Está en la página 1de 25

PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO PARCIAL I QUIMESTRE

2022-2023

Tema del Proyecto:


El porqué de las cosas

Integrantes del grupo:


Ashly Juliiette Rizzo Vanegas
Eliana Mora Sánchez
Oriana Zambrano
Su Cao Carmen
Santiago Juan Sánchez Jácome
Melany Espinoza Carranza

Grado o curso:
9 “A”

Período:
I Quimestre

Quevedo, Los Ríos, Ecuador


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
Identificación del Problema....................................................................................................4
Justificación de la Elaboración Proyecto................................................................................5
Objetivo General.................................................................................................................5
DESARROLLO...............................................................................................................................5
Marco Teórico.........................................................................................................................5
Ciencias Naturales Lcdo. Eduardo Real...............................................................................5
Matemática Tlga. Wendy Tapia..........................................................................................6
Lenguaje Lcda. Ketty Macías...............................................................................................7
Estudios Sociales Lcda . Letty Jaramillo..............................................................................7
Artística Ing. Fernanda Manzano......................................................................................10
Computación Lcda. Diana Miranda..................................................................................10
Desarrollo del pensamiento Ing. Ángel Ortiz....................................................................11
Actividades por Asignatura...................................................................................................12
Ciencias Naturales............................................................................................................12
Matemática.......................................................................................................................14
Lenguaje............................................................................................................................15
Estudios Sociales...............................................................................................................17
Artística.............................................................................................................................19
Computación.....................................................................................................................20
Normas APA......................................................................................................................20
Desarrollo del pensamiento (Oriana Zambrano)..............................................................20
CONCLUSIONES.........................................................................................................................21
RECOMENDACIONES.................................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................22
ANEXOS.....................................................................................................................................23
a. Maestros a cargo:..........................................................................................................23
b. Destrezas a desarrollar por asignatura:.........................................................................23
c. Aporte de cada asignatura:............................................................................................24

Índice de figuras
Figura 1 Mapa de Asia Oriental................................................................................................8
Figura 2 Cultura Oriental..........................................................................................................9
Figura 3 Lámparas de lava......................................................................................................11
Figura 4. Enfermedades Infecciosas.......................................................................................12
Figura 5 Miniarco...................................................................................................................15
Figura 6 Asia Oriental............................................................................................................18
Figura 7 Grafiti sobre la importancia del reciclaje.................................................................19

INTRODUCCIÓN
Si hubiese que elegir alguna pregunta que suele venir a la mente de manera recurrente en los
momentos más arduos y complicados de nuestra existencia, para mí esa no sería otra que la
incógnita que empieza por un “¿por qué?”.
Cuando nos planteamos un por qué, iniciamos un viaje. Un viaje que nos devuelve a nuestro
pasado.

Es indudable que pueden existir múltiples respuestas posibles a esta simple pregunta. Desde
aquellas de carácter personal como "para tener prestigio profesional, o sentirse bien, o
alcanzar reconocimiento, o para publicar, obtener financiamiento, o viajar a congresos";
pasando por otras muy nobles como "para ser parte del conocimiento, o hacer crecer nuestra
profesión, o fortalecer una disciplina, o beneficiar a la población,"; hasta algunas muy
profundas y de significado muy técnico como "para generar conocimiento útil, o fundamentar
nuestras acciones, o invertir en lo necesario, o evitar riesgos, o fundamentar las prioridades en
salud, o influir en la economía", etc.

No obstante, todas las posibles motivaciones, es indudable que para comenzar se requiere de
una idea de investigación, la que puede aparecer de múltiples fuentes, como del contacto con
los pacientes, de la lectura de bibliografía especializada, a partir de una discusión con colegas,
de la asistencia a congresos, de la experiencia del investigador, etc.

De todo lo anteriormente expuesto, se han de resumir las siguientes ideas: que la el conocer
¿Por qué de las cosas? y trabajar en aplicar son actividades íntimamente relacionadas; que el
¿Por qué de las cosas? debe terminar con el conocer y aplicar conocimientos en la vida
cotidiana que facilitará soluciones importantes en las vidas de los estudiantes.

Identificación del Problema

La sociedad durante el proceso de formación de la vida, es decir, en la educación, profesional


y personal existe la responsabilidad primordial de cumplir con cada una de ellas, y el
desconocimiento del porqué de las cosas, hacen no llegar a resolver muchas incógnitas que
pudiesen ser el camino al éxito de todos y por ende del medio ambiente en el que viven.
Es necesario hacer conciencia en especial a los niños y jóvenes para crear en ellos lo
importante de investigar el porqué de las cosas.
Justificación de la Elaboración Proyecto

La sociedad en su conjunto debe gestionar una cultura que inculque a los jóvenes el hábito
investigativo, conocer el porqué de las cosas y accionar por conseguirlo a base de aquel
conocimiento, base importante del camino a la excelencia. Este proyecto se llevará a cabo con
formación pedagógica, de los docentes de diferentes áreas; Todo trabajo se llega al éxito con
el respaldo y apoyo de estudiantes, representantes, docentes en la formación del mismo.

Objetivo General
Identificar la importancia de investigar el porqué de las cosas y la aplicación de resolución de
problemas en la vida cotidiana.

DESARROLLO

Marco Teórico

Ciencias Naturales Lcdo. Eduardo Real


Enfermedades infecciosas.
El sistema de salud mundial en evolución ha hecho mucho para proteger y promover la
salud humana. Sin embargo, el mundo continúa enfrentándose a amenazas de
enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes de larga data. Estas amenazas
difieren ampliamente en términos de gravedad y probabilidad. También tienen
consecuencias variables para la morbilidad y la mortalidad, así como para un conjunto
complejo de resultados sociales y económicos (Bloom & Cadarette, 2019,p. 549).
El cuerpo humano está colonizado por una comunidad diversa de microorganismos
denominados colectivamente microbiota. La microbiota humana influye en la
susceptibilidad a las enfermedades infecciosas usando ejemplos del tracto respiratorio,
gastrointestinal y reproductivo femenino. Las interacciones entre el huésped, la
microbiota autóctona y los microorganismos no nativos, incluidas las bacterias, los virus
y los hongos, pueden alterar el resultado de las infecciones (Libertucci & Young, 2018,
p.35)
Antibióticos.
El primer antibiótico, salvarsan , se implementó en 1910. En poco más de 100 años, los
antibióticos cambiaron drásticamente la medicina moderna y extendieron la vida
humana promedio en 23 años. El descubrimiento de la penicilina en 1928 inició la edad
de oro del descubrimiento de antibióticos de productos naturales que alcanzó su punto
máximo a mediados de la década de 1950. Desde entonces, una disminución gradual en
el descubrimiento y desarrollo de antibióticos y la evolución de la resistencia a los
medicamentos en muchos patógenos humanos ha llevado a la actual resistencia a los
antimicrobianos (Hutchings et al., 2019, p.72).
Vacunas.
La aparición de la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) nos
ha hecho apreciar lo importante que es desarrollar rápidamente tratamientos y salvar
vidas. La carrera para desarrollar una vacuna para este nuevo coronavirus comenzó tan
pronto como surgió la pandemia. El tiempo era el único factor limitante. Desde la
primera vacuna contra la viruela desarrollada en 1796 hasta la última vacuna contra la
COVID-19, ha habido varias vacunas que han reducido la carga de la enfermedad, con
la mortalidad y morbilidad asociadas. A lo largo de los años, hemos visto muchos
avances nuevos en el aislamiento de organismos, el cultivo celular, la secuenciación del
genoma completo y las técnicas nucleares recombinantes. Estas técnicas han facilitado
enormemente el desarrollo de vacunas. Cada vacuna tiene su propia historia de
desarrollo y se puede obtener mucha sabiduría aprendiendo sobre los avances en el
desarrollo de vacunas (Saleh et al., 2021, p.1).

Matemática Tlga. Wendy Tapia


Miniarco.

El mini arco es un material didáctico autocorrectivo que implican un cierto movimiento


motor, permitiendo que los niños puedan corregir sus propios ejercicios vienen de varias
formas dependiendo de la edad y necesidad, que ayudan en actividades que van desde el
lenguaje hasta las matemáticas pasando por el razonamiento lógico, la concentración,
orientación espacial y hasta el inglés. Está compuesto por un maletín de 12 fichas que
en la una cara tienen numeradas del 1 al 12 que se corresponden con las preguntas y las
respuestas que plantean los folletos (maletín – folleto), en la otra cara tienen una forma
de color que permitirán que una vez el niño llene todas las preguntas formaran un dibujo
geométrico que coincidirá con el que aparece en el folleto, si existe un error en las
respuestas el dibujo no coincidirá, permitiendo que el niño realice una autocorrección,
en ningún momento son presionados por el docente, motivando la curiosidad, el juego,
la creatividad, fomentando la concentración y el conocimiento. los folletos incluyen
materiales de matemáticas, lengua, lógica, inglés (Freire Pazmiño, 2020, p. 155).

Lenguaje Lcda. Ketty Macías

Textos expositivos.
Adquirimos mucha información sobre el mundo a través de los textos, que se pueden
clasificar en el nivel más amplio en dos géneros principales: narraciones y
exposiciones. Las historias y los ensayos difieren en una variedad de dimensiones,
incluida la estructura y el contenido, con numerosas teorías que plantean la hipótesis de
que las historias son más fáciles de entender y recordar que los ensayos (Mar et al.,
2021, p.2).

Diferencias entre textos expositivos y narrativos.


Los textos expositivos o "informativos" transmiten y comunican información objetiva.
Estos textos contienen más vocabulario y conceptos desconocidos, menos ideas
relacionadas con el aquí y el ahora y menos información relacionada directamente con
la experiencia personal. Tanto los textos narrativos como los expositivos tienen
estructuras jerárquicas (Meyer & Poon, 2001), sin embargo, los textos expositivos
difieren de los narrativos en sus patrones estructurales. Los textos narrativos tienden a
seguir un patrón estructural (gramática del relato), mientras que en los textos
expositivos se utilizan múltiples estructuras. Los patrones estructurales básicos incluyen
la descripción, la secuencia o el procedimiento, la enumeración, la causalidad, el
problema/solución y la comparación/contraste (Hall et al., 2005, p. 211).

Estudios Sociales Lcda . Letty Jaramillo

Cultura oriental.
Un aspecto importante de la obra es que desmitifica que los países asiáticos, y en
particular China, hayan sido completamente cerrados, aislacionistas y tradicionales.
Plantea más bien que estuvieron expuestos desde la antigüedad al contacto con otras
culturas y naciones, al comercio internacional (como ocurrió con la llamada Ruta de la
Seda), al mestizaje y las hibridaciones étnicas, lingüísticas, religiosas y culturales; que
fueron influidos por la modernidad temprana hasta ser lo que son actualmente: una
mezcla de lo nuevo y lo viejo, lo oriental y lo occidental, sin perder su esencia propia
ni su identidad. Ejemplo de esto son los hallazgos arqueológicos de porcelana china de
que habla el autor, encontrados en Indonesia, Malasia, Filipinas, la India, el este de
África, Egipto y el Golfo Pérsico (Cortés, 2018, p.124)

Figura 1
Mapa de Asia Oriental
Fuente https://www.freepik.es/vector-premium/mapa-asia-oriental_2192011.htm

Figura 2
Cultura Oriental
La cultura oriental propone respetar a la naturaleza, a fin de mantener el equilibrio
universal.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/cultura-oriental/#ixzz7dOv3J8UX

Artística Ing. Fernanda Manzano

El grafiti.
El grafiti converge con las prácticas culturales de la sociedad de la información. Las
firmas ilegibles, complejas, tipografías diseñadas, conocidas por los artistas del grafiti
como tags, son códigos visuales globales. Grafiti es la palabra que utilizamos para
describir la realidad dinámicamente cambiante de pintar/escribir nombres en
superficies (públicas) para hacer visible el nombre, el estilo o el mensaje para un
público más amplio. La pintura puede ser reemplazada por otros medios (como
estarcidos, colages u otras técnicas) (Quintero, 2007, p-2).

Computación Lcda. Diana Miranda

Las Normas APA.


Las Normas APA (American Psychological Association) son un conjunto de
directrices diseñadas para facilitar una comunicación clara y precisa en las
publicaciones académicas, especialmente en la citación y referenciación de fuentes de
información. Aunque surgidas en el campo de la psicología, su uso se ha extendido a
otros campos de las ciencias sociales, las ciencias económicas y las ciencias aplicadas,
entre otras, por su practicidad para la preparación de manuscritos para publicación,
trabajos estudiantiles y otros productos académicos (Moreno & Carrillo, 2019, p-1).

Desarrollo del pensamiento Ing. Ángel Ortiz

La experimentación es una estrategia didáctica que genera poner en práctica las


hipótesis y explicaciones, para poder determinar lo que se observa y sacar propias
deducciones de los resultados de la experimentación. El ser humano piensa para
decidir todo referente a su vida, piensa en el momento de determinar qué ropa usar, al
cruzar la calle, al pedir su alimento, esto significa que el pensamiento cotidiano se
encuentra inmerso en cualquier tipo de pensamiento, y en relación con el científico se
complementan al momento en que la ciencia interviene, ya que la ciencia puede surgir
al momento en que el pensamiento cotidiano no proporciona una respuesta.(Laura &
Morales, 2014, p.23).
¿Qué hay dentro de una lámpara de lava?
La lámpara consiste en una Lámpara eléctrica de iluminación, una botella de cristal
que contiene agua (transparente o coloreada), cera translúcida, un rollo metálico de
cable y un pequeño cono de metal que se coloca en la parte superior (Edo & Almela,
2015).
¿Qué es lo que hace funcionar la lámpara de lava?
Las lámparas de lava se caracterizan por tener unas gotas de cera, teniendo en cuenta
que la cera es un compuesto de carácter orgánica con grandes cadenas de carbono, que
se encuentra en grandes cantidades en productos vegetales, de característica lipofílicas.
Toda lámpara de lava que funciona con electricidad consiste en una base metálica en
forma de cono donde está un bombillo de 40 Vatios. A su vez la base contiene un
recipiente de vidrio en forma de gota en el cual se encuentra un colorante disuelto en
agua y una mezcla de cera de parafina, tetracloruro de carbono y aceite mineral
(Giancoli, 2009).
Figura 3
Lámparas de lava
Fuente: https://okdiario.com/

¿Cuál es la reacción química de la lampara de lava?


El bicarbonato de sodio cuando se disuelve en el agua se separa en iones de sodio e
iones de bicarbonato. Los iones se hidrolizan liberando CO2 que es el causante de las
“burbujas” de colores. Estas burbujas son menos densas que el aceite por lo que se
mueven hacia arriba creando así el efecto de la lámpara de lava (Edo & Almela, 2015)

Actividades por Asignatura

Ciencias Naturales
Agentes transmisores de enfermedades infecciosas
A lo largo de las últimas décadas, el uso de combustibles fósiles ha liberado a la
atmósfera grandes cantidades de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Esto ha
supuesto una alteración del clima mundial y un aumento de las temperaturas de
alrededor de 0,85 oC en los últimos 130 años.Las modificaciones climáticas han
demostrado tener influencia sobre la distribución de enfermedades infecciosas
transmitidas a través del agua, de insectos o de otros animales. (Organización
Mundial de la Salud, 2018).

En la figura 3 se observan agentes infectores de enfermedades, mecanismos de


infección, fases de la enfermedad, control de la enfermedad y uso de antibióticos
Figura 4.
Enfermedades Infecciosas
Fuente. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-privada-san-juan-
bautista/microbiologia/enfermedades-infecciosas-o-infectoco-organizador-visual/
9328072

Charla con un médico sobre el uso de antibióticos y las vacunas.


Se procedió a contactar a la Dra. Goyburo Gaibor Flerida
Elizabeth quien es especialista en medicina del deporte y
diplomado en salud familiar y comunitaria .
Se le aplicó un cuestionario de preguntas a las cuales respondió lo
siguiente:
1. ¿Cuáles son los principales agentes transmisores de
enfermedades infecciosas?
Hay cuatro tipos principales de gérmenes:

 Bacterias: Gérmenes unicelulares que se multiplican rápidamente.


 Virus: Pequeñas cápsulas que contienen material genético. Invaden sus células para
poder multiplicarse. Esto puede matar, dañar o cambiar las células y enfermarle.
 Hongos: Organismos primitivos parecidos a las plantas, como moho, setas y levaduras.
 Parásitos: Animales o plantas que sobreviven viviendo sobre o dentro de otros seres
vivos.

2. ¿Cuál es la importancia de los antibióticos?


 Los antibióticos son medicamentos que combaten infecciones causadas por bacterias
en los seres humanos y los animales ya sea matando las bacterias o dificultando su
crecimiento y multiplicación.

3. ¿Cuáles son las implicaciones del uso de antibióticos sin receta médica?
El riesgo de la venta libre de antibióticos sin una prescripción médica podría conllevar
a una resistencia antimicrobiana; es decir, los microorganismos que causan las
enfermedades se vuelven más resistentes y, por ende, los fármacos pierden su eficacia

4. ¿Cuáles son los beneficios de las vacunas en la salud humana?


La vacunación es la mejor herramienta para prevenir algunas enfermedades infecciosas
y es una de las medidas de salud pública que más vidas ha salvado a nivel mundial.

Matemática

Los estudiantes elaborarán un material llamado mini arco y realizarán un banco


de preguntas para poder jugarlo y compartirlo con sus compañeros.

¿Por qué es importante el estudio del algebra?.


La importancia del álgebra durante toda la etapa educativa, es un hecho fuera de toda duda.
Una de las aplicaciones de esta, es dar forma y solución a las diferentes situaciones que nos
encontramos con nuestro día a día, requiriendo la construcción de ecuaciones que representan
estas situaciones. Por ejemplo, en el momento de realizar la compra mentalmente generamos
una ecuación para saber si hemos recibido bien el cambio, o cuando queremos pintar una
habitación, cuanta pintura nos hará falta.
Es por ello que es muy importante conocer el proceso y estrategias utilizadas durante la
resolución de problemas aritmético-algebraicos, y gracias a las técnicas de neuroimagen in
vivo y no invasivas, observar estos procesos a nivel cerebral. De este modo, se establece una
nueva vía de investigación entre el campo de la educación y la neurociencia: la
neuroeducación (Kaufmann et al., 2008).

Figura 5

Miniarco

Lenguaje
Escritura de un texto expositivo
Texto expositivos.
Un texto expositivo es una clase de modalidad textual que presenta un intercambio objetivo
de los hechos, las ideas o los conceptos. Son aquellos que explican y desarrollan un tema. Su
finalidad es informar temas de interés general para un público no especializado y testificado
de un tema en particular (Coelho, 2011).. 

Que es un texto expositivo.


El texto expositivo es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema determinado,
con la finalidad de dar a conocer e informar una serie de hechos, datos o conceptos
específicos (Coelho, 2011)..
El propósito fundamental de los textos expositivos es transmitir información, es decir,
aportar un conjunto de conocimientos claros y directos sobre a una amplia lista de contenidos
generales o específicos (Coelho, 2011).
A la par de esto, el texto expositivo también es explicativo, pues busca aclarar y detallar
toda la información relacionada con los datos que proporciona. De allí que podamos encontrar
textos expositivos en discursos de carácter informativo, educativo, científico, jurídico o
humanístico (Coelho, 2011)..

Características del texto expositivo.


Los textos expositivos se diferencian y caracterizan de los demás textos principalmente por su
estructura para organizar la información y estilo de redacción. Las principales características
son:

 La redacción del texto es objetiva.

 Se escribe en tercera persona.

 Hace uso de un lenguaje claro y preciso.

 Se apoya en el uso de recursos como los conectores, la comparación o la enumeración,


para facilitar la fluidez discursiva (Coelho, 2011)..

Estructura de los textos expositivos.


La estructura de los textos expositivos está formada, como para la mayoría de los textos, por
introducción, un desarrollo y conclusiones.

 Introducción: donde se da a conocer el tema que será abordado, el enfoque que se


empleará y los puntos o aspectos de mayor interés.
 Desarrollo: parte del texto en el cual se expone, de manera clara y ordenada, la
información relativa al tema que se está abordando.
 Conclusión: síntesis de la información presentada donde se destacan los aspectos más
relevantes del tema (Coelho, 2011)..

Ejemplos de textos expositivos.
 Texto escolar.
 Los volcanes.
 Ensayo. De la amistad. ...
 Artículo de una constitución.
 Constitución política de la República de Guatemala
 Resumen.
 La batalla de Stalingrado (23 de agosto de 1942-2 de febrero de 1943). ...
 Folleto.
 Consejos para la eficiencia energética en el hogar.

 Reseña bibliográfica (Coelho, 2011).

Se procedió a elaborar como ejemplo un texto expositivo:


Resumen
La gran proliferación de textos con pretensión de explicar y exponer información o
conocimientos diversos, plantea la necesidad de estudiar la estructura de estos
textos: su esquema mental o superestructura, así como sus características lingüísticas
y textuales.

Estudios Sociales
Realice investigación como: el espacio geográfico, la sociedad, la cultura, el arte,
de la civilización antigua. Asia oriental.

Asia oriental .

Asia Oriental o Asia del Este es una de las veintidós subregiones en que la ONU divide


el mundo. Está compuesta por cinco paísesː China, Mongolia, Corea del Norte, Corea del
Sur y Japón, además de dos dependencias, Hong Kong y Macao, y un país con
reconocimiento limitado, República de China, mejor conocido como Taiwán. Posee 26 de
las 100 mayores ciudades del mundo: 

Cantón, Shanghái, Pekín, Tianjin, Xiamen, Chengdú, Hangzhou, Shantou, Wuhan, Shenyang, 
Chongqing, Nankín, Xi'an, Wenzhou, Qingdao, Harbin, Zhengzhou, Hefei, Dalian y Changsha,
en China; Tokio, Osaka y Nagoya, en Japón; Seúl en Corea del Sur, Taipéi (Taiwán) y Hong
Kong (Wikipedia, 2022).

Limita con Asia del Norte, al este con el mar Amarillo y océano Pacífico, al sureste con el mar
de la China Meridional, al sur con Sudeste Asiático, al suroeste con Asia del Sur y al oeste
con Asia Central. Con 1 620 807 000 hab. En 2013 se convirtió en la segunda región más
poblada del continente —por detrás de Asia del Sur— y con 12 millones de km², la segunda
más extensa, por detrás de Asia del Norte (Wikipedia, 2022).
Asia Oriental abarca a la población sinoparlante, japonesa, coreana y mongola.

Aspectos culturales.
Esta combinación de lenguaje, filosofía política y religión se solapa con las designaciones
geográficas. La influencia está presente en el estilo arquitectónico, la música tradicional y los
instrumentos, festivales, etc. Desde el punto de vista lingüístico puede dividirse en
hablantes sinotibetanos, como el chino y tibetano, y tunguses como el
manchú, japónicas como el japonés, lenguas coreánicas como el coreano y lenguas
mongólicas como el mongol (Wikipedia, 2022).

Composición cultural.

Las siguientes sociedades o culturas se agrupan en lo que se denomina culturalmente Este de


Asia:

 Sociedad china, que incluye las regiones en las que la cultura china es


predominante, así como la cultura de Hong Kong, la cultura de Macao, la cultura
de Singapur y la cultura de Taiwán;
 Sociedad japonesa
 Sociedad coreana
 Sociedad mongol
 Sociedad vietnamita
 Sociedad taiwanesa

Superficie: 11.84 millones km²
Población: 1,624,224,125 hab.
Densidad: 135,1 hab./km²
Idiomas regionales: Chino; Japonés; Coreano;
Mongol; Wu; Hokkien; Taiwanés; Cantonés; Jin; Xiang; Hakka; Gan; Huizhounés; Inglés
Zona horaria: UTC+7 - UTC+9(Wikipedia, 2022)

Figura 6
Asia Oriental
Fuente(Wikipedia, 2022)
Artística
Creación de un Grafiti con autorización de las autoridades en las paredes del
fondo del colegio.

El Grafiti diseñado representa el reciclaje que se puede realizar con objetos que ya no
tienen el uso para el cual fue creado; por ejemplo en el caso de los focos pueden ser
utilizados como elementos decorativos tal como se muestra en la imagen

Figura 7
Grafiti sobre la importancia del reciclaje
Computación
Normas APA
En el documento se ha procurado el uso del estilo APA séptima edición de igual forma para
las citas y referencias así como para las figuras.

Desarrollo del pensamiento (Oriana Zambrano)


Realizar experimentos sencillos que les permita potenciar su creatividad. Para
ello deberán analizar y justificar el por qué se dan ese principio.
¿Cómo hacer una lámpara de lava fácil?
Materiales:
1.-1 vaso de plástico o botella de cristal.
2.-Colorante o pintura de cualquier color.
3.-Pastillas efervescentes.
4.-Aceite.
5.-Agua.
6.-Linterna para ver bien el efecto.
7.-Consejos: cuanto más alto sea el vaso o el bote de cristal que utilices, más bonito será el
efecto
Procedimiento.
Colocamos un poco de agua en el recipiente unos 4 centímetros aproximadamente.
Agregamos el colorante para teñir el agua. Después añadimos aceite casi hasta llenar. Para
terminar, introducimos dos pastillas efervescentes y observamos que ocurre y cómo funciona
la lámpara de lava casera. Explicaremos a nuestros alumnos que el agua y el aceite poseen
diferentes densidades. Además, ambas sustancias son inmiscibles entre ellas, es decir, que no
se pueden mezclar. Eso hace que la de mayor densidad, en este caso el agua, quede abajo, y la
otra arriba. Cuando las pastillas efervescentes entran en contacto con el agua, comienzan a
producir dióxido de carbono, que es un gas. Éste es menos denso que el agua y que el aceite,
por eso sube. En su travesía hacia la superficie, las pequeñas burbujas que se generan en gran
cantidad, arrastran porciones de agua. Al llegar a arriba, las burbujas escapan y el agua que es
más densa que el aceite vuelve a caer hacia el fondo (Edo & Almela, 2015).

CONCLUSIONES

La experimentación y la imaginación son herramientas claves para entender el porqué de las


cosas que nos rodean. Cada asignatura del proyecto integrador permite entender cada área del
conocimiento y conocer detalles que forman parte del proyecto integrador. Las herramientas
empleadas permiten seguir estrategias que beneficien el crecimiento y desarrollo de nuestra
inteligencia

RECOMENDACIONES
Ampliar los términos de búsqueda en cada área del proyecto integrador para así poder tener
mayor cobertura de los temas explicados.

BIBLIOGRAFÍA
Bloom, D. E., & Cadarette, D. (2019). Infectious disease threats in the twenty-first century:
Strengthening the global response. Frontiers in Immunology, 10(MAR), 549.
https://doi.org/10.3389/FIMMU.2019.00549/XML/NLM
Cortés, P. (2018). Una historia de Asia Oriental. De los orígenes de la civilización al siglo xxi. 19,
123–128.
Edo, J., & Almela, M. (2015). : LA EXPERIMENTACIÓN EN EL AULA DE PRIMRIA.
Freire Pazmiño, J. C. (2020). Mini Arco, estrategia para mejorar la capacidad de razonamiento
lógico, comprensión lectora y creatividad en estudiantes de educación básica. SATHIRI,
15(2), 153–161. https://doi.org/10.32645/13906925.985
Giancoli, D. C. (2009). Fisica 2. Principios con aplicaciones  aplicaciones. www.elsolucionario.org
Hall, K. M., Sabey, B. L., & McClellan, M. (2005). Expository text comprehension: Helping primary-
grade teachers use expository texts to full advantage. Reading Psychology, 26(3), 211–234.
https://doi.org/10.1080/02702710590962550
Hutchings, M., Truman, A., & Wilkinson, B. (2019). Antibiotics: past, present and future. Current
Opinion in Microbiology, 51, 72–80. https://doi.org/10.1016/J.MIB.2019.10.008
Kaufmann, L., Vogel, S. E., Wood, G., Kremser, C., Schocke, M., Zimmerhackl, L. B., & Koten, J. W.
(2008). A developmental fMRI study of nonsymbolic numerical and spatial processing.
Cortex, 44(4), 376–385. https://doi.org/10.1016/j.cortex.2007.08.003
Laura, A., & Morales, H. (2014). El desarrollo del pensamiento científico a partir de la estrategia
de la experimentación. BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN
LUIS POTOSÍ.
Libertucci, J., & Young, V. B. (2018). The role of the microbiota in infectious diseases. Nature
Microbiology 2018 4:1, 4(1), 35–45. https://doi.org/10.1038/s41564-018-0278-4
Mar, R. A., Li, J., Nguyen, A. T. P., & Ta, C. P. (2021). Memory and comprehension of narrative
versus expository texts: A meta-analysis. Psychonomic Bulletin and Review, 28(3), 732–749.
https://doi.org/10.3758/S13423-020-01853-1/FIGURES/4
Moreno, D., & Carrillo, J. (2019). Normas APA 7a. edición. Publication Manual of the American
Psychological Association (7th Ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000
Organización Mundial de la Salud. (2018). Cambio climático y salud. Organización Mundial de La
Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/climate-change-and-health
Quintero, N. (2007). La pantalla en la calle:convergencia y coincidencias agónicasentre el grafiti y
los objetosde los nuevos medios audiovisuales. Artnodes, 7, 1–17.
Saleh, A., Qamar, S., Tekin, A., Singh, R., & Kashyap, R. (2021). Vaccine Development Throughout
History. Cureus, 13(7). https://doi.org/10.7759/CUREUS.16635
Coelho, F. (2011). Texto expositivo: qué es, estructura, tipos y ejemplo - Significados.
https://www.significados.com/texto-expositivo/
Wikipedia. (2022). Asia Oriental - Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Asia_Oriental
 

ANEXOS
a. Maestros a cargo:
Ciencias Naturales: Lcdo. Eduardo Real
Matemática : Tlga. Wendy Tapia
Lenguaje: Lcda. Ketty Macías.
Estudios Sociales Lcda . Letty Jaramillo
Artística Ing. Fernanda Manzano.
Computación: Lcda. Diana Miranda.
Eduación Humana Integral Lcda. Katiana Corona
Desarrollo del Pensamiento . Ing. Ángel Ortiz.

b. Destrezas a desarrollar por asignatura:


Ciencias Naturales: Concientizar a la humanidad el desastre que
ocasionamos con las actividades que realizamos sin
tener un tipo de limitación alguna.
Matemática: Argumentar conceptos y operaciones básicas de
álgebra
Lenguaje: Identificar la utilidad de los textos expositivos en la
vida cotidiana y académica
Estudios Sociales Destacar la participación y el aporte de los
afrodescendientes en los procesos de independencia de
Latinoamérica
Artística: Establecer el porque y cuando inicia el grafiti en
nuestra sociedad, y el valor que representa en la
misma desde la historia.

Computación: Utilizar las herramientas tecnológicas como un recurso


que puedan mejorar su aprendizaje colaborativo
Desarrollo del Pensamiento Impulsar actividades científicas mediante la
realización de experimentos con el fin de estimular la
curiosidad
c. Aporte de cada asignatura:

Ciencias Naturales: Investigue sobre los agentes transmisores de


enfermedades infecciosas.
Charla con un médico sobre el uso de antibióticos y
las vacunas
Matemática: Los estudiantes elaborarán un material llamado mini
arco y realizarán un banco de preguntas para poder
jugarlo y compartirlo con sus compañeros.
Lenguaje: Escritura de un texto expositivo
Estudios Sociales: Realice investigación como: el espacio geográfico, la
sociedad, la cultura, el arte, de la civilización antigua.
Asia oriental.
Artística: Creación de un Grafiti con autorización de las
autoridades en las paredes del fondo del colegio.

Computación: Utiliza la siguiente plataforma


https://new.edmodo.com/
Desarrollo del Pensamiento Realizar experimentos sencillos que les permita
potenciar su creatividad. Para ello deberán analizar y
justificar el por qué se dan ese principio.

d. Cronograma de actividades:
FECHA ACTIVIDADES
AGOSTO 9 y 10 Presentar la propuesta del proyecto a Vicerrectorado
para su aprobación.
AGOSTO 15 al 19 Organización , socialización del proyecto y formación
de los grupos envio del formato y tema vía Idukay
AGOSTO 22 al 26 Revisión de la primera etapa de investigación .
AGOSTO 29 al 3sep Segunda etapa investigativa.
Septiembre 5 al 9 sep Entrega ,exposición , presentación.

e. Grafiti la magia de la naturaleza

También podría gustarte