Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación de grado en Estudios Jurídicos
Maracay aldea-dolores Mendoza

DERECHOS HUMANOS
DEVENIR E IMPLANTACIÓN EN EL MUNDO
OCCIDENTAL

Facilitador: Participantes:
Jorge Machado Dinora Flores CI: 9.667.791
Eloisa Fernández CI: 9.731.265
Isabel Fernández CI: 10.452.351

MARACAY, ABRIL
INTRODUCCION
Los Derechos Humanos son elementos esenciales en la vida de cualquier persona,
pues fomenta su amplio desarrollo, brindándonos así garantías ante la justicia, libertad
de religión, de vivir en un ambiente sano, de forma igualitaria; de vivir saludables y
plenos. Es por ello, que es indispensable conozcas a fondo cuáles son tus derechos, en
qué consisten y cómo puedes ejercerlos de forma libre.

La defensa de los derechos humanos, nos convierte en protagonistas y vigilantes de los


mismos, es una acción colectiva, un compromiso de transformación social,
construyendo lazos que fomenten la participación ciudadana ejerciéndolos.

La simple condición de pertenecer a la raza humana nos otorga una serie de derechos
y libertades que deben ser cuidados y respetados por todos y todas, en todo el Mundo
por igual. Éstos son Los Derechos Humanos, como el derecho a la vida, la libertad, la
seguridad de la persona, o la protección ante la discriminación, entre otros.

Se entiende que los Derechos Humanos poseen un número de características que les
son intrínsecos y que brindan seguridad a todo ser humano en cualquier parte del
mundo para que se respeten en mismas condiciones. Así, los derechos que
mencionamos además de ser atemporales y personales (es decir, que no se vencen y
que se aplican a cada uno) son indivisibles (no puede existir uno sin que se cumpla el
otro) e intransferibles (no pueden ser dados, nacemos con ellos por lo tanto nos
preceden). Esto les otorga una condición de imprescriptibilidad que hace que no haya
gobierno, ser humano o institución que pueda dudar de ellos o no cumplirlos sin saber
que está cometiendo un delito.

Simón Bolívar

‘’He conservado intacta la ley de leyes, la igualdad: sin ella perecen todas las
garantías, todos los derechos. A ella debemos hacer los sacrificios. ’’

“Necesitamos de la igualdad para refundir, digámoslo así, en un todo, la especie


de los hombres, las opiniones políticas y las costumbres públicas”

“Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino,
se hace camino al andar”.
Configuración de los DDHH en el Mundo Occidental. Origen
liberal de los DDHH, reconocimiento a los Derechos
Humanos y Críticas Jurídicas a la declaración de los
Derechos Humanos
La tradición de los Derechos Humanos como se ha desarrollado en las áreas de las
Democracias Occidentales, presenta desarrollos particulares en el Islam, que sí bien
son diversos en cuanto al origen y a la interpretación de los derechos, muestra puntos
importantes con la tradición propia de Occidente. Las tres áreas de los derechos
humanos (en área de las Democracias Occidentales, del Socialismo Real y del Islam)
han sido identificadas por el Profesor napolitano Gino Capozzi y pertenecen al atento
análisis que el distinguido filósofo del derecho desarrolla en las cartas de los derechos
humanos.

En aspectos generales, se puede afirmar que la tradición de los derechos humanos


como se ha desarrollado en las áreas de las Democracias Occidentales, presenta
desarrollos particulares del Islam, que si bien son diversos en cuanto al origen y a la
interpretación de los derechos, muestra puntos de convergencia con la tradición propia
de Occidente.

Mucho se ha debatido en la academia sobre el origen de los derechos humanos; desde


las distintas posiciones filosóficas e incluso ideológicas, desde posiciones
jusnaturalistas que plantean un origen de los derechos humanos paralelo al del propio
ser humano, hasta aquellas que los consideran un desarrollo mediático del
expansionismo de la cultura occidental, si requiriéramos fechar el momento preciso en
la historia, señalaríamos que la concepción moderna de los derechos humanos aparece
con las declaraciones de derechos, especialmente la francesa, a finales del siglo XVIII.

Entendemos a los derechos humanos como un elemento de un sistema del Estado


liberal, no como una institución jurídica aislada e independiente, que requieren, por
tanto, para su misma existencia, de la existencia y adecuado funcionamiento del resto
de los elementos del sistema. El surgimiento del pensamiento liberal, como todas las
corrientes de pensamiento, es consecuencia del contexto histórico en que se dio. El
pensamiento liberal buscó esencialmente liberar al hombre del poder absoluto del
Estado, encarnado en el monarca mediante el desarrollo de las libertades públicas;
pero su grandeza fue más allá, pues constituyó un modelo de organización social,
jurídica y política que tuviera como eje central de funcionamiento y fin al hombre y no al
poder.

En cuanto a su reconocimiento, los primeros documentos escritos en los que


comienzan a esbozarse esos derechos esenciales los encontramos en España, en la
Edad Media: son Las cartas pueblas y Los Fueros Reales. Se trata de pactos o
acuerdos entre el rey o los señores feudales y la gente del pueblo, por medio de los
cuales se reconocían a estos últimos algunos derechos.

La declaración de los derechos humanos fue adoptada y proclamada por la Asamblea


General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre del año 1948. Esa fecha quedó
establecida como el Día Internacional de los Derechos Humanos. En la Argentina,
desde el año 1994, posee jerarquía constitucional, según lo establecido por el artículo
75, inciso 22 de la Constitución Nacional.

Es bien conocido el enorme peso que tienen los derechos humanos en el mundo actual.
Cualquiera de las grandes religiones desearía para sus dogmas una aceptación y
reverencia tan amplia, casi universal, como la de esta idea político-moral. Baste
recordar que la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de la ONU de 1948
ha sido aprobada por la práctica totalidad de los Estados. Se apoyan nuestros sistemas
jurídico-políticos. Ellos les dan su sentido y legitimación. Un sistema político se
considera legítimo si los respeta e ilegítimo y hasta tiránico si los viola. Lo mismo se
puede decir del Derecho. Se considera justo si los reconoce y tutela, e injusto si no lo
hace. Se han convertido, además, en el vehículo que se utiliza para expresar cualquier
exigencia de justicia y casi cualquier tipo de reivindicación o demanda política; lo cual
ratifica el enorme prestigio y la aceptación prácticamente incondicional de que gozan.

Fuentes del derecho laboral venezolano – Marco Jurídico


venezolano
‘’El derecho laboral venezolano, tal y como se le conoce contemporáneamente,
nace a partir de la promulgación de la primera Ley del Trabajo del 23 de julio de
1928, que permitió superar las disposiciones del Código Civil sobre
arrendamiento de servicios que regía las relaciones laborales, y se afianza con la
promulgación de la Ley del Trabajo del 16 de julio de 1936, que estableció un
conjunto sustantivo de normas para regular los derechos y obligaciones
derivados del hecho social del trabajo.

A partir de este momento, la evolución de la legislación laboral venezolana ha


discurrido en forma paralela con la historia de las luchas sociales de los
trabajadores y de las trabajadoras de Venezuela, produciéndose una relación de
mutua influencia que ha legado importantes páginas a la historia contemporánea
del país. ’’

Parte de la Historia en su antigüedad, el trabajo era forzoso, sancionador e


impuesto como condena y disciplina para el ser humano, el cual asumía el
concepto de trabajo como una esclavitud. No existía legislación sobre la actividad
laboral, no se sabía lo que significaba el pacto entre trabajador y empleado. Su
evolución en la antigüedad, en esta etapa de la historia, surge en Roma y Grecia la
figura de la esclavitud, donde los reyes y emperadores eran dueños de los
esclavos. No existe algo detalladamente en la historia, que nos pueda mostrar cual ha
sido la evolución del trabajo, lo único que tenemos son las instituciones que
quedaron plasmadas y se interpretan de varias formas, como por ejemplo el
código Humarabi, donde encontramos algunas muestras basadas en hechos
naturales y religiosas que posteriormente pasaron a ser limitaciones del derecho del
trabajador. No obstante como también, las leyes de Marcu surgieron
posteriormente y de ella concluimos que el hombre hizo una limitación a la jornada de
trabajo, precisamente para que el trabajador descansara sino porque se dio
cuenta que hay un tiempo de luz y un tiempo de sombra, y en el tiempo de luz la
mayoría de los animales trabaja para poder descansar, en el tiempo de sombra, así
se pensó que el hombre debería hacer lo mismo, trabajar en tiempo de luz y descansar
en tiempo de sombra.

Llamamos Derecho Laboral a la rama del derecho que se encarga de regular: las
relaciones que se establecen a raíz del trabajo humano, se trata del conjunto de reglas
jurídicas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que
intervienen en una relación de trabajo y surgen como resultado de las demandas
y luchas de los trabajadores y obreros que buscaban condiciones más favorables y
justas de trabajo.

Ahora bien la evolución del Derecho del trabajo en Venezuela al igual que el resto de
los países del mundo , el Derecho Laboral Venezolano es de reciente data ,
conociéndose ciertos antecedentes históricos relativos a las leyes regulatorias
impuestas por las leyes de España, relacionados con el Tratado de las Indias
″Leyes de Indias”.

El Derecho Laboral Venezolano nace a partir de la promulgación de la primera Ley del


Trabajo del 23 de julio de 1928, la cual permitió superar las disposiciones del código
civil sobre arrendamiento de servicios que regía las relaciones laborales, y se afianza
con la promulgación de la Ley del trabajo del 16 de julio de 1936, que estableció un
conjunto de normas con el fin de regular los derechos y obligaciones derivados del
hecho social del trabajo. Es entonces que a partir de este momento, la evolución de la
legislación laboral venezolana ha discernido en forma paralela
con la historia de las luchas sociales de los trabajadores y trabajadoras de
Venezuela, produciéndose una relación de mutua influencia que ha legado
importantes en la historia del país.

La CRVB en su artículo 87 dice:

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado


garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda
persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia
digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del
Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el
ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no
dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que
las que la ley establezca.

Convenios internacionales en materia de trabajo y sus


actores
Las Normas Internacionales del Trabajo (NIT) de la OIT son instrumentos jurídicos,
elaborados por los mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores), que
establecen principios y derechos básicos en el trabajo. Estas normas pueden ser
convenios, tratados internacionales jurídicamente vinculantes que los Estados Miembro
de la OIT pueden ratificar; o recomendaciones, que funcionan como directrices no
vinculantes. En muchos casos, un convenio establece los principios básicos que deben
poner en marcha los países que lo ratifican; si bien una recomendación conexa también
puede ser autónoma (no vinculada a ningún convenio).

Las NIT son aprobadas en la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) y los Estados
Miembro deben presentarlas a su autoridad competente (por lo general, el parlamento)
para su examen. En el caso de los convenios, el examen está enfocado a la ratificación.
Los países que ratifican un convenio se comprometen a aplicarlo en la legislación y la
práctica nacionales, así como a informar sobre su aplicación al sistema de control
periódico de la OIT de forma regular. Pueden iniciarse procedimientos de quejas y
reclamaciones contra los países que violan un convenio que ellos mismos han
ratificado.

Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificados por la


República Bolivariana de Venezuela.

 Nuestro país tiene 54 convenios de la OIT ratificados y 50 en vigor.


 De los 8 Convenios considerados por la OIT fundamentales, nuestro país tiene 8
ratificados.
 De los 4 convenios considerados por la OIT prioritarios, nuestro país tiene 3
ratificados.

Convenios Fundamentales:

 Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación,


1948 (núm. 87)
 Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm.
98)
 Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29)
 Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105)
 Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138)
 Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)
 Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100)
 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111)

El estado liberal y el reconocimiento de los Derechos de


primera generación y luchas sociales
La doctrina ha dividido y clasificado los derechos en generaciones, que se
corresponden con los sucesivos modelos de Estado de Derecho, y siguen una
evolución paralela.

Siguiendo a R. Sánchez Ferriz, el Estado liberal cobijó a las dos primeras generaciones
(derechos civiles y políticos primero y, posteriormente, los económicos, sociales y
culturales) mientras que el Estado Social promueve la tercera generación de derechos,
o “derechos de la solidaridad”. La autora considera una cuarta generación de derechos.

El Estado liberal de Derecho y las constituciones escritas que lo formalizaron tomaban


como principio la limitación jurídica del poder como garantía de la libertad individual.
Partía de la separación entre la sociedad civil y el Estado, y mantenía un margen de
operación circunscrito a la organización política en sentido estricto. Las relaciones entre
los individuos eran ajenas al Estado, que se limitaba a realizar y mantener los servicios
públicos no cubiertos por la iniciativa privada, así como garantizar el orden público y la
defensa del país frente al exterior.

La primera generación de derechos representa los derechos individuales más básicos:


vida, libertad propiedad, seguridad y un reducido derecho de participación política. Son
libertades-resistencia propias del liberalismo de la primera mitad del siglo XIX. El sujeto
es el hombre individualmente considerado, reconociéndose el derecho formalmente,
aunque no se configuren garantías para su ejercicio.

Vale precisar que, la labor del movimiento de derechos humanos y el derecho a


defender derechos humanos, fueron reconocidos por la Asamblea General de las
Naciones Unidas (O.N.U.) que aprobó el 9 de diciembre de 1998 la Declaración de
Naciones Unidas sobre el Derecho y la Responsabilidad de los Individuos, Grupos y
Órganos de la Sociedad de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las
Libertades Fundamentales Reconocidos Universalmente “.

El artículo 1 de la Declaración de la Organización de Naciones Unidas sobre


Defensores y Defensoras señala que “Toda persona tiene derecho, individual o
colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos
humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional”. De
acuerdo al citado artículo toda persona que de manera individual o colectiva se dedique
a promover y defender los derechos humanos establecidos en los instrumentos
nacionales e internacionales reconocidos por los Estados debe ser considerada
defensora de derechos humanos.

Derechos humanos, globalización e interculturalidad


El concepto de frontera es una realidad polisémica. Esta noción, abierta y elusiva lo es
más si se pretende su comprensión desde la perspectiva cultural, en donde la frontera
se convierte en una construcción intelectual y simbólica por naturaleza, y donde se
pone al descubierto el problema del adentro y del afuera, de lo semejante y de lo
diferente, de lo excluido y lo incluido.

El problema práctico que hoy enfrentamos radica en evitar que las fronteras culturales
asuman la función de elementos estáticos e impermeables en la configuración de la
identidad de las personas; que se interpreten como muros que se levantan y defienden.
En cambio el imperativo debería ser convertir a las diferencias culturales en puentes
transitables para el enriquecimiento mutuo; en otros términos, interpretarlas como
insumos de interculturalidad, susceptibles para contribuir en procesos de cooperación e
hibridación, que permitan ampliar las zonas donde diversos sistemas sociales,
económicos, políticos y jurídicos se enriquecen mutuamente adquieren auténtico
sentido humano.

Las desigualdades mundiales van en constante aumento: millones de personas


continúan sometidos a desahucios forzados, a un acceso inadecuado a la educación y
a los tratamientos sanitarios básicos y a terribles condiciones de trabajo. Los agentes
económicos, especialmente las empresas multinacionales, han aumentado su poder en
las últimas décadas. La liberalización de los flujos comerciales y de inversión, la
protección que se brinda a los inversores extranjeros, el alto grado de dependencia
entre las diferentes economías del mundo, así como la deuda externa y las políticas de
las instituciones financieras internacionales han restringido la capacidad de los Estados
de cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos. Los defensores y
defensoras de los derechos humanos y quienes participan en protestas para denunciar
los abusos empresariales están cada vez más amenazados. Las comunidades luchan
por obtener justicia para las violaciones de los derechos económicos, sociales y
culturales, incluso cuando implican a empresas multinacionales que operan a escala
transfronteriza.

La FIDH aboga por el pleno reconocimiento y la justiciabilidad de los derechos


económicos, sociales y culturales y realiza campañas para la ratificación del Protocolo
Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Junto a sus organizaciones miembros, la FIDH trabaja al lado de las comunidades para
velar por la rendición de cuentan por parte de las empresas y por la mejora del acceso
de las víctimas a la justicia, a través de labores de documentación, de incidencia
política y litigación. La FIDH insta a los Estados a que tengan en cuenta sus
obligaciones en materia de derechos humanos a la hora de negociar acuerdos de
comercio e inversión con terceros países y promuevan el respeto de los derechos
humanos y del medio ambiente en las inversiones.

Consecuencias jurídicas de los operativos anticorrupción


que lleva a cabo el Gobierno Nacional y la Fiscalía General
M.P.
Desde el año 2016, la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz comenzó a dar
muestras del distanciamiento con el Ejecutivo Nacional. Las evidencias se fueron
incrementando hasta que unas sentencias del TSJ que anulaban,
inconstitucionalmente, las facultades de la Asamblea Nacional, la obligaron a denunciar
la ausencia de Estado de Derecho y golpe a la Constitución. Luego vino su destitución,
la designación de Tarek William Saab por la Constituyente y el cambio de timón que ha
evidenciado nacional e internacionalmente, la ausencia de independencia de los
poderes.

Desde principios de 2017, la Fiscalía General de la República dio muestras de estar


realizando investigaciones de casos de corrupción que involucran a importantes líderes
políticos y funcionarios de alto nivel. El caso de Odebrecht y el caso de los tanque
boyas y grúas del Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui, por ejemplo.
Incluso, se contabilizaron casos de corrupción de otras importantes empresas del
Estado y órganos de éste, tales como Conviasa, vinculado a la comercialización de
boletos, el caso de la Ferrominera del Orinoco por el desvío de recursos otorgados por
el Ejecutivo Nacional para la realización de proyectos en el marco del Plan Patria
Guayana 2013. Pero la destitución y persecución de la Fiscal Luisa Ortega Díaz y su
equipo de directores y fiscales, desde abril de 2017, y el nombramiento de Tarek
William Saab en 2017, trajo muchos cambios en la institución y el rumbo de trabajo,
paralizando algunas investigaciones y abriendo otras.

No es un secreto que actualmente nuestro país está pasando por distintas etapas de
corrupción y apoderamiento de los recursos nacionales que le pertenecen tanto a
nuestro territorio como al pueblo venezolano, cosa que afecta de manera negativa a
muchos sectores.

La clase trabajadora se ve obligada a buscar sustento de maneras externas a lo que


moralmente está bien para poder subsistir de una forma más adecuada, la retención en
cuanto a lo que les pertenece (económicamente hablando) no puede verse de otra
manera que no sea usurpación de sus derechos como seres humanos, todos tenemos
la obligación ciertamente de esforzarnos para conseguir lo que deseamos y lo que
necesitamos está presente, pero debido a muchas complicaciones y situaciones
adversas complican la obtención de la meta deseada como lo es la estabilidad en todos
los sentidos.

Tanto social como legalmente tiene repercusiones, atacar estas problemáticas de


corrupción y apropiación de manera activa es lo necesario para así poder cumplir lo
plasmado en nuestras leyes, y cumplir con lo el libertador dijo un día:

‘’El único medio de extirpar radicalmente este desorden es dictar medidas fuertes
y extraordinarias’’

Como parte de las batallas por la independencia del continente y la construcción de las
Repúblicas latinoamericanas, el Libertador Simón Bolívar combatió el flagelo de la
corrupción en la administración pública y lo señaló como un delito de traición a la patria
que el pueblo debe denunciar.
CONCLUSION
 Los derechos humanos son indiscutibles.
 Se enfocan o enfocaron en el Islam.
 El trabajo se asumía en la antigüedad como una esclavitud, hasta que vinieron
los alzamientos contra la explotación.
 En nuestra constitución está plasmado el derecho del buen vivir para el
trabajador.
 Nuestro país tiene muchos convenios ratificados en la OIT.
 La primera generación de derechos representa los derechos individuales más
básicos: vida, libertad propiedad, seguridad y un reducido derecho de
participación política.
 Los derechos humanos es una necesidad universal y que todos los seres
humanos tenemos propiedad.
 Los entes judiciales están tomando participación ante las actividades de
corrupción para el pueblo.
Referencias
‘’Configuración de los derechos humanos en el mundo occidental’’ – Eduardo.
Disponible en: https://www.calameo.com/books/0002569065c0e956fa15f

‘’Por una conversación crítica sobre los derechos humanos a 70 años de la DUDH’’ –
Barleth D. (Noviembre 21, 2018). Disponible en: https://mx.boell.org/es/2018/11/21/por-
una-conversacion-critica-sobre-los-derechos-humanos-70-anos-de-la-dudh

‘’Crítica a la Declaración de los Derechos Humanos’’ – Forcada A. (Septiembre 23,


2005). Disponible en: https://rebelion.org/critica-a-la-declaracion-de-los-derechos-
humanos/

‘’Derecho laboral en Venezuela’’ – Carreño B. Disponible en:


https://www.monografias.com/trabajos15/derecho-laboral/derecho-laboral

‘’Marco Legal - Salud y Seguridad Laboral – Venezuela’’ – Lur Consultores. Disponible


en: https://www.lurconsultores.com/legislacion/seguridad-y-salud-laboral/#:~:text=Toda
%20persona%20tiene%20derecho%20al,pleno%20ejercicio%20de%20este
%20derecho.

‘’Convenios y recomendaciones’’ – Organización Internacional del Trabajo (OIT).


Disponible en: https://www.ilo.org/global/standards/introduction-to-international-labour-
standards/conventions-and-recommendations/lang--es/index.htm

‘’Convenios Internacionales’’ – MPPST. Disponible en:


http://www.mpppst.gob.ve/mpppstweb/index.php/convenios-internacionales/

‘’Estado Liberal Y Reconocimiento de Los Derechos Humanos de Primera Generación’’


– Añanguren R. (Junio 16, 2014). Disponible en:
https://es.scribd.com/document/229966872/Estado-Liberal-Y-Reconocimiento-de-Los-
Derechos-Humanos-de-Primera-Generacion#

‘’Derechos humanos e interculturalidad. Globalización, multiculturalismo y prudencia


judicial’’ – García R. y Saúl H. (2015). Disponible en:
https://biblat.unam.mx/es/revista/quid-iuris-chihuahua/articulo/derechos-humanos-e-
interculturalidad-globalizacion-multiculturalismo-y-prudencia-judicial

También podría gustarte