Está en la página 1de 1

Para completar la breve tarea, necesita completar las siguientes preguntas sobre la banca en

la sombra. Debe entregar las respuestas antes de la fecha límite. La tarea no se completa
después de enviarla. En la fecha designada, uno de los miembros del grupo deberá explicar
ante la clase los motivos detrás de las respuestas. Uno de los miembros del grupo será el que
defienda las respuestas mientras que el resto de los miembros del grupo pueden ayudar al
miembro del equipo. Recuerde que solo obtendrá una calificación por la tarea si (i) envía las
respuestas en CANVAS y (ii) está en clase el día de la defensa. Si no cumple con (i) o (ii),
tendrá un cero en la tarea.

Tarea sobre la banca en la sombra

Responda de forma detallada a las siguientes preguntas. Puede proporcionar datos, gráficos y
otros ejemplos que le puedan ayudar a ilustrar la respuesta y que puedan ser un soporte para
sus respuestas el día que tenga que defenderlas en clase.

1. Describa en qué consiste la banca en la sombra y proporcione 3 ejemplos de instituciones,


así como de la actividad concreta que realizan

2. Explique por qué (i) la existencia de una “banca en la sombra” preocupa a los reguladores
financieros y (ii) en qué medida y (iii) cómo puede existir un riesgo de contagio hacia el sector
bancario tradicional

3. Explique qué agentes económicos (o inversores) financian las actividades de la banca en la


sombra y comente si la regulación financiera proporciona algún nivel de protección explícita a
estos financiadores de la actividad de la banca en la sombra

4. ¿Cuál es el tamaño por volumen de activos crediticios de la banca en la sombra y en qué


países encontramos el mayor volumen de estos activos? ¿Cómo de importante, por volumen
de activos crediticios, es esta actividad en España y cómo ha evolucionado? ¿Qué factores
pueden explicar esa evolución a lo largo del tiempo?

También podría gustarte