Está en la página 1de 46

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN DIVERSIFICADO

LIC. JULIO ANTONIO DE LEÓN SOSA

Alumna: Deisy Daniela Quilimaco García

Grado: 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación

Cátedra: Seminario

Trabajo: Proyecto de Investigación Resiliencia en La Sociedad

Asesor: Marco Tulio Osorio López

28 de Mayo 2,023
Deisy Daniela Quilimaco García
Índice
Capítulo 1............................................................................................................................................................ 2
Marco Conceptual.............................................................................................................................................. 2
1.1. Antecedentes ..................................................................................................................................... 5
1.2. Plantamiento Del Problema............................................................................................................. 6
1.3. Pregunta de Investigación ............................................................................................................... 8
1.4. Justificación del Problema............................................................................................................... 9
1.5. Objetivos de la Investigación ......................................................................................................... 10
1.5.2. Objetivos Generales........................................................................................................................... 10
1.5.5. Objetivos Específicos ......................................................................................................................... 10
1.6. Alcances y Limites de la de la Investigación ................................................................................ 10
Capítulo 2.......................................................................................................................................................... 12
Marco Teórico .................................................................................................................................................. 12
2.1. Leyes ................................................................................................................................................ 15
2.2. Teoría .................................................................................................................................................... 16
2.3. Modelos .................................................................................................................................................. 18
2.4. Análisis del Tema con los objetivos del desarrollo sostenible........................................................... 20
Capítulo 3.......................................................................................................................................................... 21
Marco Metodológico ........................................................................................................................................ 21
3.1. Tipo de investigación ............................................................................................................................ 22
3.2. Sujeto de Investigación......................................................................................................................... 22
3.3. Instrumento de Recopilación De Datos .............................................................................................. 24
3.4. Diseño de la investigación .................................................................................................................... 25
Capítulo 4.......................................................................................................................................................... 26
Marco Operativo .............................................................................................................................................. 26
4.1. Técnicas de Recolección de Datos ....................................................................................................... 26
4.2. Trabajo de Campo................................................................................................................................ 27
Introducción

Todos los profesionales tanto de la salud como de la educación conocemos niños o


adolescentes que viven situaciones de tragedia que parecen difíciles o imposibles de superar.
Sin embargo, la realidad nos muestra que, habiendo superado inmensas desgracias, logran
una vida adulta equilibrada, creativa y hasta optimista a pesar de todo.

Este tipo de experiencias han sido vividas a través de la historia y han sido estudiadas en
distintos países y por distintos profesionales: ¿por qué no se enferman los que no se
enferman?

En el siglo XX, la ronda de especialistas se detiene alrededor de la cuna del niño y el niño se
convierte en el objeto de la ciencia. Cada uno corta su torta. El niño biológico del pediatra
no tiene nada que ver con el niño simbólico del psicólogo, que ignora al niño de las
instituciones sociales y se asombra ante la relatividad del niño del historiador.

La Segunda Guerra Mundial generó una verdadera revolución cultural en la observación de


los niños. Ya "Ana Freud había notado que ciertos niños que recogió en la guardería de
Hampstead muy perturbados se convirtieron en adultos equilibrados" Dolto lo confirmó: "Y
sin embargo hay seres humanos a quienes el destino, o accidentes sobrevenidos en el curso
de la infancia, privaron de la presencia de la madre, o de la madre y el padre. Su desarrollo
puede ser tan sano, con características diferentes, pero tan sólido como el de los niños que
tuvieron una estructura familiar completa".

A lo largo de la historia aparecen ejemplos de individuos destacados que hicieron aportes


significativos a la humanidad, quienes debieron soportar verdaderas situaciones de
adversidad durante su vida. Mencionaré dos ejemplos que personalmente siempre me han
conmovido, y se encuentran detallados en el "Manual de identificación y promoción de la
Resiliencia", publicado en 1998 por la Organización Mundial de la Salud. Hoy podemos decir
siguiendo que hay dos palabras que organizan la manera de observar y comprender este
misterio de los que han triunfado sobre las cicatrices del pasado: resiliencia y sociedad.

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 1
Capítulo 1

Marco Conceptual
La Resiliencia en la Sociedad

Ahora bien, la relevancia de este concepto reside en su construcción, desde el nivel individual
hasta su nivel colectivo, como una herramienta de apoyo emocional más solvente para
afrontar el futuro con confianza.

La resiliencia social se da cuando el sistema encara sucesos y conflictos colectivos, para


reorganizarse posteriormente, manteniendo sus relaciones económicas, costumbres, metas y
servicios.

Los grupos humanos responden en conjunto cuando advierten situaciones de riesgo, como
terremotos, inundaciones, agresiones y delincuencia, y cuando lo hacen juntos como
comunidad, son capaces de sobreponerse más rápido y crecer con mayor fortaleza.

Trabajar la resiliencia en situaciones difíciles como guerras, violencia, desastres, abusos,


provoca una mejor respuesta para los gobiernos en la resolución de conflictos o atención a
víctimas.

Este concepto, según la situación, puede tener tres concepciones diferentes, la primera, es la
resiliencia como estabilidad, que permite asimilar lo inesperado; la resiliencia como
recuperación, para sobrellevar un escenario adverso; y la resiliencia como transformación,
que viene cuando se ha aprendido y superado algún evento doloroso o complicado.

Por otra parte, existen factores que pueden alterar el desarrollo de la resiliencia,
especialmente la pobreza, porque debilita física, material y psicológicamente a quienes la
padecen, perpetuando una situación de vulnerabilidad y poco desarrollo.

Otros factores son la dependencia económica, lo que implica carencia de empleos,


ecosistemas sin variedad o pocos recursos; y por último el aislamiento, el cual se vincula a
la falta de oportunidades y comunicaciones.

Es importante construir la resiliencia, tanto individual, a través de las instituciones educativas


en edades tempranas; como comunitarias, por medio de la protección civil, incluidos en los
protocolos de actuación ante desastres naturales o situaciones de emergencia.
RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 2
La resiliencia social aporta nuevas perspectivas para empatizar con grupos vulnerables y los
complejos contextos de la sociedad contemporánea, en la búsqueda de respuestas a
problemáticas dinámicas, correlacionadas y de orden político.

(https://lasillarota.com/opinion/columnas/2017/2/16/la-resiliencia-social-afrontando-el-
futuro-en-comunidad-337190.html, s.f.)

El Programa de Resiliencia Comunitaria es un componente de la Dirección de Gestión de


Riesgos a Desastres de la Cruz Roja Guatemalteca el cual promueve la organización
comunitaria, contribuye en el fortalecimiento de las capacidades a nivel escolar, comunitario,
municipal y departamental en la reducción de riesgos, por medio del uso de herramientas,
procesos y buenas prácticas para el desarrollo sostenible comunitario.

en el encuentro anual de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres,


nuestra sociedad fue declarada un «modelo de resiliencia comunitaria» gracias a los
proyectos que se han ejecutado en los últimos años. Ambas noticias parecen contrastar
severamente con un panorama desalentador, en el que las malas noticias están a la orden del
día.

¿Cómo interpretamos ambas noticias? El escepticismo entre los analistas que conozco es
marcado, lo cual hace que pasemos por alto lo que ambos datos nos están diciendo para el
conocimiento de nuestra realidad. Durante muchos años me negué a pensar en tales informes
por considerarlos inútiles o al menos francamente frívolos. Sin embargo, durante los últimos
meses he estado investigando el tema desde una perspectiva académica y ahora creo estar
más preparado para ofrecer una primera interpretación en el afán de develar el misterio.
¿Cómo podemos ser una sociedad feliz y resiliente?

Para empezar, he de confesar que empecé conectando estos datos con las reflexiones que he
venido realizando desde hace más de diez años sobre el tema de la institucionalidad y la
anomia del Estado. Así, la primera pregunta que surgió fue: ¿cómo se construyen las
expectativas del futuro y las relaciones sociales en un entorno institucional incierto, anómico?
Los especialistas han determinado un concepto para responder a tal interrogante: en ese
contexto se tiende a desarrollar una anomia saliente, que se define como una suerte de
«incompetencia aprendida». Es decir, los individuos se acostumbran a la posibilidad del

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 3
fracaso, a la certeza de la incertidumbre, a la sensación de desamparo y de miedo al futuro,
el cual siempre se visualiza con cierta preocupación.

La evidencia recopilada a lo largo del proceso de investigación que he realizado durante este
año apunta a explicar cómo tal anomia asimiento o incompetencia aprendida puede ser
confundida con la felicidad y la resiliencia, tal como la conoce la literatura dominante.

Las entrevistas a profundidad que he estado realizando para el proyecto Convivimos parecen
confirmar tal apreciación: las personas situadas en entornos considerados insalubres y
peligrosos terminan desarrollando estrategias individuales, familiares y comunitarias para
absorber la realidad circundante, lo cual es considerado como el primer estadio de la
resiliencia, en el cual aceptamos que vivimos no donde queremos, sino donde Dios quiso
colocarnos.

Una segunda capacidad resiliente es la posibilidad de, una vez aceptada la realidad, empezar
a adaptarnos de forma creativa al entorno para minimizar el riesgo y potencializar las posibles
ventajas del entorno. En tales circunstancias cobra especial significado el nivel de
organización y el tipo de liderazgo con que cuenten las comunidades, además de los posibles
apoyos institucionales o empresariales que puedan estar disponibles de forma inmediata.

El tercer estadio de la resiliencia, tal como enfatiza la literatura especializada, es la definida


por la transformación de los problemas de corto, mediano y largo plazo. Es la que casi nunca
se realiza, ya que para ello es indispensable contar con todo el apoyo del Estado y de la
sociedad en su conjunto. Y en el contexto de un Estado capturado por intereses espurios y
egoístas, tal posibilidad está designada solo para unos cuantos casos que niegan la posibilidad
al resto.

Los chistes de mal gusto que se reproducen todas las semanas en las redes sociales sobre los
casos de alto impacto son un indicador del grado de anomia saliente. Se ha estabilizado en la
mente de muchos ciudadanos la trivialización del dolor, de la muerte y de la corrupción en
un recital de humor negro de muy mal gusto. Lamentablemente somos uno de los países más

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 4
felices no porque hayamos superado los problemas, sino porque nos hemos ido
acostumbrando a vivir en el desmadre: lo retorcido, lo prohibido y lo anómico para otras
sociedades está normalizado en la nuestra.

1.1. Antecedentes

La resiliencia implica dos componentes: resistencia frente a las adversidades -capacidad para
mantenerse entero cuando se es sometido a grandes exigencias y presiones-, y capacidad para
sortear las dificultades, aprender de las derrotas y reconstituirse creativamente,
transformando los aspectos negativos en nuevas oportunidades y ventajas.

El término proviene del latín resilio, es decir, volver atrás, dar un salto o rebotar, como les ocurre a
las gomas elásticas cuando se estiran y regresan a su estado inicial. El concepto se comenzó a emplear
en la física y fue Michael Rutter quien lo nació en 1972 para las ciencias sociales. Los primeros
estudios sobre la resiliencia se centraron en personas que habían vivido situaciones límites: campos
de concentración, niños pobres que habitan en las calles o mujeres maltratadas. Aquellos que resistían
y seguían adelante, sin tirar la toalla eran los llamados resilientes. Un matiz: Resiliencia no significa

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 5
invulnerabilidad, sufren como cualquiera, lo que les diferencia es su capacidad para tener una
adecuada calidad de vida a pesar de todas las experiencias dolorosas.

¿Qué es lo que permite tener una calidad de vida adecuada aun habiendo nacido en la pobreza
absoluta, tener padres alcohólicos o haber sufrido malos tratos en la infancia? La investigación de
Emmy Werner dio respuesta a la pregunta después de haber estudiado durante 32 años a personas de
la isla hawaiana de Kauai que habían crecido en dichas condiciones. Todos aquellos que fueron
capaces de salir y de transformarse positivamente, habían vivido algo en común: contar con al menos
una persona, familiar o no, que los había aceptado tal y como eran de manera incondicional,
independientemente de su temperamento, de su aspecto físico o de su pasado. La conclusión fue la
misma que la de uno de los pioneros en el estudio de la resiliencia, Con seis años logró escapar de un
campo de concentración donde vio morir a sus padres. Tras vagar por diferentes centros de acogida,
unos granjeros lo adoptaron y le inculcaron el amor por la vida y la literatura.

Heráclito dijo hace más de veinte siglos “Nunca nos bañamos dos veces en el mismo río” y en el caso
de la resiliencia ocurre lo mismo. Después de una dificultad, nunca se vuelve al mismo punto de
origen. En otras palabras, afortunadamente no somos gomas elásticas. Por eso, cada dificultad o
cambio nos influyen y todos ellos tienen la capacidad de transformarnos. Sabemos que suelen llegar
en el momento más inoportuno, aunque tampoco se sabe cuál es el momento oportuno, el reto es
entender la dificultad como una invitación a dar lo mejor de nosotros mismos.
(https://www.pilarjerico.com/resilientes/#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20proviene%20del%20l
at%C3%ADn,1972%20para%20las%20ciencias%20sociales., s.f.)

1.2. Plantamiento Del Problema

Existen personas que, a pesar de sus adversidades, presentan habilidades para surgir,
adaptarse, recuperarse de las dificultades y acceder a una vida social y productiva aceptable.
Son llamadas resilientes. Personas, quienes, a pesar de nacer y de criarse en situaciones de
alto riesgo, se desarrollan psicológicamente normales y son exitosos, enfrentando
adecuadamente las dificultades. Sus experiencias las perciben de manera constructiva, aun
cuando éstas hayan causado dolor o padecimiento.

Reflexionar hoy sobre la resiliencia nos permite conceptualizarla y valorarla con una
perspectiva renovadora, concibiéndola como la capacidad de la persona de sobreponerse a

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 6
los riesgos de la existencia no sólo superándolos sino desarrollando al máximo su potencial,
proceso realizable a través de la construcción de una Formación resiliente.

La resiliencia como combinación de factores que permiten a la persona afrontar y superar los
problemas y adversidades de la vida, se caracteriza por un conjunto de procesos sociales
intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un medio insano.

El concepto de resiliencia solo puede comprenderse a través de la adversidad, ya que ésta es


el motivo por el cual el ser humano desarrolla el proceso de enfrentar, superar y transformar
la misma, en una oportunidad que lo lleva a someterla y cuyo proceso es denominado
resiliencia.

En uno de ellos se promueve una educación inclusiva, ya que hay estudiantes con capacidades
diferentes, los maestros le tienen mucha paciencia, priorizando su aprendizaje además de
estar en constante preparación para poder brindarles una educación apropiada de acuerdo con
las dificultades que estos presentan, y no por él.

En cuanto a la realidad que se vive en nuestra sociedad Tarijeña, tras el estudio realizado en
los Centros de Educación para Adultos Belgrano, Tarija San Jerónimo y San Roque, al tener
el contacto directo con la población y aplicar los instrumentos respectivos, se pudo evidenciar
que a pesar de que en uno no existe la totalidad de los maestros, los alumnos asisten con
normalidad, esperando que se les asigne otro docente.

Pero ahondando un poco más algunas investigaciones proponen que el secretario ejecutivo
de la Federación de Maestros Urbanos, manifestó en una nota para una revista que
recolectaba información acerca de esta problemática que el Ministerio de Educación, en el
afán de optimizar los ítems y la cantidad de alumnos, dejó de lado la calidad educativa, sin
tomar en cuenta que los colegios nocturnos “necesitan mayor atención” por la característica
de que los asistentes trabajan y estudian al mismo tiempo..
(https://biblioteca.uajms.edu.bo/biblioteca/opac_css/doc_num.php?explnum_id=12030, s.f.)

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 7
1.3. Pregunta de Investigación
1. Como se explica la resiliencia en la sociedad
R// mantener flexibilidad y balance en su vida en la medida que usted confronta
circunstancias difíciles y eventos traumáticos.

2. Que es resiliencia Social


R// capacidad de una comunidad humana para hacer frente y adaptarse a amenazas tales
como cambios sociales, políticos, ambientales o económicos.

3. ¿Cuáles son los factores que influyen en la resiliencia?

R// factores que los investigadores han encontrado en historias de vida resilientes, lo que
llamamos “factores protectores”. Son nuestros antídotos contra la derrota, nuestra poción
mágica, la fuente de nuestra capacidad de resistencia y adaptación.

4. ¿Cómo afecta la resiliencia en la sociedad?

Llevar la resiliencia a la sociedad, conduce a analizar la capacidad de una comunidad y


de un estado incorporándose en una unidad que revolucione las transformaciones.

5. ¿Qué es el factor de resiliencia en Guatemala?

La resiliencia es la capacidad que tienen las personas, comunidades, organizaciones o los


países expuestos a desastres, crisis y vulnerabilidades a anticiparse, reducir sus impactos,
afrontar los efectos, para luego adaptarse y recuperarse de los desastres.

6. ¿Cómo impacta la resiliencia en el desarrollo de los adolescentes?

La resiliencia prepara a los adolescentes a hacer frente a la adversidad, salir


adecuadamente de ella sin detrimento de su bienestar psicológico y emocional y de su
calidad de vida. Lo fortalece y lo prepara para las etapas ulteriores de su desarrollo.

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 8
1.4. Justificación del Problema
La investigación se enmarca en el sector Social en este caso orientada a personas que tienen
la capacidad de salir fortalecido después de una experiencia crítica, difícil, adversa o
aparentemente sin salida, igualmente que es la capacidad de cambio y transformación de
nuestras vidas, relaciones o circunstancias, conocidos como resilientes, específicamente en
los adolescentes.

Para centrar un poco más el trabajo se ha remitido a la recopilación y posteriores


investigaciones teóricas del tema. EL proyecto investigativo que indagara en las
características, situaciones y particularidades de los adolescentes resilientes hacen parte del
componente psicosocial y cultural de los jóvenes que presentan estas habilidades o
capacidades de superación para alcanzar el éxito.

En este sentido el proyecto investigativo fortalece, posibilita, dinamiza, caracteriza las


experiencias resilientes en adolescentes para de esta manera poder orientar los procesos
psicosociales de estos, como referentes históricos para desarrollar procesos de ayuda de
apropiación de fortalezas por encima de las dificultades o limitaciones.

La propuesta está encaminada a Reconocer y evidenciar las características resilientes en


los adolescentes; los cuales colocan a prueba sus capacidades en medio de las adversidades
que presentan logrando alcanzar sus propias metas y permitiendo el crecimiento personal.

El interés al realizar esta investigación es principalmente generar procesos reflexivos y


críticos tanto en los jóvenes que poseen dificultades o limitaciones criticas como en personas
que se encuentran en su entorno dentro de la sociedad, demostrar cual es el impacto e
importancia que trae la resiliencia, en su identidad y despertar esa conciencia social que
permita la valoración de estos.
(http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84862009000200014,
s.f.)

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 9
1.5. Objetivos de la Investigación

La Resiliencia, basada en la psicología positiva, ha modificado la forma de ver las


crisis, y las experiencias adversas. Se trata de enfrentar las situaciones destructivas y
de sufrimiento psíquico o moral, a través de favorecer emociones positivas, y
reconstruir la capacidad de autoestima y de amor hacia los demás.

1.5.2. Objetivos Generales

1. Promover a gran escala el concepto de la resiliencia a los trabajadores de la


educación y de la salud en la sociedad.
2. Dar a conocer los factores protectores que contribuyen que los niños y adolescente
no se vean afectado por los fundos cambio que elemento a la sociedad y a la familia.

1.5.5. Objetivos Específicos


Propiciar el reconocimiento de recursos personales y habilidades resilientes, a partir de
situaciones adversas presentes:

1. Estimular el reconocimiento de las propias emociones y el autocontrol de estas.


2. Promover el vínculo afectivo dentro del grupo, como red de apoyo.

1.6. Alcances y Limites de la de la Investigación

Las ciencias que estudian la sociedad, al igual que otras ramas del conocimiento humano,
han sido utilizadas en ocasiones para satisfacer intereses minoritarios o para indagar aspectos
de poca trascendencia para el conglomerado social. Se requiere, por lo tanto, que las políticas,
estrategias y acciones que se apliquen para tratar de resolver los problemas señalados, se
sustenten en lineamientos y criterios derivados del estudio científico de la problemática
social. Considerando la sociedad como un todo, según su dinámica y vínculos internos y
externos que adquiere en su devenir histórico. Alternativas que tienen los científicos sociales
dentro del contexto socioeconómico y político actual, son una investigación: a)

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 10
comprometida con los grupos sociales más urgidos de cambios estructurales en el sistema
socioeconómico; b) orientada a la mera especulación; e) dedicada al servicio de las
organizaciones privadas que controlan gran parte de la producción y distribución de bienes y
servicios o, d) una investigación realizada en función de objetivos económicos individuales:
ingresar o mantenerse en algo sistema de estímulos a la productividad académico.

Investigación-acción/ Investigación Militante

El sustrato básico de este Método reside en que tanto los investigadores como la población
participan activamente, en un plano de igualdad, como agentes de cambio, confrontando en
forma permanente el modelo teórico y metodológico con la práctica, a finde ajustarlo a la
realidad que se quiere transformar y pueda servir para orientar las estrategias y los programas
de acción.

Función de los equipos interdisciplinarios en la investigación social

La investigación de los fenómenos sociales no es patrimonio de una sola disciplina, sino que
requiere del concurso de diversas profesiones que permitan con sus respectivos enfoques y
herramientas teórico-metodológicas

La investigación social y sus aplicaciones

Se requiere conocer las leyes que rigen el desarrollo social y aquí la investigación juega un
papel de trascendental importancia al proporcionar no sólo un conocimiento empírico de la
realidad social para resolver problemas y necesidades inmediatas, sino permitir la
comprensión y explicación científicas de los procesos sociales en su devenir histórico para
poder influir en su transformación.

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 11
Capítulo 2

Marco Teórico
A lo largo de nuestras vidas podemos encontrarnos con diferentes situaciones positivas,
pero también adversas, inclusive, en muchas ocasiones nos enfrentamos con la afectación de
nuestros planes de vida o la ruptura total de estos, ante ello no nos queda más opción que
hacer frente, cambiar o ajustar los pasos pasa salir abantes, de esta misma manera podemos
sufrir episodios dolorosos, bien sea por la pérdida de un ser querido, la ruptura de una relación
amorosa, un accidente grave, etcétera; ante lo anterior los seres humanos tienen la capacidad
de superar cada uno de estos momentos, hay quienes les cuesta bastante hacerlo y se ven
obligados a visitar profesionales en la salud mental en pro de buscar ayuda en la superación
del infortunio; inclusive existieron personas que ante el fracaso decidieron acabar con sus
vidas, es decir, no pudieron superar dichas dificultades y tomaron la fatídica decisión de
finalizar sus problemáticas mediante el suicidio, ahora bien, existen un cumulo de personas
que ante los malos momentos logran verse en ventaja, dicho de otra manera: tienen la
capacidad de asumir sus situaciones negativas como un pilar para generar en su futuro algo
mucho mejor, pueden ver dichos momentos como la forma de ver la debilidad como:
fortaleza o en oportunidad, a estos se les conoce como personas resilientes. Sin embargo,
antes de entrar en abundar los conceptos de resiliencia o persona resiliente, sería propicio
apreciar algunos conceptos, al parecer apropiados en pro de comprender aún más el contexto
psicológico el cual se desea abordar, entre estos, el correspondiente a vulnerabilidad y en ese
mismo sentido el de adversidad, pues en ambos se presenta lazos estrechos con el concepto
de resiliencia, es decir, la vulnerabilidad vista como el estado de indefensa, por ende producto
de sucesos desafortunados los cuales conllevan al individuo a dicho estado, y la adversidad
como el momentos complejo al cual nos encontramos en riesgo de atravesar. En cuanto a la
adversidad y apoyando lo anterior, Infante (2008) acuña

“como una amenaza o riesgo al desarrollo de la persona. También indica el autor

“además, se debe de concretar la naturaleza del riesgo para que la resiliencia pueda ser
debidamente identificada” es decir.

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 12
la adversidad se debe entender como un riesgo latente, el cual puede presentarse en
cualquier tiempo aspecto de nuestras vidas, y, por otro lado, se debe entender como cotidiano,
pues está implícito.

en el diario vivir, sin embargo, no cualquier tipo de adversidad podría demostrar la


residencia o probar a la persona resiliente desde su misma naturaleza, debido a que se puede
encontrar adversidades menores que no tengas complejidad para ser superados por medio de
un proceso complicado y áspero, la resiliencia se define desde la capacidad de asumir las
adversidades fuertes y complicadas que requieran no solo de su superación sino también el
uso de esta para beneficio propio

El concepto de resiliencia surge en la metalurgia y se refiere a la capacidad de los metales


de resistir su impacto y recuperar su estructura.

Este término es usado en medicina, en la que la osteología acuña el concepto para expresar
la capacidad de los huesos de crecer en el sentido correcto después de una fractura.

Por otro lado, para las ciencias sociales, la resiliencia correspondería a la capacidad
humana de enfrentar las adversidades de la vida. Esta capacidad es sometida a prueba, o más
bien se activa frente a situaciones de estrés severo y prolongado, lo que generaría a su vez,
una serie de condiciones que provocan mayor resistencia o vulnerabilidad.

Para algunos autores definen a la resiliencia como la capacidad de respuesta inherente al


ser humano, a través del cual se generan respuestas adaptativas frente a situaciones de crisis
o de riesgo. Esta capacidad deriva de la existencia de unan reserva de recursos internos de
ajustes y afrontamiento, ya sean innatos o adquiridos. De este modo la resiliencia refuerza
los factores protectores y reduce la vulnerabilidad frente a las situaciones riesgosas (abuso
de drogas, suicidio, embarazo temprano, fugas del hogar, etc.).

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 13
Esta capacidad sería dinámica, por lo que se puede estar más que ser resiliente, obedece a
un impulso vital innato del ser humano, que lo lleva anegarse a renunciar a renunciar y, por
otro lado, a unir su energía para salir adelante. Existe, por lo tanto, un espíritu porfiado de
superación que emerge al enfrentar situaciones que parecen insuperables; lo cual, se grafica
en el mito de Sísifo:

“Un hombre que empuja una pesada roca cuesta arriba de una montaña, y poco antes de
llegar a la cima – a pesar de usar toda su fuerza – se le escurre y cae al valle. Sin embargo,
Sísifo, vuelve siempre a no escatimar esfuerzo por vencer al límite y, a duras penas, tolera la
fatiga y se sobrepone”.

Por lo tanto, la resiliencia surgiría de la interacción entre los factores personales y sociales
y se manifiesta de manera específica en cada individuo. Estas diferencias individuales, serían
producto del procesamiento interno del ambiente.

Así, frente a circunstancias de mayor vulnerabilidad surgen ideas, habilidades, intuiciones,


conocimientos e impulsos que reconectan con la vida, bajo el alero de este impulso a crecer
y desarrollarse, aún en situaciones difíciles.

Es importante mencionar que existen factores de riesgo, los cuales consisten en


situaciones estresantes (resultado de la interacción del individuo con el ambiente) que afectan
la vulnerabilidad de una persona, entendiéndose por ésta última “la predisposición al
desequilibrio de una persona”. Entre estos factores de riesgo en la población infantil,
encontramos: carga de responsabilidades, maltrato físico y psicológico, falta de atención
médica, metodología de enseñanza que no permite al niño participar gustosamente,
marginación por parte de profesores, situación de extrema pobreza, entre otros.

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 14
Algunas características de la resiliencia

Habilidad para enfrentar eficaz y adecuadamente situaciones adversas y eventos


traumáticos, además del desarrollo el potencial de ajuste individual o del sistema.

Es dinámica, varía a lo largo del tiempo de acuerdo con las circunstancias. Con el
desarrollo del individuo o del sistema y con la calidad de estímulos a los que están expuestos.

Para nutrirse y fortalecerse requiere del apoyo social y de la disponibilidad de recursos,


oportunidades y alternativas de ajuste como factores protectores.

Si bien la resiliencia comprende una serie de características y habilidades de ajuste propias


del individuo o sistema, por lo general se evidencia en situaciones adversas o de riesgo.

(http://msolarg-laresiliencia.blogspot.com/2008/08/marco-terico.html, s.f.)

2.1.Leyes

¿Qué es la Ley de Resiliencia Operativa Digital?


La Ley de Resiliencia Operativa Digital es una propuesta legislativa que busca mejorar la
resiliencia frente a incidentes, desastres digitales o posibles ciberataques en el sector
financiero, y a su capacidad para seguir funcionando una vez ocurra esto. Además, es esencial
para garantizar la confianza y seguridad de estos sistemas en un mundo que cada vez es más
dependiente de la tecnología.

El reglamento DORA (de las siglas en inglés, Digital Operacional Resiliencia Act) incluirá
cambios importantes en la forma en la que empresas de servicios financieros controlan la
seguridad de sus datos. Y es que el principal objetivo de esta ley de resiliencia digital es
garantizar que estas empresas tengan claras todas las medidas para poder protegerse
adecuadamente ante interrupciones en sus servicios, y así evitar que se propague este incidente
al resto de la economía.

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 15
Básicamente, la Ley de Resiliencia Operativa Digital o Reglamento DORA garantizará que
las partes interesadas del sector financiero hayan tomado todas las medidas de seguridad
pertinentes para prevenir o hacer frente a ciberataques u otros incidentes relacionados con las
TIC
La estructura social cohesionada.
Las sociedades en las que los distintos grupos que la conforman tienen menores desigualdades
entre sí, prevalece la cohesión social más que el conflicto, los individuos y las minorías de
distinto signo
se sienten plenamente incluidas, existen oportunidades para la convivencia, la participación
social, cultural, redes de apoyo informal y cuentan además con representantes naturales
reconocidos, con canales de comunicación internos y cierto número de voluntariado civil y
social, son proclives a responder
con eficacia y sobreponerse a las adversidades. Cuando las poblaciones están acostumbradas
a que las
autoridades les mantengan informadas sobre los riesgos y situaciones de emergencia aumenta
su confianza en ellas y se enfrentan mejor y con más prontitud a las acciones preventivas y
reparadoras (https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832324073.pdf, s.f.)

2.2. Teoría
La resiliencia social se define como la capacidad de una comunidad humana para hacer
frente y adaptarse a amenazas tales como cambios sociales, políticos, ambientales o
económicos. Las comunidades resilientes están mejor equipadas para hacer frente al cambio
y la incertidumbre, lo que les permite tomar medidas proactivas para asegurar su futuro. Es
importante que los manejadores trabajen con las comunidades que dependen de los arrecifes
y comprendan su vulnerabilidad a los cambios en la condición de los arrecifes y apoyen los
esfuerzos de adaptación.

La vulnerabilidad es una medida de la capacidad de las comunidades humanas para resistir


los impactos y el estrés en los medios de vida y el bienestar y es clave para comprender la
resiliencia social. La vulnerabilidad incluye los siguientes componentes: ref.

Exposición - grado en que las comunidades se ven afectadas por el cambio (p. Ej.,
Exposición de las comunidades a perturbaciones que amenazan sus medios de vida o el uso
de los recursos del arrecife)
RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 16
Sensibilidad - dependencia de una comunidad e individuos de los recursos del arrecife (p.
Ej., medios de vida asociados únicamente con la pesca o el turismo)

Capacidad de adaptación - capacidad para convertir recursos (incluidos los financieros,


naturales, humanos, sociales y físicos) para responder a las perturbaciones y los cambios.

La teoría de resiliencia y riesgo trata de explica por que algunas personas responden mejor
al estrés y la adversidad que otras. Esta teoría arguye que factores internos y externas que
protegen contra el estrés el riesgo social de la pobreza, la ansiedad o el abuso. Si un niña o
niño cuenta con factores de protectores fuertes, podrás resistir las conductas poco saludables
que a menudo resultan de estos elementos de estrés o de riesgo.

Los factores de protección interna incluyen la autoestima y el control interno, mientras


que los factores externos son principalmente el apoyo social de a familia y la comunidad,
tales como modelos positivos servicios de la salud.

De acuerdo las características que distinguen a los jóvenes adaptables son la capacidad
social, las habilidades de resolución de conflictos, autonomía y tener un sentido de propósito,
aunque el medio social de estos individuos esta marca por el riesgo, también tienen
cualidades protectoras, incluyen personas que se preocupan y les apoyan, grandes
expectativas y oportunidades de participación y de compromiso.

La compresión del niño con el medio ambiente es la base de lo que ame nudo se llama un
enfoque amplio de prevención. Tal enfoque emplea estrategia que aumentan al máximo la
resiliencia y minimiza el riesgo, involucrado no solo al joven, si no también a la familia y a
la comunidad, los proveedores y otros profesionales en el servicio de la salud.

La teoría resiliencia en la sociedad y riesgo provee una parte del enfoque de habilidades
como negativas.

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 17
2.3. Modelos

la Resiliencia Comunitaria Social

Las primeras reacciones de las personas antes situaciones percibidas como perjudiciales, de
peligro a la colectividad, no son necesariamente negativas o desadaptativas, no se produce
necesariamente el “caos social”. También hay frecuentes comportamientos de afrontamiento
positivo, de cooperación, de ayuda mutua, aun cuando no hay orientaciones predeterminadas
o son insuficientes. Las personas también se comportan de manera ordenada, a pesar del caos
inicial, ayuda a la víctima de al lado aún cuando uno mismo tenga daños, las crisis
emocionales no son las más frecuentes y el miedo y la rabia no llevan automáticamente a la
desesperación y la huida, si esta no es necesaria. Pronto captan las orientaciones de alguna
autoridad o persona que asume algún tipo de liderazgo. Los saqueos, robos y agresiones no
son los más frecuentes, aun cuando son los más difundidos por la televisión, y con frecuencia
obedecen a conflictos sociales, étnicos o estados carenciales que les afectaban con intensidad
y con anterioridad a la crisis (Páez, Fernández y Martín, 2001). Una minoría se ve afectada
por el llamado estrés postraumático mientras que la mayoría de las víctimas demuestra una
aceptable capacidad absorción del golpe.

Resiliencia y Vulnerabilidad Social

Cuando en la década de 1980 se introdujo el concepto de resiliencia el concepto vigente más


cercano era el de la invulnerabilidad. M. Rutter (1993) subrayó algunas diferencias entre
invulnerabilidad

y resiliencia. A diferencia del concepto de invulnerabilidad que aparece como una


característica intrínseca, estable e inmutable, la vulnerabilidad y la resiliencia nunca son
cualidades generales, permanentes y completas de las personas ni de los grupos puesto que
puede variar según sea el tipo de desastre o adversidad, según las circunstancias en las que
se encuentre los individuos. Una misma comunidad puede resistir y hacer frente a ciertos
conflictos, pero no a otros, de igual modo que en algún

momento de su vida pudo ser resiliente y pasado el tiempo tal vez no. Es improbable que
alguien sea.

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 18
resistente a cualquier problema y en todo momento. Por eso toda vulnerabilidad y resiliencia
son específicas y locales. La resiliencia implica una cualidad inestable, dinámica, que se
desarrolla, que se crea

en el tiempo y se mantiene en la dialéctica de las personas y el contexto.

Los Pilares De La Resiliencia Social o Comunitaria

La estructura social cohesionada. Las sociedades en las que los distintos grupos que la
conforman tienen menores desigualdades entre sí, prevalece la cohesión social más que el
conflicto, los individuos y las minorías de distinto signo se sienten plenamente incluidas,
existen oportunidades para la convivencia, la participación social, cultural, redes de apoyo
informal y cuentan además con representantes naturales reconocidos, con canales de
comunicación internos y cierto número de voluntariado civil y social, son proclives a
responder con eficacia y sobreponerse a las adversidades. Cuando las poblaciones están
acostumbradas a que las autoridades les mantengan informadas sobre los riesgos y
situaciones de emergencia aumenta su confianza en ellas y se enfrentan mejor y con más
prontitud a las acciones preventivas y reparadoras.

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 19
2.4. Análisis del Tema con los objetivos del desarrollo sostenible
La resiliencia debe entenderse como la capacidad de hacer frente a la adversidad, resistir
los impactos y adaptarse y acelerar continuamente a medida que surgen disrupciones y crisis
a lo largo del tiempo.

Desde el comienzo del milenio, las sociedades, las economías y la Tierra misma han
estado sometidas a disrupciones cada vez más frecuentes y graves. Cada una de ellas
evoluciona de forma diferente a las demás, pero muchas disrupciones tienen consecuencias
superpuestas que pueden ser de larga duración y no se comprenden por completo en el
momento del impacto. Las disrupciones no son nuevas, y las sociedades han desarrollado
formas sofisticadas de gestionarlas, utilizando instituciones para crear estabilidad frente a
eventos extremos.

Hoy, el mundo está acosado por varias crisis de importancia global. La invasión rusa de
Ucrania ha precipitado una tragedia humanitaria con consecuencias sociales y económicas
de gran alcance. La crisis de refugiados derivada de esta guerra amplifica la atención sobre
una crisis de refugiados más amplia que afecta a decenas de millones de personas en todo el
mundo. Las repercusiones económicas y humanitarias del aumento de los costos de la energía
y los alimentos también se están intensificando. La guerra en Ucrania ha conmocionado a un
mundo cansado y dañado por la pandemia de la COVID-19. El virus se ha cobrado más de
seis millones de vidas y, en abril de 2022, sigue causando miles de muertes cada día.

Además, el contexto en el que se producen estas disrupciones es una crisis climática


siempre presente, cuya mitigación efectiva requerirá una transición global hacia una
economía baja en carbono. Los desplazamientos humanos y el costo económico que esto
conlleva podrían convertirse en descriptores de proporciones históricas por derecho propio.

La era actual se define cada vez más por la interacción de disrupciones complejas, con sus
orígenes dispares y sus consecuencias a largo plazo. Las instituciones no están totalmente
preparadas para la nueva realidad y, a menudo, reaccionan por separado a cada disrupción.

La resiliencia concierne a las organizaciones de los sectores público y privado, así como
a las economías y sociedades en su conjunto. La postura resiliente de las organizaciones debe
RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 20
estar orientada al futuro, anticipándose a la disrupción en lugar de simplemente reaccionar a
ella, pero aprendiendo y rectificando continuamente sobre la base de la experiencia.

Las disrupciones son focos de atención que revelan dónde son fuertes las capacidades y
dónde se necesita inversión. La experiencia de crisis y disrupciones pasadas ofrece lecciones
esenciales sobre cómo proceder. Estas lecciones contribuirán a la arquitectura del marco
común de resiliencia en los sectores público y privado.

Las crisis dañan a las instituciones y a las comunidades, pero el proceso de reconstrucción
puede crear bases más sólidas para el crecimiento futuro. La crisis financiera y la recesión de
finales de la década de 2000, por ejemplo, provocaron acciones por parte de los bancos y
cambios regulatorios que fortalecieron el sistema bancario. El sistema se ha mantenido sólido
a lo largo de las posteriores disrupciones económicas. Asimismo, los cambios introducidos
durante la pandemia de la COVID-19 pueden dar un nuevo impulso para acelerar el
crecimiento: el cambio hacia la digitalización, los nuevos modelos de trabajo híbridos, el
replanteamiento de las cadenas de suministro y la aceleración de las inversiones públicas
hacia el cambio climático. Estos son los tipos de cambios estructurales que las crisis suelen
imponerle a instituciones que de otro modo serían recalcitrantes. La resiliencia es, por lo
tanto, más que medidas de protección; es también la capacidad de reinventar e innovar en
respuesta a las disrupciones.

Capítulo 3

Marco Metodológico
Este capitulo se presenta la secuencia metodología desarrollada en la investigación para
sistematizarla científicamente, destacando los procesos aplicados en el estudio para medir el
comportamiento de las variables Resiliencia en la Sociedad, en este sentido, se incluyen tipos
y diseños de la investigación, la población la técnica e instrumentos de recolección de datos,
así como también, valides y confiabilidad de estos. Igualmente, en este apartado se describe
las técnicas de análisis estadísticos utilizados.

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 21
3.1. Tipo de investigación

El propósito de la investigación fue determinado en la relación del Resiliencia y capacidades


de innovación en instituciones sociales educativas de Guatemala analizando sus
características particulares para establecer las propiedades fundamentales evidencias en la
realidad. En atención a lo plateado se enmarca en este tipo de investigación descriptiva
correccional. Desacuerdo a los buscados especificar a las propiedades, las características y
los perfiles importantes de las personas, grupos. Comunidades o cualquier otro fenómeno
que se somete a un análisis. Esto es, decir como se manifiesta un fenómeno mide evaluación
o relación de datos sobre diversos aspectos, dimensiones o componentes del estudio a
investigar.

Ahora bien, la investigación correlacional; según al autor antes citado, tiene como finalidad
determinar el grado de relación o asociación no casualidad existen entre dos o mas variables,
de manera que primero se miden las variables, de manera que primero se miden las variables
y luego, mediante pruebas la hipótesis correlacionales y la aplicación de técnica estadísticas
ya que aporte indicciones sobre las posibles acusas ya que puede aporta indicaciones sobre
posibles casas de fenómenos el motivo por el cual, en la presente investigación se determina
la relación entre resiliencia y la sociedad.

3.2. Sujeto de Investigación

autoestima consciente. Es parte de las vivencias que se desarrollan en la niñez, de los cuidados que le fueron

otorgados y que en la edad adulta emergen cuando se observa cómo se relaciona con los
demás seres. El sujeto se siente seguro de sí mismo en cualquier contexto.

Introspección. Es la capacidad de comunicación del individuo consigo mismo. Se representa


cuando el sujeto es capaz de identificar sus estados de ánimo.

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 22
Creatividad. Inicia con la imaginación, a través de ideas, de pensamientos que le dan al
individuo la capacidad de innovación, de crear, de mejorar.

Iniciativa. Es la capacidad que desarrolla el ser humano en la toma de decisiones.

Pensamiento crítico. Permite el análisis de las causas de la adversidad para concientizar la


forma en que se toman decisiones.

Independencia. Es la capacidad del ser humano de establecer límites consigo mismo y con el
contexto que le rodea. Implica mantener distancia ante situaciones adversas sin caer en la
reclusión.

Capacidad de relacionarse. Identificada como la capacidad humana de establecer relaciones


sociales, de crear lazos, de mantenerse en contacto, de recibir reconocimiento para mantener
en equilibrio la necesidad de pertenencia.

Humor. Encontrar una sonrisa en la tristeza, rescatar de las pérdidas ganancias; es decir,
desarrollar la capacidad de mirar la parte positiva de la adversidad.

Moralidad. La capacidad de comprometerse con los valores, teniendo en cuenta que en cada
contexto se mira diferente la adversidad y lo que es bueno para unas personas no es bueno
para otras.

Por lo que, al analizar la mirada del estudiantado del posgrado en Pedagogía, se observa que,
a pesar de las situaciones difíciles durante su formación como personal investigador
educativo, una parte las enfrentan, las resuelven y cambian su perspectiva ante el problema.

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 23
En consecuencia, a partir de las consideraciones anteriores, la investigación tuvo como
objetivo general interpretar, a través de la mirada de la comunidad estudiantil del posgrado
en Pedagogía, los factores que construyeron su resiliencia y cómo fortalecieron su formación
como sujetos investigadores educativos.

En resiliencia los factores pueden tener las perspectivas de protección y riesgo. Estas se
consideraron como ejes de análisis en este trabajo.

3.3. Instrumento de Recopilación De Datos

En la entrevista se incluyeron un cuestionario: una de datos sociales y otra de atribución de


resiliencia; el segundo cuestionario, de resiliencia general para evaluar la capacidad de
afrontamiento ante las adversidades de los la sociedad a continuación, se explican esos tres
instrumentos.

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 24
3.4. Diseño de la investigación
La investigación experimental busca, mediante el control y la manipulación de variables,
evaluar las relaciones de causa y efecto de un fenómeno de estudio. La investigación no
experimental, en cambio, busca obtener datos a partir de la observación del fenómeno en su
ambiente natural. Aunque con aproximaciones diferentes, el propósito central de ambos
diseños de investigación es contribuir al fortalecimiento del conocimiento científico. Y tú,
¿ya conocías las diferencias entre estos dos diseños?

Construcción de contexto

Manipulación de variables

Control de variables independiente

Evaluación causas y efectos

Observación en su ambiente natural

Obtención de datos

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 25
Capítulo 4

Marco Operativo

4.1. Técnicas de Recolección de Datos

Son los que componen la gestión de riesgo

capacidad de un sistema de Resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse la es


un proceso dinámico que se mide antes, durante y después de recordar una estructura y
funciones básica de sistema previo.
La resiliencia es directamente proporcional a la eficacia de la gestión de riesgo
de desastre
2. La resiliencia de cada territorio es distinta, y frente al mismo desastre, se
observan magnitudes de impacto muy distintas
3. La resiliencia se podría medir específicamente respecto de cada amenaza y
respecto de un sistema específico:
• Ejemplo indicador de resiliencia de x territorio y su sistema y (población,
vivienda, agua, biodiversidad, etc.) respecto de una amenaza

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 26
4. Las distintas métricas de resiliencia son inconmensurables
5. Por lo tanto, se podrían generar sistemas de indicadores de resiliencia, uno por
cada sistema y amenaza en cada territorio y en un momento del

4.2. Trabajo de Campo

A continuación, te explicamos cinco claves para entrenar la resiliencia entre tus trabajador_s.

1. Cuida de su salud

Tanto mental, como física. Un equipo sano repercutirá, a su vez, en la salud de tu empresa.
Para ello, puedes llevar a cabo varias acciones formativas. Una de las prácticas más exitosas
en los últimos tiempos es el mindfulness en el ámbito laboral. Se trata de una técnica basada
en la atención plena que invita a vivir en el presente sin juzgar. Asimismo, promover hábitos
saludables como llevar una buena alimentación o no fumar, también tendrán efectos positivos
en tu plantilla y en su manera de trabajar, como una mayor capacidad concentración o
reducción del absentismo laboral.

2. Fomenta la conciliación laboral

Un estudio de Adecco (2018) señala que la conciliación es ya la primera causa de satisfacción


laboral. Horarios flexibles o permitir el teletrabajo son algunas iniciativas para empezar a
construir una cultura de conciliación en el entorno empresarial. Esto es importante en tanto
que una mayor satisfacción, repercutirá en el compromiso del equipo con la empresa.
Esencial para afrontar unid_s épocas de crisis.

3. Crea una cultura empresarial sólida

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 27
Impulsa cada día el compañerismo, el trabajo en equipo y la solidaridad. La construcción de
relaciones fuertes beneficiará la resolución de problemas conjuntamente, ya que se podrán
tomar decisiones ágiles de manera consensuada.

4. Habla con el

¿Cuáles son sus expectativas laborales? ¿Cómo se sienten en la empresa? ¿Qué les gusta más
del trabajo? ¿Qué se les da bien? ¿Qué les gustaría mejorar? Vale la pena realizar un 1to1
cada semestre para compartir un tiempo con los miembros de la plantilla, conocer sus deseos
y, de esta manera, canalizar sus puntos fuertes hacia una meta en común que compense a
ambas partes.

5. Sácalos de su zona de confort materia

Si sabes que alguien flaquea a la hora de hablar en público, animal a que lo haga
progresivamente y a su ritmo. De esta manera, poco a poco irá mejorando, hasta el punto de
que ya no le costarán este tipo de presentaciones. Así, reforzarás su autoestima y estará mejor
preparad_ para lidiar con este tipo de situaciones en el futuro.

4.3. Proyecto Piloto


Las familias participantes se repartirán aleatoriamente en cuatro grupos de trabajo para
evaluar el funcionamiento de las medidas: en el primero sólo se acompaña a las familias, en
el segundo este apoyo a las familias se complementa con actividades educativas para los
hijos, en el tercero se combina acción social e inserción laboral pero no se presta apoyo
educativo y en el cuarto se combinan los tres elementos.

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 28
A través de la recogida de evidencias del trabajo realizado en los cuatro itinerarios de
intervención y la evaluación de los resultados obtenidos, analizaremos los cambios
producidos por la intervención, centrados en sus efectos (Impactos) positivos y negativos.

El objetivo principal es obtener resultados que puedan ser escalados mediante políticas
públicas transformadoras que promuevan la inclusión social y laboral, y de este modo
conseguir un impacto mayor y más positivo en la infancia.

4.5. Control de Proyecto


El control hace referencia al convencimiento absoluto por parte de la persona resiliente que
todo aquello que nos sucede en la vida depende de nosotros mismos, es decir, tiene el locus
de control interno, y no externo, de fuerzas o poderes extraños a la propia persona en la
resiliencia se ve la pobreza entre las familias discusiones por falta de economía y afectados
los niños de la educación.

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 29
Capítulo 5

Marco Administrativo

5.1. Recursos
5.2. Presupuesto

RECURSOS PRESUPUESTO

COMPUTADORA Q.150.00

INTERNET Q. 150.00

PASAJES Q.50.00
Total Q. 350.00

Capítulo 6
Resultados de la Investigación

6.1. Muestreo
El desarrollo de la resiliencia se adquiere a través de las experiencias de vida del individuo.
Desde esa tesitura, se presentan resultados obtenidos en la investigación posdoctoral: “El
desarrollo de competencias resilientes en el estudiantado del posgrado en Pedagogía de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Resiliencia es la capacidad de vivir
de forma positiva a pesar de la adversidad o situaciones difíciles que enfrentan las personas
en los diferentes contextos sociales. Dada su subjetividad, su análisis es complejo, pues las
dificultades son percibidas de forma diferente en cada individuo. El objetivo del artículo es
mostrar el análisis de la resiliencia desde la mirada del estudiantado de posgrado para
identificar qué factores han desarrollado su resiliencia, cómo la construyeron y de qué forma
ha impactado en su formación como especialistas en investigación educativa. El
acercamiento metodológico cualitativo fue a través de la hermeneútica para reconocer la
diversidad, comprender la realidad y construir sentido a partir de la comprensión histórica
del mundo simbólico del individuo, ya que la conducta humana solo se puede comprender a
través de los significados. Por lo mismo, se empleó la técnica del taller, cuyo objetivo fue

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 30
que los sujetos participantes descubrieran su resiliencia. La muestra se constituyo de 23
estudiantes de posgrado. Los hallazgos mostraron que la interacción positiva, el sentido de
vida y la presencia del otro significativo fomentaron esta capacidad en algunos estudiantes
al favorecer el pensamiento crítico y la autoestima consciente, factores protectores necesarios
en la formación de personal investigador educativo.

6.2. Presentación de resultados

Grafica de resiliencia

Factores de la Residencia en la sociedad

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 31
Capítulo 7

Discusión y Análisis y Comparaciones de Resultados

Conclusiones
1. Cuando tienes capacidad de resiliencia, aprovechas tu fuerza interior para reponerte
de un contratiempo o un desafío, como la pérdida de un empleo, una enfermedad, un
desastre o la muerte de un ser querido. Si careces de resiliencia, es posible que te
obsesiones con los problemas, te victimices o te sientas abrumado, o recurras a
mecanismos de afrontamiento poco saludables, como el abuso de sustancias, los
trastornos alimentarios y los comportamientos riesgosos

2. La resiliencia es la capacidad de adaptarse a situaciones difíciles. Cuando el estrés,


la adversidad o el trauma te golpean, sigues experimentando ira, dolor y pena, pero
puedes seguir funcionando, tanto a nivel físico como psicológico. Sin embargo, la
resiliencia no significa soportar algo difícil, ser estoico o atravesar la situación solo.
De hecho, ser capaz de buscar el apoyo de otras personas es un componente
fundamental de la resiliencia.

3. La resiliencia puede ayudarte a protegerte de diferentes afecciones de salud mental,


como la depresión y la ansiedad. La resiliencia también puede ayudar a compensar
los factores que incrementan el riesgo de presentar trastornos de salud mental, como
el acoso o un trauma previo. Si ya tienes un trastorno de salud mental, la resiliencia
puede mejorar tu capacidad para afrontar una situación difícil.

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 32
Bibliografía
(García del Castillo, 2012) . (s.f.).
http://msolarg-laresiliencia.blogspot.com/2008/08/marco-terico.html. (s.f.).
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84862009000200014. (s.f.).
https://biblioteca.uajms.edu.bo/biblioteca/opac_css/doc_num.php?explnum_id=12030. (s.f.).
https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/historia-desastres-y-resiliencia-la-cronica-de-antigua-
guatemala. (s.f.).
https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/resiliencia-de-las-guatemaltecas/. (s.f.).
https://lasillarota.com/opinion/columnas/2017/2/16/la-resiliencia-social-afrontando-el-futuro-en-
comunidad-337190.html. (s.f.).
https://www.pilarjerico.com/resilientes/#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20proviene%20del%20lat%C3%ADn,
1972%20para%20las%20ciencias%20sociales. (s.f.).
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832324073.pdf. (s.f.).

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 33
Agradecimientos

Mi madre preceptora de mi vida, modelo de lucha,


perseverancia y dedicación.

J fiel amigo y copartícipe inseparable en todos mis


Mi padre éxitos.

Julio Antonio y Ligia Isabel Rivas Ruano,


Maestro inseparables compañeros de vida y prototipos de
virtuosos ideales.

Por tanta paciencia y apoyo por el cual me han tenido


y su compresión.

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 34
Capítulo 8
Propuesta De Soluciones A La Problemática
8.1. Introducción
En Guatemala y Centroamérica los frecuentes desastres naturales afectan negativamente la
vida y los medios de vida de las personas. Resultan reiteradamente vulnerados los
ecosistemas naturales (bosques, manglares, ríos, lagos, agua, cultivos, suelo, animales,
costas, montañas) de las poblaciones rurales pobres que sufren las sequías, olas de calor,
escasez de agua, pérdida de cosechas, inundaciones y enfermedades. Las poblaciones urbanas
pobres que habitan en áreas marginales también son población altamente vulnerable. Al
habitar viviendas inapropiadas y ubicadas en zonas de alto riesgo esta población se ve cada
vez más afectada por deslizamientos, derrumbes, huracanes e inundaciones.

La experiencia acumulada en seguridad de medios de vida, adaptación al cambio climático,


gestión de los recursos naturales, reducción del riesgo de desastres y atención a situaciones
de crisis humanitaria, han dejado a CARE importantes lecciones para entender que las
comunidades y las personas pueden ser resilientes. En el marco de estos aprendizajes, CARE
entiende la resiliencia como “La capacidad de una comunidad para resistir, asimilar y
recuperarse de los efectos de las amenazas en forma oportuna y eficiente, preservando o
restableciendo sus estructuras básicas, sus funciones y su identidad. Una comunidad
resiliente es capaz de enfrentar las amenazas para minimizar sus efectos y/o recuperarse
rápidamente de los efectos negativos.

8.2. Justificación

La investigación se enmarca dentro del sector SOCIAL en este caso orientada a personas que
tienen la capacidad de salir fortalecido después de una experiencia crítica, difícil, adversa
o aparentemente sin salida, igualmente que es la capacidad de cambio y transformación de
nuestras vidas, relaciones o circunstancias, conocidos como resilientes, específicamente en
los adolescentes.

Para centrar un poco más el trabajo se ha remitido a la recopilación y posteriores


investigaciones teóricas del tema. EL proyecto investigativo que indagara en las
características, situaciones y particularidades de los adolescentes resilientes hacen parte del

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 35
componente psicosocial y cultural de los jóvenes que presentan estas habilidades o
capacidades de superación para alcanzar el éxito.

En este sentido el proyecto investigativo fortalece, posibilita, dinamiza, caracteriza las


experiencias resilientes en adolescentes para de esta manera poder orientar los procesos
psicosociales de estos, como referente históricos para desarrollar procesos de ayuda de
apropiación de fortalezas por encima de las dificultades o limitaciones.

La propuesta está encaminada a Reconocer y evidenciar las características resilientes en


los adolescentes; los cuales colocan a prueba sus capacidades en medio de las adversidades
que presentan logrando alcanzar sus propias metas y permitiendo el crecimiento personal.

El interés al realizar esta investigación es principalmente generar procesos reflexivos y


críticos tanto en los jóvenes que poseen dificultades o limitaciones criticas como en personas
que se encuentran en su entorno dentro de la sociedad, demostrar cual es el impacto e
importancia que trae la resiliencia, en su identidad y despertar esa conciencia social que
permita la valoración de estos.

8.3. Objetivos de la Propuesta

8.3.1. Objetivos Generales


Reconocer y evidenciar las características resilientes en los adolescentes los cuales colocan
a prueba sus capacidades en medio de las adversidades que presentan logrando alcanzar sus
propias metas y permitiendo el crecimiento personal.

8.3.2. Objetivos Específicos:

1. Identificar casos de adolescentes resilientes.

2. Analizar los referentes teóricos e investigativos de la resiliencia

3. evidenciar el interés y motivaciones que poseen los adolescentes resilientes por


demostrar sus fortalezas y habilidades más allá de sus limitaciones.

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 36
8.2. Desarrollo de la Propuestas

Algunos atributos personales favorecen la resiliencia, por ejemplo, la autoestima, la


capacidad para resolver problemas o la competencia social. También la favorecen los apoyos
familiares y sociales con los que contamos. Además, una actitud positiva también propiciará
nuestro bienestar y capacidad de superación. La clave es identificar lo que a cada uno le
pueda funcionar mejor para desarrollar estrategias propias.

Decálogo de una persona resiliente

Os presentamos aquí diez consejos para construir la resiliencia propuestos por la Asociación
Americana de Psicología:

1. Establecer y mantener relaciones

Las buenas relaciones familiares y sociales son una excelente fuente para obtener y aceptar
ayuda y apoyo, potenciando la resiliencia. También encontraremos oportunidades para
ayudar a otros, algo que, a su vez, también redundará en nuestro bienestar personal.

2. Evitar ver las crisis como problemas insuperables

A menudo, no podemos cambiar los hechos, pero sí la forma cómo los interpretamos y
respondemos a ellos. Como indicamos anteriormente, hemos de procurar limitar el efecto de
las emociones no productivas.

3. Aceptar que el cambio es parte de la vida

Aceptar que hay circunstancias que no podemos cambiar, como es el caso de la enfermedad
de Alzheimer en un ser querido, puede ser de gran ayuda para centrarse en las que sí podemos
modificar y canalizar nuestros esfuerzos hacia ellas.

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 37
4. Dirigirse hacia los propios objetivos

Es importante plantearse objetivos realistas y hacer algo de forma regular que nos acerque a
ellos. Preguntémonos: “¿Qué puedo hacer hoy (por insignificante que pueda parecer) para
acercarme a uno de mis objetivos?” Por ejemplo: “Tomar algo con un/a amigo/a, ya que ello
me permitirá un rato de desahogo y poder compartir mi experiencia.”

5. Ejecutar acciones decisivas

Actuar en la medida en que se pueda sobre las situaciones adversas para tratar de cambiar su
rumbo, en vez de evitarlas y confiar en que se resolverán solas.

6. Fomentar el autodescubrimiento

A menudo, pasar por situaciones vitales

8.5. Programas de Implementación

Sesión 1

Comprender el modelo de resiliencia

Cómo empieza el proceso de transformación

Aprender la Técnica de la Respiración Centrada en el Corazón™ y cómo se aplica a la


Resiliencia

Sesión 2
Conocer los dominios de la Resiliencia Aplicar los 4 pasos para el descubrimiento personal
Cómo descubrir las fugas energéticas y la manera de recargarnos, para sostener mejor
nuestra energía interna Introducir y practicar la Técnica Coherencia Rápida®

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 38
Sesión 3

Introducir la Coherencia y la variabilidad de la frecuencia cardíaca y cómo la Coherencia se


relaciona con la Resiliencia

Aprender a utilizar la cuadrícula de Agotamiento a Renovación™ como herramienta de


autoconocimiento
Aprender la Técnica de Respirando Actitud

Sesión 4

Conocer los patrones neuronales: qué son y cómo se forman


Aprender cómo podemos restituir los patrones neuronales por otros más saludables y, por
lo tanto, establecer una nueva línea de base de Resiliencia
Explorar el estado de tranquilidad interior

Sesión 5

Aprender prácticas efectivas para mejorar las relaciones con otras personas
Traer el proceso de transformación Creando Resiliencia Personal™ como parte de la vida
personal, profesional y relacional

Comprender los beneficios de utilizar la tecnología de Coherencia

Aprender la Técnica Centrar, Sostener y Expandirla establecer una nueva línea de base de
mayor Coherencia Mente Corazón

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 39
8.6. Presupuesto de la puesta

La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza,


o fuentes de tensión significativas, como problemas familiares o de relaciones personales,
problemas serios de salud o situaciones estresantes del trabajo o financieras.

8.7 Recomendación de uso de Mantenimiento

Pasos para la actividad


Ten un horario a la vista con una programación clara y establecida:
• Hora de levantarse.
• Hora de acostarse.
• Actividades de aseo personal: baño, lavado de dientes, lavado de ropa, etcétera.
• Actividades de arreglo de espacio personal y/o compartido: tender cama, guardar ropa, limpieza del
cuarto, etcétera.
• Hora de desayuno, comida, cena y
colaciones (si es que las hay).
• Horario de actividades grupales:
talleres, grupos, esparcimiento, etcétera.
• Horario de actividades individuales: terapias, entrevistas, diligencias, etc. (Este horario puede estar
considerado dentro del horario general, pero deberá desarrollarse el particular con cada uno/una.)
• Horarios de ocio.
• Días de salidas o actividades fuera
del centro de asistencia.
• Horarios y días para actividades recreativas y juego.
• Horarios de asistencia a clases

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 40
InShot_20230529_1
00631749.mp4

RESILIENCIA EN LA SOCIEDAD 41

También podría gustarte