Está en la página 1de 3

REPORTE FINAL DEL PROYECTO

"DE TU PATIO A TU MESA: CULTIVO DE HORTALIZAS ORGÁNICAS"


NOMBRE: Víctor Eliu Arceo Díaz GRADO Y GRUPO: 6to A

1.- Menciona el aprendizaje que te llevas al realizar este proyecto.

Me gustó la idea de poder ver paso a paso como se plantan, germinan y se llevan a
la cocina las plantas, tanto la parte de investigación de cada hortaliza; como la parte
manual del huerto (el lugar, el acomodo, plantar, etc.).

También aprendí bastante de algo que antes no notaba en mi día a día, creo que es
importante tener en cuenta el proceso que tienen y así darle un poco más de
atención a lo que se hacen en los campos de cultivo de las empresas para
distribución, porque si para mí fue un reto poder crecer 5 hortalizas entiendo el
trabajo que es poder cuidar los huertos magnificados.

Sin embargo, mi más grande aprendizaje del proyecto fue desarrollar esa disciplina
y responsabilidad de poder estar al pendiente de las plantas, para lograr que
crezcan como deben y cuidar el espacio de cada una, cuidar el huerto de todos los
animalitos que puedan perjudicarlo (mi mayor enemigo fue mi perro y su amor a
destruir todo lo que tenga tierra), pero fue una misión exitosa después de tanto
esfuerzo.

2.- ¿Qué es lo que te dio más trabajo?

Cómo ya mencioné, fue más que nada el hecho de tener ese control de todo el
proyecto, en varias ocasiones estuvo en peligro el resultado, ya sea por el clima, por
los “depredadores”, entre otras cosas.

Tuve que tener ese cuidado extremo en cada uno de los reportes que mandaba
para poder dar una aportación y una actualización buena, que se note que estuve
pendiente de todo y seguí su crecimiento de cerca para poder tener un mejor
entendimiento del cómo se estaba logrando el proceso.

Creo que la parte más sencilla de esto fue la parte teórica, no me costó mucho
trabajo el conocer las plantas y el espaciado, etc.
No fue más que poder conocer de cada una de las semillas y de lo que necesita
para poder germinar de la mejor forma posible, el crear mis cronogramas y el primer
reporte fue la parte más sencilla, aunque también podría decir que fue un poco
complicada en su momento porque no estaba acostumbrado a tener siempre
presente ese cuidado de algo externo a mi propio bien.

3.- ¿Por qué crees que sería importante que cada familia tenga un huerto en casa?
Tiene varios beneficios, puede ser usado como una actividad de unión en la familia,
o algo terapéutico el hecho de tener esa responsabilidad.

Sin embargo, también siento que sea importante el hecho de saber que lo que
estamos ingiriendo en una comida es totalmente orgánico, para el cuidado de la
dieta que va a tener cada integrante de la familia. Saber que no existen ninguna
clase de fertilizante o de conservador en la comida. Y además es una increíble
forma de ahorrar dinero porque evitas el hecho de tener que gastar dinero en algo
que ciertamente no es orgánico, e igual se toma en cuenta que si se compra
producto en tiendas orgánicas se eleva el precio de esto porque se necesita más
mano de obra de algo que fácilmente se puede lograr en la comodidad de tu casa y
con la certeza de que es orgánico.

Igual puede servir mucho para enseñar y practicar el reciclaje, hay infinidad de
formas, de diseños, de actividades para poder crecerlo, y también en el aspecto de
cocinarlo. La cocina es algo que yo disfruto mucho y tenía esa ilusión de poder
cocinar algo que yo mismo plante y dárselos a probar a mi familia, que por cierto fue
todo un éxito.

Llegó un punto en el que deje de tomarlo como una obligación y comencé a


disfrutarlo, tanto como esa curiosidad de ver como salían poquito a poquito, como
esa experiencia de poder convivir de una forma nueva con mi familia y poder tener
algo interesante que nos mantuviera unidos.

4.- Alguien en tu familia participó en este proyecto

Fue un trabajo grupal entre cada uno de los integrantes de mi familia, todos ellos
estaban al pendiente del proyecto en los momentos en los que yo estaba en la
escuela, en lo que trabajaba, entre otras cosas.

Mi mamá y mis hermanos fueron los más participativos, estuvieron tanto en el


proceso de plantación como en el de cuidar y germinar, cada uno aportaba en lo
que podía, y fuera de eso fue una actividad que nos ayudó a unirnos porque
teníamos un interés en común.

Mi mamá constantemente me mandaba fotos de como germinaban cada una de las


plantas mientras yo estaba en mi trabajo, y me ayudo en la parte de las evidencias.
También me ayudó en el investigar en que parte podíamos comprar todo lo
necesario para sembrar (las semillas, el espacio en el que lo puse y la tierra), estuvo
en el momento en el que comencé a plantar y se hizo cargo de poder decirle a toda
mi familia que sería un proyecto en conjunto para que estemos todos al pendiente
de ello.
5.- ¿Qué es lo más importante que aprendiste de la materia de Ecología y Medio
Ambiente?

En todo el semestre aprendí bastantes cosas, desde los ciclos, las áreas protegidas,
energías limpias, impactos ambientales.

Pero mi tema favorito fueron las energías limpias, todos los tipos de energías que
existen y aprender de dónde vienen, cómo se producen.

He de admitir que muchas de ellas ya las conocía porque había escuchado hablar
de ellas, pero muchas otras realmente no tenían ni la menor idea de que existieran,
despertaron mucho mi curiosidad y comencé a investigarlas externamente.

También podría gustarte