Está en la página 1de 20

Criminalística en casos complejos (1):

MODULO 1
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional:
• En el art. 319 que su ámbito de aplicación serán los delitos
graves ejecutados por grupos delictivos organizados, para
cometer los tipificados en la propia convención, los delitos graves
transnacionales, en general. Así, queda abierta la puerta para su
aplicación a otros tipos penales internacionales, particularmente
peligrosos que pudieran surgir.
• Los conceptos internacionales acordados son:
Los delitos graves Transnacionales
Cuando esos delitos sean de carácter a) se comete en más de un Estado;
transnacional y entrañen la b) se comete dentro de un solo
participación de un grupo delictivo Estado, pero una parte sustancial de
organizado. su
preparación, planificación, dirección o
control se realiza en otro Estado;
c) se comete dentro de un solo
Estado, pero entraña la participación
de
un grupo delictivo organizado que
realiza actividades delictivas en más
de un Estado; o
d) se comete en un solo Estado, pero
tiene efectos sustanciales en otro
Estado.

• Completan el concepto internacional, las definiciones prescriptas en el


art. 220 de dicha convención:

Grupo delictivo organizado Delito grave


Grupo estructurado (no formado Conducta delictiva punible con una
fortuitamente) de tres o más personas, privación de la libertad máxima de mas de
que exista durante cierto tiempo y que cuatro años o una pena más grave.
actúe concertadamente con el propósito
de cometer uno o mas delitos graves
para obtener un beneficio económico o
material.
La participación criminal el sistema jurídico argentino:
• Categorías de partícipes conforme al Código Penal:
a. Autor y coautores (Art. 45 CP): Los que toman parte en la ejecución
concreta de la conducta criminal, ponen en marcha la acción definida por
la ley como delito.
b. Cómplices necesarias: Los que prestasen a los ejecutores del delito un
auxilio o cooperación sin los cuales el hecho no se habría podido
cometerse de esa manera.
c. Cómplices no necesarios (Art. 46 CP): Aquellos cuya intervención no fue
indispensable para que el hecho sucediera tal y como se cometió, pero
cooperaron de cualquier otro modo en la ejecución del hecho y/o
cumpliendo promesas anteriores, prestaron una ayuda posterior al
hecho.
d. Instigadores: Quien hubiese determinado directamente a otro a cometer
el delito. Presupone que el autor consume o intente el delito pues si esto
no sucede, no habrá participación criminal en un hecho delictivo.
El encubrimiento en el sistema penal argentino
• El artículo 277 del C.P. tipifica como delito al encubrimiento:
a) ayudare a eludir las investigaciones;
b) ocultare, alterare o hiciere desaparecer rastros o pruebas;
c) y a quien adquiriere, recibiere u ocultare dinero, cosas o efectos
de un delito.
• En el inc. 2 se castiga, también, con una pena atenuada al encubridor
cuando “podía sospechar que provenían de un delito:
a) no denunciare un delito, al autor o cómplice, cuando estuviere obligado;
o
b) asegurare o ayudare a asegurar el provecho del delito.
• Además, el artículo prevé penas agravadas cuando:
a) El hecho precedente tuviera pena mínima superior a 3 años.
b) Actuare con ánimo de lucro.
c) Habitualidad en la comisión del delito.
d) El autor fuere funcionario público.
Régimen Penal Tributario: La evasión fiscal
• El Régimen Penal Tributario (Ley 24.769 del año 1997 con las
modificaciones introducidas en el año 2011 por la ley 26.735), en su
artículo 1, castiga al obligado a pagar impuestos que, mediante
declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid,
por acción u omisión, evadiere total o parcialmente el pago de tributos
nacionales o provinciales, por una suma mayor a $ 1.500.000 por cada
tributo y por cada ejercicio anual.
• Pero además esta conducta agrava su pena según el art. 2 cuando:
i. El monto evadido superare la suma de $ 15.000.000.
ii. Hubieren intervenido persona o personas humanas o jurídicas o
entidades interpuestas (testaferros), o se hubieren utilizado
estructuras, negocios, patrimonios de afectación, instrumentos
fiduciarios (maniobras de lavado) y/o jurisdicciones no
cooperantes (paraísos fiscales), para ocultar la identidad o
dificultar la identificación del verdadero sujeto obligado y el
monto evadido superare la suma de $ 2.000.000.
iii. El obligado utilizare fraudulentamente exenciones,
desgravaciones, diferimientos, liberaciones, reducciones o
cualquier otro tipo de beneficios fiscales y el monto evadido por
tal concepto superare la suma de $ 2.000.000.
iv. Hubiere mediado la utilización total o parcial de facturas o
cualquier otro documento equivalente, ideológico o
materialmente falso, siempre que el perjuicio generado por tal
concepto superare la suma de $ 1.500.000.
Régimen Penal Aduanero
• Contrabando: Cuando importa la entrada, la salida y la venta clandestina
de mercaderías prohibidas o sometidas a derechos que son defraudados
en estas acciones. El contrabando también se configura mediante la
compra o venta de mercaderías evadiendo impuestos;
Contrabando simple Contrabando agravado
Requiere la existencia de la simple intención, sin Requiere la intención de defraudar y un ardid
ardid. Por ejemplo, será el configurado por quien: expresamente prohibido que se produce
1. importare o exportare mercadería en horas cuando:
o por lugares no habilitados al efecto, la 1. intervienen en el hecho 3 o más
desviare de las rutas señaladas o de personas, o un funcionario o empleado
cualquier modo la sustrajere al control que público;
corresponde ejercer al control aduanero 2. se comete mediando violencia o la
sobre tales actos; comisión de otro delito, o su tentativa;
2. realizare cualquier acción u omisión que 3. se emplea un transporte aéreo
impidiere o dificultare el control del aterrizando en lugares no habilitados
servicio aduanero; para el tráfico de mercadería o mediante
3. presentare ante el servicio aduanero una la presentación de documentos
autorización especial, una licencia adulterados o falsos;
arancelaria o una certificación expedida 4. se trate de mercadería cuyo tráfico fuera
contraviniendo las disposiciones legales prohibido o que pudiesen afectar la salud
específicas que regularen su otorgamiento, pública o estuviese referido a
destinada a obtener respecto de estupefacientes, a elementos nucleares,
mercadería que se importare o exportare, explosivos, químicos, armas, municiones
un tratamiento aduanero o fiscal más o materiales que fueren considerados de
favorable al que correspondiere; guerra o sustancias que pudieren afectar
4. ocultare, disimulare o desviare, total o la seguridad común.
parcialmente, mercadería sometida o que
debiere someterse a control aduanero, con
motivo de su importación o exportación;
5. simulare ante el servicio aduanero, total o
parcialmente, una operación o una
destinación aduanera de importación o de
exportación, con la finalidad de obtener un
beneficio económico.

Tentativa y encubrimiento de contrabando:


• De acuerdo al Código Aduanero, incurre en tentativa de contrabando el
que, comienza su ejecución, pero no lo consuma por circunstancias
ajenas a su voluntad, ya que, si desiste el mismo autor, se trata de un
acto preparatorio no punible y tiene las mismas penas que corresponden
al delito consumado, a diferencia de lo dispuesto en el CP; Arts. 871, 872
y 873, Ley N° 22.415.

Ámbito de aplicación de la Ley 27.319:


• Aplicación a hechos relacionados con el narcotráfico, los delitos
aduaneros vinculados al terrorismo, determinados delitos contra la
integridad sexual, los secuestros, los delitos de trata de personas, los
delitos cometidos por asociaciones ilícitas y los delitos contra el orden
económico y financiero. A continuación, se analizarán los tipos
enumerados:
a. Narcotráfico: Delitos de producción, tráfico, transporte, siembra,
almacenamiento y comercialización de estupefacientes,
precursores químicos o materias primas para su producción o
fabricación, previstos en la ley 23.737 o la que en el futuro la
reemplace, y la organización y financiación de dichos delitos.
b. Delitos aduaneros: artículos 861 a 914. Son en general maniobras
de organizaciones que importan y exportan clandestinamente
todo tipo de mercancías, como automóviles robados, trata de
personas, órganos humanos, pornografía infantil y dólares, entre
muchas otras. En estos casos, la División Drogas Peligrosas podría
haber utilizado agentes encubiertos para insertarse en este tipo de
organizaciones, para identificar a sus partícipes, conseguir pruebas
de las maniobras y elaborar planes estratégicos para montar
operaciones de vigilancia y captura.
c. Terrorismo: Son los casos en que sea aplicable la agravante
genérica el artículo 41 quinquies del Código Penal: “Delitos
cometido con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a
las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o
agentes de una organización internacional a realizar un acto o
abstenerse de hacerlo”.
d. Delitos contra la integridad sexual: Previstos en los artículos 125
(promover o facilitar la corrupción de menores de 18 años de
edad); 125 bis (promover o Facilitar la prostitución y sus
agravantes previstas en el art. 126; la rufianería (el que se
beneficia económicamente de la prostitución ajena) prevista en el
art. 127 y la producción, financiamiento, comercialización,
publicación, o distribución de representaciones de un menor de 18
años de edad, dedicado a actividades sexuales (mal denominada
pornografía infantil), su tenencia y agravantes previstos por el 128
del Código Penal.
e. Secuestros: Delitos de secuestros coactivos (art. 142 bis del
C.P.); Secuestros extorsivos (art. 170 del C.P.); Casos de
desaparición forzada de personas por parte del Estado (art. 142
ter del C.P.).
f. Delitos de trata de personas: Para quien interviniere en el tráfico
de personas con fines de explotación, previsto en el art. 145 bis y
sus agravantes previstas en el art. 145 ter del Código Penal para
cuando:
• mediare engaño o violencia física o psicológica;
• las víctimas fueren más de tres, o alguna estuviere embarazada, fuera
mayor de 70 años o menor de 18, discapacitada, enferma o no pudiera
valerse por sí misma.
• el autor fuere un pariente directo, autoridad de un culto, encargado de la
educación o guarda de la víctima, funcionario público o miembro de una
fuerza de seguridad;
• si se lograra consumar la explotación de la víctima.
• Las organizaciones criminales se desarrollan casi en total clandestinidad,
por lo que resultan muy útiles figuras como la del agente encubierto y la
del agente provocador, aplicadas por fuerzas policiales, fingiendo interés
de consumo, con el fin de recaudar pruebas contra los delincuentes y
elaborar planes para liberar a sus víctimas.
g. Delitos cometidos por asociaciones ilícitas: Las agrupaciones
integradas por tres o más personas que se ponen de acuerdo para
formar una banda dedicada a cometer delitos en los términos de
los artículos 210.
h. Las organizaciones terroristas: Particularmente, el art. 210
bis10 del Código Penal, prevé penas agravadas para aquellas
asociaciones ilícitas destinadas a cometeré delitos, cuando la
acción contribuye a poner en peligro la vigencia de la Constitución
Nacional.
Organización criminal y asociación ilícita:
• Asociaciones ilícitas; Grupos delictivos organizados o asociaciones
delictivas se los denominó. Están contempladas en el art. 210 del Código
Penal2, que “castiga a quien tomare parte en una asociación o banda de
tres o más personas, destinada a cometer delitos, por el solo hecho de
ser miembros de esa asociación”.
• Conforme lo dispone el art. 210 bis del Código Penal, se agravan las
penas, si los delitos cometidos por la asociación ilícita contribuyen a
poner en peligro la vigencia de la Constitución Nacional y si la
organización reúne, al menos, dos de las siguientes características:
1. estar integrada por diez o más individuos;
2. poseer una organización militar o de tipo militar,
3. tener estructura celular;
4. disponer de armas de guerra o explosivos de gran poder ofensivo;
5. operar en más de una de las jurisdicciones políticas del país;
6. estar compuesta por uno o más oficiales o suboficiales de las
fuerzas armadas o de seguridad;
7. tener notorias conexiones con otras organizaciones similares
existentes en el país o en el exterior;
8. recibir algún apoyo, ayuda o dirección de funcionarios públicos.
Tipos de organizaciones delictivas
• La Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Crimen utiliza 10
variables para clasificar la estructura de las organizaciones delictivas:
I. Según su jerarquía:
a. Jerarquía rígida: cuenta con un jefe y se divide en distintas
células que reportan al centro.
b. Jerarquía desarrollada: tienen una estructura jerárquica y
una línea de mando, pero también agrupa otras estructuras
con liderazgo propio y cierta autonomía.
c. Grupos criminales horizontales: constituidas por rangos
diferentes, que van de grupos muy laxos hasta grupos
cohesivos, pero que se consideran parte de la misma
organización.
II. Según el número de integrantes: (sumando los asociados a los
miembros directos)
a. Pequeñas: de 1 a 50 miembros.
b. Medianas: de 50 a 100 miembros.
c. Grandes: de más de 100 miembros.
III. Según las actividades desarrolladas:
a. Se concentran en una sola actividad y utilizan otras para
mantener la primera.
b. Tienen 2 o 3 actividades principales.
c. Desarrollan actividades múltiples.
IV. Nivel transfronterizo:
a. Limitadas a 1 o 2 países
b. Medianas que operan de 3 a 4 países
c. Extensivas 5 países o más
V. La identidad: Si está anclada en lazos familiares o étnicos, con
membresía estricta o no.
VI. Nivel de uso de violencia o corrupción:
a. Poco o nada
b. Ocasional
c. Esencial
VII. Influencia política:
a. Ninguna
b. Local
c. Nacional
d. Transnacional
VIII. Nivel de penetración en la económica local:
a. Ninguna o Limitada
b. Inversionista de ganancias delictivas
c. Cruce con empresas Legales
IX. Nivel de cooperación con otros grupos criminales:
a. Nulo
b. Nacional
c. Transnacional

Los sindicatos Los carteles Los clanes


Estaba compuesta por varias Estas asociaciones son grandes Estas organizaciones nacen de
organizaciones criminales organizaciones criminales familias productoras de
medianas que contaban con dedicadas, principalmente, al sustancias ilegales que van
escaso nivel de cooperación, y narcotráfico. Están concentradas expandiendo sus operaciones al
la integraban la mafia territorialmente y son de tráfico. Son más horizontales, de
italoamericana, la judía y la integración diversa, tamaño intermedio, con anclaje
irlandesa, a finales del siglo 20. caracterizadas por el uso extremo étnico o familiar, forman redes de
Ejercía un ocasional uso de la de la violencia con la finalidad de cooperación con otros grupos
violencia y de la influencia expandir o preservar, mediante el locales y suelen permanecer en
política nacional. Además, temor, su territorio. Cuentan con su territorio natal. Despliegan
contaba con inversiones en la una jerarquía estricta en la violencia en la medida de lo
economía local y en el nivel cúspide, pero por debajo suelen necesario y corrompen
transfronterizo, limitado a ser horizontales. En ciertos casos funcionarios para proteger sus
pocos países. Asimismo, cubren las necesidades que el operaciones. No controlan
desarrollaba actividades Estado no atiende en algunos ciudades, pero sí pequeños
criminales múltiples. sectores de la población (a los enclaves, generalmente pobres,
que pertenecen o no), para como las villas o las favelas.
ganarse el apoyo popular. En
ocasiones, tienen conexiones
laxas con otras organizaciones,
por ejemplo, para contratar su
logística.

MODULO 2
Técnicas de investigación del entorno:
• Existen fuentes de información abiertas y cerradas. Toda tarea de
investigación se inicia con el estudio del entorno de fuentes abiertas en
terreno, entre las cuales se encuentran las encuestas a los familiares, a
los amigos y a los conocidos que interactuaron con la víctima (antes,
durante o después del hecho); la confección de los croquis, las actas de
inspección ocular, las fotografías, los planos y los mapas de geo-
referencia, y cualquier otro elemento que resulte útil para comprender
mejor la dinámica del hecho a investigar.
Fuentes abiertas Fuentes cerradas
Son aquellos reservorios o medios Son las fuentes cuya información es
de información de acceso y negada para quienes no tienen derecho
conocimiento público. Por su a ella. En la mayoría de los casos, son de
naturaleza, no presentan “medidas carácter clasificado y, por su esencia,
de protección” que impidan u presentan sistemas de seguridad con
obstaculicen la recolección. acceso restringido, por lo que resulta
Pertenecen a este grupo la prensa necesaria la utilización de medios
(oral o escrita), el internet, los especializados, como credenciales
archivos públicos, etcétera especiales o autorización legal, para
solicitar el acceso a través de oficios.

• Antes de dirigirnos al lugar del hecho, es conveniente contar


con planos generales de ubicación con referencia de las calles y puntos
de interés (centros comerciales, deportivos, asistenciales, etcétera) que
nos servirán para ubicarnos, comprender y asimilar mejor la información
que recibiremos de las demás fuentes.
• Ya en el lugar, la confección del croquis y la toma de fotografías serán
muy útiles, no solo para ilustrar a los funcionarios judiciales respecto a la
distribución y características del lugar; sino, también, para los mismos
detectives cuando deban analizar y contrastar la información recolectada
en las encuestas y posteriores entrevistas con la realidad, a fin de
constatar su verosimilitud.
Las encuestas vecinales:
• Son las tareas de recolección indiscriminada de datos que se realizan en
las proximidades del lugar del hecho para asentar las percepciones de los
vecinos y las personas más cercanas al suceso o a la víctima, con el
propósito de seleccionar los testigos potencialmente útiles para la
investigación.
• En el momento de la preparación de las encuestas vecinales, los
detectives deberán conocer cabalmente el sitio del suceso y sus
derivaciones, tratar de identificar el estado físico y emocional de los
entrevistados y su relación con el entorno general.
Existen diversas formas de obtener información o antecedentes de los
involucrados o del caso, que determinan el método de encuesta:
1. Puerta a puerta: Se recopila la información general de cada una
de las personas cercanas sin evaluar o anticipar su relevancia.
2. Persona a persona: Se van entrevistando prioritariamente a las
personas nombradas por los testigos, según su nivel de relación
con el suceso.
3. Dirigido: Se centra en determinado tipo de objetivo, como locales
comerciales, garitas de buses, cines y hospitales.
4. Móvil: Se realiza una búsqueda de información en la periferia del
sector, con personas no relacionadas al hecho, pero que podrían
haber adquirido información de sus propios entornos, como los
llamados informantes o “dateros”.
5. Estática: Realizada en un lugar fijo, como un stand, con el fin de
obtener información del movimiento del sector, ya sea peatonal o
vehicular.
6. Cuestionario: Un listado de preguntas previamente diseñadas y
precisas respecto de un hecho determinado.
Tips para un mejor abordaje del encuestado:
1. Es importante intentar, desde el inicio, crear un ambiente
propicio y favorable para el desarrollo de la encuesta, comenzar
con una amable presentación y una adecuada identificación.
2. Debemos tratar de irradiar confianza y una actitud de seguridad,
brindando la mínima información e inspirando al encuestado la
creencia de que conocemos ampliamente las circunstancias del
entorno y del caso.
3. Luego de cada pregunta o al encontrarnos con respuestas
incompletas, debemos dejar espacios y guardar los silencios
oportunos, para incitar al encuestado a llenarlos con una
respuesta completa.
4. Debemos evitar demostrar temor ante el comportamiento, la
posición profesional o social del encuestado, entrevistado o
testigo. Como compañeros, debemos estar atentos e incluso
relevar al detective-entrevistador cuando surja una situación que
pueda poner en riesgo su confianza o seguridad, de manera
disimulada, continuando con el cuestionario, por ejemplo.
5. Es pertinente mostrarse agradecido por el aporte que hacen a la
investigación los testigos que demuestran admiración o esperanza
en la labor investigativa.
6. Las encuestas deben efectuarse con calma, sin apuros ni
presiones excesivas, para no provocar en el encuestado
respuestas incompletas o falsas, dadas con la intención de
terminar rápidamente con una situación que les incomoda.
7. Se debe mantener en todo momento el control del cuestionario,
no dejando lugar a que sea el testigo quien dirija la conversación
hacia desviaciones inútiles. Si esto sucediera, será necesario
interrumpir el discurso para retomar la pregunta formulada o bien
continuar con la siguiente.
8. Hay que evitar el roce o choque de personalidades entre
investigador y testigo. En ocasiones la personalidad fuerte del
encuestador se impone demasiado sobre el encuestado y, si se
trata de una persona impetuosa, no es extraño que se inicien
alzamientos de voz e, incluso, improperios e insultos.
9. Hay que evitar brindar demasiada información al encuestado y,
sobre todo, nunca adelantar ni dar opiniones personales sobre lo
sucedido.
10. Realizar preguntas precisas para obtener información concreta.
11. Evitar preguntas demasiado explícitas o repulsivas que provoquen
en el encuestado una alteración emocional, ya que esto podría
incitarlos a cesar su colaboración antes de finalizar el cuestionario,
dejando incompleta la aportación de datos.
12. Deben evitarse las preguntas abiertas del tipo “dígame su opinión
sobre los motivos del hecho”, ya que alientan al encuestado a salir
del tema de interés del investigador y a extenderse en
divagaciones que, en este momento, resultan inútiles para la
investigación.
13. Es importante no realizar preguntas sugestivas que puedan
inducir al encuestado a contestar de determinada manera o que le
sugieran una respuesta específica, puesto que las personas
tienden a contestar los cuestionarios de manera “correcta”, es
decir, suministrando la respuesta que creen que el encuestador
espera escuchar.
14. Las preguntas deben ser claras y precisas. Su sentido debe
entenderse unívocamente. Si anulamos la ambigüedad,
evitaremos perder tiempo en explicar la pregunta. Se debe
formular las preguntas en un lenguaje común y llano, es decir, no
técnico ni científico; ya que estarán dirigidas a personas de
distintos niveles culturales e intelectuales.
15. El detective no debe inferir significados determinados ni
sobreentender palabras provenientes de quienes no pueden
expresarse con claridad.
Técnicas de entrevistas e interrogatorios:
• La entrevista: La entrevista es una técnica de recolección de información
abierta, conducida por un detective que le realiza preguntas a un testigo.
Se caracteriza por ser medianamente estructurada y se ejecuta aplicando
los mecanismos de escucha activa, empatía y estudio del lenguaje verbal
y no verbal. Para garantizar el éxito del procedimiento, se debe organizar
en una serie de pasos. El primero de ellos es la preparación, etapa en la
que debemos reunir todo el conocimiento del hecho y antecedentes del
caso posibles. Aquí resultarán claves las encuestas, croquis y demás
medios de recopilación de datos, a los que se les suma una
debida planificación de la duración y la elección del lugar óptimo para un
mejor desarrollo de la entrevista. A algunas personas puede resultarles
más confortable ser entrevistadas en su lugar habitual; a otras, por el
contrario, el lugar del entrevistador suele brindarles más seguridad; y
habrá, también, quienes prefieran un lugar neutral, como una cafetería
pública. En esta etapa deberemos elegir al entrevistador o
entrevistadores que serán más eficaces, según la personalidad y
circunstancias del entrevistado.
• Acompañar nuestro arribo con una adecuada introducción, compuesta
de información tranquilizadora: nombre, jerarquía, institución a la que
pertenecemos y propósito de la entrevista; A continuación, iremos
insertando en el diálogo las preguntas claves: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo? A éstas se le suman las preguntas
abiertas. En ambos casos debemos asegurar una escucha activa. Luego
corresponde emprender la verificación de las respuestas, etapa que
permite un entendimiento mutuo y colabora en la reconstrucción de los
recuerdos del testigo.
Adaptar nuestra forma de hablar al perfil del entrevistado:
a. Introvertido/ extrovertido: Los extrovertidos son fáciles de
reconocer porque hablan mucho, piensan en voz alta y se animan
a expresarse cuando están rodeados de gente (no debemos dejar
que hable solo, puesto que suelen aburrirse rápidamente. Es más
fructífero que, desde nuestro rol de entrevistadores, expresemos
nuestras opiniones, mantengamos activa la conversación y
hablemos de diferentes temas); mientras que los introvertidos
son más calmos, hablan más lento, realizan pausas prolongadas y
meditan más antes de hablar (debemos preguntarle qué piensa
(ya que no son muy cooperativos) y escuchar cuidadosamente,
resistiendo la tentación de terminar sus oraciones y discutiendo
solo una cosa por vez. Puede ser propicio darles por escrito una
opinión y concederles tiempo para que reflexionen sobre ella).
b. Sensitivo/ intuitivo: Los sensitivos, prefieren los hechos o datos
concretos, son directos, arman frases cortas, conectan
sistemáticamente una idea con otra, son detallistas y recuerdan
los hechos con una precisión asombrosa; por eso es tan
importante conseguir su colaboración, presentándoles la
información metódicamente, paso a paso. Para entrevistarlos,
debemos estar provistos de datos y ejemplos que recalquen las
aplicaciones y consecuencias prácticas. Los intuitivos, están más
preocupados por el significado subyacente y las consecuencias
profundas de los hechos o datos; hablan utilizando oraciones
largas y complicadas; sus ideas no siguen una línea, ya que sus
pensamientos dan varias vueltas; son más proclives a utilizar
analogías y metáforas que datos exactos; hablan sobre temas
globales, como el futuro. Para llegar a ellos debemos enfocar más
en las posibilidades que en los detalles, utilizando metáforas, ideas
geniales, remarcando el significado y las implicancias de su aporte.
c. Pensador/ sensible: Los pensadores, se hacen valer rápidamente;
son objetivos, desapegados e incluso descorteses; prefieren un
análisis lógico e impersonal; tienen la costumbre de enumerar
razones y disfrutan de un buen argumento. Frente a ellos es
necesario exponer argumentos que se plieguen a una lógica,
apelar a su sentido de la justicia y señalar las consecuencias de los
hechos. Los sensibles, se manejan más por sus emociones y
valores personales, tienen sus altibajos, son diplomáticos, evitan
los conflictos y son rápidos para complacer a otros, tienden a
revelar mucho de su vida privada, suelen tener fotos de su familia
en sus escritorios y hablan sobre lo que les gusta hacer en sus
ratos libres. También utilizan muchos adjetivos calificativos, tales
como “precioso”, “horrible”, “maravilloso”, “feo”, etcétera. Frente
a ellos, el entrevistador deberá encontrar puntos de común
acuerdo, expresar su agradecimiento, discutir sobre las
preocupaciones de la gente y las implicancias afectivas de su
aporte a la investigación.
d. Critico/ perceptible: Los críticos, tienden a ser extremadamente
organizados, ceremoniosos y conscientes del tiempo; por lo que
suelen ser puntuales y comprometidos, terminan un proyecto
antes de emprender uno nuevo, se mueven rápida y
decididamente, tienen trabajos predecibles y gustan de las normas
y el sistema. Ante ellos, es propicio que seamos puntuales,
eficientes, previsibles, categóricos y precisos. Nunca debemos
mostrarnos dubitativos ni erráticos y debemos ceñirnos siempre a
los planes. Los perceptibles, son típicamente más informales,
espontáneos, no convencionales y desorganizados; por lo que
tienden a posponer todo. Son más retozados, se mueven a un
ritmo más lento, les gusta más emprender proyectos que
terminarlos, se mantienen recolectando información y cambiando
de planes y suelen utilizar calificadores para expresarse, por
ejemplo: “Lo mejor que te puedo decir...”. Es probable que un
entrevistado perceptible nos haga muchas preguntas, es
pertinente recibirlas bien, alentar la exploración de opciones y ser
permeable al cambio de planes.
La entrevista narrativa:
• La narración tiene que reflejar el punto de vista del testigo y no el del
entrevistador, por lo que se debe escuchar activa e intensamente,
permitiendo al entrevistado que cuente la historia completa como él la
ve. Una buena estrategia es empezar con un simple “¿qué pasó?”.
La escucha activa:
• Los testigos quieren que comprendamos su punto de vista de los hechos,
ideas, emociones y actitudes. Debemos evitar exteriorizaciones de
disgusto, aburrimiento, descreimiento y desprecio para evitar que el
testigo adopte una posición defensiva, evasiva o combativa, que nos
obligue a pedir un relevo o, incluso, interrumpir la entrevista; el
entrevistador debe anexar preguntas que completen la información. Se
puede proceder de dos maneras: optar por una aproximación positiva,
del tipo "¿qué me olvidé de preguntarle?"; o elegir una vía más agresiva,
del tipo "¿qué se olvidó de comentarme?".
Entrevista cognitiva:
• La entrevista cognitiva aparece como un método de técnica probada y
efectiva, ya que provee a los entrevistadores de un enfoque que ayuda a
recuperar datos precisos de la memoria de los testigos. Y sucede así,
porque esta técnica se concentra en evocar los recuerdos sensoriales del
entrevistado para tratar de que reviva el incidente. No solo se le
pregunta sobre lo que vio o escuchó, se lo interroga, también, respecto
de los olores y sensaciones táctiles (frío, calor, peso, etcétera) que
percibió. A veces, se le pide al testigo que cierre los ojos para que pueda
trasladarse otra vez al momento y lo relate desde un nuevo punto de
vista, incorporando la información sensorial y emotiva.
La cinésica en el proceso de entrevistas e interrogatorios:
• Es pertinente para este caso, retomar los hallazgos de Albert Mehrabian,
un antropólogo que analizó los componentes de los mensajes, arrojando
estas proporciones: “verbal, 7% (solo palabras); vocal, 38% (tono de la
voz, matices y otros sonidos), y no verbal, en un 55 por ciento”.
• Es la parte de la teoría de la comunicación planteada por el antropólogo
Ray Birdwhistell, que estudia los gestos y movimientos del cuerpo como
medios de expresión no verbal. Nuestras acciones corporales, con o sin
intención comunicativa, están relacionadas a un universo común de
símbolos y, a su vez, al micro universo simbólico y cultural propio de la
comunidad en la que nos encontramos. Por ello, el lenguaje verbal
consensuado en cada una de dichas comunidades se suele servir de
locuciones, expresiones tradicionales (…) para ampliar el potencial
comunicativo del cuerpo.
La detección de mentiras:
• En primer lugar, para detectar mentiras hay que saber escuchar, al
activarse los mecanismos de defensa, los mentirosos, habitualmente,
elevan la voz, evitan el contacto visual, realizan más gestos con las
manos, desvían la atención del rostro y producen más gestos de
asentimiento para incitar al interlocutor a empatizar con su relato y
compartir la afirmación. Pero, al estar concentrados en los gestos,
también tienden a hablar más lento y a cometer mayores errores
lingüísticos.
• Es importante establecer los patrones normales de un testigo en la fase
inicial de la entrevista, con preguntas que no habiliten respuestas con
una carga importante de mentiras. Se puede comenzar, por ejemplo,
interrogando sobre los datos personales del testigo o su opinión sobre
cosas irrelevantes para la investigación, como la performance de un
equipo de fútbol.
• Hay que dudar cuando la comunicación es demasiado precisa o perfecta.
Las respuestas demasiado cortas o largas también pueden surgir de un
guion oculto. Serán sospechosas, además, las desviaciones de una
respuesta natural; por ejemplo, las respuestas corteses con un tono de
voz enojado.
• Una persona honesta contesta enseguida, habla en primera persona y no
se incomoda ante los silencios. El mentiroso realiza gestos excesivos o de
represión para no ser descubierto, sobreactúa, mira fijo o ríe en exceso,
como lo hacen ciertos vendedores y ventrílocuos.
• Es difícil controlar diferentes canales de comunicación en forma
simultánea. Las piernas, generalmente, son las mejores fuentes de signos
de mentira, ya que suelen escapar del control consciente del sujeto.
Luego siguen las manos y el rostro. En este último, las mentiras se
evidencian por signos microfaciales que duran un pestañeo, por lo que
debemos estar particularmente atentos. Los niños, por ejemplo, se tapan
la boca cuando están elaborando una mentira. Los adultos, en cambio,
disimulan tocándose la nariz. Teniendo en cuenta todo lo expuesto hasta
aquí, siempre es conveniente dividir tareas con nuestro compañero para
que uno registre la cinésica, mientras el otro desarrolla la entrevista.
Las miradas:
Arriba a la Arriba a la A la izquierda A la derecha Abajo a la Abajo a la
izquierda derecha izquierda derecha
Es la mirada de la Cuando se Corresponde a Recuerdo un Esta mirada Cuando
imaginación o de trata de un sonido sonido corresponde a mantenemos un
las imágenes visualizar algo creado (no conocido. los dialogo interno
reconstruidas que realmente recordado por sentimientos, (hablamos con
visualmente ha ocurrido y el oído) Por las emociones nosotros
tratamos de ejemplo: si y los mismos).
recordar. imaginamos el recuerdos.
sonido de un
agua laser de
agua

Buscar la desviación de la norma:


• Ejemplos de desviaciones habituales para algunos delitos
• Descripción. En la tabla se consignan distintos tipos de delitos, los
indicadores discursivos establecidos como norma, los focos donde debe
poner su atención el investigador y las desviaciones que resultarían
sospechosas.
Delito Norma Que buscar Desviación de la norma
Personas “Jenny es una hija Uso de verbos en “Jenny fue una hija
desaparecidas maravillosa.” tiempo pasado, de maravillosa.”
inmediato a la
desaparición.
Incendio "Conduje de regreso La falta de pronombres "Conduje de regreso a la
intencional a mi casa...” posesivos antes de que casa...”
“Regresé a mi la casa se quemara. “Regresé a la casa...”
casa...” “Dejé la casa..."
“Dejé mi casa..."

Delitos de "Ellos invirtieron...” Incluirse en el dominio "Ellos invirtieron...”


guantes “Ellos compraron...” de la acción usando la “Ellos compraron...”
blancos “Ellos financiaron..." palabra "nosotros". “Nosotros
financiamos..."
Secuestro, "Él me forzó a entrar Incluirse en el dominio "Nosotros entramos al
violación al auto..." de la acción usando la auto..."
palabra "nosotros".

Interrogatorios:
• Cuando interrogamos a un sujeto de interés que no coopera, ya sea
porque puede estar involucrado como partícipe, encubridor o
como testigo atemorizado, una estrategia a implementar es presionarlo
presentándole un escenario muy desfavorable. Se puede
iniciar acusándolo directamente, expresando la convicción de que está
involucrado en el crimen, demostrándole hechos y refiriéndole
evidencia real o sobredimensionada para convencer al sospechoso de la
inutilidad de su resistencia. Permanentemente debemos observar su
reacción, para esto resulta muy útil el soporte de cámaras y la
participación de otros observadores fuera del recinto. Si niega su
participación, debemos reformular la acusación. Si el sospechoso no
vuelve a negar, estamos ante un fuerte indicador de culpa, que aún
puede estar asociada a cualquiera de los roles referidos: testigo,
encubridor o partícipe. Es entonces cuando deberemos neutralizar las
negaciones del sospechoso manifestándole que es su turno para
escuchar, interrumpiendo sus excusaciones e impidiendo cualquier
intento de negación adicional. Llegada esta instancia, los intentos de
negación del culpable disminuirán y los del inocente serán más fuertes,
violentos y desesperados. Luego debemos proporcionarle razones para
confesar, dando por sentado que cometió el crimen. Mientras más se
parezca a un monólogo, mejor. También debemos proporcionarle
razones aceptables para que admita la verdad, preguntándole los
motivos por los que cometió el crimen y procurando alguna posible
atenuación en su pena.
Técnicas de investigación de personas:
• Fuentes de consulta online: Siempre debemos comenzar con consultas
de fuentes abiertas. Esto permite limitar los requerimientos de
colaboración internacional a los casos en los que no podamos conseguir
la información de otro modo. Entre las fuentes online disponibles,
podemos enumerar:
a. Inspección General de Justicia www.jus.gov.ar/IGJ: Registra la
inscripción y fiscaliza las sociedades comerciales, asociaciones y
fundaciones e inscribe en la matrícula a los comerciantes en el
ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, incluyendo a las sociedades
constituidas en el extranjero que tiene operaciones en el país.
b. Administración Federal de Ingresos Públicos
http://www.afip.gov.ar/: Brinda información presentada por la
persona, como su inscripción, declaraciones juradas de impuestos
nacionales (IVA), impuesto a las ganancias, impuesto a los bienes
personales e impuesto a la ganancia mínima presunta.
c. Administración Nacional de Seguridad Social www.anses.gov.ar:
Se puede consultar online quiénes son los beneficiarios de la
Asignación Universal por Hijo. También pueden consultarse otros
datos sobre una persona física: la obra social que posee, si tiene
adherentes, si recibe jubilación o pensión, si es beneficiario de un
Plan Jefes y Jefas de Hogar o de un programa de empleo, o si
registra alguna actividad laboral.
d. Dir. Gral. de Rentas www.rentas.gba.gov.ar,
ww.rentascordoba.gob.ar: Se puede obtener datos relacionados
con patentes de automotores y de lotes, ubicación con vista
satelital, valuación fiscal, titulares, apoderados para trámites,
ingresos brutos, impuesto de sellos, etcétera.
e. Padrón Electoral: Figuran todos los domicilios legales de una
persona y la dirección a la que debe dirigirse para votar. En época
de elecciones se encuentra disponible libremente, en otros
momentos solo es accesible para organismos de investigaciones.
f. Direcciones de catastro provinciales: Podemos informarnos de la
titularidad de inmuebles, su ubicación y dimensiones.
g. Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad
Automotor y Créditos Prendarios www.dnrpa.gov.ar: Podemos
informarnos de la titularidad de vehículos, las personas
autorizadas para conducirlos, si fueron sustraídos o cuentan con
embargos y prendas.
h. Organización Veraz www.veraz.com.ar: Empresa privada que
brinda reportes completos patrimoniales y financieros sobre
personas y bienes investigados.
i. CUIT online http://www.cuitonline.com/: Informa sobre la
nacionalidad de una persona y su situación laboral: si está
inscripta en el impuesto a las ganancias, en el IVA, en el
monotributo, si forma parte de una sociedad, si es empleador,
etcétera.
Vías de información de fuente internacional:
a) Comunicaciones con autoridades del país requerido: Resulta
conveniente que los funcionarios puedan establecer contacto directo con
sus contrapartes en los países a los cuales eventualmente requerirán
cooperación o que representan a agencias gubernamentales a las que se
prevé requerir información.
b) Asistencia a través de la red Interpol: Las bases de datos de Interpol
incluyen información sobre personas buscadas internacionalmente por la
comisión de delitos, pasaportes perdidos o robados, vehículos robados,
huellas dactilares, perfiles de ADN y obras de arte robadas. Además,
cuenta con una lista de contactos focal point 24/7 de funcionarios
nacionales que pueden responder a emergencias en los pedidos de
cooperación internacional:
www.interpol.int/public/corruptstar/default.asp
c) Grupo EGMONT: Red Internacional de Unidades de Información
Financiera: Este grupo informal fue creado por un conjunto de unidades
de información financiera en el año 1995, con el propósito de estimular
la cooperación internacional en el intercambio de información. Cuenta
con la información que recopilan las UIF, que en algunos países se limitan
al análisis de los reportes de operaciones sospechosas; mientras que, en
otros, colectan sistemáticamente información financiera. Web Argentina:
http://www.uif.gov.ar/
• A medida que aumenta la cantidad de información recopilada, es
conveniente ir construyendo cuadros de relación para ordenarla de
manera gráfica.

Búsqueda y evaluación de la información:


Fuentes de la UIF Argentina
La ley 25.246 de Encubrimiento y Lavado de Activos de origen delictivo creó (en
la órbita del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación)
la Unidad de Información Financiera (Art. 5), cuya función principal es prevenir e
impedir el lavado de activos procedentes del tráfico drogas, contrabando de
armas, asociaciones ilícitas, asociaciones con fines de persecución por motivos
políticos o raciales, fraude y delitos contra la Administración Pública,
prostitución de menores o pornografía infantil.
Competencias:
Según el artículo 13 de la ley 25.24, la UFI es competente para: recibir y solicitar
informes a entidades bancarias, financieras, aseguradoras y otros sujetos
obligados; analizar informes de lavado de activos provenientes de otros
organismos nacionales o incluso de otras jurisdicciones internacionales;
comunicar al Ministerio Público Nacional las posibles maniobras de lavado
detectadas y colaborar con la justicia y los Ministerios Públicos locales en la
sustanciación de causas.
Sistema mixto Declaración de operaciones Declaraciones sistemáticas
sospechosas
Combina sistemas para Comunican operaciones Centralizan toda la información
hacer más accesible el anormales o inusuales en base en sistemas informatizados
tratamiento y análisis de la a un listado actualizable. que comunican toda
información. operación.

También podría gustarte