro del grupo que más personas identificaron fortalezas para enfrentar y reducir la
oferta y demanda de drogas fue el de los Referentes Comunitarios, el resto de los grupos
encuestados así como los responsables que respondieron las fichas de reporte
institucional, muy pocos reconocieron fortalezas o factores de protección en el medio o
respondieron que son muy escasos. En cambio se identifican muchos factores de riesgos
y debilidades, siendo las más mencionadas el alto consumo de alcohol, principalmente en
los más jóvenes y la soledad en que se encuentran los adolescentes, léase soledad como
ausencia o presencia muy débil de adultos responsables que acompañen y respondan por
ellos.

Las actividades de prevención se identificaron como un recurso valorado en el presente y


también para el futuro. Si bien esto fue afirmado por un importante número de personas,
no existió coincidencia en la gran mayoría de los grupos e instituciones consultadas, lo
que se reflejo en respuestas de NO, No sabe No contesta y en ciertos cuestionamientos,
por parte de directivos de algunas Instituciones educativas a la eficiencia de algunas
actividades de prevención desarrolladas con los estudiantes.

Las poblaciones más mencionadas para trabajar el tema prevención fueron los niños,
adolescentes, jóvenes y con los integrantes adultos de la familia.

Participación en el trabajo de reducción de la oferta y la demanda.


Y por último uno de los puntos clave que nos interesó investigar y del cuál depende en
gran parte el futuro de los planes y proyectos que se deseen instrumentar, es el grado de
participación presente y el interés de seguir participando o comenzar a participar en un
futuro en actividades tendientes a reducir el consumo, la oferta y demanda de drogas en
el departamento.
En general la participación presente es alta, lo que se puede traducir en que hay varias
instituciones y personas del medio realizando un trabajo metódico y muy responsable en
el tema desde hace unos cuantos años. Es un trabajo que viene creciendo tanto por el
número de actividades como por el número de instituciones y personas que se van
sumando al mismo.

42
Igualmente debemos aclarar que la participación es más fuerte en algunas instituciones
que en otras. En este caso se destaca el trabajo de la Intendencia Municipal en conjunto
con la Junta Departamental de Drogas a través de la oficina del CEDAC; el trabajo barrial
de los Clubes de Niños, Talleres de Jóvenes, SOCAT y CAIF; así como la labor de
represión y control de la comercialización de drogas llevada a cabo por la Jefatura de
Policía de Flores a través de la Dirección de Investigaciones.

Por otro lado se registró un trabajo a demanda y circunstancial de las Instituciones del
Sector Educación y del Sector Salud. Es decir que no tienen planes o proyectos de trabajo
propios para abordar el tema del consumo, su prevención y tratamiento.

En algunas instituciones del Sector Educación el incorporar proyectos propios sería


agregar una carga más al trabajo específico de la enseñanza el cual en estos tiempos
está resultando muy difícil.

Por su parte el Sector Salud a través de algunos interlocutores que respondieron a


nuestras consultas ven, que este Sector tiene un “debe” con el tema del consumo de
drogas, por falta de tiempo, falta de formación y de recursos, pero según ellos existe
voluntad dentro del mismo de comenzar a trabajar. En el sector Educación también existe
voluntad de sumarse al trabajo aunque como ya se dijo antes como sumatoria a
propuestas que vengan de fuera.

8. OBJETIVOS LOGRADOS

• La información primaria obtenida del aporte de los técnicos que vienen realizando un
trabajo de prevención y tratamiento en Trinidad fue confirmada en todos sus puntos por
la información obtenida en este trabajo.

• En segundo lugar se logró una amplia y exitosa convocatoria de instituciones y


personas para colaborar con información y reflexión sobre el tema del consumo

43
problemático de drogas en el departamento; que en principio estarían interesadas en
seguir con este esfuerzo o sumarse a él.

• En tercer lugar y como información que amplia el conocimiento sobre la situación actual
de la problemática se concluye que:

9 El consumo, oferta y demanda de drogas en Flores es un problema que va


cobrando dimensiones preocupantes, pero que aún no es percibido como un
problema que ha desbordado a su población, por el contrario se encuentra
en una fase en que la prevención y el trabajo coordinado de toda la
comunidad pueden frenarlo, debilitarlo y tratarlo.

9 El consumo de drogas no se percibe como origen y/o desencadenante de


otros problemas sino como producto de ellos y/o agravante.

9 No alcanza con el trabajo que vienen realizando personas e instituciones del


medio, los mismos se sienten que no tienen apoyo de toda la comunidad y
por ello su trabajo no obtiene todo el éxito esperado.

9 La población en general y las personas que tienen relación directa con el


consumo son los que más coinciden en ver la gravedad del problema y
percibir un alto riesgo el consumo de cualquier droga.

9 En el trabajo de prevención participan un gran número de personas e


instituciones pero se reclama una mejor coordinación del mismo, evaluación
y registro.

9 Las pocas fortalezas identificadas son el trabajo de las instituciones barriales


a través de las actividades educativas y recreativas desarrolladas por

44
vecinos, técnicos y educadores con niños, adolescentes, jóvenes y con las
familias de los mismos.

9 Existe voluntad del Sector Salud de comenzar a trabajar en el tema, y


voluntad del Sector Interior de brindar información significativa sobre los
consumidores a las personas que realizan tratamiento.

9 Se demanda un centro de tratamiento que atienda y apoye a los


consumidores y sus familias.

9 Se demanda un trabajo permanente y coordinado con el Sector Salud y el


Área de Deportes para tratar el consumo problemático de drogas.

9 Se demandan más propuestas (educativas, recreativas, diversión y trabajo)


y participación de adolescentes y jóvenes en el departamento.

9 Uno de los puntos que aparece como tema de debate en este diagnóstico es
desde dónde y cómo se debe trabajar con la familia (en todas sus
acepciones) el tema del consumo para que ellas se conviertan en un factor
de protección y no en un factor de riesgo. Desde todos los ámbitos se
demanda a las familias ese cuidado especial y permanente pero por otro
lado se ve necesario fortalecerlas al mismo tiempo que se les demanda un
papel protagónico.

9. CONCLUSIONES

La población de Trinidad percibe que la droga legal e ilegal está presente en todos los
ámbitos y espacios públicos y privados, cada vez es más fácil acceder a ella y la

45
consumen parte de la población adolescente, jóvenes, adultos, del sexo femenino y
masculino.
Crece la oferta en todas sus formas; porque cada vez son menos los adultos
responsables que controlen o frenen ese consumo y porque muchas veces se actúa en el
doble discurso y no se guarda coherencia en el ámbito adulto.

No existe algo infalible que garantice la inexistencia del consumo y todos los espacios
pueden ser permeados por la venta e insumo de drogas; sólo la mirada atenta y
participación de jóvenes y adultos responsables en todos los espacios, en todas las horas
del día y en todos los días de la semana parece ser la estrategia más eficaz para
disminuir y frenar el aumento de la demanda y la oferta de drogas. Esta participación
exige primero que nada mirar de frente el problema y en todas sus dimensiones sin
exagerar o minimizar; buscar herramientas de apoyo para actuar individualmente o
coordinadamente con otras personas o instituciones, estas herramientas pueden ir desde
las más pequeñas y cotidianas hasta las más complejas y a largo plazo; y por sobre todas
las cosas voluntad para dar el máximo esfuerzo en esta labor.

Desde hace unos años atrás hasta finalizado el año 2009, en Trinidad dejaron de existir
locales bailables para que los fines de semana los adolescentes o menores de dieciocho
años pudieran ir a divertirse; posiblemente por razones económicas, por la imposibilidad
de costear un espacio bailable para una población que tiene escaso poder adquisitivo y a
lo que se agregan requisitos legales que se les exige para atender este tipo de público;
empezando por la prohibición de venta de bebidas alcohólicas principal fuente de ingreso
para este tipo de negocio nocturno.

Esto a llevado a que los adolescentes salgan los fines de semana sin un propósito
determinado como el salir a bailar. Hoy lo más común es salir a ver que “pinta la noche” y
en función de eso se instalan en la plaza Constitución, en otras plazas menores, en una
pizzería, en algún lugar del amplio parque Centenario, en la vereda de una calle, un
zaguán, a dar vueltas en motos o en autos; a escuchar música en la casa de algún
amigo/a. Lo más común es observar grupos de jóvenes charlando, fumando, tomando
alcohol del pico de las botellas, conduciendo vehículos a alta velocidad etc., es decir son
grupos de adolescentes y jóvenes en espacios sin el control o mirada atenta de adultos

46
responsables, o mejor dicho con la escasa pero muy necesaria mirada responsable de la
policía, que muchas veces sólo puede mirar pero no actuar.
Por tanto estos son los espacios y tiempos en que los adolescentes quedan más
vulnerados frente al consumo de drogas y otro tipo de conductas de riesgo; por lo general
aquí es donde los adultos están en otros lugares o miran hacia otro lado, porque prefieren
que los adolescentes y jóvenes estén y transiten por espacios que no molesten con su
ruidos, gritos y con su falta de higiene al esparcir en espacios públicos residuos de todo
tipo.
Hasta hace un tiempo atrás estos espacios y tiempos más vulnerables estaban
representados por la “previa” que se hacía antes de ingresar a un local bailable
aproximadamente desde las 22:00 hs. Hasta 01:00 o 02:00 de la madrugada, ahora el
tiempo y espacio de la previa se ha extendido a toda la noche hasta ya entrado el día ya
que no existen lugares para que los adolescentes puedan ir a bailar.
Esta situación se complejiza si pensamos que esto es lo primero que observan los
adolescentes de doce y trece años en sus primeras salidas nocturnas, y se les presenta
como el único modelo de diversión a seguir.
Este escenario se viene dando desde hace unos años atrás hasta este final del año
2009 16, posiblemente por razones económicas; posiblemente porque en Trinidad priman
otros intereses que tienen que ver más con la demanda y necesidades de la población
adulta; posiblemente porque la población adolescente y joven de esta ciudad; de menor
proporción con respecto a la población adulta; no sienta la necesidad o no sepa crear
espacios de participación donde pueda exponer sus puntos de vista y reclamar ciertas
cuestiones que tienen que ver con su necesidad de divertirse como por ejemplo locales
bailables.

En forma de síntesis podemos decir que la población de Trinidad percibe el consumo de


drogas como un problema en aumento, pero no todos lo consideran como de primer orden
y por tanto no lo sienten como uno de los más graves.
Tampoco se percibe que en todos los casos sea el desencadenante de otros problemas o
conductas inapropiadas, si se reconoce que su presencia complica y agrava situaciones

16
Hacemos esta acotación, porque en el momento en que estamos escribiendo estas conclusiones finales en el mes de
febrero del año 2010, comenzaron a realizarse “bailables” donde pueden ingresar menores de edad, donde se controla
que la venta y consumo de bebidas alcohólicas sea sólo para y por adultos y donde además no se permite que los
jóvenes salgan y entren del local bailable. Dicho en otras palabras Trinidad vuelve a tener un espacio donde los menores
de edad se diviertan bailando, sin alcohol y en un lugar que los contiene durante toda la noche y bajo el cuidado de
adultos responsables.

47
ya problemáticas de por sí, como las situaciones violentas en espacios públicos y
privados, los accidentes de tránsito, la desmotivación y abandono del trabajo y estudios,
etc.
Podríamos concluir que el problema de fondo que se percibe estaría dado por la actitud y
conducta adoptada por los adultos y que a su vez esta siendo incorporada por los niños,
adolescentes y jóvenes de nuestra ciudad. Esa actitud que se adopta indistintamente en
diferentes situaciones, ya sea en el tránsito, en el hogar, en un estadio, en lo que
consumimos, etc. es una actitud que se podría describir como descuidada en el sentido
de que no tiene presente los riesgos y consecuencias y no es capaz de autocontrolarse o
autocuidarse, por el contrario necesita de elementos de control externo, y muchas veces
ese control externo es evadido como si fuera en contra de nuestro propio bien y muchas
veces se reconocen los riesgos pero no se actúa en consecuencia.
Educar para saber discernir que nos puede dañar y que nos puede hacer bien (al
individuo y a la sociedad) parece ser la clave pero debe ser una tarea de todos y no de
unos pocos.

10. RECOMENDACIONES

10.1 Faltas o vacíos de información


En primer lugar expondremos las faltas o vacíos de información que quedaron en este
diagnóstico:
9 Faltó indagar sobre que piensan y sienten los adolescentes sobre las propuestas
de diversión existentes los fines de semana y vacaciones.
9 Faltó indagar a los comerciantes que manejan o han estado en este rubro de
negocio; locales bailables; sobre lo que está ocurriendo con este tipo de negocio y
sus causas.
9 Faltó consultar a la policía que recorre las calles, sobre lo que ellos ven y perciben
sobre lo que está pasando con el consumo de drogas tanto de día como de noche
en las calles de la ciudad.

Estas faltas y vacíos de información necesaria para el diagnóstico se dieron por razones
de tiempo y falta de recursos.

48
10.2 Algunas cuestiones que favorecieron y otras que dificultaron la elaboración
del diagnóstico.
En segundo lugar mencionamos los factores que facilitaron el diagnóstico y aquellos que
de alguna manera produjeron el efecto contrario.
Aquellos elementos que facilitaron la realización del diagnóstico fueron:
• contar con el trabajo previo en prevención y tratamiento;
• disponibilidad de los técnicos para brindar la información, así como de las
instituciones y personas de la comunidad involucrados con este trabajo.
Otros que lo dificultaron o enlentecieron fueron:
• la falta de encuestadores preparados para realizar el trabajo y falta de recursos
para pagar dicho trabajo y poder exigir mas profesionalidad;
• inexperiencia en trabajo de campo y en esta temática del Sociólogo corresponsable
del diagnóstico;
igualmente estos dos factores tienen su lado positivo en la medida que el trabajo de los
encuestadores reflejó la presencia de jóvenes voluntarios para trabajar en esta
problemática y la inexperiencia del sociólogo en cuanto a conocimiento específico en el
tema permitió un abordaje desprendido de preconceptos o afirmaciones dadas como
obvias, así como una mirada más objetiva de aquella que tienen los que hace tiempo
están trabajando en la problemática del consumo de drogas en el departamento.

10.3 Sugerencias
Seguidamente se exponen una serie de sugerencias que se podrían comenzar a discutir y
evaluar para reformularlas, evaluarlas y seleccionar la o las que se considere más
factibles de poder instrumentarse en un corto plazo. Dichas sugerencias emanan de un
análisis de toda la información primaria y la recogida en el actual trabajo.

9 Financiar proyectos para reducir la oferta y demanda de drogas que complementen


y fortalezcan el trabajo que vienen realizando las instituciones barriales con niños,
adolescentes, jóvenes y familias de los mismos en temas de igual o mayor
relevancia que de una u otra forma se vinculan con la problemática del consumo de
drogas.

49
9 Buscar apoyo municipal para financiar proyectos de diversión sana para
adolescentes y jóvenes, a llevarse a cabo en las noches de los fines de semana,
durante todo el año y principalmente en vacaciones de verano. Este apoyo puede
estar dirigido a iniciativas públicas o privadas.

9 Reclutar educadores, técnicos, adolescentes y jóvenes para elaborar actividades


de diversión sana a desarrollarse en las noches de los fines de semana durante
todo el año, en la ciudad de Trinidad y Centros poblados, con la intención de
brindar a la población más joven espacios divertidos saludables y gratuitos o de
muy bajo costo.

9 Incentivar, apoyar y acompañar la participación de los jóvenes en actividades de


prevención, difusión de información y movidas que tengan como cometido esencial
promover hábitos saludables.

9 Convocar desde la Junta Departamental de Drogas al Sector Salud y al Área de


Deportes con el fin de obtener de ellos una mayor participación en actividades
tendientes a abordar la problemática del consumo de drogas.

9 Realizar un registro de toda la información referente al tema drogas en el


Departamento en colaboración con todas las instituciones del departamento que de
una forma u otra puedan aportar datos y que dicho registro sea de consulta para
todo aquel que la requiera.

9 Crear un centro de tratamiento y rehabilitación con participación del Sector Salud,


Intendencia Municipal, Junta Local de Drogas, Sector Interior, Alcohólicos
Anónimos, para la población con consumo problemático de drogas en el
Departamento de Flores.

50
11. Cronograma de Actividades

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO


ACCIONES
Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas
Elaboración
del
Anteproyecto
                                                                                
Selección
de Población
Objetivo
                                                                                
Convocatoria
y ubicación
de la
población
objetivo                                                                                 
Selección
de
Instrumentos
de
Recolección
de Información                                                                                 
Recolección
de la
Información
                                                                                
Procesamiento
de
Información
                                                                                
Interpretación
de
Resultados
                                                                                
Análisis y
Redacción del
Informe
                                                                                

51
12. Bibliografía

− Guía Metodológica para la Elaboración de Diagnósticos Locales sobre la


problemática del consumo de Drogas ( Adaptación para Uruguay)

− Encuesta Nacional en Hogares sobre consumo de drogas – Uruguay 2007.


Observatorio Uruguayo de Drogas.

− Guía “Drogas: más información menos riesgos”. 7ma. Edición JND, Octubre 2008.

− Páginas web consultadas:


− Junta Nacional de Drogas: www.infodrogas.gub.uy

− Instituto Nacional de Estadística: www.ine.gub.uy

− Información sobre drogas en Españawww.sosdrogas.com

− Ministerio de Desarrollo Social Uruguaywww.mides.gub.uy

− Ministerio del Interior Uruguay: www.minterior.gub.uy

− Asociación Nacional de Educación Primaria Uruguay: www.anep.edu.uy

− Intendencia Municipal de Flores Uruguay www.inflores.gub.uy

− Junta Departamental Flores Uruguay


− www.juntadepartamentalflores.gub.uy Consulta: 10 de setiembre de 2009

− Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay www.inau.gub.uy Consulta:18 de


setiembre de 2009

− Instituto Nacional de Jóvenes Uruguay www.inju.gub.uy Consulta: 16 de setiembre


de 2009

− Programa para jóvenes de la Junta Nacional de Empleo Uruguay


www.projoven.gub.uy
− Consulta: 19 de setiembre de 2009

52
13. Personas que colaboraron en la realización del Trabajo

− Personal de Centro de Acciones Comunitarias


o Asesora Blanca Ramos
o Yackelin García
o Yanina Camilo
o Sonia Burguer
o Mirta Molina

− Jóvenes:
o Guillermo Artola
o Susana Jorge
o Juliana Montes de Oca
o Ana Paula Moreira

− Mtra. Edith Martinez


− Estudiantes de Psicología:
o Javier Bellini
o Annia Agosto

− Referentes Institucionales y barriales que mostraron compromiso y responsabilidad


con el Diagnóstico.

53
14. ANEXOS
14. ANEXO 1
Mapa de relevamiento de datos

54
14.2 ANEXO 2
Ficha de Reporte Institucional para el Sector Salud.
Se anexa este formato como ejemplo. Para los otros sectores se utilizan también los presentados en la Guía
Metodológica.

FICHAS DE REPORTE INSTITUCIONAL – SECTOR SALUD


I DATOS INSTITUCIONALES:
Localidad/ Zona…………………… Institución u
Organización……....….....................................………
Dirección:
…………………............……………………………………………………………...…………..
Teléfono:………………......... Responsable de la
Institución:……………………………….…..……….
Informante:
……………………………………………Cargo………..…………………………......………
II. INTERVENCION DE LA INSTITUCION:
2.1 Características generales.(Marque con una cruz lo que corresponda)
a) Hospital ( ) b) Centro especializado (detallar) ( )
c) Centro de Salud Privado ( ) d) Emergencia Móvil ( )
e) Otros (especifique) .......................................................................................................................
2.2- Su institución cuenta con Internación?
a) Si ( ) b) No ( )
2.3- Su Institución cuenta con un servicio de Internación específico (en la Localidad) para el
tratamiento por
consumo abusivo de drogas?.
a) Si ( ) b) No ( )
2.4 En caso negativo, ¿cómo se resuelve la situación en estos casos específicos?.
...........................................................................................................................................................
................
.....................................................................................................................................................
2.5- Su Institución cuenta con un servicio de Tratamiento Ambulatorio para el tratamiento por
consumo

55
abusivo de drogas?.
a) Si ( ) b) No ( )
2.6 En caso negativo, ¿cómo se resuelve la situación en estos casos específicos?.
...........................................................................................................................................................
................
.....................................................................................................................................................
2.7 Dentro de su institución / organización ¿Se han incorporado el tema de reducción de la
demanda /
Oferta de drogas como parte de sus actividades?
a) Si ( ) b) No ( )
Si la respuesta es no pase a la pregunta 3.1
2.8 Área de Intervención en reducción de la demanda / Oferta de drogas (marcar con una x una
o
más opciones)
45
a) Prevención ( ) b) Promoción ( )
c)Tratamiento y Rehabilitación ( ) d) Consejería ( )
e) Otros (especifique) .......................................................................................................................
2.9 Servicios que prestan a la comunidad en reducción de la demanda / Oferta de drogas
(marcar
con una x una o más opciones)
a) Centro de Documentación ( ) b) Capacitación permanente ( )
c) Orientación ( ) d) Asesoría Legal ( )
e) Asistencia Técnica ( ) f) Asistencia psicológica ( )
g) Asistencia Médica ( ) h) Albergue ( )
i) Otros (especifique)
.........................................................................................................................
2.10 ¿Cuáles han sido las principales dificultades para su incorporación?
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
2.11 Qué programas, proyectos o actividades sobre reducción de la demanda de drogas
realizan?
Programa, Proyecto o

56
Actividad
Breve descripción
III. ACTUALIZACIÓN EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA:
3.1. ¿Has recibido capacitaciones o charlas respecto al tema de drogas (marcar con una x)
a) Si ( ) b) No ( )
Si la respuesta es no, pase a la pregunta 4.1
3.2. ¿Quiénes lo han capacitado y que características tuvo?
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
3.3. ¿Cuando ha sido la última vez que lo han capacitado?
a) Hace una semana ( ) b) Hace un mes ( )
c) De 2 a 6 meses ( ) d) Más de 6 meses y menos de un año ( )
e) Más de un año ( )
IV. SITUACIÓN REGISTRADA Y PERCIBIDA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE DROGAS
46
4.1 Casos registrados de Consumo Abusivo de Drogas
Año N° de casos registrados por población11
Niños
(0-10)
Adolescentes
(10 a 18)
Jóvenes
(18 a 30)
Adultos
(31 y mas)
2007
2008
Año N° de casos registrados por tipo de drogas
Marihuana Inhalantes Pasta Base Clorhidrato
de Cocaína
Otros
2007
2008
4.2 Percepción de factores de riesgo y protección en la comunidad.

57
¿Qué Factores de Riesgo identifica en su
Localidad y cual es su riesgo sanitario?
¿Qué Factores de Protección identifica en su
Localidad?
V. DISPOSICIÓN PARA EL TRABAJO EN RED O MULTISECTORIAL
5.1. Efectúan actividades en coordinación con otras instituciones para enfrentar este problema
a) Si ( ) b) No ( )
Si la respuesta es SI, Con quienes? y pase a la pregunta 6.1
5.2. Su institución participaría en acciones de prevención del consumo de drogas?
a) Si ( ) b) En algunas ocasiones ( ) c) No ( ) d) No Sabe. ( )
Si la respuesta es a ó b seguir con la siguiente pregunta?
En qué actividades participaría?
11 Clasificación de la OMS.

58
14.3 ANEXO 3
Instituciones del Depto. de Flores donde se aplicaron Fichas de Reporte Institucional

SECTOR EDUCACIÓN
INFORMANTE
INSTITUCIÓN CARGO NOMBRE
Liceo Departamental Nº 2 Directora Prof. Ma. del Carmen Perzel Rodríguez
Liceo Departamental Nº 1 Directora Prof. Ana Sosa Allende
Esc. Técnica de Trinidad Directora Mtra. Mariela Orcoyen
Liceo American School Director Prof. Javier Alfaro
Escuela y Liceo “Vaz Ferreira” Directora Mtra. Olga Silva
Colegio y Liceo “San José” Directora Mtra. Estela Umpierrez y Hna. Margarita
Instituto de Formación Directora Lic. Elena Rodríguez
Docente
INAU Enc.de Jefatura Mtra. Antonia Silva

SECTOR INTERIOR
INFORMANTE
INSTITUCIÓN CARGO NOMBRE
Grp.”E.P.O” de Artillería Nº 2 Teniente Coronel Hugo Rebollo
Jefatura de Policía Dir.de Comisario Julio Sena
Investigaciones

SECTOR SALUD
INFORMANTE
INSTITUCIÓN CARGO NOMBRE
Dirección Deptal. De Salud Adjunta de Dirección Lic. Serrana Rubini
Cruz Roja Departamental Dir.de Salud y Voluntariado Enfermero Inst. Hugo Dayuto

INTENDENCIA
INFORMANTE
INSTITUCIÓN CARGO NOMBRE
Intendencia Municipal Asesora Prom.Social Sra. Blanca Ramos

59
14.4 ANEXO 4
Cuestionario sobre percepción
Se anexa como ejemplo uno de los cuestionarios realizados a un grupo de la población objetivo.

Cuestionario Nº________C

I. PERCEPCIÓN SOBRE LA LOCALIDAD……………………………………….

1.1- ¿Cuáles son los problemas que afectan mayormente al barrio donde trabaja? Espontánea,
respuesta múltiples). Favor mencionar en orden de importancia. ATENCIÓN
ENCUESTADOR. Anotar 1 en la primera mención, 2 en la segunda y 3 para las restantes.

Problemática Menciones
Desempleo
Delincuencia
Corrupción
Pobreza
Inseguridad ciudadana
Crisis/falta de inversión
Pandillaje/Delincuencia juvenil
Violencia Familiar/Maltrato Infantil
Consumo de Drogas Sociales (alcohol, tabaco)
Consumo de Drogas Ilegales (marihuana, cocaína u otras)
Prostitución
Niños de la Calle
Tránsito
Trabajo infantil
Embarazo temprano adolescente
Otros (especificar)

1.2- Con respecto al consumo de drogas ud. considera que en los últimos 5 años en el país…

1-Disminuyó 2-Se mantiene 3-Aumentó 4-No sabe Poner código

1.3- ¿En el Departamento?

1-Disminuyó 2-Se mantiene 3-Aumentó 4-No sabe Poner código

1.4- ¿En el Barrio?

1-Disminuyó 2-Se mantiene 3-Aumentó 4-No sabe Poner código

(Solo si responde SI)


1.5- ¿En cuál o cuáles aumentó el consumo?
Drogas
Consumo de marihuana
Consumo de cocaína
Consumo de pasta base

60
Consumo de alucinógenos
Consumo de inhalantes
Consumo de alcohol
Consumo de tabaco
No sabe/no contesta

1.6- En el barrio, ¿a qué edad comienzan a consumir o probar alcohol los menores de edad?

Edad No S/C

1.7- Los menores de edad que prueban el alcohol a esta edad, ¿que porcentaje representan del total
de los menores de edad que viven en el barrio?

Entre el 0% y el 10%
Entre el 10% a 30%
Entre el 30% a 60%
Entre el 60% a 90%
Más del 90%
Nos sabe

II. PERCEPCIÓN SOBRE LA LABOR DE PREVENCION DEL CONSUMO


DE DROGAS EN LA LOCALIDAD ……………………………………………..

2.1- ¿Qué soluciones propondría ud. para reducir la demanda de drogas? (espontánea,
Respuesta Múltiple. ATENCIÓN ENCUESTADOR: Marcar la o las opciones que más se
aproximen)
SOLUCIÓN
Más control de consumo
Controlar tráfico
Impuestos al ingreso de psicofármacos
Más policías
Más represión
Perseguir traficantes
Encarcelar a quienes distribuyen
Encarcelar a quienes consumen
Confiscar y quemar todo
Penalizar el consumo
Veda nocturna a bebidas alcohólicas
Control en escuelas y liceos
Control en pubs
Legalizar algunas
Campañas educativas
Concientizar a los jóvenes
Más información

61
Campañas publicitarias
Campañas preventivas
Trabajo social
Todos los organismos del Estado trabajando
Mayor interés de los políticos
Internarlos
Apoyo a las familias
Formar valores familiares
Grupos de apoyo para jóvenes
Más calidad de vida
Más trabajo
Jóvenes tengan otras perspectivas
Más deportes
Ninguna solución
Otras, especificar

2.2- ¿Y cuál o cuáles serían los organismos u organizaciones que deberían actuar? Respuesta
Múltiple. ATENCIÓN ENCUESTADOR: Marcar la o las opciones que más se aproximen.

ORGANISMOS
Ministerio del Interior/Policía
Presidencia de la República
Ministerio de Salud Pública
Juntas Locales de drogas
Municipios
ONG´S
Sistema Educativo
INAU
Toda la Sociedad

2.3- ¿Se realizan actividades de prevención del consumo de drogas en el barrio donde trabajas?

a) Si ( ) b) No ( ) c) No sabe ( )

Solo si contestó SI
2.4- ¿Qué instituciones realizan estas actividades y de qué tipo?

INSTITUCIÓN LABOR QUE REALIZA

2.5- ¿A su parecer deberían realizarse más actividades de prevención del consumo de drogas en
el barrio? ¿Por qué?

a) Si ( ) b) No ( ) c) No sabe ( )

62
…………………………………………………………………………………………………………………..

Solo si contestó SI
2.6- ¿A quiénes deberían de estar dirigidas estas actividades y qué actividades propones?

Población Beneficiaria Actividades que propones


Niños y niñas

Adolescentes

Jóvenes

Adultos - Padres

Familia

Otros (especifique)

2.7- ¿Existen en el barrio centros de diversión nocturna?

a) Si ( ) b) No ( ) c) No sabe ( )

Solo si contestó SI
2.8- ¿Qué tipo de diversión?
Centros de Diversión Ubicación
Discotecas y Pubs

Cantinas o Bares

Bingos/tragamonedas

Otros (especifique)

2.9- ¿Existen fortalezas en el barrio para poder enfrentar y disminuir el consumo de drogas?

a) Si ( ) b) No ( ) c) No sabe ( )

Solo si responde SI.


2.10- ¿Cuáles?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

63
2.11- ¿Ha participado o participa en algún proyecto o actividad relacionado con la problemática
del consumo de drogas desarrollado en el barrio?

a) Si ( ) b) No ( )

(Si responde no, pasa a la siguiente pregunta, si responde si se la saltea)

2.12- ¿Estaría interesado en trabajar en proyectos y actividades tendientes a disminuir el consumo


de drogas en el BARRIO?

a) Si ( ) b) No ( )

2.13- ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………

2.14- ¿Cómo le gustaría participar?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

III. PERCEPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS

3.1- ¿Consideras el consumo de drogas como un problema para?

SI NO NO S/C
la población del Departamento
la población del barrio

Solo si responde SI en algunas de las opciones anteriores.


3.2- En una escala del 0 al 10 que valor le adjudicarías a la gravedad del problema,
considerando que el cero representa inexistencia de problema y el 10 representa el máximo
problema.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No sabe/No contesta
Departamento
Barrio

3.3- ¿Qué riesgo implica el consumo de las siguientes sustancias en el barrio? Para ello
utilizamos una escala del 0 al 10 donde el cero representa riesgo inexistente y el 10 el máximo
riesgo.

¿Para ud. qué riesgo implica el consumo de ...?


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No S/C
Consumo de marihuana
Consumo de cocaína

64
Consumo de pasta base
Consumo de alucinógenos
Consumo de inhalantes
Consumo de alcohol
Consumo de tabaco

3.4- ¿Qué problemas existen en el barrio que están relacionados de alguna forma con el
consumo de drogas?

…………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………..

3.5- ¿Qué tan difícil considera ud. es conseguir las siguientes drogas en el barrio?
Muy fácil Fácil Difícil Muy difícil No S/C Fuera del Barrio
Marihuana
Cocaína
Pasta base
Alucinógenos
Inhalantes
Alcohol los menores de edad

3.6- ¿Cuáles son para Ud. los segmentos sociales más expuestos a la experimentación y/o uso
del consumo de drogas?
Segmento En su barrio En el Depto.
Los adolescentes
Los jóvenes
Las mujeres
Los hombres
Personas con problemas psicológicos
Los de menor estrato social
Los de mayor estrato social
Todos
Otros (especificar)
No S/C

3.7- Pensando en el barrio…Si tuviera que describir a una persona que consume drogas
¿cuál sería la edad predominante?
13 a 17 años
18 a 24
25 a 35
35 a 45
Adolescencia
Cualquier edad
No S/C

3.8- …¿Sería hombre o mujer?


Hombre
Mujer

65
Es igual
No S/C

3.9- ¿En qué lugares del barrio considera que es más frecuente el consumo de drogas legales?

………………………………………………………………………………………………...

LUGARES …………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………..

NO S/C

3.10- ¿En qué lugares del barrio considera que es más frecuente el consumo de drogas ilegales?

………………………………………………………………………………………………...

LUGARES …………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………..

NO S/C

3.11- En el barrio, muestran pudor o intentan ocultarse cuando consumen drogas…?


LEGALES ILEGALES
Niños/as
Adolescentes
Adultos
Mujeres
Varones
Todos
Nadie
NO S/C

3.12- ¿Qué consecuencias trae el consumo de drogas en el barrio? (Respuesta espontánea)


PROBLEMAS
Problemas de salud a los usuarios
Conflictos familiares, vecinales
Abandono de estudios
Problemas laborales
Inseguridad
Robos /hurtos/rapiñas
Violencia social
Ninguno
No sabe no contesta

3.13- ¿Sabe ud. si en el Departamento existe alguna organización que realice tratamiento /
Rehabilitación del uso problemático de drogas?

a) Si ( ) b) No ( ) c) No sabe ( )

3.14- ¿Qué instituciones realizan estas actividades?

66
…………………………………………………………………………………………………………………..

3.15- ¿Considera Ud. que se cubren las necesidades de tratamiento / rehabilitación?

a) Si ( ) b) No ( ) c) No sabe ( )

Fundamentar …………………………………………………………………………………………………..

Demarcación aproximada de la población del barrio o población que atiende la Institución.


Nº de Manzanas NO S/C

Nº de personas NO S/C

El barrio se ubica ….

IV. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

4.1- Sexo Masculino Femenino DS

4.2- Edad

4.3- Nivel Educativo


Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa

Estudios Terciarios Años Aprobados Egresado/a

4.4- Zona / Barrio / institución donde desarrolla la actividad comunitaria / educativa

…………………………………………………………………………………………………………………..

4.5- Rol que desempeña en el barrio

67
…………………………………………………………………………………………………………………..

4.6- Antigüedad en el barrio ………………………………………………………………………………..

V. SUGERENCIA Y EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO

5.1- Claridad en la formulación de las preguntas


Buena Aceptable Con reparos

5.2- Preguntas que le generaron dificultad para entenderlas.

5.3- Tiempo para responder el cuestionario


Breve Normal Extenso

5.4- Algunas cuestiones que podrían haber sigo indagadas y no se preguntaron. Sugerencias.

68
14.5 ANEXO 5
Gráficos realizados con los datos obtenidos
en la encuesta sobre percepción

Gráfico 1

¿Considera el consumo de drogas como un problema para el


departamento?

100 100 Ref.Comunitarios

87,5 Adol.Jóvenes
84

Pob.General

Inf.Calificados

12,5
9
7

SI NO NO S/C

Gráfico 2

En una escala del 0 al 10, ¿qué valor le adjudicarías a la gravedad del


problema?

75
Ref.Comunitarios

Adol.Jóvenes
60
Pob.General 54

Inf.Calificados 49

38

20 20
16 16
13 13 13
8
7

0-4 5-8 9-10 NO S/C

69
Gráfico 3

Con respecto al consumo de drogas ud. considera que en los últimos cinco
años en el país...

Ref.Comunitarios 97
92
Pob.General

Inf.Calificados

4 3 4

Disminuyó Se Mantuvo Aumentó No S/C

Gráfico 4

Con respecto al consumo de drogas ud. considera que en los últimos


cinco años en Trinidad...

Ref.Comunitarios
100
96
Pob.General 93

Inf.Calificados

3 4 3

Disminuyó Se Mantuvo Aumentó No S/C

70
Gráfico 5

En su localidad, ¿el consumo de qué sustancias aumentó?

63
Ref.Comunitarios

Inf.Calificados 50
47

38
31
24 25 24

16
13 13
7
2 2 2

No S/C
marihuana

cocaína

pasta base

tabaco
inhalantes

alcohol
alucinógenos

psicofármacos
Gráfico 6

¿Qué tan difícil considera ud. es conseguir las siguientes drogas en su


localidad? Responden los Referentes Comunitarios

Marihuana

Cocaína

Pasta base

Alucinógenos

Inhalantes

Alcohol en los menores de edad

Muy fácil Fácil Difícil Muy difícil Fuera No S/C

71
Gráfico 7

¿Qué tan difícil considera ud. es conseguir las siguientes drogas en su


localidad? (Responde el grupo de Adolescentes y Jóvenes)

Marihuana

Cocaína

Pasta base

Alucinógenos

Inhalantes

Alcohol en los menores de edad

Muy fácil Fácil Difícil Muy difícil Fuera No S/C

Gráfico 8

¿Qué tan difícil considera ud. es conseguir las siguientes drogas en su


localidad? (Responde la Población General)

Marihuana
Cocaína
Pasta base
Alucinógenos
Inhalantes
Alcohol en los menores de edad

Muy fácil Fácil Difícil Muy difícil Fuera No S/C

72
Gráfico 9

¿Qué tan difícil considera ud. es conseguir drogas en su localidad?


(Responden los Informantes Calificados)

Marihuana

Cocaína

Pasta base

Alucinógenos

Inhalantes

Alcohol en los menores


de edad

Muy fácil Fácil Difícil Muy difícil Fuera No S/C

Gráfico 10

Conseguir Pasta Base

76
Ref.Comunitarios
66
Adol.Jóvenes
58
Pob.General

Inf.Calificados

40 40

24
21
18 18
14
8
7 7
4

Fácil/Muy Difícil/Muy Fuera No S/C

73
Gráfico 11

Conseguir Cocaína

56

51
Ref.Comunitarios
47
Adol.Jóvenes
Pob.General
Inf.Calificados
33
29 29

24 25 24

18
16 15
13
11
8

Fácil/Muy Difícil/Muy Fuera No S/C

Gráfico 12

Conseguir Marihuana

75
Ref.Comunitarios
Adol.Jóvenes
Pob.General

50 Inf.Calificados
47
44
40
38

25 25

13 13
11 10
7
3
0 0

Fácil/Muy Difícil/Muy Fuera No S/C

74
Gráfico 13

Conseguir alcohol los Menores de Edad

Ref.Comunitarios
96
91 Adol.Jóvenes
87 88
Pob.General
Inf.Calificados

13 12
4 4
2 2

Fácil/Muy Difícil/Muy Fuera No S/C

Gráfico 14

Pensando en su localidad...Si tuviera que describir a una persona que consume


drogas, ¿sería hombre o mujer?

75
Ref.Comunitarios
Adol. Jóvenes
62
Pob.General 58

Inf.Calificados
50

42
37

25
22

16
13

Hombre Mujer Es igual No S/C

75
Gráfico 15

Pensando en su localidad...Si tuviera que describir a una persona que consume


drogas, ¿cuál sería la edad predominante?

Ref.Comunitarios

Adol.Jóvenes

Pob.General

Inf.Calificados

13 a 17 18 a 24 25 a 35 35 a 45 Adolescencia Cualquier No S/C


edad

Gráfico 16

Para ud. ¿qué riesgo implica el consumo de las siguientes sustancias


para quien las usa? (Responden Referentes Comunitarios)

marihuana
cocaína
pasta base
alucinógenos
inhalantes
alcohol
tabaco

0-4 5-8 9-10 NO S/C

76
Gráfico 17

¿Qué riesgo implica el consumo de las siguientes sustancias para quien


las usa? (Responde el grupo de Adolescentes y Jóvenes)

marihuana
cocaína
pasta base
alucinógenos
inhalantes
alcohol
tabaco

0-4 5-8 9-10 NO S/C

Gráfico 18

¿Qué riesgo implica el consumo de las siguientes sustancias para quien


las usa? (Responde la Población General)

marihuana
cocaína
pasta base
alucinógenos
inhalantes
alcohol
tabaco

0-4 5-8 9-10 NO S/C

77
Gráfico 19

¿Qué riesgo implica el consumos de las siguientes sustancias para quien


las usa? (Responden los Informantes Calificados)

marihuana
cocaína
pasta base
alucinógenos
inhalantes
alcohol
tabaco

0-4 5-8 9-10 NO S/C

Gráfico 20

En su localidad, ¿a qué edad comienzan a probar o consumir alcohol los


menores de edad?

Ref.Comunitarios

Adol.Jóvenes

Pob.General

Inf.Calificados
NO S/C
DIECIOCHO
QUINCE

DIECISEIS
DIEZ
NUEVE

ONCE

DOCE

DIECISIETE
OCHO

CATORCE
TRECE

78
Gráfico 21

En su localidad, ¿a qué edad comienzan a probar o consumir alcohol los


menores de edad?

Ref.Comunitarios
50 50
Adol.Jóvenes
46
Pob.General
Inf.Calificados
38
36
33
29

23 23 22

17
13
11

3
2

9-11 12-13 14-15 16-18 NO S/C

Gráfico 22

En su localidad, ¿a qué edad comienzan a probar o consumir alcohol los


menores de edad?

Ref.Comunitarios
Adol.Jóvenes 100

Pob.General
83
Inf.Calificados

64
57

23 22
17
13
11
3 2

9-11 12-15 16-18 NO S/C

79
Gráfico 23

Riesgo de consumir alcohol

63
60
Ref.Comunitarios
Adol.Jóvenes
Pob.General 50

Inf.Calificados 46

33 33

25

18 17
13 13 13
9 8

0-4 5-8 9-10 NO S/C

Gráfico 24

Riesgo de consumir pasta base

Ref.Comunitarios 88

Adol.Jóvenes
75
Pob.General
64
Inf.Calificados
53

37

24
17
13
10 9 8
2

0-4 5-8 9-10 NO S/C

80
Gráfico 25

Riesgo de consumir marihuana

Ref.Comunitarios
Adol.Jóvenes 58

Pob.General 50
47 46
Inf.Calificados

38
33

27
24

17
13 13 13
10
8
4

0-4 5-8 9-10 NO S/C

Gráfico 26

Riesgo de consumir alucinógenos

Ref.Comunitarios
60
Adol.Jóvenes
50 50
Pob.General
47

Inf.Calificados
38

24 25
23 23
21

16
13

7
4

0-4 5-8 9-10 NO S/C

81
Gráfico 27

Riesgo de consumir cocaína

Ref.Comunitarios 42
40 40
Adol.Jóvenes 38
36
Pob.General 33
Inf.Calificados
29

25 25 24
23

17

13 13

0-4 5-8 9-10 NO S/C

Gráfico 28

En su localidad, ¿existen fortalezas para poder enfrentar y disminuir el


consumo de drogas?

Ref.Comunitarios 87,5

Adol.Jóvenes

Pobl.General
60 Inf.Calificados
54

42
38 38

23
20
17
12,5
8

SI NO NO S/C

82
Gráfico 29

¿Existe en el departamento alguna organización que realice tratamiento/rehabilitación


del uso problemático de drogas?

Ref.Comunitarios 88

Adol.Jóvenes

Inf.Calificados

48,9
46,7
40,0
36,7

23,3

13

4,4

SI NO No S/C

Gráfico 30

¿Ha participado o participa en algún proyecto y/o actividad relacionado con la


problemática del consumo de drogas en su localidad? ¿Estaría interesado en trabajar
en proyectos y/o actividades tendientes a disminuir el consumo de drogas en su
localidad?

44 Ref.Comunitarios
40
Adol.Jóvenes
37

29

13 13
10
9

SI/SI a Futuro SI/NO a Futuro SI/No S/C NO/SI a Futuro NO/NO a futuro NO/No S/C

83
Gráfico 31

¿Se realizan act. de prevención del consumo de drogas en su localidad?


¿A su parecer deberían realizarse más act. de prevención?
57
Pob.General
50
Adol.Jóvenes

Ref.Comunitarios
40
38 Inf. Calificados 38
36
33
30

21
18

13
10
8

2 2 2 3

SI/SI SI/NO SI/No S/C NO/SI NO/NO NO/No S/C No S/C /SI No S/C-No
S/C

Gráfico 32

Actividades de Prevención. SI a Futuro

97
93

33

13

Pob.General Adol.Jóvenes Ref.Comunitarios Inf. Calificados

84
Gráfico 33

¿Qué organismos deberían participar en la búsqueda de soluciones a


la problemática del consumo de drogas?

M.Interior M.Salud P. J.Locales D. Intendencia ONG´s Sist. Educ. INAU

Gráfico 34

¿Te informas sobre las drogas? (Responden Adolescentes y Jóvenes)

87

11

SI NO NO S/C

85
Gráfico 35

¿A través de qué canales te llegó la información? (Responden Adolescentes y


Jóvenes)

54
51
46
41

18
13 13
10 10
8
5
3 3 3
Enseñanza
especializadas

Doctores
Padres

Observando en

Internet

Libros
Junta Nacional de

Radio
Compañeros

Hermanos

promotores
Programas de TV
informativas.

Centro de

mayores

Jóvenes
lugares de
Charlas
Revistas

diversión
Drogas

Gráfico 36

La información que has obtenido te ha generado… (Responden Adolescentes y


Jóvenes)

51

36

28

23
21

8
5
3 3

Ganas de Expectativas Indiferencia Tranquilidad Me aclaró el Curiosidad Miedo Dudas Seguridad


experimentar sobre las daño que
drogas hacen

86
14.6 ANEXO 6
Taller de Presentación de Datos Preliminares

El taller se realizó el día 30 de octubre de 2009 en la Sala de


Sesiones de la Junta Departamental de Flores con la presencia
de los siguientes participantes:

CARGO/PROFESION INSTITUCIÓN
Directora Esc y Liceo Vaz Ferreira
Docente UTU
Asistente Social Patronato del Psicópata
Asistente Social y Educadora Servicio de Orientación consulta y
Art. Territorial
Nurse Cooperativa Medica de Flores
Ediles Junta Departamental, órgano político
Docente Liceo Nº 2
Asesora Municipal Centro de Acciones comunitarias
Agentes (3) Jefatura de Policía
Docentes Club de Niños Artigas
Funcionarias Instituto del niño y adolescente de
Uruguay
Docente Liceo Nº 1-
Enfermero Residencial
Oficial de Policía Unidad Especializada en Violencia
Doméstica
Referente de jóvenes Iglesia Evangélica
Maestra Directora Escuela Nº 7 Andresito
Educadora para la Salud Inspección Primaria
Inspector de Primaria Inspección Primaria
Docente Liceo de Ismael Cortinas
Funcionaria Centro Educativo. El Hogar
Edila Coordinadora Junta Dptal de Drogas.

Dinámica: la dinámica comenzó con la presentación en Power Point de los


resultados preliminares en la primer etapa del diagnóstico a través de las
Encuestas de percepción realizada a dos grupos poblacionales; a un grupo de
Referentes Comunitarios que trabajan en diferentes barrios de la ciudad de
Trinidad con niños, adolescentes, jóvenes y con sus familias, y a un grupo de
adolescentes y jóvenes de Trinidad.

Seguidamente se forman cuatro grupos de trabajo a los que se les entrega una
consigna:
Responder las siguientes preguntas:

87
1-En base a los resultados obtenidos y presentados ¿Que reflexión le merece?
2- Que propuestas le parece importante realizar para ser tenidas en cuenta
desde el lugar en que trabajan.

Por último cada grupo designa a un integrante para que exponga (con la ayuda de
un papelógrafo) frente a todos los participantes del taller las reflexiones grupales
en base a la consigna planteada.

Duración: Dos Horas

Lo que sigue es la desgravación que se realizó del mismo.

Expositor/a del Grupo 1- En cuanto a la primera pregunta, coincidimos con


la información de la estadística, nos pareció que era la información que se
esperaba en cuanto a la población joven.

En cuánto a la segunda, lo más importante fue ver que la información no está


siendo sistemática, pensamos que debería serlo, darle más importancia y que no
sea tan esporádica, como una vez al año o una vez cada cuatro años. Por
ejemplo yo en el Liceo tuve una charla sobre drogas en cuarto, y hablando con
algunos chicos que vienen de generaciones después de mí, no habían tenido
ninguna charla ni acercamiento a lo que son las drogas, ni lo que te puede pasar,
y todos los problemas que ello puede aparejar.

Después nos pareció que a la población que se debe atacar con más precisión es
la infancia, la pre-adolescencia y los adolescentes que capaz que son los más
involucrados en el tema; y las instituciones que principalmente deberían actuar
son las educativas que son el pilar, junto con la familia en el acompañamiento en
el crecimiento del niño hasta su adolescencia; las instituciones deportivas; que
como yo les comentaba que en Montevideo nosotros estuvimos haciendo unas
investigaciones y vimos que son ellas (instituciones deportivas) las que se están
involucrando en el tema y cuentan con técnicos, asistentes sociales, para ayudar
a aquellos jóvenes que lo necesitan y están involucrados en algún problema y
tratan de sacarlos; y como que esto acá esta un poco dejado, como que eso en
las instituciones deportivas eso no se ve. En Flores no hay ninguna institución
deportiva que vos digas, ahí los jóvenes reciben ese apoyo. Capaz que es un
apoyo económico pero que lo gastan en un fin de semana en cualquier cosa pero
no tienen una preocupación por lo que realmente les está pasando en la vida.

También los medios masivos de comunicación, porque es algo que atrae mucho a
los adolescentes y jóvenes, todos pasamos mirando la tele, capaz que un medio
masivo como la tele puede atraer un poco más la atención. (realiza un repaso en
voz alta de los puntos que anotaron y repitió nuevamente la importancia de una
información más sistemática y no tan esporádica).

88
Y recursos, os educadores, capaz que capacitar un poco más personas, no hay
mucha gente capacitada e informada; también una propuesta de cine forum;
folletería; capacitación a los docentes, animadores, y también pensamos en el
potencial que tiene el “Arrimate Joven”, espacio que se interesa por la
problemática de los jóvenes; estaría bueno que cada vez más gente participara en
ese espacio.

Y la evaluación debería ser permanente, viendo los cambios que se van dando en
la sociedad, y la importancia que le van dando los jóvenes o si les gusta más
estar como están.

Y más que nada apuntar a que la familia sea un pilar fundamental, ya que muchas
veces las familias dejan de lado a sus hijos, tratar de contener más a través del
núcleo familiar, que haya gente una persona que vea a su hijo que está mal y que
diga tengo a alguien que me ayude y me oriente o que diga como puedo yo
ayudar a que mejore mi hijo.

Expositor/a del Grupo 2- Muchas de las cosas que dijo el expositor del
grupo anterior nosotros la estuvimos conversando, así que no voy a repetir
mucho.

Pero en principio en cuanto a la percepción, el grupo coincidía más con la


percepción que tienen los adolescentes de lo que es el consumo, de lo que son
los problemas, de la que tienen los Referentes. Es obvio que no son referentes de
los adolescentes, sino que son referentes institucionales. Si hubieran sido
referente de los adolescentes se acercarían más a la percepción de ellos, que es
lo que pasa con nosotros que trabajamos con adolescentes.

El tema del alcohol, cuando uno hace las preguntas, o está relevando; el alcohol
lo toman como si no fuera una droga; cuando es la droga problema y es la
desencadenante y es la que va a hacer que todo lo demás venga después.

Otros de los puntos que coincidíamos plenamente es la percepción adolescente


de que el tema género acá, hay equidad de género, porque es una cosa pareja
total en el consumo, jóvenes femeninos, masculinos, no se distingue, es más a
veces se percibe como más agresivo; supongo que por toda una connotación
social y cultural; el consumo en las chiquilinas que en los chicos, es una cosa que
hasta llama más la atención, y después nos llamaba muchísimo la atención y
coincidíamos plenamente, la sensibilidad que hay, hay una oferta agresiva;
incluso hubo un comentario anecdotario que hacía un compañero; era que existe,
que sabe, un servicio de delibery; precisas, mando un mensaje, me lo traen; o
digo; se que a tal hora, en tal lugar, en tal espacio público donde van a divertirse,
de tal hora a tal hora, en el baño, se vende, o sea ellos lo tienen clarísimo,

Moderador- Cuando uds. dicen oferta agresiva lo cambiaríamos por muy fácil?
...

89
Expositor del Grupo 2- Exacto, claro, pero muy fácil acceso, pero a la vez
están ahí, los están tentando.

Existe una presión a que tenes que consumir, una presión al consumo,

Incitan al consumo, por ejemplo “X” (nombre de uno de los compañeros de


subgrupo) decía la propaganda de Pilsen, por ejemplo, que dice “lunes, martes,
miércoles, y después dice todos los días de la semana, como que siempre el
alcohol siempre está.

Moderador- La publicidad engañosa?

Expositor del Grupo 2- Exacto, y otro tema que nosotros manejamos en el


caso, en el nodo educativo lo habíamos manejado ya donde se realizó una
encuesta, los chicos en los primeros grados de liceo, te hablan como que el peor
problema es el consumo, el alcohol, como te incitan, el ir a la Plaza, voy
temprano, y sé que me van a ofrecer, y si no consumo estoy fuera, no existo,
Entonces ellos como que lo perciben como un problema, pero también como un
miedo de si empiezo a salir voy a terminar cayendo en esto porque no me queda
otra, y digo nos llamaba la atención porque son chiquilines recién salidos de la
escuela, y no es que escuchen en la casa el alcohol es un problema, ni nada
porque no se lo están mostrando en la casa, porque es algo natural y
naturalizado, Pero los propios chiquilines lo que ven es que los que tienen un año
o dos más que ellos, estamos hablando de catorce, quince años, ya consumen
hace rato y cuando empiezan a salir lo primero que le dicen es tener que
consumir, si no consumís no venís a este lado de la plaza, además de eso.
Tenemos muy identificado que hay lugares, sectores donde consumen tal cosa,
donde consumen tal otra, donde conseguís esto, donde conseguís aquello, y no te
vayas para allá o no vengas para acá si no sos de este grupo.

Moderador- Inclusive sentido de pertenencia.

Expositor del Grupo 2- Exacto.

Después como para redondear un poco el tema; las medidas. Nosotros ya


hablamos de que los recursos ya están, pero habría que empezar a trabajar,
trabajo de campo, los relevamientos, las encuestas, los sondeos, todo esto se
está haciendo hace tiempo, la Junta Nacional de Drogas hace tiempo que viene
elevando informes, porque lo condicionan los mismos acuerdos internacionales y
demás, eso lo tiene al día y muy claro, cuales son las incautaciones y todo lo
demás, pero lo que esta faltando es trabajo en campo y con los recursos que hay
90
se puede hacer así como la educación sexual se instauro en los primeros años
de primaria el tema de consumo problemático del inicio con el alcohol el tabaco de
todo lo demás se puede trabajar, desde primaria y darle continuidad en toda la
etapa escolar a los chiquilines y además que sea en conjunto con la familia que
no quede como el taller de educación sexual un día a la semana no, vamos a
hacer talleres con las familias vamos a trabajarlos y darles continuidad que no sea
un taller a principio de año y otro al final, uno porque es el día de… o el día … no
todo el tiempo que sea un tema más que se este hablando porque a raíz de eso
surgen otras cosas, si vos acercas a la familia, que este dentro del trabajo de las
escuelas o los liceos podes llegar a juntar esas cosas porque por suerte las
escuelas y los centros todavía siguen siendo referentes para la familia, la gente
que asiste a cursos en taller extra nosotros lo contactamos se acerca a otras
cosas a otras realidades a otras realidades en la casa y en barrio, el tema de
legislado más que legislar sancionar más porque a un chiquilin de 10 años pide
una caja de cigarro y se la venden habría que aceitar todo para que ese control se
hiciera más efectivo , y obviamente el otro recurso que también, la otra
posibilidad y que también están los recursos el de conformar redes y tener un
mapa de recurso muy claro, porque a veces uno cuando trabajas donde te llegan
las demandas o los problemas te llega un caso y no sabes para donde disparar,
cual es el paso siguiente a donde lo derivo quien lo atiende , todo ese tipo de
cosas y que nos falto ponerlo ahí la cosa que esta faltando es el lugar físico para
la atención de los casos, porque vos llegas a un determinado lugar capaz hasta la
hospitalización donde tendrán todas sus cosas, pero y después hay que hacer
todo un trabajo y debería ser un lugar físico adaptado con toda la infraestructura
necesaria como para que un equipo pueda hacer un trabajo permanente y
acompañar en este caso al consumidor y a la familia.

Moderador- ¿Estamos hablando de un centro de internación?

Expositor del Grupo 2- Si. Exacto.

Con la primera pregunta, si pensamos que si nos surgió una duda ahí a mi y a ella
alguna consulta en cuanto si hay alguna relación entre las personas que
consumen alcohol y que después pasan a consumir otro tipo de sustancias o si
directamente empezaron a consumir otro tipo de sustancias y no el alcohol.

Hay un concepto que se llama escalada que hay una discusión al respeto lo que
si se sabe seguro es que bastante grande de consumidores drogas mas pesadas
han pasado por el alcohol y el tabaco anteriormente, no necesariamente quiere
decir que prefiera alcohol que no va a consumir sustancias nuevas pero si quien
consume estas drogas pasta base cocaína y demás en el transcurso de su
historia consumió alcohol, consumió tabaco. Por eso es que se intenta siempre
que se postergue o no se inicie el consumo del alcohol y el tabaco, un chiquilin
que empieza a los 12 años que es más o menos lo que estaban diciendo hay un
gran porcentaje de gente jóvenes que andan de los 12 o 13 años como inicio del
consumo verdad? La mayoría lo que trabajamos en escuelas sabemos que hay

91
chiquilines de 6to año que están consumiendo, que pasa ese chiquilin tiene un
factor de riesgo mucho más grande que los otros.

Y el alcohol lo que implica el consumo de alcohol a temprana edad es bajar la


percepción, el estado de conciencia sabe que fumar marihuana o consumir alguna
otra droga tiene sus riesgo pero el estado de desinhibición al haber digerido
alcohol baja la percepción de riesgo y aumenta posiblemente el consumo.

Tiene un sustento eso que vos hablabas de la menor edad de inicio tiene un
sustento neurológico interesante capaz para acoplar con la dirección médica, se
pierde la plasticidad neuronal ahora se habla bastante de la necesidad de hacia
donde reclutar esas neuronas que están en maduración hacia donde van se
entiende o parece ser una teoría que esta bastante ahora en moda que cuanto
antes consumís reclutas esa neuronas hacia el consumo o sea las neuroadaptas
al consumo de esta sustancia llámese tabaco o alcohol y las pierdes de alguna
manera no la contas para el razonamiento científico o de alguna manera otra
función que esa neurona podría estar capacitada para cumplirla. Dentro de las
explicaciones y muy groseramente es de las cosas que parecen estar, por eso la
necesidad de retardar lo mayor posible el acceso a todas las sustancias y en
particular a las que conocemos que las primeras son las legales. Lo de la teoría
la escalada de lo que dice Darío estuvo muy en boca en un inicio parece estar un
poco en retirada a esta altura.

Cuando uno consume alcohol , aumenta todavía pasa a la droga la edad inicio es
más baja, porque lleva más tiempo y además desde el punto de vista biológico
sería menos capacidad de autocontrol menos manejar sus decisiones diríamos
no?

Nosotros pensamos desde el punto de vista del aprendizaje un individuo más


inmaduro evidentemente va a tener más riesgo porque su organismo no maduro
tampoco aprendió a manejar determinados temas , que además más tarde
seguramente puede llegar a tener más claro, por eso tan importante que la familia
por ejemplo se fije una vez en el sistema muy claramente , los mismos valores
que hacen la diferencia en el momento de tomar la decisión de consumir droga

En cuánto a la segunda veíamos que si bien desde el punta de vista educativo se


podía tratar el tema , nos parecía que para el chico es más fructífero instrumentar
otras actividades desde el punto de vista deportivo, recreativo o sea colectiva de
grupo de pares saludable pusimos entre comillas en espacio de contención como
que lo iba atrapar más fácil que si bien que dentro de un ámbito educativo y que
me parece que en nuestro medio por lo menos no esta muy bien fomentado
entonces el chico tiende a ir a lugar de concentración y bueno ahí en lugar de
concentración por decirlo de alguna manera, donde puedo ir el fin de semana
como que no hay propuesta por parte de nosotros los adultos a sacarlo del
ambiente que están viviendo ahora. Otra cosa que surgió era importantísimo
trabajar con el niño y la familia desde muy pequeño y también sienta integrada a
un grupo donde se motive a si mismo porque esta apoyando ese grupo como que
muestre una identidad con el grupo que esta viviendo sería fundamental. Más o
menos a grandes rasgos fue eso es lo que conversamos

Una cosita para agregar, a nivel educativo lo que planteamos era que de repente
si va el profesor quiere trabajar algo programático bueno vamos a trabajar las
92
drogas ta, ta, ta el chiquilin no le interesa pero de repente si surge como un tema
de investigación, bueno a ver que es lo que esta pasando , vamos averiguar,
vamos hacer encuesta, vamos a preguntar al médico yo que se como algo más
reflexivo y más de investigación que puede fortalecer más al grupo no? .Y lo otro
importante que decíamos la necesidad de fortalecer la identidad, que sea capaz
de decidir , que eso es lo que me parece que a veces falla que la familia no te
genera eso y bueno nosotros tenemos que tratar de desarrollar esa capacidad o
critica o reflexión para que puedan ser capaces de decir no! En un grupo por eso
decíamos, pertenecer a un grupo pero mantener su identidad que no es fácil

Ahora comentábamos también que yo porque me siento en cierta parte culpable


como que los adultos somos muy culpables de eso, se festeja un cumpleaños si
no hay bebida alcohólica se acabo el cumpleaños, de parte del adulto ya sabe
no puede administrar sin embargo la mayoría de los chicos a la edad de 13 o 14
años salen en unas condiciones del cumpleaños donde hay una buena cantidad
de adultos.

Me rompieron todo, dejaron todo hecho un desastre; nosotros compramos la


bebida

Moderador- El siguiente grupo, …

Expositor/a del Grupo 3- Si lo que reflejaba en la propuesta el grupo


percibía como que estaba pasando, con el tema de consumo de alcohol si
coincidimos todas, ahora con el tema del consumo de otras drogas más que nada
fue que aporto los datos con que era que no refleja la realidad y como que la
población estaría un poco influenciada por los medios de comunicación eso mas o
menos con respeto a la primera pregunta.

Influenciable en el sentido de como que se da cierta alarma respecto alguna


sustancia y el consumo no es tanto y de otras quizás más comunes no hay
ninguna alarma y hay mucho consumo, me pasó por ejemplo al hacer algunas
encuestas que cuando se hablaba de riesgo por ejemplo se hablaba de o en que
afectaba el barrio por ejemplo el consumo, todos era los hurtos y la inseguridad y
lo ultimo es eso creo que es prender la solución y verlo pero nadie por lo menos
en todas las encuestas que yo hice nadie nombro los accidentes de tránsito por
ejemplo

Moderador- ¿La violencia doméstica?

Expositor/a del Grupo 3- Por ejemplo la violencia doméstica, todas esas


cosas nadie las nombraban por si mismo , si nombraban la inseguridad o sea
muy influenciadas por los medios de comunicación , lo que el medio de
comunicación quieren decir .

Claro muchas veces esta directamente vinculado con la pasta base por el
impacto social que provoque.
93
Después con respeto la segunda pregunta, primero separamos de acuerdo a los
medios de influencia donde nosotros nos movemos , ellos dos trabajan sobre
primaria, ellas dos sobre el ámbito de ella es secundaria, lo de nosotros como
representamos el Ministerio del Interior abarcamos todo. De lo que se hablo con
respeto, primero se hablo de los limites de contexto familiar que están muy
desdibujado en este momento que la comunicación y el diálogo falta en todos los
hogares o en la mayoría de ellos y que si no empezamos a través de los niños
cuando recién están empezando a nivel escolar y a nivel familiar o sea desde que
nace en adelante el contexto familiar ser el receptor de todos los problemas del
niño y no que lo vayamos a depositar en la escuela y hagamos responsable al
maestro o a los profesores o al centro de barrio decir no puedo con él y que me
solucionen el problema porque no podemos solucionar un problema solo si no
tenemos el apoyo familiar esa es una de las cosas que vimos. Después con el
tema de que hay recursos y se esta trabajando e informando a lo que son niños
y adolescentes pero arrastrar un poquito a la familia, decirle a la familia de que el
no cumplimiento de ciertas normas puede traer ciertas sanciones, ponerles en
conocimiento de eso. Si voy a una jornada de esa y no cumplo con lo que me
están pidiendo no va a pasar nada, no que se les informe de que el padre es el
responsable y ante la ley también es responsable y el no cumplimiento puede
traer ciertas sanciones un poquito informar sobre eso que hay muchos padres
desconocen en que falta pueden estar cayendo y de que manera aparte de la
sanción social si puede existir otro tipo de sanción. Y cuando hablamos del
contexto de vulnerabilidad social crítica muchos hablan de este contexto y se
refieren solo a la pobreza y no es solo la pobreza. Porque a veces es muy fácil
cubrir con dinero un montón de cosas que no la cubre el dialogo, el cariño y la
contención familiar y tratar de que no hablemos solo de la pobreza porque a
veces no es el más vulnerable en cuanto a las drogas sino hay otro sector de muy
buen nivel económico y que a veces tapamos con dinero un montón de
necesidades que el adolescente está pidiendo a gritos límites, cariño y
contención. Y el trabajo en redes que sería fundamental porque solo una
institución o solo una comisión no puede trabajar necesita el apoyo de todos.

Moderador- El siguiente grupo, …

Expositor/a del Grupo 4- Con respecto a la primera pregunta sabemos que


ese problema se esta instalando en la medida cada vez más intensa en la
sociedad y que es un problema que nos va generando cosas muy grande a largo
plazo hay una faja del país entre los 12 y 17 años ya sabemos todo lo que pasa
con los hogares, la familia el descontrol la irresponsabilidad hay un montón de
problemas que han aflorado todos a la misma vez que se viene generando de
mucho tiempo atrás y en este momento tenemos instalado el consumo de drogas
desde la menos riesgosa hasta la más riesgosa entonces es momento de hacer
algo porque estamos en riesgo por la convivencia social pacífica. Y respecto a la
segunda pregunta estamos todos de acuerdo tenemos unos compañeros allá que
consideran que ellos están solamente en el nivel de represión que es lo único que
pueden hacer y allá el compañero trabaja específicamente con un caso de
consumo que viene siendo tratado con un equipo multidisciplinario. Entonces
empezamos a conversar y vimos que tendría que haber que en nuestro medio no

94
hay que todavía en realidad estamos en un riesgo menor no? Comparado con
otros departamentos tal vez una institución que sea un modelo, un modelo de
tratamiento y un modelo de referencia para todos los que trabajamos en
instituciones públicas y que estamos en relación con este tema. Que tenga
recursos material y personal absolutamente capacitado en el tema que algo hay
en el departamento pero no mucho no? Y las redes consideramos que ya existen
hace un tiempo que se vienen instalando ONG y montón de gente que está
trabajando justamente con esa población en riesgo y que pueden servir para
efectuar esos talleres sobre la prevención fundamentalmente porque el costo de
los tratamientos en su momento son impagables, a nivel del estado va a traer un
costo impresionante nos decía el compañero que ese costo del tratamiento
médico del ejemplo que estábamos hablando son 20.000 $ mensuales de una
persona que puede pagar y todos los demás? Y además no aseguran la inserción
a la sociedad es una persona realmente muy joven, ya está perdida no? Entonces
tal vez sería el momento de empezar a trabajar con instituciones que ya están las
redes ya están tendidas pero lo que se necesita instalar son recursos materiales
más intensos dedicado específicamente a eso para que el costo a largo plazo se
minimice al menos no? Alejandro decía que la prevención no solo es la
información porque en las escuelas se ocupaba más de la parte informativa pero
tal vez reclutar por todas esas instituciones en red, jóvenes que sean promotores
ellos mismos no? Pero con una propaganda de choque, tendría que ser más
intensa mostrar los efectos que nosotros realmente vemos unos casos conocidos
por todos y que sabemos que tienen su vida perdida porque no es lo mismo ver
un folletito con letras que ver imágenes y videos de una persona que ha perdido
totalmente la capacidad de vivir en sociedad no es lo mismo, la propaganda de
choque me parece que sería más efectiva incluso mas que la folletería
informativa. A nivel institución nosotros podemos informar pero podemos ser el
lugar donde se realice otro tipo de actividades, y en los tratamientos
individualizados si el día de mañana pudiéramos contar con una institución en el
departamento habría que tratar de reclutar todas esas personas que tienen esos
problemas tan grande en ese momento y que un equipo multidisciplinario ayude
realice un seguimiento y que realmente se vea la efectividad a mediano plazo y
que la policía no quiera reprimir tanto, porque lo único que hay es represión y
ellos son la un agente muy importante de la información con lo que no estamos
contando en la parte de prevención.

Nosotros cuando agarramos a un vendedor tenemos 10 o 15 consumidores que


nosotros podemos aportar esa información a la institución que esta trabajando
que por ejemplo a nosotros como represores los consumidores no nos interesa no
le damos ningún interés al consumidor nosotros nos centramos como parte
represora solo al vendedor o sea el consumidor queda de lado pero el consumidor
sigue con su problema él esta dos o tres horas en la comisaría o donde le toque
estar y después se va sigue con su problema no le va a comprar al que nosotros
detuvimos pero se va a buscar a otro y va a seguir con su problema.

Moderador- Claro, ustedes en reducción de las ofertas no pueden abarcar


nunca la reducción de la demanda.

95
Expositor/a del Grupo 4- Nosotros lo podríamos hacer es aportar
información a una institución como ella dice que se dedicara a combatir el
problema de los consumidores de los que ya están consumiendo o sea al que ya
esta metido porque este que consume incita a otro que consuma, si nos podemos
concentrar en los que consumen también nosotros seríamos un aporte de
información a una institución que se dedicara a los consumidores y capaz que a la
gente se podría ¨obligar´ a que los que están consumiendo Va a ser a ser
difícil porque nosotros que trabajamos directamente con el consumidor que
realmente se niega a todo ese tipo de cosas pero si el Estado pudiera implantar
algo para obligarlos.

Moderador- Queda una última pregunta para todos que es un poco la


problemática que vemos cuando se invita a los padres a una charla a que
los padres tienen miedo de ir a las charlas ¿Qué les parece a Uds porque ese
miedo de los padres de compromiso? ¿Qué percepción tienen Uds como
referentes locales?

Expositor/a del Grupo 4- Yo me parece que en algunas comunidades


la propia ignorancia sobre ciertos temas y un factor que hace que la gente no se
arrime que se sientan cómodo y atraerlos con la propuesta y que no
vean como un proceso discriminatorio eso de asistir a informarse sobre algo que
querían saber. Hubo una charla sobre educación sexual en “Guidai” y los padres
asistieron porque las maestras fueron específicamente a hablar con ellos a
explicarles de que se trataba que estaba bueno informarse para ser guía de sus
hijos que los padres fueran a interesarse por la problemática sexual y fue increíble
todo lo que aprendieron en esta charla y admitieron que les gustó pidieron otra
porque necesitaban este apoyo de este tema.

Moderador- Hice esta pregunta porque todos suponemos que la familia se


tiene que comprometer y habría que preparar a la familia pasa a que a veces los
padres no existen, yo tenía esa duda a ver que percepción tenían.

Expositor/a del Grupo 4- Probablemente no lo visualicen como su problema


tienen otros problemas que son los desencadenantes de esa realidad pero ellos
no perciben esa consecuencia que fue caer en el consumo sea quien sea el
miembro de la familia que haya caído o quizás hay más de uno porque puede
haber un alcoholizado un joven drogadito y puede ser una realidad compleja pero
el problema de fondo que generó la llegada del consumo, ese es el que ellos ven
que puede ser la estrechez económica, el lugar donde viven los problemas
familiares un montón de cosas que desencadenaron en eso, violencia, bueno
pueden ser un montón de cosas y el consumo es la consecuencia entonces para
ellos eso no lo perciben como un problema

Voy a explicar un poquito lo de la compañera acá sobre el adicto que nosotros


manejamos el esta en nuestra residencial en la cuál la madre no podía con el
ya es una persona adulta y por revisión del médico del Dr. Triaca y del Médico
Psiquíatra de acá, el Dr. García, decidió internarlo en la residencial el cuál yo
96
estoy administrando donde hay viejitos ahí no hay trabajando director técnicos
solo el enfermero con la nutricionista yo soy enfermero también pero tá y la
madre. Formamos el equipo multidisciplinario con la madre, la madre es la que
participa también, o sea este paciente esta en rehabilitación ya hace más de un
año , esta en comunicación puede hablar come sentado pero ya por su edad para
recuperarlo sea difícil no? Se hace muy difícil ‘ ya con la medicación y con todo lo
que tiene, nosotros lo que hacemos es, el enfermero lo que hace es controlar la
medicación , el va al médico va el yo voy con el hablamos los tres , el quiere salir
pero el médico le ha dado el alta y el vuelve y ahora ya esta. Por eso lo que
hablamos con el compañero lo que se necesita es un equipo a trabajar es un
equipo costoso lo que ella dijo se quedó corto, la madre está gastando treinta mil
pesos en médico en la sociedad que tiene , más la medicación todo eso , treinta
mil pesos mensuales hoy acá una persona no lo puede hacer, no lo puede hacer
no lo puede pagar es decir el estado es el que tiene lo necesario , un lugar para
ese tipo de gente que acá en flores no hay,.

Moderador- Es para eso un poco que estamos intentando esto, intentar


fomentar justamente empezar a elaborar desde los pequeños eslabones empezar
a elaborar justamente eso porque la demanda lo esta generando así .

Muchísimas gracias la verdad nos parece fundamental los aportes que están
haciendo , van hacer contemplados nosotros seguramente la semana siguiente al
3 de diciembre estemos haciendo ya una presentación formal del diagnostico ya
terminado vamos a presentar a todas las instituciones y a las autoridades y a
partir de ahí poner en practica lo que hoy se expuso.

Mañana el Soc. Gustavo va a dar pautas de lo que tenemos que trabajar ,


tenemos esto , esto es lo real de acuerdo a toda la situación en la que estamos
en el departamento que estamos pasando a partir de un proyecto real que sea
completo que todos veamos que sea efectivo , es decir nosotros venimos
trabajando durante muchos años como yo decía hoy a veces sentimos que no
es efectivo porque somos poco que es lo que cada uno desde su lugar de
trabajo , desde su institución, desde su centro puede aportar y como armar el
tema así nosotros vamos a dar una propuesta de un proyecto para que todos
podamos sentir que estamos participando realmente y podamos aportar y no
lleguemos a la situación de una persona que ya con tantos pocos años no como
anclados . Vamos a tratar justamente de trabajar , yo les agradezco en esta
instancia a esta fecha el tiempo es corto.

El Taller finaliza con un número mayor de participantes con el que se había


comenzado.

El mismo se desarrolló en un clima distendido y de escucha donde todos los


participantes tuvieron la oportunidad de expresar sus opiniones y llegar a ciertos
acuerdos y conclusiones grupales.

El desarrollo del mismo constituye un insumo más para el diagnóstico,


reafirmando y sumando nuevos compromisos individuales e institucionales para
continuar con el trabajo de prevención, tratamiento y represión tendientes a
disminuir la demanda y oferta de drogas.

97
FOTOS TOMADAS EN TALLER DE PRESENTACIÓN PRELIMINAR DONDE SE
RECOGIERON REFLEXIONES Y PROPUESTAS GRUPALES PARA INSUMO
DEL DIAGNÓSTICO

98
14.7 ANEXO 7
Entrevistas en Profundidad

Entrevista realizada a la Licenciada en Ciencias de la Comunicación


Serrana Rubini, integrante del Equipo de la Dirección Departamental de
Salud del Departamento de Flores junto a la Dra. Mercedes Traversa.

La entrevista se realizó el día 10 de noviembre de 2009 en el edificio cito


en la Ciudad de Trinidad, en la calle Alfredo J. Puig Nº donde funciona la
Dirección Departamental de Salud.

Serrana me gustaría que me contaras las actividades que desarrollas en el departamento


y aproximadamente desde cuando.

SERRANA - Bueno, yo en el 2005 me integro al equipo de Dirección Departamental de


Salud a pedido o por una invitación de la Directora Departamental. Yo básicamente de
profesión soy docente y comunicadora social y por ahí en el arranque si bien tenia varias
experiencias de promoción en salud fundamentalmente con el tema de lactancia en que
habíamos trabajado durante muchos años, no tenía ninguna formación específica
entonces me pareció que lo más apropiado era poder justamente formarme en eso y es así
que he hecho curso a distancia de varios meses con la Universidad Española
interactuando con muchos uruguayos pero también con gente del exterior. ¿Y esto que te
permite? Básicamente ver que de alguna manera las temáticas o problemática de las
distintas comunidades termina confluyendo siempre en los mismos temas. En esa
oportunidad nosotros hicimos un trabajo sobre adolescencia y era increíble como desde
Argentina o desde Perú prácticamente estaba pasando lo mismo que nos puede estar
pasando con nuestros adolescentes y bueno entonces, mi rol acá en la Dirección de Salud
siempre ha sido fundamentalmente el de trabajo en distintos programas de promoción y en
la medida de lo posible en las tareas de difusión que es un poco en lo que estoy formada.

Para introducirnos en el tema que hoy nos convoca; el consumo de drogas; me interesaría
conocer tu percepción sobre el consumo en el país.

99
SERRANA – Yo, quizás de la droga que más podría hablar es del alcohol ¿no? Que es tal
vez una de las mas visibles digamos, para lo que puede ser mi circulación por la calle o mi
movimiento por los escenario donde transito; por supuesto que a uno le llegan siempre
comentarios, le llegan anécdotas, le llegan cuentos. Realmente la percepción es
fundamentalmente del alcohol y que quizás la que sea menos vista como droga no? Creo
que culturalmente el alcohol está tan incorporado a la vida de la gente, es decir que sino
hacemos un alto para reflexionar que también forma parte es el que menos se percibe.
Creo que la tendencia del imaginario colectivo es a que cuando se dice droga se piensa
más bien en la sustancia, cocaína, marihuana, pero creo que en general la tendencia es al
aumento.

¿Esa percepción se aplica para el país y para nuestra localidad?

SERRANA – Y claro, lo que pasa yo creo que hablar del país es como bastante ambicioso
más allá de que quizás cada uno se mueve en dos o tres realidades lo que puede vivir en
el departamento, la capital a la que uno concurre con cierta frecuencia de repente algún
departamento más, me parece demasiado ambicioso pensar dar una opinión sobre el país.
Me quedaría más conforme hablar del departamento y de repente algo de Montevideo y
quizás algo de Soriano que es el departamento de donde vengo y es el que conozco un
poco más.

¿Conoces las actividades que se desarrollan en Trinidad tendientes a disminuir el consumo


y en parte también la oferta de drogas?

SERRANA – Y bueno yo creo que conozco más de las actividades que se desarrollan o
que se intentan desarrollar desde la Junta de Drogas en cuánto a la oferta, es decir creo
que todavía nos queda mucho por hacer en cuánto al control del consumo, por lo menos
es la percepción.

Bien; ¿qué fortalezas estarías viendo en Trinidad para comenzar o continuar el trabajo de
control de la oferta y empezar con el trabajo del control del consumo?

SERRANA – Yo creo que se han, es decir yo creo que se han hecho buenos intentos.
Creo que unas de las fortalezas que tenemos es que tenemos gente formada, pero por

100
otro lado creo que todavía el trabajo está muy fragmentado y muy poco articulado, la
percepción por ejemplo en el caso de la salud creo que los servicios de salud todavía no
están vinculados y participando todo lo activamente que podrían y me parece que esta es
una debilidad importante, porque es decir la Dirección Departamental como Ministerio de
Salud Público con las responsabilidades que tienen, puede participar de la Junta de Droga,
pero yo creo que es decir nosotros no hacemos asistencia. La labor de la asistencia está
en los servicios entonces me parece fundamental en ese sentido que los servicios puedan
participar y después lo que siento es que tiene que haber una articulación real entre las
instituciones y no quedar estigmatizado digamos como que el accionar en determinado
tema es de determinada institución. Si. yo creo que es decir el tema es como otros no?
Como puede ser el de violencia o el de tránsito son lo suficientemente complejos como
para que una o algunas instituciones pero unas pocas puedan con el abordaje de todo el
tema. Me parece que hay sectores que deberían estar como es el caso del Ministerio del
Interior, porque me parece que ellos tienen una visión de la temática que es particular;
seguramente ellos ven muchas de las cosas que nosotros no vemos pero que tenemos
que saber porque sino siento que nos quedamos muy rengos. En este sentido de lo que
puedo o de lo que se hacer; además de lo que se hace específico en drogas; lo que hay
que seguir afirmando y promocionando es el tema del autocuidado, es decir si nosotros
tenemos niños, adolescentes y jóvenes cada vez más seguros de si mismos o más
convencidos de que así es como tienen que usar un preservativo para tener una relación
más segura y más placentera, pero segura; yo creo que en estas cuestiones también. Y
no alcanza, no alcanza solamente con la pata de la educación o la pata de la promoción,
yo creo que en estas cosas las sociedades también tienen que sentir que hay control y
que hay sanción y que hay que verlo y así como nos alegramos cuando se incautan
grandes cantidades de drogas bueno yo creo que también a nivel del departamento
felizmente también nos enteramos. Pero fíjate que sí se queda solamente reducido a eso;
al enterarnos a través de los medios se incauto o que se procesó a un determinado
numero de personas; entonces yo creo que todavía nos falta mucho por crecer en ese
sentido para que realmente este tema pueda funcionar y pueda dar los resultados que
todos deseamos.
Me parece que el trabajo articulado tiene que ser la herramienta.

Bien, quedó claro entonces que es necesario esa articulación; bueno ya que estamos en el
tema de estrategias y de ver en que forma continuar trabajando te planteo lo siguiente; en el
supuesto de que existan recursos escasos y hubiera que elegir una estrategia dentro de una

101
gran variedad para determinada población; ¿Cuál te parece que sería esa estrategia y en
dónde deberían focalizarse esos recursos?

SERRANA – Lo que pasa que tu me estas hablando de posibles recursos económicos.

Exactamente.

SERRANA – Yo lo que creo aún agregaría algo antes de eso yo creo que los recursos
humanos formados tal vez no se están aprovechando en toda su potencialidad y quizás
esto es porque tal vez las Instituciones no han tenido la chance de poner a disposición y
de que todos los recursos humanos puedan interactuar, es decir los recursos económicos
se necesitan pero yo creo que aún es mucho lo que puede hacerse con los recursos
humanos con los que ya se cuenta siempre y cuando exista la voluntad política de las
instituciones de poner estos recursos a disposición y me parece que la intervención tiene
que ser a distintos niveles algunos lo podemos como yo te decía fortalecer en ese sentido
fortalecerlo en su personalidad lo que tantas veces hemos hablado con Darío de
habilidades para la vida no? Es decir esta cosa de enfrentarme a situaciones y poder
resolverlas y poder salir sin dificultades dando respuestas a frustraciones o dando
respuestas a situaciones más complicadas, me parece que ese es un trabajo que se
puede hacer a determinado niveles. Ahora sin duda me parece que también hay que
buscar los mecanismos para generar espacios para aquellos que hoy por hoy tienen
problemas con las sustancias entonces me parece que las intervenciones son en distintos
niveles y quizás los resultados del diagnóstico real van hacer los que van a permitir que
esto sean más eficientes. Porque en el caso del alcohol que era de lo que yo hablaba, yo
hago un vinculo directo por ejemplo en unos de los aspectos de la vidas de los
adolescentes y jóvenes que es el tránsito; nosotros acá relevamos toda la epidemiología
del departamento; nosotros tenemos en los siniestros de tránsito, el evento sanitario de
mayor importancia del departamento; nosotros tenemos lamentablemente de enero a
septiembre del 2009, 13 personas fallecidas. La presencia de alcohol en los siniestro de
tránsito es en un porcentaje elevado, entonces me parece que son cuestiones que hay que
trabajarlas a muchas puntas y algunas de forma muy masivas para realmente obtener
resultados; yo no se si será a través de campañas locales, porque también muchas veces
lo que sucede es que no nos detenemos analizar demasiado y quizás hay algunas cosas
de corte nacional que nos sirvan, pero creo que también a veces es preferible generar
cuestiones locales, y nosotros tenemos ejemplo de esas cosas en distintos temas. Yo creo
102
que así sea para poner la temática en la agenda, que muchas veces el tema es que los
adultos estamos viendo cosas como problemas pero que los gurises no lo están viendo.

Bien, así que en realidad tu ves que en realidad el recurso humano existe pero no se está
explotado en definitiva ¿no?

SERRANA – Eso por un lado y por otro lado, me parece que hay otra fortaleza que son el
trabajo de adolescentes con adolescentes. Nosotros lo hemos experimentado acá y con
muy buenos resultados y yo creo que esa es una gran herramienta, es decir en la medida
que el adolescente se apropia de una temática realmente puede; puede trabajar con otros
adolescentes seguramente con mejores resultados; con mejores resultados de los que
podemos lograr los adultos.

Bien, está claro, tu mencionaste recién el tema de los accidentes de tránsito y nombras
números de esos accidentes de tránsito, trágicos ¿no? con consumo de alcohol. En el taller,
justamente unas de las demanda por decirlo de alguna forma era justamente que para
realizar el diagnóstico y para futuros planes a llevar a cabo dentro del departamento era
necesario contar con registros de casos que ingresan a la salud ya sea privada o pública y
que a su vez esos casos tengan, se registre o se detecte consumo de alguna sustancias o
de alcohol y que justamente se preguntaban si salud pública y privada contaba con ese
registro.

SERRANA – Bueno el tema es que nosotros ahí la Dirección Departamental de Salud se


nutre de cuatro registros básicamente para sistematizar toda esa información, lo que
aporta el Ministerio del Interior que ellos lo procesan y semana a semana se recibe acá
las denuncias obligatorias que tienen que hacer los tres servicios la UMMET con Comeflo
y ASSE 17 y con todo eso acá se sistematiza. Nosotros somos conciente que en el tema
del consumo tenemos un sub registro porque recién ahora que la espirometría es
digamos un control habitual digamos y ahí tenemos la certeza mientras solamente se
manejaba como aliento alcohólico muchas veces esto no era registrado entonces nosotros
creemos que la espirometría va ayudando a que estos datos sean más fidedignos creo
que igual en ese aspecto así como en otros momentos teníamos otros sub registros en
relación a los siniestros a que la estadística se fue ajustando y mejorando y hay quién se
ocupe y porque antes eran básicamente los datos del Ministerio del Interior y si que bien

17
Administración de Servicio de Salud del Estado.
103
sabemos que en general ellos participan en la mayor parte de los siniestros también
habían momentos en que quizás quedaban solamente cubiertos por algún factor de la
salud y la policía no participaba, en ese sentido se ha ido mejorado, mejorando mucho
creo que igual, igual nos falta en el tema del alcohol nos falta trabajar .

¿Y en el caso de otras sustancias es posible?

SERRANA – Hoy por hoy no se está relevando, pero siempre existe la posibilidad que sea
un dato a incorporar en la base de datos de la estadística.

¿Te parece a ti importante para seguir?

SERRANA - Ha yo creo que si, yo creo que se porque es decir eso a nosotros….. el
tránsito de alguna manera es un fenómeno tan complejo que reviste la forma en como la
gente vive que en este Departamento la gente no se proteja con casco para la gente que
maneja moto, bueno es un dato de la realidad entonces que manejen a altas velocidades
que el cinturón de seguridad prácticamente no se use, es decir creo que son todas señales
de que no se le está dando a la vida Humana la importancia que realmente tiene entonces
yo creo que las estadísticas tienen que servir para hacer análisis de comportamiento es
decir esos números no tienen que ser solamente números fríos para que finalizado el mes
yo cierre y diga cuántos siniestros tuve , cuánta gente participó en el siniestro, que
porcentaje de motos, que porcentaje de autos que segmentos de edades participaron
tiene que servir para mucho, para poder hacer un análisis más exhaustivo que eso es lo
que nos tiene que dar pauta de en donde tenemos que poner el acento a la hora de
trabajar, es decir que cosas son las que debemos tomar como la más importantes para
poder realmente incidir porque sino estamos como actuando a olfato tenemos la
percepción de que tal cosa aumentó o tal cosa se mantiene pero sino tenemos números
reales me parece que es difícil programar.

¿Una cuestión clave en el abordaje de este problema pasa por un cambio en el


comportamiento de la población?

SERRANA - Lo que pasa es que siempre es más fácil digamos más fácil que hacerse
cargo, depositar en otro las responsabilidades. Yo creo que acá hay un agente que es
fundamental en esto que es la familia no?. Yo creo que ahí si nosotros tenemos cambios

104
importantes en los últimos años no solamente de las constituciones familiares sino de las
responsabilidades familiares, entonces yo creo lo más sencillo siempre es depositar en las
instituciones y en el afuera las responsabilidades, pero que pasa con ese padre que en la
noche o en la madrugada o al otro día en la mañana recibió a su hijo alcoholizado,
entonces como manejamos eso, como manejamos que haya adultos referentes o que
nosotros suponemos que tienen que ser los referentes de esos hijos que nos están
diciendo que no pueden con sus hijos y que los hijos tienen 9 y 10 años, entonces por eso
es que insisto que el trabajo tiene que ser muy articulado y a muchas puntas, porque
cuando entran lo patrones culturales cuando lo que nosotros necesitamos es cambiar
conductas con que autoridad moral un adulto le dice a un adolescente o a un joven que no
tome o que va ser sancionado si toma si ese adolescente o ese joven esta viendo en su
familia esa referencia ese patrón de conducta, si cuando a través de los medios masivos lo
que reciben en cualquier formato porque desde una película o una serie, una telenovela o
lo que sea es decir la llegada a la casa es prácticamente es decir se llega, se abre la
puerta, se ingresa y unos de los primeros comportamientos es servir el vaso de whisky
entonces yo creo que es tan multicausal todo esto y tan multifactorial que me parece si
nosotros dirigimos las baterías a una sola de las punta nos quedamos demasiados
rengos.

En el taller se habló del doble discurso, de la hipocresía, se pusieron algunos ejemplos


como aquel de las maestras de escuelas rurales que hablan sobre los perjuicios que trae el
consumo de alcohol y cuando hacen beneficios lo primero que proponen y hacen es vender
alcohol.

Muy sistemático, nosotros tenemos unos de los festivales más importantes de rock del
país asociado con la bebida, entonces también es muy difícil cuando los mensajes no son
congruentes, es muy difícil actuar no? Porque si realmente ya desde el rol del estado si
realmente estamos interesados en que las cosas sean hechas dentro de determinados
parámetros hay cuestiones como esas que habrá que buscar el mecanismo de cómo se
organiza porque yo no estoy al contrario yo no estoy en contra del evento a mi me parece
fantástico que haya un día o dos días donde se pueda reunir a los músicos de cualquier
género y si esto es hecho en una ciudad del interior me parece fantástico ahora no hay
otros mecanismos u otra formas de organizar estos eventos sin que sea con el auspicio de
….. yo creo que si. Las políticas culturales que nos interesan van en determinadas líneas
bueno hay cosas que no las podemos perder de vista y así como se viene actuando en

105
caso del tabaquismo con políticas férreas y realmente con políticas serias, sobre todo para
poder mostrar y poder enseñar porque tampoco es que digamos no al alcohol por
ejemplo yo creo a lo que nosotros tenemos que llegar es a mostrarle sobre todo a los
gurises que hay una cierta forma de beber lo que pasa es que esto tiene que ser con
responsabilidad y vuelvo a lo del auto cuidado y vuelvo al cuidado entre los padres,
porque es lo que le decimos a los adolescentes cuando tenemos instancias acá, pero si tu
ves que tu amigo no esta en condiciones de manejar busquen la forma para no permitirle
que se suba a una moto porque de esa manera lo estamos cuidando, lo que pasa que
también esas cosas van atadas con la solidaridad, la responsabilidad con cuestiones que
también hay que trabajar.

En el taller algunas personas plantearon lo difícil y lento que resulta cambiar determinadas
conductas y como la publicidad no ayudaba, por el contrario la reafirmaba, como que es un
elemento en contra muy pesado como para ver frutos rápido entonces pedían la concreción
o ejecución de una ley parecida a la que se aplica para el consumo y comercialización del
tabaco.

SERRANA – Por eso es que el control y la sanción son tan importantes y no se debe de
dejar de hacer la educación y la promoción pero tiene que estar acompañado del control y
la sanción porque sino pasa nada y si yo atropello a alguien y venía alcoholizado y no
tengo medidas severas no hay forma de reaccionar.

¿Por parte del Ministerio de Salud Pública se puede ver algún grado de interés en seguir por
ese camino?

SERRANA – Si, yo creo que si que esa es la línea, como haces para contrarrestar si la
publicidad de la cerveza siempre esta acompañada de momentos placenteros, momentos
de alegría y momentos de encuentro como haces vos para mostrarle un adolescente y un
jóven que otras formas y otros mecanismos para pasarla bien , para que sea placentero y
para que no este acompañado como decía acompañado de bebida y no este acompañado
de las medidas que tiene que ser, a mi lo que más me preocupa es esa ingesta como
voraz, el descontrol a la ingesta no?.

Esa cuestión de tomo, tomo, tomo y tomo y obviamente las conductas que siguen a
continuación al ser tan grande el descontrol obviamente esa persona te va a tener

106
relaciones sexuales y no van a ser cuidadas y no van a ser protegidas y obviamente no es
lo mismo el llegar en total cabalidad a tener una relación sexual que si yo estoy bajo los
efectos de sustancias o de alcohol.

Había un médico que decía que pierden la percepción del riesgo en un montón de
cuestiones como consumir ciertas drogas que son riesgosas, que estando en sus cabales
podrían darse cuenta, lo mismo ocurriría para la sexualidad.

SERRANA – Exacto, me parece que ese tema de …, que es sin duda esta dando señales
de cosas que están pasando que es lo que hace que yo necesite evadirme de la realidad
que tengo y entonces tomo, tomo, tomo, tomo o consumo pero bueno sin duda hay otras
dificultades. Entonces a mi parece que en algunos casos el trabajo tiene que ser al ataque
de todas esas causas que hacen que después haya comportamientos de este tipo.

Bien; existe la percepción en lo local de que el mayor consumo se estaría dando en los
adolescentes y jóvenes y no en los adultos; ¿te parece que esto es realmente así?

SERRANA – Yo no estoy segura de eso, realmente no estoy segura es decir lo que si creo
es que muchas veces los adultos barremos por debajo de la alfombra y así como antes
hablábamos de que los responsables están en el afuera y entonces la culpa la tienen las
instituciones no se hacen cargo. Yo creo que acá la necesidad es de depositar en alguien
los comportamientos y nosotros sabemos que lamentablemente los adolescentes y
jóvenes en general tienen mala prensa y muchas veces se les hace depositarios de
conducta que se generalizan los adolescentes son los que más toman, los adolescentes
son los que se drogan, los jóvenes… y claro eso pasó porque es adolescente y lo que
pasa que es jóven y no tienen, los adultos? No, nos engañemos es decir quienes
formamos a seos adolescentes y jóvenes somos los adultos que estamos atrás. Entonces
si miramos en esos adolescentes y jóvenes esos comportamientos que reflejo de pautas
de vida de conducta les dimos nosotros si estamos obteniendo estos comportamientos, me
parece que es demasiado arriesgado solamente depositar, bueno porque uno lo ve en
espacio sociales donde los adolescentes y los jóvenes no están quizás, si el consumo de
alcohol de parte de los adultos es evidente además esta cosa de cultura que no nos
podemos juntar si no es para comer y tomar, podríamos comer y el tomar podría pasar por
otras cosas o aunque hubiese o aunque el alcohol estuviese presente con una ingesta más

107
reducida esto lo vemos en los adultos, entonces me parece que no, yo no lo veo como
apropiado dejarlo reducido a los adolescentes y jóvenes.

Esta claro, como última pregunta; ya en parte la respondiste pero yo quisiera como dejarla
muy claro; porque en realidad es uno de los objetivos más importante del diagnóstico el
ver qué grado de compromiso y ganas o interés de participar en este tema, si bien tu ya lo
dijiste en alguna parte. ¿Cómo estaría el Ministerio o cómo se vería el Ministerio
participando en actividades de prevención del consumo de drogas?

SERRANA – Yo creo que la esencia o unos de los roles departamentales de la Dirección


Departamental de Salud como Ministerio de Salud Pública es justamente todo lo que tiene
que ver con la promoción y la prevención en los distintos temas no? Y así como insistimos
es bueno hacer actividad física o comer sano también la promoción pasa por estos temas,
lo que es cierto es que hay una situación que es real es lo reducido de este tema de este
equipo para la amplitud de lo que es la tarea que desde el Ministerio de Salud Pública se
espera de la Dirección Departamental entonces yo creo que si hay disposición y hay
disponibilidad pero muchas veces lo que sucede es que no se cuenta con los recursos que
se necesitaría porque nosotros también tenemos tareas de contralor que hacer en el
departamento en relación a los servicios de la salud que obviamente hay momentos que
tienen la prioridad pero yo creo que la voluntad esta y la disposición también, me parece
que el rol principal lo podemos aportar en la articulación junto con otro, un poco también
por las experiencias que se han ido haciendo en distintos temas y bueno aportar lo que ha
surgido como fortaleza, es decir acá se trabaja mucho en el tema de violencia doméstica
por ejemplo con una red de Instituciones que simplemente es lo que hace es justamente
potenciar los recursos que se tienen que en estos temas todavía son escasos creo que en
el tema de la droga pasa lo mismo porque no tenemos tantos antecedentes acumulados
en el departamento, es decir de tantos recursos humanos si bien lo tenemos y lo tenemos
muy formados pero las cuadrillas que se necesitan o los equipos que se necesitan para
batallar con estas cosas requieren de dos cosas, formación porque no son temas ni
sencillo ni fácil abordaje y fundamentalmente de compromiso. Que para mi serían los
elementos.

Serrana te agradezco mucho por el tiempo e información brindada y te estaremos


convocando para ver los resultados del diagnóstico.

108
SERRANA – Muchas gracias.

109
Entrevista realizada a la Doctora Lilían Pérez, actual Coordinadora de
ASSE y con una amplia trayectoria en atención médica en policlínicas y
urgencias, en instituciones públicas y privadas, además de desempeñar el
cargo de Sub-Directora y Directora del Hospital Departamental de Flores
ubicado en la ciudad de Trinidad.

La entrevista se realizó el día 4 de Noviembre de 2009 en el edificio de


UMMET cito en la Ciudad de Trinidad, en la calle 25 de Agosto casi Fco.
Fondar.

Lilian, primero quiero que me cuentes sobre tu actividad profesional en Trinidad;


pasada y presente…

LILIAN - Yo hace 18 años que soy médico, trabajo fundamentalmente haciendo


urgencias trabaje durante 12 años de médico de guardia de médico de puerta en el
hospital de Flores, y después en el año 2002 deje ese cargo en el Hospital para pasar a
la Sub- Dirección del Hospital que estuve desde año 2002 hasta el año 2005 como
Sub-Directora del Hospital. Del año 2005 al 2006 en ese año fui la Directora del
Hospital y después del 2006 hasta la fecha trabajo como coordinadora de ASSE, he
que lo que tengo que hacer ahí es trabajar en las policlínicas rurales y periféricas de la
ciudad, o sea todo lo que es el primer nivel de atención hacer la combinación público-
privada con otras Instituciones como por ejemplo, la Cooperativa Médica, La
Intendencia, La dijesa, El MIDES, Primaria, Secundaria, la Policía un poco por ahí es
una actividad Pública, una actividad Privada trabajo acá en UMMET desde el año 2000,
2000 ¿esta bien? 2000 no, antes en el año 2000 ya estamos, desde 1991 trabajo acá
en UMMET también haciendo la parte de emergencia y en la cooperativa Médica
trabajo como médico de guardia de médico de rayos y desde hace 2 años tengo una
policlínica médica pero fundamentalmente mi trabajo es este en la parte de
emergencia.

Esta entrevista tiene como tema central el consumo de drogas en Trinidad, pero
antes te voy a pedir tu percepción de lo que está pasando con la droga a nivel del
país.

LILIAN - Si, es un tema que nos gusta mucho pero en lo personal no tengo ninguna
formación en el tema me gusta pero no tengo formación por diferentes motivos que
sinceramente no me he sentado a analizarlos yo creo que el consumo existe que cada
vez es más importante y creo que como, como la sociedad Uruguaya somos
absolutamente hipócritas negando este, este tema, desde 19 años que soy médico me
llama la atención varias cosas el consumo del alcohol que también considero que es
una droga sobre todo en las mujeres que el consumo es cada vez más precoz de eso
en las mujeres me llama la atención la agresividad que, que encuentro, ya te digo 19
años haciendo esto sobre todo en las escuelas nosotros acá en la móvil hace muchos
años que concurrimos a las escuelas Públicas y Privadas del departamento siempre
íbamos por un tema de un niño que se caía, un raspón digo, y ahora vamos por un
110
problema realmente de violencia yo creo que tiene todo un contexto este social
bastante importante, digo, multifactorial también entonces cuando yo veo esos niños de
10 o 11 años y a veces menores en ese contexto yo digo pa! cuantos niños que están
en Educación Primaria y ahora pasan a Educación Secundaria ese es el terreno que
tienen para este, entrar en el consumo este, yo creo que el consumo existe que
nosotros los médicos, yo personalmente no sabemos detectar con tiempo pero estoy
segura que si que cada vez los pacientes son como el HIV en este caso más jóvenes,
más pobres y más mujeres, entonces digo es una percepción que tengo personal me
encantaría saber más del tema y sobre todo me gustaría este, poder formarme en este
tema la violencia que nosotros encontramos cuando salimos a la vía pública en agentes
de tránsito eso antes jamás lo veíamos nunca lo veíamos este, dentro de algunos
accidentado de tránsito muchas veces en moto sin casco que estoy segura tienen
consumo tanto de alcohol como de drogas eso como que ha traído en el último años
te diría a cambiado y ha cambiado este, en un sentido negativo y me lo he planteado
muchas veces al haber conversado.

¿Así que esta percepción es más bien a nivel local?

LILIAN - Es a nivel local, si.

¿Y con respecto al país?

LILIAN - Yo empecé por la percepción a nivel local porque hago un razonamiento


inverso este, yo trabaje mucho tiempo en el tema de VIH Sida y cada vez que vamos a
dar una charla la gente te dice y ¿como acá en nuestro departamento hay? porque
nosotros dábamos las cifras nacionales y decían en nuestro departamento hay? y
bueno si hay porque de pases el límite del arroyo San Gregorio no quiere decir que no
lo tengamos al contrario por eso empecé con la percepción local que yo creo que es
totalmente extrapolable a nivel Nacional yo creo que si que existe que cada día hay
más consumo, que fallaron los sistemas de salud en cuánto a no tenemos forma de
poder ayudar a los jóvenes en este tema que las drogas sobre todo el consumo de la
pasta base los esta matando los chiquilines los poco que tenemos y en eso estamos en
falta.

Tu decís que por parte de Salud Pública existe un debe, una falta. ¿Tu conoces a
nivel local las actividades que se están llevando a cabo para abordar la
problemática del consumo de drogas?

LILIAN - No. Se que la Junta Nacional, Junta Departamental de Drogas trabaja en este
tema de la cual he recibido muchísimas invitaciones y por un tema de tiempo no he
podido ir pero digo estoy en falta yo, no es la Junta la que este en falta en este tema
este se que trabajan en el tema pero no tengo gran conocimiento que es lo que hacen,
en cuanto a la reducción de daños es un tema que a mi me apasiona porque la primera
vez que lo vi. estaba en Buenos Aires trabajando sobre - fria ? y había un grupo que
hablaba de reducción de daño y cuando leo los materiales estaba en el hotel leyendo
le material me cayó muy pesado yo dije pa! y esto que es que horrible como le
enseñan a consumir porque no tenia ni siquiera la mente preparada para eso, después
lo leí detenidamente me di cuenta que realmente era bárbaro después leí
detenidamente que en Punta del Este había un café no me acuerdo ahora el nombre
que se dedicaban hacer reducción de daño, que no se si sigue eso hasta la fecha y
después no he tenido grandes este, no he yo creo bastante y escucho mucho la radio

111
que es lo que más me gusta, pero la verdad que a nivel local a nivel nacional no he
encontrado mucha difusión en el tema.

¿En el sector salud a nivel local se lleva algún registro de personas que reciben
atención médica ya sea en policlínicas y/o urgencias donde el diagnóstico
indique algún tipo de consumo de drogas?

LILIAN - No, no tenemos registro, no tenemos registro este y no se porque, pero te digo
cada uno encuentra lo que busca, busca lo que sabe entonces yo creo que acá como
sabemos muy poco muchas veces no lo buscamos. Digo también es una opinión mía
personal, a veces después me pasa ya te digo lo mismo con el alcoholismo en las
mujeres que es algo que me cuesta y bueno ahora lo tengo como primero tengo que
sospechar el alcoholismo después otras cosas, como que lo tengo dentro de las cosas
que hay que buscar.

¿Tu crees que este registro no se lleva porque faltan herramientas para hacerlo o
simplemente porque falta voluntad?

LILIAN - No lo tenemos, no lo tenemos yo creo que no es falta de voluntad sino que al


contrario me parece que es no estar en el tema el desconocimiento, pensar que a
nosotros no nos puede pasar, que eso es me parece que eso es un poco el hilo
conductor, porque cuando a uno le pasa algo, a uno o a un familiar directo ahí empieza
a pensar en este tema, entonces yo creo que viene un poco por ahí, no es por falta de
voluntad sino por desconocimiento, por falta de información.

¿Qué herramientas se necesitarían para detectar en un paciente el consumo de


drogas?

LILIAN - No sino tenemos no, o sea solamente podría darte índice de sospecha y
después vivimos en una sociedad chiquita, todos nos conocemos y a veces uno
pregunta del consumo y la persona lo niega pero lo niega porque de pronto el
interrogatorio no se lo estoy haciendo yo solamente sino se lo hago yo y hay otra
persona del equipo de salud en ese momento y el paciente digo creo que solamente
tiene la relación como dice médico - paciente y nadie más y además es secreto
profesional si hay otras personas más es muy difícil que la persona te diga que tuvo
consumo, y aparte eso se maneja muy mal a nivel social eso estigmatiza a la persona
digo en lugar de pensar que esto es un problema y en vez de pensar como lo vamos
ayudar sino que al contrario hacemos otras cositas ahí

Primero que no tenemos los elementos para decirte que tenía y que sustancias tenía, y
segundo si realmente nos trae muchos problemas porque hay un problema que la
sociedad chica me parece si bien existe y no es menor estigmatizar a la persona decir
bueno, usted esta consumiendo drogas en realidad sin pensar que esto es una
decisión y una enfermedad como el tabaquismo, como es el alcoholismo o como puede
ser un paciente que es asmático o que tiene una enfermedad crónica yo creo que el
consumo de drogas es una enfermedad crónica adictiva en la cual todos tenemos que
trabajar. No se es consumidor, yo pienso que no se es consumidor por casualidad, no
se es alcohólico por casualidad y no se fuma por casualidad, sino que son muchos los
factores que llevan a esto, digo. Hoy el tema de la autoestima baja, poco cariño, de no
tener trabajo, de no saber que hacer, de no tener horizontes y bueno entonces hace
que este se llegue a este consumo y a eso agregarle todo lo que esta prohibido es
sobre todo en los adolescente yo creo que te dicen no mires eso, no toques eso lo
112
primero que queres hacer es un poco eso nosotros hablábamos los otros días con una
amiga el tema en cuanto a las revistas que decíamos que antes llamábamos
pornográfica Play boy que tenía una mujer más o menos desnuda y no tenia otra cosa
que era el entretenimiento de los adolescentes de hace unos 25 o 30 años era el mirar
eso porque era lo que estaba prohibido, hoy eso digo la televisión la prendes a las 3 de
la tarde, a las 10 de la mañana eso se ve eso no está prohibido eso no me interesa
pero todo el mundo habla de la droga, no se lo que es y como está prohibido y no se lo
que es de pronto entro en el consumo y eso le agrego una cantidad de problemas
familiares, sociales, los adolescentes que no tienen claro que es lo que quieren y para
donde van y que es lo que tienen que hacer y eso hace que se llegue al consumo y
como te dije al principio, es una enfermedad crónica activa tan importante como lo es el
alcoholismo, como puede ser el paciente asmático, un hipertenso, un diábetico al cuál
tenemos que ayudar. Problemática que tampoco el equipo de salud la vemos o sea así
es muy difícil nosotros pensar en las acciones y en esto y entonces que hacemos nos
tapamos la cara y decimos acá no pasa nada, yo creo que viene por ahí como te decía
al principio producto de una sociedad hipócrita, pensamos este problema no esta y al
contrario es como un lo tenemos ahí y cada día nos esta
envolviendo más y nos está destruyendo a los jóvenes.

En el supuesto de que existieran recursos, pero los mismos fueran escasos, para
abordar la problemática del consumo a nivel local y se debiera seleccionar una
estrategia dentro una gran variedad, y además seleccionar una parte de la
población para trabajar, cuál sería la estrategia y a quiénes estaría dirigida? ¿Se
entiende?

LILIAN - Si, si lo entiendo perfecto. Yo empezaría por sensibilizar o sea, decir que
realmente el problema existe está acá, si bien los medios de comunicación tenemos a
veces el diario y hay un artículo se habla sobre ese tema, prendes la televisión y se
habla sobre ese tema, prendes la radio y se habla sobre ese tema, yo creo que siempre
pensamos ese tema está más allá que a nosotros no nos va a tocar, vuelvo insisto en
ese tema, no nos va a tocar. Yo elegiría a la población los adultos de mi edad, la
generación del 60 en adelante, yo nací en el 64 yo te digo de ahí, porque creo que
estamos un poco desprendidos de todo este tema y que pensamos que no nos puede
pasar , que no sabemos reconocerlo, por ser civilizado y decir tenemos todos hijos que
son adolescentes y bueno empezaría por esa población. Porque yo creo que los
adolescentes tienen otro territorio donde poder , donde se puedan informar que ya
estarían informados y nosotros los adultos vamos pasando las etapas y decimos los
tiempos de antes no son iguales que a los de ahora, nos hemos quedado un poco en
este tema.

¿Existe voluntad desde el sector salud, tanto privado como público; de apoyar
iniciativas que tengan que ver con la reducción y tratamiento del consumo de
drogas? ¿Dónde o cómo se vería participando?

LILIAN - Y yo creo que si, por lo menos la salud pública que es donde trabajo todo este
tema de prevención y promoción lo tenemos que apoyar, yo creo que lo tenemos que
apoyar y lo tendríamos que hacer pero nos falta lo que te digo al principio que es un
poco de formación y empezaría por sensibilizar sobre el tema, poner el tema arriba de
la mesa bueno esto existe está, está acá y bueno un poco yo creo que es la forma de
poderlo ver.

113
Salud Pública coordina alguna actividad con otra Instituciones, tu me decías que
te habían invitado a participar desde la Junta Departamental de Drogas y por
tiempo no habías podido ir, ¿pero igualmente, tiene una buena coordinación
tanto la Salud Pública como Privada con otras Instituciones para trabajar en
prevención?

LILIAN - Si en este momento estamos participando en un proyecto Uruguay Integra que


se llama Flores Rural que es un proyecto que se hizo en las tres Instituciones más
importante del departamento de las rurales Sociedad Fomento, Unión Rural de Flores
y la Sociedad de Fomento Rural La Casilla hicieron un proyecto para el área rural y
apuntamos a unas 5.000 personas que son las que trabajan en área rural y en ese
proyecto estamos también trabajando la Salud y la Educación y ahí tenemos un
importante terreno de trabajo o sea que ahí tenemos un campo para poder trabajar, y
aparte en este departamento como somos tan poquitos y nos conocemos todos unas
de las fortalezas que tenemos es las relaciones Interinstitucionales, que muchas veces
no las sabemos dimensionar, pero acá tomas un teléfono y llamas a cualquiera de la
Instituciones siempre tenemos el apoyo.

¿A este punto lo reconoces como una fortaleza?

LILIAN - Yo lo reconozco como fortaleza y cada vez que puede, donde estoy siempre lo
estoy resaltando porque es algo que nosotros lo tomamos como cotidiano y no es así,
es una fortaleza del departamento.

¿Y la debilidad o debilidades?

LILIAN - La debilidad es la falta de concientización, sobre todo en el sector salud la


falta de conocimiento en el tema; yo creo que esas son las debilidades.

¿Alguna otra fortaleza?

LILIAN - Y la fortaleza que tampoco creo no la sabemos bien es el trabajo que ha


desarrollado la Junta departamental de Drogas que hace años que viene trabajando en
el sistema han hecho charlas y actividades de todo tipo a las cuales nos han invitado
siempre y he podido ir a muy poquitas, creo que no reconocemos el esfuerzo que están
haciendo en ese tema.

Lilian, te agradezco por este tiempo cedido a nuestra entrevista y cuando


presentemos el diagnóstico te vamos a invitar y esperamos que puedas estar.

114
14.8 ANEXO 8
Noticias y artículos periodísticos.

115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132

También podría gustarte