Está en la página 1de 33

LABORATORIO MICROBIOLOGÍA

MICOSIS
SUBCUTÁNEA
4°A

XÓCHITL MONTIEL LIMA


XIMENA PAOLA ESQUIVEL HERNÁNDEZ
DAFNE LARISSA FRAGOSO VIEYRA
ISABEL SÁNCHEZ JUÁREZ
MARILINEE MONTSERRAT RAMIREZ HERNANDEZ
MICETOMA

Síndrome de tipo inflamatorio crónico, constituido


por aumento de volumen, deformación de la región
que afecta y lesiones de aspecto nodular,
fistuladas, de donde drena un exudado filante que
contiene las formas parasitarias denominadas
“granos”.
ACTINOMICETOMA O EUMICETOMA O
MICETOMA ACTINOMICETICO: MICETOMA EUMICETICO:

Actinomicetos filamentosos (microsifonados), Filamentosos (macrosifonados), tabicados,


aerobios, grampositivos; la mayoría de los pigmentados o negros y hialinos o blancos.
Quedan comprendidos en varios géneros, dentro
casos están comprendidos en tres géneros:
de los que destacan:
-Nocardia
hongos negros como:
-Actinomadura Madurella, Pyrenochaeta.
-Streptomyces. Los más frecuentes son:
En el medio mexicano los dos principales -Madurella mycetomatis
agentes etiológicos son Nocardia brasiliensis -Madurella grisea;
hongos blancos como:
(85%) y Actinomadura madurae (8-10%).
-Pseudallescheria
-Acremonium
-Fusarium
Donde la especie que más se aísla es
Pseudallescheria boydii.
EPIDEMIOLOGIA

En México el primer caso


descrito fue en 1902 por
Cicero.

México, las zonas geográficas donde


se observan la mayor parte de casos
son:
Guerrero
Morelos;
norte de Veracruz;
San Luis Potosí,
Los micetomas son más frecuentes en
sur de Nuevo León
tres continentes:
sur de Sinaloa.
en África, Asia y America con predominio
en Sudán, Somalia, Senegal, Nigeria,
Chad, Nígeria e India.
Vía de entrada
Es cutánea, a través de traumatismos,
donde los agentes etiológicos penetran
por medio de una solución de
continuidad, como por espinas (de
acacias), astillas de madera, fibras de
plantas, clavos, piedras, patadas de
animales (mulos, burros), arañazos,
mordeduras de reptiles, etc.

Sexo y edad
Predomina en masculinos, la tercera y
quinta décadas de la vida, es decir,
entre los 20 y 50 años de edad

clima
subtropical, con un rango de
temperatura menor (20-
35°C)
Ocupación
campesinos, pastores, obreros, mecánicos,
amas de casa de zonas rurales y personas
que trabajan en condiciones rudimentarias,
sin protección de zapatos cerrados.

Periodo de incubación
se manifiesta desde algunos meses hasta años, y
depende de varias condiciones para que se establezca,
como son: el tamaño del inóculo, la virulencia de la
cepa y el estado inmunitario del huésped.
FISIOPATOGENIA
MANIFESTACIONES CLINICAS
TOMA DE MUESTRA

Si el padecimiento
compromete pulmones, es
útil el esputo o lavado
bronquial.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

BIOPSIA

TOMOGRAFIAS
O
CULTIVOS RAYOS X
TRATAMIENTO
ESPOROTRICOSIS
La esporotricosis es una micosis subcutánea o profunda, de curso subagudo o crónico,
Hongos dimórficos (Sporothrix schenckii)
Afectan piel y ganglios linfáticos en forma de nódulos y gomas; en raras ocasiones
se presenta en huesos, articulaciones y otros órganos.

6 ESPECIES, EN
Sporothrix schenckii
AMÉRICA Y ASIA

En México está en segundo lugar después de


micetoma (Guanajuato, Nayarit, Jalisco,
Hidalgo, Puebla, Tlaxcala)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ESPOROTRICOSIS
Vía de entrada:
cutánea por
traumatismos y
excoriaciones con
material
contaminado
Esporotricosis linfangítica
Tiempos de
incubación de una
semana a un mes Esporotricosis
Ataca a niños, crónica con
adultos jóvenes y elefantismo
más si hay
desnutrición,
inmunocompromiso
DIAGNÓSTICO
Los cultivos son el mejor método para el dx
Se usa Sabouraud agar con antibióticos
Colonias blanquecinas o beige

ESPOROTRICOSIS CUTÁNEA DISEMINADA


TRATAMIENTO
-Albaconazol
-Anfotericina B
-Fluconazol
-Itraconazol
Es una micosis subcutánea que
afecta de preferencia las
extremidades inferiores por
lesiones verrugosas, nodulares o
atróficas de evolución crónica y;
se origina por hongos negros
(dematiáceos o feoides),
principalmente de los géneros
Fonsecaea, Phialophora y
Cladophialophora, que en su
forma parasitaria se presentan
como células fumagoides.
EPIDEMIOLOGÍA
Predomina en el medio rural, climas tropicales y subtropicales (80%). Con mayor
frecuencia a varones (70 a 91%) de 30 a 60 años de edad (67%), por lo regular a
campesinos (80%), por la exposición a material contaminado. Se ha encontrado en
todo el mundo, hasta 1972 se habían informado 1 800 casos en el mundo. En México
ocupa el tercer lugar entre las micosis profundas (6%), y la mayor parte de los casos
proviene de los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Sinaloa, Chiapas e Hidalgo

Hongos negros dimórficos, que pertenecen al orden de los


Chaetothyriales. Son del grupo de los feohifomicetos, o
también llamados dematiáceo.

El principal agente causal, hasta en un 95% es Fonsecaea


pedrosoi (climas húmedos), seguido de Cladophialophora
carrionii (climas semiáridos), Phialophora verrucosa,
Rhinocladiella aquaspersa y Exophiala spinifera.
Además, existen casos por
F. monophora, F. pugnacious, F. nubica, Aureobasidium
pullulans, Chaetomium funicola, Cladophialophora
yegresii, C. arxii, C. samoensis, etc.

neurotropismo con riesgo


a causar diseminación
cerebral
Hongo penetra por lesión traumática, se desarrolla por contigüidad y en
ocasiones por vía linfática y hemática.
En su fase parasitaria se manifiesta en la forma de células fumagoides, que
se multiplican por división directa y a veces emiten filamentos.

induce fibrosis en la dermis y tejido pueden inducir inmunidad


celular subcutáneo por acción de humoral específica porque
los fibroblastos y aumento de la neutrófilos inician una
expresión de factor de crecimiento respuesta inflamatoria
beta. granulomatosa
La enfermedad es limitada por los linfocitos CD4+ pero

capacidad hidrofóbica forma de células


y la adherencia muriformes melanina

hongo invada el tejido, sea invasiva, y permite interfiere con la acción


evada los mecanismos que el hongo se del óxido nítrico, dándole
de barrera de la piel. conglomere para evadir al hongo un mecanismo
que sea fagocitado. de protección contra el
daño oxidativo.
LUEGO DE UN AÑO
INICIO EN DONDE
descamativas, vegetantes,
PENETRÓ EL HONGO:
con úlceras, costras
pápula, nódulo o
sanguíneas y puntos negros
placa verrugosa,
en su superficie van de mm-
pequeña.
cm

Load Fun
piel acrónica con aspecto de papel de cigarrillo
lesiones superficiales unilaterales, asimétricas, no pruriginosas, de
aspecto psoriasiforme, en coliflor, de aspecto tumoral, o
cicatrizales
En el examen directo con hidróxido de potasio (KOH) se encuentran
las células fumagoides (4 a 8 µm, son esféricas, tienen doble
membrana y pueden emitir filamentos)
Cultivo: identifica la especie causal mediante las formas de
reproducción: Phialophora, C. carrionii y Fonsecaea.
Linfografía: muestra vasos dilatados y edema.

Cirugía, criocirugía
Antifúngicos: Anfotericina B Ketoconazol, Itraconazol, fluconazol
LACAZIOSIS
LOBOMICOSIS

Micosis subcutánea

producida por un hongo

levaduriforme (dimorfo,

denominado Lacazia loboi).


Se caracteriza por producir

lesiones cutáneas nódulo-

queloideas y verrugosas
ETIOLOGÍA Lacazia loboi

clasificada genéticamente dentro de la división Ascomycetes,

clase Onygenales.
no se ha podido cultivar rutinariamente in vitro, y se considera un

hongo dimorfo (dimórfico).


El primer caso fue descrito en Brasil por Jorge Lobo en 1931, en un

indígena amazónico de Pernambuco que presentaba algunas lesiones

queloideas asintomáticas.
En México se reportó el primer caso en 1977 por Zavala y Reyes en un

paciente agricultor del estado de Tabasco.


DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La cuenca amazónica es sin duda el lugar donde se ha encontrado el mayor

número de pacientes.

Distribución: Áreas de

selva o semiselváticas,

húmedas, de calor.

Bolivia, Brasil, Canadá,

Colombia, Costa Rica,

Ecuador, Guayana
Mecanismo de transmisión: lesiones

Francesa, Guyana,
de la piel y el contacto con animales.
México, Panamá, Perú,

Surinam, EEUU y
Período de incubación: De 1 a 2 años.
Venezuela.

CUADRO CLÍNICO

La enfermedad se manifiesta por lesiones cutáneas únicas o

múltiples, que predominan en áreas expuestas y de temperatura más

baja, como pabellones auriculares (26%), cara, extremidades

(inferiores 31% y superiores 20%), nalgas y menos en tronco.

constituida por nódulos de aspecto queloideo,

bien limitados, lisos y móviles con una

consistencia dura a la palpación, del color de la

piel o ligeramente pigmentados, con

telangiectasias en su superficie, y

asintomáticos; aunque en ocasiones los

pacientes llegan a referir dolor o prurito leve.


DIAGNÓSTICO
Queloides
fibromas
No existen estudios inmunológicos ni

dermatofibrosarcoma
serológicos, y el antígeno de Lacazia

sarcoma de Kaposi
de 193 kDa muestra reacción cruzada

lepra
con P. brasiliensis.
paracoccidiodomicosis
leishmaniasis
tuberculosis verrugosa
cromoblastomicosis
lupus vulgar
carcinoma espinocelular
metástasis y

esporotricosis
tratamiento

No hay uno eficaz, salvo en lesiones pequeñas que se pueden extirpar

quirúrgicamente o tratar con criocirugía.

Se han empleado sin buenos resultados: sulfas de eliminación lenta, clofazimina,

ketoconazol, anfotericina B, 5-fluorocitosina e itraconazol; tal vez puedan

utilizarse los nuevos derivados triazólicos (posaconazol, voriconazol, ravuconazol).


El posaconazol ha mostrado efectividad después de 18 semanas de tratamiento.
RINOSPORIDIOSIS
Es una enfermedad infecciosa de humanos y animales. Se origina por
Rhinosporidium seeberi y se manifiesta por lesiones mucocutáneas que
afectan por lo común la mucosa nasal y la conjuntiva. Se caracteriza por
pólipos vascularizados y friables de evolución crónica.

ETIOLOGIA
El agente causal se detecta en las
lesiones; es un protozoario acuático
del reino Protista (Mesomycetozoa)
EPIDEMIOLOGIA
Es cosmopolita; predomina en regiones densamente pobladas y con malas
condiciones higiénicas. La primera rinosporidiosis observada en México fue en
1950
Hasta la fecha hay alrededor de 20 casos observados provenientes de Michoacán,
Jalisco, Guanajuato, ciudad de México, Veracruz, Morelos, Oaxaca y Yucatán
Se presenta entre los 3 y 90 años de edad, y predomina entre los 20 y los 40 años
El periodo de incubación dura dos semanas
cuadro clinico
En 70% de los enfermos se observa la forma
nasal, se observa afección de la mucosa del
tabique, los cornetes y el piso nasales; la
evolución es insidiosa.
se presentan sensación de cuerpo extraño u
obstrucción nasal, defectos olfatorios, coriza y
prurito constante
las lesiones son tumoraciones polipoides
pequeñas, de color rosado pediculadas y conforme
se desarrollan, se cubren de un puntilleo
blanquecino (esporangios), se acompañan de
exudado mucoso o mucosanguinolento y pueden
sangrar con facilidad ante traumatismos, lo que
origina epistaxis.
TRATAMIENTO
COMPLICACION Extirpación quirúrgica con
electrofulguración o la criocirugía
Infección agregada, hemorragia

administración concomitante de
(puede amenazar la vida
anfotericina B intralesional como
dependiendo de la localización de
terapia adyuvante
la lesión), perforación septal,
antimoniales trivalentes y
obstrucción de las vías
pentavalentes como el neoestibosán,
respiratorias superiores o crisis
0.2 a 0.3 g/día por vía intravenosa
convulsivas.
dapsona 100 a 200 mg/día, impide la
maduración de los esporangios
BIBLIOGRAFÍA
CROMOBLASTOMICOSIS – Asociación Mexicana de Micología Médica
A.C. (s. f.). https://www.ammmac.org.mx/cromoblastomicosis/

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?

bookid=1538&sectionid=102307231#1118591362
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?

bookid=1448&sectionid=96274738#1115454542

También podría gustarte