Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Porcicultura es crianza tecnificada del cerdo, que sirve para producir carne para el
consumo humano. Su importancia en el país aún no ha sido aprovechada al 100%,
ya que esta carne es más barata que la de res.
Usos
Se utilizan sus canales tanto en consumo directo, fresco como transformando la carne y la grasa en
embutidos y conservas. Es la especie que presenta el mayor rendimiento de la canal.
Beneficios
Su cría tiene gran importancia en el consumo humano y en la producción mundial, ocupando los primeros
lugares después del ganado bovino. El consumo per cápita promedio (incluye carne + fiambres) 7.9
kg./habitante/año.
Aspectos técnicos
Razas
Las razas hasta ahora se clasificaban en razas grasas, en las que se incluyen la mayoría de razas
americanas, cuyo factor importante es la producción de grasas y mantecas, y en razas de bacón
principalmente razas inglesas y escandinavas aptas para la producción de carne magra que se consume
fresca.
Landrace: originaria de Dinamarca, capa de color blanco, orejas caídas hacia delante, cuerpo alargado, gran
precocidad y buena conversión de los alimentos.
Large White; Al igual que la Landrace, a la que se parece con la diferencia de que ésta presenta las orejas
erectas; es una de las razas más importantes , utilizadas en infinidad de cruces. Es un animal muy rústico y
prolífico, pero de madures tardía, anteriormente se le denominaba Yorkshire.
Large Black: capa totalmente negra, orejas caídas, muy rústico y prolífico, madurez bastante tardía.
Welsh: Capa blanca. Orejas caídas. poco rústico madurez tardía. Muy prolífico.
Hampshire: Negro con cinturón blanco en el extremo superior y cintura. Orejas rectas. Es rústico y
relativamente precoz y prolífico.
Saddelblack: parecido al Hampshire con las orejas caídas y cinturón más ancho; presenta manchas en las
extremidades posteriores.
Berkshire: Negro con 6 puntos blancos (en el hocico, cola, y una en cada pata). Orejas rectas. Bastante
rústico. Madurez precoz. Prolificidad regular. Excelente calidad de la carne.
Tamworth: Capa rubia, orejas rectas, madurez tardía. Buena rusticidad.
Razas americanas
Duroc: proviene del Tamworth. Capa rubia castaña. Orejas semi caídas. Madurez tardía. Buena rusticidad y
prolificidad.
Poland China: son negros o manchados. Orejas semi caídas. Es muy rústica.
Manejo pecuario
Sistemas de explotación
Se dan diversos sistemas de explotación porcina, según sea la producción que se desea obtener. Para esta
actividad productiva es necesario considerar:
La utilización de reproductores selectos; manejo adecuado de las hembras durante su gestación; atención de
las hembras y crías durante el parto; alimentación conveniente de las reproductoras y sus crías durante la
lactancia y crecimiento; control preventivo y curativo de enfermedades y parásitos externos e internos.
Granjas de selección:
Son explotaciones dedicadas a la cría de machos y hembras destinadas a la reproducción y que
generalmente son sometidos a diversos controles para su mejora y selección.
Granjas de reproducción
Se explota un número determinado de machos y hembras destinados a reproducción. Que en un futuro los
lechones puedan venderse a granjas para explotación de engorde o carne.
Reproducción
La reproducción eficiente consiste en:
Ciclo estral
La cerda es un animal poliéstrico. Su ovulación es espontánea, la duración del ciclo es de 20- 21 días,
quedando interrumpido durante la gestación. La duración del celo es de 2 - 3 días.
Celo
Para estimular una pubertad precoz, es importante lo siguiente:
Cambiarlas de corral
Que exista un verraco adulto, ya sea frente al corral de las hembras o dentro de corral por cortos
períodos de tiempo.
Ubicarlas con otras hembras con las que no se han juntado anteriormente.
Aparece el celo como consecuencia de la maduración de los óvulos. La ovulación sobreviene al segundo día
del celo o estro, entre las 24 o 48 horas después de haber empezado este; la supervivencia de los óvulos es
de 10 horas. Los síntomas del celo son: pérdida de apetito, la excitación del animal, la vulva se vuelve roja,
húmeda, hinchada y segrega mucosidad.
Provocación del celo y su sincronización: muchas veces se hace necesario concentrar los nacimientos, ya sea
por cuestiones de manejo de la explotación o por cuestiones de mercado. La provocación del celo puede
efectuarse de forma artificial, a base de hormonas o de modo natural, este se consigue a base de efectuar los
destetes el mismo día y las hembras jóvenes poniéndolas cerca del macho para estimulación.
Cubrición
Según sea el manejo aplicado pueden distinguirse tres tipos de monta: La monta en libertad, consiste en dejar
libre al verraco para que detecte las hembras en celo. Este sistema no es aconsejable en las explotaciones
industriales dado que se hace difícil controlar la fecha de los partos, al no saber a que hembras ha cubierto.
Además puede montar varias veces la misma hembra con el consiguiente agotamiento y desperdicio de
semen. Otro sistema es la monta natural pero dirigida, en la que el ganadero elige las hembras en celo y las
lleva al recinto del macho.
Dado que la ovulación se da al segundo día del celo, que los óvulos tienen una supervivencia de 10 horas y
que los espermatozoides necesitan de 2 a 8 horas en llegar al oviducto, la cubrición deberá realizarse 12
horas antes que la ovulación, es decir 12 a 40 horas de iniciado el celo. Para una máxima fecundación de
óvulos será conveniente efectuar una segunda cubrición pasadas 6 horas de la primera. La monta suele durar
de 5 a 10 minutos y en ella se eyacula de 250 a 300 cc de semen.
Inseminación artificial
Gracias a la inseminación artificial puede obtenerse numerosa descendencia de cualidades óptimas a partir
de machos seleccionados y probados. El semen puede obtenerse de los cerdos de la misma explotación o del
exterior.
Gestación
Después de 72 horas de haberse efectuado la fecundación cada óvulo es fecundado por un espermatozoide.
La gestación tiene una duración media de 114 días (3 meses, 3 semanas, 3 días). Para detectar la gestación
se procede a realizar biopsias de la mucosa vaginal; a los 25 días la seguridad del análisis será del 75% y a
los 35 días del 100%. A partir de los 25 días el diagnóstico puede efectuarse por ultrasonido.
Una semana antes del parto las hembras se trasladarán a la sala de partos. se tratarán para eliminar los
parásitos externos mediante el lavado.
Parto
Se conoce como parto el momento en que se inicia el proceso de expulsión del feto por parte de la madre de
su vientre. Los signos externos que denotan la inminencia del parto son: inflamación de la ubre y por lo
general secreción de leche con 24 horas de anticipación al parto, vientre caído, respiración acelerada,
inquietas.
Se limpian los lechones y se les colocan en la fuente de calor. Controlando la expulsión de la placenta para su
retiro. El número de lechones nacidos no debe superar al número de pezones, de suceder el criador deberá
trasladarlos a otra hembra recién parida con disponibilidad de pezones.
Lactación
Se define como lactancia al período durante el cual la cerda se encuentra produciendo leche. Le prosigue lo
que se denomina como período seco, que es aquel durante el cual no hay producción de leche. Ambos se
desarrollan bajo efectos hormonales. En condiciones normales la lactancia dura de 50 a 60 días. Durante los
primeros 4 días el producto de la lactación se denomina calostro. Económicamente es casi imposible
desarrollar cerditos que no hayan recibido calostro durante las primeras 24 horas de vida; su concentración de
proteínas (globulina) portan anticuerpos que le fortalecen su sistema inmunológico.
Sanidad y profilaxis
Para evitar las diferentes enfermedades que pueden comprometer la vida del ganado porcino, se hace
necesario establecer un programa higiénico sanitario. Así, por lo que respecta a las instalaciones, las naves,
locales e instrumental estarán sometidos a desinfecciones periódicas.
En las hembras gestantes al llevarlas a la sala de parto se han de lavar, y una vez instaladas se llevara un
tratamiento contra los vermes (cinco días antes del parto. Después del parto (ocho días), se vacuna a la cerda
contra la peste porcina clásica, y tres días antes del destete, se vacuna contra la glosopeda.
A los lechones desde el parto hasta el destete; limpiado al nacer, despuntar los colmillos, marcarlos,
suministrarles hierro, castrarlos y cortar la cola.
En los verracos; dos vacunas al año contra la peste y la glosopeda y las correspondientes desvermízaciones.
La comercialización o movilización de animales favorece la propagación del virus y a la vez dificulta los
programas de control de la enfermedad.
La peste porcina clásica (PPC) se puede presentar en cuatro formas:
Aguda: los animales mueren entre diez y veinte días después de la infección.
Sub aguda: mueren en treinta días.
Crónica: sobreviven más de treinta días.
Clínicamente inaparente.
En el inicio de la enfermedad el animal presenta fiebre, cansancio, desgano y falta de apetito. En el transcurso
de ésta también se pueden observar conjuntivitis, secreción nasal, escalofríos constipados, falta de
coordinación y luego parálisis posterior.
En los cerdos jóvenes la enfermedad es normalmente aguda mientras que en los mayores tiende a asumir la
forma crónica. En las cerdas gestantes se puede producir el aborto o la pérdida total de la camada. Esta
enfermedad ataca solamente a los (porcinos tanto domésticos como silvestres) y puede alcanzar una
mortalidad del 100 % de la piara sin importar raza ni sexo.
Medidas de Bio-seguridad:
Sacrificio de animales enfermos; incineración de los cadáveres; desinfección profunda de los utensilios;
cuarentena para animales de nuevo ingreso (tres o más semanas); Prohibir el ingreso de personas ajenas a la
explotación; Asegurarse de que los restos de la alimentación humana usados para la manutención de los
cerdos sean hervidos; estricto control de roedores, parásitos, insectos, utilizar normas adecuadas de higiene y
manejo.
El establecimiento de un plan sistemático de vacunación es muy importante para mantener a la porcicultura,
libre de ataque de la peste porcina clásica. En la actualidad hay dos tipos de vacuna: Cepa China; se aplica a
los animales mayores de tres meses de edad. Repetirla cada tres meses, no aplicarlo en cerdas gestantes.
Cepa PAV: se aplica a los animales de una semana de edad y hembras gestantes repetir cada seis meses.
Esta vacuna es la más utilizada últimamente. La PPC representa pérdidas a la porcicultura guatemalteca en
seis mil dólares anuales. Así mismo ésta enfermedad constituye el único factor limitante de la porcicultura
nacional e impide las posibilidades de exportación debido a que diversos países condicionan los tratados
comerciales a la ausencia de esta enfermedad. La población porcina se encuentra bajo régimen familiar
casero (70 %) y el resto en explotación tecnificada (30 %).
Peste porcina africana: no se conoce el virus que la produce por lo que no existe tratamiento para
combatirlo. La mortalidad es de un 100 % los animales muertos han de quemarse o enterrarse.
Glosopeda o fiebre aftosa: es una enfermedad muy contagiosa provocada por un ultravirus. Su localización
esta en los tejidos epiteliales, en la mucosa oral y en la piel de las mamas. Para evitar la mortalidad de los
infectados se aplica suero terapia.
Enfermedad de Aujeszky o seudo rabia: es producida por un herpes, virus que ataca el sistema nervioso
central. Es transmisible mediante todas las secreciones y excreciones. Los cerdos son portadores en muchos
casos de modo inaparente. Es fatal para los lechones, existen sueros para la profilaxis, contraída la
enfermedad. Se debe vacunar a las hembras gestantes antes del parto para inmunizar a los lechones, con los
anticuerpos que obtendrán en la lactación.
Instalaciones y manejo:
En la construcción de los alojamientos en una explotación intensiva deben tenerse en consideración, de modo
prioritario las exigencias ambientales del ganado, dado que éstas influyen directamente en el buen desarrollo
y crecimiento de los animales, en el consumo de los alimentos y en el nivel higiénico - sanitario de la
explotación, otros aspectos que no se pueden olvidar por su importancia a la hora de decidir, son: El
económico (tanto en lo que se refiere a la inversión inicial como a las amortizaciones anuales) y la
funcionalidad (máxima operatividad en el manejo de los animales).
Dado que las necesidades ambientales son distintas según el estado fisiológico del animal y su función
productiva, en las explotaciones industriales se dispone de diferentes tipos de alojamiento para los distintos
tipos de animales. Considerando una explotación de ciclo cerrado en la cual aparecen todos los casos
posibles, se harán necesarias instalaciones para los siguientes tipos de animales:
a) Cerdas gestantes; b) cerdas en parto; c) lechones destetados; d) animales en recría; e) cerdos de engorde;
f) verracos, y g) animales en cuarentena.
Alimentación:
En la cría de la especie porcina, sobre todo en lo relativo a nutrición, y a la creciente necesidad de mayores
aportes de carne al consumo humano, cada vez se han ido forzando más las máquinas a mayores
producciones y a una mayor rapidez en la obtención de las mismas. El cerdo, no ha escapado a esa
tendencia, antes bien ha resultado sujeto ideal para lograrlo.
El cerdo es un animal omnívoro, que puede aprovechar la mayoría de los alimentos que se le proporcionen.
Tiene un gran poder digestivo y de asimilación, y de acuerdo con el alimento que se le suministre así será su
rapidez en el aumento de peso, y su economía en la conversión de alimento. Su sistema intestinal es de
escasa longitud con relación al de otras especies domésticas, y su estómago carece de los reservorios de los
rumiantes, no disponiendo por lo tanto, de la flora microbiana y protozoarios necesarios para transformación y
aprovechamiento de los alimentos voluminosos y groseros; por lo que su poder de utilizar la fibra cruda es
bastante reducido, debiendo ser su alimentación de tipo concentrado y de fácil asimilación.
Para que los rendimientos del cerdo sean económicos es necesario mandarlos al mercado con un peso
promedio de 100kg. que deben obtener a una edad no mayor de 6 meses; para lograr lo anterior, el cerdo
necesita ser bien alimentado, con raciones balanceadas que reúnan los requerimientos nutritivos necesarios:
Nutrientes
Clases de nutrientes Funcionamiento Fuentes principales
1. Energéticos
Son los azúcares y las Producen la energía para todos Productos que contienen aceite o
grasas llamadas los procesos de vida grasa (oleaginosas), miel de purga
carbohidratos y lípidos, (metabólicos) en el animal. Su (melaza), productos de la molienda
respectivamente. exceso se acumula en forma de (granillo, harina, etc.), tubérculos
grasa y engordan al animal. (nabo, papa), pastos con contenido
alto de azúcares (napier, caña
japonesa)
2. Proteicos Constitución de los tejidos Alimentación de origen animal:
principales del animal. harina de sangre, carne, pescado.
Pastos tiernos en especial
leguminosas, harina de algodón y de
ajonjolí.
3. Vitaminas Funciones específicas y Vitamina A en alimentos de origen
protección contra vegetal (verde), vitamina E en los
enfermedades. granos, etc.
4. Minerales Forman los tejidos duros del Del suelo son pasados a los patos,
animal, tienen función especial añadirse a raciones: concha molida,
en la formación de vitaminas y harina de hueso y formulas
otros compuestos orgánicos. comerciales.
El canal y su rendimiento:
El cerdo logrará su desarrollo por la transformación de los alimentos en su tejido óseo, tejido muscular y
grasas. Las relaciones cuantitativas entre estos tres factores dependen de la edad y peso vivo que alcanza el
animal.
En la primera fase de su vida, las sustancias nutritivas las utilizan principalmente para el desarrollo del
esqueleto y musculatura acumulando poca grasa. A medida que aumenta su desarrollo, las sustancias
nutritivas son utilizadas en menor cantidad para la consolidación de huesos y músculos y son transformados
en grasa en mayor proporción.
El rendimiento del cerdo al ser sacrificado varía según la raza, el sexo, la edad, y el peso vivo, para la
obtención de carne fresca para consumo se prefiere lechones precoces aproximadamente 4 meses con un
rendimiento promedio del 72 %, ya que tienen una mayor proporción de vísceras.
Los cerdos denominados de bacón, destinados tanto a la producción de carne fresca, como a su utilización en
chicharronería, se sacrifican con pesos no superiores a 90 kg. y su rendimiento es de 75 %.
Existen explotaciones que sacrifican sus producciones con pesos de 100 a 120 Kg. cuyo destino principal es
el mercado de la chicharronería dado su alto contenido en grasa. Este es de mayor rendimiento en canal
llegando hasta un 90 %.
Aspectos de mercado
Mercado internacional
Países productores
Los principales países productores se encuentran en Asia Oriental, siendo China el principal productor;
seguido por América del Norte, principalmente Estados Unidos; y Europa, con Alemania, España y Francia. El
volumen de producción mundial de carne porcina ha mostrado un fuerte crecimiento en los últimos años,
seguido por la carne vacuna y la de aves.
La producción de carne de cerdo ocupa el primer lugar de la producción cárnica en el mundo. Así, de los
235.8 millones de carne producida en el año 2001, la carne de cerdo participó con el 39%. No obstante, en un
futuro esta relación podría cambiar pues entre 1996 y el año 2000 la producción de carne de pollo creció a
una tasa de 4.2%, mientras la carne de cerdo creció a 2.3%. En el mismo periodo los principales productores
mostraron tendencias positivas, registrando las siguientes tasas de crecimiento: China 3.3%, Estados Unidos
2%, Alemania 3.1%, Francia 0.8% y España 5%.
Países consumidores
Entre las carnes de bovino, pollo y cerdo, la carne de cerdo es la que más se prefiere, pues mientras el
consumo per cápita de las dos primeras fue de 9.34 y de 9.61 Kgrs. respectivamente, para la carne de cerdo
fue de 14.81 Kgrs. Sin embargo, hacia el futuro esta relación tiende a cambiar, pues mientras la tasa de
crecimiento del consumo per cápita de carne de pollo, entre 1996 y el año 2000, fue de 5.2%, para las carnes
de cerdo y de bovino fueron de 3.2% y 1.7%.
Países exportadores
Mercado regional
El hato porcino en Centroamérica se estima en 3.2 millones de cabezas (OIRSA). Las granjas tecnificadas
cuentan con unos 60.0 miles de vientres, con un promedio de 2.2 partos por año, con 9 lechones. La mayor
parte de los cerdos de granja, se encuentra concentrada en Panamá y Costa Rica, alcanzando un 90 por
ciento del total de los hatos; además, cuentan con controles sanitarios estrictos y están integrados en la
cadena productiva. En contraparte, los demás países tienen un 20 y hasta un 40 por ciento de sus hatos en
granjas tecnificadas, con excepción de Nicaragua que en un 90 por ciento son cerdos de traspatio. En general
los principales problemas sanitarios de la región son: la Peste Porcina Clásica (PPC), los parásitos internos y
externos, y los problemas gastrointestinales de los cerdos .En el comercio de la región destaca El Salvador
como el mayor importador de productos y subproductos del cerdo, siendo los principales: carnes en canal,
trozos sin deshuesar y embutidos.
Fuente: FAO
La producción de carne de cerdo en la región ha aumentado levemente, según lo reportado por FAO,
destacando Costa Rica (cuadro 1); en cambio, El Salvador mantiene sus producciones al no tener un mejor
mercado para sus productos; el resto de países conserva sus niveles de crecimiento, captando el mismo
segmento de la población de sus países.
El comercio de la carne de cerdo ha disminuido debido, principalmente, a la reducción de las exportaciones de
embutidos y al leve incremento de la producción en las granjas ya establecidas. La mayor parte de las
importaciones de Centroamérica, provienen de EE.UU. Los aranceles que corresponden a la especie porcina
en la región son variados; El Salvador tiene los mayores en todas las partidas arancelarias (40%), alcanzando
una protección sustancial. Esta medida se traduce en malas relaciones en la cadena para los productores,
debido a que, en el caso de los embutidos, esto se traduce en alza de los costos de producción.
En contrapartida los aranceles aplicados por EE.UU. para la región centroamericana, son de 0%. Sin
embargo, los requisitos sanitarios para exportar hacia los EE.UU. son muy estrictos y difíciles de cumplir; por
esta razón, ningún país de la región ha podido colocar estos productos en los mercados estadounidenses.
Las importaciones y exportaciones de los países del MCCA se encuentran en los siguientes cuadros.
Destacando que las importaciones son mayores que las exportaciones por lo que se considera que existe un
mercado insatisfecho, el cual genera oportunidades de inversión en dicho sector.
Fuente: FAO
Fuente: FAO
Guatemala exporto en el año 2,002 según reporte del ministerio de economía 21 toneladas de carne de cerdo
en canal, y su posición en el mercado de exportaciones de este producto es el puesto 33.
Acceso al mercado
Medidas fitosanitarias
La regulación sobre medidas fitosanitarias de la región centroamericana, incluyendo Panamá, Belice y
México, está a cargo de la Organización Internacional Regional de Sanidad Animal OIRSA20. Sin embargo, el
Consejo de
Ministros de Integración Económica, aprobó el 17 de septiembre de 1999 el Reglamento Centroamericano
sobre Medidas y Procedimientos Sanitarios y Fitosanitarios, con el fin de armonizar gradualmente las medidas
y procedimientos sanitarios y fitosanitarios de los países del MCCA para evitar
que dichas medidas se constituyan en barreras al comercio intrarregional.
Productos porcinos
De manera general, se exige que los países de origen de los porcinos presenten resultados serológicos
negativos en las siguientes enfermedades:
a. Brucelosis
b. Enfermedad de aujeszky
c. Gastroenteritis transmisible
d. Síndrome disgenésico y respiratorio del cerdo. Las pruebas para brucelosis y/o aujeszky podrán ser
sustituidas por el certificado oficial de piara libre respectivamente.
e. Certificar que en los 14 días previos a la fecha de embarque, no recibieron ningún inmunógeno.
f. Para países con programas de control de fiebre porcina se debe certificar que los cerdos fueron vacunados
entre los 90 y 30 días previos a la fecha de embarque.
g. Que fueron tratados contra leptospirosis, dentro de las últimas 72 horas del período de observación y
aislamiento.
h. Que en los 15 días previos a la fecha de embarque fueron tratados contra endo y ectoparásitos.
i. Los cerdos deben haber sido inspeccionados en el momento de embarque por un Médico Veterinario Oficial
del país exportador, no mostrando tumoraciones, heridas frescas o en proceso de cicatrización, ni signo
alguno de enfermedad infecto contagiosa, transmisible o con ectoparásitos.
j. Y por último, que los vehículos de transporte, fueron lavados y desinfectados previamente al embarque.