Está en la página 1de 580

I

NVENTARI
O DEPATRI
MONI O CULTURAL
ENELDEPARTAMENTO DECAS ANARE

Con
tra
toI
nte
radmi
ni
st
rat
iv
o2813de2013
INVENTARIO
DE PATRIMONIO
CULTURAL EN EL
DEPARTAMENTO
DE CASANARE
“Inventario de patrimonio cultural en el departamento de Casanare”

Paz de Ariporo ▪ Trinidad ▪ Hato Corozal ▪ Orocué


▪ Villanueva ▪ Monterrey ▪ Tauramena ▪ Aguazul ▪ Maní ▪ Nunchía
▪ Támara ▪ Sácama ▪ La Salina ▪ Recetor ▪ Chámeza

Bogotá D.C.
2014
“Inventario del patrimonio cultural en el departamento de Casanare”

Presentado a Ministerio de Cultura

Dirección de Patrimonio

Grupo de Investigación y Documentación

MINISTERIO DE CULTURA

MARIANA GARCÉS CÓRDOBA


Ministra de Cultura

ENZO RAFAEL ARIZA AYALA


Secretario General

JUAN LUIS ISAZA LONDOÑO


Director de Patrimonio
GRUPO SUPERVISOR DEL CONTRATO:
Contrato Interadministrativo 2318/13

GABRIEL OMAR PRIETO OSPINA


Supervisor General

DIANA MARCELA CAMELO


Supervisora Componente Inmueble

LIBIA TORRES RAMÍREZ


Supervisora Componente Mueble

NICOLÁS LOZANO GALINDO


Supervisor Componente Inmaterial
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

IGNACIO MANTILLA PRADA


Rector Universidad Nacional de Colombia

FACULTAD DE ARTES

CARLOS EDUARDO NARANJO QUICENO


Decano Facultad de Artes

CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA

JOSÉ EDUARDO NARANJO CASTILLO


Director Académico Centro de Extensión Académica

CARLOS ALBERTO RICO ÁLVAREZ


Director Ejecutivo Centro de Extensión Académica

CLAUDIA ROCÍO GARCÍA ALARCÓN


Coordinación de Gestión Jurídica

JULIETH PAOLA VILLANUEVA CORRO


Área de Gestión Académica

EDICIÓN DEL DOCUMENTO Y CORRECCIÓN DE ESTILO


ANGELA LIZCANO CRISTANCHO
Periodista
“Inventario del patrimonio cultural en el departamento de Casanare”

Equipo de trabajo

Contrato interadministrativo 2318/13

•ARQ. LUIS CARLOS JIMENEZ MANTILLA


Director del Proyecto

COMPONENTE INMUEBLE

LIDA CONSTANZA MEDRANO RINCON_Coordinadora


CARLOS TONGUINO_Arquitecto Investigador
CAMILO BECERRA_Arquitecto Investigador
GINA MAYORGA_Arquitecta Investigadora
SHERIL SALAZAR_Arquitecta Investigadora
LUIS RIVERA_ Arquitecto Investigador
COMPONENTE MUEBLE

JOSÉ VIRGILIO BECERRA BECERRA_Coordinador


DOBEREINER CHALA_Antropólogo Investigador
JENNY BLANCO_Antropóloga Investigadora
CHRISTIAN FAJARDO_Antropólogo Investigador
GABRIEL PINILLA_Antropólogo Investigador

COMPONENTE INMATERIAL

EDNA GISEL RIVEROS AGUIRRE_Coordinadora


DIEGO GOMEZ_Lingüísta Investigador
DIANA PARRA_Antropóloga Investigadora
DELFIN RIVERA_Comunicador Social
HARRISON GALLEGO_Antropólogo Investigador
MONICA BONILLA_Lingüísta Investigadora
INVENTARIO
DE PATRIMONIO
CULTURAL EN EL
DEPARTAMENTO
DE CASANARE
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
En cuanto al proyecto 1

La importancia del proyecto en el departamento 2

Generalidades del departamento


de Casanare 4

Generalidades de los municipios 9

Generalidades del patrimonio casanareño 73

Marco normativo del patrimonio cultural 74

Criterios de valoración 77

Metodología utilizada en el proyecto 84

El patrimonio y sus componentes 85


PATR I MONIO MATERIAL I NMU EBLE
Generalidades del patrimonio cultural
inmueble del departamento 87

Metodología utilizada para el


componente inmueble 88
Valoración preliminar 90

Municipios

Paz de Ariporo 91
Trinidad 113
Hato Corozal 122
Orocué 135
Nunchía 156
Támara 197
La Salina 254
Sácama 278
Chámeza 284
Recetor 300
Villanueva 306
Monterrey 334
Tauramena 349
Aguazul 365
Maní 374
PATRIMONIO MATERIAL MUEBLE
Generalidades del patrimonio
cultural mueble del departamento 389

Metodología utilizada para el


componente mueble 390

Municipios

Paz de Ariporo 392


Trinidad 396
Hato Corozal 399
Orocué 404
Nunchía 415
Támara 419
La Salina 426
Sácama 430
Chámeza 432
Recetor 434
Villanueva 437
Monterrey 441
Tauramena 446
Aguazul 450
Maní 454
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Generalidades del patrimonio


cultural inmaterial del departamento 460

Metodología utilizada para el


componente inmaterial 465

Municipios

Paz de Ariporo 467


Trinidad 484
Hato Corozal 497
Orocué 512

Fichas de registro de las


manifestaciones de Patrimonio
Cultural Inmaterial 527

CONCLUSIONES 557

BIBLIOGRAFÍA 572
INTRODUCCIÓN

En cuanto al proyecto
El Patrimonio Cultural del Departamento de Casanare, fruto de diez ubicación de su cabecera y principal núcleo urbano. El primero, y más
milenios de presencia humana en sus tierras, cambia de manera importante en número, conformado por los poblados de la vertiente y el
acelerada en los últimos lustros. Con el advenimiento del tercer milenio, pie de monte de la cordillera, integraría de Norte a Sur quince
llegan también a los Llanos Orientales de Colombia, nuevas formas de municipios: La Salina, Hato Corozal, Sácama, Támara, Pore, Nunchía,
percibir el territorio, nuevas actividades socio-profesionales, se generan Paz de Ariporo, Yopal, Recetor, Chámeza, Aguazul, Tauramena,
nuevos núcleos de concentración poblacional, nuevos usos de los Monterrey, Villanueva y Sabanalarga. El segundo, integrado por sólo
recursos naturales, en fin, aparecen novedosas orientaciones de cuatro municipios agrupa los poblados cuyas cabeceras municipales se
existencia y de relación de los humanos con el entorno natural de esta ubican ‘Llano adentro’ en plena Sabana Casanareña pero al lado de
1
particular y privilegiada región colombiana. fuentes hídricas. Son los puertos de Orocué sobre el majestuoso Río
Meta, San Luis de Palenque y Trinidad, al borde del mítico Río Pauto y
El subsuelo de Casanare posee abundantes recursos de materiales Maní, puerto fluvial de primera importancia a orillas del Río Cusiana.
no renovables empleados en las industrias asociadas a los
hidrocarburos. La riqueza en recursos energéticos que guarda en sus El Ministerio de Cultura emprende entonces la realización del
entrañas deviene la directriz económica que orienta, de manera Inventario Patrimonial del Departamento de Casanare con el estudio del
concomitante, las otras esferas de la vida de los llaneros: educación, patrimonio Inmueble y del Patrimonio Mueble de 15 municipios y con el
organización social, lúdica, actividades laborales, cosmología…, en fin, estudio del Patrimonio Inmaterial de cuatro municipios.
que nutre y sobre todo reorienta todos los saberes construidos y
consolidados en Casanare y en el Oriente del país a lo largo de los Se establece entonces el contrato interadministrativo 2318 de 2013
siglos. entre el Ministerio de Cultura y la Universidad Nacional de Colombia por
intermedio del Centro de Extensión Académica de la Facultad de Artes.
Los acelerados cambios reclaman con urgencia el Inventario del
Patrimonio Cultural como primer paso para la salvaguarda y protección El inventario y preinventario de elementos patrimoniales culturales
de los saberes, del saber hacer y de sus manifestaciones que muebles e inmuebles se realizó entonces en los siguientes quince
agrupamos artificialmente en las categorías de, primero el Patrimonio municipios. El Inventario patrimonial inmaterial se realizó en los
inmueble y segundo el Patrimonio mueble en el campo material y primeros cuatro municipios que citamos a continuación:
tercero en la categoría intangible, el Patrimonio inmaterial.
• Paz de Ariporo
Las diez y nueve divisiones administrativas que conocemos como • Trinidad
municipios en las que está dividido el territorio departamental de • Hato Corozal
Casanare podrían conformar dos grandes grupos en función de la
La importancia del proyecto
• Orocué
• Villanueva
• Monterrey
• Tauramena en el departamento
• Aguazul
• Maní Luego de la presentación del proyecto a los funcionarios del
• Nunchía Gobierno Departamental, a las diócesis de Yopal y Trinidad, a la
• Támara Secretaría de Educación Departamental y a las organizaciones
• Sácama indígenas. Todos ellos brindaron colaboración con el otorgamiento de
• La Salina nombres y contactos en cada uno de los municipios. En cada
Administración Municipal, Casa de la Cultura, Plantel Educativo, en
• Chámeza
algunas Juntas de Acción Comunal, Parroquias, Asociaciones o Cabildos
• Recetor Indígenas, los miembros del equipo de trabajo de la Universidad
Nacional fueron amablemente recibidos y eficazmente ayudados por
esas dependencias locales, que a su vez, pusieron en contacto con
En este orden se presentan, en el presente informe, los resultados sabios viejos criollos, indígenas, sacerdotes, profesores, mujeres,
de manera secuencial, del inventario patrimonial en el componente jóvenes, todos con un alto grado de mecenaje cultural.
Inmueble, de la lista de inventario de Patrimonio Mueble y de los
resultados sobre el estudio del Patrimonio Inmaterial, de los municipios Grupos de arquitectos, antropólogos, lingüistas y arqueólogos
de Paz de Ariporo, Trinidad, Hato Corozal y Orocué. realizaron los primeros contactos con la población en aras de reconocer
y visualizar los contextos sociales y urbanísticos como expresión del
En estos cuatro municipios se ubican los principales reductos de Patrimonio Cultural de cada municipio.
asentamientos de más de diez grupos indígenas que viven actualmente
en el Casanare. Orocué posee el mayor número de resguardos, seguido Se recorrieron así de Sur a Norte, en la primera etapa de dos
2
por Paz de Ariporo y Hato Corozal en la zona de Caño Mochuelo, el semanas los municipios de Villanueva, Monterrey, Tauramena, Aguazul
resguardo de Chaparral Barro Negro se ubica en territorios de Hato y Maní. En la segunda etapa se abordó el estudio del Patrimonio
Corozal y Támara y algunos grupos en la microcuenca del Río Pauto en Cultural de los municipios de Nunchía, Támara, Paz de Ariporo y Hato
Trinidad. Corozal. En una tercera etapa el primer equipo abordó los municipios de
Trinidad y Orocué y el segundo equipo trabajó en La Salina y Sácama.
Poblaciones afrocolombianas se fundieron con poblaciones nativas Finalmente, se trabajaron los municipios de Recetor y Chámeza.
desde los albores de la colonia y nuevas olas de migración de población
negra fueron incentivadas por campañas empresariales alrededor de En cada sitio contamos con la invaluable ayuda de la administración
plantaciones de Palma Africana particularmente en la Hacienda La municipal, del sector educativo y religioso y de numerosos pobladores
Libertad en el municipio de Villanueva, al sur del Departamento. locales que nos guiaron y asistieron con benevolencia, nos introdujeron
en los entes asociativos y culturales y nos ayudaron a obtener la
Los numerosos colonos mestizos provenientes en particular de los información patrimonial con la comunidad.
Departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander conformaron la
cada vez más escasa población de lo que llamamos hoy los raizales El procesamiento de la información obtenida se realizó en Yopal y en
criollos. Bogotá, ayudados por Casanareños que aclaraban, validaban o
ampliaban los datos obtenidos. El equipo en general, pero
Indígenas, descendientes de europeos, colonos mestizos, particularmente la arquitecta Lida Constanza Medrano Rincón y los
afrodescendientes y más recientemente extranjeros, conforman un antropólogos Christian Fajardo y Dobereiner Chala asumieron la ardua y
mosaico de gentes que le dan un dinamismo cultural particular a esta tenaz labor de diagramación. El doctor Víctor Caballero y el profesor
región. José Virgilio Becerra corrigieron errores de digitación y redacción y
homogenizaron el texto.
El Director del proyecto agradece primero a los casanareños y a los Luis Carlos Jiménez Mantilla
funcionarios municipales, luego a todos los miembros del equipo de
trabajo investigativo de la Universidad Nacional, a los funcionarios del Director
CEA y al Ministerio de Cultura, por apoyar la protección y defensa de
una amplia gama de saberes que se pierden, en la región casanareña, Bogotá, 2014
que de ser así, significaría la pérdida del fundamento de una de las
regiones en la conformación de nuestra nación.

3
Generalidades del
departamento de Casanare

Hacer un inventario de las manifestaciones materiales o inmateriales concepción de tiempo y de espacio y que entendieron la dinámica de los
que conformen el patrimonio de un pueblo va más allá de seguir las ciclos de la vida casanareña.
normas de buen procedimiento establecidas por sucesivos esfuerzos
intelectuales de definiciones, circunscripciones y caracterizaciones El inventario de elementos biológicos y de materias primas
contenidos en los documentos compilados por los entes responsables existentes en los entornos naturales del actual territorio de Casanare
primero de la pretendida detección del patrimonio, segundo de su fue juiciosamente conformado por sucesivos y milenarios pueblos.
ineludible clasificación y tercero del benevolente deseo de protección. Dentro de ese inventario se integraron su localización, sus
características y las posibilidades de transformación y consumo o uso.
Pareciese, entonces, que el patrimonio de un pueblo oficialmente se De manera paralela el ‘saber-hacer’ tecnológico y los medios de acción
valida tan sólo cuando es reconocido de manera unánime a partir de las sobre la materia confluyeron en la conformación de una diversa gama
variables intelectuales que circunscriben su definición. Luego, parece de objetos que llamamos ‘construcciones muebles’. Su función y el
consolidarse gracias a la posibilidad de ubicarlo en campos y sub- contexto en el que se fabrican y usan, constituiría el componente
campos juiciosamente establecidos como segunda exigencia para que mueble del patrimonio cultural de un pueblo.
cumplan con los requisitos deseables. Finalmente, otras variables más
4 finas confluirían en la posibilidad de considerar el saber y el saber hacer El conocimiento del espacio físico y la concepción cultural del
‘detectados’ como candidatos para hacer parte del Inventario territorio dividen regiones y áreas diferenciadas, puntos de confluencia
Patrimonial prioritariamente de una “región” y secundariamente, de de caminos, vías de comunicación, abrigos naturales y construcciones
manera antagónica, de su población. efímeras o permanentes. Edificaciones construidas en madera, hojas,
bahareque, adobe, ladrillo, piedra, metal o concreto parecieran
La necesaria reflexión sobre las dinámicas de construcción de los conformar primero sitios de interés colectivo, posadas y luego
saberes del genio humano que confluyeron en la comprensión de los edificaciones para viviendas familiares o individuales. Desde las
mecanismos de la vida y de las interdependencias que existen entre los adecuaciones dadas a abrigos rocosos o a cuevas, hasta las
elementos de la naturaleza y las fuerzas que las controlan, parece edificaciones familiares que conforman las manzanas de las zonas
entonces conformar un ineludible primer paso para detectar y entender urbanas pasando por las grandes edificaciones de culto, de
las elaboraciones que llamamos inmateriales de un pueblo. administración, de educación, de mercado o de privación de la libertad,
relacionadas también con su contexto, conformarían el componente del
Esas dinámicas existen desde hace cerca de diez mil años en los patrimonio inmueble.
Llanos orientales de Colombia y han contado con la participación y con
los aportes de numerosos y variados pueblos. Sabemos que desde hace Inmaterial, mueble o inmueble, todas estas elaboraciones del genio
varios milenios, grupos de personas interactuaron con el también humano son indisociables, existen ‘per se’, y hacen parte de la
cambiante entorno natural del territorio que hoy conocemos con el identidad de las comunidades desde antes de ser inventariadas por los
nombre de Departamento de Casanare. Esas fueron las poblaciones que científicos y por las instituciones que velan por su preservación y por su
sentaron las bases y dinamizaron los saberes que encontramos hoy reconocimiento por parte de terceras personas.
alrededor de la percepción cultural del territorio, de la definición de
ciclos y fenómenos climáticos, de la existencia, ubicación y cualidades De esta manera se priorizaron entonces, las informaciones
de diversos minerales, vegetales y animales, de su nominación y etnográficas, etnohistóricas, históricas y de tradición oral relativas a la
otorgamiento de atributos, en síntesis, que construyeron una cosmovisión y a sus dinámicas entre los pueblos pasados y presentes.
Con este fin se abordaron por intermedio y gracias a la colaboración Los conceptos de identidad, memoria, lazo social y significación que
primero del sector educativo, los saberes del conjunto de habitantes de fueron utilizados a lo largo del componente de patrimonio cultural
las poblaciones de Trinidad, Hato Corozal, Paz de Ariporo y Orocué. inmaterial, no fueron solo útiles en la determinación e identificación de
Segundo, nos apoyamos sobre los sabedores y ancianos, las mujeres y este componente del patrimonio, al contrario, su utilización a lo largo
los líderes locales tanto en la parte urbana como rural de los municipios de todo el proyecto evidencia como la separación rígida utilizada para la
referidos. Se establecieron luego criterios de valoración y se definieron realización del inventario es insuficiente para atrapar la magnitud de los
enfoques teóricos y metodológicos uniformes orientados a identificar no componentes propios del patrimonio cultural del Departamento de
solamente el componente inmaterial del patrimonio cultural del Casanare.
departamento de Casanare, sino también la relación continua con los
demás componentes del patrimonio cultural que materializan y El Patrimonio cultural de 15 de los 18 municipios del Departamento
significan las expresiones inmateriales. En este sentido, solo es posible de Casanare no puede cantonarse a los últimos quinientos años de
comprender el patrimonio cultural inmaterial del Departamento del historia, que toma como punto de partida el comienzo de las
Casanare en su estrecha relación con los componentes materiales del incursiones de los europeos a esta zona desde 1530. No pueden dejarse
patrimonio cultural integrando aquí los componentes mueble e de lado los casi diez mil años de presencia humana en los Llanos
inmueble. Orientales de Colombia. La interacción de los sucesivos pueblos con el
entorno natural de esta región confluyó en la construcción de saberes
Se recogieron expresiones correspondientes a saberes populares, intelectuales, cognitivos e inmateriales y en un “saber-hacer” alrededor
celebraciones litúrgicas y profanas, culinaria, expresiones artísticas y de la obtención, transformación y uso de diversas materias primas que
orales, fiestas, medicina tradicional, deportes tradicionales, técnicas de conforman elementos materiales muebles e inmuebles.
manufactura, relación con el entorno, organización social, técnicas de
construcción y paisaje cultural. Muchas de estas manifestaciones Por las razones anteriores es necesario presentar en esta
correspondían solamente a la tradición propia de un municipio, sin introducción, las principales líneas de la historia de la presencia humana
embargo, en términos generales existen muchas similitudes en el en el Casanare integrando la época prehispánica desde sus más
conjunto de saberes y tradiciones existentes a lo largo de los municipios remotos pobladores de recolectores cazadores hasta las poblaciones
investigados. que conocieron a los primeros conquistadores europeos de esta zona y 5
las dinámicas sociales generadas por la implantación de colonos y
El lugar que ocupa la tradición oral en la preservación de saberes y misioneros con orientaciones de producción claramente definidas
prácticas culturales es fundamental a la hora de identificar el alrededor de la agricultura en el pie de monte y la vertiente de la
componente inmaterial del patrimonio cultural. Al ser este uno de los cordillera y la ganadería al interior de los Llanos al Oriente. Luego es
mecanismos más efectivos para la transmisión de dichos saberes, conveniente comprender la participación de su población en las luchas
muchas de las manifestaciones de identidad cultural del Casanare son de emancipación, su relación con la República y las orientaciones
transversales a esta manifestación. contemporáneas de su existencia. El patrimonio cultural inmaterial,
mueble e inmueble del Casanare no es independiente de los contextos
De este modo, las diferentes prácticas discursivas que se relacionan naturales ni sociales en la historia a lo largo del departamento.
con la tradición oral se ven reflejadas en los diversos saberes
identificados como parte del patrimonio cultural, no solo inmaterial sino Casanare en Colombia
también mueble e inmueble.
Hace más de medio siglo, nos enseñaron en la escuela que la
Así las diferentes formas de relacionarse con el territorio, la Orinoquia y la Amazonia hacían parte de las cinco regiones naturales de
significación social del mismo, la apropiación de los espacios y las Colombia junto con la zona Andina y las dos zonas costeras: los
maneras de entender la naturaleza forman tradicionalmente parte de litorales y las zonas aluviales de la Costa Atlántica y de la Costa
los componentes asociados al patrimonio cultural inmaterial, sin Pacífica.
embargo sabemos que los diferentes elementos muebles e inmuebles
del departamento del Casanare también son vividos, apropiados y La Amazonia y la Orinoquia conformaron y conforman una región de
entendidos de forma especial por los casanareños, difuminando por más de 600.000 kilómetros cuadrados que se conoció luego con el
medio de estas prácticas la división entre patrimonio cultural inmaterial, nombre de ‘Tierras Bajas del Oriente’ y que representan hoy, más de la
mueble e inmueble. mitad del territorio nacional de la República de Colombia.
También solíamos dividir los 230.000 kilómetros cuadrados de la Cada una de las partes de muchas especies de palmas, de árboles
Orinoquia Colombiana entre los llanos de Arauca y Casanare, al norte, y como el jobo, el algarrobo, el curbaril o el cara-caro son empleadas,
los llanos de San Martín al sur. Hoy, esta vasta región natural la desde tiempos inmemoriales, para la construcción de la vivienda, la
comparten cuatro departamentos: Vichada, Meta, Arauca y Casanare y fabricación de numerosos utensilios, en la alimentación, como
constituye la quinta parte del total del territorio patrio. combustible, como elemento de construcción de puentes y calzadas o
en la farmacopea.
A su vez, el Departamento de Casanare, -separado del antiguo
Departamento de Boyacá en 1974-, tiene una extensión cercana a los Dantas, chigüiros, venados, lapas, armadillos, micos, felinos,
45.000 kilómetros cuadrados y puede dividirse en tres partes en tortugas, babillas, caimanes, pavas, garzas, boas, muchos peces y
función de su altitud con relación al nivel del mar: la primera y más hasta hormigas y gusanos, entre tantas otras especies comestibles,
grande correspondería a la zona oriental conformada por la llanura, la sirvieron de proteínas en la alimentación de los pobladores
segunda, de extensión mediana, estaría representada por el prehispánicos y todavía son consumidas hoy por indígenas, criollos y
piedemonte y por la vertiente de la cordillera y la tercera, la más viejos colonos de Casanare.
pequeña, la formaría la zona de alta montaña en la parte más
occidental de Casanare. Estas tres regiones dispuestas en dirección
Sur-Norte-Sur, a su vez están dividas en dirección Este-Oeste-Este por
las principales corrientes hídricas que descienden de la Cordillera y que Casanare: vía de comunicación
constituyen en muchos casos las líneas fronterizas de los actuales entre Europa y el interior del país
territorios municipales.
Los Sálivas, a mediados del siglo XIX, llegaron al territorio que
Los numerosos ríos y corrientes subterráneas de Casanare crean una actualmente es Orocué. La fundación del pueblo estaba apenas dando
compleja red, pero la gran mayoría de sus aguas fluyen en el sentido sus frutos, cuando tuvieron que salir y establecerse en San Juanito.
Oeste-Este y nacen en las altas montañas del Altiplano Central de
Colombia. No hay que olvidar, sin embargo, la existencia de una La cercanía al río Meta y la posibilidad de recorrerlo a vapor,
6 particular y maravillosa estrella fluvial propia del Casanare: el Cerro de contribuyeron a que Orocué tomara gran importancia a nivel comercial,
Zamaricote, también cuna de leyendas e historias milenarias aún desde principios del siglo XIX, hasta finales del XX. Se transportaban
presentes dentro de la población contemporánea de los actuales productos provenientes de Francia, Alemania y Venezuela. A la vez que
municipios de Paz de Ariporo, Hato Corozal, Támara y Pore. esto sucedía, la consecución y circulación de materias como el caucho,
plumas de garza y cueros, fue aumentando. Estos productos tenían
En los territorios de los 15 municipios definidos para la realización como destinos principales las Antillas Holandesas, Estados Unidos,
del inventario patrimonial en el Departamento de Casanare, las alturas Venezuela, Alemania, Francia, Gran Bretaña y Dinamarca.
varían entre menos de 200 metros y más de 4000 metros sobre el nivel
del mar. Esta disposición aunada a la incidencia cíclica de los vientos Con tan sólo 18 años de edad, José Bonnet, ciudadano francés llegó
alisios y a los periodos de lluvias, crean un mosaico de climas que a Colombia en 1865, Emprendió negocios por medio de su Casa
explican en buena medida la amplia diversidad de flora y de fauna allí Comercial en Bogotá, que ofrecía productos europeos. En 1880 abrió
presentes. sucursales en Villavicencio y en Orocué. Compraba mercancía europea
para redistribuirla en el Altiplano y vislumbró exportar algunos
productos llaneros, también por el Río Meta.

Biología y recursos naturales del Casanare En 1890, mediante la Ley 45, el Congreso aprueba el comercio a
vapor por los ríos Casanare y Orinoco, desde Ciudad Bolívar
Con su flora cercana a 1500 especies, -algunas sólo presentes en (Venezuela), hasta Caburayo (desembocadura del Meta en el Orinoco).
esta parte del mundo-, 200 especies de mamíferos, más de 500 Entre otras cosas, este contrato pedía que se realizara un libre comercio
especies de aves, 65 especies de reptiles, 50 especies de anfibios, cerca por Ciudad Bolívar, así como se hacía en Maracaibo y que en Orocué se
de 570 especies de peces y una miríada de especies de insectos, el construyera una bodega.
Casanare podría ser considerado como un reservorio de la diversidad
biológica de Colombia.
Orocué fue el mayor receptor de beneficios económicos. Los más objetos muebles indígenas al lado de objetos de proveniencia europea
importantes comerciantes tenían sus casas comerciales allí. Incluso, en que tienen más de un siglo de existencia.
1869 se instaló la intendencia para la población y la fama fue tal, que
se le conocía ya como “la sultana de la llanura”. Es común escuchar de boca de los casanareños que la primera ‘coca
cola’ que se tomó en Bogotá entró a Colombia por los Llanos Orientales
Orocué constituye, entonces, desde la mitad del siglo XIX el sitio y provino de Orocué. Luego de pasada la época de la conquista, la vía
relevo o el punto de partida de muchas materias primas procesadas y de comunicación privilegiada entre la Costa del Mar Caribe en el Océano
no procesadas hacia el resto del Departamento y hacia el interior de Atlántico y el Altiplano de Cundinamarca y Boyacá no era la hoya del
Colombia. Instrumentos musicales, herramientas agrícolas, maquinaria, Río Magdalena, sino la Cuenca del Río Orinoco por intermedio del Río
productos manufacturados, circularon por Orocué hacia el interior del Meta.
país. La influencia de los comerciantes y de los productos que circularon
incidió e influenció las percepciones locales alrededor de lo inmaterial, Finalmente, las rutas terrestres de comunicación con Villavicencio se
lo mueble y lo inmueble. fortalecieron a causa de la construcción de la carretera Villavicencio-
Bogotá, en 1930.
En su loable estudio sobre Orocué, el recientemente fallecido colega
Roberto Franco aborda la influencia del medio geográfico en las
poblaciones que habitaron la región para resaltar, gracias a la
existencia de sabana y selva dentro del territorio, la difusión de la José Virgilio BECERRA BECERRA
explotación cauchera, la construcción de caminos y el incremento del
uso de las rutas fluviales que permitieron la invasión de la zona por una Antropólogo PhD Universidad de la Sorbona
gran cantidad de gente andina.
Profesor Asociado
En Orocué existen ocho resguardos indígenas Sálivas que conservan
su lengua, sus tradiciones y sus saberes inmateriales. Existen tejidos, Departamento de Antropología
artesanías, armas tradicionales, herramientas en madera y otros
Universidad Nacional de Colombia. 7
8
Generalidades de los municipios

Las descripciones a continuación son textos elaborados con base en con los municipios de Pore y Támara. El municipio cuenta con una
bibliografía especializada y datos, pero también son resultado de la extensión total de 13.800 km2 de los cuales 6.5 km2 pertenecen al
recopilación del trabajo de campo, basado en entrevistas con la casco Urbano y una población total de 29.995 habitantes, 20.049 en la
comunidad que permitieron conocer aspectos cotidianos de lo que es cabecera municipal y 9.946 en el área rural.
culturalmente cada uno de los municipios aquí mencionados.
Su casco urbano se encuentra localizado a 96 Km de Yopal con una
altura aproximada de 340 m.s.n.m. su temperatura promedio es de 28° C.

Pisos térmicos: Cálido y templado.

Paz de Ariporo
Fecha de fundación oficial: 12 de Octubre de 1953.

La economía del municipio se basa primordialmente en la ganadería


figurando como el principal Hato ganadero del departamento, además
se desarrolla la agricultura, el comercio y la explotación petrolera que
cada año toma mayor fuerza.
9
El municipio dispone de diversas vías de comunicación: la pista de
aterrizaje de Paz de Ariporo, la Vía Nacional Marginal de la Selva y los
ríos Ariporo, Guachiria y Meta, las cuales le permiten mantener el
municipio comunicado con la región y el país a lo largo de todo el año.

Dentro de la región, Paz de Ariporo se destaca históricamente por el


papel que tuvo en la entrega de armas de Guadalupe Salcedo al general
Blum y la firma del tratado de Paz y etnográficamente por tener dentro
de su territorio parte del resguardo Indígena de Caño Mochuelo.

PAZ DE ARIPORO 1953 (1974)

Zamaricote, La Fragua, Moreno:


memoria de la guerra y la paz en Colombia

Los 13.800 kilómetros cuadrados de la superficie del territorio


El municipio de Paz de Ariporo, identificado con código DANE 85250 municipal de Paz de Ariporo es comparable a la superficie de pequeños
limita al norte con el municipio de Hato Corozal, al este con el países. El Salvador en América Central, por ejemplo, tiene apenas
departamento de Vichada, al sur con el municipio de Trinidad y al oeste 20.000 kilómetros cuadrados. Por el contrario, las poblaciones de estas
dos zonas son muy divergentes. Paz de Ariporo contaba en el 2010 con del descenso a las a las tierras bajas en un sentido y la antesala del
tan sólo 27.000 habitantes, El Salvador contaba para esa época con acceso a las montañas, en el otro sentido. Desde Paz de Ariporo se
cerca de seis millones de almas. El poblado de Paz de Ariporo se ubica a pasa primero por las ruinas no suficientemente valoradas y ni
una altitud de 340 metros sobre el nivel del mar y la mayoría de su protegidas de Moreno, se llega al Caserío de La Aguada, y a otro caserío
territorio posee entonces climas cálido y templado. En Paz de Ariporo se desaparecido ‘Del Bujío’. Desde allí se puede acceder a zonas de ladera
explota petróleo y todavía existen grandes hatos ganaderos que luchan y a sus asentamientos o a zonas montañosas en la parte alta.
por subsistir. Los principales ríos que bañan el territorio de Paz de
Ariporo son el Guachiría, el Ariporo y en su extremo oriental el Río
Meta. A pesar de contar con mucho Llano, Paz de Ariporo cubre zonas
de la vertiente de la cordillera oriental colombiana.

La Serranía de Zamaricote 1 es compartida por Támara, Pore y Paz


de Ariporo. En este cerro se petrificaron, en forma de caimanes, los
personajes míticos que defendieron al pueblo Achagua del sistemático
rapto de niños emprendido por los indígenas Muiscas para sacrificarlos
al Sol. En las aristas de las cuchillas que conforman estas montañas, se
cree ver las vértebras y los apéndices óseos del saurio que el Dios
Gualguerrí, puso allí como centinela no tan sólo para velar por la
protección de los niños Achaguas, sino para congregar a otros pueblos
indígenas bajo la cobertura de un Dios Tutelar, de un Dios que aglutina
las poblaciones de arriba con las poblaciones de abajo. En fin, en el
Cerro de Zamaricote moran los dioses conformados, dinamizados y
consolidados, -a través de siglos y de milenios-, por sucesivas
poblaciones prehispánicas que interactuaron con los entornos naturales
10 de los Llanos, la Selva y la Montaña.

Habitan en las entrañas del Cerro de Zamaricote, dioses del


inframundo que se comunican con el mundo nuestro por medio de
lagunas encantadas. Se refiere dentro de las leyendas populares el
castigo dado a ávidos extranjeros que vinieron en helicóptero a llevarse
los tesoros indígenas. La laguna se embraveció, hubo tormenta y
entonces, gringos y helicópteros fueron tragados por la laguna. Se
refiere ver aún el helicóptero en el fondo de la laguna cuando el día
está despejado. Personajes encantados salen de la laguna a trocar con
viandantes productos agrícolas que luego se transforman en oro y que
por su peso es imposible transportar. Todas estas leyendas las
escuchamos viva voce de los pobladores del municipio, de los
habitantes de La Aguada y de algunos vecinos de Moreno, pueblos que
antes conformaron centros administrativos de importancia.

El Cerro de Zamaricote conforma la única estrella fluvial autónoma


casanareña ubicada en el norte del Departamento. Allá nacen, entre
otros, los Ríos Ariporo, Muese y Guachiría. Zamaricote es la antesala

1
Relieve con una extensión cercana a 9000 hectáreas, y una altitud superior a 600 metros sobre el
nivel del mar. Fue declarado, desde 1998, Zona de Reserva Especial mediante la ordenanza 002,
emanada de la Asamblea Departamental de Casanare.
desaparece como desaparecen poblados, fundos, ganado vacuno,
haciendas, flora y fauna en proporciones alarmantes.

Los habitantes criollos y también los recién llegados al Departamento


de Casanare integran dentro de la historia local la existencia de
fabulosos tesoros enterrados durante los anteriores siglos y milenios de
establecimiento humano en los Llanos por indígenas, religiosos,
hacendados ganaderos, extranjeros y más recientemente guerrilleros,
paramilitares o bandas delincuenciales. Se asegura de manera
incontrovertible y algunas veces intransigente y agresiva, la existencia
de adornos y joyas indígenas, copones, cruces y custodias para el culto
cristiano, morrocotas o monedas europeas, por supuesto todo en oro y
plata, adornadas suplementariamente con esmeraldas, rubíes y
diamantes. Los tesoros más recientes consisten en lo que localmente se
define con el término de ‘caletas’. Se trata de dinero en efectivo, -en
dólares-, empacado y escondido bajo tierra en grandes canecas por los
actores armados en el conflicto contemporáneo.

En todo el territorio del Departamento de Casanare existen


entonces, a juicio de sus tradicionales habitantes criollos,
numerosísimos tesoros enterrados. Muchas leyendas se han tejido de
tiempo atrás y transformado recientemente alrededor de ‘guacas’,
‘morrocotas’ y ‘dólares’. Su resignificación contemporánea integra
elementos tradicionales indígenas relacionados con el ‘encanto’ que
poseen esos entierros y con la posible ‘nefasta’ incidencia de ese 11
‘encanto’ sobre la osada persona o personas que emprendan su
desentierro.

En los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal, se acentúa de


manera sensible la percepción popular evidenciada en todo el
Departamento de Casanare alrededor de la existencia de ‘tesoros’
Las huellas dejadas por los sucesivos moradores y peregrinos enterrados. Sin duda, esto se explicaría en esta parte norte del
prehispánicos al mítico Zamaricote comprenden fragmentos de Departamento primero por la incidencia de la implantación económica
cerámicas, herramientas en piedra, metates y piedras de moler. de las comunidades religiosas principalmente alrededor de la ganadería
También se refiere la ubicación de un cementerio indígena en el área de y minoritariamente alrededor de la agricultura. Es el caso de los jesuitas
Reserva Natural del Cerro de Zamaricote. con la hacienda Caribabare. Segundo, el rol jugado por el río Chire,
Aricaporo, Meuse, Tate, Ariporo y sobre todo por los ríos Guachiría,
Señalamos igualmente en las conclusiones generales, que es urgente Pauto, y Casanare como corredores de comunicación terrestre en
estudiar y planificar la integración de la creación de un centro verano y comunicación fluvial en invierno y dentro de éstos
patrimonial o de un museo municipal dentro de los planes de particularmente el Río Casanare, en el desplazamiento e instalación
ordenamiento urbano de cada uno de los municipios del Casanare, temporal tanto de grupos prehispánicos como de personajes
religado con el sector educativo y con la parte eclesiástica cuando se extranjeros, funcionarios de la corona, religiosos y colonos en toda esta
manifieste su conveniencia académica y social. Insistimos que para amplia zona y tercero la existencia de una gran cantidad de yacimientos
salvar la memoria, socializar e integrar el pasado prehispánico, dentro arqueológicos, dado que es una región que cubre casi la mitad de la
del apabullante presente industrial, es necesario preverla creación de superficie total del Departamento. Finalmente, en estos dos municipios
estos espacios físicos de realce de la memoria de los diez mil años del existen cuatro importantes poblados que desaparecieron y que
pasado prehispánico de Casanare y del saber tradicional que generaron un halo de misterio y de secreto guardado por moradores
antiguos y recientes en entierros bajo los pisos de las casas de los ejércitos llaneros, se había convertido en un personaje de
abandonadas y de edificios administrativos y religiosos. importancia nacional, dada su entregada participación en la campaña
libertadora entre 1810 y 1819. La Fragua se sabe que se mantuvo como
La existencia de canales de comunicación entre el altiplano poblado hasta un incendio que la destruyó en 1825, después de la
cundiboyacense y los llanos orientales, posibilitaron la aparición de tragedia, el pueblo se traslada hacia un lugar que para 1850 pasaría a
poblados que consolidarán esta ruta y definirán etapas, sitios de llamarse Moreno, en honor a su hijo y prócer.
aprovisionamiento y puntos de confluencia de caminos, incluso antes de
la llegada de los españoles. En el caso de Paz de Ariporo, sus El poblado de Moreno, en la segunda mitad del siglo XIX, se
antecedentes prehispánicos se expresan en aquellas comunidades convierte en un centro donde se concentran muchas actividades
Achaguas asentadas en aldeas del piedemonte, relacionadas con grupos económicas de los llaneros. Moreno fue capital de la provincia
itinerantes del llano adentro y con grupos de mayor extensión territorial Autónoma Independiente de Casanare de1.853 a 1.856 y entre 1.870 y
como los del altiplano. Así, lugares como la serranía de Zamaricote o los 1.885, Moreno eclipsó a Pore al convertirse en capital y en la más
ríos Ariporo, Aricaporo, Guachiría, Chire, Meuse y sobre todo el Río prospera localidad de Casanare. Contaba con una fuerte actividad
Casanare y el Río Pauto, sirvieron como rutas de importancia para la económica con Sogamoso, Chita, Socha, Duitama y los departamentos
circulación e integración con diferentes grupos indígenas. No dejemos de Santander del Sur y Norte de Santander (Valor, 1993).
de referir las poblaciones de recolectores cazadores, verdaderos
gestores y artesanos del tejido social que construyó el territorio del Moreno se mantuvo en el centro de los asuntos políticos y
Casanare, conocidos genéricamente con el nombre de Guahibos, pero económicos de la región, hasta que a mediados del siglo XX, las guerras
que ahora integra poblaciones Chiricoas, Guamonaes y Amoruas. bipartidistas y los enfrentamientos entre la guerrilla liberal y el
gobierno, llevan a una nueva destrucción de Moreno y a un éxodo
En Paz de Ariporo sus habitantes reconocen un lugar denominado masivo de toda la población, que inmediatamente se refugió llano
“La Fragua”, como el primer asentamiento español en lo que hoy es el adentro, buscando salvaguardarse de los intensos enfrentamientos y
Casanare. Esta ‘Fragua’ se dice que fue fundada por Nicolás de viviendo hacinados en las riveras del Ariporo, Muese, Tate y caños
Federmann en 1538 a partir de una aldea Achagua donde los españoles como lugares naturales de refugio (Valor, 1993).
12 organizaron los herrajes de sus caballos en su recorrido exploratorio
(POT, municipio de Paz de Ariporo). Sin embargo, hay que anotar que Terminada la inmigración y después de la entrega de armas de la
existieron varias “Fraguas” en la conquista, dada la costumbre de guerrilla liberal, un teniente del ejército de apellido Fernández, con
establecer sitios de manipulación del hierro en los lugares donde los varios antiguos habitantes de Moreno y miembros del Grupo de
militares y doctrineros lo consideraran necesario, siendo así que por lo Caballería Páez decidieron, kilómetros más abajo del arrasado pueblo,
menos en el Meta hay otro sitio identificado como “La Fragua” donde construir un campamento ubicado en la hoy llamada “Loma de
también existen referencias -esta vez de cronistas de la conquista- de la Lechemieles”, que se trata más bien de la ubicación de un conjunto de
presencia de Federmann. A pesar que tal vez la Fragua de Paz de manantiales conocido tal vez desde la época prehispánica con los
Ariporo sea o no sea el lugar donde se establecieron los españoles, lo nombres de Zaque y Lechemieles. Se decidió edificar allí un conjunto de
que sí es cierto es que sus habitantes mantienen vivas las referencias casas para el alojamiento de los contra-guerrilleros y sus familias y
de un pasado remoto dentro de su municipio. otros civiles que presentaban todo tipo de servicios a las fuerzas del
gobierno. Se destacaron como fundadores del nuevo poblado las
Durante los siglos XVII y XVIII, se empezaron a gestar distintos familias desplazadas, expropiadas y desterradas de Moreno, cada padre
puntos de colonización española en los llanos del Casanare, y La Fragua de familia en esta emergencia, obró de arquitecto de su propia casa,
fue partícipe de las dinámicas de reducciones indígenas, el con ayuda de sus compañeros de infortunio. Este renacer a cercanías
adoctrinamiento religioso y del uso de grandes extensiones de tierra del río Ariporo y después de la firma del fin del conflicto en Monterrey,
para la crianza de ganado. Ya para inicios del siglo XIX, el papel de entre el gobierno y la guerrilla liberal, fue la que inspiró a los habitantes
poblaciones como La Fragua, Trinidad, Chire y Pore, fue importante en del nuevo poblado para bautizarlo un octubre de 1953 como Paz de
tanto se convirtieron en el eje de organización del ejército libertador. Ariporo.
Muchos de sus hatos, casas y ganados, sirvieron como sustento del
grupo de personas que se sumaba a la empresa de cruzar la cordillera y Al nuevo poblado empezaron a llegar migrantes de municipios
marchar hacia Santafé. Una de ellas, Juan Nepomuceno Moreno, cercanos, quienes sustentaron el resurgir del pueblo como centro
oriundo de La Fragua y principal gestor junto con Ramón Nonato Pérez económico del Casanare. Sin embargo no sólo la economía era lo que
animaba a las personas a llegar hasta Paz de Ariporo, también los dedicados a la ganadería, los cuales sirven de asiento, por ahora, a la
motivos religiosos fueron un fuerte aliciente, dado que en 1953, la cotidianidad del llanero. Paz de Ariporo es uno de los municipios con
milagrosa figura de la Virgen de los Dolores fue rescatada del también mayor población del Casanare, dada la presencia de la explotación
destruido Manare y fue llevada a Paz de Ariporo, donde se construyó un petrolera, la cual ha motivado la afluencia de migrantes de otros
santuario en su nombre y se convirtió en el eje de peregrinación de departamentos. La identidad llanera, los saberes construidos a lo largo
miles de llaneros de Colombia y Venezuela, quienes hasta el día de hoy de milenios y la memoria de la guerra y la paz en Colombia
mantienen viva su veneración. desaparecen, como desaparece el agua del Casanare, con la
apabullante implantación de la exploración y explotación ineluctable de
Hoy Paz de Ariporo además de ser un polo de desarrollo económico y los hidrocarburos. El futuro cultural de La Fragua, Moreno, sus
un importante lugar de peregrinación católica, mantiene dentro de su resguardos indígenas, la devoción a la Virgen de Manare- los
territorio distintas comunidades indígenas que permanecieron desde la manantiales del Zaque y Lechemieles deben mantenerse y difundirse
época de las reducciones, así como una gran cantidad de terrenos para los pazdeariporenses y casanareños.

13
Trinidad
parte fluvial, el rio Pauto, el río Guachiria y el río Meta, las cuales le
permiten mantener el municipio comunicado con la región.

El municipio de Trinidad se caracteriza por estar en la zona de


sabana inundable en la estación invernal; cuenta con algunas lagunas
como el Lagunazo y el Boral, alrededor de las cuales se levantan
morichales que son albergue de variadas aves tipo zancudo y son punto
de llegada de los animales de la zona; pero en los últimos meses,
Trinidad se ha visto afectada por los incendios y la muerte masiva de
chigüiros, además se evidencia la ausencia de elementos de agua como
abrevaderos de la fauna local.

Tradición, libertad, rebelión, fuego y represión

Los Llanos del Casanare fueron desde tiempos prehispánicos el


territorio donde interactuaron distintos grupos indígenas. En efecto,
Sikuanis, Chiricoas, Guahibos, Cuivas, Amorúas y Guamonaes
circularon por las riberas de caños y ríos que descienden desde la
cordillera hasta el Meta, el Orinoco y más allá. La movilidad permanente
posibilitaba, día tras día, tejer los lazos sociales y dinamizar la relación
del Hombre con el entorno natural.

El frecuente desplazamiento en todo este amplio territorio permitía,


de acuerdo con su cosmología, garantizar el mañana para el mundo y
14 para la humanidad. Allí se establecían relaciones económicas,
parentales y rituales con otros grupos ya fueran también itinerantes, o
con asentamientos permanentes como los Achaguas o los teguas
El municipio de Trinidad, identificado con código DANE 85430 limita cercanos a la cordillera. Cabe anotar que también existen indicios de la
al norte con el municipio Paz de Ariporo, al este con el Departamento de presencia de asentamientos prehispánicos a orillas del río Pauto, en
Vichada y el río Meta, al sur con el municipio de San Luis de Palenque y cercanías del casco urbano actual del municipio de Trinidad.
al oeste con el municipio de Pore. El municipio cuenta con una
extensión total de 2947 km2 de los cuales 10 km2 pertenecen al casco La llegada de los europeos en el siglo XVI, genera perturbaciones
Urbano. Trinidad posee una población total de 12.959 habitantes, 6.656 mayores en las relaciones sociales entre y dentro de los grupos
en la cabecera municipal y 6.303 en el área rural; su casco urbano se indígenas de los Llanos Orientales y el Piedemonte. Cuando no se daban
encuentra localizado a 120 Km de Yopal y se encuentra a una altura las intervenciones militares directas que causaban muertes, destrucción
aproximada de 187 m.s.n.m. Su temperatura promedio es de 26° C. y rapto, se generaba siempre de manera indirecta el desplazamiento de
los grupos indígenas más allá de los límites de su territorio cosmológico
Pisos térmicos: Cálido. ancestral.

Fecha de fundación oficial: 12 de febrero de 1724. Después de los crueles primeros años de conquista europea, la
intervención continuó por medio de la religión católica. En efecto, curas
La economía del municipio se basa primordialmente en la ganadería doctrineros jesuitas fundan en los Llanos Orientales y en particular en el
vacuna y le sigue la agricultura, predominando los cultivos de arroz, Departamento de Casanare reducciones, misiones, pueblos y haciendas.
maíz y plátano. El municipio dispone de diversas vías de comunicación: El padre Juan Rivero funda con indígenas Chiricoas el 13 de febrero de
el aeropuerto de Trinidad, las vías intermunicipales que la comunican 1724, después de más de dos siglos de incursiones evangelizadoras en
directamente con Pore, San Luis de Palenque, Yopal y Orocué y en la la zona, la misión de la Santísima Trinidad en la margen derecha del
Meta frente a la desembocadura del río Guanapalo. A raíz de una peste
los nativos huyen del sitio por considerarlo lleno de hechicería y de ganado vacuno y por miles de ejemplares de ganado caballar
regresan a los montes del Pauto. Los jesuitas deciden entonces tuvieron como fin alimentar los ejércitos de la guerra fratricida.
emprender el propósito de la reducción estableciendo el poblado de La
Trinidad en la margen derecha de las barrancas del Pauto, el 4 de
octubre de 1724, en un sitio conocido hoy como El Paso Real de la
Palestina. (Rivera, 2007)

Dos años después, una intervención armada de poblaciones


indígenas provenientes del oriente y mal llamados “Caribes”, atacaron
la misión, recuperaron objetos, bienes y personas y destruyeron la
fundación. La misión fue entonces trasladada a orillas del río Duya, pero
el poblado de La Trinidad, ya conformado por españoles y algunos
indígenas, se mantuvo vivo, convirtiéndose años más adelante -en
1797- en una parroquia integrada por colonos, nativos y mestizos. La
existencia de este poblado permitió durante la época colonial, la
organización tanto del comercio como de núcleos agrícolas y ganaderos
a lo largo de toda la llanura. (Rivera, 2007)

En síntesis, en los siglos XVII y XVIII, los diferentes y sucesivos


asentamientos de Trinidad jugaron un importante rol de sitio relevo de
mercaderías, transporte de bienes, zona de almacenamiento, albergue
en cruce de caminos y hospedaje para los Llaneros y comerciantes que
se desplazaban en el eje oeste-este-oeste intercambiando productos
naturales y objetos entre la montaña y los ríos Meta y Orinoco a través
del Rio Pauto. 15
De la misma manera, el trabajo en fundos y haciendas alrededor del
levante y cría de ganado vacuno y del inherente conocimiento y pericia
de la jinetería y caballería toma un especial auge dentro de los saberes
que caracterizan a un verdadero Llanero criollo. En el siglo XVIII se
consolidan en Trinidad algunas haciendas ganaderas reconocidas en el
ámbito regional. El triniteño actual se jacta, -como tal vez el triniteño
de hace doscientos años-, de ser Llanero Criollo, de saber enfrentar y
calmar un toro, de desplazar manadas de varias centenas de vacas, de
atravesar caños, caudalosos ríos, enfrentar exitosamente caimanes,
babillas, tigres, serpientes y hasta al mismísimo demonio.

En el triniteño actual se aglutina el saber y la identidad del Llanero


construida desde los indígenas hasta la nefasta llegada de la
exploración y explotación petrolera, pasando por los jesuitas y otras
órdenes religiosas, los colonos europeos y el omnipresente mestizo
criollo. El triniteño construyó desde hace algunos siglos su espíritu
libertario, su terquedad y su soberbia. De Trinidad surgieron los
diferentes ejércitos que activaron las numerosas guerras
independentistas y civiles. Desde hace más de doscientos años la
producción económica representada por decenas de miles de cabezas
En 1811, Ramón Nonato Pérez oriundo de Trinidad, conformó con escribir “La Vorágine”, fueron otorgados por triniteños que padecieron
otros importantes líderes del Casanare el “Ejército de los Llanos” que la época de las caucherías.
más tarde se llamaría “Ejército Libertador”. Este grupo lograría una
avanzada importante pero ante la retoma de Morillo en 1815 se repliega A mediados del siglo XX, Trinidad sufre los estragos de la violencia
en la llanura. En la campaña libertadora inmediata a la reconquista bipartidista y es escenario de uno de los primeros levantamientos
española, el general Bolívar decide enviar a Santander a territorio contra el gobierno conservador. Distintos grupos de personas
casanareño para conformar el ejército de vanguardia con el cual se provenientes de los hatos de Trinidad, Moreno, Chire, Pore y Orocué se
invadiría el interior de la Nueva Ganada. Santander llega embarcado organizan para enfrentar al ejército que se apresta a imponer el orden
con armamento al puerto de Guanapalo (jurisdicción de Trinidad), el 27 en cada pueblo. Trinidad después de más de un siglo vuelve a
de noviembre de 1818. Santander establece en La Trinidad el cuartel convertirse en un centro de concentración de ejércitos, y la intensidad
general para organizar junto con Ramón Nonato Pérez el ejército de los enfrentamientos que allí se desarrollan lleva a la destrucción de
encomendado por Bolívar. Trinidad a raíz de su quema deliberada.

Trinidad fue el cuartel general en 1818 y 1819 del ejército de Para 1953 cuando se firma la paz, el gobierno decide refundar
vanguardia que comandaba Santander. Los hatos triniteños, sus Trinidad en la otra margen del Pauto, ubicando allí a san Luis de
gentes, sus labranzas y sus armas, fueron su sustento desde 1811 Palenque, sin embargo los antiguos pobladores deciden retornar a la
hasta 1819, la participación tanto de Ramón Nonato Pérez como otros ciudad quemada y reconstruir de las cenizas lo que había sido su
miles de triniteños en la campaña libertadora, hace que la comunidad pueblo.
considere que allí nació el ejército de Colombia. Los restos del llamado
“Tigre Casanareño” se encuentran sepultados según la comunidad en la A partir de ese momento, Trinidad se mantuvo junto a San Luis de
parroquia de Soatá (Boyacá) y considerarían de gran importancia su Palenque en el propósito de reconstruir la importancia que tuvo como
“repatriación” (Rivera, 2007). pueblo ganadero, sin embargo la llegada del petróleo ha reñido con ese
logro y de ahí que hoy en día esta última actividad económica sea la
Para finales del siglo XIX, Trinidad vuelve a ser centro de interés que organiza en mayor medida la economía de la región. A pesar de
nacional a raíz de los esfuerzos evangelizadores de la orden de los ello, no dejan de existir todavía algunos hatos de tradición, con
16 trabajadores de llano que tratan de mantener vivas sus jornadas de
agustinos recoletos, quienes en cabeza de san Ezequiel Moreno se
disponen a erigir un vicariato apostólico encargado de mantener los vaquería y una comunidad que recuerda las gestas de Ramón Nonato
esfuerzos de la comunidad religiosa católica por evangelizar a los Pérez, su unión en tiempos de guerra y que busca en esos referentes,
distintos grupos de indígenas que permanecían habitando y recorriendo una conexión con su memoria y su identidad.
los llanos. El 17 de Julio de 1893 se crea el vicariato y a partir de allí
Trinidad se convierte en un polo de autoridad religiosa que controlaba
las misiones indígenas y las instituciones tanto educativas como
eclesiásticas de una buena cantidad de pueblos en el Casanare y
Arauca. La gestión del vicariato permitió organizar administrativa y
espiritualmente a las distintas poblaciones a lo largo de los llanos del
Casanare hasta el día de hoy.

La inmensidad de sus hatos y la gran cantidad de trabajadores del


llano experimentados, hizo de Trinidad un pueblo ganadero por
excelencia. También ha sido el punto intermedio entre Orocué -con
comercio fluvial con el extranjeros- y el piedemonte, siendo parte del
enlace principal hacia el interior del país. Por estas razones Trinidad fue
uno de los principales corredores de transporte de ganado entre el río
Meta y la cordillera oriental, así como de personas que buscaban
aventurarse llano adentro o al Vichada en busca de fortuna. Por sus
tierras pasó José Eustasio Rivera camino a Orocué y cuenta la
comunidad que muchos de los relatos que sirvieron de fuentes para
17
Hato Corozal
Dentro del departamento, Hato Corozal se destaca por la
importancia que tiene en la población el trabajo de llano, el cual
involucra al 65% de los habitantes del municipio y la reserva de Fauna
con la que cuenta el Hato la Aurora.

Casanare arriba y Casanare abajo.


Antiguas haciendas de Jesuitas

El actual territorio del municipio casanareño de Hato Corozal se


encuentra ubicado en la zona limítrofe en el extremo norte con el
departamento de Arauca, marcando el límite natural de separación
entre los Llanos del norte y los del sur el mítico y majestuoso Río
Casanare. Desde hace varios milenios y hasta hace pocos años,
poblaciones trashumantes recorrían de este a oeste, y en sentido
inverso, la hoya del Río Casanare que une las montañas del Altiplano
Central de Colombia y las tierras bajas de los Llanos hasta las lejanas
Guayanas.

Hato Corozal contiene la parte baja del Río Casanare, desde el


punto donde las aguas caudalosas que vienen de la montaña, se
explayan en la llanura. El Casanare forma aquí, numerosos meandros,
abriga numerosas islas y abarca zonas periódicas de inundación
bastante extensas. En las partes altas, protegidas de las crecidas del
río, se encuentran a lado y lado de las riveras del Casanare, numerosos
18 yacimientos arqueológicos prehispánicos, testigos de la milenaria
interacción entre el Hombre y estos entornos naturales. El padre Juan
El municipio de Hato Corozal, identificado con código DANE 85125 de Rivero, sacerdote jesuita y misionero en esta zona describe, en
limita al norte con el departamento de Arauca, al este con el rio 1736, algunas características físicas y culturales alrededor del Río
Casanare, al sur con el municipio de Paz de Ariporo y al oeste con el Casanare y sus gentes: “Nace en una laguna sagrada para los indígenas
municipio de Sácama. El municipio cuenta con una extensión total de de la zona, se gastan ocho días de navegación para acceder a su
5518 km2 de los cuales 1.6 km2 pertenecen al casco urbano y una extremo donde desemboca en el Río Meta y desde este punto, se
población total de 10.577 habitantes, de los cuales 4.441 se encuentran gastan doce días de navegación hasta la desembocadura de ‘entrambos’
en la cabecera municipal y 6.136 en el área rural. Su casco urbano hasta el Río Orinoco”. (1883)
se encuentra localizado a 138 Km de Yopal con una altura aproximada
de 250 m.s.n.m. su temperatura promedio es de 26° C. Además de referir la navegación y circulación de gentes a lo largo
del Río Casanare y del Río Meta hasta el Río Orinoco, indica el
Pisos térmicos: Cálido y templado. desplazamiento por la hoya del Casanare de “maestres de plata” que se
ocupan del presidio de Santo Tome de Guayana, vasto territorio
Fecha de fundación oficial: 2 de Enero de 1964. recorrido por las poblaciones indígenas desde muchos milenios antes de
la llegada de los europeos.
Su economía se basa primordialmente en la ganadería extensiva,
mientras la Agricultura tan solo se da a un nivel de autoabastecimiento, “El río Casanare tiene sus cabeceras cerca de una laguna grande que
las principales vías de comunicación del municipio son la Vía Nacional hay en la cordillera, y tendrá de longitud y latitud ocho cuadras al
Marginal de la selva y el río Casanare, las cuales le permiten mantener parecer; es hermosa á la vista por lo ameno y frondoso de los árboles
al municipio comunicación con la región. con que se mira coronada; llámase del "Sacrificio" porque los indios de
Chita y otros pueblos comarcanos iban en romería á esta laguna á
hacer sacrificios al demonio. A ocho días de navegación río abajo se
incorpora el Casanare con el Meta, célebre también por lo caudaloso de
sus aguas. Dentro de otros doce días de navegación desaguan
entrambos sus corrientes en el famoso río Orinoco, después de haber
aumentado sus caudales con otros muchos ríos de menor importancia,
aunque navegables también, y que tienen sus cabeceras y primeras
vertientes muy cercana á las reducciones que tenemos fundadas. Por
este río Casanare suben y bajan los maestres de plata cada año, para
fomentar con el situado que paga la caja real, el presidio de Santo
Tome de Guayana, cuyo Señor es nuestro Católico Rey de España, y su
Gobierno está incluso en la Real Audiencia y Cancillería de Santafé,
aunque en lo eclesiástico pertenece al Obispado de Puerto-Rico, de
pocos años á esta parte” (Rivero, 1883)

A lo largo del Casanare y de sus numerosos afluentes, se asentaron


diversas poblaciones sedentarias que interactuaron con las variadas
poblaciones nómadas que tejían las redes de comunicación y hacían
posible la existencia de los asentamientos más permanentes.

El primer asentamiento del periodo colonial que se refiere en


terrenos del actual municipio de Hato Corozal es el pueblo de Manare.
Los indígenas que actualmente viven en Hato Corozal pertenecen
lingüísticamente a la familia U’wa, particularmente en el resguardo de
Chaparral Barronegro, pero también se extienden a los actuales
territorios de los municipios de Sácama y Támara.
19
Antes de la conquista europea, en el área municipal de Hato Corozal
se refieren asentamientos de Achaguas y numerosos pueblos Guahibos
y Chiricoas de recolectores cazadores a lo largo de las vegas de los ríos.

El proceso de conquista europea en el siglo XVI, generó


desplazamientos de poblaciones indígenas y perturbó la dinámica de
asentamientos y de control territorial tradicional. Los jesuitas se
establecen en los Llanos en 1659, cuando aceptan el intercambio de la
doctrina de Tópaga en Boyacá, por la del Pauto-Manare. A partir de ese
momento establecen misiones en Tame con indígenas Giraras, sobre la
margen derecha del río Casanare, con Achaguas y en Patute con
Tunebos, además, de la creación de reducciones como Macaguana
(Fajardo & Urbina, 1998).

Referencias de algunos clérigos indican que los indígenas de Támara,


Ten, Morcote, Manare, Labranzagrande, Pisba y Paya eran dóciles,
humildes y muy trabajadores. Señalan igualmente que cultivaban y
recogían algodón, y lo hilaban para pagar sus cofradías y fiestas
(Rausch, 1997).
Los jesuitas tuvieron como hacienda principal en los Llanos, la y trabajar con las mujeres de la región y así poder brindarles
hacienda Caribabare, donada por don Diego de Egües Beaumont, herramientas a las mujeres jóvenes para formarse. El sacerdote Luis
mediante decreto del 11 de febrero de 1662. En ella se centraba el Hernández Vargas es quien empieza con las clases en el colegio en el
complejo económico-administrativo de las haciendas de los Llanos. año de 1976, donde atendían inicialmente a las niñas de bachillerato
Cuando son expulsados, con el fin de venderla, hacia 1793, se pudo que venían de las veredas aledañas. El internado empezó con dieciséis
establecer que la hacienda tenía dos hatos principales: la Yegüera y niñas y en su momento máximo albergó sesenta niñas 2.
Hato Corozal y contaba con una extensión de 447.700 hectáreas,
ubicada principalmente en la intendencia del Arauca. De esta manera, En Manare se encuentran la iglesia y las ruinas del antiguo pueblo.
Caribabare era una de las propiedades más grandes que tuvieron los La virgen de Nuestra Señora de Manare anteriormente tenía el nombre
jesuitas en América (Rueda, 1989). Estas haciendas dependían del de Nuestra Señora del Buen Viaje 3. En lo que son las ruinas de Manare
colegio Máximo de Santafé de Bogotá. se encuentran algunos vestigios de cultura material, como una pila
bautismal. Se conserva también una gran parte del cementerio, que
Entre los siglos XVII y XVIII el ingreso de otras comunidades hasta la actualidad, es usado por los pobladores de la vereda.
religiosas, luego de la expulsión de los jesuitas en 1767, generó un
avance en los procesos de colonización y establecimiento de ciudades, y
da comienzo a un proceso de poblamiento en el que unos pueblos son
abandonados para dar paso a nuevos asentamientos, como fue el caso
de Manare (Fajardo & Urbina, 1998).

Manare, como una misión exjesuítica, estaba a cargo hacia 1781 de


los franciscanos y contaba con un clero regular.

De esta manera surge Hato Corozal que se constituyó, además, en el


momento en que una vez concluida la gesta Libertadora, Simón Bolívar
hizo entrega de unas estancias de tierra de la Hacienda de Caribabare
20
al Teniente de Caballería Bonifacio Gutiérrez Zambrano, uno de los
catorce lanceros héroes en la Batalla del Pantano de Vargas.

En Manare también son referidas salinas cuya explotación se da


desde la época prehispánica pero con menos intensidad con respecto a
municipios como Recetor o el Pueblo de la Sal. Para la época
republicana, con el establecimiento de las salinas como bienes fiscales
del Estado a comienzos del siglo XX, la producción se industrializa y
comienza este tipo de explotación para el caso de la salina de Manare
(León, 2011).

Hato Corozal fue elevado a Corregimiento Especial en 1953, cuando


se trasladaron los pocos documentos que quedaron luego de la
destrucción de Manare y Santa Rosa de Chire durante la violencia
debido a los conflictos políticos. En 1954 se anexó Casanare a Boyacá, a
la vez que se suprimió el destruido Municipio de Manare y en su lugar
se creó el de Hato Corozal, cuya cabecera municipal estuvo ubicada en
los predios de la antigua “Yegüera”.

La iglesia actual del municipio es fundada en 1971, y para el año


2000 se hace una ampliación, la cual duró 5 años y medio. El municipio
2
también cuenta con un internado, fundado en 1975, por la Datos obtenidos de la población durante el trabajo de campo.
3
congregación de las Siervas de San José, y tiene la misión de preservar Según lo consignado en la cartilla dada los feligreses de la iglesia.
21
Orocué
Dentro del departamento, Orocué se destaca por la importancia
Histórica que tuvo como puerto comercial hacia Europa y
etnográficamente por tener en su territorio al resguardo Indígena de la
comunidad Saliva. En este municipio fue donde se escribió la novela “La
Vorágine” por José Eustasio Rivera; considerada como un clásico de
la literatura colombiana e hispanoamericana.

La puerta de Colombia frente al sol naciente

El origen de Orocué se remite a los tiempos en los que el Río Meta y


sus caños afluentes tenían distintas etnias indígenas circulando por
todos los llanos y manteniendo una comunicación con otros grupos del
piedemonte. Los llamados grupos itinerantes mantenían distintos
recorridos a lo largo de tales cuerpos de agua, integrando en sus
recorridos etapas que se detenían en los poblados de grupos como los
Achaguas, los Teguas o los U’was, manteniendo una red de
intercambios e integración territorial entre el piedemonte de cordillera y
los llanos hasta el Orinoco.

A la llegada de los españoles, algunos grupos itinerantes de los


llanos opusieron resistencia a los distintos expedicionarios, y tan sólo la
figura de las reducciones indígenas a cargo de misioneros, logró la
imposición del modelo colonial sobre grupos como los Achagua, los
Sáliva, los Chiricoas o los Sikuani en ambas orillas del río Meta. Una de
22 las primeras reducciones sobre este río tuvo como nombre San Miguel
El municipio de Orocué, identificado con código DANE 85230 limita al
de Macuco y para el 30 de Octubre de 1725, un sacerdote jesuita, el
norte con el municipio de San Luis de Palenque y el municipio de Yopal,
padre Juan Rivero, gestionó la construcción de una iglesia con muros de
al este con el departamento de Vichada, al sur con el departamento de
ladrillo provenientes de chircales instalados cerca al caño San Miguel,
Meta y al oeste con el municipio de Maní. El municipio cuenta con una
dándole a este lugar toda la apariencia de un centro urbano. (González
extensión total de 41.777 km2 de los cuales 8.2 km2 pertenecen al
Mora, 2004) Esta reducción que en principio contó con población Sáliva
casco Urbano y una población total de 8.102 habitantes; 4.851 en la
duró 42 años a cargo de los jesuitas, tiempo en el que tuvieron distintas
cabecera municipal y 3.251 en el área rural, su casco urbano se
incursiones de otros grupos como los Chiricoas o los Sikuani y un
encuentra localizado a 180 Km de Yopal con una altura aproximada de
crecimiento significativo fundamentado en la cría de ganado y la
187 m.s.n.m. su temperatura promedio es de 28° C.
agricultura. A partir de allí la administración del poblado y las haciendas
contiguas estuvo a cargo de los padres agustinos recoletos.
Pisos térmicos: Cálido.
Aparte de Macuco, otras reducciones hacia el piedemonte y por el río
Fecha de fundación oficial: 1 de Enero de 1850.
Meta, conformaron una red de haciendas en las que los nativos
Su economía se basa en el desarrollo agropecuario primordialmente empezaban a integrar en su cotidianidad los trabajos de llano, la
en el subsector pecuario, su actividad agrícola se fundamenta en la religión católica y algunas costumbres occidentales. El sostenimiento de
producción de plátano, yuca y maíz, las principales vías de estos hatos, dependía de la fuerza de trabajo indígena y de la
comunicación del municipio son el Aeropuerto “La Vorágine”, las vías administración del misionero. Sin embargo distintas misiones sufrieron
departamentales que comunican directamente con Yopal y Puerto una debacle al momento de la independencia de la Nueva Granada, ya
Gaitán y el rio Meta, las cuales le permiten mantener el municipio que muchas tuvieron que aportar ganado y hombres para el
comunicado con la región. sostenimiento del ejército libertador. Esto llevó a que en 1825 el
poblado de Macuco sufriera una dispersión de misioneros y de indígenas
y empezaran a cobrar importancia otros sitios de la ribera del Meta
como Guayabal, donde los antiguos habitantes de Macuco se Este comercio por el Meta fue de importancia trascendental desde el
organizaron para el trabajo en los hatos y a comerciar a lo largo del río. siglo XVIII, ya que por este lugar se lograba una comunicación directa
(Centro de Historia del Casanare, 2008). con el océano atlántico y con Europa, logrando así una ruta de interés
para todos los llanos del Orinoco, desligando estos lugares de la
incidencia que pudiera llegar a tener el centro de la Nueva Granada.

Algunos de los hatos que fueron administrados por la iglesia y que


posteriormente pasaron a manos de terratenientes particulares,
empezaron a ser la fuente de poblamiento de sitios como Guayabal. Este
fue un punto de integración entre los antiguos habitantes de Macuco
vinculados al trabajo en los hatos, los indígenas que quisieron continuar
sus periplos culturales y rituales a lo largo de los llanos y los europeos
que veían en estas playas la oportunidad de asentar puertos comerciales.

Como se dijo anteriormente, la guerra de independencia tuvo una


repercusión en los hatos, y una vez establecido un poder central en
Santafé, el comercio por el río magdalena hacia el exterior hizo que los
llanos perdieran relevancia económica para el recién creado país. Sin
embargo, para mediados del siglo XIX, la circulación de vapores por el
Orinoco se volvió fundamental en los llanos orientales. Guayabal ya
tenía un pequeño puerto en el que llegaban y salían mercancías desde y
hacia Venezuela, haciendo parte de una red comercial con mayor
capacidad de circulación que la que hubiera tenido la red fluvial del
Magdalena, cosa que ya era sabida por distintos comerciantes europeos
y venezolanos, los cuales aprovecharon para extraer vía Meta - Orinoco 23
- Océano Atlántico - Europa productos locales como plumas de garza,
sarrapia, y cuero curtido de ganado vacuno.

Este comercio florece en la década de 1850, haciendo que empiece a


surgir un poblado de origen Sáliva conocido como Orocué. Este sitio
brindaba una mejor ubicación estratégica para el establecimiento de un
punto de conexión entre las poblaciones ribereñas y las del interior. A
raíz del declive del pueblo de Guayabal en 1856, Orocué se consolida
como puerto y centro urbano sobre el río Meta. Este lugar congrega
además de nativos indígenas y criollos provenientes de los hatos,
distintos comerciantes de origen venezolano y europeo, quienes desde
hace ya varias décadas habían hallado una fuente de riqueza y de
recursos para surtir a Europa de productos exóticos.

Como momento de la fundación de Orocué se tiene el mes de agosto


del año de 1858, donde participaron varios comerciantes extranjeros
establecidos en el puerto, entre ellos los franceses Antonio Liccioni,
Theodore Charlan Gerad, algunos ganaderos de los hatos contiguos al
río Meta, los habitantes del desaparecido Guayabal y los indígenas
Sálivas, Guahibos y Achaguas descendientes del periplo vivido desde
tiempos prehispánicos y la reducción de Macuco (Centro de Historia del
Casanare, 2008).
La importancia de Orocué como puerto internacional hizo que allí, al La decadencia de Orocué como puerto inicia precisamente con los
igual que en otros puertos sobre el caribe por ejemplo, se obtuvieran de conflictos para la navegación por el Meta hacia el Orinoco, expresadas
primera mano mercancías provenientes de Europa, así como salieran en las trabas del gobierno central que beneficiaba el comercio por el
productos locales hacia el extranjero. Esta fluidez de intercambios magdalena y en los conflictos políticos con Venezuela. Esto, sumado a
provocó la creación de una aduana nacional en 1867. la aparición de lugares en el vecino país con menos trabas para el
comercio hacia el Orinoco y la violencia bipartidista, marcaron la partida
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, el puerto de Orocué de los europeos y el comienzo de una época de transformaciones para
mantiene un elevado ritmo de circulación de barcos -vapores- con el municipio.
mercancías y planchones con ganado, así como un buen número de
europeos estableciendo sus casas comerciales en el centro urbano. La Orocué como todos los pueblos del Casanare sufrió los estragos de la
presencia de estos extranjeros le trajo a Orocué una situación distinta a violencia. Sin embargo el establecimiento de la base naval del oriente
la de los demás pueblos del Casanare, aquí fue más notoria la presencia durante los tiempos de la guerra contra las guerrillas liberales, hizo de
de objetos y bienes extranjeros que le daban un aire cosmopolita a este nuevo al puerto un lugar importante en la navegación por el Meta. Su
pequeño lugar. Sin embargo los conflictos locales por las guerras posición estratégica sirvió para que la presencia del ejército fuese
bipartidistas y posteriormente los conflictos limítrofes con Venezuela, constante y el pueblo no fuese al final destruido, sus hatos y zonas
llevaron a que las temporadas de bonanza y escasez fueran más bien rurales fueron las que sufrieron mayor impacto. Luego de la guerra de
fluctuantes. Eso no evitó que el comercio local -sobre todo el ganadero- los años 50, el comercio en Orocué se reactiva gracias al transporte de
se mantuviera estable y autónomo frente a los distintos avatares ganado principalmente y a la llegada de las petroleras, las cuales hasta
traídos por el comercio. el día de hoy dinamizan la economía del municipio.

Los hatos ganaderos eran un negocio rentable y lleno de dificultades Hoy en día en Orocué habitan indígenas Sáliva y Sikuani, criollos
administrativas, ello motivó en parte a José Eustasio Rivera para descendientes de quienes llegaron aquí por el comercio y de aquellos
aventurarse en conocer los detalles de la vida en ellos en medio de su que trabajaron llano en sus hatos. Uno de los eventos en los que mayor
labor como abogado dentro de la sucesión del hato “Mata de palma”. tradición e integración que hay dentro de la comunidad es la fiesta de la
Este momento en la vida del escritor le permitió recoger los suficientes Virgen de la Candelaria del 31 de enero al 4 de febrero. Una celebración
24
relatos tanto de trabajadores de llano como de caucheros del cercano que a pesar de tener orígenes en la integración de los indígenas al
Vichada para escribir en los años 20 “La Vorágine”, obra de orgullo mundo religioso, hoy es una expresión de sincretismo entre lo llanero,
dentro de la población orocueseña. lo indígena y lo religioso.
25
Nunchía

26

El municipio de Nunchía, identificado con código DANE 85225 limita


al norte con el municipio de Tamara, al este con los municipios de Pore
y San Luis de Palenque, al sur con los municipios de San Luis de
Palenque y Yopal y al oeste con el departamento de Boyacá. El
municipio cuenta con una extensión total de 1149.2 km2 de los cuales
5.7 km2 pertenecen al casco Urbano y una población total de 8.704
habitantes; 2.028 en la cabecera municipal y 6.676 en el área rural, su
casco urbano se encuentra localizado a 53 Km de Yopal con una altura
aproximada de 398 m.s.n.m. su temperatura promedio es de 26° C.

Pisos térmicos: Cálido, templado y frío.

Fecha de fundación oficial: 7 de diciembre de 1655.

Su economía se basa primordialmente en la ganadería y la


agricultura, la principal vía de comunicación del municipio es la Vía
Nacional Marginal de la selva, la cual le permiten mantener el municipio
comunicado con la región.
Cuna de grandes ideas y personas encargado en 1868 y 1869 se convirtió en el personaje de mayor
relevancia en este municipio. Para finales del siglo XIX, Nunchía fue
El territorio que hoy ocupa Nunchía tuvo como asiento a grupos foco tanto de librepensadores como de comerciantes, los cuales
indígenas Achaguas, Teguas, Sálivas y Tunebos (U’wa) que extraían distintos productos agrícolas hacia Orocué.
mantuvieron contacto con otros grupos de los llanos y la selva,
generando una red de conexión entre el altiplano cundiboyacense y la De ahí que varias de las transacciones comerciales hechas por
amazonia donde su territorio fue un punto central. El asentamiento de alemanes y franceses en el puerto sobre el río Meta, tuvieran asiento
estos grupos fue aprovechado por los españoles para fundar a partir de judicial en la notaría única de Nunchía. Su carácter de pueblo liberal,
este, un pueblo de indios en el año de 1655. Este pueblo era integrado marcó varias veces daños a sus infraestructuras durante las guerras
por encomiendas y misiones jesuitas que eran administradas desde bipartidistas. Al finalizar la guerra de los mil días y firmada la paz en
Morcote (Boyacá). Se destaca que allí los padres Juan Rivero y José 1902, el prefecto de Casanare José María Rivera Tobián, entregó la
Gumilla establecieron asiento y registraron varias de sus costumbres, prefectura de la provincia de Casanare, con sus dos mil hombres en
las cuales fueron consideradas como “civilizadas”. armas, a Romualdo González, delegado del gobierno nacional. En 1921
la asamblea departamental de Boyacá, en el Artículo primero de su
El 1 de marzo de 1775, en vista del crecimiento de vecinos en el ordenanza N. 33 erige a Nunchía en capital de la Provincia de Casanare
pueblo, se confirma la fundación de San Carlos de Nunchía como a partir del primero de julio del mismo año.
parroquia. La iglesia de Nunchía se construye alrededor de 1785 y sirve
como asiento de las autoridades eclesiásticas que controlaron junto con Para mediados de los años 50, Nunchía se organiza frente a la
las de Támara, el piedemonte de lo que hoy es el Casanare. policía chulavita que había arrasado a Támara, Pore y otros pueblos
circunvecinos. De inmediato se organizó la resistencia civil con la
En abril de 1819, Nunchía sufrió un voraz incendio ordenado por el formación de guerrillas que financiaban los dueños de hatos otros
general español José María Barreiro con el fin de bloquear el avance pudientes. Nunchía sufre varios ataques que afectan algunas de sus
hacia la capital del ejército patriota que venía desde los llanos. Sin edificaciones, pero logran mantenerse en pie varias que hoy en día
embargo, ello no fue impedimento para que los llaneros remontaran el conservan su arquitectura colonial.
paso y continuaran por esta ruta hacia Morcote, siendo entonces 27
Nunchía un lugar de importancia como etapa de la ruta libertadora. Nunchía guarda mucho de la historia del Casanare, mantiene vivos
Desde la independencia se empiezan a perfilar las tendencias los testimonios de su pasado como asiento de grupos indígenas
librepensadoras de sus habitantes y bajo el gobierno de Salvador prehispánicos, como pueblo de Indios y parroquia en la Colonia, como
Camacho Naranjo entre 1823 y 1824, se establecieron escuelas en apoyo y etapa fundamental en los esfuerzos libertarios del ejército
Nunchía, conformes al método lancasteriano, el cual iba en otra neogranadino, como cuna de librepensadores que aportaron a la recién
contravía con el tipo de educación religiosa impartida en Támara. creada república de Colombia en la modificación de distintas
Naranjo fue el padre de Salvador Camacho Roldán, nacido en la vereda costumbres retrógradas, como bastión de la resistencia liberal en los
Tamuría (Nunchía) y que al convertirse en presidente de la república años 50 y como fuente del comercio del piedemonte a los llanos
durante ya más de un siglo.
28
Támara
estructuran las manzanas y solares y se constituye en el núcleo
generador de la forma urbana.

A partir de esta se consolidó la cuadrícula hacia el sur y oriente


quedando las zonas noroccidente y sur-occidente un poco limitadas por
las características topográficas; hacia el norte las manzanas tomaron la
forma de los caminos de herradura.

El municipio de Tamara, identificado con código DANE 85400 limita 29


al norte con el municipio de Sácama, al este con los municipios de Pore
y Paz de Ariporo, al sur con los municipios de Nunchía y Paya y al
oeste con el departamento de Boyacá. El municipio cuenta con una
extensión total de 1181.8 km2 de los cuales 1 km2 pertenece al casco
Urbano y una población total de 7.057 habitantes; 1.372 en la cabecera
municipal y 5.685 en el área rural, su casco urbano se encuentra
localizado a 95 Km de Yopal con una altura aproximada de 1156
m.s.n.m. su temperatura promedio es de 21° C.

Pisos térmicos: Templado y frío.

Fecha de fundación oficial: 6 de Agosto de 1628.

Su economía se basa en la agricultura primordialmente en la


producción de café, la ganadería extensiva la complementa, las
principales vías de comunicación del municipio con la región son la
pista de aterrizaje del municipio y las vías departamentales a Yopal y
Paz de Ariporo.

El parque principal de Támara, como en casi todos los asentamientos


latinoamericanos, se constituyó en el espacio central a partir del cual se
30

La estructura urbana de Támara, moldeada por un esquema de


organización espacial de cuadrícula de calles y manzanas, respondió a
las características geográficas y topográficas y a la cultura de sus
habitantes, produciendo una respuesta propia al lugar, de
características populares. El asentamiento colonial no superó el
desarrollo urbanístico de las manzanas alrededor de la Plaza Central, ya
que si bien Támara tuvo un gran auge comercial y una importante
jerarquía urbana, esto no se reflejó en una gran expansión urbanística,
lo que muestra que la población continuó viviendo en el área rural,
considerando la importancia que tuvo el sector agrícola y ganadero en
su economía.

Debido a las transformaciones de carácter regional, por el cambio de


jerarquías urbano regionales Támara fue perdiendo el rol como centro
urbano prestador de servicios, ello trajo consigo igualmente, la
declinación de su importancia comercial y productiva. Por ello, Támara
ha frenado su expansión poblacional y en consecuencia ha sido muy
lenta la incorporación de suelo para el desarrollo urbano.

Dentro del departamento, Tamara se destaca históricamente por


haber jugado un papel importante durante el periodo de la colonia como
un núcleo provincial de fuerte dinámica social y grandes tributaciones a
las autoridades españolas de Santa Fe.

Para la década de los años ochenta el edificio que actualmente ocupa


la cooperativa de caficultores, contaba con un balcón corrido que ofrecía Con la llegada de los europeos a América, la región que comprende
una localización preferencial al pueblo Tamareño para la contemplación el actual municipio de Támara fue habitada por una amplia variedad de
de sus eventos públicos grupos indígenas 4. Los U‘was, antes llamados Tunebos, moraron en
estas tierras “[…] regados por la serranía, distantes uno de otros
muchas leguas; costumbre que seguían los de Morcote y Támara” 31
(Rivero, 1906). Los Laches asentados también en territorio del actual
municipio de Támara y en la Serranía de Morcote, se diferenciarían de
Centro de saber y cuna del café colombiano
los Muiscas y de otros pueblos. En efecto, Fray Pedro de Aguado indica
La posición privilegiada de Támara, incluye su territorio municipal que: “Esta gente lache, así en personas como en trajes, lengua y habla
dentro de la zona de vertiente que sirve de puente entre la Costa y supersticiones de religión, es muy diferente de la gente del Reino
Atlántica Venezolana y las altas montañas de la cordillera. En efecto, llamada moscas.” (1906: 197) Finalmente se refieren asentamientos
desde la desembocadura del majestuoso Orinoco al frente de la Isla de indígenas Achaguas que en su amplísima distribución, parecen haber
Margarita, se asciende por el Meta hasta el mítico Río Pauto y por allí se ocupado una parte sur de la región de Támara. El padre Juan Rivero
accede a Támara. refiere la extensión del territorio Achagua así: “Empezaba á extenderse
esta nación desde muy cerca de Barinas hasta San Juan de los Llanos, y
Esta red hídrica permitió, desde tiempos inmemoriales, la circulación desde allí hasta Popayán, sin que se les haya descubierto términos
de recursos naturales, personas y objetos. Por el Río Pauto ascendieron hasta ahora” (Rivero, 1906). No debe dejarse de lado por un lado la
y descendieron, durante milenios, poblaciones prehispánicas que itinerante presencia de poblaciones Muiscas ni la omnipresencia de
construyeron y consolidaron la relación entre el Hombre y las cosas del poblaciones Guahibos, Jiraras, o Betoyes, que jugaron el fundamental
Llano y la Montaña. rol de artífices del tejido social regional dinamizado desde Támara.

Támara tiene entonces, una ubicación privilegiada, utilizada e


integrada a nivel de la cosmología desde tiempos prehispánicos. Su

4
Así lo señalan, los cronistas que estuvieron a cargo de las misiones jesuíticas,
con el fin de aglutinar a las comunidades indígenas en torno a las famosas
reducciones
ubicación se inserta así, dentro del eje del desplazamiento entre las y de las demás riquezas de estas regiones orientales preciadas por los
tierras altas y las tierras bajas, sin ser necesariamente el punto de europeos.
conexión entre regiones aparentemente lejanas o inconexas, más bien
como el paso que hace fluida la utilización y apropiación de ambas Junto con los ávidos conquistadores llegaron en 1628 a Támara los
locaciones geográficas. religiosos. En efecto, desde la jerarquía eclesiástica de la Nueva
Granada, se evidenció la necesidad de predicadores y guías espirituales
Támara como poblado español, parece haberse fundado en 1544, para el norte del Altiplano y para los Llanos Orientales, desde el
según búsqueda del historiador Tamareño, Arcadio Benítez. Este establecimiento parroquial de Chita. A pesar de la lejanía se
investigador nos muestra, sin embargo, que en tiempos anteriores, - candidatizaron voluntariamente cuatro sacerdotes de la compañía de
1540-, se habrían emprendido expediciones en Támara para anexar Jesús, en cabeza del padre José Dadey. Las preguntas que surgen luego
nuevos territorios para la jurisdicción de Tunja (Benítez, 2010). de esta rápida y decisiva candidatura que implicaba cambiar la
comodidad de las labores en las ciudades de Santafé y Tunja por el
retiro y las penurias de parroquias pobres y aisladas, podría buscarse
igualmente en el ‘halo’ ya resignificado dentro de los españoles y
europeos, de la existencia en esa zona del Dorado y de la Casa del Sol.

Támara, de manera paulatina, parece configurarse como centro


religioso y además, anexo a su importancia como lugar de culto,
sobresale también en la esfera educativa. Iglesia y educación están
ligadas en el mundo colonial americano. En el Departamento del
Casanare y toda la parte norte de los Llanos Orientales de Colombia,
Támara se convierte en el principal centro educativo. (Ver Delgado,
1909) La llegada de las Hermanas de la Caridad hacia 1894, marca un
hito a nivel educativo para la región. Los internados de hombres y
mujeres, que actualmente funcionan como el Colegio de la
32
Presentación, fueron el lugar en que los niños y jóvenes de los demás
poblados del Casanare eran enviados para su formación. Iniciativa que
en principio fue, gracias a la labor misionera, pero que 10 años más
tarde, ambos internados, también fue para el gobierno central: “la
instrucción pública, la educación de la juventud, -que es la esperanza
de la familia y de la sociedad, […] atendida de la manera más decidida,
No debe olvidarse la importancia que tomaron las poblaciones eficaz y digna de todo encomio” (Benítez, 2010).
indígenas asentadas en este corredor natural de comunicación entre
En el interludio entre el siglo XIX y el siglo XX el padre Delgado
tierras altas y bajas, al referirse en esta zona la ubicación de la famosa
describe algunas de las actividades laborales de Támara y refiere que
y rica “Casa del Sol”. De allí que las huestes de españoles convencieran
“… «copiosos telares» abastecían de lienzos y otros géneros á gran
a los hermanos Quesada para que se dieran a la tarea ir en su
parte de las misiones de Casanare y aun a las lejanas de Guayana”
búsqueda “[…] cuan deseosos estaban de ir a la casa del sol antes que
(1909: 22). Además, en uno de los “inventarios” surgidos de su visita,
á España, y lo mucho que a ello lo incitaban con sus ruegos[…]”
muestra la importancia de Támara a nivel intelectual para el resto del
(Rivero, 1906).
llano. Allí, “[…] trájose imprenta [acaso la primera que se introdujo a
Tampoco parece banal la incidencia del adelantado Gonzalo Jiménez Casanare]” (Delgado, 1909) ,con las que se produjeron diversos
de Quesada para lograr la atribución de la encomienda de los indios de periódicos como el Propagador, que fue impulsado por el Vicariato de
Támara en 1548. Esta encomienda, atribuida inicialmente a Pedro Casanare, instituido en Támara. Muchos de estos elementos, se
Rodríguez de Salamanca y Alonso Martín de Cobo, (AGN, Fondo Visitas- conservan en el museo religioso impulsado por las autoridades
Boyacá) pasó entonces a manos del famoso conquistador del país religiosas en Támara. Ambos elementos, realzan la importancia de
Muisca, tarea motivada, -quizás- por las referencias de los indígenas Támara en las comunicaciones entre el Nuevo Reino y el continente
sobre la existencia y ubicación de la Casa del Sol, del anhelado Dorado,
europeo a través de los Llanos Orientales de Casanare, los ríos Pauto, En este mismo sentido, la comunidad resalta que la labor religiosa,
Meta y Orinoco y regiones más orientales, como la Guayana. fue también la que evito en cierto grado los acontecimientos de la
época de la Violencia. La imagen de Santa Bárbara, subida a lomo de
Otro hecho socio-económico y cultural de trascendencia nacional mula por el párroco agustino recoleto Luis Velascuain entre 1948-1952,
emanado de los Tamareños lo constituye el cultivo del café, producto hasta el cerro que hoy día lleva el nombre de la Santa, evitó que la
traído al oriente colombiano por el padre José Gumilla en 1723, que “chusma” liberal, entrara en dos ocasiones al poblado. Según las
además de su incidencia en la economía de los últimos tres siglos del historias locales, la imagen de Santa Bárbara, en una ocasión produjo
municipio tamareño, se convirtió en el producto ícono de Colombia. que los integrantes de las tropas liberales desde el cerro “del piojo”,
vieran muchos soldados esperándolos en el cerro de Santa Bárbara; y
En Támara se guardan también algunos ornamentos y prendas en un segundo intento de entrada de los liberales, la imagen de Santa
religiosas que pertenecieron a prelados que tuvieron gran importancia, Bárbara, provocó una lluvia muy fuerte que frustraría el intento de la
como el padre Ezequiel Moreno. La conformación del museo religioso, tropas de la “chusma” 5.
resalta entonces, la importancia del ámbito religioso. Lo anterior ya que
la labor religiosa, también se preocupó por ciertas condiciones de vida
del histórico poblado. Un ejemplo de lo anterior, es la fabricación y
utilización de las tejas de barro. Impulsado durante la primera mitad del
siglo XX, por Monseñor Valisa Melero, quien acondicionó Chircales en el
cerro “del Piojo”, para llevar a cabo esta labor además de crear también
el sistema de acueducto que abastecía a Támara en esta época.

33

5
Información aportada amablemente, en comunicación personal, por el padre
Victor Manuel Ramírez Ramírez, rector del Colegio Técnico de la Presentación. 29
y 30 de octubre del 2013. Támara, Casanare Colombia.
34
La Salina

El municipio de la Salina, identificado con código DANE 85136 limita 35


al norte con los departamentos de Boyacá y Arauca, al este con el
departamento de Arauca, al sur con el municipio de Sácama y el
departamento de Arauca y al oeste con el departamento de Boyacá. El
municipio cuenta con una extensión total de 226 km2 y una población
total de 1.603 habitantes, 682 en la cabecera municipal y 921 en el
área rural. Su casco urbano se encuentra localizado a 163 Km de Yopal
con una altura aproximada de 1400 m.s.n.m. su temperatura promedio
es de 21° C.

Pisos térmicos: Templado, frío y páramo.

Fecha de fundación oficial: 1 de Enero de 1527.

Su economía se basa en la agricultura, la ganadería y la minería, con


una producción sobresaliente de lulo, tomate de árbol y caña panelera,
sus principales vías de comunicación con la región son la vía nacional
Marginal de la Selva y la ruta de los Libertadores.

Dentro del departamento, la Salina se destaca históricamente por


haberse consolidado como una fuente de minerales salíferas importante
en la época prehispánica y colonial.
El pueblo fantasma de la sal licenciado, hombre pío, modesto y agradable, y un fulano Guisado,
cuyo nombre propio no da guisado mi memoria, todos
Para hablar de la historia del municipio de La Salina o el Pueblo de bastantemente proveídos de cosas necesarias al viaje. El cual, para
La Sal, es necesario remitirse a la historia del municipio de Chita, al que dar cuenta, discurriendo sucintamente por sus mismos pasos, quiero
perteneció como vereda. Conocido como parte del territorio de los que sea como moderno Canto” (Castellanos, 1997:1357).
indígenas –laches–, significó una conexión entre los Llanos con el
piedemonte y comprendió un camino de tránsito permanente desde las Dentro de las comunidades indígenas que habitaron la región, se
inmediaciones del río Casanare hasta los municipios de Chita, Cocuy, reconocen como actividades económicas principales la explotación de la
pasando por Sácama y La Salina, comunicando así a los pueblos sal, donde además de las fuentes saladas, existía la extracción que se
indígenas uwa, laches y muiscas. realizaba principalmente de las minas situadas en Chita, Nemocón y
Zipaquirá (Friede, n.d.). El interés español por conocer los mecanismos
“En este alojamiento algunos soldados que tenían poca gana de de explotación indígena de la sal, llevó a que mediante una ordenanza
volver a Venezuela, pidieron licencia al capitán Tolosa para venirse al del 29 de junio de 1599, la explotación se diera en beneficio de la
Reino, el cual se la otorgó y dio, y juntándose treinta soldados de Corona, con mano de obra indígena. Sin embargo, para el caso de las
esta opinión, y entre ellos un Pedro Alonso de los Hoyos por su salinas del piedemonte de la Cordillera Oriental, como es el caso de
caudillo, que después fue poblador de Pamplona, se vinieron Chita (el Pueblo de la Sal), se permitió el libre beneficio durante el
perlongando la sierra hasta que llegaron al río Casanare, que baja a primer siglo de la Colonia (Groot, 2008).
las espaldas de los laches dichos Chita y Cocuy, y metiéndose por
este río de Casanare arriba, caminaron hasta que hallaron sal y La sal que se producía era distribuida hacia lugares lejanos de la
mantas de las del Reino, y siguiendo el rastro de ello, no con región, incluyendo los Llanos y Venezuela. Las referencias dadas por
sencillos trabajos, fueron a salir a los pueblos dichos del Cocuy y cronistas como Fray Pedro Simón dan cuenta de los alcances hasta
Chita, que son en los términos de Tunja, del Nuevo Reino” (Aguado, donde era distribuida la sal producida en La Salina y la existencia de
1956:254). comunicación con el mar:

La salina como anexo de Chita, hizo parte de la encomienda “Son tierras de tan excesivos y destemplados calores estos dos
36
asignada a Gonzalo Jiménez de Quesada. De acuerdo con los cronistas, países de Santo Thomé y la Trinidad, que de milagro corre algún
se menciona: fresco si no es el que traen a tiempo unos tan furiosos y
desbaratados huracanes, que desbaratan las cubiertas de las casas y
“Teniendo pues, según habemos dicho, largos poderes el Adelantado con esto es tierra muy húmeda. Y siendo los sustentos a la sazón
Don Gonzalo Jiménez de Quesada, y los preparamentos referidos, pocos y malos y haber faltado la sal que se baja de este Nuevo
salió de aqueste reino por Febrero del año que ya queda señalado, y Reino, del pueblo de Chita, encomienda del mismo gobernador, y
era su pensamiento hacer vía por la parte de Chita, que son indios por haberse consumido todo el calzado que trajeron de España sin
en él encomendados, y demoran sus tierras a la parte del Oriente hallar aun alpargates ni cueros con qué poder reparar las plantas de
que, según las noticias de los indios y de los españoles más los pies del gran calor de la tierra, fue causa que enfermasen los
antiguos, es aquella derrota la más cierta; mas como ya Soleto lo más de tantas llagas en las piernas y pies y tan irreparables, que no
tenía metido con sus huestes en la huerta, pregonando grandezas sólo se desustanciaban por ellas por el mucho humor y corrupción
nunca vistas, como no se verán por aquel rumbo, tomó su parescer, que salía, sino que hervían de gusanos, y en entrando una nigua
y fue camino de San Juan de los Llanos, que es al Austro, o hacia el deque también hervía la tierra, era cierta la muerte si quedaba llaga
ángulo de mediodía, saliendo deste reino por do muchos caudillos y no la reparaban con fuego” (Simón, 1882).
excelentes se han perdido, y a las mismas miserias va sujeto este
florido campo, que consigo llevaba religiosos sacerdotes, aprobados La conexión de los Llanos con el piedemonte, comprendió un camino
en vida y en doctrina, de los cuales tenemos hoy presente a Fray de tránsito desde las inmediaciones del río Casanare hasta los
Bartolomeo de Hojeda, prior en Ibagué, desta provincia, y al pío municipios de Chita, Cocuy, conocido como la región de los Laches,
Padre Fray Gonzalo Méndez, ambos del hábito dominicano. De los
Franciscos, Fray Anton Medrano y el Padre Fray Alonso de Mirueña, y “En este alojamiento algunos soldados que tenían poca gana de
tres clérigos doctos, hombres nobles, un Don Pedro Rangel, que volver a Venezuela, pidieron licencia al capitán Tolosa para venirse al
después desto el hábito tomó de San Francisco, y Diego Maldonado, Reino, el cual se la otorgó y dio, y juntándose treinta soldados de
esta opinión, y entre ellos un Pedro Alonso de los Hoyos por su
caudillo, que después fue poblador de Pamplona, se vinieron recurso, a su producción y circulación, estuvieron asociados procesos
perlongando la sierra hasta que llegaron al río Casanare, que baja a posteriores, como el del ingreso y consolidación de las misiones en el
las espaldas de los laches dichos Chita y Cocuy, y metiéndose por piedemonte llanero y el del surgimiento y expansión de la frontera
este río de Casanare arriba, caminaron hasta que hallaron sal y ganadera. Si bien núcleos como Zipaquirá, Nemocón, Gachetá, Taura y
mantas de las del Reino, y siguiendo el rastro de ello, no con Vijua se habían especializado en la producción de sal, este producto lo
sencillos trabajos, fueron a salir a los pueblos dichos del Cocuy y obtenían los grupos del Llano del “pueblo de la sal” (Gómez & Cavelier,
Chita, que son en los términos de Tunja, del Nuevo Reino” (Aguado, 1998).
1956: 243).
Para finales del siglo XIX, el gobierno federal de controlaba como
El Pueblo de la Sal dependía del cacicazgo de Chita y sus actividades fuentes potenciales de ingreso tanto las minas de sal de Chita como las
de explotación de la sal, llevaba a que las demás actividades de la esmeraldas en Muzo. Eran oficiales para su explotación, pero no se
Sierra giraran alrededor de las fuentes de agua salobre que dominaban disponía de caminos adecuados y el acceso era difícil para que la sal
en territorio de lo que hoy corresponde a La Salina. Autores como fuera comprada por los llaneros (Rausch, 1999).
Langebaek, refieren que hacia 1571, la ocupación más común allí era
"hacer sal y venderla a los que van a comprarla y que se la compran y La importancia del pueblo de la Sal también es referida por Manuel
le dan por ella mantas, algodón y carne" y que hacia 1602, su Ancízar, quien para 1853, menciona que“[…] Como viceparroquia, la
explotación era "beneficio común en éste Rincón de Chita y los Llanos". Salina no tiene importancia, ni por el número ni por el bienestar de los
Los intercambios sugieren además, que quienes producían sal, no eran habitantes; más si como centro de una empresa de elaboración de sal
mercaderes que salían a comercializar la sal, sino que a La Salina común, superior en calidad a la de Zipaquirá […]” (1853).
confluían los demás pobladores quienes a cambio del mineral,
intercambiaban maíz, papas y fríjoles. De esta manera, el pueblo de la Durante las primeras décadas del siglo XX, La Salina hacía parte del
sal, contaba con recursos que no producía, y con materias primas que Vicariato Apostólico de Casanare, que era administrada por los
también se intercambiaban para que fueran transformadas, como en el recoletos. Pero en 1916, los pueblos de Chita, La Salina y Arauca son
caso del algodón que hilaban y daban para tejer a pueblos como Chita y separadas del Vicariato por las autoridades eclesiásticas, para
el Cocuy (Langebaek, 1987). conformar una Prefectura Apostólica, que es asignada a la
37
Congregación de la Misión, orden establecida en Colombia desde 1870,
La sal jugó un papel importante en los hábitos de consumo de los y fundada por San Vicente de Paul en 1617. Para hacerse cargo de las
grupos étnicos del Llano durante el período prehispánico (Langebaek, escuelas llegan posteriormente las Hermanas de la Caridad (Rausch,
1987). Además, mostraron los vínculos efectivos con áreas más 1999).
distantes, los frecuentes desplazamientos de sectores indígenas que
confirman una gran extensión de las redes de intercambio. A ese La Salina nace como municipio, a raíz de la separación de Boyacá y
Casanare.
38
Sácama

El municipio de Sácama, identificado con código DANE 85315 limita 39


al norte con el departamento de Arauca, al este con el municipio de
Hato Corozal, al sur con el municipio de Tamara y al oeste con el
departamento de Boyacá y el municipio de la Salina. El municipio
cuenta con una extensión total de 312.75 km2 de los cuales 0.5 km2
pertenecen al casco Urbano y una población total de 1.764 habitantes;
1.135 en la cabecera municipal y 629 en el área rural, su casco urbano
se encuentra localizado a 197 Km de Yopal con una altura aproximada
de 1250 m.s.n.m. su temperatura promedio es de 19° C.

Pisos térmicos: Cálido y templado.

Fecha de fundación oficial: 13 de Diciembre de 1901.

Su economía se basa en la agricultura y la ganadería extensiva,


sobresalen la producción de café, yuca, algodón, plátano, maíz, papa,
alverja y frijol, también se hallan minas de sal que se explotan de forma
artesanal, la principal vía de comunicación del municipio con la región y
el país es la vía nacional Marginal de la Selva. Dentro del departamento,
Sácama se destaca históricamente por haberse consolidado como un
punto geográfico de paso para los trabajos de llano y el comercio entre
los llanos y el interior del país.
El efímero pueblo de los rebeldes Posteriormente, la instrucción impartida en estas escuelas es
cuestionada, por el prefecto de Casanare, quien las considera
El territorio del actual municipio casanareño de Sácama hace parte rudimentarias, e incluso, se evitaba enviar a los niños de las escuelas,
de uno de los principales corredores naturales que integran a las tierras como en el caso de Sácama, Ten y Moreno (Rausch, 1999).
bajas de los Llanos y la Amazonía con las partes altas de la Cordillera
Oriental. Algunas construcciones cosmológicas de poblaciones Debido a los frecuentes cambios en la organización territorial del hoy
indígenas herederas de habitantes prehispánicos de la región indican departamento de Casanare 6, Sácama vivió diferentes administraciones.
que el poblamiento primigenio del Altiplano Central de Colombia se Hacia 1909 Tunja vuelve a gobernar la intendencia de Casanare,
realizó en el sentido Este-Oeste. Se muestra además que gracias a un dividiendo sus municipios en dos provincias, donde Sácama hizo parte
ciclo de recorridos aéreos en el sentido Este-Oeste y de recorridos de la provincia de Nunchía, junto con otros poblados como Moreno,
subterráneos en el sentido Oeste - Este, se garantizaba la renovación Manare, Pore, Maní (Rausch, 1999).
del mundo y el indispensable eterno recomienzo.
Para 1916, Sácama era uno de los municipios de Casanare que
Muchos y diversos grupos indígenas prehispánicos desde hace menos recursos e impuestos producían en la región, lo que llevada a
varios milenios establecieron mojones en los recorridos que integraron que los prefectos asignados a ellos, no pudiesen pagas sus
las altas tierras y las tierras bajas. El territorio de Sácama necesidades más urgentes (Rausch, 1999) y se considerara, relevarlos
proporcionó a los habitantes y viandantes recursos mineros como la a la categoría de corregimientos. En 1921, Sácama no contaba con
sal, productos agrícolas y fauna silvestre diversa en este particular telégrafo a diferencia de la mayoría de los pueblos de Casanare, y se
punto de inflexión altitudinal y medioambiental. Milenarios grupos de consideraba, por la falta de carreteras, como uno de los pueblos que
recolectores cazadores, primeras poblaciones agrícolas y alfareras y permanecía aislados.
finalmente pueblos complejos conocidos como Muiscas, Uwa’s, Laches y
tal vez Achaguas interactuaron con el entorno natural de Sácama. De acuerdo con la percepción que se tiene del municipio como región
aislada, los datos etnográficos referidos por sus actuales
Sácama se conformó como cacicazgo y perteneció a la habitantes, mencionan como eventos importantes, la fundación de una
Confederación del Cocuy hacia el siglo XVI, en el lugar cuyos primeros escuela, hacia 1930, en el lugar de La Bañadera, sitio donde el ganado
40
pobladores eran referidos como indígenas laches, pueblo con un modelo era lavado antes de seguir su ascenso al altiplano. Refieren además, la
de organización política similar a la de los muiscas (Langebaek, 1996). existencia de la Piedra del Patíbulo, donde se llevaron a cabo muchas
Algunos autores, lo refieren como uno de los cacicazgos de menor ejecuciones, piedra que hasta hace pocos años fue removida por una
status político, que dependía del Pueblo de la Sal. Tenían un contacto retroexcavadora para dar paso a la construcción de una vía. Mencionan
permanente con Támara y los Llanos, para realizar intercambio de también la existencia de unas trincheras en la Loma Macueque, hechas
algodón para hilar y tejer, a cambio de sal. para la defensa del pueblo, durante la guerra de los mil días. Otros
sucesos que consideran importantes son la llegada de una planta
Sácama se constituyó como un punto estratégico durante la eléctrica con motor hacia 1956. Tanto la planta eléctrica como el
conquista y la colonia. En efecto, esta zona de tránsito hizo parte de las telégrafo ya no existen en el municipio.
vías de acceso a ‘El Dorado’, permitió el acceso a poblaciones que
proporcionaban esclavos para las minas y promovió el establecimiento También hacen mención a la llegada de la carretera en 1982, que
de las encomiendas hacia los Llanos. modifica sustancialmente los desplazamientos por la región que se
hacían en su mayoría a caballo, y de la corriente eléctrica en el año de
Se presume que la ubicación de los primeros asentamientos se haya 1992. La telefonía móvil se conoce a partir de 2007, aunque
localizado a orillas de las fuentes de sal sobre el río Casanare y previamente contó con servicio de Telecom desde el año 1990 hasta el
posteriormente se habría ampliado el área de asentamiento disperso año 2000. Para avisar a los pobladores a quien estaban llamando, se
sobre las zonas de mesetas. Durante este periodo existió una estrecha utilizaba una antena con megáfono. Aunque nunca existió telégrafo, si
relación económica y social con los pueblos vecinos de La Salina, Chita existió el radio teléfono con Tunja 7.
y Támara (Gobernación del Casanare).

En Sácama la formación de escuelas fue impulsada por las Hermanas 6


Casanare hizo parte de Boyacá en más de tres ocasiones: de 1821 a 1831, de
de la Caridad a partir de 1896, iniciación que también se llevó a cabo en 1857 a 1868 y de 1889 a 1892. (Rausch, 1999)
otros municipios como Pajarito, Moreno y Tame (Gómez, 1991). 7
Información recopilada durante el trabajo de campo.
Durante el periodo de la violencia, Sácama no es ajeno a la guerra Sácama también vive los intentos de colonización dirigida en la que
entre liberales y conservadores. Consecuencia de ello, son los se entregaron tierras, proceso que se desarrolló entre 1964 y 1980, sin
reiterados intentos de quemar el pueblo, en primer lugar por los grandes resultados de permanencia. Posteriormente, mediante el
liberales, luego lo hicieron los chulavitas, y posteriormente lo hizo el Acuerdo 018 del 9 de Septiembre de 1996, se estableció la celebración
ejército. Como personajes de esa época, estaban el señor Eliseo de la fundación del pueblo como municipio de Sácama el 8 de diciembre
Velázquez comandante de la Chusma, quien peleaba contra los de cada año, conmemorando la fundación atribuida al alemán, Jorge
conservadores referidos como la plaga. Estos datos son recopilados Espira en 1538. Sin embargo, a pesar de esta referencia de los
como parte de la memoria histórica del municipio (Estupiñan, 1994). pobladores, sobre la fundación las fuentes primarias no dan cuanta de
estos referentes.

41
Chámeza

El municipio de Chámeza, identificado con código DANE 85015,


42 limita al norte con el departamento de Boyacá, al este con el municipio
de Recetor, al sur con el municipio de Tauramena y al oeste con el
departamento de Boyacá. El municipio cuenta con una extensión total
de 316 km2 de los cuales 1.2 Km2 comprenden la cabecera municipal y
una población total de 1.833 habitantes. 986 viven en la cabecera
municipal y 847 en el área rural. Su casco urbano se encuentra
localizado a 78 Km de Yopal con una altura aproximada de 800
m.s.n.m. su temperatura promedio es de 22° C.

Pisos térmicos: Cálido, templado.

Fecha de fundación oficial: 10 de Marzo de 1843.

Su economía se basa en la agricultura y la ganadería extensiva y la


explotación de sal, con una producción sobresaliente de café, yuca,
plátano, papa, frijol, maíz y lulo, sus principales vías de comunicación
son las redes de vías departamentales que la conectan directamente
con Yopal, Villavicencio y Bogotá.

Dentro del departamento, Chámeza se destaca históricamente por


su ubicación geográfica estableciéndose como lugar de entrada y salida
hacia Boyacá, principal lugar de abastecimiento y comercio de la región
a lo largo de la historia.
Las salinas de Chámeza cerca de un ojo de agua que, según las descripciones, daba una sal
hermosa.
Reconocido como uno de los pueblos antiguos de Casanare, su
fundación se atribuye a 1629, en los cerros habitados por el pueblo Chámeza hizo parte de la provincia de Támara, que junto con las
aborigen del cacique Chámeza. Es un municipio que se caracterizó por provincias de Orocué y Arauca, se convirtieron en la división establecida
la producción de sal, carbón, cal y petróleo. para el departamento de Casanare mediante el decreto 392 de enero 17
de 1893 (Rausch, 1999). Durante los procesos misionales que
Los pueblos prehispánicos que habitaron lo que hoy es el municipio caracterizaron a los Llanos, las Hermanas de la Caridad impulsan la
de Chámeza se refieren como comunidades Achaguas y cusianas. formación de escuelas en pueblos como Chámeza (Gómez, 1991).

La antigüedad de este municipio se remonta a un pasado Los pobladores refieren que la producción de sal del municipio se
prehispánico caracterizado, junto con otros municipios como La Salina o centraba fundamentalmente en las Salinas de San José y la Salina
Recetor, por su explotación de sal. Chámeza hizo parte junto de la Gualivito, la cual era de forma artesanal y destinada para el ganado.
Gobernación de los Llanos, conformada por ciudades como Santiago de Asimismo era intercambiada por otros productos. Para la época colonial
Casanare, Chire y Pore, la parroquia de Nunchía y los pueblos de indios su producción era controlada por el regidor de Zipaquirá.
de, Chámeza, San Luis Gonzaga, Manare, Ten, Piñal, Támara,
Labranzagrande, San Agustín Guanapalo, San Miguel de Macuco, Santa La Salina de San José se encuentra ubicada cerca de las Ruinas de lo
Rosa de Cabapuna. El virrey provee al gobernador y se nombran que fue el antiguo emplazamiento de la cabecera municipal de
corregidores para el Meta, Casanare, Medina y Cuiloto (Garnica y Chámeza, donde se conserva la fachada de la iglesia, y algunos
Gutiérrez, 2010). montículos en piedra que correspondieron a casas. Frente a la fachada
se encuentra un árbol de ceiba, que de acuerdo los pobladores,
Hacia 1630, los agustinos administraban las doctrinas de Chámeza, correspondía al árbol de la plaza principal y tiene 80 años
Labranzagrande, Paya, Pisba, Morcote. Todos estos pueblos conformados aproximadamente. Era el árbol donde se castigaban amarrando a las
por indígenas tributarios que se dedicaban al cultivo de algodón y tejían personas con las manos hacia atrás en la espalda.
telas para los mercados de Tunja y Bogotá (Rausch, 1990).
Dentro de las referencias que los habitantes, cuentan que la piedra
43
Se reconocía el Circuito de Taguana, y como cabecera Chámeza del Venado, un sitio importante de significación, fue removida por la
(Barona, Gómez & Domínguez, 1998). El nombre de Taguana se construcción de carreteras. Dicha piedra es acompañada de una
relaciona como una parroquia fundada en 1793 que llegó a ser cabecera historia. Refieren que en las noches de luna menguante, a la piedra se
de Cantón y cambió tres veces de posición, siempre siendo destruida le abría una puerta, que reflejaba destellos muy brillantes similares a
por las pestes, por este motivo, es que hoy no figura ni como aldea. los del oro, de donde salía un venado que luego se paraba en la piedra,
Chámeza fue Parroquia en 1791, llamada anteriormente de Vija debido para volver luego a guardarse dentro de ella. Dicen que en algún
a que antes estaba fundada en otro lugar donde había una mina de sal momento se pensó en remover, sin embargo recuerdan que, durante
gema, que por la caída de un pedazo de cerro quedó perdida y se los trabajos, lo que se había trabajado un día, aparecía el siguiente
transfirió al lugar actual, en un plano donde hay piñales silvestres y como si no se hubiese hecho nada.
44
Recetor

El municipio de Recetor, identificado con código DANE 85279 limita 45


al norte con el departamento de Boyacá, al este con el municipio de
Aguazul, al sur con los municipios de Tauramena y Chámeza y al oeste
con el municipio de Chámeza. El municipio cuenta con una extensión
total de 182 km2 de los cuales 0.5 Km2 corresponden al casco urbano y
una población total de 1.434 habitantes; 990 en la cabecera municipal y
444 en el área rural. Su casco urbano se encuentra localizado a 71 Km
de Yopal con una altura aproximada de 800 m.s.n.m. su temperatura
promedio es de 24° C.

Pisos térmicos: Cálido, templado y frío.

Fecha de fundación oficial: 17 de Marzo de 1740. Su economía se


basa en la agricultura, la ganadería extensiva y la explotación de sal,
con una producción sobresaliente de maíz, yuca, plátano y caña, sus
principales vías de comunicación son la red de vías intermunicipales que
la conectan con la región. Dentro del departamento, Recetor se destaca
históricamente por la explotación salinera que hubo en su territorio.
La sal del pueblo perdido y se obtenían productos como miel y sal. La miel actualmente se produce
en pequeña escala, y los habitantes viven principalmente del ganado.
El pasado prehispánico de municipio de Recetor está relacionado con
asentamientos de los indígenas tegua, que tenían como territorios los Otro personaje que refiere Don Ricardo, es Fray Cenon Rodríguez,
alrededores de Medina hasta Vijua, hoy jurisdicción del municipio. Se sacerdote español que el recuerda como el que duró más tiempo en la
hablaba de ellos como capitanías y pequeñas comunidades que quizá no iglesia de Recetor. Antes de él estuvo el Padre Martín. Los registros de la
rebasaban núcleos políticos autónomos. Algunas reconocían autoridad iglesia se encuentran en Tauramena, desde el año 52 o 53
de caciques muiscas —el de Tota, por ejemplo— y mantenían con ellos aproximadamente y en los últimos años (20 años aproximadamente) en
comercio de algodón, maní, yopo, aves de plumería, miel y cera (Centro Parajito, Boyacá.
de Investigación y educación popular, 1998).
En cuanto a la producción de la sal, refiere que la primera fábrica fue
La explotación de la sal es uno de los procesos más importantes de de la familia Salamanca Rodríguez, quienes en cabeza de Rafael
Recetor, pues desde períodos prehispánicos, marca importantes redes Salamanca organizaron la explotación junto al río Recetoreño.
de intercambio, no sólo, con municipios del piedemonte sino con la Adicionalmente, construyeron una casa de adobe y tapia pisada, de dos
región de los Llanos. o tres pisos (hay dos relatos diferentes) y en ella implementaron una
escuela, que llegó a albergar hasta 87 estudiantes, entre los que Don
Recetor y Chámeza son algunos de los pocos pueblos de los Llanos Ricardo recuerda haber estudiado, gracias a las clases que impartía la
Orientales que subsistieron después del proceso de establecimiento de hija del señor Salamanca. La casa que actualmente se observa era de
nuevas comunidades religiosas en los Llanos hacia el siglo XVII, posterior a propiedad del hermano de don Ricardo, Plinio González, que la
la expulsión de la comunidad de jesuitas en 1767, donde se modifican los remodeló. Don Ricardo menciona que desde el pozo inició la
procesos de colonización y establecimiento de ciudades coloniales, dando construcción del pueblo.
lugar a la destrucción de unos pueblos o el abandono de otros.
La época de la violencia reciente, marcó las dinámicas del municipio.
Los pobladores refieren que el Señor Fernando rodríguez, habitante de La profesora Gloria Inés García Sarmiento refiere que se han realizado
la zona, construyó la iglesia antes del 48. Estuvo ubicada anteriormente varias tesis sobre la historia de Recetor. Estos trabajos integraron gran
46
en el cerro oriental de la ubicación actual. Posteriormente, debido a que información por veredas, que a causa de la violencia reciente, se hizo
la ubicación incidía en que el número de feligreses se redujera y no desaparecer. El rector del colegio central del municipio, Alfonso López,
subiera “para misa”, lugar se adecuó para que funcionara como escuela, menciona que el colegio fue fundado desde antes de la guerra de 1948.
luego como colegio y finalmente se utiliza como puesto de policía. La La fundación se realizó gracias a la iniciativa de los cocineros de la sal,
iglesia se hizo por mandato formalmente en los años 70. entre quienes se destacaba el señor Fernando Rodríguez, que dentro de
la comunidad era reconocido como el que mayor influencia tenía y
Don Ricardo refiere que anteriormente en la zona habitaban muchos además, era el que mandaba.
“murcia”, murciélagos que mordían a todos los que llegaban a vivir al
municipio. Cuando él tenía 15 años, recuerda que para dormir se La primera sede, donde actualmente se ubica la estación de policía,
bañaba en petróleo en los pies y luego debía meterse en un costal para fue construida trayendo desde San Benito, los ladrillos o también desde
que no lo mordieran. Debido a la incomodidad que generaban, el señor Pajarito. Esta sede tardó en construirse solo seis meses, según
Jesús Antonio Vargas, que no era natural del municipio, compró la recuerdo don Alfonso. Funcionaba como internado. Esta sede fue
imagen de la Virgen de la Carmen y pagó una fiesta y la celebración habilitada luego para ser únicamente sede de primaria, que dejó de
hizo que los murciélagos se fueron. funcionar hasta 1995, año en que la sede se le entrega a la policía, lo
que no debería haberse hecho, pues hace parte de la historia del
Al preguntarle por la antigüedad del pueblo, refiere que el pueblo colegio, como lo considera el rector.
tiene por lo menos, 400 años, fundado por los “chibchas”, quienes se
dedicaban principalmente a la extracción de la sal. El rector Alfonso López, nacido en el municipio, refiere otros
aspectos de la historia municipal, como la construcción del primer
La explotación de sal salía principalmente para “el llano”, a lomo de puente sobre el río Cusiana, para el que fueron traídos cables desde
mula y una travesía duraba en promedio dos meses para ir y volver Tunja. Para esta construcción participó Fernando Rodríguez, a quien
nuevamente. Refiere que desde Aquitania se traía productos como papa, debe su nombre el colegio, quien decide realizar como prueba de
soporte y resistencia del puente, el paso de 40 y hasta 50 mulas.
Realizando esta prueba, el puente colapsó y allí muere Fernando muros de las bases. Al municipio llega el servicio de la luz hacia 1992.
Rodríguez. De esta construcción solo se conservan actualmente los

47
Villanueva
cultura, se erige a Villanueva, como un municipio promisorio del
oriente Colombiano; considerándose además como la capital
agroindustrial del Casanare.

48 El municipio de Villanueva, identificado con código DANE 85440


limita al norte con el municipio de Sabanalarga, al este con los
municipios de Monterrey y Tauramena en la ribera del rio Túa, al sur y
el oeste con el departamento del Meta en la ribera de los ríos Upía y
Meta y con el municipio de Maní. El municipio cuenta con una extensión
total de 825 km2 y una población total de 26.666 habitantes; 22.135
en la cabecera municipal y 4.531 en el área rural, su casco urbano
tiene una altura aproximada de 420 m.s.n.m. su temperatura promedio
es de 26.5°C.

Pisos térmicos: Cálido.

Fecha de fundación oficial: 15 de Noviembre de 1962

Su economía se basa en el desarrollo de la Agricultura


primordialmente los cultivos de Palma Africana, arroz, sorgo y algodón,
La ganadería ocupa el segundo lugar se fundamenta en la producción
de plátano, yuca y maíz, las principales vías de comunicación del
municipio son el Aeropuerto y la Marginal de la Selva.

Dentro del departamento, Villanueva se destaca por ser la puerta de


entrada del Casanare por la vía marginal de la selva en sentido sur-
norte. Por su ubicación geográfica, su agroindustria, sus paisajes y su
De cómo se sanea la libertad y municipio Barranca de Upía para que las crecientes del Upía les
se funda un pueblo de importancia geopolítica permitieran vadearlo a finales de 1536”.

A pesar de su corta vida, el municipio de Villanueva se funda sobre Rivera toma como información lo contenido en el texto de Juan de
un territorio que albergó poblaciones de antigüedad milenaria. En Castellanos e interpreta lo aquí contenido señalando que Jorge Espira y
efecto, grupos indígenas en el periodo prehispánico dejaron huellas sus hombres permanecieron frente al Río Upía y al actual municipio
de su interacción con el entorno de Villanueva. Numerosos sitios metense de Barranca de Upía durante ocho meses esperando que
arqueológicos se han reportado a orillas del Río Upía y en la micro- bajaran sus aguas y pudieran atravesarlo para seguir su periplo tras el
cuenca del Río Túa. La importancia de los ciclos de lluvia y sequía y la nacimiento del Meta, sitio de ubicación del anhelado Dorado. El
consecuente crecida y disminución del caudal de los ríos reguló, desde texto de Castellanos transcrito fielmente rezaría de la siguiente
hace varios milenios, los ciclos de desplazamiento de poblaciones y el manera:
establecimiento de las dinámicas relaciones entre recolectores-
cazadores y poblaciones sedentarias. En Villanueva existe una zona “Prosiguen el camino por Opía,
sobre-elevada colindante con la orilla del Río Upía llamada, Sufriendo de fortuna mil reveses,
actualmente, Mesa de San Pedro. Esta zona, refugio natural frente a las Y la tardanza fué con demasía
crecidas del Río, fue empleada como fuerte geo-estratégico de gran Por aquellas riberas y conveses;
importancia, desde la época prehispánica hasta las guerras civiles del Pues por la gran creciente que traia
siglo XX y los recientes conflictos del siglo XXI. En pasallo tardaron ocho meses,
Y al fin efectuado su pasaje,
En el siglo XVI, los europeos, -alemanes y españoles-, estuvieron A la parte del sur hacen viaje.”
asentados en la mesa de San Pedro en territorio del actual municipio de
Villanueva al parecer esperando que disminuyera el caudal del Río Upía Juan de Castellanos escribe este texto a finales del siglo XVI. Sin
que vislumbraban atravesar. embargo, en sus años mozos Castellanos recorre durante cerca de
cuarenta años las islas y costas de tierra firme en el mar caribe y
Parece, entonces, que el alemán Jorge de Espira, haya sido el primer dentro de éstas visita y traba amistad con conquistadores de la costa de
49
europeo en pisar las tierras de Villanueva en la época de la conquista. Venezuela. Es muy posible que haya conocido algunos de los personajes
Los colegas historiadores casanareños y llaneros emplean algunas que describe y que haya conocido también los Llanos occidentales de
fuentes primarias correspondientes a documentos y crónicas de la Venezuela.
conquista compilados por curas o por funcionarios de la corona que
refieren la llegada de Espira a orillas del Río Upía 8. Transcribimos a Rivera, sin embargo, interpreta la localización del paraje donde se
continuación el texto de Delfín Rivera relacionado con la llegada y ‘ranchea’ Jorge Espira y sus hombres en la margen izquierda, justo al
permanencia de Jorge Espira en la margen oriental del Río Upía. frente del actual municipio de Barranca de Upía en el Departamento del
Meta y en consecuencia en el actual territorio del municipio de
“En 1.536 durante ocho meses debió esperar la tropa del Villanueva. De la misma manera cuenta ocho meses a partir de abril y
conquistador alemán, en la margen izquierda del río Opía, es decir en la señala que permanecieron allí hasta diciembre de 1936. Lo contenido
jurisdicción del actual municipio de Villanueva, en frente alhoy en los otros textos anteriores de Aguado y sobre todo de Oviedo
permitiría proponer una versión diferente de estos hechos.

8
Las opiniones y datos de cuatro fuentes documentales del siglo XVI y de Señalemos la percepción que existe en la región sobre los grupos
comienzos del siglo XVII difieren, sin embargo. No parece conveniente, indígenas que vivían en territorio de Villanueva en la época de la
entonces, emplear la síntesis histórica de uno u otro de los colegas casanareños, conquista y los mojones cronológicos que constituyen la secuencia
que de manera juiciosa presenta los datos compilados por tan sólo uno de los histórica que progresivamente se ha impuesto:
cronistas. Tomamos en su orden cronológico los siguientes cronistas: Gonzalo
Fernández de Oviedo y Valdés, Fray Pedro de Aguado, Juan de Castellanos y “En ésta región comenzaban los dominios de la prehispánica familia
Fray Pedro Simón. Definimos luego el tema que circunscribimos alrededor de la
Guayupe que eran comerciantes en sal. Entre sus primigenios
travesía del Río Upía y abordamos el origen de las fuentes empleadas por cada
uno y la diferencia de interpretación. Comprendimos así las divergencias entre
pobladores, podríamos afirmar que en el territorio de la jurisdicción de
los historiadores locales alrededor de la historia de la conquista de cada uno de Villanueva, además de los Cusianas, los Achaguas, Teguas y Guahibos
los municipios del Casanare. también existieron los Guayupe. Fue Nicolás de Federmán quien en el
año 1538 atraviesa el territorio casanareño logrando llegar a San Juan que establecieron sus nuevas misiones por órdenes del gobierno
de los Llanos; posteriormente es Hernán Pérez de Quezada quien por superior” 9.
orden del adelantado Gonzalo Jiménez de Quezada llaga a estas tierras
y en el año de 1541 es Felipe Hutten quien en búsqueda del Dorado A finales del siglo XVIII se da la insurrección comunera y a
llega a la margen izquierda del rio Upía, lo cruza y aborda la tierra de comienzos del XIX se gesta la guerra de independencia nacional; San
los indios Guaypíes. Hacia el año 1568 gracias a las capitulaciones Pedro de Upía era entonces una fundación misionera con un caserío
realizadas por Gonzalo Jiménez de Quesada, para conquistar y gobernar conformado por los trabajadores de la misión y de los hatos, que
dicha región, el capitán Pedro Daza Madrid «entró con el adelantado en obtenía su sustento de las haciendas ganaderas Xixigua y Santa Rosalía
el descubrimiento de este Reino poblando y conquistando desde la dicha de Dumagua, por lo que se convirtió en sitio estratégico para los
ciudad de Tunja todo lo que había hacia los Llanos que llaman del españoles en cuanto al dominio militar y económico sobre Casanare.
Dorado donde fundaron pueblos de españoles y el gobierno de Santiago
de las Atalayas todo a su costa capitulando con los señores presidentes En el año 1800, la misión de San Pedro de Upía era administrada por
gobernadores y Real Audiencia...»”. la orden de los recoletos ; la posición estratégica de la fundación del
Upía como posteriormente se llamó a San Pedro de Upía permitió en
Se integra posteriormente los hechos administrativos referentes a enero de 1818 que los jefes realistas Carlos María Ortega, Juan
fundaciones de pueblos y a reducciones de indígenas: Figueroa y otros jefes realistas se tomaran el norte de San Martín, y
todo el sur de Casanare, destrozando la guerrilla republicana de los
“En 1588, fue fundada la ciudad de Santiago de las Atalayas por Almeida, maltratando con ferocidad a los pobladores y asesinando a la
Pedro Daza Madrid, reuniendo de sus alrededores varios pueblos de columna patriota comandada por Nicolás González en Zapatosa; los
indígenas entre los cuales estaban los Cusianas y los Achaguas y su españoles tenían en el pueblo 280 hombres acuartelados en una casa
territorio se extendía “treinta leguas hasta dar la vuelta al río de Opiare, rodeada de empalizada y defendida por un cañón 10.
donde se junta con el dicho río de Nengupa” , es decir hasta el río Upía
lo que indica que el territorio villanuevense hacia parte de la
gobernación de Santiago de las Atalayas. 9
Nos referimos aquí particularmente a los recoletos y jesuitas que fueron los
50 vecinos más inmediatos de los santiagueños (habitantes de Santiago de la
El licenciado Luís Enríquez, del consejo de su majestad, su oidor en
Atalayas). Los padres agustinos recoletos (candelarios) fueron los misioneros
la real audiencia del reino y visitador general del partido de Tunja, hacia
más próximos a la vecindad de los santiagueños y fundaron sus pueblos entre
el año de 1602, dictó en Santafe el auto en que comisionó a los alférez los ríos Upía y Cusiana desde 1662, fundando con Achaguas en la región de la
Pedro de Miranda y a Andrés Bernal para la fundación del pueblo de quebrada Upamena, la reducción de Barroblanco o Sabana Alta, sobre las riberas
Teguas, actual Campohermoso; la fundación se llevó a cabo el 30 de del Cusiana. En 1664, fundaron sobre esta misma área la misión de Concepción
noviembre de 1602 y su jurisdicción se extendió hasta la confluencia del de Iximena, localizada cerca del caño Dumagua. Estas misiones prosperaron
río Tua con el Meta, abarcando el actual territorio de los municipios de gracias a la hacienda Xixigua que ellos organizaron a lo largo del río Túa y el
Pueblo Viejo, hoy Macanal, Santa María, San Luís de Gaceno, Upía. Para el año de 1760 ya aparece San Pedro de Upía como misión religiosa
Sabanalarga, la Fragua ahora Páez y el actual Villanueva, en Casanare”. de los Agustinos Candelarios con una población de 60 indígenas. Con la
expulsión de los jesuitas en 1767, la orden religiosa de los recoletos
administraron los poblados fundados antes de la remoción de los ignacianos:
Enseguida, Rivera presenta el rol de la iglesia y las características en
Sabana Alta (Upamena) fundada en 1662; Iximena en 1664 con 1.335
la evangelización incidentes en la zona de Villanueva y algunos eventos habitantes; San Pedro de Upía creado a comienzos del siglo XVIII, “cerca del
de carácter nacional que habrían tenido repercusión en el territorio del cual existe un hato o hacienda llamada Santa Rosalía de Dumagua”, y que
actual municipio y que estarían asociados con la gesta de la inicialmente los agustinos llamaron misión de la Mesa de San Pedro, estando
independencia y con el empleo de sitios estratégicos, particularmente ubicado en la vereda Matasuelta hoy Villanueva en el lugar donde está ubicada la
con la Mesa de San Pedro: reforestadora de la costa; además, los recoletos, administraron Surimena,
Macuco y Casimena.
10
“Posteriormente a la conquista, la misión de reducción y Ante tales desmanes el héroe triniteño Ramón Nonato Pérez, acabado de
llegar de combatir en el Apure, toma en febrero del 18 la determinación de
evangelización de salvajes (indígenas) por parte de la iglesia católica,
atacar la fortaleza; entonces, los patriotas, para sorprenderlos, marcharon no
se establece la repartición de territorios de recoletos, dominicos, por el camino, sino por medio de la sabana pajosa, y en los tres últimos días no
jesuitas, etc. Durante el gobierno de los hermanos Suárez de Vargas encendieron fuego, ni hablaron en voz alta. Cercanos ya al pueblo echaron pie a
entre los años 1640-1675, ocurrieron cambios importantes debido a la tierra, y armados de sables y lanzas atacaron con mucho arrojo la casa
llegada de los misioneros dominicos, franciscanos, recoletos y jesuitas, fortificada, tomándola sin embargo del mismo fuego que hicieron la artillería y la
Seguidamente Rivera refiere un hecho que a su juicio consolida el la confluencia del camino real ganadero de San Martín y Casanare. Sin
poblado de San Pedro de Upía: la migración en busca de tierras embargo, el proceso colonizador continúa paralelamente al
agrícolas por parte de campesinos de la región boyacense del Lengupá desarrollo de los hatos, generando conflictos entre dueños de hatos,
la última década del siglo XIX y de su incidencia en las primeras caporales y vegueros”.
décadas del siglo XX:
En este ir y venir de conflictos por la tenencia de la tierra, por
“A comienzos de la década de 1890, se presenta un movimiento tensiones y por desplazamientos inducidos, Rivera señala la
migratorio de los pobladores de Páez, San Eduardo, Miraflores y consolidación y el éxito de algunos Hatos y entre éstos el Hato La
Campohermoso, quienes en búsqueda de tierras para el laboreo llegan Libertad.
a la misión de San Pedro de Upía estableciéndose en su jurisdicción 11.
Los conflictos sociales, pero especialmente los desarrollados entorno a “En el año de 1920, el boyacense mirafloreño, Heliodoro Acosta,
la tierra, no se hicieron esperar de tal forma que el clima de zozobra conforma el hato la libertad con la adquisición de los siguientes hatos:
política en la región se agudizó y es así, como el 8 de julio del 93, Juan La Libertad, Viso del Toro, Flor Amarillo, Colegial y Santa Bárbara, que
de Jesús González mató a Erasmo Machado en San Pedro de Upía y en total sumaban 48.000 hectáreas y le llamó el hato de la Libertad,
ante el acoso de las autoridades policivas enviadas por Eliseo Medina dedicado a la ganadería extensiva y a los cultivos de pan coger”.
Intendente de Casanare, Juan de Jesús huye y organiza una banda de
forajidos con habitantes de San Pedro y se dedica a atacar familias, Posteriormente, Rivera refiere la connotación de zona refugio dada a
fincas y hatos de la región incluyendo a los vecinos del municipio de Villanueva luego del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán:
Cabuyaro robándole sus ganados y enseres finalmente en octubre del
mismo año la banda criminal de González es arrestada aunque no en su “En la violencia de mitad del siglo XX, ésta región por su aislamiento
totalidad”. de los centros urbanos y su escaso desarrollo demográfico y
urbanístico, sirvió de refugio de los liberales perseguidos por los
“En la primera década del siglo XX, en la celebración de las fiestas chulavitas, ocasionando un nuevo proceso colonizador, en el que llegan
del primero de enero, en San Pedro del Upía, por conflicto de posesión personajes como don Luís Antonio Forero Romero, e Idelfonso López, a
de tierras, una vez terminado el culto religioso, oficiado por un quienes se les atribuye la iniciativa de fundar el caserío que llevó a
constituirse en el hoy municipio de Villanueva”.
51
sacerdote de la misión apostólica de Chameza, se presentó un
enfrentamiento armado entre vecinos ocasionando varios muertos; a
raíz de este problema, el sacerdote oficiante tomó la decisión de La historia de la fundación y consolidación de Villanueva está
trasladar el culto religioso al lugar en donde se encuentra ubicado el íntimamente ligada con la intervención del Doctor Juan Manuel López en
actual caserío de Aguaclara, hecho que obligó a los vecinos de San la región a través del Hato La Libertad. En la localidad de Villanueva se
Pedro del Upía a trasladar sus residencias y las actividades comerciales han re-significado muchas historias y se ha construido un halo mítico
y ganaderas dando lugar así, al nacimiento del pequeñísimo caserío de que explicaría la intervención y los objetivos definidos para cambiar el
Aguaclara. Una vez pasada la guerra, comienzan a consolidarse las destino ganadero de la gran extensión de terreno que conformó el Hato
fundaciones ganaderas con los mañoseras de ganados que quedaban La Libertad por cultivos de Palma Africana y posteriormente por
en los montes de las vegas del Upía, Meta y Tua, de los hatos Xixigua iniciativa de tolimenses y huilenses, se emprende el cultivo de arroz. No
y Santa Rosalía de Dumagua. se ha dejado de lado en la construcción de la historia popular la
participación de los primeros líderes que intercedieron frente a la
Extinguido San Pedro de Upía comienza a desarrollarse los poblados Gobernación de Boyacá para lograr ayudas para la región y que
de Barranca de Upía, en la margen derecha del río Upía y Aguaclara, en finalmente crearon las bases para la futura creación del municipio de
Villanueva 12.

fusilería de los realistas. Poco después, en febrero 21, Ramón Nonato Pérez y
sus llaneros batieron la columna española que dominaba las llanuras de San
12
Martín. En todo caso según la tradición oral, se dice que corría el año de 1961 cuando
11
Mediante el decreto 392 de enero 17 de 1893, se instituyeron la intendencia por iniciativa de Luís Antonio Forero Romero, se elabora un memorial dirigido al
nacional de Casanare y la intendencia nacional de San Martín, quedando dividida doctor Gustavo Romero Hernández, gobernador de Boyacá en el que se le
esta última en los municipios de Cabuyaro, Medina, San Martín, Uribe y solicitaba la creación de una escuela teniendo en cuenta las distancias a las que
Villavicencio, correspondiéndole a San Pedro del Upía, depender del municipio de se encontraban las escuelas de San Luís de Gaceno y Sabanalarga, además se
San Martín. solicitaba la creación de la inspección de policía de Villanueva. Para ello se
De acuerdo con los datos compilados y con las percepciones locales, “Una vez consolidado el Hato La libertad, en cuanto a la legalización
se percibe que la quijotesca empresa liderada por el Doctor López fue de la tenencia de la tierra, finalmente éste pasa a diferentes dueños
posible y tuvo un resultado exitoso gracias a sus relaciones y apoyos entre los que se contaban 60 colonos propietarios, Juan Manuel López y
gubernamentales. Se considera, en efecto, que adquirir una propiedad los Espinoza en cabeza de Rafael.
como El Hato La Libertad, sin tener dinero disponible, y contando
casi exclusivamente con el prestigio del abolengo, sólo le es dado a un En el año 1975 se comienza la apertura de la vía “carretera alterna
puñado de personas en el país. Accesoriamente se señala que los al llano” y la construcción del puente sobre el río Upía a la altura de
pobladores de Villanueva desde hacía varias generaciones, se habían Barranca de Upía, hecho que acelera el proceso de incorporación del
desplazado hasta allí buscando tierras agrícolas y entonces veían con piedemonte llanero al mercado nacional. La actividad ganadera
agrado y con expectativa la idea de cambiar el uso del Hato La Libertad desparece en un gran porcentaje del hato la libertad y el capital privado
de ganadero a agrícola. realiza grandes inversiones en tecnología e infraestructura para
establecer las nuevas empresas agrícolas.
De manera complementaria la tenencia de la tierra en los Llanos
Orientales no se sustentaba con ninguna clase de documento ni de Los empresarios del Huila y Tolima alquilan y adquieren las tierras
escritura y si se requerían préstamos o hipotecas era necesario para la siembra de arroz y Rafael Espinoza y Juan Manuel López,
previamente ‘sanear’ la libertad y obtener las escrituras en buena y propenden por el desarrollo del cultivo de la Palma Africana, siendo así,
debida forma y resolver las exigencias de ‘mejoras’ y de ‘ocupación’ que, en los terrenos del hato de La Libertad, se inicia la actividad
para un gran número de personas establecidas en sus predios. palmera en el año de 1975 con la constitución de la primera sociedad,
y entre el año 76 y 85 se analizan los suelos, se construye el distrito de
Estos datos son tangencialmente abordados por Rivera quien resume riego, se hacen los primeros viveros, se plantan las primeras palmas
de la siguiente manera la historia de la época reciente y de la fundación traídas de Costa de Marfil en África, bajo la dirección de Arturo Piran
oficial de Villanueva: experto palmicultor del Congo Belga, cosechando la primera producción
en 1985. En éste proceso por la escases de mano de obra, la señora de
Piran se dedicó a convencer a niñas jóvenes de Villanueva para
52 llevárselas a trabajar al vivero y se debió recurrir a importar
recolectan 40 firmas entre los vecinos de Matasuelta. El gobernador de Boyacá le
trabajadores expertos del Cauca, de Riopaila, de Santander de
da trámite en la Asamblea Departamental a la solicitud de los Matasuelteños y
ésta, el 13 de noviembre de 1962, mediante la ordenanza Nº 21, crea en su Quilichao, San Alberto, Cesar, y para su estadía, debieron construirse
artículo 19, la inspección de policía de Villanueva, jurisdicción del municipio de ciudades dentro de la plantación, siendo éste el comienzo de un nuevo
San Luís de Gaceno y Agua Negra. Posteriormente, los vecinos del lugar le mestizaje entre la comunidad afrocolombiana y los pobladores del sur
propusieron a don Idelfonso López, trasladar la tienda que tenía en las vegas del de Casanare. De éste proceso de agricultura capitalista agroindustrial
Upía a la esquina suroccidental del hoy parque de los fundadores, propuesta que resultaron las empresas Palmar del Oriente Ltda., Palmas Casanare,
acepto y por ello construyo su casa y tienda en dicho lugar, denominándola “La Palmeros Santana y Chuapal Ltda.
Nueva Ola”. Tiempo después, don Irineo Ruíz, alcalde de San Luís de Gaceno,
acuerda con los señores Antonio y Publio Forero Romero, el día 14 de abril de En 1979 se comienza el proceso de trámites para lograr la creación
1963 como fecha en la que se elegiría el lugar de la plaza principal. Ese día, se
como municipio y se elabora un documento de solicitud de creación del
trazó la plaza de mercado en el sitio del hoy parque de los fundadores, se
demarcaron las calles y se eligió la primera junta comunal recayendo la municipio dirigido al gobierno nacional y se hace firmar por 2000
presidencia en el señor Bernardo Doncel, proponiéndose como tarea principal de personas, requisito exigido por éste. Así las cosas, el 2 de agosto de
la junta, la construcción de la escuela, que estuvo terminada el día 29 de abril 1982, Julio Cesar Turbay Ayala, Presidente de la República, expide el
del mismo año, era una salón con techo de palma y paredes de Bahareque en decreto 2287, por el cual se crea el municipio de Villanueva en la
donde funcionó inicialmente la escuela, la plaza de mercado y la iglesia. Por las Intendencia de Casanare, en el mismo se delimita territorialmente y se
gestiones hechas por el padre Enrique Franco, oficiante religioso en la incluyen las inspecciones de San Agustín, Santa Helena de Upía y
inspección, se nombra inicialmente a las señoras Nohemí Vargas para San Caribayona dentro de la jurisdicción territorial del municipio.
Agustín y a Misaelina Vargas para Villanueva como las primeras maestras. En el
año 65 se nombra a Doris Figueredo como profesora pagada por el Vicariato
Actualmente, El Municipio de Villanueva Casanare posee una
Apostólico de Casanare. En ese mismo año se nombra al señor Gustavo Jiménez
Forero como primer inspector de policía de Villanueva y se construye la primera extensión de 825 kilómetros cuadrados encajonados entre las
pista de aterrizaje ubicada entre las hoy carrera 12 entre calles 7 y 17. En el año vertientes del río Upía Túa y Meta. Limita al Oriente con el Municipio de
de 1966, Sabanalarga se convierte en Municipio y Villanueva es incluido en Monterrey y Tauramena que corresponde al mismo límite entre
dicha jurisdicción territorial y en 1974 se convierte en Corregimiento.
Sabanalarga con Monterrey y Tauramena, por el Norte con el sabiduría lograda con la práctica. Se hizo venir desde el antiguo Congo
corregimiento de Aguaclara, y por el Sur limita con los Ríos Upía y Belga en África, a expertos en cultivos de Palma Africana para que
Meta. Por el Occidente limita con el Departamento del Meta, siendo el transmitieran a los campesinos colombianos de Villanueva los saberes
río Upía su límite natural. adquiridos con muchos años de trabajo. Se llegó hasta el punto de traer
a campesinos y trabajadores agrícolas de zonas con población
Su ubicación privilegiada sobre la pavimentada carretera Marginal afrocolombiana, por si acaso el color de la piel o las pretendidas
del Llano, que atraviesa la ciudad, permite facilidades para el turismo, características físicas particulares de los negros pudiesen incidir en un
el comercio y los negocios, su cercanía con Villavicencio y la capital de eventual fracaso. Negros de Santander de Quilichao en el Cauca y de
la república prospectan al municipio como centro turístico y vacacional, San Alberto en el Departamento de Cesar, entre otros, integraron una
en el que se puede disfrutar de la cultura tradicional llanera en El novedosa mano de obra en el sur del Departamento de Casanare y
Festival de la Sabana, o de la pluriculturalidad en el Festival de abrieron vías de inmigración cada vez a más amplias y variadas
Colonias”. regiones de población afrocolombiana en nuestro país. No debe dejarse
de lado la inmigración de paisas, tolimenses, huilenses, vallunos,
Las incidencias sobre Villanueva de la empresa quijotesca del Doctor chocoanos, que se establecen en Villanueva. La fiesta y los
Juan Manuel López sobrepasan el capricho o la soberbia que genera el monumentos en espacio público alusivo al Festival de las Colonias, no
pretendido ineluctable éxito. Los estudios desde las disciplinas es gratuito, se justifica ampliamente.
biológicas y agrológicas se complementaron con la experiencia y

53
54
Monterrey

El municipio de Monterrey, identificado con código DANE 85162 55


limita al norte con el departamento de Boyacá, al este y al sur con el
municipio de Tauramena y al oeste con el municipio de Sabanalarga. El
municipio cuenta con una extensión total de 879.57 km2 de los cuales
5.49 km2 pertenecen al casco Urbano y una población total de 15.195
habitantes; 12.718 en la cabecera municipal y 2.477 en el área rural.
Su casco urbano se encuentra localizado a 105 Km de Yopal y a 165 Km
de Villavicencio con una altura aproximada de 500 m.s.n.m. su
temperatura promedio es de 27° C.

Pisos térmicos: Cálido y templado.

Fecha de fundación oficial: 6 de Septiembre de 1953.

Su economía se basa en la agricultura y la ganadería


primordialmente en los cultivos de café, cacao, caña de azúcar, plátano,
yuca, algodón, sorgo y maíz, la principal vía de comunicación del
municipio es la Vía Nacional Marginal de la selva.

Monterrey se destaca en el departamento por ser un municipio de


carácter turístico entre cuyos eventos se destaca el festival del río
Túa. Históricamente Monterrey es uno de los municipios donde se firmó
el acuerdo de paz en 1953.
Las paces y los conflictos de la economía de la firma del tratado de paz y de amnistía total firmado en la localidad
conocida hoy como Paz de Ariporo en Casanare”. (1998)
Romero sintetiza la historia reciente del municipio de Monterrey de
la siguiente manera La fundación del Municipio de Monterrey se remonta al año 1953.

“Tal vez ningún episodio es tan doloroso para la historia reciente del Monterrey fue asentamiento de criollos, venidos de Boyacá en
Llano como la guerra de la época de 1948-1953”. tiempos de la violencia, testigos presénciales de un acontecimiento que
selló un hito en el acontecer regional y nacional: el de 1953, fecha en la
La gente de la región habla de los episodios ocurridos durante la que, el General Gustavo Rojas Pinilla, una vez asumido como presidente
violencia partidista de los años cincuenta, como de la guerra. La el poder mediante golpe de estado, establece la paz con los pobladores
inestabilidad política y el enfrentamiento de las fuerzas de la policía y de Monterrey, guerrilleros liberales perseguidos por Laureano Gómez
del ejército —apoyadas por el clero— contra la población local, causaron representados por Dumar Aljure en una trascendental Entrega de
disputas iniciales en Miraflores, Boyacá, y Sabanalarga y Aguaclara en Armas.
Casanare.
Síntesis de un lento proceso de colonización cuando estas tierras
Pueblos tradicionalmente liberales fueron atacados por fuerzas del hacían parte del Departamento de Boyacá. Colonos de Miraflores,
Estado en el momento que Laureano Gómez era presidente de la Genesano, Garagoa, Campohermoso utilizaron estos territorios como
Republica y la población tuvo que huir a la ribera derecha de los ríos cebaderos de ganado procedentes de Arauca, Tauramena y otras
Upía y Meta. Se organizaron entonces dos frentes de comandos poblaciones del hoy Departamento de Casanare, iniciándose
guerrilleros: uno iba del Cusiana al Arauca bajo la dirección de Eduardo asentamientos antes de la década del 50 en alrededores de lo que hoy
Franco; el otro, del Cusiana al Humea, comandado por los hermanos es la cabecera municipal: El Porvenir, Bethel y Caño Grande como los
Bautista. En 1951, un grupo de comandantes insurgentes se dirigió al más sobresalientes.
gobierno por intermedio de Alfonso López Pumarejo con un memorial en
el cual —entre otros puntos— se pedía amnistía total, especialmente Con pista de aterrizaje antes que carreteras, el Municipio de
para los militares retirados que participaban en los comandos. Eran los Monterrey nace por el impulso de los colonos y la gestión de uno de los
56 líderes más recordado como es el señor Víctor Manuel Fernández, quien
casos de Guadalupe Salcedo y de Dumar Aljure, líderes guerrilleros de
la época. Además, de otros que habían pertenecido al ejército o a la procedente de Tenza (Boyacá) llegó al territorio regiomontuno en 1948
policía. y adquiriendo una finca a la que inicialmente llamó La finca. Don
Manuel Fernández con ayuda de muchos lugareños construyó la pista
1950 fue un año aciago: la guerrilla atacó Barranca de Upía, La Mesa de aterrizaje en la que aterrizó el primer avión de la compañía Afripesca
del Guavio, Monterrey, Páez, Chámeza y Tauramena. Un año después piloteado por el capitán Gustavo Artunduaga y como copiloto “El Pote”
incursionó en Pachaquiaro, San Pedro de Jagua y el Turpial. Durante los Mendosa, según testimonio de Soledad Dueñas Vda. de Fernández,
ataques se abastecían de armas y alimentos. Las fuerzas del gobierno esposa de don Víctor Manuel Fernández. Con la violencia de guerrillas,
hacían otro tanto: bombardearon desde aviones las localidades de La don Manuel Fernández se aleja del territorio regresando luego de la
Uribe, La Aguada, Cumaral, Moreno, Ten y Trinidad. entrega de armas y con decisión empieza su liderazgo comunitario,
logra gestionar entre otros, la llegada de El Banco Agrario, Telecom, el
Los comandantes guerrilleros del Llano hicieron un Congreso en Puesto de Salud, la Sede de la Normal Superior, la Iglesia e incentiva la
1953. En el consolidaron los comandos en siete frentes. Ese mismo año construcción de las primeras casas hechas en bloque y cemento,
se emitieron los códigos de Las Leyes de Llano —la Primera y la iniciando así la cabecera municipal de lo que hoy es el Municipio de
Segunda—. En junio de ese año, unos tres mil hombres entregaron Monterrey.
progresivamente sus armas en distintas localidades del Llano, a partir
57
Tauramena
parques, vías con trazado diagonal, amplios perfiles viales,
arborización, etc. y todo esto en parte se debe a la incursión hace ya
varios años de la economía petrolera.

58 El municipio de Tauramena, identificado con código DANE 85410


limita al norte con los municipios de Chámeza, Recetor y Aguazul, al
este con los municipios de Aguazul y Maní, al sur con el departamento
del Meta y al oeste con los municipios de Villanueva, Monterrey y el
departamento de Boyacá. El municipio cuenta con una extensión total
de 2607.2 km2 de los cuales 2.4 km2 pertenecen al casco Urbano y una
población total de 19.191 habitantes; 13.751 en la cabecera municipal
y 5.440 en el área rural, su casco urbano se encuentra localizado a 138
Km de Yopal con una altura aproximada de 460 m.s.n.m. su
temperatura promedio es de 25.3° C.

Pisos térmicos: Cálido y templado.

Fecha de fundación oficial: 8 de Diciembre de 1962.

Su economía se basa primordialmente en la extracción de


hidrocarburos, la ganadería extensiva y la Agricultura, las principales
vías de comunicación del municipio son la Vía Nacional Marginal de la
selva y el rio Meta, las cuales le permiten mantener el municipio
comunicado con la región.

Tauramena es la ciudad más planeada de Casanare, en términos


urbanos, esto se evidencia al encontrar en el municipio numerosos
Como caso poco común, en Tauramena se encuentran dos demás, tener paz y amistad con los otros, dar de comer a los
parques principales, uno es el Parque Fundadores que como su nombre visitantes”.
lo indica, fue allí donde tuvo lugar la fundación del municipio y otro es
el parque comercial a dos cuadras del primero, en donde se localiza la El 20 de marzo de 1596, los sucesores del asesinado encomendero
alcaldía municipal. Dentro del departamento, Tauramena se destaca Pedro Daza, asignan dos ayuntamientos al encomendero Poval Pérez
históricamente por haber sido uno de los lugares donde se hizo la Payan con los siguientes límites: “el valle de los Tamaos en jurisdicción
entrega de armas por parte de las guerrillas liberales al gobierno de del río Upía, en las estribaciones de la cordillera, habitados por indios
Gustavo Rojas Pinilla en los años 50’. de la nación Guayupe y la provincia de Cusianas y Achaguas hacia la
cordillera en la cabecera de la Osamena”, el uno y el otro comprendido:
La presunción del petróleo “en el río de Charte el cacique Pasamay que está con todos los
capitanes e indios a ellos sujetos y entre el río de Caja o Sutamena y
La palabra Tauramena, corresponde a la toponimia Achagua hacia la cordillera el cacique Cacibuy y el capitán Curubrianguá
que conformada por las raíces Tauro, que significa, limpia, pura, y Mena generación cacatía con todos sus sujetos”. Del presente texto podemos
equivalente a agua, corriente fluvial, traduciría “agua limpia”. deducir que la primera delimitación hecha a los terrenos del hoy
Tauramena, se realiza en la jurisdicción de Santiago de las Atalayas y
Las primeras referencias acerca del territorio tauramenero se está conformada por los ayuntamientos entregados a Pérez Payan, y
remontan a la época de la conquista y la pacificación de la región de los que los primeros caciques Taurameneros que se tengan referencia
Llanos, realizada hacia el año 1568 por Gonzalo Jiménez de Quesada fueron los caciques Pasamay y Cacibuy de la nación Cusiana.
gracias a las capitulaciones hechas por él, para conquistar y gobernar
dicha región. Las colonizaciones iniciales en el territorio de Cusiana Para los años 1658, 1668, 1669 y 1670, la encomienda de
fueron hechas por el capitán Pedro Daza Madrid quien fundó la ciudad Taburamena, estuvo sucesivamente en poder de los encomenderos
de Santiago de las Atalayas. Tauramena se ubica inicialmente en el Jacinto Vargas y Olarte, Pedro Pérez Godoy, Francisco Daza y Olarte, y
pueblo de Cusiana en la jurisdicción de esa ciudad. Según los Guillermo López de Alarcón con población de indios Achaguas y
documentos el pueblo de Cusiana estaba situado en aquella época en Cusianas.
“[...] una sábana alta, pasado el Rio de Cusiana sobre las barrancas 59
[…]”, y estaba habitado por indígenas “Cusianas de nación Caquetíos”. Los padres agustinos recoletos fundaron sus pueblos entre los ríos
Soportados en estos documentos podemos afirmar que unos de los Upía y Cusiana desde 1662. Uno de sus misioneros era el santiagueño
primeros habitantes de Tauramena fueron los indios Cusianas de la fray Cristóbal de Alarcón de San José, quien después de enviudar había
familia de los Caquetíos. recibido el hábito de hermano coadjutor. Este fraile no era otro que el
capitán Cristóbal López Navarro, nieto de Bartolomé de Alarcón y de
Los indígenas Cusianas, pertenecerían a la familia de los Caquetíos, Mariana Daza, quien desde 1609 había participado en todas las
descendientes de los Arawak, y a la familia lingüística Nuarhaca. Una de correrías hechas por los santiagueños. En 1662, casi con 80 años de
los más importantes atributos de los Cusianas fue su carácter, todos se edad, continuaba en la conquista de indios como misionero candelario y
referían a ellos como "gente de más razón que de otras partes". El había fundado sobre la margen izquierda del río Cusiana la doctrina de
pueblo Cusiana era caracterizado como pacífico, trabajador y laborioso, Sabana Alta, también llamada San Guillermo de Taburamena
y en las faenas agrícolas fue el más sobresaliente. primeramente denominado el pueblo de Cusiana, habitado por indios
Cusianas. Aunque según el padre Ganuza, esta fundación se hizo en
Amistad, generosidad, hospitalidad, respeto, obediencia pacífica 1662 con los 200 indios “que andaban por los campos sin sujeción de la
entre otras eran las cualidades morales de los Cusianas, se destacaron parte de acá del río Meta” y se pusieron en la corona real, la cuestión
por despreciar el engaño y la traición, ya que eran muy leales en todo, es poco clara pues, de un lado, los documentos hacen mención de la
siendo estos defectos castigados con azotes y hasta la muerte; durante existencia de esta doctrina desde 1630 y del otro, los dos hijos de fray
las cacerías no era permitido disparar o atacar a un animal dormido Cristóbal, Juan y Gabriel López de Alarcón aparecen en 1667 con
pues era considerado como traición. No tuvieron códigos formales, pero encomiendas particulares de Achaguas agregados a esta misma
sí se regían por ciertas normas que conducían su vida y se resumen en: doctrina. Gabriel López de Alarcón sirvió en la reducción de los
Achaguas que se poblaron en la Sabana Alta “más habrá de treinta
“no matar a otro de la misma casta, no negar los bienes que se le años”, lo que significa que Sabana Alta se pobló en el decenio de 1630,
pidan, no tomar las cosas ajenas, no desear las mujeres de los no de 1660, como señala Ganuza.
Estos indios estaban reducidos y agregados en el pueblo de San San Pedro, San Pablo y Tauramena, al pie del cerro, Chavinabi,
Guillermo de Taburamena y según la certificación sólo quedaban 17 Bujumena, y Pupure sobre el Cusiana; Paradero y Santa Helena
pues la mayoría habían huido a San Martín y se encontraban sobre el Upía y Campanero sobre el Meta. Tauramena es el asiento
ausentes . Véase la confirmación de una encomienda de indios de la cabecera del Municipio, tiene 14 habitantes […] Allí no hay
Achaguas de apellido Casibanay y Chaberrenay que el gobernador Escuelas ni Consejo municipal, acerca de lo cual se dispuso lo
Pedro Ordóñez y Vargas le había entregado por dos vidas a Gabriel conveniente. El Juez está funcionando y el Personero, el Tesorero y
López de Alarcón. el recaudador figuran nominalmente porque no hay Administración
pública […] Nombré Alcaldes principal al, Sr. D. Hipólito Escobar y
La encomienda de Cusiana estuvo en poder de los Daza hasta 1670 suplente, Sr. D. Juan Ignacio Patiño, al primero le he pedido un
poco más o menos; hacia 1672 estuvo encomendada en Juan Pérez informe del estado del Distrito y le comuniqué instrucciones para el
Godoy, en 1674 se le adjudicó a Pedro Antonio Henríquez de Mansilla. cumplimiento de sus deberes”.,
Los indios Cusianas a pesar de su resistencia a poblarse con otros
grupos reducidos en Uricuri y luego en Santiago de las Atalayas, hacia Lo anterior, indica que para esta fecha, Tauramena era la capital del
1711 terminaron por ser reducidos a vivir en Taburamena y distrito de Barroblanco pero no existía la estructura administrativa para
Aguamena inicialmente porque luego fueron trasladados a otros funcionar como tal y carecía en absoluto de rentas, no teniendo con que
sitios hacer los más modestos gastos de mobiliario, según Marco Antonio
Torres, prefecto antecesor de Reyes Archila.
“[...] que los dichos indios de Santiago de las Atalayas y pueblo
extinguido de Cusiana que fueron poblados en Taburamena y En la década del noventa del siglo XIX, el país se ve envuelto en una
Aguamena se han de poblar en Chitamena y si se han de agregar serie de guerras que culminan con la de los mil días. Concluido el
con otros que llegaren [...] los dichos indios de Santiago, Cusiana y desangre, los agustinos recoletos, direccionan su labor eclesiástica de la
Chitamena y las poblaciones que se fundaren o sean hechas en las iglesia en Casanare desde el distrito de Barroblanco, con capital
bocas del Cravo, Cursiana, del Güira y del Tua”. Tauramena. En el año de 1930 arriban a Tauramena los señores Rafael
Aldana, Ramón y Refugia Pérez, Nepomuceno Ávila, Aurelio Rodríguez y
Luego de la insurrección comunera, se gesta la guerra de otros más. En los primeros cuarenta años del pasado siglo, Tauramena
60
independencia nacional que culmina el siete de agosto de 1819 con la fue un pequeñísimo poblado ubicado a orillas de la quebrada
victoria del ejército Bolivariano. El vicepresidente de la naciente Tauramenera y donde se imponía la modesta y pequeña iglesia
república reorganiza administrativamente el territorio la república construida por los Candelarios de Chámeza. Los recoletos se encargaron
mediante la ley 2 de 1821 y establece en ella, en su artículo 37 la de la educación pública regional bajo la dirección del obispo Ballesteros,
división de la Provincia de Casanare en cinco cantones; en el cantón quien en 1913 se ufanaba de tener en Casanare 19 escuelas para
del sur se incluyeron las poblaciones de Santiago, Taguana, San Pedro, varones y niñas entre las distintas poblaciones en las que se incluía
Chameza, Huerta Vieja, Zapatosa y Barroblanco, parroquia de la cual Tauramena.
dependía el pequeñísimo poblado de Tauramena.
Habiéndose radicado a mediados del siglo XIX, en Chámeza la orden
En el año de 1880, descienden de Chámeza, acompañando la labor de Agustinos y en Tauramena a finales del mismo siglo, es tan sólo en
evangelizadora de los clérigos agustinos, los señores Eusebio Peralta, 1944 por orden del obispo Nicasio Baliza que éstos se radican de lleno
Rafael y Segundo Gamez, Adelaida, Flora y Eliecer Sabogal, quienes en Tauramena a pesar de la oposición de los habitantes chamezanos,
junto con otros vecinos comenzaron a vivir en el marco de la plaza. correspondiéndoles a los padres Julio González y Martín Armendáriz el
traslado parroquial. El padre julio González con el apoyo de toda la
En el informe Número 69 presentado por el Prefecto de la Provincia comunidad inició la construcción de la nueva casa cural, edificación de
de Casanare, señor Benjamín Reyes Archila, el 14 de febrero de 1889, dos pisos ubicada en la esquina del parque; los materiales de
al secretario de Gobierno del departamento de Boyacá, el prefecto construcción fueron piedra para las paredes y teja de barro para el
manifiesta: techo construcción que fue concluida por el padre Martín Armendáriz en
el año de 1946, fecha en que hacen su arribo para establecerse en el
“[…] en una extensión de 40 leguas desde la cordillera hasta el Meta, poblado las hermanas Laura, misioneras religiosas hijas de Santa
y de 30 leguas desde el Upía, límite meridional de Casanare hasta el Catalina y María Inmaculada. Esta casa sirvió inicialmente como Casa
Cusiana, está el Distrito de Barroblanco, que se compone de unos Cural y escuela, posteriormente como cuartel del ejército en 1951,
cuantos caseríos á enormes distancias entre sí, y son: Barroblanco,
siendo hoy propiedad de los herederos de don Ignacio Torres. En el año ordenanza Nº 25 del 14 de diciembre de 1956, emitida por el Consejo
de 1945 el capitán Francisco Series diseña la construcción del Administrativo de Boyacá, se ordena segregar a Tauramena del
aeropuerto con el apoyo de los señores Hernando Salguero, Santos municipio de Chámeza y anexarlo al municipio de Aguazul, hasta que la
Sánchez, Alberto Rodríguez, Aureliano Álvarez, Josué Jiménez y otros. Asamblea Departamental de Boyacá resuelva otra cosa. La ordenanza
Nº 20 de noviembre 21 de 1960, ubica al corregimiento de Tauramena
Las primeras empresas de aviación en establecer vuelos comerciales como dependiente del municipio de Chámeza y le asigna 5000 pesos
fueron la Urraca, Avipezca y Avianca siendo el primer administrador de para la construcción de un edificio para las oficinas públicas. El primero
esta última el profesor Mario Franco. El padre Eugenio Ayape dice que de diciembre de 1961, la asamblea Departamental de Boyacá emite la
en mayo de 1949, la misión Tauramena contaba con 2500 habitantes, ordenanza Nº 23 y en ella se ubica el corregimiento de Tauramena en la
de los cuales 850 se habían registrado, 1000 jóvenes realizaron la jurisdicción del municipio de Aguazul, asignándole la suma de 10.000
primera comunión, se realizaron 108 matrimonios es decir 206 pesos para la terminación del edificio de las oficinas públicas. El señor
personas, y se presentaron 320 defunciones. Ángel Antonio Rivera, corregidor en el año 48, promueve junto con don
Uriel Ruíz, Delio Vega Buitrago, Julio López, Hernando Moreno Zarate,
Con ocasión de la muerte del caudillo Jorge Eliecer Gaitán, el pueblo Luís Amaya Daza, Marco Tulio Perilla Cely, Manuel Ramírez, Aniceto
liberal se levanta en armas organizándose en Casanare varios frentes Álvarez y otros vecinos la firma de un memorial dirigido al gobernador
guerrilleros correspondiéndole a la localidad de Tauramena hacer parte del de Boyacá, Doctor Octavio Roselli Quijano en el que solicitaban la
frente séptimo de la resistencia que comandaban los hermanos creación del municipio de Tauramena y la consiguiente separación de
Bautista. La dirección liberal envía desde Bogotá al doctor Bonilla para que Aguazul. El oficio se fecha el 9 de octubre de 1961 y es Ángel Antonio
impartiera instrucciones al pueblo liberal, ocurriendo que cuando se dirigía Rivera quien lo redacta y lo lleva personalmente al Gobernador en
en el parque a sus copartidarios, una bala disparada desde una casa vecina Tunja y con los oficios del diputado Recaredo Silva se presenta ante la
hirió al doctor Bonilla ocasionándole el deceso posteriormente. La tradición Asamblea Departamental de Boyacá.
oral dice que éste hecho fue el que dio origen a los enfrentamientos entre
liberales y conservadores en del pueblo. Ante la noticia dada por el doctor Las gestiones de Rivera, dieron positivos resultados puesto que el 1ª
Bonilla, que los Chulavitas venían en Santa Teresa a desterrar del pueblo a de diciembre de 1961, mediante la ordenanza Nº 29, se erige en
los liberales e incendiar sus propiedades, el estanquero del pueblo Pablo A. municipio el corregimiento de Tauramena, segregándolo del municipio 61
Bautista, propuso que se formara una columna guerrillera a lo que de Aguazul, con cabecera en el actual corregimiento de Tauramena. El
algunos accedieron y formaron el grupo con dos fusiles de los cuales uno primer alcalde, luego de la creación del municipio se nombró mediante
era de don Manuel Perilla, juntaron diez escopetas de fisto, varias el decreto departamental Nº 004 del 4 de enero de 1961 y recayó en la
carabinas de la U y un revolver mohoso. Algunas personas se desplazaron persona de Jesús Antonio Niño. Ya en el decreto número 003 de la
a Sogamoso, otras se radicaron en Villavicencio. Quienes se unieron a los misma fecha se había creado la asignación de 500 pesos mensuales
guerrilleros liberales hostilizaban a la policía chulavita envenenando con como sueldo para el alcalde cuya categoría era la C. Una vez nombrado
barbasco el agua de los caños. En estas acciones murieron más de 25 el alcalde nombra como secretario a don Ricardo Sandoval, a don
policías. Estando acantonado el ejército en Tauramena, Pablo Bautista Gilberto Morales como personero y como tesorero a don Alberto
Ordenó minar el aeropuerto ocasionado el incendio del avión que traía los Ramírez, constituyéndose como los primeros funcionarios del municipio.
suministros militares.
Posteriormente se nombran por decreto los siguientes alcaldes:
Con la toma del poder del General Rojas Pinilla, se ofrece una Ricardo Sandoval, Abdón Hernández, Edilberto Amaya, Hernando
amnistía a todos los alzados en armas. Acogiéndose a ello, los Quintero, Melitón Amaya, Carlota Figueredo. Con la aparición de la
hermanos Jorge y Eduardo Fonseca y sus lugartenientes, con las armas constitución de 1991, se institucionaliza la elección popular de alcaldes
al hombro, los fusileros comandados por Chucho Niño, los carabineros siendo elegidos: Carlota Figueredo, Gundisalvo Vega, Milton Álvarez,
capitaneados por el Chato Romero y los Granaderos por Raúl Sarmiento Alfonso Cárdenas, Jorge López y Javier Álvarez.El descubrimiento del
entregan las armas en Tauramena el 11 de septiembre de 1953. yacimiento petrolero de Cusiana y su posterior explotación, transformó
Mediante el decreto 1069 se crea la Comisaría Especial de Casanare, la historia económica y sociocultural del municipio, convirtiéndolo en
para ese entonces Tauramena tenía la categoría de corregimiento en la una ciudad con excelente infraestructura de servicios públicos, vías
jurisdicción del municipio de Chámeza. En dicho acto administrativo, se pavimentadas, grandes instituciones educativas, etc. El proceso
fijan los salarios del corregidor, el secretario y el recaudador de rentas poblacional se vio inmerso en un nuevo mestizaje entre criollos y
de Tauramena en 170, 120 y 200 pesos respectivamente. Con la migrantes del interior del país.
62
Aguazul

El municipio de Aguazul, es una de las ciudades más grandes 63


del departamento de Casanare. Identificado con código DANE 85010,
limita al norte con el municipio de Recetor y el departamento de
Boyacá, al este con el municipio de Yopal, al sur con los municipios de
Tauramena y Maní y al oeste con los municipios de Tauramena y
Recetor. El municipio cuenta con una extensión total de 148 km2 de los
cuales 4.23 km2 pertenecen al casco Urbano y una población total de
34.203 habitantes; 25.562 en la cabecera municipal y 8.641 en el área
rural, su casco urbano se encuentra localizado a 27 Km de Yopal con
una altura aproximada de 300 m.s.n.m.. Su temperatura promedio es
de 28° C. Pisos térmicos: Cálido y templado. Fecha de fundación oficial:
5 de Abril de 1954. Su economía se basa primordialmente en la
agricultura y ganadería. La principal vía de comunicación del municipio
con la región es la Vía Nacional Marginal de la selva.

Dentro del departamento, Aguazul se destaca por ser un municipio


que le dan gran protagonismo a las áreas verdes y a la
arborización. Históricamente se destaca por haber albergado en su
territorio la primera capital de la provincia del Casanare, llamada
Santiago de las Atalayas en 1588; y económicamente por su producción
arrocera y los campos de explotación petrolera de Cupiagua.
Bonanza y penuria dicha su Audiencia a descubrir estas provincias de Cusianas y
Achaguas, y en el descubrimiento dellas hemos visto que hay mucha
Los antiguos pobladores del municipio o sus descendientes, al igual cantidad de naturales a ser la tierra muy abundante de comidas y
que los textos que recogen la historia de la región, coinciden en afirmar muy sana y abundosa de tierras para criar todo género de ganados e
que Aguazul es la cuarta versión de una ciudad hecha para administrar de muchas pesquerías y salinas de sal e otras muchas partes buenas
el territorio de influencia directa de la cuenca del río Unete entre los ríos que, poblándose en ella una ciudad, será de gran servicio a Dios
Cusiana y Charte: Santiago de las Atalayas, Zapatoza, Sevilla y la Nuestro señor y al Rey don Felipe, nuestro señor, a quien Dios
actual Aguazul. guarde muchos años con mayores aumentos de Reinos e señoríos,
determino de fundar y poblar una ciudad en su real nombre, por
Las primeras colonizaciones en el territorio de Cusiana fueron hechas virtud de sus reales poderes que para ello tengo, e ansí en nombre
por el capitán Pedro Daza Madrid quien: de su majestad e de la Corona de Castilla tomo posesión de estas
provincias y valle de Cusiana y Achaguas, de todos los naturales que
“entró con el adelantado en el descubrimiento de este Reino hay en ellas, do al presente estoy y tengo descubiertas y pacíficas y
poblando y conquistando desde la dicha ciudad de Tunja todo lo que voy pacificando, e de las demás que descubriere por todas las
había hacia los Llanos que llaman del Dorado donde fundaron pueblos cordilleras y aguas vertientes a los llanos por distrito y gobernación
de españoles y el gobierno de Santiago de las Atalayas todo a su deste Nuevo Reino de Granada e de la Audiencia Real dél”. (…) “el
costa capitulando con los señores presidentes gobernadores y Real dicho señor Capitán pidió unas armas y una celada y armado de
Audiencia…” dichas armas subió en su caballo y embrazando su adarga arrió su
caballo por el campo embrazando su adarga y puesta la lanza en
La primera ciudad construida en la época colonial que se denominó ristre comenzó a escaramucear e acuado se paró e dijo: yo en
Santiago de las Atalayas, fue fundada por Pedro Daza Madrid hijo el 29 nombre de su Majestad fundo e pueblo e pueblo en estas Provincias
de septiembre de 1588 reuniendo de sus alrededores varios pueblos de una ciudad a la cual pongo Santiago de las Atalayas para agora e
indígenas entre los cuales estaban cusianas y Achaguas. Localizada en siempre jamás. Esta población la hago con aditamento que si se
el borde del piedemonte de la cordillera oriental, en la margen izquierda hallare en mejor sitio y lugar, se mude, y le señalo por términos
del Río Chiquito, conocido en ese entonces como Upamena. Allí se desde el arroyo grande de Nengupa, quedando todos los indios que
64
consolidó como fuerte militar concentrando la población indígena por hay en la otra banda de dicho río en términos de esta ciudad,
medio de encomiendas y como centro religioso y administrativo desde corriendo la cordillera delante a dar a las cordilleras altas de los
el cual se impulsó la explotación por medio de nuevas actividades teguas y tranca el valle de la sal, prosiguiendo por la misma
económicas y la Creación de hatos ganaderos y de misiones en el área cordillaera hasta caer en la quebrada que dicen de Aguavita, donde
comprendida entre los Ríos Cusiana, Cravo y Meta. se junta el río de Cavita, prosiguiendo el río arriba hasta el derecho
de Viuja, y quedando los senos de la sal en términos e jurisdicción
A continuación transcribimos el acta de fundación de Santiago de las de esta ciudad: y de allí, siguiendo la misma cordillera, treinta
Atalayas: leguas adelante hasta caer a los llanos, e corriendo los llanos abajo
en contorno y circuito de esta dicha ciudad. Señaló asimismo treinta
“En el nombre de la Santísima Trinidad, Padre e Hijo y Espíritu Santo leguas hasta dar la vuelta al río Opiare, donde se junta con el dicho
e de los bienaventurados Apóstoles San Pedro y San Pablo e de río de Nengupa. Por eso, si hay alguno de los que presente éxtasis
Santiago, e del bienaventurado San Miguel Arcángel, a quien se que ello quiera contradecir salga conmigo al campo que yo, en
toman por abogados en esta población. Sea notorio a su majestad e nombre de Su Majestad, lo defenderé, a lo cual todos respondieron
a su Presidente de Oidores que residen en la ciudad de Santafé del que la ciudad estaba bien fundada y que ellos estaban prestos de la
Nuevo Reino de Granada, e a todos los que esta vieren, como a defender y sustentar; y luego el dicho capitán, en posesión y por
veinte, y nueve días del mes de septiembre, año del nacimiento de posesión della, corrió su caballo por el campo embrazando su adarga
nuestro Salvador Jesucristo de mil e quinientos e ochenta y ocho y lanza y luego se apeó del caballo, y tomando una nopilla echó
años, en presencia de Miguel Sáez, Escribano que para este dicho mano a su espada, y cortando de las yerbas que en el campo había,
efecto fue nombrado por Pedro Daza, Capitán General por su dijo en alta voz: ¿hay quien me defienda la población que hago en
Majestad en estas Provincias de Cusiana y Achaguas mando juntar nombre de Su Majestad?, .a lo cual todos respondieron que la
toda le gente de guerra que en su campo traía y siendo toda junta, dicha ciudad estaba ya poblada y que ellos estaban prestos de
dijo enalta voz que todos le pudieren oír: “soldados y compañeros: defendella y sustentalla; e luego el dicho Señor Capitán, para que en
yo he venido en nombre de su Majestad con comisión e poder de la
esta ciudad no se consientan personas escandalosas e los delitos Recetor que abastecían a los hatos. Los últimos encomenderos de la
sean castigados, mandó hincar un palo gordo en señal de rollo en la región se concentraron allí, al igual que las instituciones
parte y lugar que se señaló por plaza de esta dicha ciudad, y en voz administrativas, militares y religiosas que aún quedaban. Fue un lugar
alta dijo: ¿hay alguno de vosotros que lo quiera contradecir, salga de apoyo a la causa patriota lo que permitió que permaneciera como
conmigo al campo, que yo, en Nombre de Su Majestad, lo sitio de paso hasta bien entrada la primera mitad del siglo XX, siendo
defenderé, a lo cual todos respondieron lo que respondido tienen, y parte del Estado Soberano de Boyacá desde 1.881.
luego el dicho señor Capitan pidió a los presentes dello le fuesen
testigos y a mí, el presente Escribano, se lo de por testimonio, y La parroquia de Zapatosa hacia 1688, se organizó como nueva
dello doy fe y firmo. cabecera municipal. Su localización le permitió ser cruce de camino y
punto de encuentro de los flujos de arrieros y encomenderos para
Pedro Daza - Fui presente, Miguel Saéz, Escribano” transportar la sal de Chámeza hacia el Llano Casanareño.

El historiador Martín Javier Plazas en su libro titulado Santiago de las Estaba compuesto por cerca de 15 casas, entre las cuales algunas
Atalayas, primera Capital de los Llanos de Casanare, expresa con servían de posadas de viajeros; una construcción que servía de alcaldía
respecto al esquema arquitectónico, que la ciudad se construyó en para administrar la actividad económica de la región del piedemonte y
cuadrícula con un trazado en forma de tablero de ajedrez, con de parte de la sabana; varias tiendas que servía para el intercambio
manzanas de cuatro cuadras con una longitud aproximada de cien varas comercial y para la venta de licores; y principalmente por una iglesia
por cuadra, trazando las cuadras a partir de una plaza principal en dedicada a San Miguel de Zapatosa. En aquel lugar eran famosas las
torno a la cual se ubicaba el templo católico, las instituciones de fiestas patronales en honor al santo del pueblo, las cuales duraban tres
gobierno y las casas de los principales. Igualmente afirma que las calles días y que se amenizaban con música de bandola, requinto y maracas
alcanzaban un ancho de un metro con ochenta centímetros, haciendo que participara casi toda la población en sus bailes. La imagen
adoquinadas en piedra con argamasa de barro pisado. de San Miguel se conserva aún hoy día en la iglesia de Monterralo.

Para el año de 1636 Santiago de las Atalayas contaba con 8 Según los testimonios de don Darío Burgos, lo que hoy día es
encomiendas que sumaban una población indígena tributaria de Monterralo es lo que hacia la década de los 30-40 reemplazo a
65
438 personas de diferentes grupos étnicos, entre los cuales se Zapatosa. El caserío fue construido en tierras que eran propiedad de
encontraban Guahibos, Caquetíos, Achaguas, Uricuríes y Sutagaes. Don Faustino Torres que quedaba entre los límites de la finca de la
Vegana y la antigua parroquia de Zapatosa.
En el plano conservado por el Archivo Nacional de 1799 podemos ver
la localización de Santiago de la Atalayas, al lado del río Iguamena, al Los actuales pobladores del sector creen que la pared de piedra que
oriente la Salina de Recetor y la Parroquia de Zapatosa construía se observa en la fotografía y que encierra en cuadro aproximadamente
posteriormente a la destrucción de Santiago de las Atalayas. un terreno de una hectárea, podría ser ruinas de la ciudad de Zapatosa,
al igual que un antiguo cementerio cuyas tumbas en este momento se
A los dos años de fundada la ciudad tuvo lugar la primera encuentran cubiertas de maleza.
sublevación de la población indígena dando como resultado la muerte
de su fundador, siendo sitiado y destruido el poblado por los En el periodo anterior a 1.949 muchos de los habitantes de Zapatosa
nativos. Posteriormente fue reconstruida nuevamente, al tiempo que realizaron una tercera migración hacia las orillas del Río Unete, en su
fue trasladada de sitio –cuatro veces– agregando a esto además un margen derecha, en un lugar donde se localizaba un paso veranero
incendio. Estos fenómenos que incidieron de manera importante en su usado para pasar ganado. En esta etapa, que se denominó Sevilla y se
decaimiento. construyó en la margen derecha occidental del río Unete a unos 7 kms
de las ruinas de Santiago de las Atalayas, fue cruce de caminos en el
En el periodo de la independencia, tanto en las décadas anteriores cual se concentraron los principales ganaderos y campesinos de la
como en las posteriores, desplazó su centro de actividades zona, manteniendo algunas funciones administrativas. Allí se desarrolló
administrativas, comerciales y religiosas a la parroquia de San Miguel el comercio del ganado y se mandaban y recibían recuas de mulas que
de Zapatosa. Este centro poblado localizado en un área menos mantenían la actividad comercial entre Sogamoso y las fincas de la
vulnerable sobre el piedemonte, cerca al actual centro poblado de Sabana. Este sitio que contaba con su propia escuela, con un juzgado,
Monterralo, servía como cruce de caminos entre las rutas comerciales con una pista de aterrizaje cercano, con matadero, con tiendas y
que iban de las sabanas a las ciudades de las cordilleras y las salinas de algunos albergues para viajeros, fue también alcanzado por ola de la
violencia del ‘48. Entonces fue deshabitado y posteriormente occidente limitaba con los terrenos de Don Antuco Bernal, los cuales
bombardeado provocando su desaparición. ocupaban las dos riberas del río formando por lo que hoy es la finca de
las Delicias, hasta el camino que servía de paso del río en el sitio donde
En artículo publicado por la revista Caribabare, las casas de Sevilla hoy queda el matadero municipal. El límite sur oriental era una línea
se describen como en número no mayor de 50, en su mayoría con proyectada desde el paso del río y en dirección nororiental, hasta el
techos de palma y paredes en adobe, bahareque o tapia pisada. punto en que se intersectara con el caño Aguazulero sobre lo que hoy
sería la carrera 12. Desde este punto y subiendo por el caño Aguazulero
En la época de la violencia de mitad del siglo pasado, el gobierno frente a la finca del Guarataro, propiedad del Coronel Román, hasta
central envía tropas de chulavitas que se instalan en este caserío, llegar de nuevo a los límites marcados por el campo aéreo.
pese al descontento de la población. Esta huye hacia el monte y
posteriormente se organiza en grupo para atacar el puesto de policía de En abril de 1954 llega una comisión de la Gobernación de Boyacá y
Sevilla, razón por la cual el pueblo fue bombardeado e incendiado hacen el primer trazado de lo que hoy es el área urbana de Aguazul y lo
dando fin al pueblo de Sevilla. elevan a categoría de Municipio por medio del decreto Nº 295 del 19 de
julio de 1954, ratificado por la Gobernación de Boyacá dos años
La última migración protagonizada por los pobladores de esta región, después el 18 de Abril.
se orientó hacia el cruce a la vía a Sogamoso, al otro lado del río Unete,
en el sitio denominado el Sural, por donde quedaba la casona de la Los primeros arroceros del municipio empezaron a trabajar a
Delicias, en el sitio donde había un pozo de aguas cristalinas conocido mediados de los años 60 del siglo pasado, impulsando la conformación
como Pozo Azul. de una agremiación que gestionaría recursos para apoyar a los
agricultores en el mercadeo y en la obtención de insumos para la
La nueva localización de Sevilla en la otra margen del Río Unete, producción. Estos pioneros de la siembra del arroz (Cuco Rodríguez,
determinó el surgimiento de la actual ciudad de Aguazul, elevada a la Rogelio Avella, Eliécer Álvarez, Julio Sanabria, Carlos Julio
categoría de Municipio en 1954. La nueva ciudad marcó su esquema
original por la dirección del camino que comunicaba a Maní con la Cárdenas, Alfonso Becerra y otros) lograron que la federación
carretera a Sogamoso, y por su localización entre el Río Unete y el Nacional de Arroceros y el IDEMA crearan sus sucursales en Aguazul
66 costado sur del antiguo aeropuerto, marcando como carreras las dando así un fuerte impulso a la consolidación del municipio como la
paralelas al camino a Maní y como calles las que llevaban la dirección capital arrocera de Casanare. Es en esta época en la que se inicia la
de la callejuela que iba entre el pozo azul que había en el codo del río y siembra extensiva del arroz, la cual requirió de mano de obra
el parque de los Canaguaros. especializada que fue traída de otras regiones del país ya consolidadas
en la producción como el Tolima y Huila.
En el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Aguazul
se afirma que los factores que incidieron en el rápido desarrollo de la El inicio de la explotación de las reservas de petróleo de los pozos
nueva población fueron: la adjudicación de lotes urbanos desde Gloria y luego los yacimientos de Cupiagua y parte del de Cusiana en el
mediados de 1960; el crecimiento acelerado y extensivo en la Piedemonte a mediados de los años 80, han marcado las
producción de arroz hacia los años 70; y la creación de un DAS rural transformaciones más recientes que han sufrido las estructuras
para luchar contra el abigeato de la región. físicas, administrativas y sociales del municipio tanto en las zonas
rurales como en su área urbana.
El origen de la localización fue la migración de parte de la población
de Sevilla, quienes escogieron el sitio donde estaba el pozo azul sobre Don Calixto Pérez (nacido en 1948 en la costa de río Chiquito)
la margen izquierda del río Unete. Este pozo desapareció con la cuenta que los primeros fundadores del municipio fueron los señores
desviación del cauce del río en los años 70. Los terrenos donde se trazó Próspero Pérez, Ana Silvia Olmos, Marcos Barrera y su hermana Cristina
el parque central y se ubicó el lote de la iglesia y el edificio de la Barrera, Victoria Eslava, Fermín Silva, Julio Fuentes y Arsenio
alcaldía, en la esquina del parque por donde quedaba la salida hacía Amézquita. Sevilla era un caserío que quedaba al otro lado del río que
Maní –ruta ganadera–, eran de Don Efraín Morales. los godos quemaron en la violencia del ’48 luego lo trasladaron a donde
queda el pueblo actualmente. Había un charco de agua azul y por eso el
El sitio escogido para trazar la primera malla vial se llamaba el Sural pueblo tomó ese nombre en predios de la hacienda Las Delicias. Las
y lindaba por el noroccidente con el Campo Aéreo en terrenos primeras casas fueron de Marcos Barrera y la hermana, cerca donde
adjudicados por el INCORA a Don Arcenio Amézquita. Por el sur queda actualmente la iglesia. La primera iglesia fue una capilla pequeña
ubicada en el mismo sitio donde hoy está la actual iglesia principal, que Los primeros cambuches se hicieron en noviembre de 1953,
ha sido renovada. Donde es el parque era un escobillal donde la posteriormente las casas se construyeron con bloque de arena y cemento.
comunidad del campo hacía los corrales para el toreo y el jaripeo, no La primera capilla se construyó en el mismo sitio donde se encuentra
había coleo, alrededor de los corrales eran los toldos de la comida y la actualmente la iglesia, estando como párroco el padre Martín, aunque el
bebida; en la esquina era la alcaldía, el juzgado, la cárcel y al lado, el sacerdote que viajaba a Sevilla y al recién conformado municipio de
colegio en estructura metálica que había dejado Rojas Pinilla. Aguazul se conocía como el padre Zenón, quien llegaba cada dos
meses a celebrar matrimonios, bautizos y otras ceremonias litúrgicas. El
Don Darío Burgos en entrevista relata que las primeras personas primer alcalde del municipio fue Arturo Jiménez, le siguieron Pedro
pobladoras del municipio fueron: Ana Victoria Eslava, Cristina, Luís y Calderón, Julio Londoño, Capitolino Díaz y Lino Vega.
Marcos Barrera, Arsenio Amézquita, Alfonso Otálora, Régulo Roa,
Salomón Hernández y el Coronel Juan de J. Urrego. La persona que hizo el trazado del actual parque fue el señor Julio
Fuentes. En este sitio, que había un escobillal, la gente del campo hacía
El terreno en el que se construyeron las primeras viviendas y que los corrales para el toreo y el jaripeo en los días de fiestas, no había
hoy es el casco urbano de Aguazul fue cedido por el señor Adolfo coleo. Alrededor de los corrales colocaban los toldos de la comida y la
Morales quien hizo las escrituras, siendo su hijo, Efraín Morales, quien bebida. En la esquina diagonal al Banco de Colombia, tenían la sede la
hizo la entrega del terreno. Alcaldía Municipal, el juzgado y la cárcel, y muy cerca en una estructura
metálica dejada por Rojas Pinilla, funcionaba la primer escuela.

67
68
Maní

69
El municipio de Maní, identificado con código DANE 85139 limita al
norte con los municipios de Aguazul y Yopal, al este con el municipio de
Orocué, al sur con el departamento del Meta y al oeste con el municipio
de Tauramena. El municipio cuenta con una extensión total de 3860
km2 de los cuales 4.6 km2 pertenecen al casco Urbano y una población
total de 11.928 habitantes, 8.076 en la cabecera municipal y 3.852 en
el área rural, su casco urbano se encuentra localizado a 74 Km de Yopal
con una altura aproximada de 200 m.s.n.m. su temperatura promedio
es de 27° C.

Pisos térmicos: Cálido.

Fecha de fundación oficial: 1 de Mayo de 1879.

Su economía se basa primordialmente en la agricultura, la


ganadería, la pesca y la explotación de Petróleo, las principales vías de
comunicación del municipio con la región son las Vías departamentales.

Maní se destaca como capital turística dentro del departamento ya


que se presenta como una llanura compuesta de verdes praderas
enmarcadas por ríos y caños de aguas cristalinas, acompañadas de
diversos garceros multicolores que embellecen el paisaje.
Bandola, toreo y turismo de gran alabanza para quien las reunió allá, pues fuera de algunos
pocos Caveros, los demás son todos Guajibos, no de la raza buena
de San Juan, sino de la pésima de esos lugares: vagabundos,
perezosos, renuentes y de tan poco valor que no tienen para comer
sino las raíces y las frutas que encuentran en el campo que recorren
continuamente. Con todo esto, contra toda esperanza humana, ellos
han perseverado allá y han mejorado continuamente. 13 El Padre
Rojas, a quienalabé en otra parte3 exaltaba hasta las estrellas la
belleza del idioma guajibodel cual había coleccionado algunos
fragmentos.” (Gilij, 1995)

Esta breve referencia de lo que sería el primer poblado, asentado en


lo que actualmente es el municipio de Maní, nos deja entrever un
aspecto característico de la manera en que los religiosos, y en general
los europeos asimilaban los grupos humanos de América. Es decir, al
sentido denigrante y deshonroso, con el que se entendieron a los
grupos de cazadores- recolectores, por estar -dentro de las lógicas
occidentales- en el status más bajo de la vía del desarrollo de la
civilización.

En el inventario que se realizó en Casimena en el año de 1767, el


contador oficial Real de la provincia de Guayana y comisionado para
este fin. Andres de Oleaga, da cuenta de los bienes muebles e
inmuebles que el pequeño poblado. Principia su informe indicando la las
70 existencias dentro la casa del padre Juan Silvestre Baños, allí de
funcionaba además una escuela. Seguidamente, se señala la
existencia de una herrería, de la iglesia “bahareque, doble cubierta
de quitebe son sesenta y tres varas de largo y trece de ancho” (AGN,
Fondo Conventos). También se refieren los objetos muebles propios del
Hato, las 40 casas de indios, la casa del cabildo y la que sirve de
El municipio de Maní, como la Mayoría de municipios del
cuartel. Para este año, los habitantes entre indígenas Guahibos, Cabres
departamento del Casanare, es el resultado de los procesos de
Chucunas; viudos viudas huérfanos y huérfanas ascendían a 481.
evangelización, llevados a cabo por las misiones cristianas, en
relación con los indígenas de esta zona del llano. En este caso, las
Todo indica, que el periodo de utilización de Casimena, fue corto.
misiones jesuíticas, que tuvieron especial influencia en los llanos
Para Héctor Publio Pérez, reconocido historiador del Casanare, las
colombo- venezolanos. Así, en 1746 se funda San Luis de Gonzaga de
causas de la corta duración de los asentamientos europeos en el Llano
Casimena, por el Padre Juan Espinosa. El sacerdote e historiador jesuita
en general, se debían dos aspectos fundamentales. Pérez, resalta
José del Rey, señala que “En 1746 fundó la población de San Luis
las condiciones ambientales, ya que para los religiosos y europeos
Gonzanga el P. Juan Espinosa, en el Meta, entre los ríos Cravo y
en general eran situaciones de mucha dificultad: “el aislamiento
Cusiana, con indios guahivos y cabres […]”(Del Rey, 1994).
geográfico, la pobreza material, los escarpados caminos (en los pueblos
del piedemonte) y en los Llanos los crecidos ríos sobre todo en invierno,
En efecto, el padre Gilij, cuando hace referencia al “Gobierno de
la rudeza del clima y las distancias entre los pueblos” (Pérez, 1988). Y
Santiago” (1995) y de las fundaciones o pueblos que dependían de
por otro lado, los procesos de conquista, reducción y colonización,
este importante centro poblado de mitades del siglo XVIII, menciona:
resultaron en una disminución de la población aborigen, con lo cual
“Casimena que se ve unas millas más allá, es también buena,
aunque no tan poblada como las dos citadas. Oigo decir que el
número de sus almas es de dos a trescientas, hecho que para mí es 13
El pie de página citado por Gilij es: “Tomo I, Lib. I, cap. VII.”
quedaba con poco sustento la base del esquema de la reducción o del Lo anterior nos da cuenta de cómo las dinámicas de orden
poblado colonial (Pérez, 1988). político-administrativas, que se desarrollaron en el territorio casanareño
a lo largo de la historia (Martín, 1979), modificaron una y otra vez las
De todos modos, el estado de las misiones del Meta, en el año de figuras legales con que se catalogaban a las distintas poblaciones
1810 según Fray Gregorio Ochoa del Carmen San Luis de Gonzaga de pertenecientes al actual departamento del Casanare, y de la cual no fue
Casimena presenta, 1032 indios, 28.000 reses, 2176 yeguas y 885 excepción Maní.
caballos (Ochoa del Carmen, 1929).
Lo cierto es, que según decreto 870 de 1974, Maní fue declarado
Posteriormente, Fray Daniel Delgado agustino recoleto, quien publica municipio de la Intendencia de Casanare. Lo anterior luego de haber
en 1909, Expediciones por Casanare, refiere que para la época: tenido distintas figuras legales a principios del siglo XX. Posterior a la
época de la Violencia, y con el boom petrolero en los llanos orientales, a
“¡Las Misiones del Meta! Quién no se conmueve al recorrer estos finales de los ochenta y principios del noventa (Jiménez, 2012) los
campos de soledad agostados como por un soplo de muerte […] más centros urbanos del llano en general, crecieron demográficamente de
allá las no menos venerables de Casimena y Surimena, comidas y manera acelerada producto de las nuevas dinámicas sociales.
sepultadas por fiero bosque sirviendo de guarida a mil alirnafias y
brutos carniceros.”(Págs. 155-156) Según estadísticas del DANE, el municipio cuenta con 11.158
personas, tanto en las zonas rurales como la cabecera municipal
Sin embargo, para la época de la visita del padre Delgado, existía en (2005). El municipio actual de Maní, limita al noroccidente con el
cercanías a las ruinas de Casimena, es decir, en riberas de río Cusiana: municipio de Aguazul, al nororiente con el municipio de Yopal, más al
“[…] el pueblecillo de Santa Elena de Cúrsiva, fundado no há mucho oriente con el municipio de Orocué. Al occidente con municipio de
(1887)”(Delgado, 1019). Este pueblo, junto con El Maní, haría parte de Támara y al sur limita con territorios del departamento del Meta. El
la circunscripción de Orocué, perteneciente al Vicariato de Casanare. El municipio se divide en 33 veredas. La principal fuente hídrica del
Maní, desde la perspectiva político administrativa, figuraba en 1897, municipio es el río Cusiana, que atraviesa el municipio de norte a sur.
cuando Casanare era intendencia, como municipio, que además tenía
“los Corregimientos de Barroblanco y San Pedro” (IGAC).
71
72
Generalidades del
patrimonio casanareño

El mantenimiento del tejido social que permitió y dinamizó la Más allá del arte de la jineta, del lazo, del cacho, de los cantos de
existencia de Casanare fue posible gracias a la participación cíclica que vaquería, del conocimiento del comportamiento de la manada, de la
mantuvieron durante milenios los diversos pobladores del Llano. En la capada, la marcada, el rezo del ganado engusanado, del toreo para
construcción cultural de Casanare participaron conjuntamente grupos calmar al animal, del ordeño, del achique, del desplazamiento y las
de recolectores cazadores y poblaciones que tenían áreas menos travesías a lo largo de sabanas, ríos y surales, de la doma, o de la
extensas para la captación de recursos naturales. De la misma manera construcción y manejo del lazo y del botalón, los saberes que en
se evidencian fenómenos de integración inter-regionales en las épocas realidad sustentan la manera de pensar que permite al llanero nadar
prehispánicas. Las poblaciones indígenas y mestizas de fundos y como pez en el agua en este inmenso Llano, provienen de lejanos
poblados concentrados por las comunidades religiosas en la época ancestros indígenas.
colonial crean nuevos relevos en el desplazamiento regional y
finalmente, emprendedores y comerciantes motivados por efímeras Asistimos hoy a un cambio radical de mentalidades: el contrato de
bonanzas de explotación de la sarrapia, de las plumas de garza, de las veintiocho días o trabajo veintiochero, la amargura de la espera del
pieles de animales y del mercado de especies exóticas, reemplazan a trabajo con manos y mejillas pegadas a la malla del campamento
los recolectores cazadores en su rol de socialización de las petrolero actitud del desempleado llamada “mallar”, el menosprecio del
informaciones que construyen el presente. saber tradicional y el realce del saber académico confluyen en la
aparición de una nueva generación a la que se exige cortarse del
Las misiones de diversas órdenes religiosas participaron en las pasado para vislumbrar un efímero e incierto futuro individual. 73
campañas evangelizadoras y los jesuitas fundaron poblados,
implantaron misiones y redujeron a muchos indígenas. En el Casanare, El logro económico de los individuos se logra a expensas de la
se levantó la Hacienda Caribabare, en inmediaciones del actual destrucción de la historia social y cultural. Las proyecciones educativas
territorio de Hato Corozal, en donde el saber alrededor de la vaquería para las nuevas generaciones deberían vislumbrar la construcción del
se dinamizó con el saber indígena y criollo. futuro del Casanare a partir de bases culturales propias.
Marco normativo
del patrimonio cultural

Existe una gran cantidad de definiciones, legales, normativas y Es así como, desde los años sesenta del siglo pasado, se desarrolló
conceptuales, en el ámbito nacional e internacional, acerca de los un aparato estatal que agrupó las diferentes instituciones culturales
conceptos de patrimonio y cultura, así como inmensas exposiciones de existentes. Bibliotecas nacionales, museos, archivos e institutos
motivos, razones y compromisos que obligan a los diferentes estados a comenzaron a ser administrados bajo la figura de ministerios,
velar por la protección, identificación y salvaguarda del patrimonio secretarias y oficinas nacionales de cultura. (Mejía, 2004)
cultural.
Inspirados en el modelo del Ministerio de Cultura y Asuntos
Concretamente en Colombia, el origen de las diferentes políticas Culturales Francés y los lineamientos de la UNESCO, en Colombia es
orientadas a la conservación del patrimonio y la difusión de la cultura creado el Instituto Colombiano de Cultura –Colcultura- en 1968, como
comenzó a gestarse a mediados del siglo XIX con el establecimiento del una dependencia del Ministerio de Educación, e institucionalizado como
Museo Nacional cuya creación implico la búsqueda de una forma de Ministerio propio en 1997 (Rey, 2009).
presentar y representar a Colombia en las exposiciones universales
(Botero, 2006) lo cual desembocó tanto en la creación de una forma de En ese contexto, la protección del patrimonio cultural en Colombia
pensar la identidad nacional, como en la institucionalización de algunas tiene uno de sus hitos fundamentales en el marco legislativo con la
de las disciplinas científicas encargadas de definir dicha identidad como formulación de la ley sobre la defensa del patrimonio histórico, artístico
74 la arqueología y la antropología. y monumentos públicos de la nación –Ley 163 de 1959–, la cual adopta
disposiciones importantes el relación al reconocimiento, la declaratoria
No obstante no es sino hasta el siglo siguiente cuando, bajo la y la defensa de significativos monumentos nacionales ubicados en
denominada República Liberal, las condiciones políticas y sociales de ciudades como Bogotá, Tunja, Cartagena, Mompóx, Santa Fe de
Colombia fomentaron la proyección de múltiples y diversos proyectos Antioquía, Guaduas, entre otros.
de extensión cultural debido a una inusual confluencia de cierta
categoría de intelectuales con ciertos actores políticos, dando como Sin embargo es con la adopción de la Constitución Política de 1991
resultado la susodicha importancia del desarrollo de políticas estatales cuando la Cultural es protegida en el mayor de los niveles legislativos
de corte cultural. (Silva, 2005) posibles. Los artículos 7, 8, 10, 63, 70, 71 y 72 de la carta magna,
elevan la protección cultural al marco Constitucional consagrando la
Ahora bien, la institucionalización de las ciencias sociales –proceso diversidad étnica y cultural de la nación como un derecho fundamental
en Colombia, en el cual jugó un papel muy importante la Escuela de los colombianos.
Normal Superior– y el establecimiento de diferentes instituciones de
corte cultural como la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional, el Servicio De este modo el trabajo aquí realizado, en el sentido en que busca
Arqueológico, el Instituto Lingüístico Caro y Cuervo etc. no bastó para proteger el patrimonio cultural de la nación y promover su difusión,
que se adoptara una política nacional moderna acerca de la cultura. sigue los lineamientos constitucionales, atendiendo a la obligatoriedad
de la protección del patrimonio cultural como deber del estado.
El origen de dicha política cultural nacional se debe rastrear en las
diferentes transformaciones que sufrieron los estados a partir de la Adicionalmente, se han seguido los componentes normativos
segunda mitad del siglo XX. La primacía de los Derechos Humanos, la adoptados y desarrollados por otras disposiciones gubernamentales, los
entrada de las nuevas tecnologías y la creación de organizaciones cuales serán enumerados a continuación:
supranacionales definió una tendencia política que permitió la entrada
explícita de la cultura en la gestión pública de la nación.
Ley 397 de 1997 perjuicio de los diferentes criterios académicos y prácticos especificados
dentro de la metodología de este documento.
El Titulo II de la ley general de cultura describe los lineamientos que
se deben seguir para la protección del Patrimonio cultural de la Nación.
El artículo 4°, aunque fue modificado posteriormente, reconoce que los
bienes que forman parte del Patrimonio cultural de la nación pueden ser Decreto 2941 de 2009
tanto materiales como inmateriales y muebles o inmuebles.
El decreto 2941 regula el tratamiento del Patrimonio Cultural
Del mismo modo, dicha ley define la aplicación de un régimen de Inmaterial de la nación, por lo cual el seguimiento de sus lineamientos
conservación, protección y salvaguarda especial para aquellos bienes resulta imperante para la realización de este trabajo.
culturales que sean declarados Bienes de Interés Cultural, restringiendo
esta categoría a los bienes de carácter material. Resulta especialmente importante la consideración de los campos
incluidos en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial ya
que el trabajo de Preinventario de este documento, utilizó las
definiciones dadas en dicho decreto para clasificar las distintas
Ley 1185 de 2008 manifestaciones culturales inmateriales documentadas. De este modo,
el artículo 8° se refiere así a los campos de alcance de la Lista
Esta ley ordinaria de carácter nacional, modifica parcialmente y Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial:
deroga algunas disposiciones de la Ley 396 de 1997 además de la
creación de otras disposiciones. “La Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial se podrá
integrar con manifestaciones que correspondan a uno o varios de los
Para nuestro trabajo, esta ley resulta fundamental pues además de siguientes campos:
proteger explícitamente algunas manifestaciones propias del patrimonio
inmaterial (tales como “[…] las lenguas y dialectos de las comunidades • Lenguas y tradición oral. […]
indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el • Organización Social […] 75
paisaje cultural, las costumbres y los hábitos [...]”) desarrolla el • Conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo […]
concepto de Lista Representativa de Patrimonio Cultural el cual extiende • Medicina Tradicional […]
la protección del régimen especial de salvaguarda y estímulo a
• Producción Tradicional […]
patrimonio cultural inmaterial que, en relación a sus características
especiales, sea incluido en dicha lista. • Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos
artesanales […]
Del mismo modo, adoptamos entonces la definición de patrimonio • Artes populares […]
cultural modificado por dicha ley, presentado especial énfasis al • Actos festivos y lúdicos […]
numeral 3 del artículo 11-1 adicionado a la Ley 396 de 1997 el cual • Eventos religiosos tradicionales de carácter colectivo […]
reconoce que “la identificación de las manifestaciones a las que se
• Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas al hábitat […]
refiere este artículo [manifestaciones culturales inmateriales] se hará
con la participación activa de las comunidades.” • Cultura culinaria […]
• Patrimonio Cultural Inmaterial asociado a los espacios culturales
[…]”

Decreto 763 de 2009


Del mismo modo, para la realización del preinventario de Patrimonio
Este decreto reguló lo relacionado con el tratamiento del Patrimonio Cultural Inmaterial se tomaron en cuenta, sin contender estos con los
Cultural Material. En efecto, lo expresado en el Titulo II de dicho criterios académicos, los criterios de valoración definidos por el artículo
decreto al respecto de los criterios utilizados para la categorización de 9 de dicho decreto, a saber, pertinencia; representatividad, relevancia,
Bienes de Interés Cultural fue seguido por los grupos que trabajaron los naturaleza e identidad colectiva; vigencia; equidad; y responsabilidad.
componentes mueble e inmueble del Patrimonio Cultural Material, sin
Resolución 0330 de 2010 Resolución 0983 de 2010

Mediante esta resolución se reglamentan algunos aspectos técnicos y Por la el Ministerio de Cultura reglamenta algunas disposiciones
administrativos en relación al Patrimonio Cultural Inmaterial los cuales técnicas y administrativas referentes al componente material del
no sobran ser tenidos en cuenta, a la hora de diseñar un Preinventario Patrimonio Cultural. Su revisión resultó mandatoria para la elaboración
de manifestaciones culturales en el departamento del Casanare. de este trabajo.

76
Criterios de valoración

Los criterios de valoración tenidos en cuenta para la inclusión en el transformaciones o alteraciones de la estructura original no
presente inventario de inmuebles, muebles o expresiones inmateriales deben desvirtuar su carácter.
en los municipios de Paz de Ariporo, Trinidad, Hato Corozal, Orocué,
Villanueva, Monterrey, Tauramena, Aguazul, Maní, Nunchía, Támara, 4. Constitución del bien: Se refiere a los materiales y técnicas
Sácama, La Salina, Recetor y Chámeza, son aquellos especificados constructivas o de elaboración.
tanto por el desarrollo normativo de la nación como aquellos
especificados por el Ministerio de Cultura y se describen a continuación, 5. Forma: Se relaciona con los elementos compositivos y
teniendo en cuenta que de acuerdo a las características propias de cada ornamentales del bien respecto de su origen histórico, su
uno de los componentes del Patrimonio Cultural se adaptaron los tendencia artística, estilística o de diseño, con el propósito de
criterios de valoración generales estipulados. reconocer su utilización y sentido estético.

6. Estado de conservación: Condiciones físicas del bien


plasmadas en los materiales, estructura, espacialidad o
Criterios de valoración del volumetría entre otros. Entre las condiciones que lo determinan
se encuentra el uso, el cuidado y el mantenimiento del bien.
componente de patrimonio cultural material
7. Contexto ambiental: Se refiere a la constitución e
Con el objetivo de obtener un inventario de Patrimonio Cultural
Inmueble en el departamento de Casanare muy aproximado a los
implantación del bien en relación con el ambiente y el paisaje. 77
verdaderos inmuebles que podrían representar la cultura casanareña en
8. Contexto urbano: Se refiere a la inserción del bien como
éste ámbito, se tuvieron en cuenta los criterios de valoración descritos unidad individual, en un sector urbano consolidado. Se deben
en el Título II del Documento: “Legislación y Normas Generales para la
analizar característica tales como el perfil, el diseño, los
gestión, protección y salvaguardia del Patrimonio cultural en Colombia”, acabados, la volumetría, los elementos urbanos, la
el cual orienta al sujeto que valora en el ejercicio, no fácil y un poco
organización, los llenos y los vacíos y el color.
subjetivo, de la valoración patrimonial. Los criterios utilizados tanto
para seleccionar los inmuebles a inventariar como para identificar su 9. Contexto físico: Se refiere a la constitución del bien con su
significación cultural son los siguientes: lugar de ubicación. Analiza su contribución a la conformación y
desarrollo de un sitio, población o paisaje.
1. Antigüedad: Determinada por la fecha o época de origen,
fabricación o construcción del bien. 10. Representatividad y contextualización sociocultural: Hace
referencia a la significación cultural que el bien tiene en la
2. Autoría: Identificación del autor, autores o grupo que haya
medida que crea lazos emocionales de la sociedad hacia los
dejado testimonio de su producción, asociada a una época,
objetos y sitios. Revela el sentido de pertenencia de un grupo
estilo o tendencia. La autoría puede ser excepcionalmente,
humano sobre los bienes de su hábitat toda vez que implica
atribuida.
referencias colectivas de memoria e identidad.” (Decreto 736 de
2009).
3. Autenticidad: Determinada por el estado de conservación del
bien y su evolución en el tiempo. Se relaciona con su
Con estos criterios claramente definidos, se hizo el trabajo tanto de
constitución original y con las transformaciones e intervenciones
la Etapa Preliminar como el trabajo de campo, el cual en realidad fue la
subsiguientes, las cuales deben ser claramente legibles. Las
clave del trabajo de inventario. Cabe mencionar que los inmuebles no
poseían a la vez todos los criterios de valoración descritos permiten una clasificación exacta del tipo de inmueble que estamos
anteriormente, sino que se destacaban por uno o dos de los criterios inventariando en cada caso.
mencionados. Esta lista de criterios y sus respectivas definiciones nos
sirvieron para definir el valor Histórico, Estético y/o Simbólico que
pudiera tener cada inmueble y además definir si su significación cultural
dentro de la comunidad era la suficiente para estar incluido dentro del GRUPO SUBGRUPO
inventario.
Arquitectura militar
Dentro del panorama encontrado en el departamento de Casanare, Arquitectura habitacional
encontramos que el criterio más común para incluir los diferentes Arquitectura religiosa
inmuebles que integran el presente inventario fue el criterio de
antigüedad y en segunda instancia el de constitución del bien y en unos Arquitectura institucional
pocos casos el criterio por el cual sobresalía en inmueble era por su Arquitectura para el comercio
Arquitectónico
representatividad y contextualización socio cultural. El resto de criterios Arquitectura para la industria
se encontraban muy poco en los inmuebles inventariados o no eran de
gran importancia. Fue preocupante que casi en ningún caso el criterio Arquitectura para la recreación
de valoración fue el estado de conservación, la regla casi sin excepción Arquitectura para el transporte
era que los inmuebles estaban en condiciones de conservación muy Obra de ingeniería
malas y sin expectativas de mejoramiento.
Conjunto arquitectónico
Aparte de incluir en el inventario los inmuebles que contaban con los Sector urbano
Urbano
criterios de valoración descritos antes, se incluyeron los inmuebles que
Espacio público
contaban con una declaratoria municipal o departamental o una
mención dentro del EOT del municipio, que los resaltaba con el carácter Arqueológico Sitio arqueológico

78 de valor patrimonial o histórico, aunque en muchos casos, a nuestro Lugar Natural Sitio Natural
juicio algunos no deberían estar incluidos en el inventario ya que no Sitio Histórico Sitio Histórico
cuentan con la apropiación y valoración por parte la comunidad como
Paisaje Cultural Paisaje Cultural
parte de su patrimonio material.

De otro lado, en lo referente a los sitios arqueológicos o históricos de


mayor interés en cada municipio, éstos generalmente se encontraban A continuación presentamos un panorama general de la situación
fuera del perímetro urbano de cada municipio por lo que no se actual del departamento de Casanare respecto a los grupos de
incluyeron en las listas de inventario y la mayoría de ellos no se puedo inmuebles más representativos de su patrimonio cultural y un balance
visitar dada su localización en apartadas zonas rurales y las de los resultados incluidos dentro del presente inventario, que da una
complicadas rutas de acceso. Sin embargo, los más importantes se idea de lo que sucede a nivel general en el departamento de Casanare:
mencionan en el documento por su relevancia para la historia de cada
comunidad y para que se tengan en cuenta en futuros proyectos de Grupo arquitectónico
investigación, a pesar de que estas áreas se encuentran exentas del
contrato interadministrativo, pero por la singularidad y relevancia de Dentro de éste grupo se encuentran los inmuebles más
estos inmuebles en la constitución de las diferentes formas de dominio representativos del patrimonio cultural inmueble del Casanare, tanto en
del territorio casanareño, son incluidas en el presente documento. cantidad como en importancia para la comunidad, ya que a éste grupo
pertenecen las Iglesias, como por ejemplo el Santuario de Nuestra Sra.
Dentro de la Clasificación de Patrimonio Cultural Inmueble planteada De los Dolores de Manare y la Iglesia de la Sagrada Familia de Nunchía,
por el Ministerio de Cultura, se observan los siguientes grupos y además se encuentran los colegios y otro tipo de instituciones y para
subgrupos de inmuebles que están agrupados según su tipología completar el grupo existe un número significativo de viviendas que
espacial y el uso para el cual fueron construidos. A su vez los subgrupos hacen que éste sea el grupo más representativo dentro del inventario
se dividen en diversas categorías y éstas en subcategorías que de patrimonio cultural inmueble; en éste grupo se encuentran los usos
más comunes y con mayor porcentaje de construcción en cualquier
municipio y por consiguiente tienen una representación de carácter Grupo sitio histórico
patrimonial mayor.
El grupo Sitio Histórico representa aprx. el 3% de los inmuebles
Para una comprensión más acertada, se presentan a continuación los considerados de carácter patrimonial en el departamento de Casanare.
porcentajes generales de cada subgrupo del grupo arquitectónico, Para el caso del departamento de estudio consideramos de gran
dentro del total de la muestra de inmuebles de los que se incluyeron en importancia el Centro Histórico de Nunchía y de Támara.
el presente inventario:
Grupo paisaje cultural
Arquitectura Militar: 0%
Arquitectura habitacional: 38% El grupo Paisaje cultural es un grupo bastante escaso de encontrar
Arquitectura religiosa: 12% dentro de los inmuebles considerados de carácter patrimonial en el
Arquitectura institucional: 18% departamento de Casanare, su representatividad es mínima, dentro del
presente inventario no tenemos ningún inmueble representativo de éste
Arquitectura para el comercio: 5%
grupo.
Arquitectura para la industria: 6%
Arquitectura para la recreación: 3%
Arquitectura para el transporte: 0%
Obra de ingeniería: 5% Sin demerito de los criterios de valoración para el componente material
del Patrimonio Cultural estipulados por la normatividad vigente, los
Conjunto arquitectónico: 0%
cuales fueron enunciados en la primera sección, el grupo de patrimonio
cultural mueble utilizó adicionalmente como criterios la identificación de
En conclusión se tiene que el conjunto de inmuebles del grupo los siete campos del patrimonio mueble que fueron especificados por el
arquitectónico representa aproximadamente el 87% de los inmuebles Ministerio de Cultura, a saber:
considerados de carácter patrimonial en el departamento de Casanare.
1. Arqueológico
Grupo urbano 79
2. Etnográfico
3. Artístico
Dentro de éste grupo encontramos parques urbanos como el parque
principal de Villanueva y el de Nunchía y espacios de gran apropiación 4. Utilitario
como la Concha Acústica Pedro Flórez. El grupo Urbano representa 5. Documental
aproximadamente el 6% de los inmuebles considerados de carácter 6. Monumentos en espacio público
patrimonial en el departamento de Casanare. 7. Científico

Grupo arqueológico
Presentamos a continuación un breve resumen de cada uno de los
Dentro de ésta grupo encontramos importantes ejemplos como las campos de patrimonio cultural mueble inventariados en cada uno de los
Ruinas de Moreno que están incluidas en el inventario. El grupo 15 municipios:
Arqueológico representa aproximadamente el 2% de los inmuebles
considerados de carácter patrimonial en el departamento de Casanare. 1. Arqueológico: Casanare presenta un alto potencial
Sin embargo éste porcentaje en realidad es mayor si tenemos en arqueológico, podemos subdividirlo en yacimientos
cuenta todos los posibles sitios arqueológicos que existen en el área prehispánicos y yacimientos históricos. En efecto las exigencias
rural de Casanare. normativas de licencias ambientales de las empresas
exploradoras y explotadoras de petróleo, requieren de la
Grupo lugar natural prospección arqueológica de los terrenos que serán afectados.
Dentro de los vestigios arqueológicos referidos se encuentran
El grupo Lugar Natural representa aproximadamente el 2% de los numerosos asentamientos temporales y estables, sitios de
inmuebles considerados de carácter patrimonial en el departamento de desecho de materiales, zonas de enterramientos o contextos
Casanare, tenemos como ejemplo el Parque Los Arietes en Villanueva. funerarios y adecuaciones para agricultura, así como puntos de
confluencia de distintos grupos humanos. Dentro de los objetos simbólicamente representativos de los llaneros
materiales arqueológicos prehispánicos referidos se encuentran mayores. Es decir, los padres en una época determinada de la
objetos en arcilla, piedra, conchas de caracol, madera, hueso y edad de sus hijos –10 o 12 años–, le regalan un arma de fuego,
para el periodo histórico se encuentran baldosas, ladrillos, como símbolo de su acceso a la vida adulta sin que esto
metales, vidrios y otros elementos que hicieron parte de la represente la connotación que se le da al porte de un arma en
cotidianidad de los primeros poblados de Casanare como los medios citadinos contemporáneos. Sin embargo las
Moreno (Paz de Ariporo), Chire, Manare (Hato Corozal), y San restricciones y permisos oficiales que requiere su porte han
Miguel de Macuco (Orocué). restringido el registro y la información alrededor de la existencia
de armas entre las cuales se encuentran aquellas que tienen
El futuro abordaje de estos poblados y de la historia que relevancia histórica. Recogimos informalmente informaciones
guardan para el país podría ser de importancia a nivel relacionadas con la existencia de “caletas” de la época de la
patrimonial en el departamento. El patrimonio arqueológico violencia en los años 50, que contienen armas que nunca se
mueble es almacenado en instituciones culturales a nivel entregaron. De la misma manera, obtuvimos difusos datos
departamental o municipal y sería deseable que se vislumbrara sobre existencia de armas semiautomáticas, enterradas por los
su difusión y exposición por medio de salas patrimoniales o actores de los conflictos armados recientes.
museos municipales que integren los sectores educativos,
culturales y administrativos de cada municipio. 5. Documental: Se destacan los archivos parroquiales de
distintos municipios, así como los registros notariales que
2. Etnográfico: Muchos elementos relacionados con prácticas existen desde el siglo XIX, fue también importante el registro
culturales de los llanos están presentes en el registro, sobre de colecciones fotográficas en distintos sitios de interés
todo en lo relacionado con el trabajo de llano y la vaquería, sin colectivo de los municipios. Cabe anotar que es de suma
embargo algunos de ellos se ubicaron como “utilitarios”, dado importancia que quienes poseen estos documentos, tengan
que todavía es común su uso dentro de la población. conocimientos de conservación, dado que la mayoría fueron
registrados en un estado lamentable y en riesgo de destrucción.
3. Artísticos: En el Casanare abundan las expresiones artísticas
80
materiales, destacándose la pintura y la escultura. En cada 6. Monumentos en espacio público: Prácticamente cada
municipio existen registros de por lo menos un monumento o monumento en espacio público es un sitio de interés colectivo
escultura/pintura elaborada por artistas casanareños. Así para la comunidad, se establecieron una serie de charlas con
mismo, se destacan las manualidades u objetos artísticos diversas personas con respecto a esculturas, placas,
relacionados con el trabajo del cuero. instalaciones y otro tipo de manifestaciones presentes en
parques y plazas de cada uno de los 15 municipios. Un aspecto
4. Utilitario: Se registraron bienes muebles utilitarios en ámbitos importante, es la concepción de que algunos árboles o piedras,
domésticos, religiosos y laborales de todos los municipios, la también tienen la misma funcionalidad de algunos
cantidad de bienes registrados es abundante y se enmarca en monumentos, como bienes muebles de memoria e identidad,
una diversidad de prácticas y de historias que deben ser por esta razón algunos fueron registrados.
sistematizadas y consolidadas para un futuro inventario. Algo
importante que se debe resaltar es que en el caso particular de 7. Científico: En una búsqueda exhaustiva dentro de diversos
las armas, por ejemplo, las personas fueron reticentes a sitios de interés colectivo, como colegios, laboratorios,
comentar datos sobre su posible existencia, ya que de las bibliotecas y colecciones de objetos de algunos mecenas
últimas tres épocas de violencia que ha sufrido la región, culturales, no se encontró ninguna colección científica que fuera
quedan muchas secuelas las cuales hacen que abordar las valorada por la comunidad o que tuviera una antigüedad
cuestiones alrededor de estos objetos, pueda ser considerado considerable.
para las personas consultadas como un riesgo o una evidencia
de que aún pertenece a algún bando que haya estado en
disputa.

No sobra señalar que para una familia llanera tradicional, la


tenencia de armas de fuego hace parte de los utensilios y de los
Criterios de valoración del permiten no solo establecer una forma propia de relacionarse, de
componente de patrimonio cultural inmaterial habitar, sino la valoración del lazo social, la identidad, la cohesión, el
sentido simbólico y la afirmación en la cual cada persona o grupo de
El grupo de investigación responsable de la identificación de las personas se afirma y apropia su identidad y su derecho a la diversidad
manifestaciones culturales del Patrimonio Cultural Inmaterial, cultural; es por ello que el levantamiento de la información pertinente al
susceptibles de ser inventarías en el departamento del Casanare y patrimonio cultural inmaterial PCI se hace a partir de la identificación,
principalmente de cuatro de sus municipios (Orocué, Trinidad, Hato valoración, recuperación, y resignificación que desde los actores
Corozal y Paz de Ariporo) estableció una serie de criterios de valoración sociales se crea relevante, en búsqueda de la protección, recuperación y
que permitieron crear la ruta de trabajo tanto a nivel de documentación salvaguarda aporte al reconocimiento de nuestra identidad tanto
y estudio de estado del arte, como de la aplicación de metodologías, nacional como regional, evidenciando y reconociendo así las diferentes
técnicas e instrumentos en trabajo de campo y el análisis posterior de maneras de ser colombiano.
los resultados obtenidos. Para la elaboración de estos se tomó como
base fundamental la definición del Patrimonio Cultural Inmaterial La identificación y reconocimiento de sentido, tanto del valor
establecida por la convención de la UNESCO, los parámetros y significativo del patrimonio cultural en general y particularmente del
lineamientos estipulados por el Ministerio de Cultura de Colombia en inmaterial, dan cuenta de las especificidades sociales, culturales,
cuanto a las características de las manifestaciones del patrimonio económicas y ambientales que tienen los territorios y las regiones. Por
cultural inmaterial, los criterios de valoración elaborados por el grupo ello y el grupo de profesionales consideró que a partir del
de trabajo sobre PCI y los criterios construidos con la comunidad reconocimiento del entorno, las relaciones que se establecen tanto
involucrada en el proceso, de manera relacional y complementaria y entre los individuos como con el hábitat y la importancia en la dinámica
estableciendo parámetros y directrices compartidas. entre los individuos que lo habitan, se podría evidenciar la
particularidad del territorio del Casanare, de trayectorias y costumbres
Dentro de la realización de inventarios de patrimonio cultural de un que se han venido entretejiendo durante los años de ocupación y
territorio creemos de vital importancia que tanto los objetos, como los apropiación
lugares se encuentran enmarcados en una dinámica particular del
territorio que permiten no solo establecer una forma propia de En este sentido la investigación, reconocimiento e Inventario de 81
relacionarse con él sino la valoración del lazo social, la identidad, la Manifestaciones Culturales que hacen parte del Patrimonio Cultural
cohesión y su el sentido simbólico. Y que a partir de su identificación, Inmaterial, tuvo como ejes principales, primero la relación existente
valoración, recuperación, protección y salvaguarda se aportara al entre la pervivencia de tradiciones y costumbres de los grupos
reconocimiento de nuestra identidad tanto nacional como regional, indígenas, la hibridación y mestizaje con las costumbres de colonos/
evidenciando diferentes maneras de representarse y pensarse el ser criollos y la dinámica de la conquista y permanencia de compañías
colombiano. La identificación y reconocimiento de sentido, tanto del religiosas en época colonial, y en segundo lugar la especifica relación
valor significativo del patrimonio cultural en general y particularmente que se ha establecido con el entorno, los cambios y transformaciones
del inmaterial, dan cuenta de las especificidades sociales, culturales, que este ha sufrido y como a partir de ello también las tradiciones,
económicas y ambientales que tienen los territorios y las regiones. Por costumbres y referentes culturales de la región.
ello y el grupo de profesionales del componente del patrimonio cultural
inmaterial consideró, que a partir del reconocimiento del entorno, las Es en este sentido que al proyecto sobre patrimonio cultural del
relaciones que se establecen tanto entre los individuos como con el Casanare y particularmente su componente sobre patrimonio cultural
hábitat y la importancia en la dinámica entre los individuos que lo inmaterial, le parecieron insuficientes los criterios de valoración
habitan, se podría evidenciar la particularidad del territorio del estipulados por la normatividad, por lo tanto diseñó una serie de
Casanare, lleno de complejas relaciones entre sus habitantes, de directrices que orientaron el rumbo en cuanto a la identificación de
trayectorias y costumbres que se han venido entretejiendo durante los estas manifestaciones culturales y su relevancia en el territorio, sin
años de ocupación y habitación. perjuicio de la utilidad de los criterios establecidos en el Decreto 2941
de 2009 14. Estas directrices formuladas por el equipo de trabajo y la
Dentro de la realización de inventarios de patrimonio cultural de un
territorio creemos de vital importancia resaltar que tanto los objetos,
14
como los lugares y el significado que ellos tienen para portadores y El decreto 2941 de 2009 establece los criterios para la inclusión de
habitantes, enmarcan una dinámica particular del territorio que manifestaciones culturales en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural de la
siguiente manera:
dirección del proyecto, fueron enunciadas tomando en cuenta los evidenciaran la necesidad de afirmar la identidad, la historia y
siguientes criterios y sus relaciones: la “representatividad” del ser llanero, en este sentido creemos
de vital importancia generar escenarios en los cuales la
1. Identidad: Son todas aquellas expresiones y relaciones que los construcción de los recuerdos, el rememorar, como ejercicio de
habitantes del territorio reconocen como propias, que auto reconocimiento y afirmación del individuo, nos permite
fundamentan un sentimiento de pertenencia y que los pensar el individuo en el pasado construido a partir de los
diferencian de otras comunidades y que por su particularidad relatos del “arquetipo” del llanero, el individuo presente
permiten un continuo histórico, contexto y lectura del territorio heredero y sobreviviente y el individuo futuro. Construir a partir
permitiendo evidenciar y enriquecer la diversidad en el país, del reconocimiento del yo era (pasado) proyectándolo a futuro
que a través de su reconocimiento contribuyen de manera única (yo seguiré siendo) una forma de comunicar generacionalmente
y especifica al patrimonio cultural de Colombia. lo que pervive como identitario de la región.

2. Memoria y afirmación: Dentro de la dinámica social que vive 3. Lazo social: Pretendimos identificar aquellas dinámicas y
el Casanare actualmente, se vienen experimentando cambios expresiones culturales, sociales, simbólicas que generaran una
que han tenido un impacto muy fuerte frente a las tradiciones reafirmación de las relaciones sociales, observando las que
de sus habitantes y su relación con el territorio. Dentro de los subsisten y sobreviven entre los avatares de los cambios y
criterios a evaluar, se pretendió entonces encontrar aquellas reconfiguraciones del territorio y que reafirman identidad; estas
dinámicas que a partir de la re-significación y rescate dinámicas se dan en diferentes escenarios y de diversas formas,
en el aprendizaje y enseñanza de tradiciones culturales en
“Artículo 9°. Criterios de valoración para incluir manifestaciones donde se transmite un saber y sostienen una red de relaciones
culturales en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial. tanto de afinidad como de solidaridad, apoyo mutuo y
La inclusión de una manifestación en la Lista Representativa de Patrimonio pervivencia de relaciones de cercanía entre los habitantes del
Cultural Inmaterial de cualquiera de los ámbitos señalados en el artículo 7° de territorio. A partir de evidenciar la pervivencia y la lógica de
este decreto con el propósito de asignarle un Plan Especial de Salvaguardia, esta red, creemos que se puede acceder a la dimensión de lo
requiere que dentro del proceso institucional-comunitario se verifique el
82 familiar y cotidiano, en donde a través del hacer y aprender
cumplimiento de los siguientes criterios de valoración:
1. Pertinencia. Que la manifestación corresponda a cualquiera de los campos
haciendo, los sabedores enseñan sus conocimientos a las
descritos en el artículo anterior. [Los campos referidos en la sección anterior del nuevas generaciones y mantienen relaciones sociales, de
documento] cercanía propias de la región.
2. Representatividad. Que la manifestación sea referente de los procesos
culturales y de identidad del grupo, comunidad o colectividad portadora, 4. Resistencia: Existen diferentes y muy variadas maneras de
creadora o identificada con la manifestación, en el respectivo ámbito. relacionarse con el entorno y el territorio, estas relaciones son
3. Relevancia. Que la manifestación sea socialmente valorada y apropiada por dinámicas y cambiantes dependiendo de diferentes factores, sin
el grupo, comunidad o colectividad, en cada ámbito, por contribuir de manera embargo la dinámica propia de la construcción de un Estado-
fundamental a los procesos de identidad cultural y ser considerada una condición
Nación hace que algunas de ellas sean relegadas a un segundo
para el bienestar colectivo.
4. Naturaleza e identidad colectiva. Que la manifestación sea de naturaleza plano o invisibilizadas por la mayoría de los habitantes del
colectiva, que se transmita de generación en generación como un legado, valor o territorio. Es en ese sentido que el grupo de trabajo del
tradición histórico cultural y que sea reconocida por la respectiva colectividad componente inmaterial creyó pertinente establecer un criterio
como parte fundamental de su identidad, memoria, historia y patrimonio en el cual pudiésemos identificar aquellas manifestaciones que
cultural. están en riesgo de desaparecer bien sea porque son atraídas
5. Vigencia. Que la manifestación esté vigente y represente un testimonio de por otras de mayor impacto o me mayor divulgación, o que
una tradición o expresión cultural viva, o que represente un valor cultural que siguiendo dinámicas más globales se desdibujan dentro de la
debe recuperar su vigencia.
realidad que las rodea, pero que se resisten a desaparecer y
6. Equidad. Que el uso, disfrute y beneficios derivados de la manifestación sean
justos y equitativos respecto de la comunidad o colectividad identificada con ella, que han generado diferentes propuestas de recuperación.
teniendo en cuenta los usos y costumbres tradicionales y el derecho
consuetudinario de las comunidades locales. 5. Resignificación: Tomando en cuenta los anteriores criterios de
7. Responsabilidad. Que la manifestación respectiva no atente contra los identificación, el grupo de trabajo creyó pertinente evidenciar
derechos humanos, ni los derechos fundamentales o colectivos, contra la salud aquellas manifestaciones que sobreviven con el tiempo pero que
de las personas o la integridad de los ecosistemas.”
han ido cambiando debido a las transformaciones que se entramado de relaciones e interdependencias que pudieran dar un hilo
evidencian en las relaciones sociales, económicas y culturales conductor entre todos los criterios. Estableciendo estas directrices en
que vive el territorio del Casanare, como una manera de cuanto a historia, pervivencia, transformación, cambio y las relaciones
reinterpretación y pervivencia, aquellas tradiciones a las cuales existentes entre las diferentes tradiciones en el territorio, se buscó
se les brinda un nuevo valor interpretativo, que puede ser promover el reconocimiento y sensibilización de diferentes actores
desde una nueva visión de esta tradición o un nuevo contexto involucrados en el transcurso de trabajo de campo sobre dinámicas
en el cual se representa. propias del territorio.

Cada uno de los criterios construidos por el grupo de trabajo sobre el


componente inmaterial del Patrimonio Cultural, buscó establecer un

83
Metodología
utilizada en el proyecto

El Inventario de Patrimonio Cultural del Departamento de Casanare, algunos municipios se contaba con documentación previa sobre
para el Componente Inmueble y Mueble, estudió los casos de 15 declaratorias de lugares y objetos de interés patrimonial e inventarios
municipios de Casanare: PAZ DE ARIPORO, TRINIDAD, HATO COROZAL, de patrimonio cultural inmaterial hechos por la comunidad.
OROCUÉ, VILLANUEVA, MONTERREY, TAURAMENA, AGUAZUL, MANÍ,
NUNCHÍA, TÁMARA, SÁCAMA, LA SALINA, RECETOR y CHÁMEZA y para Para la identificación del Patrimonio Cultural de trascendencia para la
el Componente Inmaterial únicamente se estudiaron cuatro casos: PAZ comunidad del departamento del Casanare, se indagó a través de las
DE ARIPORO, TRINIDAD, HATO COROZAL y OROCUÉ. escalas del espacio territorial, histórico y tradicional, teniendo en cuenta
las manifestaciones sociales, económicas y culturales alrededor de los
La metodología implementada para la realización de los inventarios mismos, además de su cuantificación y su identificación en el marco de
en sus diferentes componentes, desde lo inmaterial y lo material –este las exigencias de la normatividad nacional y los requerimientos técnicos
último dividido en bienes muebles e inmuebles–, requirió un proceso de del Ministerio de Cultura, reconociendo trayectorias, pervivencias e
recolección de datos, documentación, trabajo en campo, análisis, identidades construidas a partir de la dinámica social del territorio,
reportes y sistematización, guiadas bajo una perspectiva tratando de este modo de ir constituyendo una estructura amplia de
multidisciplinaria desde las áreas específicas de los profesionales orden multipolar que permitió establecer la especificidad del patrimonio
84 involucrados en la realización del proyecto y otras relacionadas en la en el Departamento del Casanare respecto a otros departamentos del
investigación tales como la historia, la historia del arte, la antropología, país.
la arqueología y la arquitectura y restauración, haciendo de este trabajo
un proceso de interlocución desde campos específicos de conocimiento Por lo tanto el proyecto condujo a un estudio del Patrimonio Cultural
y una construcción colectiva del saber. del departamento tomando en cuenta que, tanto los bienes muebles e
inmuebles como las manifestaciones culturales, son productos sociales.
De este modo previamente se revisaron y valoraron los inventarios En este sentido la valoración del Patrimonio Cultural del Departamento
realizados o encargados por el departamento de Casanare o por las del Casanare fue un ejercicio de constante interlocución entre la
alcaldías, documentos relacionados con la historia de la región, academia, los profesionales y la comunidad, teniendo en cuenta que
investigaciones de tipo académico, publicaciones literarias, manuscritos esta es parte activa de los procesos de reconocimiento y salvaguardia
y crónicas del Casanare, censos poblacionales y planes de desarrollo. En de los mismos.
El patrimonio y
sus componentes

El concepto de Patrimonio Cultural en Colombia, ha sido el resultado Así mismo, el Patrimonio Cultural al ser parte fundamental de la
de procesos teóricos y normativos que se han venido impulsando tanto a identidad de una comunidad específica, y reconocido como parte activa,
nivel nacional como a nivel internacional. Discusiones que han confluido debe ser un elemento a proteger dentro de un país, pues tal como se
en que el Patrimonio Cultural groso modo, es el producto de las encuentra consagrado en el artículo 70 de la Constitución Política de
diferentes expresiones de orden material e inmaterial que son propias de Colombia “[l]a cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento
la identidad de un grupo humano. Según el artículo 1°de la ley 1185 del de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas
2008, que modifica la Ley General de Cultura -Ley 397 de 1997-: las que conviven en el país” (Constitución Política de Colombia)

“El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los El Patrimonio Cultural, tradicionalmente se divide en las expresiones
bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y inmateriales y materiales de una comunidad. El patrimonio Cultural
las representaciones de la cultura que son expresión de la Inmaterial (PCI), integra el corpus, de saberes relacionados con la
nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las identidad del grupo humano. Según el artículo de la Ley 1185 del 2008:
lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles,
la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las “El patrimonio cultural inmaterial está constituido, entre otros, por
costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de las manifestaciones, prácticas, usos, representaciones, expresiones, 85
naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, conocimientos, técnicas y espacios culturales, que las comunidades y
especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en los grupos reconocen como parte integrante de su patrimonio
ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, cultural. Este patrimonio genera sentimientos de identidad y
lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, establece vínculos con la memoria colectiva. Es transmitido y
documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico” recreado a lo largo del tiempo en función de su entorno, su
interacción con la naturaleza y su historia y contribuye a promover el
Se resalta entonces, que el Patrimonio Cultural está conformado por respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”.
“tradición, conocimiento ancestral”, “costumbres”, “interés histórico” y
elementos que están relacionados con la memoria y el pasado de un De allí se resaltan tres elementos: Lengua, Conocimientos y Artes.
grupo humano. Desde los primeros esfuerzos para consolidar políticas (Ministerio de Cultura 2010).El Patrimonio Cultural Material se subdivide
patrimoniales, el componente histórico resaltaba ya una importancia. en Mueble e Inmueble. La característica principal de este componente,
Sin embargo, el reconocimiento y la conservación del Patrimonio es el aspecto físico que permite apreciar sus características
Cultural, de acuerdo a su valor a nivel histórico, sea Patrimonio Cultural constitutivas. -materiales, medidas, etc.- (Ministerio de Cultura 2005).
Material, o Patrimonio Cultural Inmaterial, “no puede ser un lastre, algo
a lo que uno deba aferrarse por tradiciones obsoletas o concepciones Los Bienes Culturales Muebles, son aquellos artefactos u objetos
elitistas y conservadoras” (Cerrillos et al. 2000). que pueden ser desplazados. No obstante, el objeto físico, es la
materialización de las concepciones que se han construido histórica,
En este sentido, el reconocimiento y la apropiación del Patrimonio social y culturalmente, dentro de una comunidad, estos objetos de
Cultural, por parte de un grupo humano debe hacerse de una manera cultura material, están ligados “con el patrimonio cultural inmaterial:
dinámica y activa, en la que la misma comunidad, con estos procesos “le tradiciones, festivales, fiestas, celebraciones religiosas, rituales,
ayudará a crecer con seguridad y a ir transformando esta memoria para no ceremoniales, encuentros colectivos y actividades de recreación,
enquistarse en ella, sino para crecer junto a ella” (Cerrillos et al. 2000). prácticas culturales” (Ministerio de Cultura 2005).
Dentro de los Bienes culturales Inmuebles, se integran las es difusa, ya que en realidad se puede afirmar que se trata de un
manifestaciones físicas de la relación entre el ser humano y el entorno continuo” (Ministerio de Cultura 2010).
natural y están constituidos por
En ese sentido, el Patrimonio Cultural debe verse como un tema
“[...] el territorio geográfico con sus recursos ambientales y integral, en donde los bienes muebles o inmuebles, no se entenderían
naturales como hábitat humano; los hechos construidos, las sin la contextualización histórica, social y cultural del grupo humano
manifestaciones físicas de la estructura productora y de los procesos que las produce. Entendiendo entonces, que dichas particularidades
de poblamiento; los sistemas de transporte y las obras de están enmarcadas dentro de una manera de pensar singular, que
infraestructura como vías, caminos y puentes, entre otros; mediante la lengua, los conocimientos, las artes y las demás
[…]”(Ministerio de Cultura 2005) expresiones inmateriales de la comunidad, se crean una cosmovisión
acerca del entorno y la interacción del grupo humano con él. Elementos
Estas divisiones del Patrimonio se realizan más por facilidades a que las comunidades a través de la memoria, el realce, la apropiación y
nivel metodológico y teórico, posición que manifiesta adecuadamente el conservación de su Patrimonio Cultural, generan identidad y
Ministerio del cultural al declarar que “[l]a línea divisoria entre el alternativas diferentes de desarrollo para el futuro de sus comunidades.
patrimonio material (bienes culturales) y el inmaterial (manifestaciones)

86
PATRIMONIO MATERIAL
INMUEBLE

Generalidades del patrimonio


cultural inmueble del departamento

Las edificaciones que encontramos en la mayoría de los municipios Vale la pena promocionar el reconocimiento por parte de la
del Departamento de Casanare estudiados en ésta consultoría en su comunidad de las edificaciones y espacios urbanos y arqueológicos con
mayoría no tienen más de 80 años de construcción; sin embargo se valor patrimonial que aún quedan en pie, mediante acciones de
encuentran aún en municipios como Nunchia o Támara algunos conocimiento, divulgación, sensibilización, acercamiento, uso apropiado
inmuebles muestra de una arquitectura contextual no monumental y revitalización de los inmuebles en cuestión, para lo cual el sector
representativos de las técnicas constructivas como la tapia pisada, el educativo podría tener un roll importante e influyente para lograr éste 87
bahareque y los bloques de adobe. objetivo.

De estas edificaciones en realidad se encuentran muchas en peligro Entre otras acciones muy específicas valdría la pena hacer una
de ser demolidas o abandonadas y muy pocas en buenas condiciones reinterpretación de los sistemas constructivos a base de tierra, práctica
debido a la falta de valoración por parte de la comunidad y de las tan común en otras regiones del país.
administraciones distritales de cada municipio para proteger y
conservar éstos inmuebles. Con la experiencia en el trabajo de ésta consultoría, reafirmamos
una vez más, que el patrimonio inmueble de Casanare y de cualquier
En casi todos los casos, la administración municipal debería priorizar región del país debe acceder a la posibilidad de ser autosostenible, de
más las actuaciones de protección y divulgación del patrimonio ser económicamente estable para que perdure en el tiempo y para
inmueble ya que es generalizado su desconocimiento y falta de lograr su revitalización, objetivo que solo se logrará con el apoyo del
apropiación por parte de la comunidad. sector privado, en muchos casos mediante proyectos inmobiliarios y
comerciales, sin que esto se traduzca en un detrimento o
En términos generales en el departamento de Casanare encontramos aprovechamiento mal intencionado de nuestro patrimonio.
un panorama un poco desalentador en cuanto a cantidad y estado de
conservación del Patrimonio Inmueble, la mayoría de inmuebles
inventariados están bastante deteriorados, modificados y con usos no
muy adecuados para su conservación.
Metodología utilizada
para el componente inmueble

La metodología aplicada por el Componente de Patrimonio Inmueble Salidas de campo


para la elaboración del Inventario en el Departamento de Casanare, se
describe a continuación:
• Presentación del Proyecto en cada una de las alcaldías; en algunas
ocasiones se presentó el proyecto al alcalde directamente, en otras
Etapa preliminar se presentó al Secretario(a) de Planeación, o al Secretario(a) de
Desarrollo Social.
• Consulta y lectura de la reseña histórica para cada uno de los • Consecución de información cartográfica (manzanas catastrales) en
municipios y para el territorio en general antes de las salidas de cada alcaldía. Algunas veces se obtuvo en PDF, otras en formato
campo. Autocad y otras veces tomando fotografías de la información
• Consecución de la planimetría básica en medio digital para cada impresa.
municipio. • Recorrido de inspección general por el área central de cada
88
• Consecución de aerofotografías de cada municipio tomadas en municipio. Dependiendo de su extensión se recorrió mayor área.
diferentes años para la identificación del crecimiento urbano. • Identificación y entrevista a personas que residieran con más
• Elaboración de planos de crecimiento urbano para cada municipio. antigüedad en cada municipio, para identificación de construcciones
• Elaboración de fichas de pre-inventario según reseñas históricas, más antiguas, identificación de familias tradicionales y para entender
aerofotografías, revistas del departamento, documentos EOT y POT el desarrollo sociocultural y urbano de cada municipio según sus
de cada municipio, etc. Se tuvieron en cuenta los inmuebles experiencias.
inventariados en el documento previo dirigido por el Arq. Luis Carlos • Confrontación de las listas de pre-inventario con lo encontrado en
Jiménez Patrimonio Arquitectónico Colonial de Támara, Nunchía, campo, descartando varios inmuebles y adicionando unos pocos.
Sácama y la Salina. • Acercamiento con los residentes y/o propietarios de los inmuebles
• Elaboración de fichas de trabajo en campo que incluyen: ficha de susceptibles de ser inventariados, explicación del alcance del
encuesta a pobladores de cada municipio con cinco preguntas clave proyecto y solicitud del permiso a éstas personas para hacer el
acerca de patrimonio cultural que abarcan los tres componentes; levantamiento y la toma de datos para llenar la ficha respectiva.
ficha de levantamiento arquitectónico; ficha de registro de datos • Levantamiento arquitectónico, registro fotográfico y llenado de ficha
solicitados por el SIPA para cada inmueble; ficha de valoración según datos solicitado por el Ministerio de Cultura.
patrimonial y significación cultural para cada uno de los municipios, • Registro fotográfico general del municipio por las calles más
ficha de registro fotográfico. representativas de cada uno.
Etapa de consolidación de información utilizada para éste tipo de consultoría puede mejorar tanto la que
propone el Ministerio de Cultura como la que el consultor desarrolla
para alcanzar los objetivos; esto aplica para todos los niveles: técnico,
• Organización de información recopilada en campo en carpetas administrativo, logístico, financiero, etc…
individuales para cada municipio.
• Complementación de los datos solicitados en la ficha SIPA para cada Dentro de la experiencia de la elaboración del presente inventario en
sus diferentes etapas, al interior del grupo de trabajo surgieron algunas
uno de los inmuebles.
ideas de la forma en que a futuro se podría mejorar la metodología para
• Clasificación de imágenes del registro fotográfico elaborado en la elaboración de este tipo de inventarios de patrimonio inmueble, a
campo. continuación un resumen de los aspectos técnicos susceptibles de
• Redacción de reseña histórica, criterios de valoración y significación mejorar:
cultural para cada uno de los inmuebles.
• Digitalización de levantamientos arquitectónicos. No fue de mucha ayuda alimentar las listas de preinventario con
lugares e inmuebles descritos en la bibliografía más antigua, ya que la
• Elaboración de ficha de inventario para cada uno de los inmuebles
mayoría de ellos no existían o estaban completamente transformados
inventariados. tanto en su uso original como en su espacialidad, así que no aplicaban
• Retroalimentación por parte del Ministerio de Cultura. para estar dentro del inventario, en otros casos nadie tenía presente en
su memoria éstos inmuebles, así que no se supo si definitivamente no
existían actualmente o no fueron realmente representativos para la
Etapa de elaboración de productos finales comunidad.

Es ideal hacer una inspección preliminar (visita de campo), de parte


• Elaboración de los documentos producto de la consultoría en versión de la coordinación del componente, en cada uno de los municipios, para
preliminar y elaboración de anexos de dichos documentos confrontar las listas de preinventario elaboradas en oficina con el fin de
descartar de plano algunos inmuebles que de ésta lista definitivamente
• Retroalimentación por parte del Ministerio de Cultura acerca de los 89
no tendrían cabida en el inventario e identificar posibles inmuebles que
productos presentados. sean altamente reconocidos por la comunidad y que no se hayan tenido
• Actualización de documentos finales según observaciones de la en cuenta en las listas de preinventario.
entidad contratante.
• Socialización del proyecto y los hallazgos más importantes Esto puede funcionar en una visita preliminar o puede funcionar que
encontrados en campo que tengan relevancia para el departamento, la persona coordinadora vaya recorriendo los municipios con uno o dos
días de anterioridad a la llegada de todo el equipo de trabajo y asi tener
presentación de un balance general, por medio de medios masivos
el “terreno preparado” para hacer el trabajo técnico en campo.
de comunicación (radio, prensa, páginas web, etc…)
• Socialización con la comunidad de Casanare de los resultados Lo anterior hace que el tiempo de trabajo sea mucho más productivo
obtenidos, por medio de una reunión pública en la capital del cuando este todo el equipo de trabajo en campo, se puede gestionar el
departamento. primer contacto directo con las administraciones municipales y se
• Conclusiones al respecto de lo valorado e incluido en el Inventario de pueden adelantar contactos y permisos con los propietarios para en la
siguiente visita acceder fácilmente a éstos inmuebles y programar
Patrimonio cultural Inmueble.
jornadas de levantamiento arquitectónico sin que éste proceso sea una
• Edición y presentación final de productos de la consultoría. sorpresa para el propietario, que como nos ocurrió en muchas
ocasiones, causaba molestias y desconfianza por parte de ellos,
dificultando en gran medida el trabajo de campo.
La metodología utilizada por el Componente de Patrimonio Inmueble
tanto en oficina, como en el campo es susceptible de ser mejorada y lo Se diseñó una encuesta para aplicar a la comunidad, pero realmente
fue así en el transcurso del proyecto; esto se vio reflejado las ésta metodología no fue de gran ayuda en el proceso de campo, y que
actividades de la segunda salida de campo, las cuales fueron más las personas del común no conocen su patrimonio, sobre todo las
eficientes que las de la primera salida. Así mismo toda la metodología personas jóvenes y en otros casos no entendían claramente la
diferencia entre los diferentes tipos de patrimonio, así que primero la región y tenga un amplio conocimiento de la región de estudio en el
tocaba explicarles el concepto de patrimonio y sus modalidades. área patrimonial, además que tenga contactos claves que faciliten el
trabajo de campo, la consecución de la información y que guie al equipo
En cuanto a la integración de las experiencias de los tres en cada municipio.
componentes del patrimonio cultural, se deberían realizar pequeñas
reuniones diarias cuando se esté en trabajo de campo para actualizar el
avance y hallazgos de cada componente, ya que están en estrecha
relación, además que muchas veces las personas contactadas pueden
tener incidencia en los tres componentes de estudio; con esto se Valoración preliminar
lograría más cohesión y concordancia entre los componentes.

s prudente anunciar la llegada del equipo de trabajo a las entidades Las edificaciones que encontramos en la mayoría de los municipios
municipales que puedan aportar en cada caso, como Planeación del Departamento de Casanare estudiados en ésta investigación en su
municipal, la oficina de promoción social, la casa de la cultura, la mayoría no tienen más de 80 años de construcción; sin embargo se
parroquia principal, etc. esto con dos o tres días de anticipación para encuentran aún en municipios como Nunchía o Támara algunos
que la comitiva sea recibida con más aceptación y además para que inmuebles muestra de una arquitectura contextual no monumental
estén preparados con la información que se puede necesitar. representativos de las técnicas constructivas como la tapia pisada, el
bahareque y los bloques de adobe. De éstas edificaciones en realidad se
Es ideal contar con un representante de la administración distrital encuentran muchas en peligro de demolición o abandono y muy pocas
que este pendiente de los requerimientos técnicos del proyecto en cada en buenas condiciones debido a la falta de valoración por parte de la
municipio. comunidad y de las administraciones distritales de cada municipio para
proteger y conservar éstos inmuebles.
Es ideal tener un asesor para cada componente (Mueble, Inmueble e
Inmaterial) dentro del equipo de trabajo de la consultoría que resida en
90
Municipios

Paz de Ariporo
Lista preliminar de bienes identificados
INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL EN 15 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE
- CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - FACULTAD DE ARTES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA
LISTA DE PREINVENTARIO - BIENES CULTURALES INMUEBLES

INMUEBLES INCLUIDOS EN EL
MUNICIPIO: PAZ DE ARIPORO
INVENTARIO

Localización Valoración preliminar Fuente

ón histórica

documental
Investigaci

Trabajo de
simbólico
Arquitec.

Arquitec.

histórico

estético
Constr.

Constr.
Urbana

Urbana

campo
Rural

Rural

Valor

Valor

Valor
No. Denominación Dirección Observaciones

y
N. Matricula: 475-0015026. 91
No fue inventariado porque el
Cl.10 con Cra.8
0001 Palacio Municipal X X X X inmueble no posee valor
Esquina
Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
N. Matricula: 475-0015027
Avalúo comercial: $132.818.400.
Palacio Municipal No fue inventariado porque el
0002 X X X X
Bloque A inmueble no posee valor
Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
No fue inventariado porque el
inmueble no posee valor
0003 Cementerio Central Cl. 14 # 5 - 39 X X X X
Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
No fue inventariado porque el
Parque General Cl.10 y Cl.11 con inmueble no posee valor
0004 X X X X
Santander Cra.8 y Cra.9 Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
SANTUARIO
NUESTRA SEÑORA
0005 Cra. 9 # 10-71 X X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
DE LOS DOLORES
DE MANARE
No fue inventariado porque el
Cl.9 y Cl.10 con inmueble no posee valor
0006 Centro Administrativo X X X X
Cra.10 y Cra.11 Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
No fue inventariado porque el
Institución Educativa Cl.9 y Cl.10 con Cra.5 inmueble no posee valor
0007 X X X X X
Sagrado Corazón y Cra.6 Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
No fue inventariado porque el
Concha Acústica inmueble no posee valor
0008 X X X X
Camacho Roldán Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
No pudo ser visitada por el dificil
Sitio Arqueologico
0009 Vereda Caño Chiquito X X X X X acceso del lugar, fuera de casco
Vereda Caño Chiquito
urbano.
No pudo ser visitada por el dificil
Sitio Arqueologico
0010 Vereda Centro Gaitan X X X X X acceso del lugar, fuera de casco
Vereda Centro Gaitan
urbano.
No pudo ser visitada por el dificil
Sitio Arqueologico
0011 Vereda Normandia X X X X X acceso del lugar, fuera de casco
Vereda Normandia
urbano.
Registrado en el documento
pero no incluido en el
Km. 3 vía Paz de inventario pues esta por fuera
RUINAS DE
0012 Ariporo – La X X X X del perimetro urbano y no es
MORENO
Aguada posible tener acceso al sector
donde se encuentra la
mayoria de ruinas.
LOCAL COMERCIAL
0013 calle 11 # 7 - 72 X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
(SERVIENTREGA)
VIVIENDA
Cra. 9 # 9-
0014 UNIFAMILIAR DE X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
20/24/28/32
RAMÓN MARIÑO
Propietarios: Francisco Pastrana y
Vivienda unifamiliar Sra. Leticia. No permitieron el
92 0015 de Don Francisco Cra. 8 # 11-23 X X X X levantamiento ni tomar
Pastrana fotografias interiores. TEL:
6373571
Tiene una placa que lo nombra
como "Santuario de Cultura y
educación, Patrimonio Histórico
Colegio General
0016 X X X X X de Paz de Ariporo", sin embargo y
Santander
según nuestro criterio, no posee
valor Histórico, Estético o
Simbólico destacable.
Fichas de bienes inventariados

93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
Características generales de los bienes

El municipio de Paz de Ariporo es un municipio de relativa reciente


constitución, marcado por el proceso del acuerdo de paz entre la
guerrilla casanareña y el estado colombiano. Por tal condición, los
inmuebles más antiguos, de los cuales solo se conservan unos pocos,
dan cuenta en forma muy precaria de la existencia de técnicas
constructivas antiguas de uso generalizado en la región, pero no
exclusivas de la misma. La mayoría de los inmuebles que hubiesen
podido tener algún valor patrimonial por su antigüedad, ya no existen y
de los que se conservan, la mayoría se encuentran modificados en su
estructura espacial, su fachada y sus materiales constructivos.

La arquitectura encontrada en el municipio actualmente, que se


puede considerar de carácter patrimonial, es solamente la arquitectura
contextual no monumental y como caso excepcional, está el Santuario
de Nuestra Señora de los Dolores de Manare. El Santuario se destaca
por sus características físicas y por su simbolismo para la comunidad
creyente y seguidora de la Virgen de Manare como patrona de los
casanareños.

En la administración distrital del ex alcalde Oscar Gutember Benítez


(1998-2000) se pusieron unas placas en las fachadas de tres inmuebles
localizados en el sector más antiguo del municipio, que las identifican 109
como de carácter patrimonial; la primera es un local comercial, la
segunda es una vivienda y la tercera está en proceso de demolición
para la construcción de locales comerciales (ver ilustraciones). Sin
embargo tales casas no poseen ningún tipo de acuerdo o declaratoria
que soporte tal distinción.

Aparece un cuarto inmueble, El Colegio General Santander, que


tiene una placa en su fachada que lo destaca por su valor histórico pero
la placa es diferente a las descritas anteriormente y según nuestro
criterio este inmueble no cuenta con ningún valor histórico, estético o
simbólico destacable.

De éstos inmuebles se incluyó en el inventario El Santuario de


Nuestra Señora de los Dolores de Manare, el local comercial de
Servientrega y la vivienda en proceso de demolición. Pero en un
balance general se puede decir que hace falta una apropiación e interés
por parte de la comunidad para conocer y cuidar su patrimonio
inmueble.

Entre los inmuebles o sitios de interés histórico existentes en éste


municipio, que están fuera del perímetro urbano se encuentran los
siguientes:
• Sitio Arqueológico Vereda Caño Chiquito. de Ariporo. Las ruinas se encuentran ubicadas en una pequeña meseta
• Sitio Arqueológico Vereda Centro Gaitán. aproximadamente a 1,0 Km del casco urbano de Paz de Ariporo sobre la
• Sitio Arqueológico Vereda Normandía. vía que conduce a la vereda La Aguada. En la actualidad, estas ruinas
hacen parte de dos predios de propiedad privada dedicados a la
• Ruinas de Moreno
ganadería y separados entre sí por la carretera destapada vía a La
Aguada.

RUINAS DE MORENO Al margen izquierdo se encuentran las ruinas del antiguo


asentamiento que corresponde a las viviendas edificadas en adobe y
(Ubicación: Km. 3 vía Paz de Ariporo - La Aguada). tapia pisada. Solo queda el vestigio de unos pocos muros levantados de
2,0 m de altura aproximadamente cubiertos por la vegetación del lugar.
“Aún se encuentran en el área rural de Paz de Ariporo restos de la En la margen derecha se observa las ruinas de la iglesia y el trazo de
población de Moreno, una de las más importantes poblaciones de un rudimentario camino elaborado en piedra que termina justo sobre
Casanare en el siglo XIX, cuyo nombre fue designado en honor al uno de los muros del templo.
General Juan Nepomuceno Moreno, un hombre que siempre reclamó
a favor de Casanare sobre las arbitrariedades que el gobierno tenía Se propende por el levantamiento de información, estudio,
sobre él” (n.d., Página Web del Municipio de Paz de Ariporo) restauración y protección de estas ruinas, ya que son parte importante
de las historia del municipio.

Estados generales de conservación


110
Dentro de los inmuebles incluidos en el Inventario de Patrimonio
Cultural del Municipio de Paz de Ariporo se destaca para su salvaguarda
por sus cualidades patrimoniales, EL SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE
LOS DOLORES DE MANARE por lo que representa para la comunidad la
imagen de Manare que en ésta Iglesia se exhibe y LAS RUINAS DE
MORENO, que requieren de acciones para su estudio, recuperación y
consolidación, con lo cual la comunidad logrará una mayor apropiación
hacia éste sitio arqueológico.

Recomendaciones de los
bienes inmuebles considerados

El territorio de Paz de Ariporo ha sido desde milenios uno de los


Entre los años 1820 a 1830 y luego de un incendio de la primera
diversos corredores por donde distintos grupos humanos han
fundación de Paz de Ariporo (sector de la Fragua), se fundó en Moreno
trasegado. La conexión entre los llanos y la cordillera oriental se ha
un nuevo poblado del cual solo quedan las ruinas pues ésta última
mantenido a partir de los distintos grupos humanos que los recorren, ya
también sufrió un incendio y los habitantes tuvieron que salir del pueblo
sean las etnias indígenas que integran dentro de su cosmogonía
hacia donde está asentado el municipio que conocemos hoy como Paz
elementos como los ríos Pauto, Meta y la Serranía de Zamaricote -
estrella fluvial del Casanare-, o los trabajadores de los hatos, que hasta
hace algún tiempo realizaban los conocidos traslados de numeroso
ganado. Sitios como el Río Ariporo y la Serranía de Zamaricote son
importantes para la comunidad y su protección incide directamente en
la preservación de elementos identitarios para sus habitantes.

Paz de Ariporo a su vez guarda distintos elementos de su memoria


histórica que son relevantes patrimonialmente: uno de ellos es el sitio
de las ruinas de Moreno, el cual tiene mucho que contar todavía sobre
su rol en la época de la independencia y su posterior desaparición
durante la violencia de los años 50. Su recuperación o reconocimiento
dentro de la comunidad, permitiría tener una referencia inmediata y de
importancia a nivel nacional, que brinde el testimonio de lo que fueron
los procesos de organización del ejército libertador en torno a la figura
de Juan Nepomuceno Moreno y todos los soldados llaneros, así como de
los lamentables eventos que implicaron la extinción de este poblado
hace más de 60 años.

Moreno es el lugar del que descienden muchos de sus habitantes y


las gestiones para su uso como lugar de memoria dentro de la
población, teniendo en cuenta la existencia de monumentos en espacio
público en el parque Simón Bolívar que pudieron ser llevados a Paz de
Ariporo como la existencia de muchos lugares que aún guardan
memorias de lo que fue Moreno en el siglo XIX, traerían un impacto 111
positivo sobre el afianzamiento de las raíces de sus habitantes, las
cuales se difuminan cada vez que se refuerzan fenómenos como el
cambio social a partir de las prácticas alrededor de la explotación del
petróleo y las constantes migraciones de población.

Otros sitios históricos de importancia patrimonial que podrían


tenerse en cuenta dentro de una declaratoria y un realce significativo
dentro del municipio serían la loma de los manantiales del Zaque y de
Leche-mieles, loma en la que se decide implantar el nuevo
asentamiento y motivar a los desplazados y desterrados de Moreno a
retornar al pueblito. El lugar identificado por la comunidad como “La
Fragua”, permitirían identificar otros antecedentes fundacionales del
municipio, con lo cual se podría sugerir una serie de investigaciones
arqueológicas.

Así mismo, la importancia del santuario de Nuestra Señora de los


Dolores de Manare, guarda una importancia igual a la que tendría una
Virgen de Chiquinquirá o un señor de los milagros a nivel regional. De
ahí que deba ser más tenida en cuenta dentro de los elementos
religiosos de interés nacional.
Ya que aunque a nivel regional mantenga su fuerza, existen En el límite entre Paz de Ariporo y Hato Corozal, están asentados
elementos suficientes para reactivar las tradiciones recogidas por varios grupos indígenas pertenecientes a las etnias Cuibas Amorúas,
distintos fieles católicos de los llanos colombianos y venezolanos en Sikuani o Sáliva, Chiricoas, Guamonaes, Guahibos y algunos
torno a esta virgen. Por último, cabe alertar acerca de la falta de descendientes de Achaguas. Los grupos de Recolectores cazadores
elementos que mantengan a la población civil y entre está a la debieron cambiar radicalmente su milenaria relación con el entorno
comunidad educativa, involucrada con proyectos de preservación de su llanero. En efecto, la propiedad privada de la tierra, la implantación de
memoria e identidad que vayan más allá de lo folclórico -bailes o plantas de explotación petrolera y las nuevas orientaciones de la
interpretación de instrumentos musicales-. Se debe prevenir el impacto economía departamental, acaban con sus saberes.
de la actividad petrolera y la invasión de elementos urbanos sobre las
tradiciones llaneras, dado que el crecimiento y la diversificación
poblacional de sus habitantes incide en una participación más pasiva
dentro de las actividades culturales del municipio.

112
Trinidad
Lista preliminar de bienes identificados
INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL EN 15 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE
- CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - FACULTAD DE ARTES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA
LISTA DE PREINVENTARIO - BIENES CULTURALES INMUEBLES

INMUEBLES INCLUIDOS EN EL
MUNICIPIO: TRINIDAD
INVENTARIO

Localización Valoración preliminar Fuente

Investigació
n histórica y
documental

Trabajo de
simbólico
Arquitec.

Arquitec.

histórico

estético
Urbana

Urbana
Constr.

Constr.

campo
Rural

Rural

Valor

Valor

Valor
No. Denominación Dirección Observaciones

No fue inventariado porque el inmueble no


0001 Iglesia La Inmaculada Calle 5 N° 3 – 54 X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no
0002 Coliseo de Ferias X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
No fue inventariado porque el actual
0003 Hospital municipal x x x x x inmueble no posee valor Histórico, Estético
113
o Simbólico destacable.
Pagina Web alcaldia: Noticias (14 de junio
de 2010) Celebración del bicentenario. No
0004 La Gruta de la Virgen X X X X fue inventariado porque el inmueble no
posee valor Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
La bodega ya no funciona como tal. No fue
Carrera 3 N° 3- 36 Barrio inventariado porque el inmueble no posee
0005 Antigua Bodega de Sal X X X X X X
Santo Domingo valor Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
Sitio Arqueologico Bocas Se desconoce si existe algún vestigio pues
Corregimiento o Vereda
0006 del Pauto. Fundación X X X X X no pudo ser visitada por la lejanía del casco
Bocas del Pauto
CAFIFI urbano.
EOT - Trinidad (Casas sobrevivientes a
0007 Casa Rosalino Corredor X X X X X guerras de los 50) No fue inventariada
porque el inmueble no se pudo localizar.
EOT - Trinidad (Casas sobrevivientes a
0008 Casa Matilde Castro X X X X X guerras de los 50). No fue inventariada
porque fue demolida.
EOT - Trinidad (Casas sobrevivientes a
0009 Casa Filomena Girón X X X X X guerras de los 50) No fue inventariada
porque el inmueble no se pudo localizar.
EOT - Trinidad (Casas sobrevivientes a
0010 Casa Luis Amarillo X X X X X guerras de los 50). No fue inventariada
porque el inmueble no se pudo localizar.
Posse Acuerdo de declaratoria como
PUENTE VIEJO SOBRE Km. 3 vía Trinidad -
0011 X X X X patrimonio.
EL CAÑO BARAJUSTE Bocas del Pauto
INCLUIDO EN EL INVENTARIO
No fue inventariado porque el inmueble no
0012 Puente de Tabla Hacia vereda La Palestina X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no
Ruinas Chircal de
0013 X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
Ladrillo cocido
destacable.
Posee un acuerdo de declaratoria a nivel
municipal, pero no fue inventariado porque
Antiguo Cementerio no se encontraron las tumbas de que se
0014 X
Municipal habla en la declaratoria y aparte de esto no
tendría ningún valor Histórico, Estético o
Simbólico destacable .

114
Fichas de bienes inventariados

115
116
117
118
Características generales de los bienes

El patrimonio arquitectónico encontrado en el municipio de Trinidad


es escaso. Lo que se encuentra en este momento es un conjunto
reducido de los inmuebles más antiguos del municipio, los cuales tienen
cierta influencia de la arquitectura boyacense y están transformados en
sus características físicas y espaciales.

Las técnicas constructivas que se usaron en Trinidad cuando ésta


se refundó permitieron la existencia de cuatro chircales de ladrillo
cocido, los cuales desplazaron el uso del adobe; éstos chircales
tuvieron su auge, pero decayeron con la llegada de nuevos
materiales constructivos como el bloque de arcilla, ya que era más
económico su uso y era más fácil su llegada al municipio por el
mejoramiento de las vías. Ninguno de los chircales funciona en la
actualidad. La refundación del municipio de Trinidad, en una época
relativamente reciente, explica por qué se encuentran pocos
inmuebles con valor histórico.

Algunas personas entrevistadas refieren como inmuebles destacables


las cuatro posadas que usaba para descansar la gente que venía de la
montaña a intercambiar alimentos y mercancías. Sin embargo, solo se
conservan dos de ellas y actualmente funcionan como hotel con
evidentes transformaciones físicas, por eso no están incluidas en el 119
inventario.

A nivel normativo existen dos declaratorias de inmuebles de interés


patrimonial a nivel municipal. Uno es el Puente viejo sobre el Caño
Barajuste, construido aproximadamente entre los años 1962 a 1965, y
el otro es el antiguo Cementerio Municipal. A pesar de que no
representan en gran medida la historia o la tradición constructiva del
municipio, el puente fue considerado de interés patrimonial e incluido
en el inventario.
La declaratoria del Antiguo Cementerio Municipal se sustenta en el
hecho de que allí reposan los restos de personas que inspiraron con
nombre real los personajes de la obra de José Eustasio Rivera, “La
Vorágine”, sin embargo no se encontró registro ni otro valor histórico,
estético o simbólico destacable para ser incluido en el inventario.

Existe otro puente a la salida del municipio, sobre el Rio Pauto hacia
la Vereda la Palestina, que es un puente colgante que podría tener más
atractivo desde la parte estética, sin embargo no cuenta con el
suficiente valor histórico o simbólico para ser incluido en el inventario
de patrimonio inmueble.

Algunas personas de la comunidad refieren la Antigua bodega de Sal


como un sitio de referencia histórica por su protagonismo en la
economía del municipio cuando ella generaba comercio, pero no fue
inventariada porque el inmueble no posee un valor histórico, simbólico
o estético destacable; más bien es rescatable la práctica del comercio
de la sal, pero no el inmueble; el cual se encuentra en la actualidad en
completo abandono desde hace varios años. El inmueble abandonado
ocupa alrededor de media manzana en el sector central del municipio
de Trinidad cerca al rio Pauto, pues el comercio de la sal se hacía
utilizando este rio como vía de comunicación.

Otro inmueble del cual encontramos tan solo las ruinas es el antiguo
Chircal de Ladrillo, el cual fue abandonado hace varios años y en la
120
actualidad se encuentra invadido de vegetación y semidestruido; en el
momento no cuenta con un valor histórico destacable, por el contrario,
se encuentra olvidado.

Entre los inmuebles o sitios de interés histórico existentes en este


municipio, que están fuera del perímetro urbano y que podrían ser
estudiados en futuros proyectos, se encuentran:

Antigua fundación de Cafifí. Antigua fundación de Trinidad,


fundada como doctrina en 1544 y luego como municipio después de la
independencia de Colombia, dada por los antiguos habitantes de
Guanapalo, en una zona cercana a la desembocadura del río Pauto en el
Meta (Vereda Bocas del Pauto), tuvo también importancia en el siglo
XIX como puerto y aduana ante la iniciación de la navegación por los
ríos Meta y Pauto, por donde circulaban grandes cantidades de
mercancías desde Guyana a Moreno y viceversa y alcanzó a tener una
población superior a los doscientos habitantes, y hacia 1844 mantenía
mayor importancia que el mismo Trinidad. Se tiene evidencia de la
existencia de Cafifí más allá del año 1882. En invierno la mercancía se
trasladaba por agua y en verano en carros tirados por bueyes desde
Cafifí hasta Trinidad por caminos que distaban cerca de 100 kilómetros,
para luego llevarlos hasta Moreno. Las ruinas de ésta fundación no se
pudieron visitar debido a su lejanía del casco urbano.
Estados generales de conservación

Dentro de los inmuebles incluidos y no incluidos en el Inventario de


Patrimonio Cultural en el Municipio de Trinidad no se destaca ningún
inmueble para su salvaguarda por sus cualidades patrimoniales, ya que
consideramos que no poseen las condiciones de apropiación y
reconocimiento por parte de la comunidad y no cuentan con el
suficiente valor histórico, estético o simbólico.

121
Hato Corozal
Lista preliminar de bienes identificados
INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL EN 15 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE
- CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - FACULTAD DE ARTES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA
LISTA DE PREINVENTARIO - BIENES CULTURALES INMUEBLES

INMUEBLES INCLUIDOS EN EL
MUNICIPIO: HATO COROZAL
INVENTARIO

Valoración
Localización Fuente
preliminar

Valor histórico

Valor estético
Constr. Rural

Investigación

documental

Trabajo de
histórica y
simbólico
Arquitec.

Arquitec.
Constr.
Urbana

Urbana
No. Denominación Dirección Observaciones

campo
Rural

Valor
No fue inventariado porque el
0001 Cementario Los Raizales X X X inmueble no posee valor Histórico,
Estético o Simbólico destacable.
Las Ruinas se registraron el el
Corrales de piedra y ruinas antiguo KM 15 vía a Paz de documento pero no se incluyeron en
0002 X X X X
122 pueblo de Santa Rosa de Chire Ariporo el inventario por estar fuera del casco
urbano y por su dificil identificación.
No fue inventariado porque el
Iglesia Nuestra Señora de Manare y
0003 Cl. 3 entre Cra. 6 y Cra. 7 X X X X inmueble no posee valor Histórico,
casa cural
Estético o Simbólico destacable.
No fue inventariado porque el
Cl. 2 a Cl. 3 y Cra. 6 a
0004 Parque Principal Bonifacio Gutiérrez X X X X inmueble no posee valor Histórico,
Cra. 7
Estético o Simbólico destacable.
No fue inventariado porque el
Al interior del parque
0005 Concha Acústica X X X X inmueble no posee valor Histórico,
Bonifacio Gutierrez
Estético o Simbólico destacable.
No fue inventariado porque el
Internado Femenino (Tipología en L -
0006 Cl. 4 y Cra. 7 Esq. X X X X inmueble no posee valor Histórico,
Cubierta en teja de barro)
Estético o Simbólico destacable.
Casa Blanca Mojica (Vivienda con No fue inventariado porque el
0007 patio central - Cubierta en teja de Cl. 5 y Cra. 10 Esq. X X X X inmueble no posee valor Histórico,
barro) Estético o Simbólico destacable.
No fue inventariado porque el
0008 Colegio Luis Hernandez Vargas Cl. 5 con Cra. 8 X X X X inmueble no posee valor Histórico,
Estético o Simbólico destacable.
No fue inventariado porque el
0009 Colegio Antonio Martinez Delgado Cl. 4 con Cra. 10 X X X X inmueble no posee valor Histórico,
Estético o Simbólico destacable.
No fue inventariado porque el
0010 TELECOM Cra. 6 entre Cl. 3 y Cl. 4 X X X X inmueble no posee valor Histórico,
Estético o Simbólico destacable.
No fue inventariado porque el
0011 Alcaldía X X X X inmueble no posee valor Histórico,
Estético o Simbólico destacable.
No fue inventariado porque el
0012 Villa Olímpica Cra. 11 X X X X inmueble no posee valor Histórico,
Estético o Simbólico destacable.
VIVIENDA UNIFAMILIAR DE
0013 Calle 14 # 14-80 X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
HERNÁN PIÑEROS
VIVIENDA UNIFAMILIAR DE FLIA.
0014 Calle 13 # 13-04 X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
MÉNDEZ BRICEÑO
Registrado en el documento pero no
incluido en el inventario pues esta por
0015 Ruinas del antiguo pueblo de Manare X X X X X fuera del perimetro urbano y en las
condiciones actuales es dificil su
identificación.
No fue inventariado porque el
4km del casco urbano inmueble no posee valor Histórico,
0016 Colegio Simón Bolívar X X X
por la vía a Paz de Ariporo Estético o Simbólico destacable y esta
fuera del casco urbano.

123
Fichas de bienes inventariados

124
125
126
127
128
129
130
131
Características generales de los bienes

Hato Corozal es uno de los Municipios más antiguos de Casanare,


cuya trayectoria histórica reúne características importantes dentro del
contexto regional e inclusive nacional. El municipio cuenta con una
arquitectura contextual de baja altura sin mayores pretensiones, que no
busca destacarse, sino que simplemente responde ante las condiciones
del clima y de la situación cultural y socioeconómica de los habitantes
del municipio.

Según algunos pobladores del municipio, hay ciertos sitios de interés


para la comunidad como por ejemplo: Chaparral, La actual Biblioteca, El
Internado

Siervas de San José, El Chircal, la casa de la Sra. Amelia, los Sitios


arqueológicos Miralindo, El Control y Santa María. Sin embargo según
nuestro criterio, ninguno de ellos cuenta con las características
suficientes para ser valorado como de interés patrimonial.

Dentro de éste panorama encontramos un par de viviendas que por


sus características constructivas, por la utilización de materiales propios
de la región y por su estado de conservación se incluyeron en el
inventario de patrimonio inmueble, pero más como representantes de la
arquitectura contextual de éste municipio, que por su valor individual.
132
Entre los inmuebles o sitios de interés histórico existentes en éste
municipio, los de mayor interés están fuera del perímetro urbano y se
podrían incluir en futuros estudios, se encuentran entre ellos los
siguientes:

Los Corrales de Piedra mandados a hacer por los Jesuitas.

El Banco de Sal

Ubicado en área rural a la orilla del Río Casanare; actualmente se


encuentra sin ningún uso y en condiciones de abandono desde hace ya
varios años.

Colegio Simón Bolívar

Ubicado a 4km del casco urbano por la vía a Paz de Ariporo, se


encuentra una piedra conmemorativa al paso del Libertador por el
inmueble.
Ruinas asentamiento de Manare

Pueblo fundado sobre un asentamiento de los indios Laches. Fue un


pueblo religioso en donde se pareció la Virgen de Manare y cada 6 de
enero se hacía una romería hasta Manare, tradición que se conservó
hasta llegada la época de la violencia. Manare en su época de
esplendor, se convirtió en el centro administrativo de la región. Cuando
sucedió la Revolución de los Comuneros (hacia 1781) el poblado fue
quemado. En la actualidad el lugar donde se desarrolló Manare es
propiedad privada, Julia Rodríguez y Zoraida Barrera son algunos de los
dueños. La población actual reconoce el antiguo pueblo como parte de
su historia y se desea hacer un proyecto para la reconstrucción de la
Iglesia de la Virgen de Manare en el sitio donde originalmente estaba.

La Pedrera

Construida a orillas del Rio Casanare con parte de la piedra que


quedó de la antigua fundación de Manare cuando se extinguió. Dicen
que en un árbol “mamón” Bolívar amarró su caballo. Actualmente es
sitio de paseo y descanso de los habitantes de la región.

Sitio arqueológico de Santa Rosa de Chire 133

Antiguo asentamiento en donde se destacaban por trabajar la


madera y la cerámica, el cual fue refundado en más de una ocasión. En
éste sector hay varios sitios que pudieran tener interés arqueológico y
que han sido descubiertos por la propia comunidad como es el caso de
las ruinas de unos corrales de piedra y de vestigios de algunas
construcciones que en la actualidad se encuentran en propiedad
privada, en la finca de Don Juan Antonio Gil. Otro sitio de interés
arqueológico, en donde Chire también existió en algún momento de la
historia es en la finca Villa Cambeus de propiedad del Sr. Héctor Hugo
Henao, en donde se hizo una exploración arqueológica hacia el año
2008, encontrando varios tiestos precolombinos.

En esa oportunidad la comunidad indagaba insistentemente sobre “el


tesoro” escondido en las vasijas de barro encontradas. Actualmente se
desarrolla un proyecto ecoturístico en el sector a cargo de la Sra.
Zoraida Luengas.
Estados generales de conservación

Dentro de los inmuebles incluidos en el Inventario de Patrimonio


Cultural del Municipio de Hato Corozal no se destaca ninguna de las dos
viviendas para su salvaguarda por sus cualidades patrimoniales, pero si
se destacan los dos sitios arqueológicos que quedan fuera del perímetro
urbano que son LAS RUINAS DE LA ANTIGUA FUNDACIÓN DE CHIRE y
LAS RUINAS DE LA ANTIGUA FUNDACIÓN DE MANARE, por lo que
representan para la comunidad y para la historia de este municipio y del
departamento de Casanare. Estos dos sitios requieren de acciones para
su estudio, recuperación y consolidación, con lo cual la comunidad
logrará una mayor apropiación hacia éstos sitios arqueológicos.

Recomendaciones de los
bienes inmuebles considerados

A pesar del uso privado que actualmente tiene el sitio conocido como
La Pedrera, se debe considerar su importancia dentro del contexto que
representó la hacienda Caribabare en la conformación del hoy municipio
134 de Hato Corozal. El municipio ha estado inmerso en los diferentes
períodos históricos vividos por el Departamento de Casanare, las
diferentes incursiones de las misiones, a su vez, la gesta libertadora y
la construcción de la República. Los procesos de parcelación del
territorio, fueron determinantes para la definición limítrofe del
municipio.

Frente a estas etapas, el municipio sufrió continuas fundaciones,


prueba de ello, es lo que actualmente se encuentra en Manare, que
perteneció a una de esas fundaciones en etapas precedentes. Sería
prudente apoyar la iniciativa que tiene la comunidad, y en especial, la
institución eclesiástica, con miras a la reconstrucción de la capilla de
Manare en pro de reactivar la peregrinación de la Virgen de Manare.
Orocué
Lista preliminar de bienes identificados
INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL EN 15 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE
- CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - FACULTAD DE ARTES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA
LISTA DE PREINVENTARIO - BIENES CULTURALES INMUEBLES

INMUEBLES INCLUIDOS EN EL
MUNICIPIO: OROCUÉ
INVENTARIO

Valoración
Localización Fuente
preliminar

Investigació
n histórica y
documental

Trabajo de
simbólico
Arquitec.

Arquitec.

histórico

estético
Urbana

Urbana
Constr.

Constr.
No. Denominación Dirección Observaciones

campo
Rural

Rural

Valor

Valor

Valor
No fue inventariado porque el inmueble no
1 Iglesia Nuestra Sra. de la Candelaria Calle 6 con cra. 5 X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
2
ANTIGUA SEDE DEL INTERNDO
CRA. 5 # 4-07 X X X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
135
MADRE LAURA
No fue inventariado porque el inmueble no
3 Aeropuerto X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
4 ANTIGUA SEDE COLEGIO LA SALLE Cra. 5 # 4-13 X X X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
No fue inventariada porque no fue
5 Casa comercial 1 - Jose Bonet Cerca al Rio X X X X localizada, probablemente fue demolida o
esta muy modificada e irreconocible.
No fue inventariada porque no fue
6 Casa comercial 2 - Ramón Real Cerca al Rio X X X X localizada, probablemente fue demolida o
esta muy modificada e irreconocible.
No fue inventariada porque no fue
7 Casa comercial 3 - Hnos Francios Cerca al Rio X X X X localizada, probablemente fue demolida o
esta muy modificada e irreconocible.
No fue Inventariado porque el inmueble fue
8 Aduana X X X X
demolido
No fue Inventariado porque el inmueble fue
9 Antigua oficina del telegrafo X X X X
demolido
No fue inventariado por su lejanía respecto
10 Parque Wisirare X X X X
al casco urbano
Vereda Carrizales, Finca No fue inventariado por su lejanía respecto
11 Sitio arqueologico finca La Alborada X X X X X
La Alborada al casco urbano
Vereda Carrizales, Finca No fue inventariado por su lejanía respecto
12 Sitio arqueologico finca la Escondida X X X X X
La Escondida al casco urbano
Se menciona en el EOT de 1998-2007
13 CASA AMEZQUITA X X X X X X
INCLUIDO EN EL INVENTARIO
No fue inventariado porque el inmueble no
Malecon Guacava (actual sede de la
14 X X X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
fuerza naval del oriente)
destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no
15 Casa de la Cultura y Biblioteca X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
16 PALACIO MUNICIPAL DE OROCUÉ CARRERA 8 # 2A-15 X X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
No fue inventariado porque el inmueble no
Entre calles 3 y 6 y
17 Casas fiscales (8 manzanas) X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
carreras 8 y 9
destacable.
No pudo ser visitada por el dificil acceso al
Resguardo Indígena El
18 Ruinas de San Miguel de Macuco X X X X lugar, ya que queda dentro de un resguardo
Concejo
indígena

136
Fichas de bienes inventariados

137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
Características generales de los bienes

El municipio de Orocué posee una arquitectura un poco contrastante, ya


que en el sector más antiguo se encuentra una conformada por
volúmenes bajos hechos por bloques de adobe, tapia pisada o
bahareque, y en el sector de expansión se encuentra arquitectura más
moderna que utiliza materiales contemporáneos. Pero no se encontró
algún edificio que se destacara por sus cualidades arquitectónicas, tanto
en el sector antiguo como en el área de expansión.

El Parque La Vorágine es el parque fundacional del municipio y


cuenta con un atractivo por su variedad de plantas, pero no fue incluido
en el inventario ya que la comunidad lo ha dejado un poco relegado y
ha adoptado como parque principal el parque infantil que está ubicado
hacia la parte más reciente del municipio, cerca del área comercial.

La mayor tensión urbana la genera el Río Meta, sobre el cual se


extendió y desarrolló el municipio y el cual le dio su razón de ser; hacia
su rivera se ubican algunos de los edificios más importantes del
municipio, tales como los que se incluyeron en el inventario.

La importancia del malecón para Orocué es innegable desde todo punto


de vista: social, económico, cultural, etc… Sin embargo, vemos con algo de
preocupación el desarrollo de un proyecto de intervención urbana al 153
malecón de Orocué, el cual, como se observa en las fotografías adjuntas,
no corresponde con la imagen tradicional del municipio, pues se quiere dar
una imagen moderna que, a nuestro criterio, sacrifica parte de la
vegetación y zona verde preexistente.

Los inmuebles que se incluyeron en el presente inventario se


escogieron por su importancia para la historia del municipio y de las
personas que en él habitan, así en este momento no se conserven en
las mejores condiciones. Ellos son: El Palacio Municipal de Orocué, La
Antigua Sede del Internado Madre Laura y la Casa Amézquita, cuya
propietaria busca conservar la construcción y el mobiliario aún existente
de tal forma que se convierta en un atractivo turístico de obligada visita
en Orocué. Se menciona en el EOT de 1998-2007.

En resumen se puede decir que, a pesar de que Orocué es un municipio


con tanta historia y de haber sido tan importante para la economía del país
a comienzos del siglo XX, no se ha conservado el patrimonio inmueble, ya
que los edificios que a primera vista podrían destacarse, la mayoría han
sido intensamente modificados arquitectónicamente, con una
desconfiguración de su planteamiento original. Entre los inmuebles o sitios de interés histórico existentes en este
municipio, que están fuera del perímetro urbano y los cuales podrían
ser estudiados en futuros proyectos, se encuentran los siguientes:
• Sitio Arqueológico Finca La Alborada
Recomendaciones de los
• Sitio Arqueológico Finca La Escondida
• Ruinas San Miguel de Macuco bienes inmuebles considerados

Los Jesuitas fundaron la población de San Miguel de Macuco Con respecto al centro urbano de Orocué como tal, son diversos los
(primera fundación de Orocué) sobre un antiguo asentamiento Sáliba, espacios de importancia patrimonial. El internado de las Hermanas
el cual existió sobre la margen izquierda del caño del mismo nombre, de La Presentación, La Casa Amézquita, el Palacio Municipal y el antiguo
hoy Caño de Orocué, a tres kilómetros de la actual población, la revista sitio recreacional de La Guacava, cada uno guarda historias de
Caribabare la refiere así: importancia en la consolidación de Orocué como uno de los municipios
más relevantes sobre el rio Meta. El internado o el palacio municipal por
“La antigua fundación de Orocué, comenzó como una reducción de ejemplo, poseen particularidades arquitectónicas que expresan los
las misiones Jesuitas en 1725, según los cronistas alcanzo a albergar tiempos en los que Orocué era centro educacional gracias a la gestión
1800 Indígenas, pero con la expulsión de los Jesuitas en 1767, se de las religiosas y comercial, gracias a la presencia de las casas
inicia un proceso de decadencia que termina con la entrega a los comerciales europeas. La casa Amézquita también es un referente de
Agustinos recoletos de la reducción, la cual en su momento contaba importancia en tanto Orocué quiere seguir manteniendo su apelativo
con: Una casa de 30 varas que servía de despensa, una cocina, un como “Cuna de La Vorágine” y La Guacava mantiene todavía vestigios
hospital cubierto de teja, una escuela en la plaza del pueblo, del potencial turístico y estratégico -comercial y militar- del puerto de
carpintería, herrería, corrales, casa de cuartel Militar, Iglesia nueva Orocué. Estos inmuebles mencionados, buscan permanecer en la
fabricada en tapia y piedra, 123 casas, 6900 reses y 292 bestias. memoria de los habitantes y evitar su desaparición, a raíz de algunos
Aunque se refundo entre 1825 y 1850 con el regreso de los jesuitas, cambios de infraestructura que se planean hacer, como el nuevo
termino desapareciendo como núcleo poblacional” (2008) malecón por ejemplo. Se propone que con estos inmuebles, con la idea
del malecón y con distintos objetos muebles de importancia en el
Cuando el poblado se extinguió, el Gobierno Nacional creó la Granja municipio, se construya un centro de memoria que permita a los
154 Agropecuaria sobre la Margen derecha de dicho caño y a sus habitantes y visitantes, apreciar lo que Orocué representó representa
inmediaciones se construyó una casa de dos pisos para lo cual para el departamento y el país. Así mismo, se podrían visibilizar las
extrajeron de las ruinas gran cantidad de piedra y ladrillo. técnicas constructivas tradicionales de estos inmuebles (Bahareque,
Tapia pisada y Adobe) que respondían a condiciones medioambientales
EL lugar se encuentra hoy cubierto por vegetación que dificulta la del territorio y a la transmisión de ciertos saberes del llano.
entrada, pero se pueden apreciar cimientos de casas y los cimientos de
la iglesia que fue construida con bloques de piedra y ladrillo. Vale la Hoy algunos habitantes mantienen objetos que pertenecieron a las
pena su estudio y valoración como lugar de realce indígena. casas comerciales que estuvieron el municipio a inicios del siglo XX, así
como registros fotográficos -colección FAFO- y de archivo de lo que fue
el paso de José Eustasio Rivera por la población. También existen
antigüedades relacionadas con la presencia de las órdenes religiosas -
como las campanas que estuvieron en Macuco desde el siglo XVIII- y el
trabajo de los hatos. De tener todos estos objetos un museo por
Estados generales de conservación ejemplo, que permitiera su preservación y evitara su posible
comercialización a casas de antigüedades, mucho de la memoria de
Dentro de los inmuebles incluidos en el Inventario de Patrimonio Orocué, estaría resguardado. De ahí que uno de estos cuatro inmuebles
Cultural del Municipio de Orocué se destacan para su salvaguarda por mencionados anteriormente pudiera funcionar como centro cultural,
sus cualidades patrimoniales: EL PALACIO MUNICIPAL DE OROCUÉ, LA donde toda la identidad y los recuerdos del esplendor de Orocué se
ANTIGUA SEDE DEL INTERNADO MADRE LAURA y La CASA AMÉZQUITA mantuvieran vivos en la cotidianidad de sus actuales habitantes. El
por lo que representan para la comunidad y para la historia del malecón que se planea hacer, se sugiere que ojalá además de mantener
municipio. Estos inmuebles requieren de acciones para su estudio, esa conexión especial que tienen los orocueseños con el rio Meta, con
recuperación y/o consolidación, con lo cual la comunidad logrará una sus ciclos, con el imaginario que existen en torno al agua y a la vida
mayor apropiación. ribereña, pudiera integrar estos espacios culturales que aquí se
proponen evitando su olvido o destrucción, es decir, se propone que elementos que identifiquen a la población con su espacio. De ahí que
existan recursos para la preservación y promoción de los inmuebles de por ejemplo, la idea del museo, una sala patrimonial o de los centros
importancia patrimonial, y no sólo para la realización de obras de culturales cobren fuerza.
infraestructura monumentales que puedan correr el riesgo de no tener

155
Nunchía
Lista preliminar de bienes identificados
INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL EN 15 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE
- CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - FACULTAD DE ARTES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA
LISTA DE PREINVENTARIO - BIENES CULTURALES INMUEBLES

MUNICIPIO: NUNCHÍA INMUEBLES INCLUIDOS EN EL INVENTARIO

Valoración
Localización Fuente
preliminar

No. Denominación Dirección Observaciones

Constr. Urbana

Valor histórico

Valor estético
Constr. Rural

Investigación

documental

Trabajo de
histórica y
simbólico
Arquitec.

Arquitec.
Urbana

campo
Rural

Valor
BBIBLIOGRAFÍA: JIMENEZ, LUIS CARLOS:
000 IGLESIA SAGRADA Patrimonnio Arquitectónico Colonial de Támara,
156 1 FAMILIA
Carrera 6 no. 7 - 55 X X X X X X X
Nunchía, Sácama, La Salina.
INCLUIDO EN EL INVENTARIO
BBIBLIOGRAFÍA: JIMENEZ, LUIS CARLOS:
000 Patrimonnio Arquitectónico Colonial de Támara,
CASA CURAL Carrera 6 no. 7 - 85 X X X X X X X
2 Nunchía, Sácama, La Salina.
INCLUIDO EN EL INVENTARIO
BBIBLIOGRAFÍA: JIMENEZ, LUIS CARLOS:
REGISTRADURIA
000 Carrera 6 no. 7 - Patrimonnio Arquitectónico Colonial de Támara,
MUNICIPAL DE X X X X X X X
3 29/31/43 Nunchía, Sácama, La Salina.
NUNCHIA
INCLUIDO EN EL INVENTARIO
BBIBLIOGRAFÍA: JIMENEZ, LUIS CARLOS:
VIVIENDA
000 Carrera 5 no. 7 - Patrimonnio Arquitectónico Colonial de Támara,
UNIFAMILIAR DE X X X X
4 04/10/26 Nunchía, Sácama, La Salina.
JACOBO RIVERA
INCLUIDO EN EL INVENTARIO
BBIBLIOGRAFÍA: JIMENEZ, LUIS CARLOS:
VIVIENDA
000 Carrera 5 no. 6 - Patrimonnio Arquitectónico Colonial de Támara,
UNIFAMILIAR DE X X X X
5 02/06/26 Nunchía, Sácama, La Salina.
ÁLVARO GONZÁLEZ
INCLUIDO EN EL INVENTARIO
Escuela de las
BIBLIOGRAFÍA: RAUSCH, JANE. La frontera de los
Hermanas de la Caridad
Llanos en la historia de Colombia. 1830-1930.
0006 (hoy colegio de las Carrera 6 # 8-20 X X X X X X
No fue inventariado porque no se obtuvo el permiso
hnas. De la
para el levantamiento.
Presentación)
BIBLIOGRAFÍA: RAUSCH, JANE. La frontera de los
0007 Resguardo Militar X X X Llanos en la historia de Colombia. 1830-1930. No
fue inventariado porque el inmueble fue destruido
BIBLIOGRAFÍA: RAUSCH, JANE. La frontera de los
Llanos en la historia de Colombia. 1830-1930.
0008 Oficina de correos X X X X X
No fue inventariada porque el inmueble no pudo ser
localizado.
Construido en 1937. No fue inventariada porque el
0009 Hospital San Silvestre X X X X X
inmueble fue destruido en un incendio
Construido en 1935. No fue inventariada porque el
0010 Escuela Agrícola X X X
inmueble no pudo ser ubicado.
Construido en 1900. No fue inventariado porque
Biblioteca Salvador
0011 X X X X X no existe, se quemó en un incendio de un asalto
Camacho Roldán
guerrillero en 1950.
001 INMUEBLE CRA. 5 # 7
Cra. 5 # 7 / 80 - 84 X X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
2 / 80 - 84
001 PUENTE COLGANTE
Sobre el río tocaría X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
3 ATANASIO GIRARDOT
Vivienda unifamiliar de No fue inventariado porque el inmueble no posee
0014 X X X X
Sergio Vargas valor Histórico, Estético o Simbólico destacable.
Vivienda unifamiliar de No fue inventariado porque el inmueble no posee
0015 X X X X
Cecilia Molina valor Histórico, Estético o Simbólico destacable.
Vivienda unifamiliar de No fue inventariado porque el inmueble no posee
0016 X X X X
Florentino Maldonado valor Histórico, Estético o Simbólico destacable.
Vivienda unifamiliar de
0017 X X X X No fue inventariada porque el inmueble fue demolido
Oscar Ortiz
Vivienda unifamiliar de No fue inventariado porque el inmueble no posee
0018 X X X X
Silvino Guicon valor Histórico, Estético o Simbólico destacable.
Vivienda unifamiliar de No fue inventariado porque el inmueble no posee
0019 X X X X
Aurora Rodríguez valor Histórico, Estético o Simbólico destacable.
Vivienda unifamiliar de No fue inventariado porque el inmueble no posee
0020 Calle 6 # 5-94 X X X X
Rosalba Mariño de Vega valor Histórico, Estético o Simbólico destacable.
Vivienda unifamiliar de No fue inventariado porque el inmueble no posee
0021 X X X X
Isabel Tumay valor Histórico, Estético o Simbólico destacable.
VIVIENDA
157
002
UNIFAMILIAR DE Calle 6a # 7a-11 X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
2
MATOQUEO VARGAS
Vivienda unifamiliar de No fue inventariado porque el inmueble no posee
0023 X X X X
flia. Vargas Cuevas valor Histórico, Estético o Simbólico destacable.
Vivienda unifamiliar de No fue inventariado porque el inmueble no posee
0024 X X X X
Ana Rosa Monguí valor Histórico, Estético o Simbólico destacable.
Vivienda unifamiliar de No fue inventariado porque el inmueble no posee
0025 X X X X
Alex Ricardo Rojas valor Histórico, Estético o Simbólico destacable.
Vivienda unifamiliar de No fue inventariado porque el inmueble no posee
0026 X X X X
Mariela Higuera valor Histórico, Estético o Simbólico destacable.
Vivienda unifamiliar de No fue inventariado porque el inmueble no posee
0027 X X X X
Delia Granados valor Histórico, Estético o Simbólico destacable.
Vivienda unifamiliar de No fue inventariado porque el inmueble no posee
0028 X X X X
Fermín Sánchez valor Histórico, Estético o Simbólico destacable.
Vivienda unifamiliar de No fue inventariado porque el inmueble no posee
0029 X X X X
Alfonso Hernández valor Histórico, Estético o Simbólico destacable.
Vivienda unifamiliar de No fue inventariado porque el inmueble no posee
0030 X X X X
Pedro Luna valor Histórico, Estético o Simbólico destacable.
Vivienda unifamiliar de No fue inventariado porque el inmueble no posee
0031 Calle 6 # 4-11 X X X X
Tulia Walteros valor Histórico, Estético o Simbólico destacable.
Vivienda unifamiliar de No fue inventariado porque el inmueble no posee
0032 X X X X
Luis Fco. Continchara valor Histórico, Estético o Simbólico destacable.
Vivienda unifamiliar de No fue inventariado porque el inmueble no posee
0033 X X X X
Carlos Vegar valor Histórico, Estético o Simbólico destacable.
Vivienda unifamiliar de No fue inventariado porque el inmueble no posee
0034 X X X X
Maria Parra valor Histórico, Estético o Simbólico destacable.
003 CENTRO HISTÓRICO
Centro de nunchía X X X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
5 DE NUNCHÍA
003 PARQUE SALVADOR
Cra. 6 # 7-46 X X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
6 CAMACHO ROLDAN
Don José María Rivera Tobián fue Jefe Civil de
Casanare en la Guerra de los Mil Días y Miembro
La casa donde viviera Correspondiente del Centro de Historia de Tunja. En
0037 don José María Rivera X X X X esta casa se hospedó el General Rafael Uribe Uribe.
Tobián No fue inventariado porque el inmueble esta muy
modificado en cuanto a sus cualidades espaciales y
materiales constructivos.
La casa donde viviera el No fue inventariado porque el inmueble esta muy
0038 General Silvestre Arenas X X X X modificado en cuanto a sus cualidades espaciales y
Mantilla materiales constructivos.

158
Fichas de bienes inventariados

159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
Características generales de los bienes Al no obtener respuesta favorable por parte de la Gobernación ante
la gestión de estos últimos tres años, la Sra. Alcaldesa Martha Cecilia
Pérez Rodríguez, acude a instancias nacionales (Ministerio de Cultura)
En el Municipio de Nunchía, las construcciones antiguas para recibir asesoría al respecto y defender el proyecto ya que, como se
corresponden a construcciones bajas que no superan los dos pisos de mencionó, se están viendo casos de continuo deterioro al patrimonio
altura, cuyos elementos predominantes son la tapia pisada y calicanto, inmueble del municipio.
con uso de teja de barro y carpintería en madera; notando así la
influencia directa de la arquitectura boyacense que a la vez responde a
las condiciones de un clima no tan caluroso como el resto del
departamento. Nunchía cuenta con casi todas sus calles empedradas.

Las construcciones originales del municipio responden en su mayoría


a un lenguaje colonial homogéneo, pero con preocupación se observa
hoy en día como los perfiles de las manzanas se han venido
transformando, pues algunos inmuebles que se han ido al suelo por
diferentes motivos, han sido reemplazados por edificios “modernos” de
dos o tres pisos de altura, incluso en el sector más antiguo del
municipio; lo que ha venido desvirtuando la lectura colonial del
municipio, pues los nuevos inmuebles nada tienen que ver con el
lenguaje arquitectónico original del municipio, es más se podría decir
que son malos ejemplos de arquitectura.

Sobresalen como construcciones principales para equipamientos, la


Iglesia La Sagrada Familia, la Casa Cural y el Colegio La Presentación.
La iglesia de Nunchía fue construida después de 1785 y aventajó en 195
solidez a las demás de Casanare construidas por esos años teniendo en
cuenta los incendios recurrentes que solían acabar con las poblaciones y
las iglesias pajizas de aquella época. La Casa Cural es una construcción
de veinticinco metros de frente ubicada en la esquina noroccidental del
parque principal, cuya obra la inició el padre Marcos Bartolomé y la
concluyó el vicario Pablo Alegría. El Colegio de las Hermanas De la
Presentación (antigua Escuela de las Hermanas de la Caridad), fue
construido hacia 1902 aproximadamente cuando arriban al municipio
las hermanas de ésta comunidad y el padre Ballesteros tiene que
terminar la construcción (Rausch, 1996).

Desafortunadamente no fue permitido el levantamiento


arquitectónico del Colegio.

Desde el año 2011 y por tres años consecutivos, la administración


del municipio de Nunchía, con apoyo directo de los gestores culturales
Alberto Plata Rojas y Mercedes de Plata, han venido gestionando ante la
Gobernación de Casanare, el Proyecto para el PLAN ESPECIAL DE
MANEJO Y PROTECCIÓN PEMP- DEL CENTRO HISTÓRICO DEL
MUNICIPIO DE NUNCHÍA, CASANARE.
Estados generales de conservación Recomendaciones de los

Dentro de los inmuebles incluidos en el Inventario de Patrimonio


bienes inmuebles considerados
Cultural del Municipio de Nunchía se destaca para su salvaguarda por
sus cualidades patrimoniales, LA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE DON Nunchía, es el municipio con el casco urbano el más antiguo,
ALVARO GONZÁLEZ (CRA. 5 #6-02/06/26), LA VIVIENDA UNIFAMILIAR testificado por los registros de aerofotografías. Tiene a nivel
DE DON JACOBO RIVERA (CRA. 5 # 7-04/10/26), LA IGLESIA LA arquitectónico, una declaración con 26 viviendas con carácter
SAGRADA FAMILIA y EL PUENTE ATANASIO GIRARDOT, que patrimonial. Además de la importancia de la iglesia de la Sagrada
comunicaba a Nunchía con Morcote, el cual no es exactamente el Familia, que aunque restaurada recientemente, es como sitio de
mismo por donde pasó Bolívar, pues éstos puentes tiene una vida útil referencia en la memoria de la población. Así, las pocas modificaciones
aproximada de 10 años, pero es un símbolo para la comunidad. Pero de la estructura del municipio y sus construcciones urbanas como la de
más allá de priorizar inmuebles específicos, Nunchía requiere un don Madoqueo Vargas, que aún se conserva en su estructura de adobe
tratamiento integral y una atención especial a todo su Centro Histórico, y tapia pisada, plantean la importancia de proponer un límite de un
para su conservación y salvaguarda por sus cualidades físicas, urbanas Centro Histórico del municipio de Nunchía. Lo anterior, amparado en
e históricas. una declaratoria de Centro Histórico, permitiría la implementación de un
Plan de Manejo Espacial para esta zona urbana del municipio de
Nunchía. Así, su arquitectura con influencia del altiplano, su importancia
a nivel ideológico y político en la campaña libertadora, se configuran
como elementos resaltables para la identidad del pueblo de Nunchía.

196
Támara
Lista preliminar de bienes identificados
INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL EN 15 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE
- CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - FACULTAD DE ARTES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA
LISTA DE PREINVENTARIO - BIENES CULTURALES INMUEBLES

INMUEBLES INCLUIDOS EN EL
MUNICIPIO: TÁMARA
INVENTARIO

Localización Valoración preliminar Fuente

Arquitec. Urbana
Arquitec. Rural

Valor simbólico
Constr. Urbana

Valor histórico

Valor estético
Constr. Rural

Investigación

documental

Trabajo de
histórica y

campo
No. Denominación Dirección Observaciones

BIBLIOGRAFÍA: (JIMENEZ, LUIS CARLOS:


IGLESIA
Carrera 6 no. Patrimonnio Arquitectónico Colonial de Támara,
0001 INMACULADA X X X X X X X
5 - 41 Nunchía, Sácama, La Salina.
CONCEPCIÓN
INCLUIDO EN EL INVENTARIO
BIBLIOGRAFÍA: (JIMENEZ, LUIS CARLOS:
Calle 5 no. 5 – Patrimonnio Arquitectónico Colonial de Támara, 197
0002 CASA CURAL X X X X X X X
41 Nunchía, Sácama, La Salina.
INCLUIDO EN EL INVENTARIO
INSTITUTO BIBLIOGRAFÍA: (JIMENEZ, LUIS CARLOS:
TÉCNICO LA Calle 5 no. 5- Patrimonnio Arquitectónico Colonial de Támara,
0003 X X X X X X
PRESENTACIÓN 15 Nunchía, Sácama, La Salina.
- SEDE CENTRO INCLUIDO EN EL INVENTARIO
BIBLIOGRAFÍA: (JIMENEZ, LUIS CARLOS:
CENTRO DE
Carrera 4 no. Patrimonnio Arquitectónico Colonial de Támara,
0004 DESARROLLO X X X X X X
5 - 17/21 Nunchía, Sácama, La Salina.
INFANTIL
INCLUIDO EN EL INVENTARIO
VIVIENDA
UNIFAMILIAR
BIBLIOGRAFÍA: (JIMENEZ, LUIS CARLOS:
DE FERNANDO
Calle 7 no. 2 – Patrimonnio Arquitectónico Colonial de Támara,
0005 VILLAMIL X X X X X
09 Nunchía, Sácama, La Salina.
(ANTIGUA CASA
INCLUIDO EN EL INVENTARIO
DE LA
CULTURA)
VIVIENDA
BIBLIOGRAFÍA: (JIMENEZ, LUIS CARLOS:
UNIFAMILIAR
Carrera 5 no. Patrimonnio Arquitectónico Colonial de Támara,
0006 DE MARYLU X X X X
4 - 16/22 Nunchía, Sácama, La Salina.
MOJICA
INCLUIDO EN EL INVENTARIO
ARCINIEGAS
VIVIENDA BIBLIOGRAFÍA: (JIMENEZ, LUIS CARLOS:
UNIFAMILAIR Calle 5 no. 6 - Patrimonnio Arquitectónico Colonial de Támara,
0007 X X X X
DE RUSBEL 43/45/49 Nunchía, Sácama, La Salina.
ROMERO INCLUIDO EN EL INVENTARIO
BIBLIOGRAFÍA: (JIMENEZ, LUIS CARLOS:
VIVIENDA
Carrera 4 no. Patrimonnio Arquitectónico Colonial de Támara,
0008 JORGE ELIECER X X X X
4 - 10 Nunchía, Sácama, La Salina.
CURCHO
INCLUIDO EN EL INVENTARIO
VIVIENDA
BIBLIOGRAFÍA: (JIMENEZ, LUIS CARLOS:
UNIFAMILAIR
Calle 5 no. 6 - Patrimonnio Arquitectónico Colonial de Támara,
0009 DE LUIS X X X X
35/37 Nunchía, Sácama, La Salina.
EFRAIN
INCLUIDO EN EL INVENTARIO
GUANAY
VIVIENDA BIBLIOGRAFÍA: (JIMENEZ, LUIS CARLOS:
UNIFAMILAIR Patrimonnio Arquitectónico Colonial de Támara,
0010 Cra. 2 # 6-34 X X
DE AUDENAGO Nunchía, Sácama, La Salina.
SILVA PATIÑO INCLUIDO EN EL INVENTARIO
EOT - Támara N. Matricula: 475-0002457
Calle 6 no. 10 -
0011 Concejo Municipal X X X X X Avalúo comercial: $23.578.250. No fue incuido en
02
el inventario ya que no se permitió el acceso.
COOPERATIVA
Calle 6 no. 5-
DE
0012 18/22/26/30 X X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
CAFICULTORES
/34
DE TÁMARA
El inmuebe no fue incuido en el unventario ya que
Hospital San Carrera 8 no. 6
0013 X X X X no tiene un valor Histórico, Estético o Simbólico
Miguel - 12
destacable.
El inmuebe no fue incuido en el unventario ya que
Seminario Menor Carrera 12 no.
0014 X X X X no tiene un valor Histórico, Estético o Simbólico
San José 4 - 31
destacable.
El inmuebe no fue incuido en el unventario ya que
Oficina de
0015 X X X X X no tiene un valor Histórico, Estético o Simbólico
registro y control
destacable.
BIBLIOGRAFÍA: (Ministerio de Cultura, Patrimonio
0016 Telégrafo X X X X X Cultural - Támara) No fue inventariada porque el
198 inmueble no fue localizado
BIBLIOGRAFÍA: (Ministerio de Cultura, Patrimonio
0017 Imprenta X X X X X Cultural - Támara) No fue inventariada porque el
inmueble no fue localizado
PARQUE
0018 PRINCIPAL DE Cra. 5 # 5-25 X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
TÁMARA
CENTRO
Municipio de
0019 HISTÓRICO DE X X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
tamara
TÁMARA
El inmuebe no fue incuido en el unventario ya que
Estación de Calle 4 no. 9 –
0020 X X X X no tiene un valor Histórico, Estético o Simbólico
policía 43
destacable.
El inmuebe no fue incuido en el unventario ya que
Biblioteca
0021 X X X X no tiene un valor Histórico, Estético o Simbólico
Municipal
destacable.
El inmuebe no fue incuido en el unventario ya que
Oficina de la caja
0022 X X X X X no tiene un valor Histórico, Estético o Simbólico
de crédito agrario
destacable.
Fichas de bienes inventariados

199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
Características generales de los bienes

Támara es catalogada como un lugar de valor histórico y simbólico


del departamento del Casanare, representando también parte
importante de la historia de la región Cundiboyacense, con una fuerte
influencia del poder religioso.

Támara, asentada sobre el piedemonte casanareño y rodeada de 4


cerros: Santa Bárbara, San Vicente, El Piojo y San Antonio, ha tratado
de ser un poblado de características físicas, paisajísticas y contextuales
de carácter homogéneo, teniendo siempre muy presente la utilización
de la arquitectura colonial como referencia de sus viviendas y edificios
más importantes, y ha sido reflejo de la arquitectura popular y
doméstica del lugar, respondiendo obligatoriamente a las condiciones
topográficas adversas del sitio de su implantación.

La estructura urbana está marcada por la centralidad, una


característica y expresión del urbanismo hispánico; la Plaza Central,
como elemento de origen del asentamiento, reúne a su alrededor
los usos cívicos, administrativos y religiosos más importantes, donde
se desarrollan las manifestaciones de la vida social y cultural, cuatro de
los cuales están incluidos en el presente inventario: La Iglesia
Inmaculada Concepción, La Cooperativa de Caficultores, La Casa Cural
y El Colegio La Presentación, además de La Plaza principal como tal. 251
Támara es un municipio que, como es de suponerse por su larga
historia, de una forma muy lenta ha venido transformando su imagen
urbana, ya que muchos de los inmuebles que originalmente eran de un
nivel ahora son de dos niveles con las consecuencias inevitables que esto
trae al interior de los mismos, y además varios inmuebles de los más
antiguos ya no existen o han sido modificados. Estas modificaciones son de
todo tipo: estructural, espacial, tipológico, cambio de materiales, aumento
de área construida mayor área de ocupación en el predio, etc… todo esto
en algunos casos acompañados de un deterioro debido al paso de los años
y al descuido por parte de los propietarios. Por parte de las
administraciones municipales se ha tenido la iniciativa de que las
fachadas, sobre todo las del sector central del municipio, conserven
cierta homogeneidad en cuanto a la utilización de pequeños aleros, teja
de barro, el uso de carpintería en madera y el uso del color blanco y
verde en los muros de fachada, lo cual da un carácter de municipio
colonial. Pero vale la pena mencionar que esto no debe ser entendido
como una acción para la conservación del patrimonio inmueble del
municipio; las acciones y controles deben ser mucho más eficientes
para que los inmuebles no sigan sufriendo intervenciones en algunos
casos mal orientadas.
El Municipio de Támara fue declarado Patrimonio Histórico y Cultural
del departamento de Casanare mediante Ordenanza No 057 del 10 de
agosto de 1999 emitida por la Asamblea Departamental de Casanare.
Se lee textualmente en el Artículo primero: “Declárese al Municipio de
Támara como Patrimonio Histórico y Cultural del Departamento de
Casanare, en razón de su historia, tradiciones, bienes culturales, sus
bienes mueble e inmuebles materiales y no materiales y demás valores
considerados Patrimonio Cultural por la Ley 397 de 1997”.

Entre los inmuebles o sitios de interés histórico existentes en éste


municipio, que están fuera del perímetro urbano y que podrían ser
tenidos en cuenta en futuros proyectos turísticos y culturales, se
encuentran los siguientes:

Cerro de Santa Bárbara

Localizado en la parte suburbana del municipio, dista a 10 minutos


del casco urbano, su acceso es a pie, es un importante mirador de
donde se puede observar la llanura y la montaña; ha sido utilizado para
las peregrinaciones por la Virgen de Santa Bárbara. Valioso por el
recurso paisajístico y ambiental. Apto para implementarlo como
atractivo turístico.

Cerro El Piojo
252 Localizado en el sector nororiental del municipio, en estos momentos
en gran parte del terreno es propiedad de la Diócesis de Yopal, pero la
administración municipal desea realizar un proyecto turístico en el lugar
que de seguro conllevara a una gran actividad cultural, turística y
económica en el municipio.

Estados generales de conservación

Dentro de los inmuebles incluidos en el Inventario de Patrimonio


Cultural del Municipio de Támara se destaca para su salvaguarda por
sus cualidades patrimoniales, LA IGLESIA LA INMACULADA
CONCEPCIÓN Y LA COOPERATIVA DE CAFICULTORES DE TÁMARA.

Pero más allá de priorizar inmuebles específicos, Támara


requiere un tratamiento integral y una atención especial a todo su
Centro Histórico, para su conservación y salvaguarda por sus cualidades
físicas, urbanas e históricas, pues a pesar de tener una declaratoria que
protege su Centro Histórico, las acciones en el papel no son suficientes
para que en realidad se defienda y revitalice nuestro patrimonio.
Recomendaciones de los
bienes inmuebles considerados

La importancia arquitectónica de las fachadas del municipio,


requerían una protección que se lograría a través de una declaratoria de
centro histórico. En ese sentido, poder plantear un Plan de Manejo
Especial, no sólo a nivel arquitectónico, sino que también tenga
incidencia en el resto de objetos muebles de orden patrimonial, que
puedan preservarse y realzarse como elementos propios de la identidad
tamareña.

253
La Salina
Lista preliminar de bienes identificados
INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL EN 15 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE
- CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - FACULTAD DE ARTES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA
LISTA DE PREINVENTARIO - BIENES CULTURALES INMUEBLES

INMUEBLES
MUNICIPIO: LA SALINA INCLUIDOS EN EL
INVENTARIO

Localización Valoración preliminar Fuente

ón histórica

documental
Investigaci

Trabajo de
simbólico
Arquitec.

Arquitec.

histórico

estético
Urbana

Urbana
Constr.

Constr.

campo
Rural

Rural

Valor

Valor

Valor
No. Denominación Dirección Observaciones

y
BIBLIOGRAFÍA: JIMENEZ, LUIS
CARLOS: Patrimonnio Arquitectónico
Carrera 6 no. 3 –
0001 IGLESIA LA ASUNCIÓN X X X X X X X Colonial de Támara, Nunchía,
07
Sácama, La Salina.
INCLUIDO EN EL INVENTARIO
BIBLIOGRAFÍA: JIMENEZ, LUIS
254 CONJUNTO DE
Margen izquierdo
CARLOS: Patrimonnio Arquitectónico
0002 HORNOS SALINEROS X X X X X X X Colonial de Támara, Nunchía,
rio casanare
DE LA SALINA Sácama.
INCLUIDO EN EL INVENTARIO
BIBLIOGRAFÍA: (JIMENEZ, LUIS
CARLOS: Patrimonnio Arquitectónico
Colonial de Támara, Nunchía,
0003 Antigua casa cural Carrera 6 no. 3 - 17 X X X X X X
Sácama, La Salina. No fue
inventariada porque el inmueble fue
destruido.
BIBLIOGRAFÍA: JIMENEZ, LUIS
VIVIENDA
CARLOS: Patrimonnio Arquitectónico
UNIFAMILIAR DE
0004 Calle 4 no. 4 - 46 X X X X Colonial de Támara, Nunchía,
PEDRO JESÚS
Sácama, La Salina.
SALAMANCA
INCLUIDO EN EL INVENTARIO
BIBLIOGRAFÍA: JIMENEZ, LUIS
CARLOS: Patrimonnio Arquitectónico
Colonial de Támara, Nunchía,
0005 Vivienda unifamiliar Carrera 4 no. 4 - 02 X X X
Sácama, La Salina. No fue
inventariada porque el inmueble esta
en ruinas.
El inmueble no fue inventariado
Casa Museo y Casa de la porque no cuenta con un valor
0006 X X
Cultura Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
El inmueble es de dificil registro a que
Cementerio La Estrella,
se encuentra cubierto por vegetación
0007 (antiguo fuerte militar X X X X X
y tierra, por esto no fue inventariado.
español)
Se localiza fuera del casco urbano.
PUENTE SOBRE EL RIO Sobre el rio
0008 CASANARE VIA LOS casanare a la altura X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
CUROS de la salina
BIBLIOGRAFIA: RIVERA, DELFIN
Santa Barbara de la Salina Casanare.
Colegio La Presentación El inmueble no fue inventariado
0009 X X X X
de La Lalina porque no cuenta con un valor
Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
PAGINA WEB, MUNICIPIO LA SALINA
Sitio arqueologico:
NOTICIAS 24 DE JUNIO 2012. No
"tuneles (y/o tumbas)
0010 X X X X X pudo ser visitado ni incluido en el
construidos por los
inventario porque no pudieron ser
indigenas Laches"
ubicados.

255
Fichas de bienes inventariados

256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
Características generales de los bienes

En el municipio de La Salina el lugar de implantación, su arquitectura,


respondió a las condiciones económicas del lugar en torno a la industria de
los hornos salineros, que era una práctica prehispánica. Nunca hubo ni ha
habido una planeación urbana que dé orden a la estructura urbana, que
garantice la existencia de equipamientos públicos, que organice espacios
públicos de descanso y entretenimiento, etc…

Cuando La Salina todavía era vereda de Chita, las primeras viviendas


que se construyeron en el municipio fueron la solución a una necesidad de
dar posada a los trabajadores de los hornos y a las personas que
indirectamente se beneficiaban del oficio; así el municipio se fue
configurando, más por la sumatoria de inmuebles que eran
autoconstruidos por sus propietarios y la presencia de una iglesia, que por
la intención de vivir en un municipio que tuviera todas las cualidades para
la habitabilidad.

Esta condición hace que el municipio hoy en día tenga una lectura de
ser un municipio aleatorio, sin mayores posibilidades de expansión urbana
por sus difíciles condiciones topográficas, por las difíciles condiciones para
su acceso, pero más que todo por su actual condición económica, que es
producto de la inestabilidad de la actividad del comercio de la sal.
276
Este es un municipio que por su antigüedad pudo haber tenido algunos
buenos ejemplos de arquitectura contextual con la utilización de técnicas
constructivas tradicionales a base de tierra como la tapia pisada y el
bahareque y el uso de otros materiales constructivos de la región. Sin
embargo lo que se encuentra hoy en día es un panorama desalentador, ya
que muchos de ellos se han demolido, otros han sido transformados y
otros están en estado de abandono y, por consiguiente, en total deterioro.

Entre los inmuebles o sitios de interés histórico existentes en este


municipio, que están fuera del perímetro urbano, se encuentran los
siguientes:

Cementerio “La Estrella”:

Es el actual cementerio del municipio de La Salina. Originalmente allí


funcionó un antiguo fuerte español, pero hoy en día es un poco difícil
identificar esa estructura ya que está totalmente cubierta por tierra y
vegetación.
Estados generales de conservación

Dentro de los inmuebles incluidos en el Inventario de Patrimonio


Cultural del Municipio de La Salina, se destaca para su salvaguarda por sus
cualidades patrimoniales, LA IGLESIA LA ASUNCIÓN Y EL CONJUNTO DE
HORNOS SALINEROS DE LA SALINA los cuales requieren de acciones para
su recuperación y consolidación, con lo cual la comunidad logrará una
mayor apropiación hacia éstos inmuebles.

277
Sácama
Lista preliminar de bienes identificados
INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL EN 15 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE
- CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - FACULTAD DE ARTES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA
LISTA DE PREINVENTARIO - BIENES CULTURALES INMUEBLES

MUNICIPIO: SÁCAMA INMUEBLES INCLUIDOS EN EL INVENTARIO

Localización Valoración preliminar Fuente

Valor estético
Constr. Rural

Investigación

documental
Trabajo de
histórica y
simbólico
Arquitec.

Arquitec.

histórico
Constr.
Urbana

Urbana

campo
Rural

Valor

Valor
No. Denominación Dirección Observaciones

Bibliografía: Jimenez Mantilla, Luis Carlos: Patrimonio arquitectónico


Iglesia Nuestra Señora Cl. 5 y Cra. 3 colonial de Támara, Nunchía, Sácama y La Salina. No fue inventariada
0001 X X X X
del Carmen Esquina porque el inmueble no posee valor Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
Cra. 3 entre Cl. 3 y No fue inventariado porque el inmueble no posee valor Histórico,
0002 Alcaldia X X X X
Cl. 4 Estético o Simbólico destacable.
Cra. 3 entre Cl. 1 y No fue inventariado porque el inmueble no posee valor Histórico,
0003 Cementerio Municipal X X X X
278 Cl. 2 Estético o Simbólico destacable.
Cra. 2 entre Cl. 1 y No fue inventariado porque el inmueble no posee valor Histórico,
0004 Biblioteca Municipal X X X X
Cl. 2 Estético o Simbólico destacable.
Cra. 3 con Cl. 3 No fue inventariado porque el inmueble no posee valor Histórico,
0005 Coliseo cubierto X X X X
(Atrás de la Alcaldía) Estético o Simbólico destacable.
Instituto Agropecuario Cra. 3 vía a Vda. No fue inventariado porque el inmueble no posee valor Histórico,
0006 X X X X
Antonio Nariño Monteolivo (C) Estético o Simbólico destacable.
Cl. 5 y Cra. 3 No fue inventariado porque el inmueble no posee valor Histórico,
0007 Parque Principal X X X X X
Esquina Estético o Simbólico destacable.
Cra. 4 entre Cl. 6 y No fue inventariado porque el inmueble no posee valor Histórico,
0008 Coliseo de Ferias X X X X
Cl. 7 Estético o Simbólico destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no posee valor Histórico,
0009 Plaza de Mercado Cra. 3 con Cl. 1 X X X X
Estético o Simbólico destacable.
Cl. 5 entre Cra. 3 y
No fue inventariado porque el inmueble no posee valor Histórico,
0010 Casa Comunal Cra. 4 (A un costado X X X X
Estético o Simbólico destacable.
del parque principal)
Cra. 3 con Cl. 4 No fue inventariado porque el inmueble no posee valor Histórico,
0011 Casa Campesina X X X X
Esquina Estético o Simbólico destacable.
Cl. 2 entre Cra. 3 y No fue inventariado porque el inmueble no posee valor Histórico,
0012 Telecom X X X X
Cra. 4 Estético o Simbólico destacable.
VIVIENDA Bibliografía: Jimenez Mantilla, Luis Carlos: Patrimonio arquitectónico
0013 UNIFAMILIAR DE Calle 3 # 9-22/54 X X colonial de Támara, Nunchía, Sácama y La Salina INCLUIDO EN EL
CARLOS MORALES INVENTARIO
Fichas de Bienes inventariados

279
280
281
282
Características generales de los bienes

El municipio de Sácama presenta una arquitectura que responde sin


mayores pretensiones a las condiciones del clima, del lugar y de las
condiciones socioeconómicas y culturales de sus habitantes. Esta
condición en gran medida se ha dado porque es un municipio que es un
lugar de paso hacia la Salina y hacia otros municipios de Boyacá, las
vías de acceso han dificultado su desarrollo y crecimiento urbano.

La iglesia es una construcción relativamente nueva sin ningún


atractivo estilístico o formal. El parque principal es un parque con zona
dura, zona verde y una escasa arborización, el cual posee muy poca
actividad ya que se encuentra hacia un extremo del municipio y a su
alrededor no se configura edificios que proporcionen una actividad
económica o cultural que haga de este sitio un lugar dinámico, no es un
sitio de encuentro ni permanencia; por esto y por su mal estado de
mantenimiento, la percepción, es que es un parque bastante olvidado y
con poco uso.

No se destaca en particular ningún edificio por sus cualidades


arquitectónicas ni porque tenga una gran apropiación por parte de la
comunidad, por tal motivo solamente se incluyó en el inventario un
inmueble representativo de la arquitectura de lugar, que ha tenido el
uso de vivienda unifamiliar, pero en el momento se encuentra 283
deshabitado y en malas condiciones de conservación, sin embargo fue
llamativa su tipología.

Estados generales de conservación

Dentro de los inmuebles incluidos y no incluidos en el Inventario de


Patrimonio Cultural en el Municipio de Sácama no se destaca ningún
inmueble para su salvaguarda por sus cualidades patrimoniales, ya que
consideramos que no poseen las condiciones de apropiación y
reconocimiento por parte de la comunidad y no cuentan con el
suficiente valor histórico, estético o simbólico.
Chámeza
Lista preliminar de bienes identificados
INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL EN 15 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE
- CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - FACULTAD DE ARTES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA

LISTA DE PREINVENTARIO - BIENES CULTURALES INMUEBLES

INMUEBLES INCLUIDOS EN EL
MUNICIPIO: CHÁMEZA
INVENTARIO

Localización Valoración preliminar Fuente

Valor estético
Constr. Rural

Investigación

documental

Trabajo de
histórica y
simbólico
Arquitec.

Arquitec.

histórico
Constr.
Urbana

Urbana

campo
Rural

Valor

Valor
No. Denominación Dirección Observaciones

Ruinas de la Iglesia de la Esta registrado en el documentos pero no se


0001 segunda fundación de Vereda Centro-Sur X X X X X X X incuyó en e inventario porque se encuentra en
Chámeza área rural
No se incluyó en el inventario ya que no cuenta
Colegio Jose Antonio
0002 Centro X X X con valor Histórico, Estético o Simbólico
Galán(primaria)
destacable.
284 Colegio Jose Antonio
No se incluyó en el inventario ya que no cuenta
0003 Centro X X con valor Histórico, Estético o Simbólico
Galán(secundaria)
destacable.
Incluido en el EOT de Chámeza como
CONJUNTO DE HORNOS
0004 Vereda Centro-Sur X X X X X X Patrimonio.
SALINEROS GUALIVITO
INCLUIDO EN EL INVENTARIO
CONJUNTO DE HORNOS
0005 X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
SALINEROS SAN JOSE
Incluido en el EOT de Chámeza como Patrimonio.
No se incluyó en el inventario ya que no cuenta
0006 Parque Principal Chámeza Centro X X X X X
con valor Histórico, Estético o simbólico
destacable.
Incluido en el EOT de Chámeza como
IGLESIA SAN NICOLÁS
0007 Centro X X X X X X X Patrimonio.
DE TOLENTINO
INCLUIDO EN EL INVENTARIO
Incluido en el EOT de Chámeza como Patrimonio.
Instalaciones de la actual No se incluyó en el inventario ya que no cuenta
0008 Calle 6 No 4-27 X X X X X
Alcaldía Municipal con valor Histórico, Estético o simbólico
destacable.
Ubicada viendo de norte a sur Guía turística y cultural de Chámeza. Gobernación
0009 Vivienda Vicente Vargas en la parte derecha esquina X X X X X de Casanare. Yopal, 2011. No se incluyó en el
posterior del parque principal inventario ya que nofue posible su ubicación.
Ubicada viendo de norte a sur Guía turística y cultural de Chámeza. Gobernación
0010 Vivienda Pedro Vargas en la parte izquierda esquina X X X X X de Casanare. Yopal, 2011. No se incluyó en el
sur del parque pincipal inventario ya que nofue posible su ubicación.
Vivienda de María Lesmes Guía turística y cultural de Chámeza. Gobernación
0011 (anteriormente de Pablo En el parque principal X X X X X de Casanare. Yopal, 2011. No se incluyó en el
Guzmán) inventario ya que nofue posible su ubicación.
0012 Vivienda Noé Rodríguez Esquina en el parque principal X X X X X Guía turística y cultural de Chámeza. Gobernación
de Casanare. Yopal, 2011. No se incluyó en el
inventario ya que no cuenta con valor Histórico,
Estético o simbólico destacable.
Guía turística y cultural de Chámeza. Gobernación
Edificación donde
0013 Esquina en el parque principal X X X X X de Casanare. Yopal, 2011. No fue inventariada
funcionaba TELECOM
porque el inmueble no tenía valor patrimonial
No se incluyó en el inventario ya que no cuenta
0014 Escuela de las Américas X X X X con valor Histórico, Estético o Simbólico
destacable.

285
Fichas de bienes inventariados

286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
Características generales de los bienes predio en donde se encuentra localizada se puede observar una
estructura exenta de otras posibles construcciones lo que podría indicar
que se trataba de un inmueble aislado, existe una delimitación en el
El lugar del actual asentamiento del municipio de Chámeza, es de nivel de piso que permite comprender la extensión anterior de dicho
relativa reciente conformación y fue claramente planeado. Esto es inmueble.
evidente cuando se observa la retícula ortogonal que conforman sus
calles y sus carreras, tanto en planimetría como la percepción urbana Siendo una iglesia de grandes proporciones, el vestigio más
que se tiene en su recorrido. sobresaliente es la fachada principal. La cual se encuentra compuesta
por tres cuerpos, los dos laterales y el central, el cual cuenta con una
La arquitectura del municipio es una arquitectura de edificios bajos, ventana y el remate es de una espadaña de un vano. Los dos cuerpos
los cuales utilizan en su mayoría materiales como el bloque de arcilla, laterales cuentan a su vez cada uno con una ventana. El bien es
bloque de cemento, ladrillo cocido, tejas de asbesto y las valorable como patrimonio cultural por su importancia en los hechos
construcciones más reciente como el Colegio José Antonio Galán, fundacionales del municipio, al ser el único vestigio existente de la
utilizan estructura de cemento, estructura metálica y teja metálica. segunda fundación de Chámeza. El inmueble se cuenta como bien de
Como caso excepcional, se encuentra la fachada de la iglesia principal, interés cultural para el municipio de Chámeza según la versión
que está hecha con parte de la piedra que quedó de la iglesia de la preliminar del Esquema de Ordenamiento Territorial de Chámeza,
anterior fundación de Chámeza. Proyecto de Acuerdo del 2000.

En cuanto al tema de Patrimonio Inmueble en éste municipio, en la RUINAS DE LA PRIMERA FUNDACIÓN DE CHÁMEZA
Versión Preliminar del EOT del año 1999, el Artículo 15 se presenta una
lista muy escueta de cinco elementos urbanos y arquitectónicos Estas ruinas se encuentran localizadas en la finca “El Rodeo” de
susceptibles de ser catalogados como Patrimonio Histórico, propiedad del profesor del Colegio José Antonio Galán, señor Néstor
arquitectónico y Cultural del municipio, ellos son: Miguel Martínez. Actualmente, de esas ruinas es muy poco lo que se
alcanza a reconocer a simple vista, habría que hacer un estudio
• Ruinas de la iglesia, donde estaba ubicado el casco urbano. arqueológico para obtener muchos más datos de ésta antigua fundación.
298
• Hornos Salineros, “Veta salinera” Gualivito.
• Parque Principal de Chámeza. Estados generales de conservación
• Iglesia San Nicolás de Tolentino.
• Instalaciones de la actual Alcaldía Municipal.
Dentro de los inmuebles incluidos en el Inventario de Patrimonio
De estos elementos, están incluidos en el presente inventario, La
Cultural del Municipio de Chámeza, se destaca para su salvaguarda por
Iglesia, Los Hornos Salineros de Gualivito y un conjunto de hornos más,
sus cualidades patrimoniales y su práctica inmaterial prehispánica EL
que no aparecen en la lista –los Hornos de San José–. El parque
CONJUNTO DE HORNOS SALINEROS DE GUALIVITO Y SAN JOSÉ. Se
principal de Chámeza y la sede de la alcaldía no se tuvieron en cuenta
necesitan acciones para su recuperación y conservación de la actividad
ya que no poseen un valor estético, histórico o simbólico destacable.
artesanal, con lo cual la comunidad logrará una mayor valoración hacia
Las ruinas de la antigua Iglesia están referenciadas en el
esta práctica de tanta tradición histórica.
presente documento, al igual que las ruinas de la primera fundación de
Chámeza, pero no están incluidas en el inventario como tal. Entre los
inmuebles o sitios de interés histórico existentes en éste municipio, Recomendaciones de los
que están fuera del perímetro urbano se encuentran los siguientes:
bienes inmuebles considerados
RUINAS DE LA IGLESIA DE LA SEGUNDA FUNDACIÓN
DE CHÁMEZA Para ello, los pobladores consideran la necesidad de la
reconstrucción del antiguo asentimiento del municipio, donde se
Las Ruinas de la Iglesia de Chámeza se encuentran localizadas en la conserva el frontón de la iglesia, ubicada cerca de los hornos salineros
Vereda Centro-Sur al sur de la quebrada La Bollera (Rio Salinero o de San José, uno de los pozos de explotación de sal, actividad
Chamezano), cerca al conjunto de Hornos Salineros San José. En el tradicional en el municipio.
299
Recetor
Lista preliminar de bienes identificados
INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL EN 15 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE
- CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - FACULTAD DE ARTES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA
LISTA DE PREINVENTARIO - BIENES CULTURALES INMUEBLES

INMUEBLES INCLUIDOS EN
MUNICIPIO: RECETOR
EL INVENTARIO

Valoración
Localización Fuente
preliminar

Valor estético
Constr. Rural

Investigación

documental

Trabajo de
histórica y
simbólico
Arquitec.

Arquitec.

histórico
Constr.
Urbana

Urbana
No. Denominación Dirección Observaciones

campo
Rural

Valor

Valor
El inmuebe no fue incluido en e inventario porque no
Cl 3-Cl 2 x Kr
0001 Parque Principal X X X X posee un valor Histórico, Estético o simbólico
3- Kr 4
destacabe.
El inmuebe no fue incluido en e inventario porque no
0002 Alcaldía Cl 2 x Kr 4 X X X X posee un valor Histórico, Estético o simbólico
300 destacabe.
El inmuebe no fue incluido en e inventario porque no
0003 Iglesia Kr 3 x Cl 2 X X X X posee un valor Histórico, Estético o simbólico
destacabe.
Via a Volcanes El inmuebe no fue incluido en e inventario porque no
0004 TELECOM x Vía a X X X X X posee un valor Histórico, Estético o simbólico
Chámeza destacabe.
RUINAS
CONJUNTO DE Margen
0005 HORNOS izquierda rio X X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
SALINEROS - Recetor
RECETOR
Documento previo Patrimonio Casanare Municipio de
Antigua
Recetor. MinCultura.
0006 Estación de X X X X X
No fue inventariada porque el inmueble no se pudo
Policía
ubicar.
Documento previo Patrimonio Casanare Municipio de
Casa de Don Recetor. MinCultura.
0007 José Ricardo X X X X X El inmuebe no fue incluido en e inventario porque no
González posee un valor Histórico, Estético o simbólico
destacabe.
Documento previo Patrimonio Casanare Municipio de
Iglesia Católica Recetor. MinCultura.
Casco urbano
0008 de Pueblo X X X X El inmuebe no fue incluido en e inventario porque no
Pueblo Nuevo
Nuevo posee un valor Histórico, Estético o simbólico
destacabe.
Fichas de bienes inventariados

301
302
303
304
Características generales de los bienes Estados generales de conservación

El municipio de Recetor es el municipio más pequeño de los Dentro de los inmuebles incluidos y no incluidos en el Inventario de
encontrados en el departamento de Casanare, ubicado al borde del Río Patrimonio Cultural en el Municipio de Recetor no se destaca ningún
Recetor, el cual dio la pauta para la localización estratégica del inmueble para su salvaguarda por sus cualidades patrimoniales, ya que
municipio, aprovechando todas las condiciones ambientales para la consideramos que no poseen las condiciones de reconocimiento por
práctica de la extracción de la sal. parte de la comunidad y no cuentan con el suficiente valor histórico,
estético o simbólico.
El municipio se congrega alrededor de un polideportivo cubierto que
originalmente fue un parque descubierto, y que está precedido en la Es una pena que Las Ruinas del Conjunto de Hornos Salineros se
parte norte por la iglesia del municipio y en la esquina oriental por la encuentren en esas condiciones, pero si la actividad económica que en
alcaldía municipal; el resto son viviendas urbanas sin protagonismo ellos se desarrollaba no permanece, su razón de ser se pierde.
patrimonial.

La arquitectura encontrada allí no posee características destacables,


aparte de responder a las necesidades topográficas de territorio y a las
posibilidades económicas de sus pobladores. Actualmente se
encuentran muy pocas viviendas hechas con adobe u otra técnica
Recomendaciones de los
constructiva tradicional, la mayoría de las viviendas y demás edificios,
los cuales ninguno supera los dos pisos de altura, son hechos con
bienes inmuebles considerados
bloque de arcilla, ladrillo cocido, concreto y cubiertas con teja de
asbesto, cemento o fibro cemento. Sus cualidades espaciales no son Ante la ubicación geográfica y física del municipio de Recetor, cabe
destacables y no se encuentra una tipología diferente a las encontradas mencionar que existen situaciones que requieren atención urgente, se
en el resto de municipios de Casanare. evidencian zonas de riesgos, que hace necesaria la reubicación de 305
edificaciones como el colegio central, gestión que se ha adelantado
Hacia el sector suroriental del municipio y sobre la margen del Rio alrededor de diez años, sin que hasta ahora se haya hecho efectiva.
Recetor, se encuentran las ruinas de lo que alguna vez fueron los Esta situación unida a la solicitud del sector educativo por la
hornos de sal, cuya dinámica económica marcó la vida de los recuperación del lugar donde se ubicó el colegio en una etapa temprana
recetoreños, pero los cuales dejaron de funcionar ya que y que conserva las características propias de las primeras casas con las
CORPORINOQUIA impidió que siguieran con el proceso de extracción de que se fundó el municipio. Este lugar actualmente fue designado por
la sal, pues estaban muy cerca al casco urbano y se estaba produciendo decisión administrativa como estación de Policía, sin la debida consulta
mucha contaminación. Actualmente estos hornos no están en a los pobladores.
funcionamiento y gran parte de ellos hay que buscarlos entre la maleza,
y a pesar de sus actuales condiciones de abandono, estos fueron los
únicos elementos inmuebles incluidos en el inventario.
Villanueva
Lista preliminar de bienes identificados
INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL EN 15 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE
- CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - FACULTAD DE ARTES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA
LISTA DE PREINVENTARIO - BIENES CULTURALES INMUEBLES

INMUEBLES INCLUIDOS EN EL
MUNICIPIO: VILLANUEVA
INVENTARIO

Localización Valoración preliminar Fuente

Investigaci

documenta

Trabajo de
histórica y
simbólico
Arquitec.

Arquitec.

histórico

estético
Constr.

Constr.
Urbana

Urbana

campo
Rural

Rural

Valor

Valor

Valor
No. Denominación Dirección Observaciones

ón

l
MEGA BIBLIOTECA
0001 PUBLICA CL. 7 # 5 - 16 X X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
MUNICIPAL
IGLESIA NUESTRA
0002 SEÑORA DE LA Calle 9 # 12-51 X X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
ASUNCION
Colegio Nuestra No se permitió hacer el levantamiento ni
0003 CRA. 9 # 6 - 45 X X X X
306 Señora de Manare tomar fotografias.
No fue inventariado porque el inmueble no
0004 Colegio Fabio Riveros VIA AGUA CLARA X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no
Colegio Ezequiel KM 1 VIA A AGUA
0005 X X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
Moreno Diaz CLARA
destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no
Concha Acústica El
0006 TV. 2 # 3 - 90 X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
Estero
destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no
0007 Jardin del Abuelo BARRIO JARDIN X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no
0008 Casa Campesina CL. 13 # 11 - 20 X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no
CRA. 12 CON CL.
0009 Cementerio Municipal X X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
2
destacable.
PARQUE
0010 Calle 8 # 15-40 X X X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
FUNDADORES
PARQUE NATURAL CAÑO LOS
0011 X X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
LOS ARIETES ARIETES
VIVIENDA
UNIFAMILIAR DE Cra. 14 # 8-
0012 X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
BLANCA LILIA 03/07
VARGAS
VIVIENDA
UNIFAMILIAR DE Cra. 14 # 9 -
0013 X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
ASENCIÓN 35/41
BARRETO TORRES
Costado norte del No fue inventariado porque el inmueble no
Vivienda unifamiliar
0014 parque X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
de Misaelina Vargas
Fundadores destacable.
Sitio arqueológico No pudo ser visitada por la dificil ubicación,
0015
“Barranca de Upía” se encuentra fuera del casco urbano.

307
Fichas de bienes inventariados

308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
Características generales de los bienes Barranca de Upía: Del cual se desconoce su localización exacta
ya que ninguno de los pobladores ni especialistas entrevistados durante
la visita de campo tienen claridad al respecto.
La lectura de la arquitectura del municipio de Villanueva, y en general
su urbanismo, da cuenta de ser un municipio de un conformación
reciente como lo puede constatar su fecha de fundación, que fue hacia
el año 1962. Villanueva pertenece a la última fase de poblamiento de
Casanare.

Los inmuebles más antiguos y que podrían tener cierto valor son los
inmuebles ubicados cerca del parque Fundadores, sin embargo casi
todas estas edificaciones se encuentran muy modificadas tanto en su
estructura espacial como en sus materiales constructivos, incluso en la
conformación de sus cubiertas; se han adicionado volúmenes en áreas
que originalmente eran espacios libres y generalmente con zonas
verdes para dar paso a mayor área construida en cada una de esas
edificaciones.

Este panorama en gran medida se entiende por la llegada de la


economía del petróleo al municipio, lo que ha llevado a que la
arquitectura e infraestructura se ajuste a las necesidades de los nuevos
habitantes y los inmuebles más antiguos, que pudieron tener en algún
momento un valor patrimonial, quedan relegados a familias que de
alguna forma han intervenido sus inmuebles para suplir sus actuales
332 necesidades espaciales. La casa que era propiedad del fundador del
municipio y que es considerada como una de las primeras casas
construidas en Villanueva, se encuentra en buenas condiciones y en
realidad es reconocida por pocas personas en el municipio.

Por tal motivo fue difícil encontrar inmuebles de arquitectura


contextual que se destacaran por su carácter patrimonial, por lo cual
tan solo se incluyeron dos viviendas unifamiliares que se consideran las
más antiguas del municipio. Aparte de estas viviendas, se tuvieron en
cuenta dos edificaciones que son equipamientos de la ciudad y un lugar
natural de descanso y recreación.

Entre los inmuebles o sitios de interés histórico existentes en éste


municipio, que están fuera del perímetro urbano, se encuentran los
siguientes:

La Mesa de San Pedro: Mientras el río Upía estaba crecido, los


antiguos conquistadores permanecían en este sector, por eso se conoce
como “Asiento para Conquistadores”. La mesa de San Pedro se localiza
en una planicie natural que se divisa unos pocos kilómetros antes de
llegar por el sur al casco urbano de Villanueva.
Estados generales de conservación

Dentro de los inmuebles incluidos en el Inventario de Patrimonio


Cultural del Municipio de Villanueva, se destaca para su salvaguarda por
sus cualidades patrimoniales la Megabiblioteca Pública de Villanueva,
que es un inmueble destacado porque ya posee gran apropiación por
parte de la comunidad y cumple un rol importante en la vida cultural y
recreativa de los habitantes de Villanueva, y no persigue un fin
económico. Por esto y porque es un ejemplo de buena arquitectura
merece su salvaguarda.

333
Monterrey
Lista preliminar de bienes identificados
INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL EN 15 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE
- CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - FACULTAD DE ARTES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA
LISTA DE PREINVENTARIO - BIENES CULTURALES INMUEBLES

MUNICIPIO: MONTERREY INMUEBLES INCLUIDOS EN EL INVENTARIO

Valoración
Localización Fuente
preliminar

documental
Investigac.

Trabajo de
Histórica y
simbólico
Arquitec.

Arquitec.

histórico

estético
Constr.

Constr.
Urbana

Urbana
No. Denominación Dirección Observaciones

campo
Rural

Rural

Valor

Valor

Valor
No fue inventariado porque el inmueble no posee valor Histórico,
0001 Manga de Coleo El Cimarron Km 5 vía Yopal X X X X
Estético o Simbólico destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no posee valor Histórico,
0002 Casa de la Cultura Carrera 6 No 16-30 X X X X
Estético o Simbólico destacable.
Vía alterna entre Monterrey y
Tauramena a 2km de la Registrado en el documento pero no incluido en el inventario pues
0003 Ruinas Iglesia de Bethel X X X X X
cabecera municipal. Vereda esta por fuera del perímetro urbano y no es de fácil identificación.
334 Buenavista, Sector Bethel
ANTIGUA SEDE DE LA
0004 ESCUEL NORMAL DE CARRERA 6 # 17-44 X X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
MONTERREY
Costado oriental del parque No fue inventariado porque el inmueble no posee valor Histórico,
0005 Carcel Municipal X X X X
principal Estético o Simbólico destacable.
Sitio turistico del municipio pero no fue inventariado porque el
0006 Puente de Guafa Balneario la Roca X X X
inmueble no posee valor Histórico, Estético o Simbólico destacable.
Puente Colgante Sobre el Rio Marginal del llano vía
0007 X X X No fue inventariada porque el inmueble no pudo ser localizado
Tua Villavicencio
"En su solar existe incrustado en el tronco de un árbol la peinilla y el
Casa de doña Carmen Higuera molino que el esposo recibió del General Rojas Pinilla a cambio del
0008 X X X X
de Suárez fusil en la histórica Entrega de Armas de 1953 en Monterrey" Reseña
en página web de municipio, pero el inmueble no pudo ser ubicado.
Costado occidental del No fue inventariado porque el inmueble no posee valor Histórico,
0009 La Caja Agraria X X X X
parque principal Estético o Simbólico destacable, está muy modificado.
Inmueble construido en 1956, en esta construcción se instaló el
0010 TELECOM X X X X
primer telégrafo de Monterrey.
Construido en el año 2000 en homenaje al evento del 15 de Septiembre
0011 El Parque de la Paz X X X X X
de 1953 conocido como "Entrega de Armas".
La antigua Iglesia que tenía decaratoria como patrimonio, se
Costado norte del parque
0012 Iglesia San Nicolas de Tolentino X X X X X demolió en 2002. La actual Iglesia no fue inventariada porque no
principal
posee valor Histórico, Estético o Simbólico destacable.
VIVIENDA UNIFAMILIAR DE Cra. 2# 3-25/27
0013 X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
MARIA BRÍJIDA SANABRIA Vereda el Porvenir
VIVIENDA UNIFAMILIAR DE
Calle 3 # 2-02 Vereda el
0014 OSCAR JULIO MONTAÑO X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
Porvenir
PARRA
Fichas de bienes inventariados

335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
Características generales de los bienes • El Taray – Florida
• El Capricho- La Fortuna
• La Palma - La Libertad -La Pradera
Al respecto de la arquitectura del Municipio que se puede clasificar • Piñalito.
como de carácter Patrimonial, se destaca una edificación de carácter
institucional, la Antigua Sede de la Escuela Normal de Monterrey, la
cual actualmente está sin ningún uso y en proceso de deterioro. Por lo
demás, se identificó una arquitectura de tipo contextual que no
representa mayor valor simbólico, histórico o estético dentro del
municipio, según nuestra percepción.

Como ejemplo de espacio urbano que pudiera tener cierto valor


patrimonial se encuentra el Parque de La Paz, que se construyó en
conmemoración de la firma de la paz en este municipio, pero éste
espacio no cuenta con apropiación por parte de la comunidad ni se
encuentra en buenas condiciones de mantenimiento.

Por esta razón encontramos con más valor histórico dos inmuebles
ubicados en la Vereda El Porvenir, cuyo caserío es más antiguo que el
actual municipio de Monterrey. Estas viviendas aunque están en muy
malas condiciones de conservación, son representativas del tipo de
construcción que tuvo este primer asentamiento.

En el archivo del Ministerio de Cultura reposa el caso de la antigua


Iglesia San Nicolás de Tolentino de Monterrey que fue construida hacia 347
1955, la cual contaba con un proyecto del Acuerdo para declararla
patrimonio arquitectónico (abril de 1999). Esta Iglesia estaba
construida con columnas de concreto, hileras trabadas de bloque de
cemento y la cubierta con cerchas metálicas y teja de asbesto cemento.
Pero ésta iglesia fue demolida en contra de la voluntad de gran parte de
la comunidad pero si debido a la acción del párroco del momento Pbro.
José Alberto Silva Gil, quien gestionó el proceso de diseño y
construcción de la actual Iglesia que lleva el mismo nombre y fue
construida hacia 2003 aproximadamente.

Esta construcción contó con licencia de construcción #119 de 29


de Agosto de 2000 en donde se aprueba la construcción del templo y la
remodelación de la Casa Cural. Este caso nos puede dejar ver que no
siempre una declaratoria que supuestamente protege un inmueble de
carácter patrimonial tiene los efectos que debiera tener.

Entre los inmuebles o sitios de interés histórico existentes en éste


municipio, que están fuera del perímetro urbano y que se encuentran
en los registros de Sitios Arqueológicos del ICANH, están los siguientes
cinco sitios arqueológicos:

• La pradera.
Además de los anteriores sitios se encuentran las Ruinas de la iglesia
de Bethel que perteneció a una fundación anterior de Monterrey.
Estados generales de conservación
El conjunto de Ruinas se encuentra localizado en un predio rural del Dentro de los inmuebles incluidos en el Inventario de Patrimonio
Municipio de Monterrey; en el Kilómetro 2 de la antigua Vía de Monterrey Cultural del Municipio de Monterrey se destaca para su salvaguarda por
a Tauramena, en la Vereda Bethel. En el predio es posible caracterizar sus cualidades patrimoniales, LA ANTIGUA SEDE DE LA ESCUELA
dos claros; el primero junto a la vía y el segundo separado del anterior NORMAL SUPERIOR DE MONTERREY, por lo que representa para la
por una barrera de plantas de porte bajo. En el segundo claro se comunidad ya que en éste inmueble se educaron varias generaciones
localizan los vestigios de la Iglesia. Compuestos por: Un cuerpo cuadrado de las más antiguas del municipio y la comunidad colaboró en la
de 1.35X1.35 de muros de 0.12 m de espesor. Un cuerpo principal, con construcción del edificio.
una planta visible de 5,50x9,20 m; en donde es posible identificar un
perímetro murario en forma de C y dos vestigios posiblemente murarios
en diagonal. Se clarifican dos espacios, el primero correspondería al atrio
elevado y el segundo a la nave, identificables por su diferencia de altura
y los escalones a cada uno de los extremos.
Recomendaciones de los
El valor cultural de las Ruinas de Bethel radica en su importancia
bienes inmuebles considerados
histórica como hecho fundacional anterior a la creación del municipio de
Monterrey. Siendo el centro de un asentamiento de familias de religión Para quienes habitan el municipio, el Colegio Normal Superior cuenta
protestante, que habrían llegado a esta región desplazados por las con un gran significado en la memoria de la gente, ya que fue un
comunidades liberales. Durante la época de la violencia bipartidista de edificio construido por todos en jornadas colectivas de trabajo, al igual
mediados del siglo XX se incendió esta población, quedando tan solo los que la antigua iglesia ubicada en la plaza principal. Se requiere
vestigios de la iglesia. Actualmente constituye un lugar de memoria de los adjudicar prontamente un uso para que no se siga deteriorando
hechos violentos que azotaron la región llanera a mediados del Siglo XX. por falta de mantenimiento
348
Tauramena
Lista preliminar de bienes identificados
INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL EN 15 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE
- CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - FACULTAD DE ARTES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA
LISTA DE PREINVENTARIO - BIENES CULTURALES INMUEBLES

INMUEBLES INCLUIDOS EN
MUNICIPIO: TAURAMENA
EL INVENTARIO

Localización Valoración preliminar Fuente

ón histórica

documental
Investigaci

Trabajo de
simbólico
Arquitec.

Arquitec.

histórico

estético
Constr.

Constr.
Urbana

Urbana

campo
Rural

Rural

Valor

Valor

Valor
No. Denominación Dirección Observaciones

y
No fue inventariado porque el inmueble
Iglesia de San Cl. 5 entre cra. 13 y
0001 X X X X no posee valor Histórico, Estético o
Cayetano cra. 14
Simbólico destacable.
No fue inventariado porque el inmueble
Cl. 4 entre cra. 4 y
0002 Plaza de ferias X X X X no posee valor Histórico, Estético o
cra. 8
Simbólico destacable.
No fue inventariado porque el inmueble
Hospital de Cra. 15 entre cl. 8 y
0003
Tauramena cl. 17
X X X X no posee valor Histórico, Estético o 349
Simbólico destacable.
No fue inventariado porque el inmueble
I.E. José María
0004 Diag. 8 con cra. 12 X X X X no posee valor Histórico, Estético o
Córdoba
Simbólico destacable.
I.E. EL ARBOL
Cra. 15 entre cl.6 y
0005 DE LA X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
cl.7
SABIDURÍA
No fue inventariado porque el inmueble
Colegio Cristiano
0006 Cra. 14 con cl. 18 X X X X no posee valor Histórico, Estético o
Bethel
Simbólico destacable.
No fue inventariado porque el inmueble
Casa de la
0007 Cra. 15 con cl. 4 X X X X no posee valor Histórico, Estético o
Cultura
Simbólico destacable.
No fue inventariado porque el inmueble
Biblioteca
0008 Diag. 8 con cra. 12 X X X X no posee valor Histórico, Estético o
municipal
Simbólico destacable.
Centro
No fue inventariado porque el inmueble
Administrativo
0009 Cra. 14 con cl. 5 X X X X no posee valor Histórico, Estético o
Municipal
Simbólico destacable.
(C.A.M.)
No fue inventariado porque el inmueble
Cl. 7 entre cra. 14 y
0010 Registraduría X X X X no posee valor Histórico, Estético o
cra. 15
Simbólico destacable.
No fue inventariado porque el inmueble
0011 Casa fiscal Cra. 15 con cl. 7 X X X X no posee valor Histórico, Estético o
Simbólico destacable.
No fue inventariado porque el inmueble
0012 TELECOM Cra. 14 con cl. 7 X X X X X no posee valor Histórico, Estético o
Simbólico destacable.
Sitio arqueologico Sitio arqueologico alterado por un
Margen derecha del
0013 fundación de X X X X poliducto. Se encuentra fuera del casco
rio unete
Sevilla urbano.
HOTEL SAN
0014 calle 5 # 13-36 X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
IGNACIO
VIVIENDA
UNIFAMILIAR
0015 Calle 3 # 13-48 X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
DE RENÁN
PEDRADO

350
Fichas de bienes inventariados

351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
Características generales de los bienes

En el municipio de Tauramena no existen muchos inmuebles que se


destaquen dentro de la arquitectura doméstica los cuales puedan tener
algún valor patrimonial; por tal motivo solamente se incluyó un
inmueble destinado al uso de vivienda, como representante de algunas
de las características comunes de este tipo de arquitectura, mas no
porque sus cualidades individuales lo destaquen dentro de una
valoración histórica, estética o simbólica.

Dentro de los inmuebles con uso diferente a la vivienda, se incluyó


en el inventario al Hotel San Ignacio y a la Institución Educativa El
Árbol de la Sabiduría.

Dos personas del municipio, encargadas del área cultural en la


Alcaldía, realizaron hace unos pocos años un proyecto de recuperación
de la memoria de Tauramena, en donde, entre otras cosas, se
rescataron algunas fotografías que cuentan la transformación física del
municipio.

Entre los inmuebles o sitios de interés histórico existentes en este


municipio, que están fuera del perímetro urbano y se encuentra en los
registros de Sitios Arqueológicos del ICANH están los siguientes Sitios
Arqueológicos: 363

El Tesoro, Corozal, La Maporita, Maracaibo 3-2, Rio


Cusiana

Por ser Tauramena un municipio con varios sitios arqueológicos,


las empresas petroleras deberían dar una mayor divulgación a los
hallazgos arqueológicos encontrados en el territorio.
Estados generales de conservación

Dentro de los inmuebles incluidos en el Inventario de Patrimonio


Cultural del Municipio de Tauramena se destaca para su salvaguarda
por sus cualidades patrimoniales El Hotel San Ignacio, que aunque ha
sido modificado y su área libre original se ha intervenido notoriamente,
se destaca porque la comunidad lo identifica como un edificio con valor
patrimonial. En primera instancia, por el lenguaje de su fachada
principal y su localización dentro del municipio (frente a la alcaldía), y
en segunda instancia, porque algunas personas con más conocimiento
recuerdan los diferentes usos importantes que se le han dado,
recuerdan los propietarios ilustres que ha tenido y los huéspedes y
visitantes importantes que han estado en este edificio.

364
Aguazul
Lista preliminar de bienes identificados
INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL EN 15 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE
- CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - FACULTAD DE ARTES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA
LISTA DE PREINVENTARIO - BIENES CULTURALES INMUEBLES

INMUEBLES INCLUIDOS EN EL
MUNICIPIO: AGUAZUL
INVENTARIO

Localización Valoración preliminar Fuente

ón histórica

documental
Investigaci

Trabajo de
simbólico
Arquitec.

Arquitec.

histórico

estético
Constr.

Constr.
Urbana

Urbana

campo
Rural

Rural

Valor

Valor

Valor
No. Denominación Dirección Observaciones

y
No fue inventariado porque el inmueble no
Parque Canaguaros Cl 10-Cl 9 x Kr
0001 X X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
(Principal) 17-Kr 18
destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no
Iglesia Nuestra
0002 Cl 10 x Kr 17 X X X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
Señora del Carmen
destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no
Hospital Juan H.
0003
Urrego
Cl 11 x Kr 16 X X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico 365
destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no
0004 Casa de la Cultura Kr 9 x Cl 7 X X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no
0005 Colegio San Agustín Kr 11 x Cl 8 X X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no
0006 Plaza de Toros Kr 4 x Cl 8 X X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no
Kr 9-Kr 6 x Cl
0007 Molinos de Arroz X X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
10-Cl 11
destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no
0008 Cementerio Cl 10 x Kr 10 X X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no
Av Román
0009 Colegio Camilo Torres X X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
Roselli x Cl 18
destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no
Colegio Jorge E.
0010 Kr 19 x Cl 21 X X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
Gaitán
destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no
0011 Iglesia Divino Niño Kr 15 x Cl 20 X X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
destacable.
NUEVA MANGA DE Av. Valle
0012 COLEO DE Verde con X X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
AGUAZUL diag. 10
No fue inventariado porque el inmueble no
Colegio sede Jorge
0013 Kr 9 x Cl 19 X X X X posee valor Histórico, Estético o Simbólico
Eliécer Gaitán
destacable.
Finca Santiago
Decalratoria de Acuerdo # 008 de 26 de
Ruinas de Santiago de las Atalayas,
0014 X X X X febrero de 1993. No fue inventariado pues no
de las Atalayas a la margen del
se permitio el acceso, es propiedad privada.
Río Chiquito
No se incluyó en el inventario ya que lo poco
Vereda de
0015 Ruinas de Sevilla X X X que se encuentra es de muy dificil
Sevilla
identificación
Reserva forestal. No pudo ser visitada por el
San Miguel de los
0016 Area rural X X X dificil acceso del lugar, se encuentra en área
Farallones (Picachos)
rural.

366
Fichas de Bienes inventariados

367
368
369
370
Características generales de los bienes

Aguazul es un municipio de reciente constitución, el cual se ha visto


fuertemente transformado por la llegada de la economía petrolera y la
necesidad de satisfacer las necesidades de los nuevos habitantes, y esto
ha sido evidente en el cambio de la apariencia física del municipio que
afecta directamente los inmuebles y el espacio público especialmente de la
zona central de Aguazul. Por tal motivo, y según nuestro criterio, el
municipio actualmente no tiene ningún inmueble representativo de la
arquitectura contextual que tenga un valor histórico, estético o simbólico
importante y destacado; posee un inmueble que podría ser tenido en
cuenta como un edificio de carácter patrimonial y es la Manga de Coleo de
Aguazul, que sobresale por tener el título de ser la manga de coleo más
grande la Latinoamérica (según actual alcalde del municipio Heli Fernando
Camacho).

Entre los inmuebles o sitios de interés histórico existentes en este


municipio, que están fuera del perímetro urbano, se encuentran los
siguientes diez sitios según los datos del Instituto Colombiano de
Antropología e Historia:

371
• Alto del Águila. CC1
• Aguazul 1. El Guineo
• Aguazul 9. Las Vegas
• Aguazul 16. Santiago de Las Atalayas
• Rio Chiquito
• Rio Únete
• Santa Marta. CC2
• Petroglifo - Balsora
• Toporí. Zodme No. 2
• Cachiza.
En el trabajo de campo se visitaron dos asentamientos San Miguel de Zapatosa, hoy Monterralo. Su mayor auge lo alcanzó en
anteriores a la fundación del municipio en 1950. El primer 1920.
asentamiento es Santiago de las Atalayas (incluido en la lista del
ICANH), localizado en la Finca Santiago de las Atalayas. El segundo
fue la desaparecida población de Sevilla cerca al casco urbano
del actual Aguazul cruzando el Rio Unete.

SANTIAGO DE LAS ATALAYAS:

La población de Santiago de las Atalayas fue fundada en el año


1588 por Pedro Daza Mejía, se localiza a 7 kilómetros al sur del
casco urbano de Aguazul, cerca del Río Chiquito, en la Finca
Santiago de las Atalayas. Es considerada la primera ciudad
fundada por el gobierno español en territorio de Cusianas y
Achaguas, pueblos aborígenes que debían conocer la localización de
El Dorado o Casa del Sol. Los aborígenes que vivían en éste sito
quemaron el pueblo y mataron a su fundador a causa de sus malos
tratos y explotación. El pueblo fue reconstruido luego de la
reconquista por Alonso Carrillo. La decadencia de la población de
Santiago de las Atalayas se da principalmente por las quejas
frecuentes sobre el clima malsano y húmedo que propiciaba
enfermedades. Con el entusiasmo de algunos habitantes se trasladó
dicha cuidad a un sitio llamado Chitamena al otro lado del río
Cusiana, cuyos trabajos de construcción se adelantaron en agosto
372 de 1778, hecho que implico una paulatina pérdida de poder de este
asentamiento, conllevando que entre la segunda y tercera década
del siglo XX, se diera por desaparecido.

El Sitio Arqueológico de Santiago de Las Atalayas, según


referencia de algunos habitantes, posee también vestigios de un
camino real (lineamientos de piedra de forma regular, en algunos
casos unas sobre otras, posiblemente de procedencia colonial). Las
ruinas del antiguo poblado no fueron posibles de registrar ya que no
se permitió acceder durante la salida de campo, por restricción de su
propietario. Sobre esta propiedad existe una marcada tensión
económica por especulación de posibles yacimientos petroleros.

SEVILLA

Fue un antiguo centro urbano cercano al actual casco urbano del


municipio de Aguazul pero anterior a su fundación, ubicado donde
actualmente existe la Vereda de Sevilla. En los documentos del
Archivo General de la Nación correspondientes a Poblaciones de
Boyacá, aparece la siguiente cita:

“Los habitantes nativos y colonos que dejaron a Santiago de las


Atalayas, emprendieron el camino siguiendo el cauce del Río Unete y
fundaron como cabecera municipal un nuevo caserío, al que llamaron
Algunos vecinos continuaron su trabajo en este sitio y otros emigraron
a Sevilla, pero continuando Zapatosa con la importancia de
cabecera municipal. Los vecinos que dejaron a Zapatosa se instalaron
en la parte elevada del Río Unete, en el corregimiento de Sevilla donde
poco a poco fueron apareciendo otras construcciones rudimentarias.
Abandonaron así definitivamente a Zapatosa y le dieron vida al nuevo
poblado, el cual fue denominado Sevilla-Zapatoza Instalándose un
puesto militar en este lugar” (Archivo General de la Nación. Fondo
Poblaciones de Boyacá, vol. 2 Folio 671).

Con la época de la violencia de 1948, muchos no quisieron volver a


Sevilla porque con ella quedaban solo cenizas. Otros ya se habían
instalado en el sitio de El Sural, Aguazul a donde llegaba ya la carretera
del Cusiana. La violencia más dura se vivió en esta ciudad.

“La destrucción de Sevilla impulsó el poblamiento de Aguazul por


gentes de allí mismo y de otras partes de la región y del país. No hubo
traslado oficial de Sevilla a Aguazul, antes de 1951, en el paraje ya
existían varias habitaciones que daban la impresión de una simple
proyección de Sevilla, hacia la margen izquierda del Río Unete" (Archivo
General de la Nación. Fondo Poblaciones de Boyacá, vol. 2 Folio 671).

Las ruinas de Sevilla fueron buscadas en el de trabajo de campo


según indicaciones de pobladores del sector, pero lo que se encontró en el
sitio, fue parte de lo que pudo ser una rudimentaria bocatoma sobre
373
el Río Unete que, en teoría, pudo ser parte de la infraestructura de
acueducto del poblado. A simple vista, no se encontró ningún otro
vestigio de alguna vivienda, iglesia o trazado vial. Lo anterior hace pensar
que lo que queda de las ruinas este bajo tierra o que las indicaciones
recibidas para ubicar el lugar, estuvieran equivocadas.

Estados generales de conservación

Dentro de los inmuebles incluidos y no incluidos en el Inventario de


Patrimonio Cultural del Municipio de Aguazul, ninguno cuenta con las
características suficientes para que se pueda hacer algún proyecto para su
salvaguarda por sus cualidades patrimoniales, ya que por un lado tenemos
la Manga de Coleo que por la inclusión del maltrato de animales no podría
ser priorizable como patrimonio. Por otro lado, las ruinas de la antigua
fundación de Santiago de las Atalayas están en propiedad de personas que
no tienen ningún interés por la conservación o el realce del patrimonio del
municipio.
Maní
Lista preliminar de bienes identificados
INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL EN 15 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE
- CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - FACULTAD DE ARTES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA
LISTA DE PREINVENTARIO - BIENES CULTURALES INMUEBLES

MUNICIPIO: MANÍ INMUEBLES INCLUIDOS EN EL INVENTARIO

Valoración
Localización Fuente
preliminar

Investigació
n histórica y
documental

Trabajo de
simbólico
Arquitec.

Arquitec.

histórico

estético
Constr.

Constr.
Urbana

Urbana
No. Denominación Dirección Observaciones

campo
Rural

Rural

Valor

Valor

Valor
Km 63 (Corregimiento
Ruinas de Pueblo Viejo / Ruinas Revisión EOT - Patrimonio municipal. No pudo ser visitada,
0001 Santa Helena de X X X X
de Santa Helena queda en área rural.
Cusiva)
Inmendiaciones Vdas.
Revisión EOT - Patrimonio municipal. No pudo ser visitada,
0002 Túneles de Maripanato Campanero-Limonal y X X X X X
queda en área rural y no fue posible su ubicación.
La Poyata
No fue inventariado porque el inmueble no posee valor
0003 Cementerio municipal Cl 24-Cl 23 x Kr 1-Kr 3 X X X
374 Histórico, Estético o Simbólico destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no posee valor
0004 Coliseo de Ferias Cl 3 x Kr 9 X X X X
Histórico, Estético o Simbólico destacable.
Parque lineal Calle 11 (Antigua No fue inventariado porque el inmueble no posee valor
0005 Cl 11 x Kr 1-Kr12 X X X X X
Pista de Aterrizaje) Histórico, Estético o Simbólico destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no posee valor
0006 Casa de la Cultura Cl 14 x Kr 3A X X X X X
Histórico, Estético o Simbólico destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no posee valor
0007 Colegio Jesús Bernal Cl 16-Cl 17 x Kr 5-Kr 9 X X X X X
Histórico, Estético o Simbólico destacable.
No fue inventariado porque el inmueble no posee valor
0008 Parque Los libertadores Cl 12-Cl 13 x Kr 5-Kr6 X X X X
Histórico, Estético o Simbólico destacable.
Sobre la antigua
CONCHA ACÚSTICA "PEDRO
0009 pista de aterrizaje. X X X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
FLÓREZ"
Cl 11 x Kr 5
No fue inventariado porque el inmueble no posee valor
0010 Banco Agrario Cl 18 x Kr 3 X X X X X
Histórico, Estético o Simbólico destacable.
Se halló evidencias de un pueblo: Muros y tapias. Según elo
Historiador Delfín Rivera correndonderían a la Reducción de
Sitio Arqueologico Reducción
0011 Vereda Curiamena X X X X X X Nuestra Señora de Loreto. -Pospección Arqueológica Pozos
Nuestra Señora de Loreto
Guarimena 1, 2 y 3 del 2008. No fue inventariado porque esta
fuera del casco urbano
En prospección linea de conducción entre el oleoducto Satiago-El
Oleoducto Satiago-El
0012 4 Sitios Arqueologicos X X X X X X porvenir (2007), se detectaron 4 sitios arqueologicos en Maní. No
porvenir
fueron inventariados por encontrarse fuera del casco urbano
VIVIENDA UNIFAMILIAR DE
0013 Carrera 2 # 16-59 X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
MARIA LEONOR MOLANO
VIVIENDA UNIFAMILIAR DE Carrera 2 # 16-44 /
0014 X X X X INCLUIDO EN EL INVENTARIO
FEDERMAN PAN 46 / 50
Fichas de Bienes inventariados

375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
Características generales de los bienes

Maní, al igual que muchos municipios de Casanare, es un municipio


actualmente influenciado por la economía petrolera, lo cual se percibe
en su desarrollo y expansión en el territorio. La arquitectura de Maní
conserva un perfil de baja altura en donde se mezclan técnicas
constructivas antiguas y modernas, sin llegar a aparecer ejemplos de
arquitectura destacable.

Los perfiles de las vías se destacan por ser amplios y en su mayoría


con arborización. El municipio, aparte del parque principal y el parque
infantil, posee dos espacios urbanos abiertos que pretenden conformar
espacios de disfrute para los maniceños, uno es el malecón sobre el Río
Cusiana y el otro es el parque lineal sobre la Calle 11, dentro del cual se
encuentra uno de los inmuebles incluidos en el inventario, La Concha
Acústica Pedro Flórez y se encuentra el Monumento a la Bandola. El
malecón actualmente es un sitio que no posee actividad comercial ni
cultural y no tiene el poder de congregación de la comunidad en parte
por sus condiciones físicas ya que no reúne condiciones básicas como
arborización, mobiliario urbano ni iluminación adecuados, por tal motivo
no se tuvo en cuenta en el inventario.

En cuanto a la arquitectura de vivienda, se encuentran algunos


ejemplos de arquitectura en tierra, de los cuales se escogieron dos 387
inmuebles representativos de los más antiguos del municipio.

Entre los inmuebles o sitios de interés histórico existentes en este


municipio, que están fuera del perímetro urbano y que podrían ser
estudiados en futuros proyectos, se encuentran los siguientes: Las
Ruinas de Pueblo Viejo y Los Túneles de Maripanato; los cuales están
registrados en el documento de Revisión y Formulación EOT 2009
Municipio de Maní, como Sitios Arqueológicos de interés relevante.

Ruinas de Pueblo Viejo

Ubicadas al lado de la laguna del mismo nombre, en la vereda


Guayanas, donde según la historia de la fundación de Maní
(antiguamente San Luis Gonzaga), se ubicaron los Jesuitas y
construyeron un templo; actualmente solo existen unas paredes en
piedra de gran espesor, su deterioro se ha marcado por el saqueo y
desconocimiento de su interés cultural e histórico.

Túneles de Maripanato

Ubicados en inmediaciones de las veredas Campanero -Limonal


y La Poyata; no fue posible su ubicación, el común de los habitantes
del municipio no lo tienen presente.
Estados generales de conservación

Dentro de los inmuebles incluidos en el Inventario de Patrimonio


Cultural del Municipio de Maní se destaca para su salvaguarda por sus
cualidades patrimoniales, LA CONCHA ACÚSTICA PEDRO FLÓREZ por lo
que representa para la comunidad la tradición folclórica de la
interpretación de la bandola. Sin embargo éste lugar podría ser mejor
aprovechado, utilizándolo para muchos más eventos culturales masivos
con la comunidad.

Recomendaciones de los
bienes inmuebles considerados

A pesar de la que las construcciones del municipio de Maní, son más


contemporáneas, la priorización de la Concha Acústica como lugar de
integración, de diferentes actividades entre las que sobresale, el
tradicional Festival de la Bandola Llanera. En ese mismo sentido, es
importante anotar, que la implementación de árboles y vegetación dentro
388 del casco urbano sería ideal en función de una planificación del desarrollo
urbano sostenible.

Finalmente, los vestigios del antiguo asentamiento de Santa Helena de


Cusiva, es otro de los lugares que merecen ser resaltados y tenidos en
cuenta dentro de los planes de desarrollo social y cultural ya que también
da cuenta de la dinámica histórica del desarrollo del municipio de Maní.
Todo lo anterior, encaminado a espacios de apropiación e integración de la
población con dichos ámbitos patrimoniales, que servirán para realzar la
configuración del tejido social en épocas anteriores a la extracción
petrolera que actualmente se lleva a cabo en las regiones del río Cusiana,
ya que indudablemente han modificado las relaciones sociales y culturales
del municipio.
PATRIMONIO MATERIAL
MUEBLE

Generalidades del patrimonio


cultural mueble del departamento

Insistimos que la característica principal de este componente del En otro contexto se encuentran los diferentes monumentos que
patrimonio es su heterogeneidad. En cada municipio destacamos atestiguan los distintos hitos históricos y culturales de los municipios del
diferentes objetos como prioritarios para su declaración, algunos debido Casanare. Aquí destacan las esculturas realizadas en honor a los
a su estado de conservación, otros en relación a su importancia tanto personajes de importancia local, regional y nacional así como las
laica como religiosa dentro de la identidad del Departamento. dedicadas a los acontecimientos y elementos culturales del 389
departamento. Las tradiciones musicales, folclóricas, faunísticas y de
Por ejemplo en el aspecto religioso destacan los diferentes objetos relación con el territorio se encuentran representadas a lo largo y ancho
relacionados con el culto a la Virgen de los Dolores de Manare, siendo de los municipios, no solo en plazas y parques principales sino también
esta figura religiosa de transcendencia no solo para los municipios de en diferentes sitios que rememoran e inscriben la historia en el paisaje
Paz de Ariporo y Hato Corozal sino para toda la región de los Llanos urbano. Mención importante realizamos a los diferentes objetos
colombo-venezolanos. Asimismo destacan los diferentes documentos relacionados con los distintos periodos de violencia que azotaron a los
parroquiales o notariales que dan cuenta de ciertos aspectos de la pobladores llaneros, pues no debemos olvidar el papel que tuvo esta en
historia y por esto deben ser considerados como patrimonio. la conformación cultural del departamento.

Del mismo modo, llaman poderosamente la atención las diferentes Finalmente, queremos insistir en la importancia de los diferentes
colecciones que configuran e identifican los elementos propios de la sitios arqueológicos los cuales, tanto históricos como prehispánicos,
“llaneridad” ubicándose la mayoría de estos dentro de las categorías de ocupan un lugar importante dentro del patrimonio cultural de los
bienes utilitarios y/o artísticos. La presencia de varios hombres de habitantes del departamento y cuya categorización y declaratoria como
negocios, empresarios o comerciantes europeos, representados bienes de interés inmueble o mueble se nos antoja complicada de
particularmente por alemanes, configuran una especial característica realizar debido a las característica especiales de estos sitios
del municipio de Orocué, pues una gran cantidad de objetos utilitarios
que fueron traídos y utilizados por los mismos representan las .
manifestaciones culturales que estos grupos con diferentes identidades
nacionales que a la postre ayudaron a configurar el patrimonio del
departamento.
Metodología utilizada
para el componente mueble

El Componente de Patrimonio Mueble implementó las siguientes vías de • Convento/monasterio


aproximación para la realización del preinventario de objetos muebles • Colegios religiosos
en los 15 municipios objeto del proyecto:

• Instituciones
• Colegios públicos / Jardines infantiles
Identificación de sitios de interés • Hospitales
colectivo dentro de cada municipio • Biblioteca municipal
• Museos
Estos sitios permitieron establecer contactos con personas de la • Estación de policía / Batallón
comunidad con quienes se pudieran abordar los aspectos concernientes • Bancos
a su patrimonio cultural, incluyendo por supuesto lo referente al • Hoteles tradicionales
patrimonio mueble. En estos lugares se emprendieron las indagaciones • Instituciones de educación superior
390 con respecto a lo que las personas valoraban estética, histórica o • Puerto
simbólicamente tanto en el lugar que estaban establecidas como en el • Cementerios
municipio en general. El proceso para la identificación de estos sitios, • Plazas de mercado
consistió primero, en averiguaciones hechas desde Bogotá y con las • Sitios arqueológicos
facilidades de medios como el Internet y los datos oficiales de las
alcaldías de cada municipio, los cuales permitieron verificar la existencia
o no de distintos tipos de espacios que pudieran ser posteriormente • Sitios de recreación o esparcimiento
visitados en la fase de campo, se estableció una lista genérica de • Parques, plazas o malecones
lugares -que se presenta a continuación-, para cada municipio, • Balnearios
identificando algunos de estos sitios y señalando alguna información • Conchas acústicas / polideportivos
adicional sobre su historia o su importancia dentro de la población, • Mangas de coleo / plaza de toros
estableciendo así si serían visitados en la fase de campo. Las clases de • Galleras
sitios son las siguientes: • Lugares “sagrados” -objeto de rituales en algunas comunidades-
• Tarimas
• Instituciones oficiales o gubernamentales • Cafés, bares o billares tradicionales
• Alcaldía • Centros comerciales
• Casa de la cultura • Monumentos
• Restaurantes tradicionales

• Instituciones religiosas
• Iglesia • Resguardos / corregimientos
• Parroquia (archivo parroquial) • Otros no especificados
• Casa cural
Caracterización del patrimonio a documental, monumentos en espacio público y científico) aunque no se
partir de los saberes de la gente identificaron en todos los municipios todas las clases establecidas.

A partir de la identificación en Bogotá de los sitios de interés Recomendaciones


colectivo y de informaciones proporcionadas por diversas personas, se En cuanto a las técnicas para la recolección de la información,
buscó, ya en terreno, espacios y personas susceptibles de tener bienes específicamente la ficha de preinventario hecha en Excel, se realizan las
patrimoniales muebles. Se contactaron o visitaron las personas siguientes recomendaciones para mejorar el registro:
recomendadas y se recogieron datos con alrededor de su relación con
objetos o espacios de valor histórico, simbólico, estético o cultural en el • El campo de los “subgrupos” y las categorías que se desprenden de
municipio. Los saberes de la gente con respecto a su pasado y a su estos están subdivididas a unos filtros específicos, los cuales
conexión con sitios, objetos y tradiciones, permitieron hacer la generan la dificultad de que no puedan ser bien registrados los
valoración patrimonial de cada objeto registrado en las fichas de pre- objetos que puedan estar por fuera de esas características y que la
inventario. información correcta, deba ser especificada en la casilla de
“observaciones”. Se recomienda permitir a quien hace el inventario,
Al mismo tiempo, el contactar estas personas permitió tanto la la creación de nuevos filtros o dejar abierta la posibilidad de dejar
divulgación/socialización preliminar del proyecto, como la libres las casillas de subgrupos y de categorías.
caracterización específica de tales bienes. Por medio de las cuñas en las • La división comienzos/mediados/finales, de la casilla “época” es muy
emisoras radiales, se logró contactar el resto de personas susceptibles ambigua en cuanto a datación. Se recomendaría dejar abierta la
de tener información sobre bienes patrimoniales muebles dentro del posibilidad de hacer mayores divisiones de las épocas, o suprimir la
municipio. Para esto se facilitó un número de teléfono donde el equipo casilla, ya que la fecha que se ubica más adelante en otra columna
podía ser contactado por cualquier persona que deseara participar en el puede ser diciente de la época.
proyecto. • En los campos de “Valoración”, hay objetos que son de uso
cotidiano, es decir, que tienen una importancia entre la población,
por el hecho de ser “usados” con una gran frecuencia, a juicio del
equipo, su valoración va desligada de lo que se entiende por los 391
Registro en lista preliminar de bienes muebles criterios: “histórico, simbólico o sociocultural”. Sería importante dar
considerados por la comunidad como su patrimonio cuenta del valor y la importancia que las personas le dan a algunos
objetos por ser necesarios para el día a día. Los bienes muebles de
mueble:
uso cotidiano algunas veces no tienen un origen histórico –por ser
Se procedió, durante cada acercamiento a los objetos presentados tal vez de fabricación reciente–, asimismo no representan ni
por las personas contactadas, al levantamiento de la lista preliminar de simbolizan algo en particular –sólo son para el uso cotidiano– y
bienes muebles, haciendo un registro fotográfico y en ficha de cada uno tampoco tienen una valoración sociocultural, por lo que no tienen
de los bienes referenciados por la comunidad. Las fotografías se una conexión con el ser o la identidad de quienes lo usan. De todas
utilizaron con miras a facilitar el registro en el modelo de ficha otorgado maneras, en la información aquí presentada, se dejaron estos bienes
por el Ministerio de Cultura para tal fin. En este informe se presentarán, con una valoración “sociocultural”.
como anexo, una a una las fichas de los registros hechos durante la • En cuanto a la casilla de “Estado de conservación”, de llegar a ser
fase de campo. regular o malo, sería interesante dar la posibilidad de especificar una
nueva casilla para el tipo de daño, ya que esta división (Bueno-
Cabe aclarar que en cada uno de los municipios se tuvieron en regular-malo) no deja claridad sobre el tipo de daño específico que
cuenta los 7 campos de patrimonio mueble recomendados por el pueda tener un objeto, ni de los criterios empleados para la
ministerio de cultura (Arqueológico, etnográfico, artístico, utilitario, clasificación dentro de estas categorías.
Municipios
Cemento, la bordea una
Replica gigante de Nuestra señora Monumentos en pequeña fuente
de los Dolores de Manare espacio público construida también en
cemento.
Cabeza y manos en
resina pintadas en
Nuestra señora de los dolores
Artístico acrílico, con un
Paz de Ariporo de Manare
vestuario que tapa un
tronco que no existe.
Placa de presentación de la imagen Piedra arenisca tallada y
Monumentos en
de Nuestra señora de los dolores de pulida, letras pintadas
Lista preliminar de bienes identificados
espacio público
Manare con acrílico
Virgen del Carmen Artístico Yeso pintada con acrílico
Yeso pintada con acrílico,
La siguiente es una lista resumida de todos los bienes muebles ubicada sobre un
identificados en el municipio, para ver la información completa de estos, Virgen y el niño Artístico pedestal en forma de
pueden consultarse los formatos digitales en Excel dispuestos por el columna hecha de
arenisca.
Ministerio de cultura para el registro. Esta lista sólo pretende presentar Yeso pintada con acrílico,
un esquema general de los materiales encontrados, con el título o ubicada en un pedestal
San Juan Bautista Artístico
nombre del bien, el grupo de clasificación de patrimonio mueble al que en forma de columna
pertenece y la técnica y los materiales de los que está compuesta. Los hecha en arenisca.
Yeso pintada con acrílico,
bienes señalados para priorización se encuentran resaltados. Cristo resucitado Artístico incrustada en una cruz de
madera.
Yeso pintada con acrílico
Sagrado Corazón de Jesús Artístico sobre una repisa de
LISTA PRELIMINAR DE BIENES MUEBLES_MUNICIPIO PAZ DE concreto
ARIPORO_CASANARE Yeso pintada con acrílico
San Agustín Artístico sobre una repisa de
Título o nombre del bien,
392 conjunto o juego
Grupo mueble Observaciones concreto
Yeso pintada con acrílico
San Ezequiel Moreno Artístico sobre una repisa de
concreto
BIENES MUEBLES RECOMENDADOS PARA SER INVENTARIADOS
Yeso pintada con acrílico
San Nicolás de Tolentino Artístico sobre una repisa de
concreto
Monumentos en Relieve hecho en
Relieve de la firma de la Paz Yeso pintada con acrílico
espacio público cemento
Ángel y Pila Bautismal Artístico con una pila de arenisca
Placa conmemorativa de la Monumentos en Mármol tallado y pintado tallada.
construcción del parque espacio público en aceite
Yeso pintada con acrílico
Placa en homenaje a Francisco de Monumentos en San Judas Tadeo Artístico sobre una repisa de
Bronce moldeado.
Paula Santander espacio público concreto
Placa conmemorativa de la Yeso pintada con acrílico
Monumentos en
construcción del centro de Mármol tallado San Miguel Artístico sobre una repisa de
espacio público
convivencia concreto
Bronce Fundido y Yeso pintada con acrílico
moldeado, con una San José y el Niño Artístico sobre una repisa de
Monumento Ecuestre a Juan Monumentos en base de piedras concreto
Nepomuceno Moreno espacio público alrededor de las patas
Yeso pintada con acrílico
del caballo y en un
Divino Niño Artístico sobre una repisa de
pedestal de concreto.
concreto
Placa en homenaje a Juan Monumentos en
Mármol tallado Yeso pintada con acrílico
Nepomuceno Moreno espacio público
Inmaculada concepción de maría Artístico sobre una repisa de
Placa de presentación de la estatua Monumentos en concreto
Mármol tallado
de Juan Nepomuceno Moreno espacio público
Placa declaratoria de una casa Piedra arenisca tallada y Ángeles que resguardan el sagrario Artístico Yeso pintada con acrílico
Monumentos en
antigua del municipio como pulida, letras pintadas
espacio público
Patrimonio cultural con acrílico
Sagrario hecho de pasta Agregado de materiales
Sagrario Utilitario laminada que simula al como papel, cartón y
Maqueta de la I.E Juan José Rondón Utilitario
metal. plástico, pintados con
Piedra arenisca tallada y vinilo.
Placa en homenaje al padre Germán Monumentos en
pulida, letras pintadas Placa en homenaje a la fundación Monumentos en Mármol tallado y pintado
Jiménez Botero espacio público
con acrílico del colegio Juan José Rondón espacio público en aceite
Monumentos en Mármol tallado y letras
Placa de la alcaldía municipal
espacio público pintadas en aceite
Cemento, en medio de
Monumento al Arpa llanera
Monumentos en
espacio público
una estructura circular
que funciona como pileta,
Características generales
Monumento al paso del libertador Monumentos en
enchapada en baldosa.
Estructura en cemento de los bienes o colecciones
con pintura de aceite azul
por Paz de Ariporo espacio público
celeste.
Placa conmemorativa de la Placa de bronce El municipio de Paz de Ariporo, tiene como referente central la Virgen
Monumentos en
remodelación de la cancha de la
espacio público
incrustada en la de los dolores de Manare, escultura religiosa, que tiene trascendencia
Virgen estructura de cemento.
no solo el municipio sino en el resto del departamento del Casanare, de
Piedra conmemorativa del paso de Monumentos en Piedra con letras talladas
Simón Bolívar por el municipio espacio público y pintadas en aceite. allí que junto a ella, sean numerosos los bienes muebles religiosos que
Placa en homenaje a los fundadores Monumentos en componen la colección del santuario del municipio (ver tabla). También,
Mármol tallado
de Paz de Ariporo espacio público como es frecuente en el resto de los municipios actuales de los llanos,
Yeso pintada con Vinilo,
se resalta de manera especial dese la comunidad local, las ruinas de los
entre una urna de cristal
Estatua de la virgen y el niño
Monumentos en
y cemento dispuesta antiguos centros poblados, como lo fue Moreno, el cual fue destruido y
espacio público
sobre un pedestal para abandonado, luego de los acontecimiento de la Violencia a mitades del
cubrirla de la intemperie. siglo XX, lo que produjo posteriormente la fundación de Paz de Ariporo.
Monumentos en
Placa de la estatua de la virgen Mármol tallado
espacio público
Piedra arenisca tallada y
Placa de los párrocos que ha tenido Monumentos en
pulida, letras pintadas
el santuario de Manare espacio público
con acrílico 393
Yeso pintada con Vinilo,
entre una urna de cristal
Replica de la virgen de nuestra Monumentos en
y dispuesta sobre un
señora de los dolores de Manare espacio
pedestal de cemento para
cubrirla de la intemperie.
Condecoración Orden Dignidad y Papel pergamino con
Patria otorgada por la cámara de Utilitario escritura en tinta y
representantes de la república. enmarcado en aluminio.
Colección de trofeos del Colegio Hechas en latón pasta y
Utilitario
Juan José Rondón vidrio.
Placa de certificación de EFQM al Placa de latón en marco
Utilitario
colegio Juan José Rondón de Madera
Documento de creación del colegio
Papel bond
Juan José Rondón (Ordenanza de Documental
mecanografiado
1966)
Yeso moldeado en una
urna de cristal con
Imagen de la inmaculada soportes de aluminio para
Artístico
concepción de María protegerla de la
intemperie. Pintada con
vinilo. Además de los testimonios de la Paz, también se señala la
Arco en conmemoración dela Monumentos en Estructura en concreto en
promoción de 1998 espacio público pintura de aceite. importancia de personajes como Juan Nepomuceno Moreno, de quien se
Estructura funeraria de un Estructura en concreto en erigieron placas y monumentos que resaltan que el actual territorio de
Utilitario
estudiante y un exrector del colegio pintura de aceite. Paz de Ariporo, no estuvo fuera de las dinámicas de la Independencia,
Óleo sobre tela en marco los monumentos hacia ese momento de la república y a la firma de la
Pintura de Juan José Rondón Artístico
de madera.
paz, hace que los bienes muebles representados por monumentos En 1712 el misionero jesuita José Gumilla, en sus primeros años de
tengan una importante representación (ver tabla). labor misional, lleva a la antigua población de Betoyes, una imagen de
vestir -es decir, una imagen con sólo la cara y las manos, pero sin
tronco ni extremidades- de la virgen de Nuestra señora del Buen Viaje,
patrona de los exploradores y viajeros. Esta imagen se estableció en un
principio en este lugar, pero debido a un incendio que destruyó esta
Lista con identificación de bienes a inventariar población, la imagen tuvo que ser trasladada a un lugar conocido como
Manare. Este último sitio también se convirtió en un sitio de peregrinaje
de las personas que le tenían devoción a esta virgen; hay que tener en
cuenta que los llanos siempre fueron un lugar de amplia circulación de
• Nuestra señora de los dolores de Manare personas y de extensos recorridos en los trabajos con ganado y el
• Placa en homenaje a Juan Nepomuceno Moreno comercio por los ríos del oriente colombiano y de Venezuela.
• Monumento Ecuestre a Juan Nepomuceno Moreno
• Relieve de la firma de la Paz La iglesia de Manare también sufrió desastres relacionados con
incendios, sin embargo estas calamidades no llevaron a que fuese
cambiada de sitio. Por esta razón el nombre de Nuestra señora de
Manare y la tradicional fiesta el 6 de enero permaneció. En los años 50,
Características de los bienes o colecciones Manare corrió la misma suerte que otros pueblos como Chire o Moreno.
Fue arrasada por las acciones de la violencia armada y el templo que
había sido construido para el peregrinaje fue destruido.
Virgen de Nuestra Señora de los Dolores de Manare
De ahí se comenta que habitantes de la recientemente construida
Paz de Ariporo, la cual se encontraba cercana a Manare, fueron a ver lo
que había sucedido con las ruinas después del ataque, entre estas,
394 aparece la imagen de la virgen y deciden llevarla a este municipio,
dándole el aspecto que hoy en día tiene. Antes de restaurarla y
recuperarla de la destrucción de la iglesia, la virgen ya había pasado
bajo custodia de la orden de los agustinos recoletos, los cuales le
confieren el nombre de Virgen de Nuestra señora de los Dolores de
Manare y a la cual le realizan, como todo santo objeto de peregrinaje y
veneración, una novena y distintas réplicas a lo largo de los llanos del
Casanare.

Hoy en día la virgen sigue siendo objeto de culto generalizado por


todo el llano y en estos momentos se encuentra en el santuario a su
nombre, convirtiéndose en uno de los objetos de cultura material más
importantes de todo el departamento. Estado de conservación: Bueno.
Monumento a Juan Nepomuceno Moreno organizar los destinos del municipio. Una vez fallece Moreno en 1839,
La Fragua cambia su nombre a Moreno.

Al ser destruido el poblado de Moreno en la guerra de los años 50 y


ser trasladadas las personas a Paz de Ariporo, se convierte este nuevo
municipio en el lugar donde se mantendría la memoria de la gratitud
que los ancestros de los poblados anteriores le tuvieron a José
Nepomuceno Moreno. Hoy en día su memoria se guarda en distintos
trabajos documentales e históricos, y también con un monumento
donde se aprecia su combativa vida y su entrega a esta región de los
llanos del Casanare. Estado de conservación: Bueno.

Monumento a la firma de la paz en el parque principal

Moreno fue junto a Ramón Nonato Pérez, uno de los líderes


casanareños de relevancia dentro de la campaña libertadora. Nacido en
el antiguo poblado de La Fragua -de origen colonial, emplazado en un
lugar cercano a lo que hoy es Paz de Ariporo-, Moreno se perfila como
líder militar durante las primeras batallas de resistencia a los españoles
en los llanos. Entre 1815 y 1819, asciende posiciones tanto en el
ejército libertador como en la política regional, siendo dos veces
gobernador del Casanare -una de ellas por autoproclamación- y 395
comandante de toda la caballería en el ejército que combatió en
Boyacá. Luego de la liberación de la Nueva Granada participando junto
a Santander y Bolívar, decide no aceptar las funciones administrativas
otorgadas por Santander y se dirige a combatir en la campaña de
Venezuela al lado del general Páez.

Una vez liberada la Gran Colombia, se decide a tomar parte en la La paz entre las guerrillas liberales y el ejército del gobierno de
política posterior a la independencia, haciendo oposición a la dictadura Gustavo Rojas Pinilla se firma en 1953 en el pueblo de Monterrey, al sur
de Bolívar y a la ocupación por parte de personas del interior, de las del departamento del Casanare. Este evento de trascendencia histórica
gobernaciones en los llanos. Impulsa la independencia del Casanare de para el país, dejó una serie de retos y de reinicios en las vidas de
la Nueva Granada y su anexión a la nueva República de Venezuela, sin muchas personas de la región, ejemplo de ello fueron las re-
embargo, esta empresa no se lleva a cabo dado que para este propósito fundaciones de distintos poblados que habían sido arrasados durante la
no contó con el apoyo de Páez y el recién independizado gobierno guerra. Una de estas, fue la que originó a Paz de Ariporo, que surge de
venezolano. Decide entonces emprender una rebelión contra la capital las ruinas del antiguo y destruido Moreno. El nombre del nuevo
para deponer el gobierno de los sucesores de Bolívar, organizándose en municipio hace un homenaje a ese evento histórico de septiembre de
los llanos para atravesar los andes y llegar a Santa fe. En el camino une 1953 y como tal, todo el pueblo es una apología a un volver a empezar
fuerzas con José Hilario López donde logran deponer el gobierno después de los dolores y la ruina de los enfrentamientos armados. El
sucesor de Bolívar y establecer la negociación de una república de monumento erigido a ese momento de la firma de la paz, es una
orden constitucional -no dictatorial- donde la figura de Santander -antes expresión como tal de la identidad de la comunidad con su pasado y
desterrado por conspirar contra Bolívar- retoma predominancia. Moreno con la memoria alrededor de un momento que aunque difícil, no se
regresa a Casanare, justamente a La Fragua, para administrar y debe olvidar.

Estado de conservación: Bueno.


Trinidad
Cuero cosido a dos varas de madera
Jamoga Utilitario
formando una especie de "camilla"
Cuero en forma cuadrada cosido a 4
Pandorga Utilitario
varas de madera en cada extremo.
Caparazones de tortuga con orificios
Lista preliminar de bienes identificados Romana en caparazón
de galápaga
Utilitario en los extremos para servir de
bandejas en la balanza.
Cincha de pelo de Pelo de caballo trenzado en varias
Utilitario
La siguiente es una lista resumida de todos los bienes muebles caballo hileras hasta formar una correa.
Tiras de cuero trenzadas, con un
identificados en el municipio, para ver la información completa de estos, Trenza Utilitario nudo en la punta que deja un
pueden consultarse los formatos digitales en Excel dispuestos por el pequeño aro para poder sujetarlo.
Ministerio de cultura para el registro. Esta lista sólo pretende presentar Caparazón de
Utilitario Caparazón seco de cachicamo.
un esquema general de los materiales encontrados, con el título o cachicamo
nombre del bien, el grupo de clasificación de patrimonio mueble al que Botano Utilitario Escroto de toro disecado.
pertenece y la técnica y los materiales de los que está compuesta. Los Perezosa de corte
Utilitario
Estructura de madera con cuero
bienes señalados para priorización se encuentran resaltados. campechaniado cortado en el reposadero.
Tronco de pionio cortado y tallado,
Pilón Utilitario
armando una especie de cuenca.
Caldero para cocinar
Utilitario Acero fundido y moldeado
jabón
LISTA PRELIMINAR DE BIENES MUEBLES_MUNICIPIO TRINIDAD_CASANARE Hojas de palmas enteras trenzadas
Mapire Utilitario
por las puntas.
Título o nombre del
bien, conjunto o Grupo mueble Observaciones Serrucho Utilitario Hierro cortado y afilado.
juego Cuernos de res o venado cortados e
Cacho para colgar Utilitario incrustados a ua base de madera,
que se cuelga a una pared.
BIENES MUEBLES RECOMENDADOS PARA SER INVENTARIADOS Estribos Utilitario Hierro fundido moldeado.
Caparazon inferior de la torgtuga con
396 Cotiza hecha de
orificios por donde se pasa el cuero
Madera Tallada y ensamble de caparazón de tortuga y Artístico
Curiara Utilitario trenzado para el soporte de las
partes de madera. cuero trenzado
cotizas.
Totuma extraída de un bejuco de
Camazo Utilitario Galápago Utilitario Fibra tallada.
Sabana, que es rastrero
Totuma Utilitario Totuma cortada a la mitad. Cuerno de venado puesto sobre una
Cacheras de venado Utilitario
base de madera colgado en la pared.
Totuma cortada por un extremo,
Colgadera de carraca de
Corota Utilitario dejándole una pequeña boca y Utilitario Hueso secado
zahino
una tapa.
Cuerod templado y pegado con
Totuma cortada a la mitad y con Mesa de cuero Utilitario
Racera Utilitario chinches a una estructura de madera.
orificios en su superficie.
Marco para templar y Estructura de madera en forma de
totuma con un orificio en uno de los Utilitario
Táparo Utilitario secar cuero marco, es colgante.
extremos
Lazos de cuero anudados formando Cacho para el agua Utilitario Cacho secado
Chiba Utilitario
una malla
Chinchorro Utilitario Nylon trenzado
Lazo de cuero trenzado. 4 tiras o
Morota Utilitario
guías Tinaja de Barro en base
Utilitario Arcilla moldeada y cocida
tripodal
Soga Utilitario Lazo de cuero torcido
Campechana Utilitario Cuero cortado en forma de malla.
Verijero Utilitario Lazo de cuero torcido
Ángeles custodios de la
Artístico No disponible
Cabo de Soga Utilitario Lazo de cuero torcido iglesia
Figura hecha en yeso moldeada y
Lazo hecho de la crin o la cola del Virgen de Fátima Artístico
Cabestro de cerda Utilitario pintada en acrílico, lacada.
caballo, pelo trenzado.
Figura hecha en fibra de vidrio y
Pata de chigüire Utilitario Pata cortada del chugüire y disecada. San José y el Niño Artístico pintada en acrílico, con apliques de
Cuerno de res secado y con un orificio yeso.
Cacho de pitar Utilitario
en un extremo
Figura hecha en fibra de vidrio y El municipio de Trinidad fue quizá el municipio en el que se pudo
Virgen del Carmen Artístico pintada en acrílico, con apliques de
yeso.
observar con mayor claridad y cantidad una colección de objetos
Figura hecha en yeso moldeada y utilitarios y algunos artísticos, referentes a los objetos propios de la
Divino Niño Artístico
pintada en acrílico. ˝llaneridad˝, en tiempos de los grandes Hatos Ganaderos y las faenas
Sagrado Corazón de Figura hecha en fibra de vidrio y de trabajo de llano (ver tabla). Se resalta de esta manera, el esfuerzo
Artístico
Jesús pintada en acrílico.
Figura hecha en fibra de vidrio y
que don Seudiel Walteros, ganador del concurso el “Gran LLanerazo”,
San Ezequiel Moreno Artístico ha realizado para que dentro de un rancho típico llanero se esbocen los
pintada en acrílico.
Cristo Crucificado Artístico
Figura hecha en fibra de vidrio y primeros trazos de un museo acerca de la llaneridad y los objetos de
pintada en acrílico. cultura material relacionados con estos. Esta colección a pesar que no
Figura hecha en yeso moldeada y
Inmaculada Concepción Artístico
pintada en acrílico.
es del todo conocida por la comunidad, el equipo de trabajo la resalta
Figura hecha en fibra de vidrio y por contener objetos cuyo uso y tradición son significativos dentro de
Santísima Trinidad Artístico
pintada en acrílico. todo el departamento.
Pintura de la Virgen y el
Artístico Pintura al óleo sobre tela
Niño
Las modificaciones que se llevan actualmente en el parque principal,
Figura hecha en yeso moldeada y
San Agustín Artístico
pintada en acrílico. y las mismas dinámicas históricas de la violencia en el municipio, -el
Placa de la cual ha sufrido varios incendios-, son causales de que el registro de
Monumentos en Mármol tallado y con letras pintadas
administración
espacio público en acrílico elementos de otra índole como monumentos en espacio público,
municipal 2004 - 2007
documentos, entre otros tengan una baja cantidad (Ver tabla).
Figura hecha en yeso sin pintar,
Monumentos en encerradas en una estructura
Virgen del carmen
espacio público triangular de cemento, enchapada
con baldosa imitación de mármol
Cemento, pintado con la misma
Placa de la obra del Monumentos en
polideportivo municipal espacio público
pintura de la fachada del
polideportivo.
Lista con identificación de bienes a inventariar
Figura hecha en yeso moldeada y
Monumentos en pintada en acrílico en una estructura
Virgen del Carmen
espacio público de cristal para protegerla de la 397
intemperie. • Objetos utilitarios y artísticos de Seudiel Walteros,
representativos de los bienes domésticos de un hato.

Características generales
de los bienes o colecciones Características de los bienes o colecciones

Objetos utilitarios y artísticos de Seudiel Walteros,


representativos de los bienes domésticos de un hato

Seudiel Walteros podría considerarse como el Llanero autóctono, conoce


del trabajo de llano a tal punto, que en 2004 y 2005, obtuvo el título de
“El Gran Llanerazo”, después de lidiar por 15 días con pruebas
relacionadas con el manejo de ganado, cacería, construcción de
ranchos, destreza al manejo de canoa, música y otras pruebas más,
que lo coronaron como el mejor entre los más destacados trabajadores
de hatos de todo el llano.

Además de ello, cuenta con una destreza única para la fabricación de


herramientas y utensilios propios del campo, haciendo que cada objeto
de su colección -hecho con sus manos-, sea de importancia patrimonial,
ya que contiene los típicos instrumentos del trabajo de llano y de la
vida cotidiana en la sabana, los cuales serían identificados por cualquier
llanero de verdad.

Es una de las pocas colecciones con iniciativa museográfica dentro


del departamento, y aunque aún no se encuentra en el marco de un
museo, las intenciones de don Seudiel están puestas en lograr que esta
colección sea reconocida y visitada por la comunidad, para mantener
viva su memoria y su identidad a partir de un vistazo por la
materialidad de sus costumbres.

Estado de conservación: Bueno.

398
Hato Corozal
Escultura hecha con base de madera
Estatua de San Pablo en yeso Artístico y aplicaciones de yeso para los
detalles. Pinturas en base de aceite.
Escultura hecha con base de madera
Estatua de Ntra Señora del
Artístico y aplicaciones de yeso para los
Lista preliminar de bienes identificados Carmen
detalles. Pinturas en base de aceite.
Registros parroquiales Documental Archivo Administrativo.
Capa pluvial para uso de la
La siguiente es una lista resumida de todos los bienes muebles exposición del "santísimo"
Utilitario Capa pluvial tejida en telas finas
identificados en el municipio, para ver la información completa de estos, Custodia hecha en metal plateado con
pueden consultarse los formatos digitales en Excel dispuestos por el Custodia Utilitario aplicaciones y decoraciones doradas,
hecha por fundición y soldadura
Ministerio de cultura para el registro y los anexos del presente
Cuadro de Nuestra Señora de los Dibujo hecho en carboncillo sobre
documento. Esta lista sólo pretende presentar un esquema general de Dolores hecho en carboncillo
Artístico
papel
los materiales encontrados, con el título o nombre del bien, el grupo de Cuadro Ultima cena en óleo sobre
Artístico Pintura en óleo sobre lienzo
clasificación de patrimonio mueble al que pertenece y la técnica y los lienzo
materiales de los que está compuesta. Los bienes señalados para Sagrario hecho en metal, con Sagrario hecho en metal con
Utilitario
imagen de un niño pastor aplicaciones en relieve en metal
priorización se encuentran resaltados. 2 Campanas que pertenecían al
Campanas hechas por medio de
campanario de la iglesia, una de Utilitario
fundición de estaño
ellas tiene al menos 40 años
Acetre para el agua bendita Acetre hecho en estaño con su
Utilitario
hecho de metal respectiva barra
LISTA PRELIMINAR DE BIENES MUEBLES_MUNICIPIO HATO COROZAL_CASANARE Naveta hecha en metal con
Naveta de metal Utilitario
Título o nombre del bien, decoraciones en relieve
Grupo mueble Observaciones
conjunto o juego Copón hecho en estaño, con una base
Copón hecho en metal Utilitario de color bronce, fundidos y hechos en
molde
BIENES MUEBLES RECOMENDADOS PARA SER INVENTARIADOS Escultura hecha con base de madera
Escultura en Yeso de la Virgen de
Artístico y aplicaciones de yeso para los
Fátima
detalles. Pinturas en base de aceite. 399
Monumento en homenaje a Monumentos Escultura hecha con base de madera
Placa fundida en acero, se hace Escultura de nuestra señora de la
Bonifacio Gutiérrez hecho en en espacio Artístico y aplicaciones de yeso para los
vaciado del metal Asunción
metal público detalles. Pinturas en base de aceite.
Árbol de Mamón ubicado al Monumento en piedra de la Caja
Monumentos en
costado derecho de la casa Árbol Colombiana de Ahorros con Monumento en piedra con tallado de
espacio público Monumentos en
principal de la finca La Pedrera inscripción del coro del himno letras, laureles a los laterales y dos
espacio público
Espada de lancero hecha en Espada hecha en metal por medio nacional, dos espadas talladas espadas cruzadas
Utilitario
cobre de Pedro Delgado de fundición y forja. cruzadas
Escultura hecha con base de madera Pila bautismal hecha en Pila bautismal tallada en piedra
Escultura de San José con el niño Utilitario
Artístico y aplicaciones de yeso para los piedra tallada y con relieve con maquina
Jesús
detalles. Pinturas en base de aceite. Escultura de la Virgen de los Escultura hecha con base de madera
Manuscrito Crónicas de las Libro comercial con anotaciones Dolores de Manare en madera Artístico y aplicaciones de yeso para los
Documental
Siervas de San José 1975 manuscritas con cubierta de yeso detalles. Pinturas en base de aceite.
Estatua de Ntra. Señora de los Escultura hecha con base de madera Base de piedra tallada,
Dolores de Manare hecha en yeso Artístico y aplicaciones de yeso para los posible pedestal para mojarse Artístico Piedra tallada y con relieves
y madera, rostro hecho en yeso detalles. Pinturas en base de aceite. los dedos y santiguarse
Escultura hecha con base de madera Metate en piedra Arqueológico Lítico tallado en piedra
Estatua de San José en yeso Artístico y aplicaciones de yeso para los
detalles. Pinturas en base de aceite. Lápidas del cementerio de Lápidas hechas en concreto y
Utilitario
Escultura hecha con base de madera Manare baldosa
Cristo en madera de origen
Artístico y aplicaciones de yeso para los
quiteño
detalles. Pinturas en base de aceite.
Escultura hecha con base de madera
Estatua de San Juan Evangelista
Artístico y aplicaciones de yeso para los
en yeso
detalles. Pinturas en base de aceite.
Escultura hecha con base de madera
Estatua de San Pedro en yeso Artístico y aplicaciones de yeso para los
detalles. Pinturas en base de aceite.
Características generales de los bienes o Lista con identificación de bienes a inventariar
colecciones • Monumento en homenaje a Bonifacio Gutiérrez hecho en metal
• Espada de lancero hecha en cobre de Pedro Delgado.
• Manare
• Cementerio de Manare

Características de los bienes o colecciones

Monumento en homenaje a Bonifacio


Gutiérrez hecho en metal

Los objetos registrados preliminarmente como patrimonio del


municipio de Hato Corozal, se centran en aquellos personajes religiosos
que se convirtieron en objetos de culto para la comunidad en general,
400 así mismo, los distintos bienes utilitarios relacionados con el ritual de la
iglesia católica. De allí que sean los que se presentan en mayor
cantidad dentro de la muestra (ver tabla).

Una dificultad que presentó el registro de Patrimonio Cultural del


municipio de Hato Corozal, se presentó con las ruinas de Manare. El
antiguo asentamiento del pueblo, del cual hoy día solo se conservan el
cementerio. No existe evidencia desde la cual el componente inmueble
pueda realizar el levantamiento correspondiente a este lugar y se pueda
sugerir su patrimonialización desde este componente. Quedan entonces
a la vista muy pocos elementos de construcción y de no ser por el
Se le rinde homenaje a Bonifacio Gutiérrez Zambrano con una
cementerio y la información de la comunidad este sitio pasaría
placa hecha en cobre y con letras en relieve que se encuentra en el
desapercibido. Al no cumplir con los parámetros del componente
parque principal del municipio. La placa se encuentra ubicada en un
mueble, tampoco es posible realizar la declaratoria de este lugar. Son 3
pedestal hecho de concreto pintado de color blanco y la altura de todo
elementos de la iglesia los que han perdurado y hoy día se encuentran
el monumento es aproximadamente de un metro y medio por un
en la escuela de la vereda Manare, otorgándole una importancia
metro de ancho aproximadamente.
arqueológica al lugar, que se incorpora en la historia del municipio.
Bonifacio Gutiérrez Zambrano, fue un corozaleño que participó en
la Batalla de independencia que se libró en el Pantano de Vargas, en el
departamento de Boyacá bajo las órdenes del Coronel Rondón. El 25
de julio 1819 se encontraron el ejército Realista y el ejército
Libertador. El primero bajo órdenes de José María Barreiro, intentó
frenar el avance de Simón Bolívar. En primer momento el ejército
Libertador ocupa una posición con mucha desventaja, pues el ejército Esta es una espada cuya hoja es hecha en acero, el mango está
Realista de Barreiro se encuentra en la parte alta del pantano. Bolívar hecho de madera y la parte extrema del mango está hecha de bronce,
entonces encarga al Coronel James Rooke para que despeje las al igual que la funda. Esta espada se dice perteneció al señor Pedro
alturas, misión que el Coronel Rooke cumple a cabalidad. Delgado, quien fuese descendiente de don Bonifacio Gutiérrez
Zambrano, quien participó en las guerras de independencia bajo el
Barreiro volvió a lanzar un ataque para recuperar de nuevo el mando del coronel Juan José Rondón. Don Pedro Delgado y Nicolasa
control de la parte alta del pantano y fue aquí cuando al retomarla el Delgado –su prima– se instalaron en un lugar al cual pusieron por
ejército Libertador casi es vencido. Aparece entonces Juan José nombre La Pedrera. Al igual que esta, todas las demás propiedades
Rondón jefe de un escuadrón de llaneros y a quién Bolívar dice la ocupadas por los descendientes conformaban lo que antaño había sido
célebre frase: ¡Coronel! ¡Salve usted la patria! Rondón entonces ataca otorgado a Bonifacio Gutiérrez como recompensa por su participación
junto a sus catorce lanceros a Barreiro quien no puede contener el en la Guerra de Independencia.
embate de este ataque, se ve obligado a retroceder. (Henao &
Arrubla, 1919). Este fue un gran paso para toda la campaña La familia Gutiérrez tuvo gran influencia en el desarrollo de lo que
libertadora, que días después culminaría con la Batalla de Boyacá el 7 hoy es el casco urbano del municipio, no sólo aportando viviendas y
de agosto de 1819. habitantes, sino designando y permitiendo que estos pudiesen
construir una escuela. Esto fomento la centralización de la población.
Bonifacio Gutiérrez encarna entonces la importancia que los llanos
orientales tuvieron en la guerra de independencia. Pues su disposición Dentro de La Pedrera se encuentra además, un árbol de mamón,
y los triunfos obtenidos en algunos de los momentos más críticos que los habitantes corozaleños refieren como el lugar donde Simón
hacen que rendirle un homenaje a él signifique también para los Bolívar “guindó” la hamaca en su paso por el municipio en su campaña
pobladores de Hato Corozal rendir un homenaje al empuje llanero que libertadora. De esta manera tanto el mamón como la espada, hacen
siempre los ha caracterizado como nos lo hace saber la secretaria de parte de las representaciones que los pobladores toman de quienes
cultura del municipio. Estado: Bueno. fueron protagonistas de la historia nacional y quienes además,
promulgaron la expansión y desarrollo del municipio. Estado de
conservación: Bueno. 401
Espada de lancero hecha en cobre de Pedro Delgado. Manare

El antiguo poblado de Manare fue de gran importancia en la región,


pues allí se concentró una buena parte de la vida administrativa y
eclesiástica del Departamento de Casanare. Es necesario realzar la
evidente importancia religiosa para la población de los llanos
orientales hasta más allá de las fronteras nacionales. En efecto, en la
Iglesia del desaparecido pueblo de Manare se concentró el culto a la
Virgen de Manare, extendido profusamente en los llanos de Colombia
y Venezuela. A pocos kilómetros del antiguo emplazamiento del
poblado de Manare, se localiza el sitio donde se apareció la virgen,
conocido hoy con el nombre de ‘Loma de la Virgen’, de acuerdo con la
tradición guardada por los actuales habitantes del caserío.

El emplazamiento del poblado de Manare, fundado desde el siglo


XVII por misioneros jesuitas con la reducción de poblaciones indígenas
U‘was, Achaguas y algunos Guahibos, representó para las poblaciones
prehispánicas un especial sitio considerado como Alto Lugar de Culto y
morada de Dioses indígenas. Las informaciones proporcionadas por
habitantes del caserío de Manare dejarían ver elementos de la
tradición oral local transmitidos desde tiempo atrás alrededor de la
aparición de la Virgen de Manare. Se refiere que en la Loma de la
Virgen existía un santuario prehispánico de los indios Manares, pueblo
aguerrido e indomable, que fue sometido solamente gracias a la
suplantación de los tradicionales cultos indígenas por un culto: la
adoración a la Virgen de Manare.

Después del abandono del pueblo a causa de la violencia partidista


de la mitad del siglo XX, de la crisis generada por un verano severo y
por problemas estructurales de acueducto, los pobladores de Manare
se llevaron muchos de los bienes colectivos que hicieron parte de las
edificaciones, de los monumentos en el espacio público y utensilios
existentes en espacios administrativos, educativos y sobre todo de
culto.

Queda en Manare las ruinas de las bases de las edificaciones que


conformaron las unidades de vivienda, tres edificaciones
administrativas parcialmente techadas y los espacios claramente
delimitados por bases de muros, piedras y muros derruidos que
hicieron parte del Santuario de la Virgen de Manare. Los elementos
tallados en piedra se encuentran en la escuela del actual caserío de
Manare y son protegidos por la Junta de Acción Comunal de la La pila bautismal y la piedra que contenía el agua bendita,
Comunidad. Estas tallas en piedra las hicieron lapidarios profesionales actualmente se encuentra en un aula de la escuela del nuevo caserío
por encargo de las autoridades eclesiásticas y luego transportadas de Manare. La pila bautismal es una tallada en piedra que presenta
1 relieves que significan ramas vegetales con motivos de hojas y tallos.
hasta Manare .
Mide un metro con ocho centímetros de alto y su diámetro externo
402 máximo alcanza 50 cm. El pedestal para el agua bendita tallado en
En el actual caserío de Manare, se encontraron algunos objetos de
cultura material representados por dos tallas en piedra arenisca que una sola pieza, posee una altura de aprox. 50cm y un diámetro
hicieron parte de los elementos utilitarios asociados al culto religioso máximo de 40cm aprox. Estos objetos presentan marcas de deterioro
católico. La primera talla corresponde a una pila bautismal y la en su superficie, esquillamientos y algunos cúmulos de carbonato de
segunda a la piedra que contenía el agua bendita empleada para calcio en la superficie de los espacios interiores.
humectar el dedo ‘gordo’ de la mano derecha como gesto previo al
persignarse con el signo de la cruz al entrar a la iglesia. Cementerio de Manare

La pila bautismal se ubicaba a la entrada en el sector derecho de la El cementerio de Manare es el único espacio del antiguo poblado de
iglesia. La pila del agua bendita se adosaba a un muro o columna, Manare que sigue aún vigente en cuanto a su uso y apropiación
también ubicado en la entrada del sitio sagrado. Ambas esculturas simbólica. Ubicado a algunas centenas de metros del casco urbano, es
provienen de la antigua iglesia del extinto poblado de Manare, ubicado un espacio rectangular circunscrito con muros de piedra a media
a tres kilómetros al noroeste del actual caserío. altura que guarda los restos mortales de los pobladores de Manare del
siglo XX y XXI, de acuerdo con las fechas que reposan en sus lápidas.

Manare se registra como bien mueble -y no inmueble- ya que como


bien arqueológico es de mayor relevancia y los esfuerzos de registrar
trazas urbanas o fachadas de antiguas edificaciones serían poco
fructíferos, ya que lo que allí se encuentran son sólo ruinas, en forma
de vestigios arqueológicos de tiempos históricos.

1
Información recopilada durante el trabajo de campo.
403
Orocué
Placa en Homenaje a Monseñor Nicasio Monumentos en
Mármol tallado y pulido
Balisa Melero espacio público
Bronce modelado
Campanas del año 1790 Utilitario
mediante “Cera perdida“
Fibra de vidrio moldeada y
Lista preliminar de bienes identificados Escultura de San Nicolás de Tolentino Artístico
pintura acrílica.
Fibra de vidrio moldeada y
Escultura de Cristo Crucificado Artístico
pintura acrílica.
La siguiente es una lista resumida de todos los bienes muebles Esculturas de Ángel custodio del
Artístico
Fibra de vidrio moldeada y
sagrario pintura acrílica.
identificados en el municipio, para ver la información completa de estos,
Esculturas de Ángel custodio del Fibra de vidrio moldeada y
pueden consultarse los formatos digitales en Excel dispuestos por el sagrario
Artístico
pintura acrílica.
Ministerio de cultura para el registro y los anexos del presente Sagrario Utilitario
Modelado y fundido en
documento. Esta lista sólo pretende presentar un esquema general de Imitación de Oro
Pintura sobre la presentación del Niño
los materiales encontrados, con el título o nombre del bien, el grupo de Jesús en el Templo
Artístico Óleo sobre lienzo
clasificación de patrimonio mueble al que pertenece y la técnica y los Afiche de la imagen del Sagrado
Artístico Afiche Impreso en Papel Bond
materiales de los que está compuesta. Los bienes señalados para Corazón de Jesús
priorización se encuentran resaltados. Soporte para veladoras en Hierro Utilitario Estructura de hierro
Estructura metálica con
Lámparas colgantes Utilitario
instalaciones eléctricas
Colección fotográfica alusiva a la
Reproducción de
vida y obra de José Eustasio Rivera Documental
LISTA PRELIMINAR DE BIENES MUEBLES_MUNICIPIO OROCUÉ_CASANARE fotografías.
y de Llano a mediados del siglo XX
Título o nombre del bien, conjunto Papel bond rayado, cosido
Grupo mueble Observaciones
o juego Libro de partida de Bautizos Documental y escrito a tinta.
Empastado en cartón.
Papel bond rayado, cosido
BIENES MUEBLES RECOMENDADOS PARA SER INVENTARIADOS Libro de partida de Matrimonios Documental y escrito a tinta.
Empastado en cartón.
404 Papel bond rayado, cosido
Placa en conmemoración a la Libro de partida de Defunciones Documental y escrito a tinta.
Monumentos en Aluminio fundido, moldeado y
construcción de la Emisora local ECOS Empastado en cartón.
espacio público pintado
de Orocué. Papel bond rayado, cosido
Fuente en concreto, pintada Libro notarial Documental y escrito a tinta.
Fuente pública, en el parque Principal Monumentos en
de color azul y blanco de Empastado en cartón.
Jorge Eliécer Gaitán espacio público
pintura de aceite. Hierro fundido, y
Caja Fuerte alemana Utilitario
Fibra de vidrio moldeada y moldeado
Escultura de Santa Marta Artístico
pintura acrílica. Bronce fundido y
6 pesas de bronce para balanzas. Utilitario
Fibra de vidrio moldeada y moldeado
Escultura del Sagrado Corazón de Jesús Artístico
pintura acrílica. Hierro fundido, y
Ancla de hierro Utilitario
Fibra de vidrio moldeada y moldeado
Escultura a San Agustín Artístico
pintura acrílica. Fotografía de recuerdo de la
Yeso moldeado y pintura condecoración Almirante Padilla al Documental Fotografía en Sepia
Escultura de la Virgen de la Candelaria Artístico
acrílica. Señor Rafael Hernández
Pila Bautismal Utilitario Piedra caliza tallada Documentos que pertenecieron al
Papel bond escrito a tinta,
sr. Juan Franzius y Jorge Siebert,
Yeso moldeado y pintura Documental mecanografiado y
Escultura de Santa Laura Montoya Artístico alemanes de la década de los 20
acrílica. membretado.
que vivieron en Orocué.
Cuadro de San Ezequiel Moreno y Díaz Artístico Afiche Impreso en Papel Bond Escultura alusiva a la música llanera Artístico Cemento modelado
Fibra de vidrio moldeada y
Escultura del Divino Niño Artístico Escultura de dos figuras antropomorfas Artístico Cemento modelado
pintura acrílica.
Afiche en marco de aluminio de la Escultura en representación de un bebé Artístico Cemento modelado
Artístico Afiche Impreso en Papel Bond
Virgen de Guadalupe
Escenas del Viacrucis en latón sobre Latón moldeado sobre Gruta Artístico Piedra y cemento
Artístico
Madera madera
Afiche de la imagen en marco de Escultura del Quijote y Sancho Panza Artístico Concreto fundido y modelado
Artístico Afiche Impreso en Papel Bond
madera
Cruz de concreto Artístico Concreto fundido y modelado Modelada y Moldeada en Yeso
pintada actualmente con
Escudo de la Armada Nacional de Escultura de la Virgen del Pilar Artístico
Utilitario Alumino fundido al vacio pintura de aceite. Pedestal
Colombia circular en concreto.
Astas en forma de palo de una Estructura de tubos de hierro Placa en conmemoración de fecha de la
Utilitario Monumentos en
embarcación. en forma de mástil de Barco escultura de la Virgen del Pilar a Modelada en Mármol
Buque Tienda que perteneció al espacio público
Orocué
antiguo Departamento Estructura de metal en un Monumentos en Cemento moldeado y pintado
Utilitario Busto de San Juan Bautista de la Salle
administrativo de Intendencias y alto estado de corrosión. espacio público con pintura de aceite.
Comisarias Placa en conmemoración a San Juan Monumentos en Aluminio moldeado y pintado
Placa en conmemoración a la Monumentos en Bautista de la Salle espacio público con pintura de aceite
Concreto fundido y moldeado
remodelación del palacio Municipal. espacio público Antiguo poste de Luz utilizado
Escudo del Municipio de Orocué Utilitario Concreto moldeado actualmente como asta de la Banderas Utilitario Granito moldeado
en el Parque Principal
Agregación de distintos
Maqueta de la Alcaldía Utilitario materiales como Cartón, Cuadro de Santa Laura Montoya, Jesús. Artístico Pasteles
papel y plástico. Informe Valorativo de Primaria 1972- Papel bond, cosido impreso y
Afiches sobre Antonio Nariño Nº 2, Documental
Afiche Impreso en Papel Bond 1974 a la vez escrito a tinta.
colección exposición itinerante Museo Documental Colección fotográfica de eventos, Fotografía revelada a color,
con marco de madera Documental
Nacional alumnos y profesores de la institución en papel fotográfico
Afiches sobre Antonio Nariño Nº 3, Fotografía revelada a color,
Afiche Impreso en Papel Bond Fotografía del Hermano de la Salle
colección exposición itinerante Museo Documental Documental en papel fotográfico en marco
con marco de madera Álvaro Rodríguez Echeverría
Nacional de madera
Afiches sobre Antonio Nariño Nº 4, Fotografía de San Juan Bautista de La Reproducción en propalcote
Afiche Impreso en Papel Bond Documental
colección exposición itinerante Museo Documental Salle en marco de aluminio
con marco de madera
Nacional Porcelana moldeada y
Afiches sobre Antonio Nariño Nº 5, Escultura San Juan Bautista de la Salle Artístico
Afiche Impreso en Papel Bond pintada.
colección exposición itinerante Museo Documental Trofeos en reconocimiento a la Elaborados en latón y pasta
con marco de madera Utilitario
Nacional actividad deportiva de la Institución laminada que simula metal.
Afiches sobre Antonio Nariño Nº 7, Yeso moldeado y pintura
Afiche Impreso en Papel Bond Escultura de la Virgen del Carmen Artístico
colección exposición itinerante Museo Documental acrílica.
con marco de madera
Nacional
Postes de luz en granito de origen
Utilitario Granito moldeado
405
Afiches sobre Antonio Nariño Nº 8, Alemán
Afiche Impreso en Papel Bond
colección exposición itinerante Museo Documental
con marco de madera Placa en conmemoración de la Monumentos en
Nacional Concreto moldeado
construcción de la Institución Educativa espacio público
Afiches sobre Antonio Nariño Nº 9,
Afiche Impreso en Papel Bond Piedras utilitarias arqueológicas Arqueológico Piedra tallada
colección exposición itinerante Museo Documental
con marco de madera
Nacional
Escudo del municipio de Orocué Utilitario Madera tallada
Cuadro de Simón Bolívar sobre su
Artístico Óleo sobre lienzo Colección de trofeos en reconocimiento
caballo
Óleo sobre lienzo con marco a las actividades deportivas y
Cuadro de Simón Bolívar Artístico Utilitario Latón
de mader recreativas del colegio Luis Carlos
Pintura sobre Simón Bolívar, Francisco Galán Sarmiento
de Paula Santander, Camilo Torres y Óleo sobre lienzo cn marco Colección fotográfica de los Mosaicos de
Artístico Fotografía con retoques
otros próceres luego de firmar la de madera los Graduandos del Colegio Luis Carlos Documental
digitales impreso en plotter
Constitución de 1821 en Cúcuta Galán Sarmiento
Diploma de reconocimiento a la gestión Placa por la aplicación del programa de
del 3º Foro Departamental de Papel bond impreso y en Asistencia e Inclusión educativa de la
Utilitario Lamina de aluminio repujado
Concejales de Casanare, por parte del marco e madera. población en edad escolar en riesgo Utilitario
sobre marco madera.
Concejo Municipal de Orocué psicológico y/o afectada por la
Lamina sobre las especies de Aves en Papel Bond, papel laminado, violencia.
Científico Placa en certificación de Nivel de
el Oriente Colombiano en arco de marco de madera.
Fotografía retocadas Acceso Santilla información a la Lamina de aluminio repujado
Utilitario
Colección fotográfica de los Alcaldes del digitalmente, impresas en Institución Educativa Luis Carlos Galán sobre marco de madera.
Documental Sarmiento
Municipio desde 1988 papel fotográfico y en marco
de madera. Hierro fundido, y
Daga con funda de cuero Utilitario
Concreto fundido, moldeado y martillado
Escultura a los Indígenas Artístico
pintado con pintura de aceite. Primeras mesas de billar de Orocué Utilitario Madera tallada

Valla publicitaria Billares El Titanic Documental


Placa en conmemoración a la
construcción del Cementerio municipal
Monumentos en
espacio público
Aluminio moldeado y pintado. Características generales
Placa en conmemoración a la Monumentos en
construcción del Cementerio municipal
Documentos que pertenecieron al
espacio público
Aluminio moldeado y pintado.
de los bienes o colecciones
Antiguo Notario Luis Barrera, que
contenían la lista de los procesos
Papel bond, cosido y escrito a
administrativos llevados a cabo por Documental
tinta.
Antonio Liccioni (Considerado como
fundador de Orocué) sobre estas
tierras.
Colección de documentos antiguos de
Documental
Raúl Alezones
Papel membretado y
Condecoración Simón Bolívar a Emérita
mecanografiado en marco de
Arteaga Jaramillo Hermana Judith Utilitario
aluminio y soportes de
Misionera de la Madre Laura
cartón.
Hierro fundido, y
Tinajero de Hierro Utilitario
moldeado
Tinaja Utilitario Barro cocido y moldeado
Silla y mesa utilizadas por José
Utilitario Madera tallada
Eustasio Rivera
Hierro con una lámina de
Monumentos
Valla informativa de la casa papel sobre la parte de la
en espacio
Amézquita valla, ya se encuentra
público
desgastada.
Sin portada y faltan algunas
Pequeño Larousse Ilustrado con sellos En el municipio de Orocué, se identificaron de manera sobresaliente
primeras y últimas páginas,
del colegio municipal de Circasia Documental
(Caldas)
el gorgojo está empezando a objetos dentro del campo documental. Lo cual obedece, posiblemente a
deteriorarlo. la actividad comercial y notarial que se llevó a cabo dentro del
406 Portada deteriorada de
municipio y que dinamizó las relaciones de Orocué con el país y el
Libro Die Schönheit Documental Tela y hojas con daños por
el gorgojo. mundo al nivel de la comunicación por medio escrito.
Hojas cortadas y sin
Libro Die Frau als Hausärztin Documental
portada Por su parte, objetos dentro del campo utilitario también son
Libro Sittengesichte Europas Documental Hojas llenas de moho. evidencia del movimiento comercial de la época, relacionados con su vía
Aparato electrónico con fluvial –el río Meta–, y la presencia de europeos relacionados con la
T.V. Crown análogo, mismo modelo del agregados de cables y comercialización de plumas de aves exóticas y otros productos
Utilitario
primer T.V. Llegado a Orocué. circuitos, así como pantalla y
carcasa de plástico. vegetales, que se importaban a Europa a principios del siglo XX. Los
Documentos de certificado de bienes utilitarios –que son los de mayor cantidad en la muestra
propiedad del Vicariato de Casanare y
Documental registrada– (ver tabla) se expresan en una diversidad de elementos de
la Armada nacional sobre algunos
importancia histórica tanto del ámbito religioso, como comercial y
predios del municipio de Orocué.
Documentos de archivo de la alcaldía educativo. Así mismo, Orocué es uno de los municipios con una
Papel bond mecanografiado y
del año de 1968, actas de posesión de Documental cantidad sobresaliente de monumentos (ver tabla), en tanto guarda en
membreteado
alcaldes. ellos un testimonio del esplendor de su pasado.
Sitio Arqueológico de la
Ruinas de Macuco Arqueológico
época colonial
Lista con identificación de bienes a inventariar En el año de 1725, los Jesuitas establecieron la reducción de san
Miguel de Macuco para emprender su labor evangelizadora con los
Sálivas que habitaban estos territorios. A partir de la creación del hato
• Campanas en bronce traídas por los Agustinos recoletos a la ganadero en la misión, a unos cientos de metros antes de la
antigua ciudad de San Miguel de Macuco desembocadura del caño Macuco en el río Meta, comenzó una época de
• Libros parroquiales de la Iglesia de la Inmaculada concepción en comunicación y exploración de las zonas más orientales del territorio de
Orocué la Nueva Granada, en torno a los ríos Meta y Orinoco principalmente.
• Colección de fotografías del Archivo Fotográfico del Oriente
donadas al Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento de Orocué Una vez establecido el horno para la elaboración de tejas y ladrillos
• Buque tienda de DAINCO encallado a orillas del río Meta contiguo de cerámica contiguo al hato, fue que se empezó a considerar a Macuco
a las instalaciones de la base naval de la Armada Nacional como un proyecto de poblado pensado para durar en el tiempo, sin
• Ruinas de San Miguel de Macuco embargo, la expulsión de los jesuitas en 1767 puso en riesgo este
• Primeros libros Notariales de Orocué proceso de consolidación. El proceso logró mantenerse por más tiempo
• Objetos y documentos utilizados por los alemanes, ubicados en el cuando los Agustinos recoletos tomaron el mando de este sitio e
Hotel Paisanajes impulsaron de nuevo la labor evangelizadora sobre los miles de
• Postes en granito traídos en barco para las primeras instalaciones indígenas ya asentados allí. Un objeto representativo de este nuevo
de alumbrado público de Orocué proceso fueron las campanas traídas de Europa por los agustinos a la
• Daga, encontrada en uno de los predios rurales del municipio parroquia de Macuco, estas campanas hechas en bronce, tienen el año
• Colección de libros en alemán que perteneció a Georg Siebert de su fabricación en letras en torno al cuerpo (1790) y hoy en día se
• Objetos relacionados con la estadía de José Eustasio Rivera en la encuentran en la parroquia de la inmaculada concepción de Orocué. Las
casa Amézquita campanas se han movido de sitio a medida que se han cambiado los
distintos poblados anteriores a Orocué, sin embargo a partir del siglo
XIX, tuvieron su lugar definitivo en esta parroquia. Los habitantes de
Orocué también hablan de unas campanas traídas por los jesuitas en
Características de los bienes o colecciones 1725 al momento de fundarse Macuco, sin embargo lo que se sabe hoy
en día son sólo rumores de que se encuentra en la finca de uno de los
407
habitantes del municipio.
Campanas en bronce traídas por los Agustinos recoletos a
la antigua ciudad de San Miguel de Macuco Estas campanas, de casi 300 años, son representativas de la
presencia de los Agustinos en la región y también del papel de Orocué y
sus distintos poblamientos anteriores en la consolidación de un
asentamiento clave para el comercio y las comunicaciones, al oriente
del territorio colombiano. Estado de conservación: Bueno
Libros parroquiales de la Iglesia matrimonios, bautizos o funerales. Testigo de estos eventos son los
de la Inmaculada concepción en Orocué libros parroquiales que contienen las actas de registro de los bautismos
de los primeros habitantes nacidos en Orocué. Su importancia radica en
ser el registro histórico de los primeros orocueseños, los ancestros de
los actuales habitantes del municipio, allí se evidencia también la
manera como los indígenas se integraron a la población mestiza de
diversas regiones del país y de paso la manera como se configuró año
tras año la composición poblacional del departamento del Casanare.
Estado de conservación: Regular.

Colección de fotografías del Archivo Fotográfico del


Oriente donadas al Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento
de Orocué

408

Una vez consolidado Orocué como poblado a mediados del siglo XIX,
diversos grupos poblacionales lo conformaron, principalmente los
Sálivas, -traídos por los jesuitas unos 100 años atrás al iniciar la
reducción de Macuco- y distintos grupos de inmigrantes tanto
venezolanos -refugiados de distintas guerras civiles en su país-, como
de distintas regiones de Colombia, atraídos por las actividades
comerciales impulsadas por el contacto con Europa -que también trajo
inmigrantes de países como Alemania y Francia principalmente- y
por la distancia de este puerto con el resto del país, que lo convertía en
un excelente sitio de refugio ante distintas situaciones que hicieran a
las personas dejar su lugar de origen. La Fundación Archivo Fotográfico del Oriente (FAFO) se gestó con la
intención de recoger distintas imágenes de lo que fue la historia de esta
Orocué se consolida también por los esfuerzos de la comunidad región del país desde el siglo XIX, época en la que fue posible registrar
religiosa que a partir de la parroquia de la Inmaculada Concepción fotográficamente distintos sucesos de la vida de los llanos orientales,
congrega a las personas en el marco de distintas actividades con sus sabanas, ciudades y ríos.
eclesiásticas y civiles, entre ellas la celebración de sacramentos como
Estas 45 fotografías tienen a Orocué como uno de sus principales Buque tienda de DAINCO encallado a orillas del río Meta
protagonistas, sobre todo en los años 20, momento en el que ya ha contiguo a las instalaciones de la base naval de la Armada
dejado de ser un pequeño pueblo a orillas del río Meta a ser uno de los Nacional
puertos de vital importancia económica para quienes explotaron
sarrapia, cueros, caucho y distintos productos de origen tropical con
una salida importante hacia Europa. Así mismo, esta década es
importante por la estadía de José Eustasio Rivera en este lugar,
momento en el que también hay registros fotográficos, no precisamente
del escritor, sino del entorno social y económico en el que fue elaborada
su obra La Vorágine.

El antiguo Departamento Administrativo de Intendencias y


Comisarias (DAINCO), institución que existió durante la época en la que
Casanare fue una intendencia y que se encargaba del manejo
administrativo de los territorios nacionales que no contaban con el 409
rango de departamento, tuvo la intención en los años 80 de impulsar el
comercio por los ríos del oriente colombiano. Bajo este propósito surgió
la idea de los “Buques Tienda”, los cuales fueron utilizados para
intercambiar productos como granos, verduras y frutas del interior del
país, con pescados, carnes y otros productos menores provenientes de
Esta colección fue parte de una exposición itinerante por diversos los llanos orientales. Estos buques dejaban una considerable cantidad
museos del país, sin embargo, una vez terminada la exposición, la de mercancía en Orocué, lugar al que también llegaban los productos
colección se mantuvo guardada durante varios años, antes de ser de zonas alejadas del Vichada y del nororiente del Casanare
ofrecida a la administración municipal de Orocué, la cual no mostró principalmente. El proyecto tuvo una duración de menos de un año
interés en un primer momento por la traída de estas fotografías al hasta el momento en el que este buque tienda que recorría el Meta,
municipio. Es así como el rector de la I.E. Luis Carlos Galán Sarmiento, emprendió su recorrido en plena época de verano; el nivel del río
decide hacer las gestiones para que la colección repose en el colegio, descendió y el buque no pudo salir de allí nunca más.
haciendo lo posible para el traslado de las fotografías, trayéndolas en
un camión hasta el pueblo. Hoy en día, existe la intención por parte de la comunidad de rescatar
el buque de la corrosión, trasladarlo dentro del casco urbano de Orocué
Hoy en día, las fotografías son valoradas por la comunidad por la y aprovecharlo para fines culturales. Este bien a pesar de
importancia histórica de representar la memoria de lo que fue Orocué encontrarse abandonado a orillas del río, es de interés común por parte
en los años 20, un lugar de importancia nacional y trascendencia del municipio, y cualquier iniciativa para patrimonializarlo, protegerlo y
internacional. Estado de conservación: Bueno. darle un uso es bien recibida por los orocueseños. Estado de
conservación: Malo.
Ruinas de San Miguel de Macuco A pesar que Macuco desapareció del mapa del Casanare desde el
siglo XX, sus ruinas son testigos de los inicios del poblamiento de esta
margen del río Meta, hoy en día estas ruinas se encuentran dentro del
resguardo indígena Sáliva de “El Consejo” y aunque no tienen la
custodia de nadie ni cuentan con protección alguna, es un sitio de
interés patrimonial a un nivel tanto arqueológico como histórico, de la
época de la colonización y de las misiones religiosas en el territorio
colombiano. Los inmuebles no pueden ser registrados en tanto el
estado del sitio es de ruina, de ahí que se presente como bien
arqueológico.

Primeros libros Notariales de Orocué

410

Si hubo algo que diera cuenta de la importancia de Orocué en los


años 20, fue la existencia de una notaría en el municipio. La notaría fue
San Miguel de Macuco es el antecedente histórico más importante de el lugar para legalizar distintas transacciones económicas con Europa y
lo que fue el origen de la población actual de Orocué. Este hato fue más de bienes raíces en los distintos hatos de las sabanas al borde del río
que un centro de reducción de indígenas, un proyecto de poblado a Meta. La importancia de estos libros se encuentra en que aquí se
largo plazo dentro de los llanos orientales. Prueba de ello se encuentra encuentra la evidencia escrita de una época en la que los alemanes
en la evidencia material de las ruinas de esta población. Una vez fueron tenían relevancia en el comercio del Meta y el Orinoco, así como la
expulsados los jesuitas de la Nueva Granada en 1767, comenzó el presencia de José Eustasio Rivera a raíz de un pleito existente frente al
declive de esta población, que logró mantenerse por las gestiones de la traspaso del hato Mata de Palma a sus herederos.
orden de los agustinos por unos casi 70 años más. Una vez finalizada la
ocupación de este sitio, debido al debilitamiento de Macuco como En el primer caso, los libros presentan diversos registros de poderes
misión / hato y el traslado de los indígenas a otras zonas cercanas al río que los alemanes le daban a personas naturales de Orocué, para el
Meta, se erigieron otras poblaciones como Guayabal y Cafifí que cobro de diversas deudas a personas de la región, por motivo de la
relevaron a Macuco en su labor de acopio de población indígena, venta de productos provenientes de Europa, en el segundo, José
comercio de productos provenientes de la ganadería y la explotación Eustasio Rivera oficia como abogado en el juzgado municipal e
agrícola, ya con control civil. interviene en varios de estos documentos como parte dentro del
conflicto existente por la propiedad de estos terrenos. Estos libros se
encuentran en estos momentos en un estado lamentable, debido a la Objetos y documentos utilizados por los alemanes,
humedad y la acción del moho y los gorgojos en las hojas donde se ubicados en el Hotel Paisanajes
encuentran por ejemplo, escritos a puño y letra de Rivera; la protección
y restauración urgente de estos libros sería de importancia para
preservar uno delos bienes patrimoniales más preciados por la
comunidad. Estado de conservación: Malo (En alto riesgo de
desaparición).

Uno de los últimos vestigios de la presencia de los alemanes en


Orocué fueron los objetos que el señor Rafael Hernández heredó de
411
Georg Siebert, padrino de bodas de este y uno de los últimos europeos
en permanecer en Orocué. Al momento de la muerte de Siebert,
muchos de sus objetos se mantuvieron bajo la custodia de algunos de
sus familiares más y tiempo después fueron trasladados a esta ciudad.
Sin embargo, una caja fuerte de procedencia Europea de la finales del
siglo XIX y comienzos del XX, un ancla -posiblemente de uno de los
vapores que servía a la compañía-, un estribo, y unas pesas para medir
los kilogramos de oro producto de las transacciones de la casa Franzius
y diversos documentos personales y comerciales de la misma casa,
quedaron en manos del sr. Hernández, quien también se quedó con el
terreno de la casa donde este habitaba y la cual se modificó por
completo para establecer allí el hotel Paisanajes.

El señor Hernández, quien contrajo matrimonio con la señora


Uvaldina Espinoza -la hoy propietaria del hotel-, tuvo una influencia
importante en el municipio, fue alcalde en el periodo de 1990 a 1992 y
se mantuvo en distintos cargos hasta su fallecimiento. Desde ese
momento, la señora Uvaldina ha estado a cargo de los objetos y
documentos. La caja fuerte y el ancla se encuentran como decoración
en el hotel, mientras que las pesas y los 19 documentos escritos en
alemán se encuentran resguardados en su casa.
Postes en granito traídos en barco para las primeras
instalaciones de alumbrado público de Orocué

412
El alumbrado público en Orocué llega a mediados del siglo XX,
momento en el que ya la gestión de los comerciantes europeos desde
comienzos de siglo, había permitido la traída de diversos objetos de
novedad nacional e internacional al municipio. Uno de estos objetos que
marca el inicio de una época diferente en la vida del pueblo, son los
Y son de interés de toda la comunidad, debido a que fueron primeros postes para alumbrado público con energía eléctrica. Estos
exhibidos en un evento reciente dentro de la comunidad de Orocué, postes de granito, provenientes de Europa y según informaciones,
impulsado por el departamento en donde diversos habitantes traídos por la armada nacional al momento de instalar allí su base
expusieron las antigüedades que tenían en su haber. Desde ese naval, tienen una forma octagonal y en la parte superior tiene una
momento las pesas y la caja fuerte -mas no los documentos, que han esfera como detalle decorativo, en estos, se ubican orificios inferiores
sido de conocimiento tan sólo de algunos particulares y turistas que se para la instalación del cableado y hoy en día hay algunos en el antiguo
atreven a preguntar más- son reconocidas por los orocueseños como parque principal y otros en el colegio Luis Carlos Galán. El que está
evidencia de lo que fue la presencia de los alemanes en este lugar, ubicado en el parque principal funciona como el asta mayor para las
otros objetos, también presentados en esta exhibición y en poder de banderas y los del colegio Luis Carlos Galán sostienen el alumbrado de
otros particulares han sido vendidos a distintas casa de las canchas deportivas. Esos fueron los únicos de los que se tuvo
antigüedades del país. Podría decirse que los objetos de la señora conocimiento, sin embargo los habitantes de Orocué sostienen que los
Uvaldina son de los últimos que quedan en el municipio. Estado: Bueno. postes fueron más y que algunos fueron a dar a algunas fincas
particulares dentro del municipio. Estos postes son testimonio para la
comunidad de uno de los primeros hitos en el desarrollo urbano del
municipio y también son una de las diversas representaciones
materiales del esplendor comercial de Orocué a inicios del siglo XX.
Estado de conservación: Bueno.
Daga, encontrada en uno de los predios rurales del de tener un valor de uso, tienen la importancia de ser auténticas
municipio antigüedades, las cuales han sido a lo largo de los años, vendidas a
coleccionistas particulares o conservadas como un recuerdo de lo que
fue este municipio.

A pesar de no tener detalles exactos sobre su procedencia, se sabe


que fue encontrada en una finca en los alrededores del casco urbano
del municipio por el padre del actual propietario del objeto, el sr. Carlos
Julio Rodríguez, vecino de Orocué. La “Daga” fue encontrada enterrada
en el lugar y sobre su antigüedad no se tiene certeza, sin embargo, se 413
sabe que este tipo de armas no se fabrican en el municipio ni pertenece De estos objetos que se guardan por su valor histórico libros que
a algún tipo de objeto de origen o circulación reciente por la zona, pertenecieron a Georg Siebert -comerciante que residió en Orocué a
de verificarse su procedencia o antigüedad, se estaría frente a una inicios del siglo XX-, y que a pesar de estar escritos en alemán y no
nueva historia relacionada con el vasto pasado que ha tenido Orocué. haber sido nunca utilizados por su actual propietario, se guardan y son
Actualmente la comunidad le atribuye a esta daga el haber sido el arma de conocimiento de la comunidad como uno más de los objetos que
de algún lancero en la época de la independencia sin embargo nada se representan el esplendor de hace más de un siglo.
ha indagado al respecto. Estado de conservación: Bueno.
El primero de estos, se titula Sittengeschichte Europas, “Historia
moral de europa” libro que recoge distintos apartes de lo que fue el
desarrollo de la moral y las costumbres sexuales en la antigüedad del
Colección de libros en alemán viejo continente, dando cuenta de distintas prácticas consideradas como
que perteneció a Georg Siebert tabú en la sociedad de inicios de siglo, que se fueron transformando
hasta las costumbres conocidas para inicios del siglo XX. El segundo de
Al radicarse los alemanes en Orocué a finales del siglo XIX, estos libros es Die Frau als Hausärztin, “La mujer como médico en casa”
existieron numerosos objetos de índole doméstica, documental y el cual fue popular en Europa, y en el que se daban consejos a las
artística que provenían de Europa y que eran utilizados como el familias de inicios del siglo XX, para que supieran como proceder en
mobiliario de una casa cualquiera. En las indagaciones hechas a asuntos de la higiene, el vestuario, los modales o la educación sexual
distintos habitantes de Orocué, se tiene conocimiento de que mucho de teniendo en cuenta que estos libros estaban en el marco de la
este mobiliario fue sacado por las familias de los europeos al momento formación de las mujeres de la época como amas de casa. El tercero de
de abandonar el pueblo, sin embargo algunos quedaron en las casas la colección es Die Schönheit, “La Belleza” libro que recogía
abandonados, y fueron desde ahí utilizados por quienes ocuparan los diversas manifestaciones pictóricas y líricas alrededor de “La Belleza”,
nuevos terrenos. Sin embargo existen hoy en día objetos que más allá durante la historia del continente. Estado de conservación: Regular.
Objetos relacionados con la estadía de La relación de José Eustasio Rivera con Orocué, se desenvuelve en
José Eustasio Rivera en la casa Amézquita torno a dos sucesos, uno, el pleito del hato Mata de Palma que lo lleva
a ocupar la casa Amézquita entre 1918 y 1919 y otro, la recolección de
testimonios de la vida real que se reflejan en su obra literaria que hace
que los orocueseños consideren su municipio como “La cuna de La
Vorágine”. La estadía de Rivera en esta casa se origina por su labor
como abogado en donde hace parte del pleito por el hato antes
mencionado, su relación con Teodoro Amézquita, propietario de la casa
no se sabe exactamente de dónde surge, sin embargo se sabe que a la
llegada de Rivera al municipio ambos ya se conocían y que Amézquita
era conocido de José Nieto, persona a quien Rivera prestaba sus
servicios en un principio. Amézquita le cede un espacio de su casa para
establecer una oficina y allí permanece por unos meses durante el
desarrollo del pleito; la comunidad asegura que La Vorágine empezó a
ser escrita en esa oficina y en un lugar que era llamado “El árbol del
amor”, el cual fue quemado hace unos años accidentalmente. Se
comenta que bajo ese árbol fueron hechos los primero manuscritos, sin
embargo, un hecho más factible es el que los personajes, paisajes y las
situaciones sociales y económicas descritas en su obra, hagan parte de
los lugares y personas que conoció en Orocué y otras regiones de los
llanos y la selva durante esos años.

De su estadía quedan como testimonio un escritorio, la silla y una


tinaja con su base de hierro de considerable antigüedad, los cuales se
414 mantienen en la casa propiedad de la Sra. Isabel Amézquita, hija
de don Teodoro. Recientemente, otros objetos relacionados con el
escritor -como una silla y el escritorio donde trabajaba- fueron
trasladados hacia Villanueva, donde se encuentra radicada la señora
Isabel, pero no se pudo tener acceso a estos objetos. Estos han sido
desde hace décadas, objetos de valor histórico y cultural dentro de la
comunidad y son de los más importantes para Orocué. Por esta razón,
se han colocado vallas indicando que allí se hospedaba Rivera y se han
hecho registros previos de estos objetos, siendo así que sin ninguna
declaratoria particular, tanto la casa como los objetos que hay dentro
de ella, son de importancia patrimonial para los orocueseños. Estado
de conservación: Regular.
Nunchía
Fotografía enmarcada en
Fotografía con los bachilleres
Documental aluminio, con soportes de
del año 1989
vidrio y cartón
Placa de inscripción del colegio Monumentos en espacio Piedra arenisca tallada con
Salvador Camacho Roldán público letras pintadas en aceite.
Lista preliminar de bienes identificados Escultura del Divino Niño y la
Virgen María
Artístico Yeso moldeado y modelado

Campanas de la parroquia Utilitario Bronce fundido y moldeado


La siguiente es una lista resumida de todos los bienes muebles
Cristo crucificado Artístico Yeso moldeado y modelado
identificados en el municipio, para ver la información completa de estos,
pueden consultarse los formatos digitales en Excel dispuestos por el Escultura de la Sagrada Familia Artístico Yeso moldeado y modelado
Ministerio de cultura para el registro. Esta lista sólo pretende presentar Ángeles custodios del Sagrario
Artístico Yeso moldeado y modelado
un esquema general de los materiales encontrados, con el título o (2)
nombre del bien, el grupo de clasificación de patrimonio mueble al que Escultura de Jesucristo Artístico Yeso moldeado y modelado
pertenece y la técnica y los materiales de los que está compuesta. Los Escultura de la Virgen de los
Artístico Yeso moldeado y modelado
bienes señalados para priorización se encuentran resaltados. Dolores
Escultura de la Virgen de
Artístico Yeso moldeado y modelado
Fátima
Escultura del Divino Niño Artístico Yeso moldeado y modelado

LISTA PRELIMINAR DE BIENES MUEBLES_MUNICIPIO NUNCHÍA_CASANARE Escultura de San Pedro Artístico Yeso moldeado y modelado

Título o nombre del bien, Escultura de Cristo Resucitado Artístico Yeso moldeado y modelado
Grupo mueble Observaciones
conjunto o juego Escultura de la Virgen del
Artístico Yeso moldeado y modelado
Carmen

BIENES MUEBLES RECOMENDADOS PARA SER INVENTARIADOS Sagrado Corazón de Jesús Artístico Yeso moldeado y modelado

San Isidro Labrador Artístico Yeso moldeado y modelado


Escultura de Cristo cargando la
Monumento de Salvador Monumentos en espacio Busto en marmol modelado
cruz
Artístico Yeso moldeado y modelado 415
Camacho Roldan público con pedestal de granito
Placa en Conmemoración de la Vitrales (13) Utilitario
Monumentos en espacio
remodelación del parque Bronce fundido y moldeado
público Pila Bautismal Utilitario Piedra caliza tallada
Salvador Camacho Roldán"
Monumento a a la campaña Monumentos en espacio Alto relieve moldeado en Escultura de la inmaculada
Artístico Yeso moldeado y modelado
Libertadora público bronce Concepción
Placa en conmemoración a la
Monumentos en espacio
construcción del puente "El Bronce fundido y moldeado
público
Hilario"
Monumentos en espacio
Piedra de Bolivar Concreto Moldeado y tallado
público
Agregado de varias piezas
de hierro y aluminio para
formar el tanque y la mecha
Lámpara a Gasolina Utilitario
de la lámpara. Tiene pintura
verde en la cima de la
mecha.
Plancha a carbón Utilitario Hierro Fundido y moldeado
Hierro fundido y moldeado,
con agregados de láminas
Plancha a Gasolina Utilitario de aluminio para el tanque,
la cubierta de la plancha y la
manija.
Placa de las aulas de docentes
Monumentos en espacio Mármol tallado con letras
y la biblioteca del colegio
público pintadas en acrílico
Salvador Camacho Roldán
Características generales Características de los bienes o colecciones
de los bienes o colecciones
Registros de la iglesia de Nunchía

Por la negativa del permiso por parte de la Iglesia Católica al registro


de algunos bienes de interés patrimonial del templo del Nunchía, no es
posible hacer mención o referencia alguna a los objetos que se
conoce se encuentran allí.

Monumento a Salvador Camacho Roldán

En este municipio a pesar de la negativa de la parroquia frente a


realizar el registro de bienes culturales, muebles, la comunidad
referencia este centro de interés colectivo como un lugar que guarda
416 elementos propios del patrimonio cultural mueble de Nunchía, como
una imprenta antigua que se encuentra en el patio de la casa cural. Por
otro lado, se resalta, los monumentos y sitios de memoria como la
Piedra de Bolívar, que tienen que ver la campaña libertadora y los
sucesos de emancipación que en este municipio se desarrollaron. Nunchía tiene como referente importante en su historia, haber
servido de lugar de origen a uno de las personas más influyentes en la
vida intelectual y política de mediados del siglo XIX. Salvador Camacho
Roldán nació en la hacienda Tamuría en la zona rural del municipio, y
de allí en adelante se encamina para hacer una vida profesional y
política en la capital de la república; ocupó distintos cargos públicos
Lista con identificación de bienes a inventariar durante los gobiernos liberales de mitad del siglo XIX y también ejerció
la docencia a nivel universitario, fue poeta, periodista y presidente
encargado de Colombia en los meses de diciembre de 1868, enero de
• Registros de la iglesia de Nunchía
1869 y por un día el 11 de Junio de 1871.Uno de los aportes más
• Monumento a Salvador Camacho Roldán
importantes de Salvador Camacho más que a nivel político, fue a nivel
• Monumento a la campaña libertadora y La Piedra de Bolívar
intelectual, ya que fue uno de los primeros estudiosos de la sociología
• Colección de antigüedades de Jacobo Rivera
en el mundo en tiempos donde esta disciplina todavía se estaba
consolidando como ciencia en Europa. Su Discurso sobre la sociología
en la ceremonia de premiación de alumnos de la Universidad Nacional
de Colombia en 1882, se podría considerar como uno de los primeros
escritos que hace referencia al análisis de grupos humanos, con miras
al progreso en el país, es una obra pionera, de alto valor histórico y la
cual ha sido hasta hace pocos años tenida en cuenta dentro de lo que Nunchía fue paso de la campaña libertadora en junio de 1819. Las
fue la vida de este personaje. tropas provenientes de los llanos de Venezuela al mando de Anzoátegui
y Bolívar que ya en Pore se habían unido a las de Santander –
Nunchía rinde homenaje a Salvador Camacho a partir de la ubicación organizadas por Ramón Nonato Pérez–, hicieron su paso por este
de un busto en el parque principal, varias placas conmemorativas y el poblado para emprender el ascenso al páramo de Pisba, estrategia que
nombre de la Institución Educativa del municipio. Se ha convertido en los realistas no esperaban y que fue la clave del éxito de la liberación
un símbolo histórico que a pesar que no desarrollar su vida en este de la Nueva Granada. Nunchía fue importante en el aprovisionamiento
lugar, dejó una huella en la historia del país, y con ello se convirtió en previo a ese peligroso recorrido y de ahí que se le haga un
alguien de importancia para Nunchía y el departamento entero. Estado reconocimiento con dos monumentos a ese momento histórico.
de conservación: Bueno.
Es generalizada la costumbre de ubicar un monumento
Monumento a la campaña libertadora conmemorativo en cada lugar donde pasó el libertador, por lo cual hay
y La Piedra de Bolívar una placa en el parque principal, reconociendo esta etapa de la
campaña libertadora y también se encuentra el hito en forma de
obelisco de la “Piedra de Bolívar”, donde se supone que existió el paso
exacto del ejército. Hay que hacer una anotación importante y es que
este último monumento se encuentra en estado lamentable, debido a la
falta de cuidado y a diversos incidentes con maquinaria que han
arruinado por completo el sitio, una intervención inmediata a este sitio,
permitiría preservar algo significativo de cada municipio por el que
Bolívar y los demás integrantes del ejército libertador hicieron
presencia. Estado de conservación: Bueno.

417
Colección de antigüedades de Jacobo Rivera

La casa donde habita el sr. Jacobo Rivera, podría considerarse como


una de las más antiguas de Nunchía, según su propietario, esta tiene
más de 200 años. En principio perteneció al venezolano Ovidio Díaz,
quien en épocas de la campaña libertadora hospedó algunos días a
Francisco de Paula Santander; luego la casa pasó a manos del general
Silvestre Arenas Mantilla, manteniendo el papel de hospedaje de
personalidades de importancia nacional como Rafael Uribe Uribe. El hijo
del general, Alberto Arenas Díaz pasó a ser propietario de la casa, la
cual fue vendida posteriormente a la familia Rivera.

Don Jacobo en todos esos años ha mantenido algunas antigüedades


que para este caso, sólo fue posible registrar unas planchas y una
lámpara a gasolina. Sin embargo es de destacar la antigüedad de esta
casa y de algunos de los objetos que tiene dentro, que encierran en sí
mismas muchas historias de lo que fue el papel de Nunchía en la vida
política del siglo XIX e inicios del XX en el departamento y el país.
Estado de conservación: Regular.
418
Támara
Yeso moldeado y pintado
Figura de San José y el Niño Artístico
con vinilo.
Pintura al óleo con marco
Cuadro de San José y el Niño Artístico
de madera.
Pintura al óleo con un
Lista preliminar de bienes identificados Bodegón Artístico
primer marco de madera y
luego uno nuevo de pasta,
laminada como si fuera
La siguiente es una lista resumida de todos los bienes muebles metal.
Yeso moldeado y pintado
identificados en el municipio, para ver la información completa de estos, Inmaculada concepción Artístico
con acrílico.
pueden consultarse los formatos digitales en Excel dispuestos por el Yeso moldeado y pintado
San José y el Niño Artístico
Ministerio de cultura para el registro. Esta lista sólo pretende presentar con acrílico.
un esquema general de los materiales encontrados, con el título o Yeso moldeado y pintado
Sagrado Corazón de Jesús Artístico
con acrílico.
nombre del bien, el grupo de clasificación de patrimonio mueble al que Placa informativa de la casa Hogar Monumentos en Piedra arenisca tallada,
pertenece y la técnica y los materiales de los que está compuesta. Los monseñor Nicasio Balisa Melero espacio público letras pintadas en acrílico.
bienes señalados para priorización se encuentran resaltados. Virgen de Fátima Artístico
Yeso moldeado y pintado
con vinilo.
Revista conmemorativa de los 100 años Papel bond con carátula de
Documental
del Colegio técnico La presentación papel cartulina grueso.
Papel pergamino con
LISTA PRELIMINAR DE BIENES MUEBLES_MUNICIPIO TÁMARA_CASANARE Diploma en homenaje a los 100 años del
Utilitario escritos a tinta y marco de
Colegio Técnico La Presentación
Título o nombre del bien, conjunto o aluminio.
Grupo mueble Observaciones Placa conmemorativa del centenario del
juego Monumentos en Mármol con letras pintadas
Colegio Técnico La Presentación de parte
espacio público con acrílico.
de la promoción de bachilleres 1994
BIENES MUEBLES RECOMENDADOS PARA SER INVENTARIADOS Reproducciones de
Colección de reproducciones de dibujos
ilustraciones, en marco de
sobre las hermanas de la presentación Artístico
pasta laminada como si
(15)
fuese de metal.
Números del periódico el Propagador de
Documental
Impresión tipográfica a
blanco y negro sobre papel Placa conmemorativa del centenario del Mármol con letras pintadas 419
1943 Monumentos en
bond. Colegio Técnico La Presentación de parte con acrílico y un pequeño
espacio público
Trofeos hechor en láminas de la colonia Tamareña en Bogotá relieve de la virgen maría.
Colección de trofeos obtenidos por el Placa conmemorativa del centenario de la
de latón y figuras
Colegio Técnico La Presentación en Utilitario llegada de las hermanas de la Monumentos en
moldeadas en pasta, Bronce moldeado
eventos culturales y deportivos presentación al municipio de parte del espacio público
pintadas de dorado.
Placa honorífica de parte de la cruz roja Placa de laton en base de pueblo de Támara
Utilitario Placa en homenaje a los Agustinos
al seminario menor de San José madera Monumentos en
Afiche impreso en papel recoletos en sus 75 años al mando del Bronce moldeado
Afiche de san Ezequiel Moreno Artístico espacio público
enmarcado en aluminio vicariato apostólico de Casanare
Colección de mosaicos de promociones de Placa conmemorativa de la construcción Monumentos en
Documental Cemento
bachilleres de la sede de la alcaldía municipal espacio público
Archivos de la aprobación del bachillerato Monumentos
Documental Papel bond mecanografiado Estatua de Monseñor Balisa Melero en espacio Bronce Moldeado
en el Colegio técnico La presentación
Papel bond mecanografiado público
Periódico El Pregón Llanero Documental Campanas del Templo de La Parroquia
y fotocopiado Utilitario Bronce moldeado
Papel pergamino con Inmaculada Concepción
Diploma en homenaje al seminario menor Cruz del Templo de la Parroquia
Utilitario escritos a tinta y marco de Utilitario No disponible
de San José en sus 50 años Inmaculada Concepción
madera.
Placa otorgada al Colegio Técnico la Placa de latón en base de Mármol con letras pintadas
Utilitario Placa conmemorativa de los 300 años de Monumentos en
Presentación en 1995 madera en acrílico, sobre un
Támara espacio público
Placa otorgada al Colegio Técnico la Placa de aluminio con base pedestal de concreto.
Utilitario Placa en conmemoración de los 20 años
Presentación en 2011 de madera Monumentos en Mármol con letras pintadas
Papel periódico impreso de falleciiento del primer alcalde electo
Periódico Nueva Visión Documental espacio público con acrílico.
digitalmente popularmente en el municipio de Támara
Papel bond mecanografiado
Periódico El Semillero Documental
y fotocopiado
Yeso Moldeado y tallado, Papel pergamino
fue pintado de blanco Libro de bautismos de 1828 a 1851 Documental delgado, escrito a tinta y
con pintura de aceite, empaste de cartón.
Monumentos
Estatua de la Virgen en el cerro de pero se ha ido cayendo Papel pergamino
en espacio
Santa Bárbara al paso del tiempo por la Libro de bautismos de 1851 a 1855 Documental delgado, escrito a tinta y
público
intemperie. La virgen se empaste de cartón.
encuentra sobre un Papel pergamino delgado,
pedestal de concreto. Libro de bautismos de 1891 a 1893 Documental escrito a tinta y empaste de
Placa conmemorativa de la primera cartón.
piedra para la construcción de la sede Monumentos en Piedra arenisca tallada, Hay tres tipos de material
Horacio Perdomo del colegio técnico La espacio público letras pintadas en acrílico. para su elaboración: Pasta
Presentación laminada -las más nuevas-
Pila Bautismal en piedra de 1874 Utilitario Piedra tallada Milagros Etnográfico como si fuese metal o a
veces también hechas de
Mármol tallado y con la plomo o hierro. -las más
Placa - Lápida de la Madre Bertilda Utilitario superficie pintada de antiguas-
blanco. Pintura acrílica sobre
Mármol tallado y con una madera en marco de
Placa en Homenaje a Fray Honorato fotografía de Fray Honorato Retrato de Francisco de Paula Santander Artístico
Utilitario madera pintado con color
Larramendi de San Ignacio de Loyola a blanco y negro en la metálico.
parte superior Colección del museo de la casa Cural
Urna de vidrio que contiene de la Parroquia Inmaculada Utilitario Varios
las diferentes concepción de Támara
reliquiasconsistentes en Colección del museo de la casa Cural
accesorios del vestuario de de la Parroquia Inmaculada Documental Varios
Colección de reliquias de San Ezequiel
Utilitario san Ezequiel y utensilios de la concepción de Támara
Moreno
labor religiosa. (3 zapatillas de
terciopelo, 1 bonete, 1 correa
de cuero, 2 vinajeras de plata
y 1 crismera de plata)

Características generales
Placa en homenaje a san Ezequiel Moreno Monumentos en Piedra arenisca tallada,
420 por el centenario de su fallecimiento espacio público letras pintadas en acrílico.
Monumentos en
Busto de san Ezequiel Mármol tallado
espacio público
Piedra tallada, pedestal
de los bienes o colecciones
Pila Bautismal en Piedra con pedestal Utilitario también en piedra cortada
en cuadro y cubo.
Vidrio de colores repujado y
Vitrales del templo Utilitario cortado en láminas que
forman una figura.
Monumentos en
Placa en honor al reino de Dios Piedra tallada
espacio público
Placa informativa del coliseo cubierto Monumentos en
Piedra tallada
municipal espacio público
Mármol tallado y con la
Monumentos en
Placa de entrada a Támara superficie pintada de
espacio público
blanco.
Corota para sal Utilitario Totumo cortado

Totumo Utilitario Totumo cortado

Táparo de cargar agua Utilitario Totumo cortado

Piedra de moler café Utilitario Totumo cortado

Piedra de moler maíz Utilitario Totumo cortado

Pila para echarle agua a las gallinas Utilitario Totumo cortado En este municipio se resaltan los bienes culturales que tienen que
Papel pergamino ver con el ámbito educativo, producto del rol que desempañaron las
Libro de bautismos de 1818 a 1828 Documental delgado, escrito a tinta y
hermanas de la Presentación desde 1894 y su trascendencia en la
empaste de cartón.
formación educativa en el resto del llano. Adicional a ello, los bienes pudo hacer registro alguno, dada la negativa del permiso por parte de
que se encuentran en la iglesia relacionado con el reverendo Padre la Iglesia Católica. A pesar de no estar registrados estos objetos, y de
Ezequiel Moreno y los bienes que están en proceso de organización para que sólo se haya podido fotografiar una pila bautismal de piedra tallada
la creación del museo religioso de Támara, que aunque el equipo de del año de 1874, se hace aquí referencia a todos los objetos para
inventario no pudo tener acceso a ellos, las referencias dadas por señalar la importancia que tienen entre los habitantes de Támara y la
integrantes de la comunidad religiosa de Támara, dan cuenta de objetos comunidad de Casanare en general que venera a san Ezequiel Moreno.
culturales muebles que son importantes y dan cuenta de la dinámica
histórica de la presencia religiosa en el municipio de Támara. Debido a que el párroco actual de la “Parroquia de la Inmaculada
Concepción de Támara”, no se encontraba en el municipio en el
momento de la visita del equipo del Inventario Patrimonial, no se pudo
acceder a la colección que conformará el Museo Religioso de Támara.
Lista con identificación de bienes a inventariar En ese sentido, a pesar de que el padre Víctor Ramírez, rector del
colegio de la Presentación, informó acerca de los elementos que
conforman la colección, los objetos no se pudieron observar y en
• Museo de objetos religiosos de la Parroquia de la Inmaculada consecuencia no se puede dar la valoración del estado de los
Concepción de Támara elementos.
• Estatua de la Virgen en el cerro de Santa Bárbara
• Chircales para la fabricación de tejas y ladrillos, y tanques
recolectores de agua en el cerro del Piojo
• Reliquias de san Ezequiel Moreno en el templo de la Inmaculada
concepción
Estatua de la Virgen en el cerro de Santa Bárbara
• “Billetes” de la cooperativa de caficultores de Támara
• Números del periódico “El Propagador” de los años 30 y 40
• Monumento a Nicasio Balisa Melero
• Libro de bautismos en la casa cural de la parroquia de la
421
Inmaculada Concepción en Támara

Características de los bienes o colecciones

Museo de objetos religiosos de la Parroquia


de la Inmaculada Concepción de Támara

En este museo, según información recogida con el padre Víctor


Ramírez, rector del Colegio técnico de La Presentación, se conservan
algunos de los objetos personales de quien fuera vicario apostólico de
Casanare a mediados del siglo XIX, San Ezequiel Moreno, y otros
artículos religiosos de considerable antigüedad como custodias,
copones y cálices; así mismo se tiene un sagrario y la cabeza de un
santo en madera, fotografías antiguas, elementos religiosos como
patenas, incensarios, una colección de retratos de los obispos del
Casanare desde 1884, mimeógrafos y máquinas de escribir.

Además de lo anterior, se cuenta con bienes documentales como


libros religiosos de más de un siglo, correspondencias privadas y
administrativas de los obispos en Támara y revistas, de las cuales no se
La historia detrás de esta escultura se relaciona directamente con el años 50 se instalan dos hornos de 5 metros de alto para la cocción de
conflicto armado de los años 50 en los llanos orientales y el baldosas, ladrillos y tejas que irían destinados a la mejora de las
piedemonte. Los Tamareños se consideraron siempre un pueblo con viviendas de Támara; desde ese momento, las tejas de barro se
fuerte tradición religiosa, de ahí que el vicariato apostólico del Casanare generalizarían en todas las casas y todas tendrían un mejor aspecto y
se estableciera en ese lugar desde finales del siglo XIX. Durante la estructura; así mismo, de los nacederos de agua ubicados en el cerro,
guerra de los años 50, varias poblaciones corrían el riesgo de ser se canalizaron hacia unos tanques, que luego distribuían el agua en
asaltadas por las guerrillas liberales, sobretodo Támara, no sólo por su distintos pozos instalados en el casco urbano del municipio.
filiación religiosa, sino también por la política. Ese riesgo llevó a que
existieran rumores de que sería asaltada como había sucedido con
Nunchía, cosa que llevó al pueblo a prepararse ante cualquier
eventualidad. Los actuales habitantes cuentan que el agustino Luis
Belascuaín, quien ofició como sacerdote en el templo del pueblo, viajó a
Bogotá en el año de 1948 y trajo consigo una imagen de la virgen para
que custodiara desde uno de los dos cerros que rodean al municipio al
pueblo tamareño.

Según las entrevistas hechas a la comunidad, la historia dice que él


le pidió a los vecinos del pueblo que se encomendaran a Santa Bárbara
Bendita y a La Virgen, representada en la imagen que acababa de traer,
para evitar cualquier peligro. Cuentan que una vez que la virgen fue
instalada en la cima del cerro y que los feligreses empezaron a hacer
sus peticiones, las avanzadas de la guerrilla hacia Támara fueron
infructuosas, tanto así que se comenta que una noche cuando
remontaban la montaña para llegar al pueblo, los guerrilleros tuvieron
422 que regresar ya que veían que en el cerro de Santa Bárbara había
numerosos soldados resguardando el pueblo, cosa que se asegura, fue
una visión provocada por la imagen allí apostada. Támara se salvó de
ser atacada dos veces durante todo el conflicto y los pobladores de esa Tanto los chircales como los tanques y pozos, fueron fundamentales
época aseguran que fue gracias a la estatua llevada por el padre en el desarrollo de Támara como un municipio próspero y estable
Belascuaín. Hoy en día el cerro se encuentra realmente lleno de económicamente, que por sus características arquitectónicas fuera
soldados, pues allí se estableció un puesto de vigilancia del ejército declarado como patrimonio histórico y cultural del Casanare, bajo
nacional, dado que Támara no pudo resguardarse del conflicto armado la ordenanza 057 del 10 de agosto de 1999. Hoy en día los chircales y
que se vive actualmente. Estado de conservación: Bueno. los tanques se encuentran cubiertos por el monte debido a que no
fueron vueltos a utilizar desde hace 20 años, pero guardan allí la
memoria del inicio del esplendor de Támara dentro del departamento.

Chircales para la fabricación de tejas y ladrillos, y tanques


recolectores de agua en el cerro del Piojo
Reliquias de san Ezequiel Moreno en el templo de la
Después de san Ezequiel Moreno, monseñor Nicasio Balisa Melero Inmaculada concepción
fue el religioso más importante en la vida de Támara. Balisa no sólo
tuvo que ser el guarda espiritual de los tamareños durante los tiempos Monseñor Ezequiel Moreno, de la orden delos Agustinos Recoletos –
de guerra, sino que tuvo que apersonarse de varios proyectos públicos, los cuales llevaban desde el siglo XVIII encargados de varias
para la mejora de las condiciones de vida del municipio. Un ejemplo de reducciones indígenas por todo el Casanare- llega en 1893 a Támara
estos fueron los chircales y los tanques que con la colaboración de la como el primer vicario apostólico, cuya función fue establecer el control
comunidad, se construyeron en el cerro del Piojo, que junto con el de de las misiones que existían sabana adentro en su jurisdicción. A pesar
santa Bárbara son los que custodian el poblado. Así pues, desde los de haber durado tan sólo dos años, dado su traslado a Pasto -ciudad
donde se establecería por más tiempo-, su condición de santo hace
que tome una importancia trascendental en el municipio, dado que es
uno de los pocos del país que tiene la particularidad de ser el sitio
donde un santo de la iglesia católica hubiera habitado. Uno de los
objetos relacionado con este santo que fue permitido registrar en la
iglesia de Támara fueron las llamadas “reliquias de san Ezequiel” que
están expuestas a todo público en la nave central del templo. Estas
constan de algunas prendas como zapatillas de terciopelo, una correa
de cuero, un bonete, y utensilios como crismarios para los óleos y
vinajeras para la liturgia, que son expuestos para resaltar la presencia
de este santo en el municipio.

Por esta razón, Jorge González, fundador de la Cooperativa, junto a


Samuel Higuera, tesorero de la entidad en la época y hasta hace poco
gerente general de esta, decidieron poner a circular unos bonos que
valieran para la adquisición de productos alimenticios y de primera 423
necesidad dentro de los mercados del municipio, los cuales tendrían
Así mismo, junto a las reliquias hay un busto del santo, varios valor monetario mientras se hacía luego la reposición en dinero real a
afiches de este en colegios y casas del municipio y placas los propietarios de los almacenes. Estos bonos eran repartidos más fácil
conmemorativas de su presencia, que hacen de estos objetos, bienes entre los caficultores, evitando el tedioso manejo de valores menores
de importancia histórica y religiosa dentro de quienes son o no devotos como centavos o unidades de pesos a la hora de pagar las ganancias y
de san Ezequiel Moreno. Estado: Bueno. a su vez a la hora de comprar en los almacenes; en cambio de esto, la
reposición de todos estos valores menores sumados, se hacía sólo a los
“Billetes” de la cooperativa de caficultores de Támara vendedores de los almacenes que hubieran recibido todos los bonos por
la venta de sus productos, los cuales eran un grupo menor.
Hacia los años 70`s se funda la Cooperativa de caficultores, la cual
tendría como propósito controlar el precio de las ventas de café y Estos bonos llegaron a ser considerados como verdaderos “billetes”
organizar a los caficultores y comerciantes frente al mercado nacional e hasta tal punto, que no sólo fueron usados para adquirir productos en
internacional. Uno de los inconvenientes con los que tenía que lidiar la Támara, sino también en regiones tan lejanas como el Vichada, donde
Cooperativa, era el del manejo del dinero de las ventas de café a las también había influencias del comercio del café. A raíz de este impacto
demás zonas de los llanos. Al ser este grano muy solicitado para las de los bonos, el Banco de la República hace una advertencia a la
bebidas de los llaneros en todo el oriente colombiano, el dinero Cooperativa, obligándola en el año de 1988, un año después del
obtenido de las ventas tenía unas cifras muy altas, tanto, que muchas asesinato de Jorge González, a prohibir el uso de estos. Hoy en día
veces algunos valores menores -destinados a los pagos a los pequeños estos billetes son un souvenir a quien visita Támara y son testimonio de
productores- no alcanzaban a ser trasladados al mismo municipio y un capítulo importante en la historia y la identidad cafetera del
por ende a los receptores, dadas las dificultades de comunicación municipio. Estado de conservación: Bueno.
que hacían que no llegase a tiempo o no pudiera ser repartida entre los
cientos de caficultores, la ganancia de lo vendido.
Números del periódico pequeño pueblo como lo era Támara en ese momento. Sus obras le
“El Propagador” de los años 30 y 40 dieron al municipio una importancia a nivel regional tanto en los llanos
como en el piedemonte. Ejemplos como la creación del seminario
menor de san José, la consolidación de la educación primaria y el
internado para las niñas provenientes de la sabana son muestra de la
importancia del papel que el pueblo tuvo para acopiar personas de todo
el departamento, con miras a la formación escolar y religiosa. Así
mismo, dentro de Támara se encargó de organizar linderos de fincas,
conseguir recursos en la comunidad y en el exterior -España
principalmente-para generar empleos a partir de la apertura de los
chircales y la fabricación a nivel masivo de baldosas, tejas y ladrillos
que no sólo fueron a dar a las casas de Támara, sino a otros municipios
cercanos del departamento.

La gestión de monseñor Balisa fue trascendental en la historia de


Támara, motivo por el cual le fue erigido un monumento y se le
recuerda con respeto y admiración entre los habitantes más antiguos
del municipio. Estado de conservación: Bueno.

El vicariato apostólico del Casanare crea en 1924 el periódico


424
“El propagador” con el fin de socializar las iniciativas religiosas y
misionales de la orden de los agustinos recoletos en todo el territorio
tanto del piedemonte, como de los llanos. Este periódico tuvo una
incidencia importante en Támara, a tal punto que duró más de dos
décadas publicando cientos de números de interés para la comunidad
religiosa y civil en general. Este fue uno de los medios de difusión que
expresó la estrecha relación entre la iglesia y los tamareños desde
inicios de siglo, medios como estos, fueron los que hicieron de Támara
un bastión religioso importante hasta hoy en día, desde donde todavía
se controla la actividad eclesiástica de buena parte del departamento.
Algunos números de los años 30 y 40, todavía permanecen
resguardados dentro del archivo del Colegio técnico de La Presentación.
Estado de conservación: Regular.

Monumento a Nicasio Balisa Melero

Nicasio Balisa fue vicario apostólico de Casanare entre los años 1941
y 1965 y marcó un hito importante en la historia del municipio. Dada la
importancia de este cargo eclesiástico a nivel social, la influencia de sus
iniciativas alcanzó a tener niveles nunca antes pensados para un
Libro de bautismos en la casa cural de la parroquia de la
Inmaculada Concepción en Támara

Al ser Támara un pueblo de origen religioso, la presencia de los


archivos parroquiales desde mediados del siglo XIX da muestra de la
continuidad en el registro de las personas que nacieron, crecieron y se 425
establecieron en el municipio. La existencia de estos documentos, es de
un valor histórico importante, ya que permite dar cuenta de los
orígenes de algunas de las familias actuales del municipio, algunas
migraciones, datos demográficos y por supuesto, comprender
transformaciones poblacionales dentro del municipio. A propósito de
estos libros, los que existieron al momento de la presencia de san
Ezequiel Moreno en esta parroquia no se encuentran en el mismo
archivo que los demás, sino que reposan en el mismo archivo que los
demás, sino que reposan en la colección del museo de la casa cural.
Estado de conservación: Bueno.
La Salina
Placa conmemorativa a la
Placa tallada en mármol
construcción del Instituto Educativo Monumentos en
con incisiones para el
Jorge Eliecer Gaitán ubicada en el espacio público
texto
colegio viejo
Retrato del General Francisco de
Lista preliminar de bienes identificados Paula Santander en técnica de
pintura acrílica
Artístico
Cuadro hecho con pintura
acrílica
Cuadro del Libertador Simón Bolivar
La siguiente es una lista resumida de todos los bienes muebles montado en su caballo blanco y con Cuadro hecho con pintura
Artístico
su gorro en la mano, de fondo acrílica
identificados en el municipio, para ver la información completa de estos, aparecen montañas nevadas
pueden consultarse los formatos digitales en Excel dispuestos por el Retablo que contiene el escudo y el Retablo con impresión de
Utilitario
Ministerio de cultura para el registro. Esta lista sólo pretende presentar himno del municipio imagen
un esquema general de los materiales encontrados, con el título o Llaves de la ciudad hechas en madera
Llave modelada en
y colgadas con una cinta de los Artístico
nombre del bien, el grupo de clasificación de patrimonio mueble al que colores de la bandera de Colombia
madera
pertenece y la técnica y los materiales de los que está compuesta. Los Colección de 5 retratos en realizados Cuadro hecho con pintura
Artístico
bienes señalados para priorización se encuentran resaltados. en pintura año de 1988. acrílica
Colección de 4 fotografías del horno
Fotografías tomadas hace
principal del pueblo a comienzos de la Artístico
10 años e impresas
década de los noventas
Placa tallada en mármol
Placa conmemorativa a la fundación
LISTA PRELIMINAR DE BIENES MUEBLES_MUNICIPIO LA SALINA_CASANARE Utilitario con incisiones para el
del barrio Villa Mónica
texto
Título o nombre del bien,
Grupo mueble Observaciones Montículos o tumbas del Conjunto de tumbas y
conjunto o juego
cementerio que se reconocen Monumentos en lápidas hechas en
como prehispánico hechas en espacio público concreto, se reconocen
piedra como prehispánicas
BIENES MUEBLES RECOMENDADOS PARA SER INVENTARIADOS Escultura hecha con base
de madera y aplicaciones
Estatua de Cristo resucitado en yeso Artístico de yeso para los detalles.
426 Escultura hecha con base Pinturas en base de
Escultura Virgen del Carmen de yeso de madera y aplicaciones aceite.
en vitrina con vestido café y bordes Artístico de yeso para los detalles. Escultura hecha con base
dorados Pinturas en base de de madera y aplicaciones
aceite. Estatua de Juan Evangelista en yeso Artístico de yeso para los detalles.
Placa alusiva a la donación de la Placa tallada en mármol Pinturas en base de
Virgen del Carmen en la vitrina hecha Utilitario con incisiones para el aceite.
por los conductores del municipio texto Escultura hecha con base
Placa tallada en mármol de madera y aplicaciones
Placa alusiva a la gestión del alcalde Estatua de Santa Catalina Misionera
Utilitario con incisiones para el Artístico de yeso para los detalles.
Arnulfo Salamanca en yeso
texto Pinturas en base de
Escultura Virgen de la Asunción de Escultura hecha con base aceite.
túnica amarilla y mantos azules y de madera y aplicaciones Escultura hecha con base
verdes, con bordes dorados guardada Artístico de yeso para los detalles. de madera y aplicaciones
en una vitrina y resguardada en un Pinturas en base de Estatua de Santa Teresita del Niño
Artístico de yeso para los detalles.
oratorio aceite. Jesús en yeso
Pinturas en base de
Fuente tallada en piedra con cuatro aceite.
Monumentos en Fuente tallada en piedra,
caras también talladas, no contiene Escultura hecha con base
espacio público pulida con maquina
agua actualmente de madera y aplicaciones
Monumento a la Sal que consta Placa hecha en mármol Estatua de San Roque en yeso Artístico de yeso para los detalles.
de dos ceiceros de cerámica y Monumentos en tallada, los ceiceros Pinturas en base de
una placa hecha en mármol espacio público fueron hechos en aceite.
colocada en un obelisco cerámica Escultura hecha con base
Placa conmemorativa al paso del de madera y aplicaciones
Placa tallada en mármol
Libertador Simón Bolivar colocada en Monumentos en Estatua del Sagrado Corazón en yeso Artístico de yeso para los detalles.
con incisiones para el
la parte trasera del obelisco del espacio público Pinturas en base de
texto
monumento a la sal aceite.
Estatua de la Virgen del Carmen en
Escultura hecha con base
de madera y aplicaciones Características generales
Artístico de yeso para los detalles.
de los bienes o colecciones
yeso
Pinturas en base de
aceite.
Cruz tallada en madera,
el cristo está elaborado
Crucifijo en madera de Cristo Artístico en una base de madera y
con revestimiento de
yeso para los detalles
Escultura hecha con base
de madera y aplicaciones
Estatua de San Isidro Labrador en
Artístico de yeso para los detalles.
yeso
Pinturas en base de
aceite.
Escultura hecha con base
de madera y aplicaciones
Estatuas de dos ángeles en yeso con
Artístico de yeso para los detalles.
retoques actuales de pintura
Pinturas en base de
aceite.
Sagrario en metal
Sagrario (referido como Presbiterio) Utilitario
moldeado
Escultura hecha con
base de madera y
Estatua de Nuestra Señora de la
aplicaciones de yeso
Asunción ubicada en la fachada Artístico
para los detalles.
de la iglesia
Pinturas en base de La metodología empleada para el reconocimiento de los objetos
aceite. susceptibles de patrimonio del municipio de La Salina, se enmarcó en
Registros parroquiales Documental
Libros con registros los lugares referidos como antiguos como es el caso del Cementerio y
manuscritos del Pozo Salino, y en los monumentos alusivos a su actividad de
Tres Campanas de la iglesia de al Campanas hechas por
menos de 1800
Utilitario
fundición de metal explotación de la sal. Parte de su historia estuvo enmarcada en la 427
Escultura hecha con base explotación y producción de la sal, que incluyó además, una serie de
Estatua de paso de La dolorosa, de madera y aplicaciones actividades adicionales como la producción de objetos empleados en el
vestida con túnica rosada hecha de Artístico de yeso para los detalles.
proceso, y el sistema de transporte tanto de la madera empleada para
yeso Pinturas en base de
aceite. la cocción de agua salubre, como de las rutas que se emplearon para el
Conjunto de algunos mosaicos de las transporte de la sal hacia otras regiones del país. Una historia
promociones del ITA Jorge Eliecer
Artístico
Mosaicos impresos y con estrechamente relacionada con el municipio de Chita en Boyacá.
Gaitán, el más antiguo es del año retablos en madera
1997
Hacha lítica que solo conserva su El proceso contempló las medidas de seguridad necesarias entorno
Arqueológico Lítico tallado en piedra al orden público, teniendo en cuenta que la zona actualmente sufre
parte de piedra
Fragmento de Plancha de metate hostigamientos por parte de grupos al margen de la ley, lo que la hace
tallado en piedra de
Arqueológico Lítico tallado en piedra una zona de difícil acceso.
aproximadamente 20 centímetros de
diámetro
2 Herraduras forjadas a mano con un
Herraduras forjadas en
tamaño aproximado de 10 Arqueológico
metal
Lista con identificación de bienes a inventariar
centímetros
Primer libro de calificaciones del ITA
Libro de calificaciones
Jorge Eliecer Gaitán, inicia en el año Documental
que inicia en 1973
de 1973
Primer registro civil hecho en el • Monumento de la Sal y un obelisco
Libro de registros civiles
municipio que es del día 8 de junio Documental
que inicia en 1940 • Montículos o tumbas del cementerio que se reconocen como
del año de 1940
prehispánico hechas en piedra
Colección de retratos utilizados en las
cédulas de ciudadanía desde el año Documental
Colección de cédulas de • Estatua de Nuestra Señora de la Asunción ubicada en la fachada
ciudadanía desde 1890
de 1890 de la iglesia.
• Tres campanas de la iglesia, al menos de 1800
Características de los bienes o colecciones reemplazado por grandes sartenes de metal en los que se realiza el
mismo proceso con el agua sal. Estado de conservación: Bueno.

Monumento de la Sal y un obelisco Montículos o tumbas del cementerio que se reconocen


como prehispánico hechas en piedra

El monumento de la Sal que existe en el municipio de La Salina,


consta de dos grandes recipientes de Cerámica (Ceiceros). Adicional a
ello existe un pilar hecho en concreto (obelisco) en el cual se pusieron
dos placas. Una alusiva al monumento de la sal y a la fundación del
municipio en 1527. Otra puesta en la parte posterior que dice lo
siguiente: “PASÓ EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR. 1819 - NOVIEMBRE
428 18. 1819 - SALIÓ TÁMARA 20. LA SALINA DICIEMBRE 17 DE 1930”.

La sal es un producto que se destacó desde tiempos prehispánicos.


Se estableció también una amplia red de intercambios, pues en algunos
lugares se producía una mayor cantidad de sal que lo necesario para el
ámbito local (Groot, 2008). Al ser la sal un producto con tanta
movilidad, los españoles al llegar a la región y al establecerse la Real
Audiencia en Santa Fe en 1550 se estableció el nuevo orden en el
Nuevo Reino. Una de las cosas que interesaban a los españoles era
conocer y apropiarse de los métodos con los cuales los indígenas
obtenían la sal. Consecuencia de esto en el año de 1599 fue expedida El cementerio de La Salina y según cuentas los habitantes viene
una ordenanza el 29 de junio, en la que se ordenaba la explotación de desde épocas prehispánicas. El autor Delfín Rivera en su texto
las salinas con mano de obra indígena. (Groot, 2008). considera esta información y adicional a ello muestra otras posibilidades
acerca de su origen y creación. Una de ellas es la ley de cementerios
La producción artesanal de la sal consiste en utilizar unos cacharros expedida por el general Santander en el año de 1825, en la cual se
o ceiceros –recipientes grandes de cerámica– donde estas se ponen al dictaba la construcción obligatoria de los cementerios municipales y que
fuego, con una temperatura promedio controlada. La cocción de la sal estos quedaban bajo administración del clero. Se habla también de la
requiere vigilancia constante, pues se debe agregar agua-sal cuando el forma particular que tiene, pues se refiere al cementerio en “forma de
agua que está dentro de los cacharros se ha secado. Este proceso estrella”, ésta también se atribuye a la anterior ley, y que cumplía
puede durar 24 horas, dependerá del tamaño de los cacharros, los adicional, la función de fuerte y sitio de protección contra los ejércitos
cuales deben romperse cuando se ha creado una costra de sal. realistas. Estado de conservación: Regular.
Actualmente no se están usando cacharros de cerámica y fue
Estatua de Nuestra Señora de la Asunción ubicada en la Tres Campanas de la iglesia al menos de 1800
fachada de la iglesia.

Uno de los elementos a los que más alusiones hicieron los


habitantes, fueron las campanas de la Iglesia Nuestra Señora de la
Asunción. Al preguntar por las campanas todos los entrevistados
concuerdan en que al menos son doscientos años de historia de estas
campanas en el municipio. Algunas personas pueden ir un poco más
allá en cuanto a la información suministrada, tal es caso de Pedro
Salamanca, quien ha sido el sacristán desde hace cincuenta años 429
aproximadamente. Él inició sus labores tocando las campanas cuando
tenía cerca de catorce años. Estas tres campanas están hechas en
bronce, y fueron traídas por la comunidad religiosa de los Agustinos
Recoletos durante el segundo periodo de misiones en los llanos
orientales tal como lo manifiesta el sacristán. Es hasta sólo hace dos
años que las campanas fueron separadas, pues una de ellas fue llevada
Esta estatua elaborada en madera y yeso, según lo que dicen las a la vereda de Rodrigo que, donde fue erigida una capilla en honor al
personas del municipio ha estado aquí durante al menos 80 años. El Señor de los Milagros 2.
nombre que recibe la iglesia es en honor a la santa patrona que
acompaña y protege la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. En el
municipio se realiza una gran celebración el 15 de agosto, día en el que
se lleva a cabo la celebración de la asunción de la virgen en el
calendario católico. Este día se realiza una procesión en donde
participan todos los habitantes del pueblo.

La iconografía representa a la virgen María que se encuentra sobre


una nube en actitud pasiva, en algunas ocasiones sedente y en otras de
pie. Esto también remarca en gran medida el hecho de que gracias a la
ayuda de los emisarios - ángeles infantes - es impulsada hacía el Reino
de los cielos. (Salvador, 2011) Estado de conservación: Bueno.

2
Información etnográfica obtenida en la primera salida de campo.
Sácama
Separata agropecuaria y Ecos del
Separata impresa con formato
ITAAN desde el 2008, publicación anual Documental
períodico
del colegio
Escultura en yeso de la Virgen del
Escultura hecha con base de
Carmen con tunica café y manto
Lista preliminar de bienes identificados amarillo claro con bordes dorados,
patrona de la iglesia de Sácama,
Artístico
madera y aplicaciones de yeso
para los detalles. Pinturas en
base de aceite.
ubicada en una vitrina
La siguiente es una lista resumida de todos los bienes muebles Conjunto de las catorce estaciones del Impresión de imágenes en
Artístico
Viacrucis, imágenes impresas formato afiche
identificados en el municipio, para ver la información completa de estos, Escultura hecha con base de
pueden consultarse los formatos digitales en Excel dispuestos por el Escultura en yeso del sagrado corazón,
madera y aplicaciones de yeso
con tunica blanco hueso y manto rojo Artístico
Ministerio de cultura para el registro. Esta lista sólo pretende presentar con bordes dorados.
para los detalles. Pinturas en
base de aceite.
un esquema general de los materiales encontrados, con el título o
Escultura hecha con base de
nombre del bien, el grupo de clasificación de patrimonio mueble al que Escultura en yeso del Divino Niño, con
madera y aplicaciones de yeso
tunica rosada y adornos en los bordes Artístico
pertenece y la técnica y los materiales de los que está compuesta. Los para los detalles. Pinturas en
de color dorado
bienes señalados para priorización se encuentran resaltados. base de aceite.
Escultura hecha con base de
Escultura en yeso de la Virgen del
madera y aplicaciones de yeso
Carmen con tunica café y manto Artístico
para los detalles. Pinturas en
amarillo claro con bordes dorados
base de aceite.
Cruz tallada en madera, el cristo
Crucifijo: la escultura es hecha en yeso, está elaborado en una base de
LISTA PRELIMINAR DE BIENES MUEBLES_MUNICIPIO SÁCAMA_CASANARE Artístico
la cruz es hecha en madera tallada madera y con revestimento de
TÍTULO O NOMBRE DEL BIEN, yeso para los detalles
GRUPO MUEBLE OBSERVACIONES
CONJUNTO O JUEGO Caliz o píxide hecho en estaño,
Utilitario Cáliz moldeado con estaño
modelado sin apliques ni relieves
Acetre de estaño con su respectiva Acetre hecho en estaño con su
Utilitario
BIENES MUEBLES RECOMENDADOS PARA SER INVENTARIADOS barra, modelado sin apliques ni relieves respectiva barra
Sagrario hecho en madera con relieves Sagrario hecho en madera, con
430 en la parte frontal y una cruz en la Utilitario una cruz en la parte superior,
Escultura en yeso de la Virgen del parte superior, pintado de color dorado todo está pintado de color dorado
Escultura hecha con base de
Carmen a la entrada del municipio con Escultura hecha con base de
madera y aplicaciones de yeso Escultura del Señor de los Milagros de
pedestal de cantos rodados pintados Artístico madera y aplicaciones de yeso
para los detalles. Pinturas en Buga, el cristo esta hecho en yeso y la Artístico
con los colores de la bandera de para los detalles. Pinturas en
base de aceite. cruz es hecha en madera
Colombia base de aceite.
Colección de cuatro cuadros con técnica Campana pequeña de metal, 8
Campana fundida en estaño de 8
acrílica de los alcaldes municipales Pintura acrílica en tela, con marco centímetros de altura Utilitario
Artístico centímetros aproximadamente
elegidos de metal dorado aproximadamente
popularmente entre 1988 y 1997 Naveta con un relieve en la parte Naveta hecha en estaño con
Utilitario
La tumba más antigua en el cementerio superior, metal aparentemente estaño. relieves en la parte superior
Utilitario Lápida hecha en concreto
aparece en 1965 Libro bautismal que inicia en el año de Libro bautismal encuadernado
Documental
Placa de metal de la fundación del 1983 que inicia en el año de 1983
Placa fundida en acero, se hace
puesto de salud en 1981, no se expone Utilitario Libro de las confirmaciones que se Libro de confirmaciones que inicia
vaciado del metal Documental
actualmente, se tiene guardada inicia en 1988 en el año de 1988
Escultura hecha con base de Colección de instrumentos tales
Estatua en yeso de la Virgen del
madera y aplicaciones de yeso Colección de instrumentos musicales Utilitario como Saxofón, Arpas, Clarinetes,
Carmen en la capilla de la cruz, se Artístico
para los detalles. Pinturas en Flautas, Trompeta, Timbales
encuentra en una vitrina protegida
base de aceite. Custodia dorada con aplicaciones
Fotoalbum del ITA Antonio Nariño, Custodia Artístico plateadas de unas caras
contiene fotografías de los años 1997, Artístico Album de fotografías comercial moldeadas
2003 y 2006 Escultura hecha con base de
Libro de calificaciones con notas del Libro encuadernado con las hojas Estatua Nuestra Señora de los Dolores madera y aplicaciones de yeso
Documental Artístico
año de 1976 de las matriculas en yeso para los detalles. Pinturas en
Documento "Proyecto Educativo base de aceite.
Institucional" del ITA Antonio Nariño de Documental Libro impreso y encuadernado Escultura hecha con base de
1996 Estatua que representa a Cristo madera y aplicaciones de yeso
Artístico
Resucitado en yeso para los detalles. Pinturas en
base de aceite.
Características generales municipio y su ubicación, como lugar de paso que permitía la conexión
y comunicación con otras regiones aledañas, para el desarrollo de las
de los bienes o colecciones actividades económicas del municipio y de la región de llano con el
piedemonte.

Lista con identificación de bienes a inventariar


• Ninguno

Características de los bienes o colecciones


En el Municipio de Sácama los bienes muebles registrados son de
origen reciente. Esto a raíz de los distintos momentos de
desplazamiento y destrucción que han incidido en las manifestaciones
materiales y la memoria del municipio. Algunos elementos
representativos -materialmente- de la memoria de los habitantes de
Sácama, se encuentran presentes en aquellos antiguos espacios que
ocupó este municipio. Aún algunas historias se encuentran ligadas a ese
lugar que se tuvo que abandonar.
En el municipio de Sácama se realizó la visita de las autoridades
municipales correspondientes, quienes guiaron nuestra visita a los A pesar que el equipo de trabajo se esforzó en encontrar un vínculo
sitios de interés colectivo principales del municipio y las personas de la comunidad con algún bien mueble susceptible de contener algo de
encargadas correspondientes. la memoria y la identidad de esta, no fue posible, dadas las 431
circunstancias históricas recientes vividas por la colectividad. Este
Las actividades integradas en el reconocimiento del patrimonio del
fenómeno sería importante de analizar en futuros abordajes, ya que
municipio, permiten resaltar los esfuerzos de la comunidad en el
mucho de lo que se construye hoy se puede convertir en patrimonio el
fortalecimiento del sector educativo, unido a las actividades
día de mañana.
productivas características del municipio. También la relevancia del
Chámeza
Cáliz en metal hecho por
Cáliz en metal Utilitario
fundición.
Vinajeras hechas de metal
Vinajera hechos de metal Utilitario
por medio de fundición.
Libro Misal Romano empaste duro color Libro empastado en color
Lista preliminar de bienes identificados rojo
Documental
rojo.
Baldosas que pertenecían al primer piso Monumentos en
Baldosas hechas en cerámica.
colocado en la iglesia espacio público
La siguiente es una lista resumida de todos los bienes muebles Placa en mármol puesta en
Monumentos Placa tallada en mármol
memoria de las víctimas alcaldes y
identificados en el municipio, para ver la información completa de estos, habitantes del municipio, de la
en espacio con incisiones para el
pueden consultarse los formatos digitales en Excel dispuestos por el público texto.
violencia
Ministerio de cultura para el registro. Esta lista sólo pretende presentar Placa en mármol del Ejercito Nacional
Monumentos en Placa tallada en mármol con
un esquema general de los materiales encontrados, con el título o espacio público incisiones para el texto.
Campanas hechas en estaño
nombre del bien, el grupo de clasificación de patrimonio mueble al que Campanas en metal Utilitario
por fundición.
pertenece y la técnica y los materiales de los que está compuesta. Los Globo fabricado
bienes señalados para priorización se encuentran resaltados. Globo terráqueo en plástico, base de
Científico
industrialmente en plástico, la
madera y eje metálico base es de madera y el eje es
metálico.
Jarra hecha por fundición en
Jarra hecha en cobre Utilitario
cobre.
Cerámica hecha por cocción
Olla en cerámica color gris Arqueológico
LISTA PRELIMINAR DE BIENES MUEBLES_MUNICIPIO CHÁMEZA_CASANARE de color gris.
Máquina de escribir,
Título o nombre del bien, conjunto Máquina de escribir Olivetti línea 98 Utilitario
Grupo mueble Observaciones fabricación industrial.
o juego Equipo de sonido marca Sony
Equipo de Sonido Sony Utilitario
de fabricación industrial.

BIENES MUEBLES RECOMENDADOS PARA SER INVENTARIADOS Mimeógrafo Utilitario Fabricación industrial.

432
Cartel de Jesucristo pastor del rebaño Artístico Cuadro impresos sobre lona.

Cartel de la Virgen María en lona Artístico Cuadro impresos sobre lona. Características generales
de los bienes o colecciones
Cruz tallada en madera, el
cristo está elaborado en una
Crucifijo de madera e imagen de Cristo
Utilitario base de madera y con
en yeso ubicado en el altar principal
revestimiento de yeso para
los detalles.
Escultura hecha con base de
Estatua en yeso de la Virgen del madera y aplicaciones de
Artístico
Carmen con base pintada de color azul yeso para los detalles.
Pinturas en base de aceite.
Vitrales en las ventanas y en
Vitrales nuevos Artístico
los marcos de las puertas.
Escultura hecha con base de
Estatua en yeso de San Nicolás de
madera y aplicaciones de
Tolentino sosteniendo una copa en la Artístico
yeso para los detalles.
mano derecha
Pinturas en base de aceite.
Escultura hecha con base de
Estatua en yeso de San Isidro Labrador madera y aplicaciones de
Artístico
con base de madera yeso para los detalles.
Pinturas en base de aceite.
Escultura que representa la ultima cena Tallada en mármol
Artístico
en mármol sobre base de madera completamente.
Sagrario de metal de color
Sagrario de metal con decoraciones en
Utilitario dorado, con aplicaciones en
relieve
relieve.
Para el componente de patrimonio mueble del municipio de Chámeza Es un placa tallada sobre una placa de mármol de aproximadamente
se contemplaron principalmente actividades importantes como la un metro cuadrado. La placa hace referencia al día de la vida y la paz
producción de la sal en las que se circunscribieron, procesos posteriores que se lleva a cabo en el municipio el 27 de agosto de cada año. La
de expansión y desarrollo económico del municipio. También los lugares placa menciona a Flor Delia Roldán y a Luis Alberto Zorro, alcaldes que
que se refieren como los primeros asentamientos del municipio, que fueron víctimas del conflicto. A su vez menciona algunos de los
reflejan su tradición histórica. Además, Chámeza como pueblo azotado nombres de las personas que han sufrido desapariciones y otros de los
por la violencia en distintas épocas, ve como referentes principales de que han perdido sus vidas durante este conflicto. La placa fue instalada
apropiación de su historia, la reafirmación de la memoria entorno a las en el parque principal frente a la iglesia durante la administración 2004
víctimas del conflicto y a la necesidad de proyectos como estos, que - 2008.
resalten su pasado.
En la década de los setentas, el conflicto armado se intensificó,
siendo el municipio de Chámeza, al igual que Sácama, La Salina,
Támara, y Recetor, bastante afectado por el mismo. En estos
municipios de pie de monte algunos frentes de las FARC mantienen el
Lista con identificación de bienes a inventariar control hasta finales de la década de los noventas. En el momento que
el Casanare entra en la dinámica del petróleo, se establece una gran
confrontación para hacerse con el poder de los ingresos del recurso
• Placa en mármol puesta en memoria de las víctimas alcaldes y energético entre las FARC y los grupos paramilitares, siendo estos
habitantes del municipio, de la violencia últimos los que eventualmente dominarían el territorio. La cantidad de
víctimas que deja este conflicto es muy elevada (Ávila, 2008), y en
muchos municipios se sufren masacres que afectan a la población civil.

Características de los bienes o colecciones Esta placa hace parte de las iniciativas que buscan realizar
una reconstrucción de la memoria histórica del municipio, que
integre el conflicto armado y permita reflexionar sobre los posibles 433
Placa en mármol puesta en memoria de las víctimas procesos de posconflicto, con miras a la integración del municipio en el
alcaldes y habitantes del municipio, de la violencia contexto nacional. La apropiación de estos eventos hace que se estén
gestando en el municipio iniciativas para el estudio de la guerra. No el
estudio de los eventos particulares del conflicto sino por el contrario, un
estudio consciente y holístico del conflicto, y de los conflictos, en este
municipio. Estado de conservación: Bueno.
Recetor
Escultura mediana de San Isidro Escultura hecha con base
Labrador en madera cubierta en de madera y Aplicaciones
Artístico
yeso y azadón hecho de metal con de yeso para los detalles.
mago de madera Pinturas en base de aceite.
Escultura hecha con base
Lista preliminar de bienes identificados Estatua del Divino niño en yeso,
con manto rosado y bordes dorados
Artístico
de madera y aplicaciones
de yeso para los detalles.
Pinturas en base de aceite.
La siguiente es una lista resumida de todos los bienes muebles Escultura hecha con base
Escultura hecha en yeso y madera
de madera y aplicaciones
identificados en el municipio, para ver la información completa de estos, de San Antonio con el niño Jesús en Artístico
de yeso para los detalles.
túnica azul y el libro en las manos
pueden consultarse los formatos digitales en Excel dispuestos por el Pinturas en base de aceite.
Ministerio de cultura para el registro. Esta lista sólo pretende presentar Pila bautismal tallada en piedra con
Utilitario
Pila bautismal tallada en
base rectangular piedra con maquina
un esquema general de los materiales encontrados, con el título o
Escultura hecha con base
nombre del bien, el grupo de clasificación de patrimonio mueble al que Escultura del sagrado corazón
de madera y aplicaciones
hecha en madera y yeso con Artístico
pertenece y la técnica y los materiales de los que está compuesta. Los de yeso para los detalles.
bordes dorados en tunica y manto
bienes señalados para priorización se encuentran resaltados. Pinturas en base de aceite.
Escultura hecha con base
Escultura de la virgen del Carmen
Artístico de madera y aplicaciones
hecha en yeso y madera
de yeso para los detalles.
Sagrario hecho en madera con una
Sagrario hecho en madera
LISTA PRELIMINAR DE BIENES MUEBLES_MUNICIPIO RECETOR_CASANARE placa de metal en la parte frontal
Utilitario con una placa de metal
con el dibujo de unos peces y unos
TÍTULO O NOMBRE DEL BIEN, fundido en la parte frontal
GRUPO MUEBLE OBSERVACIONES panes
CONJUNTO O JUEGO Escultura hecha con base
Escultura del Señor Resucitado con de madera y aplicaciones
Artístico
manto amarillo y bordes dorados de yeso para los detalles.
BIENES MUEBLES RECOMENDADOS PARA SER INVENTARIADOS Pinturas en base de aceite.
Dos campanas hechas en metal, Campanas hechas en
Utilitario
una de ellas tiene más de 30 años estaño por fundición
434 Placa conmemorativa a las
Placa tallada en piedra Dos Cálices en metal Utilitario
Cáliz de metal hecho por
personas que fueron Monumentos en medio de fundición
con incisiones para el
ajusticiadas durante el periodo espacio público
texto Escultura hecha con base
de violencia más reciente Escultura de la virgen del Carmen
de madera y aplicaciones
Retrato del actual alcalde del hecha en yeso y madera (Cuarto de Artístico
de yeso para los detalles.
municipio hecho en óleo sobre Artístico Pintura en óleo sobre lienzo la iglesia)
Pinturas en base de aceite.
lienzo
Cuadro de óleo sobre lienzo
Retrato de Simón Bolívar hecho en representación del Señor
Pintura acrílica en tela, con Artístico Pintura en óleo sobre lienzo
pintura acrílica, el libertador tiene Artístico Resucitado, con bordes de madera
marco de metal dorado
la espada en la mano tallada
Placa conmemorativa de la Escultura de San Isidro labrador en Escultura hecha con base
Placa tallada en mármol
construcción del techo o cubierta Utilitario madera cubierta en yeso y azadón de madera y aplicaciones
con incisiones para el texto Artístico
del polideportivo hecha en mármol hecho de metal con mago de de yeso para los detalles.
Colección de retrato de alcaldes Colección de pinturas madera Pinturas en base de aceite.
municipales elegidos por voto Artístico acrílicas en tela, con marco Escultura hecha con base
popular desde 1988 - 1997 de metal dorado Estatua del Divino niño en yeso, de madera y aplicaciones
Placa de adecuación de la parroquia Artístico
Placa tallada en mármol con manto rosado y bordes dorados de yeso para los detalles.
San Antonio en la Vereda Pueblo Utilitario Pinturas en base de aceite.
con incisiones para el texto
Nuevo Cruz tallada en madera, el
Escultura hecha con base cristo está elaborado en
Escultura hecha en yeso y madera Crucifijo de madera tanto cruz
de madera y aplicaciones Utilitario una base de madera y con
de la Virgen del Carmen (Muy Artístico como el cristo
de yeso para los detalles. revestimiento de yeso para
diferente a la iconografía común)
Pinturas en base de aceite. los detalles
Escultura hecha con base Escultura hecha con base
Escultura hecha en yeso y madera
de madera y aplicaciones Escultura de la virgen del Carmen de madera y aplicaciones
de San Antonio con el niño Jesús en Artístico Artístico
de yeso para los detalles. hecha en yeso y madera de yeso para los detalles.
túnica rosada y un libro a los pies
Pinturas en base de aceite. Pinturas en base de aceite.
Escultura hecha con base Además mediante la interacción con personas notables de la
Escultura del sagrado corazón de madera y aplicaciones
hecha en madera y yeso
Artístico
de yeso para los detalles.
comunidad, que son reconocidos como parte de su fundación, se
Pinturas en base de aceite. recolectó información concerniente a la formación del municipio y sus
Libro de matrículas de 1970 Documental
Libro encuadernado con las instituciones, así como los procesos de realce de su cultura y de
hojas de las matriculas recuperación histórica de la memoria y su incidencia en el sector
Libro de matrimonios hecho
Libro de matrimonios desde 1941 Documental
a mano desde 1941
educativo, su expansión urbana y reubicación de instituciones como el
Libro de Nacimientos colegio central, por las condiciones de vulnerabilidad del terreno.
Libro de Nacimiento desde 1961 Documental elaborado a mano desde
1961
Libro de defunciones
Libro de Defunciones desde 1961 Documental encuadernado que inicia en
el año de 1961
Cédulas expedidas desde 1959 Documental
Cédulas expedidas desde
1959
Lista con identificación de bienes a inventariar
Trabajado y elaborado en
Mueble para toma de huellas
Utilitario madera con algunas piezas
dactilares
pequeñas de metal
• Placa conmemorativa a las personas que fueron ajusticiadas
Placa conmemorativa de la durante el periodo de violencia más reciente
Placa tallada en mármol
construcción del salón comunal Utilitario
con incisiones para el texto
• Cédulas expedidas desde 1959
hecha en mármol

Características de los bienes o colecciones


Características generales
de los bienes o colecciones Placa conmemorativa a las personas que fueron
ajusticiadas durante el periodo de violencia más reciente 435

El reconocimiento del patrimonio del municipio de Recetor contó con


la colaboración de las autoridades locales, quienes refirieron
información sobre la historia del municipio y facilitaron el acceso a
lugares como la Casa de Cultura para la referencia de objetos
susceptibles de incluir como parte de su patrimonio. También se
realizaron visitas a los pozos de explotación de sal, tanto el antiguo,
como el actual, en proceso de legalización.
Esta placa mide alrededor de un metro cuadrado, y está hecha en cual consta si el “individuo sabía leer y escribir, el nombre, edad, estado
mármol. En la placa se escribió el nombre de las personas que fueron y residencia del elector” (Registraduría General de la Nación. Historia de
víctimas de la época más reciente de violencia y a quienes arrebataron nuestra cédula). A partir de los hechos violentos de 1948 y mediante la
sus vidas y otros a quienes se dan por desaparecidos. La placa es ley 89 de ese año se consolidó una Organización Electoral y se
instaurada en el parque principal frente a la iglesia por acuerdo adoptaron medidas para la expedición de la siguiente cédula de
municipal # 07 del 1ro de junio de 2009. ciudadanía. El 24 de noviembre de 1952 que se expide la primera
cédula laminada, la cual fue atribuida al señor presidente de la
En la década de los setentas, el conflicto armado se intensificó, Republica Laureano Gómez Castro.
también en el municipio de Recetor se dio esta situación, al igual que
Sácama, La Salina, Támara, y Chameza. Las FARC comenzaron a tomar
el control de la región y de los municipios de pie de monte desde la
década de los setentas hasta finales de los noventas. En el momento
que el Casanare entra en la dinámica del petróleo, se establece una
gran confrontación para hacerse con el poder de los ingresos del
petróleo entre las FARC y los grupos paramilitares, siendo estos últimos
los que dominan el territorio. La cantidad de víctimas que deja este
conflicto es muy elevado (Ávila, 2007), y en muchos municipios se dan
masacres entre la población civil.

Al igual que en otros municipios esta placa pertenece a las iniciativas


lideradas por las administraciones locales que buscan realizar una
reconstrucción de la memoria histórica del municipio, que integre el
conflicto armado y permita reflexionar sobre los posibles procesos de
posconflicto. A pesar de que cada municipio tiene dinámicas propias y
436 maneras de adaptación diferente a estos procesos, regionalmente
existen patrones que se reconocen a nivel nacional. La apropiación de
estos eventos hace que se estén gestando en el municipio iniciativas
para el estudio de la guerra. No el estudio de los eventos particulares
del conflicto, por el contrario un estudio consciente y macro de los
conflicto en este municipio. Estado de conservación: Bueno.
“La cédula tenía una dimensión de 5 centímetros de largo y 9
centímetros de ancho. Además del número, tenía que contener los
apellidos y los nombres del ciudadano, lugar y fecha de nacimiento,
Cédulas expedidas desde 1959 estatura, color, señales particulares y su firma, igualmente la firma
del Registrador Nacional del Estado Civil y la fecha de expedición”.
La cédula de ciudadanía como documento de identificación en (Registraduria General de la Nación. Historia de Nuestra Cédula de
nuestro país tiene una historia relativamente reciente, pues sólo han Ciudadania)
pasado 62 años desde su implementación a la población colombiana. En
la ley 7° de noviembre 8 de 1934 se sancionó la obligación de presentar En el año de 1956 se expidió la primera cédula para una mujer. Este
la cédula de ciudadanía para todos los efectos electorales. privilegio fue hecho a doña Carola Correa de Rojas Pinilla y quedó
(Registraduría General de la Nación. Ley 7 de 1934) Esta cédula sólo registrada con el número 20.000.000. La cédula blanca laminada fue
era expedida a los mayores de 21 años. Las características físicas del entregada a los ciudadanos colombianos hasta el año de 1993, cuando
documento se especifican entonces en el decreto Nª 944 de 5 de marzo se mejoró el sistema de identificación colombiana.
de 1934. (Registraduría General de la Nación. Decreto Nª. 994 de
1934) El documento de identificación tuvo una larga historia. Este Estado de conservación: Regular.
primer documento fue diseñado por el general José María Obando y fue
llamado título electoral en 1853. En 1862 se expide un documento en el
Villanueva
Pinturas en base de aceite.

Escultura hecha con base de


Escultura en yeso de la Virgen del madera y aplicaciones de
Artístico
Rosario yeso para los detalles.
Lista preliminar de bienes identificados Pinturas en base de aceite.
Escultura hecha con base de
Escultura en yeso de la Virgen del madera y aplicaciones de
Artístico
Carmen con el niño en brazos yeso para los detalles.
La siguiente es una lista resumida de todos los bienes muebles Pinturas en base de aceite.
identificados en el municipio, para ver la información completa de estos, Escultura hecha con base de
pueden consultarse los formatos digitales en Excel dispuestos por el Escultura en yeso de San José con el
Artístico
madera y aplicaciones de
niño cargado en brazos yeso para los detalles.
Ministerio de cultura para el registro. Esta lista sólo pretende presentar Pinturas en base de aceite.
un esquema general de los materiales encontrados, con el título o Escultura hecha con base de
Escultura en yeso de San Pedro con
nombre del bien, el grupo de clasificación de patrimonio mueble al que llaves en la mano derecha y un libro de Artístico
madera y aplicaciones de
pertenece y la técnica y los materiales de los que está compuesta. Los yeso para los detalles.
cartas apostólicas en la mano izquierda
Pinturas en base de aceite.
bienes señalados para priorización se encuentran resaltados. Escultura en yeso de San Pablo Apóstol Escultura hecha con base de
con espada en la mano hecha de madera y aplicaciones de
Artístico
madera y recubierta por pintura dorada yeso para los detalles.
y plateada Pinturas en base de aceite.
Escultura hecha con base de
Escultura en yeso de San Juan el
madera y aplicaciones deyeso
LISTA PRELIMINAR DE BIENES MUEBLES_MUNICIPIO VILLANUEVA_CASANARE apóstol con túnica verde y manto color Artístico
para los detalles. Pinturas en
rojo con bordes dorados
TÍTULO O NOMBRE DEL BIEN, GRUPO base de aceite.
OBSERVACIONES Escultura en yeso de San Judas Tadeo Escultura hecha con base de
CONJUNTO O JUEGO MUEBLE
con una hacha en la mano izquierda y madera y aplicaciones de
Artístico
tunica verde y manto rojo con bordes yeso para los detalles.
BIENES MUEBLES RECOMENDADOS PARA SER INVENTARIADOS dorados Pinturas en base de aceite.
Escultura en yeso de San Isidro Escultura hecha con base de
Labrador que sostiene una pala en la
Artístico
madera y aplicaciones de 437
Monumentos Metalistería en hierro, un mano izquierda, vestido con camisa yeso para los detalles.
Ariete hidráulico de metal y color amarilla y pantalón verde Pinturas en base de aceite.
en espacio ariete de fabricación
rojo (en la Plaza principal) Escultura en yeso de San Nicolás de Escultura hecha con base de
público industrial
Cuadro que representa el Paisaje Tolentino con estola dorada, a los pies madera y aplicaciones de
Artístico Pintura en óleo sobre lienzo Artístico
Llanero, óleo sobre lienzo. rodeado de llamas, pintadas con tono yeso para los detalles.
Retrato de Francisco de Paula café Pinturas en base de aceite.
Santander. Pintura de óleo sobre Escultura hecha con base de
Artístico Pintura en óleo sobre lienzo Escultura en yeso de la Virgen María
lienzo, marco de madera con madera y aplicaciones de
con una serpiente a los pies, túnica Artístico
aplicaciones en alto relieve yeso para los detalles.
blanca y manto azul
Escultura del Señor de los Milagros de Escultura hecha con base de Pinturas en base de aceite.
Buga hecha en yeso la imagen de madera y aplicaciones de Escultura hecha con base de
Artístico Escultura en yeso del Cristo caído sobre
Jesús, la cruz es hecha en madera con yeso para los detalles. madera y aplicaciones de
una cruz en madera, tiene una manta Artístico
elementos tallados y bordes dorados Pinturas en base de aceite. yeso para los detalles.
amarilla con bordes dorados
Escultura hecha con base de Pinturas en base de aceite.
Escultura en yeso del sagrado corazón Conjunto de 2 ángeles en yeso que Escultura hecha con base de
madera y aplicaciones de
con túnica amarilla y manto rojizo con Artístico están protegiendo el sagrario, estas madera y aplicaciones de
yeso para los detalles. Artístico
bordes dorados tienen mantos amarillos y las alas son yeso para los detalles.
Pinturas en base de aceite.
Escultura hecha con base de de color dorado Pinturas en base de aceite.
Escultura de una santa representada Conjunto de 2 ángeles en yeso
madera y aplicaciones de Escultura hecha con base de
con túnica color hueso, manto azul y Artístico arrodillados que se encuentran en la
yeso para los detalles. madera y aplicaciones de
dos ángeles a sus pies parte trasera del sagrario, tienen túnica Artístico
Pinturas en base de aceite. yeso para los detalles.
Escultura hecha con base de dorada y alas degradadas entre rojo y
Pinturas en base de aceite.
Escultura en yeso de una santa que madera y aplicaciones de azul en las puntas
Artístico Escultura hecha con base de
tiene una copa en las manos yeso para los detalles. Escultura en yeso de la Asunción de la
Pinturas en base de aceite. madera y aplicaciones de
Virgen María, tiene una túnica amarilla Artístico
Escultura en yeso de Santa Martha, con Escultura hecha con base de yeso para los detalles.
con arreglos dorados y un manto azul
túnica verte y manto rojizo con bordes Artístico madera y aplicaciones de Pinturas en base de aceite.
dorados yeso para los detalles.
Cruz tallada en madera, el Pilón tallado en madera
Pilón de madera Utilitario
cristo está elaborado en una totalmente
Crucifijo que tiene la imagen de Jesús
Artístico base de madera y con El mango es tallado en
en yeso, la cruz es hecha en madera
revestimiento de yeso para Raceras o cucharón para recoger los madera y la parte del
Utilitario
los detalles chicharrones hecho de totumo cucharón se hace con un
Escultura hecha con base de totumo
Escultura en yeso de San Francisco de
madera y aplicaciones de Coquitos en totumo Utilitario Hechos en totumo
Asís, pedestal de plástico simulando Artístico
yeso para los detalles.
piedra
Pinturas en base de aceite. Zamarros de exposición Utilitario Hechos en cuero totalmente
Pila bautismal hecha con piedras y
Pila bautismal tallada en Zamarros criollos Utilitario Hechos en cuero totalmente
unidas con concreto, adicional a ello Artístico
piedra con maquina
está toda la pared decorada con rocas Silla hecha con madera y
Sagrario hecho en madera, Silla "Galapago" Utilitario
Sagrario hecho en madera pintada de cuero
Utilitario está pintado de color dorado Silla hecha con madera y
color dorado con relieves y tallados Silla para montar Utilitario
y tiene talla en la madera cuero
Campana realizada por medio Tallada en madera
Campana hecha de estaño de 25 Yunta en madera Utilitario
de fundición de estaño, completamente
centímetros de alto ubicada en la parte Utilitario
aproximadamente 25 Hechos de cuero cortando en
izquierda del altar
centímetros Lazos o sogas Utilitario delgadas tiras para después
Placa conmemorativa a la última cena Placa hecha en metal amarrarlo
hecha en metal y colocada en el Artístico moldeada sobre la última Hecho de cacho de un
pedestal donde se encuentra el sagrario cena Estribo hecho en cacho de vaca y
Utilitario semoviente y amarrado con
Imagen impresa de Santa Laura sujetado con tirantas de cuero
Artístico Imagen en formato afiche lazos de cuero
Montoya Hecho de cacho de un
Colección de 14 cuadros que Cacho para tomar agua Utilitario
semoviente
representan las estaciones del Impresión de imágenes en Estilo de hamaca hecha en
Artístico Campechana en cuero Utilitario
viacrucis, imágenes traidas de Italia formato afiche cuero con algunos agujeros
según referencia del sacerdote
Piedra para pulir y afilar cuchillos Utilitario Piedra tallada por el uso dado
Caliz de oro y plata, con incrustaciones
de esmeraldas. Tiene decorados en la Plan de desarrollo e inversiones para Empastado y elaborado a
Cáliz moldeado de plata y oro Documental
copa. En el centro de la base tiene Villanueva máquina de escribir
Utilitario con incrustaciones en
438 moldeadas la figura de 4 personas con
esmeralda Lanza para matar ganado en hierro Utilitario Hierro fundido en molde
libros en la mano, representanto al
parecer a los evangelistas Tumba de Idelfonso López, Considerado Monumentos en
Escultura en yeso
Dos anforas para el agua hechas en Ánforas hechas en plata por Fundador de Villanueva espacio público
Utilitario Pintura al óleo sobre tela del paisaje y
plata medio de fundición Artístico Óleo sobre tela
Tetera hecha de plata fundida la fauna llanera
Tetera hecha en plata Utilitario Pintura al óleo con la escena de un
por medio de moldeado Artístico Óleo sobre tela
Naveta hecha en plata llanero y una serpiente
Naveta hecha en plata para el incienso Pintura al óleo de un llanero, su mula y
Utilitario fundida por medio de Artístico Óleo sobre tela
utilizado en las ceremonias su perro
moldeado
Bandeja hecha en plata Pintura al óleo de un paisaje fluvial del
Artístico Óleo sobre tela
Bandeja en plata antigua Utilitario antigua, por medio de llano
fundición Pintura al óleo de una escena de
Artístico Óleo sobre tela
Óleo sobre tela de la Samaritana, con vaquería llanera
marco hecho en madera con bordes y Artístico Pintura en óleo sobre lienzo Revista Expresión "Colfari" en los 25
Documental
diseño dorado años del colegio Fabio Riveros
Busto en bronce de Ezequiel Hecha en yeso y pintada con
Monumentos vinilos, con aplicaciones de
Moreno y Díaz con pedestal donde Busto en bronce hecho por
en espacio Virgen de nuestra señora de los dolores una pequeña lanza
está una placa conmemorativa en fundición Artístico
público de Manare (Réplica) atravesando el corazón de la
metal
Fabricación industrial de la virgen y una tela de tul en las
parte de metal, la parte de manos de la virgen
Hachas de trabajo Utilitario Placa distintica por la participación en Placa de latón repujada y
madera se realiza
caseramente el "XVII concurso de futuros olímpicos Monumentos en pintada de negro y dorado,
Sombrero hecho en fibras para primaria" (matemáticas) en un marco de madera.
Sombrero de trabajo Utilitario
naturales
Funda hecha en cuero
Funda para el revólver Utilitario
totalmente
Características generales Lista con identificación de bienes a inventariar
de los bienes o colecciones • Monumento del Ariete
• Busto De Bronce de Ezequiel Moreno y Díaz

Características de los bienes o colecciones

Monumento del Ariete

En el municipio de Villanueva se realizó la visita de las autoridades


municipales correspondientes, fueron ellos los encargados de guiar
nuestra visita a los sitios de interés colectivo principales del municipio - 439
iglesia, palacio municipal, colegios, bibliotecas, etc - y las personas
encargadas correspondientes.

Son muchas y muy variadas las actividades realizadas en el


reconocimiento del patrimonio del municipio, entre ellas encontramos
los festivales que organizan los diferentes colegios, dentro de los cuales
se destaca la identidad llanera en sus diferentes manifestaciones.
Dentro de las manifestaciones materiales exhibidas en los festivales, se
identificaron distintos bienes de índole artística y utilitaria, las cuales
fueron registradas dada su relevancia a nivel departamental y
regional, entre los bienes artísticos, se destacan las creaciones de
El ariete hidráulico es una máquina que consiste en el
artistas locales, con una importante distribución por todo el municipio.
aprovechamiento de la energía que se produce por un salto de agua
(Ver tabla).
para aumentar la altura de un caudal. Fue patentado por Joseph
Montgolfier a finales del siglo XVIII y cobró una gran importancia pues
Villanueva a pesar de ser un municipio reciente, nos permitió
fue usado alrededor del mundo y una prueba de ello fue su presencia en
encontrar una de las más grandes colecciones de bienes utilitarios de la
las fuentes del Taj Mahal de la India, o el Ameer de Afganistán.
cotidianidad de la vida en los llanos orientales. (Ver tabla). Estos
objetos se registran al ser representativos de toda la comunidad, mas
Su funcionamiento consiste en la conducción del agua por medio de
no quiere decir que esta colección sea la única que existe, estos bienes
un tubo que hace que el agua vaya a una gran velocidad hasta llegar a
son importantes en tanto se pueden encontrar en cualquier casa o hato
una válvula que se encuentra cerrada. La presión del agua al detenerse
de la sabana.
hace que ingrese por una segunda válvula hacia un depósito y luego de
que las presiones se mantengan en equilibrio, se abre la válvula cerrada haciéndose cargo de su administración. Abrió algunos orfanatos,
creando un flujo de agua. promovió la creación de escuelas rurales y difundió la palabra de Dios.
En ese entonces las facciones políticas eran los conservadores y los
En Villanueva cobro importancia por la utilización masiva que se dio liberales, y San Ezequiel mostró un claro desprecio hacia estos últimos,
para hacer llegar el agua desde el río Upía, hasta el casco urbano del esto unido al desacuerdo con la masonería que era continuamente
municipio que se encuentra retirado algunos kilómetros. La denunciado en sus escritos. El nombre que recibe el Instituto Educativo
implementación de esta herramienta trajo consigo una identificación y Ezequiel Moreno y Díaz se debe al señor Octavio López, sacerdote que
apropiación de la importancia e impulso que dio al municipio el uso de sugirió el nombre de este santo por la importancia que tuvo en el
esta al nivel de ubicarla como monumento del parque principal del Casanare.
municipio.

Busto De Bronce de Ezequiel Moreno y Díaz

Fue una de las figuras del movimiento misional que impulsó a las
iglesias de Colombia y de Filipinas en la mitad del siglo XIX. Luego de
que la actividad misionera se dejó de lado durante varios decenios y se
marginaba social y políticamente a los indígenas; San Ezequiel se
encargó de restaurar la actividad misional en las regiones más
abandonadas de Colombia, sobre todo puso gran interés en el
departamento de Casanare.

En el Casanare se encargó de dirigir sacramentos, ayudar a los


enfermos y tomar apuntes sobre las condiciones de los habitantes, es
ésta una de las razones fundamentales por las cuales es considerado
440 una de las influencias más importantes en el departamento. A pesar de
que se le ordenó regresar a Bogotá, no lo dejó de lado y se mantenía
en contacto con los misioneros que había dejado allí. Promovió
también la instauración de un vicariato apostólico en el territorio
Monterrey
Escultura hecha con base de
Escultura en yeso del Divino Niño, madera y aplicaciones de
Artístico
túnica rosada con bordes dorados yeso para los detalles.
Pinturas en base de aceite.
Pila bautismal moldeada en concreto Pila bautismal tallada en
Lista preliminar de bienes identificados y cubierta con una capa de yeso
Utilitario
piedra con maquina
Escultura hecha con base de
Juego de 2 ángeles con túnicas
madera y aplicaciones de
blancas y alas doradas cargando en Artístico
La siguiente es una lista resumida de todos los bienes muebles yeso para los detalles.
sus manos un candelabro
Pinturas en base de aceite.
identificados en el municipio, para ver la información completa de estos, Sagrario de metal con tonos dorados
pueden consultarse los formatos digitales en Excel dispuestos por el Sagrario de metal de color
y con una imagen en relieve al igual
Utilitario dorado, con aplicaciones en
Ministerio de cultura para el registro. Esta lista sólo pretende presentar que un texto que dice "Tomad y
relieve
Comed Todos"
un esquema general de los materiales encontrados, con el título o
Placa de donación hecha en mármol Placa tallada en mármol con
nombre del bien, el grupo de clasificación de patrimonio mueble al que situada al lado izquierdo del sagrario
Utilitario
incisiones para el texto
pertenece y la técnica y los materiales de los que está compuesta. Los Placa de donación hecha en mármol Placa tallada en mármol con
Utilitario
bienes señalados para priorización se encuentran resaltados. situada al lado derecho del sagrario incisiones para el texto
Placa de donación hecha en mármol Placa tallada en mármol con
Utilitario
situada en la parte izquierda del altar incisiones para el texto
Escultura de la Virgen con el niño en
Escultura hecha con base de
brazos, vestida completamente de
madera y aplicaciones de
rosado y con un manto sobre la Artístico
yeso para los detalles.
cabeza de color blanco, el niño está
LISTA PRELIMINAR DE BIENES MUEBLES_MUNICIPIO MONTERREY_CASANARE Pinturas en base de aceite.
vestido de azul
Título o nombre del bien, Cruz tallada en madera, el
Grupo mueble Observaciones
conjunto o juego cristo está elaborado en una
Crucifijo con la imagen de Jesús
Artístico base de madera y con
hecha en yeso y la cruz en madera
revestimiento de yeso para
BIENES MUEBLES RECOMENDADOS PARA SER INVENTARIADOS los detalles
Cruz tallada en madera, el
Cruz de madera con inscripción INRI
cristo está elaborado en una 441
Placa conmemorativa del 58 en otro fragmento de madera, está
Artístico base de madera y con
aniversario de la entrega de armas Placa impresa en marco de envuelta en un trozo de velo la parte
Utilitario revestimiento de yeso para
de 1953 que le hacen al señor Alvaro madera central
los detalles
Fula Placa de donación hecha en mármol
Colección de cuchillos hechizos donde Placa tallada en mármol con
situada al en la parte izquierda de la Utilitario
su propietario dice que uno de ellos Cuchillos hechos de metal y incisiones para el texto
nave principal de la capilla
tiene más de 60 años, al igual que Utilitario mango elaborado en madera Confesionario en madera con los
está la cuchara que les dieron cuando elaborados por su propietario Hecho en madera con partes
bordes superiores tallados y Utilitario
hicieron la entrega de armas talladas y torneadas
torneados
Bala .50 que fue lanzada desde un Cuadro impreso de Nuestra Señora
avión contra los liberales que se Bala hecha de metal, Afiche con marco de madera
Utilitario del Milagro, con marco de madera
encontraban en ese momento en fabricación industrial Artístico moldeado, impresión de
moldeado y con una cenefa de color
Monterrey imágenes en formato afiche
dorado al interior del marco
Funda hecha en cuero con Mural en alto relieve con la imagen Hecho en yeso, modelado
Hecha en cuero
decoraciones para guardar los Utilitario del bautizo de Jesús, pintado con Artístico hecho sobre la pared
manufacturada
proveedores de las armas de fuego vinilos y el relieve hecho en yeso. directamente
Cinturón con estuche para guardar el Cinturón hecho en cuero para Pila bautismal tallada en piedra con
revólver y las balas que recorrían el Utilitario guardar las balas, tiene adornos en su base, mide alrededor Pila bautismal tallada en
cinturón accesorios en metal Utilitario
de un metro de altura y cerca de 80 piedra con maquina
Escultura de un libro hecho en yeso Hecha en concreto, el texto centímetros de circunferencia
que en sus páginas abiertas contiene Artístico está pintado y el tronco del Escultura hecha con base de
dos pasajes bíblicos árbol también Escultura en yeso de San Nicolás de madera y aplicaciones de
Árbol de los castigos, donde se Artístico
Tolentino con una copa en la mano yeso para los detalles.
ajusticiaba y se colgaba a la gente en Monumentos en Pinturas en base de aceite.
Árbol
época de dominio paramilitar en la espacio público Escultura en yeso de San José con el Escultura hecha con base de
zona niño Jesús en brazos, San José lleva madera y aplicaciones de
Artístico
una túnica morada y un manto café yeso para los detalles.
con bordes morados Pinturas en base de aceite.
Sagrario de metal con un relieve Copones hechos en estaño,
Sagrario hecho en metal con Copones hechos en estaño y con base
moldeado en la parte frontal y con Utilitario con una base de color bronce,
Utilitario aplicaciones en relieve en pintada de color bronce
dos columbas que van desde la base fundidos y hechos en molde
metal
hasta la parte superior Cáliz hecho en metal y con
Cáliz hecho en metal y con relieves
Retablo con 10 imágenes alusivas a Afiche con marco de madera Utilitario aplicaciones en relieve en la
en la parte inferior de la copa
momentos de la vida de Jesús, las Utilitario moldeado, impresión de parte inferior
imágenes son impresiones imágenes en formato afiche Acetre de metal, modelado sin Acetre de metal sencillo
Utilitario
Escultura de la Virgen del Carmen Escultura hecha con base de apliques ni relieves hecho por fundición
con el niño en brazos, túnica café y madera y aplicaciones de Vinajeras pequeñas de metal con Vinajeras hechas de metal
Artístico Utilitario
manto amarillo claro con bordes yeso para los detalles. asas por medio de fundición
adornados en color dorado Pinturas en base de aceite. Ánfora pequeña y platón para el Ánforas hechas en plata por
Utilitario
Cruz tallada en madera, el lavado de pies en metal medio de fundición
cristo está elaborado en una Cáliz hecho en metal, la copa se ve Cáliz hecho en metal,
Crucifijo con la imagen de Jesús
Artístico base de madera y con de color dorado, mientras la base es presenta dos tonos
hecha en yeso y la cruz en madera Utilitario
revestimiento de yeso para plateada y tiene moldeados cuatro diferentes, es hecho por
los detalles cuerpos humanos fundición
Representación del Señor de los Cruz tallada en madera, el Campana pequeña hecho de metal Campana hecha en metal por
Milagros de Buga, la imagen es hecha cristo está elaborado en una Utilitario
que se emplea en la eucarística la técnica de fundición
en yeso y la cruz de color dorado y Artístico base de madera y con Placa conmemorativa de la donación
con relieves tallados es hecha en revestimiento de yeso para de Chevron Petroleum Company of Placa hecha en metal
madera los detalles Utilitario
Colombia a la escuela la sabiduría de moldeada hecha en acero
2 Campanas que se encuentran en la Monterrey en 1997
parte superior de la entrada principal Campanas hechas por medio Placa conmemorativa de la donación
Utilitario
de la iglesia, una más grande que la de fundición de metal de Chevron Petroleum Company of Placa hecha en metal
otra Utilitario
Colombia y Ecopetrol a la escuela la moldeada hecha en acero
Libro de bautismos que inicia el 22 de sabiduría de Monterrey en 1994
Libro bautismal encuadernado
junio de 1958 en la iglesia de Nicolás Documental Monumento de cuatro placas talladas
que inicia en el año de 1958 Monumentos en Placa tallada en piedra con
de Tolentino en piedra como homenaje a los
Libro de matrimonios que se inicia en Libro matrimonial espacio público incisiones para el texto
lanceros y a los caballos de Rondón
octubre de 1958 en la iglesia de Documental encuadernado que inicia en el Monumento a la entrega de armas
Nicolás de Tolentino año de 1958 del 15 de septiembre de 1953, Monumentos en Hecho en fibra de vidrio
442 Libro de defunciones aparece Guadalupe Salcedo y sus espacio público modelado
Libro de defunciones Documental encuadernado que inicia en el seguidores
año de 1958 Placa conmemorativa a las personas
Índice de confirmaciones que inician Libro de confirmaciones que el 15 de septiembre de 1953
en 1959 en la iglesia de Nicolás de Documental encuadernado que inicia en el dejaron las armas, la placa está
Tolentino año de 1959 Monumentos en Placa tallada en piedra con
hecha en mármol y tiene un pedestal
espacio público incisiones para el texto
Escultura hecha con base de hecho en ladrillo convencional, atrás
Escultura de Cristo Resucitado que se
madera y aplicaciones de de la placa hay espacio para izar
utiliza en las procesiones hecha en Artístico
yeso para los detalles. cuatro banderas
yeso
Pinturas en base de aceite. Monumento al arriero ubicado en el
Escultura hecha con base de parque de la Paz, consta de tres
Escultura de Cristo con vestido rojo madera y aplicaciones de partes que son: el arriero Monumentos en Hecho en fibra de vidrio
Artístico
hecho en yeso, se emplea como paso yeso para los detalles. propiamente dicho, la mula que carga espacio público modelado
Pinturas en base de aceite. mercancía y el perro que va
Escultura hecha con base de acompañando
Cristo caído hecho en yeso y se madera y aplicaciones de El rodillo con el cual se hizo y se
Artístico Monumentos en Rodillo hecho en concreto de
encuentra en una vitrina yeso para los detalles. aplanó la pista de aterrizaje cuando
espacio público fabricación industrial
Pinturas en base de aceite. se construyó el aeropuerto
Cruz tallada en madera, el La primera planta eléctrica que Monumentos en Planta eléctrica con motor,
cristo está elaborado en una funcionó en el pueblo espacio público de fabricación industrial
Crucifijo tallado en madera
Artístico base de madera y con Colección fotográfica de alumnos,
totalmente siendo una sola pieza
revestimiento de yeso para profesores, administrativos y otras Fotografías escaneadas y
los detalles Documental
actividades de la Escuela Normal guardadas en medio digital
Custodia hecha en metal Superior de Monterrey
Custodia hecha en metal con dorada con aplicaciones y Colección fotográfica acerca de
Utilitario
imitación dorada decoraciones doradas en eventos y actividades culturales de la Papel fotográfico revelado en
relieve Documental
Escuela Normal Superior de cámara oscura
Monterrey
Monumentos en El trabajo realizado en Monterrey contempló la visita a los sitios de
Virgen de La Consolación Hecha en Yeso
espacio público
Placa en gratitud a los 25 años de la
interés colectivo más representativo como las dos iglesias católicas y
Monumentos en los lugares públicos principales. A partir de la indagación con
escuela Normal Superior de Mármol Tallado
espacio público
Monterrey integrantes de la comunidad, se identificaron aquellas personas que
Placa en representación del por su antigüedad dentro del municipio, se consideran de gran
profesorado por los 25 años de la Monumentos en
Escuela Normal Superior de espacio público
Mármol Tallado importancia como referentes de la constitución y establecimiento
Monterrey urbano, que además de ser fundadores del municipios, hicieron parte
Placa en representación de la de los referentes históricos que contemplan su protagonismo dentro de
promoción del 2010 celebrando los Monumentos en la guerrilla liberal de la época y la posterior Entrega de Armas de 1953
Vidrio con impresión digital
50 años de la Escuela Normal espacio público
Superior de Monterrey en la que se enmarca la memoria histórica del municipio. Los objetos
Escultura en concreto, alegórica a las referenciados, que hacen parte de colecciones privadas, además,
Artístico Construcción en concreto
artes musicales marcaron de manera simbolismo estos sucesos.
Unión con soldadura de
Escultura de "Los Pajaritos" Artístico
piezas o láminas de hierro.
Bronce fundido en molde
Monumentos en
Escultura "Los Lanceros" con apliques de lanzas de
espacio público
Monumentos en
hierro
Unión con soldadura de
Lista con identificación de bienes a inventariar
Escultura "Los Delfines"
espacio público piezas o láminas de hierro.
Colección fotográfica de eventos y
personajes históricos de Monterrey
Documental Escaneado y enmarcado • Árbol de los Castigos
Agregado de distintos tipos • Rodillo Aplanador
Furruco Utilitario de material vegetal (totumo) • Primera Planta Eléctrica que funcionó en el municipio
y animal (cuero de res) • Esculturas del parque de los lanceros
Cabestro o Cabresto Utilitario Trenzado • Colección Numismática de Miller González Aya
Juego de cubiertos hechos con
Utilitario Totumo cortado
totumo (plato, cuchara y pocillo)
443
Marota de cuero Utilitario Trenzado
Características de los bienes o colecciones
Colección numismática (billetes) Utilitario Impresos
Colección numismática
Utilitario Acuñado
(monedas) Árbol de los Castigos

Características generales de los bienes o


colecciones
El árbol de Copey, o mamey silvestre, es conocido por los pobladores
como árbol de los castigos o de los ajusticiados, es un árbol ubicado en
la actual Estación de Policía, y es referido por los habitantes como el
lugar donde se colgaban a las personas como castigo durante la época
de la violencia reciente. El árbol puede alcanzar esta altura en
aproximadamente 50 años.

Rodillo Aplanador

Las plantas eléctricas usadas en ese momento funcionaban a base


de combustible, y constan de un motor, y todo un sistema de
combustible que genera movimiento en el alternador, este movimiento
es el responsable de generar la energía eléctrica de la planta.
Usualmente los motores utilizan gasolina, pero también existen algunos
que usan Diesel, esto depende de la cantidad de potencia que tenga
444 cada planta.

El monumento de la planta eléctrica ubicado en el Parque de la Paz,


corresponde a la primera planta eléctrica que llegó al municipio
El monumento consta del rodillo hecho en concreto y de fabricación de Monterrey entre 1964 y 1965 para suplir el fluido eléctrico de la
industrial que se empleó para aplanar lo que se convertiría en la pista comunidad. Fue traída desde Tunja y era encendida entre las 6 y las 8
de aterrizaje en el momento de construcción del aeropuerto. Este de la noche. Jenny Isabel Barreto, profesora del municipio e hija de
elemento se convierte en monumento al momento de la construcción Quintiliano Barreto, uno de los comandantes que participaron de la
del Parque de la Paz. Estado de conservación: Malo. entrega de armas de 1953 y cofundadores del municipio, cuenta que
era su padre el encargado de manejarla. Estado de conservación:
Regular.

Primera Planta Eléctrica que funcionó en el municipio

La energía eléctrica en Colombia comenzó a regularse a comienzos


Esculturas del parque de los lanceros
del siglo XX y en sus primeras etapas se hizo por iniciativas privadas
que buscaban el beneficio económico y por eso se empezó a difundir Monterrey es uno de los pocos municipios en el Casanare que rinde
entre las grandes ciudades este servicio. Es a mediados del siglo se un homenaje a todos esos llaneros a caballo que con sus lanzas
empezaron a generar las políticas regionales y municipales para suplir destrozaron las defensas realistas y obtuvieron la victoria en distintas
la demanda de energía. En algunos de los municipios se utilizaron las batallas por la independencia de la Nueva Granada y Venezuela. El
plantas eléctricas pues no se contaba con la infraestructura que los reciente monumento a Los Lanceros, quiso hacerle justicia a un parque
pudiese comunicar con los sistemas regionales que ya estaban y a un barrio que ya llevaban casi 3 décadas con el nombre de “Los
implementándose.
Lanceros”, pero que por acción de la ubicación de la escultura de unos Colección Numismática de Miller González Aya
pájaros amarillos hechos en metal, se empezó a llamar “Parque de los
pajaritos”. Esta escultura de los pájaros, fue iniciativa de una petrolera
como una de las distintas obras de decoración y obras públicas que
debían entregarle al municipio, la ubicación de estos empezó a generar
un cambio en el significado del parque y ello llevó a que el escultor
Enrique Córdoba, emprendiera también un esfuerzo por recrear a esos
lanceros a los que 30 años atrás habían dado el significado real a este
parque. Hoy en día existen los dos nombres en el parque y tanto uno
como el otro, tienen validez para ubicar a las personas dentro del
municipio. Estado de Conservación: Bueno.

Miller González Aya, oriundo de Rivera (Huila), fue una persona que
recorrió muchos países con el ánimo de rebuscarse y vivir experiencias
durante sus recorridos. En los distintos lugares del país y de Suramérica
por los que pasó, cultivó su afición por la colección de billetes y
monedas tanto antiguas como de otros países. Don Miller consolidó una
colección de más de 1000 monedas de países europeos, asiáticos,
africanos y americanos -destacando también monedas antiguas de
Colombia a partir de 1850- y más de 500 billetes de estos mismos
continentes -destacando un registro de billetes colombianos también
desde mediados del siglo XIX, pasando por todos los usados en el siglo
XX, previos a los utilizados en la actualidad-.
445
Esta colección es producto de su esfuerzo personal, pero él pretende
compartirla con el resto de personas que quisieran visitarlo y observar
estas curiosidades que son de interés nacional, teniendo en cuenta que
hay dinero de la época en la que Colombia ni siquiera tenía el nombre
que tiene hoy en día. Por esta razón, esta colección se incluye en este
conjunto de objetos a patrimonializar, dado que guardan la memoria de
algo muy importante en la historia del país, como lo ha sido la
evolución de sus sistemas de cambio. Estado de conservación: Malo.
(En riesgo de desaparecer).
Tauramena
Escultura en concreto de un ángel que Hecha en concreto, y pintada
sostiene una trompeta en la mano Artístico con pintura de aceite para
izquierda de color blanco exteriores
Monumentos
Motor Pratt & Withney de avión DC Ensamblaje de componentes
en espacio
Lista preliminar de bienes identificados -3
público
Monumentos
mecánicos
Escultura hecha en a partir de
Divino Niño en espacio agregado de partes moldeadas
La siguiente es una lista resumida de todos los bienes muebles público en yeso, pintada en acrílico.
Monumentos
identificados en el municipio, para ver la información completa de estos, Busto de José María Córdoba en espacio
Busto hecho en cemento
pueden consultarse los formatos digitales en Excel dispuestos por el modelado.
público
Ministerio de cultura para el registro. Esta lista sólo pretende presentar Placa conmemorativa que acompaña el
Monumentos
un esquema general de los materiales encontrados, con el título o en espacio Placa hecha en bronce fundido.
busto de José María Córdoba
público
nombre del bien, el grupo de clasificación de patrimonio mueble al que Placa hecha en bronce y
pertenece y la técnica y los materiales de los que está compuesta. Los Monumentos
Placa conmemorativa de los 13 años de pintada con esmalte color
en espacio
bienes señalados para priorización se encuentran resaltados. la I.E. José María Córdoba
público
bronce para ocultar la
oxidación.
Diferentes trofeos hechos en
Colección de trofeos ganados por la I.E.
Utilitario latón dorados o niquelados
José María Córdoba
(plateados)
Pintura representando algunos
Artístico Óleo sobre Tela
elementos de la fauna y flora llanera
LISTA PRELIMINAR DE BIENES MUEBLES_MUNICIPIO TAURAMENA_CASANARE
Monumentos
TÍTULO O NOMBRE DEL BIEN, GRUPO Placa fundacional en la manga de coleo en espacio Mármol modelado
OBSERVACIONES
CONJUNTO O JUEGO MUEBLE público
Monumentos Bronce fundido y moldeado
Busto de Dumar Aljure Rivas Daza en espacio con pedestal en ladrillos de
BIENES MUEBLES RECOMENDADOS PARA SER INVENTARIADOS público concreto
Monumentos
446 Placa que acompaña al busto en espacio Mármol modelado
Pintura en óleo sobre lienzo de San público
Cayetano sosteniendo un niño en Estatuilla precolombina en la casa de la Barro modelado con
brazos, también aparece la imagen Artístico Pintura en óleo sobre lienzo Arqueológico
cultura aplicaciones e incisiones
frontal de la iglesia, así como un campo Cuadro (Caballos) de Pedro pablo
verde con ganado Artístico Ole sobre lienzo
Siabuche
Maqueta de la iglesia San Cayetano, Cuadro (Paisaje) de Pedro Pablo
Maqueta hecha en cartón Artístico Ole sobre lienzo
hecha en su mayoría de láminas de Utilitario Siabuche
pintada con vinilo
cartón Cuadro de la Entrega de Armas de
Escultura a base de madera y Artístico Ole sobre lienzo
Salvador Cantor
Escultura en yeso de la Virgen del aplicaciones de yeso para los Colección de antigüedades Agregado de placas
Artístico
Carmen detalles. Pinturas en base de (Palancas , máquinas de coser y Utilitario fundidas de diversos
aceite. estribos) metales (hierro, aluminio)
Pila bautismal tallada en piedra
Pila bautismal hecha en piedra tallada Utilitario
con maquina
Colección de vitrales ubicadas en las Vitrales en las ventanas y en
Artístico
entradas y las ventanas de la iglesia los marcos de las puertas
Juego de 3 candelabros hechos en
Candelabros hechos en madera
madera, pintados en tonos metálicos,
Utilitario pintada de color metálico,
una de ellas tiene un crucifijo en la
torneados y tallados
parte superior
4 candelabros pequeños hechos y Candelabros hechos en madera
modelados en madera, pintados en Utilitario pintada de color metálico,
tonos metálicos torneados y tallados
Óleo sobre tela, cuadro del sagrado
Pintura al óleo sobre lienzo,
corazón, con marco en madera tallado Artístico
marco tallado en madera
y pintado con colores dorados
Lapida de cementerio de 1957 Utilitario Lápida hecha en concreto
Características generales Lista con identificación de bienes a inventariar
de los bienes o colecciones • Colección de Antigüedades de la Señora Leila Montes
• Motor De Avión Pratt & Withney
• Busto de Dumar Alujre Rivas

Características de los bienes o colecciones

Colección de Antigüedades de la Señora Leila Montes

El trabajo en este municipio se abordó como en los demás


municipios, reconociendo los lugares de interés colectivo e instituciones
interesadas en asuntos culturales. Lo anterior permitió por un lado la
identificación de bienes susceptibles a ser patrimonializables dentro de 447
centro de interés colectivo, como la Iglesia y los centros educativos; y
por otro lado, ponernos en contacto con personas que la comunidad
reconoce, por tener objetos que son importantes para la identidad y
memoria del municipio. En este sentido, es pertinente señalar el caso
de la Señora Leila Montes, quien conserva antigüedades como
planchas y máquinas de coser, ya que para muchas personas de la
comunidad, estos objetos son importantes en la medida en que guardan
alguna relación con su pasado o con el de familiares que utilizaron
objetos como planchas a carbón en su cotidianidad.

Sin embargo, como lo muestra la gráfica los objetos que se


identificaron en mayor número están enmarcados dentro del campo
artístico, debido a los gestos de conmemoración y agradecimiento,
plasmados en esculturas o bustos, hacia personajes de la región como
Dumar Aljure Rivas cantautor de música llanera, o el militar José María
Córdoba, quien se movió por los llanos colombo-venezolanos, en
tiempos de la guerra independentista.
La importancia de estos objetos para la comunidad ha sido tal, que
la dueña del reconocido Hotel San Ignacio, importante también por su
arquitectura, ha querido exponer estos objetos en el Hotel, para que se
observe junto con el Patrimonio Arquitectónico de Tauramena, también
estos objetos de importancia a nivel local, por su trascendencia
histórica. Estado: Bueno.

Motor De Avión Pratt & Withney

448

La Señora Leila Montes, es referencia por varias personas del


municipio por conservar objetos que guardan relación con el pasado de
la comunidad Tauramenera. Las dos máquinas de coser marca Superior,
traen a la memoria de las personas recuerdos de cuando sus familiares,
particularmente sus abuelas o bis-abuelas, como en el caso de doña
Leila, utilizaban este tipo de objetos. Por otro lado las planchas que
doña Leila Montes, tiene, también dan cuenta del proceso de
introducción de tecnologías. El cambio de la plancha de carbón,
utilizada también por su bis-abuela, a las planchas de gasolina Coleman
y posteriormente a las primeras planchas eléctricas, da cuenta de los
procesos paulatinos de actualización de las tecnologías. La importancia de este motor, radica en que da cuenta de un
episodio de la época de la Violencia en el municipio de Tauramena.
Por otro lado, la cuestión de la indumentaria llanera, en relación al Según don Luis Alberto Ramírez, ex guerrillero de mitades del siglo
caballo también es importante, y en este sentido, se resalta así, los pasado, quien militó en las tropas de los hermanos Bautista, facción de
estribos que doña Leila hereda. La antigüedad de los estribos, estaría la guerrilla liberal que tenía incidencia en el actual municipio de
estimada sobre la segunda década de siglo XX, siendo pertenecientes a Tauramena.
un familiar de ella.
Don Luis Alberto, señala que este avión fue quemado el 9 de abril de institucionalización del ˝Festival del Rodeo˝, logró también implementar
1952. Este avión un DC-3, como era costumbre traía provisiones para la realización el Festival, en los mismos días de las ferias y fiestas del
las tropas del ejército que se encontraban en la base ubicada en el municipio, lo que produjo un amplio reconocimiento regional y nacional
actual Hotel San Ignacio. Sin embargo, las tropas guerrilleras, se del Festival.
dedicaron a minar la pista de aterrizaje la noche del martes anterior.
Por el impulso del folclor llanero desde los talentos locales, y ser
Esperaron entonces, el miércoles a que el avión llegara sobre las Dumar Aljure, uno de los exponentes más reconocidos del folclor
diez de la mañana, y que las bombas que habían dejado los guerrilleros llanero, nacido en el municipio de Tauramena, el ˝trochador de la
la noche anterior, hicieran impacto con el avión. Efectivamente el avión, canta˝, se ha convertido en una figura principal en el municipio de
tocó las minas, y las bombas estallaron muy cerca de los motores, Tauramena. Estado de conservación: Bueno.
según señala don Luis Alberto, quien estaba junto con otros
compañeros en un cerro desde donde se divisaba el aeropuerto. En este
suceso, no se afectó en manera negativa a la tripulación del ejército
que venía. Estado: Malo.

Busto de Dumar Alujre Rivas

449

Este Tauramenero nacido en 1953, es un reconocido cantautor de


música llanera famoso por su obra “Catira casanareña˝. La importancia
de este tema musical, es debido a que las mujeres, no sólo de
Tauramena, sino del llano en general, se identifican con la descripción
de la “Catira Casanareña˝. El ˝trochador de la canta˝, como también se
conoce a Dumar Aljurem, por otro lado, fue uno de los fundadores del
˝Festival del Rodeo˝ realizado en el municipio desde el año de 1980. No
sólo con el fin de realizar tradicionales festivales, sino que el festival
sirviera de plataforma principalmente para artistas locales. La
Aguazul
Pila bautismal tallada en piedra con
adornos en su base, mide alrededor de Pila tallada en piedra con
Utilitario
un metro de altura y cerca de 80 maquina
centímetros de circunferencia
Placa de conmemoración de la
Lista preliminar de bienes identificados terminación del Aula Múltiple en el
colegio San Agustín
Utilitario
Placa tallada en mármol con
incisiones para el texto
Placa conmemorativa del terminal de
Placa tallada en piedra con
La siguiente es una lista resumida de todos los bienes muebles transportes "El Garcero" hecha en Utilitario
incisiones para el texto
piedra
identificados en el municipio, para ver la información completa de estos, Colección de mosaicos de las
pueden consultarse los formatos digitales en Excel dispuestos por el Mosaicos impresos y con
promociones del colegio Camilo Torres Artístico
retablos en madera
Ministerio de cultura para el registro. Esta lista sólo pretende presentar desde 1982
un esquema general de los materiales encontrados, con el título o Colección de fotografías del colegio
Artístico Colección fotográfica en físico
Camilo Torres desde 1971 en adelante
nombre del bien, el grupo de clasificación de patrimonio mueble al que Retrato en óleo sobre lienzo del
pertenece y la técnica y los materiales de los que está compuesta. Los sacerdote Jorge Camilo Torres Restrepo
Artístico Pintura en óleo sobre lienzo
bienes señalados para priorización se encuentran resaltados. hecho por el licenciado Luis Eduardo
Figueroa
Colección de reconocimientos
Reconocimientos y menciones
otorgados al colegio en el año 2011 por Documental
del colegio
la cámara de representantes
Colección de retablos hechos por el
señor rector con las fotografías Retablos hechos en madera
LISTA PRELIMINAR DE BIENES MUEBLES_MUNICIPIO AGUAZUL_CASANARE
insignias de muchos de los momentos Artístico con una fotografía impresa en
Título o nombre del bien, conjunto representativos del colegio desde sus la superficie lisa del retablo
Grupo mueble Observaciones
o juego inicios en 1979
Primer libro de matrículas del año de Libro encuadernado con las
Documental
1976 hojas de las matriculas
BIENES MUEBLES RECOMENDADOS PARA SER INVENTARIADOS Placa conmemorativa en retazo de
Placa tallada en mármol con
mármol a los profesores del colegio Utilitario
450 Camilo Torres en el año 2000
incisiones para el texto
Colección de imágenes impresas del Placa conmemorativa en mármol
Impresión de imágenes en Placa tallada en mármol con
viacrucis en marco de madera color Artístico celebrando los 20 años del colegio, en Utilitario
formato afiche incisiones para el texto
café el año de 1991
Escultura hecha con base de Placa conmemorativa en piedra de la Placa tallada en piedra con
Escultura en yeso del sagrado Corazón Utilitario
madera y aplicaciones de primera promoción del colegio 1979 incisiones para el texto
con túnica blanco hueso y manto rojo Artístico
yeso para los detalles. Busto con pedestal de Jorge Camilo
con bordes dorados Busto modelado en yeso, la
Pinturas en base de aceite. Torres Restrepo, en el pedestal reposa
Escultura hecha con base de Artístico placa tallada en piedra con
una placa conmemorativa a los 40 años
Escultura en yeso de la Santísima madera y aplicaciones de incisiones para el texto
Artístico de la formación del colegio
Trinidad yeso para los detalles. Placa conmemorativa en mármol del Placa tallada en mármol con
Pinturas en base de aceite. Utilitario
Parque Dagoberto Galván incisiones para el texto
Escultura hecha con base de 2 Placas conmemorativas en mármol a
Escultura en yeso del Divino Niño, madera y aplicaciones de Placas talladas en mármol
Artístico la formación del pabellón de preescolar Utilitario
túnica rosada con bordes dorados yeso para los detalles. con incisiones para el texto
en el colegio Camilo Torres, año 2006
Pinturas en base de aceite. Placa conmemorativa en mármol del
Cuadro en tela hecho con vinilo, el auditorio y sala de informática del Placa tallada en mármol con
Hecho en tela con vinilo como Utilitario
marco es de metal dorado muy Artístico colegio Camilo Torres hecho en el año incisiones para el texto
pintura
delgado. 2007
Escultura hecha con base de Escultura del sagrado corazón con Escultura hecha con base de
Escultura en yeso de Santa Bárbara con
madera y aplicaciones de túnica blanco hueso con base de madera y aplicaciones de
urna de vidrio que presenta bordes Artístico Artístico
yeso para los detalles. madera y un corazón representado de yeso para los detalles.
dorados, la base es en madera.
Pinturas en base de aceite. color rojo Pinturas en base de aceite.
Escultura en yeso de la Virgen del Escultura hecha con base de Escultura hecha con base de
Carmen con túnica café y manto madera y aplicaciones de Escultura en yeso de María Auxiliadora
Artístico madera y aplicaciones de
amarillo con verde y bordes dorados yeso para los detalles. sosteniendo al niño con manto azul rey Artístico
yeso para los detalles.
sosteniendo al niño Pinturas en base de aceite. con bordes dorados y túnica
Pinturas en base de aceite.
Marcos hechos en madera de Monumentos en Agregado de materiales
Colección de imágenes impresas del Máquinas trilladoras en Fedearroz
color café oscuro, las espacio público mecánicos y chasis metálico.
viacrucis en marco de madera color Artístico
imágenes son afiches Virgen del Carmen en el terminal de Yeso moldeado y modelad
café oscuro Artístico
impresos transportes pintado con pintura acrílica
Escultura hecha con base de Placa Fundacional del Parque Monumentos en Bronce moldeado con
Escultura de nuestro señor resucitado
madera y aplicaciones de Canaguaros 2006 espacio público pedestal de granito
con manto amarillo y base en forma de Artístico
yeso para los detalles. Placa de Reconocimiento a las Familias Monumentos en Bronce moldeado con
nube
Pinturas en base de aceite. que Donaron el Mobiliario 1974 espacio público pedestal de granito
Escultura hecha con base de Placa de Agradecimiento de la junta de Monumentos en
Escultura de La Dolorosa, manto azul madera y aplicaciones de Aluminio moldeado
Artístico Ferias y Fiestas a Petroservicios 1974 espacio público
oscuro con decoraciones doradas yeso para los detalles. Colección de bienes arqueológicos Conjunto de material
Pinturas en base de aceite. recolectados en el trabajo hecho en Arqueológico arqueológico tanto de
Escultura hecha con base de el gasoducto Cupiagua-Cusiana cerámica como de líticos
Escultura de la Virgen del Carmen
madera y aplicaciones de
sosteniendo al niño, túnica café oscuro Artístico
yeso para los detalles.
y bordes dorados
Pinturas en base de aceite.
Cruz tallada en madera, el
Crucifijo principal en yeso, con cruz de
Artístico
cristo está elaborado en una
base de madera y con
Características generales de los bienes o
madera café oscuro
revestimiento de yeso para
los detalles colecciones
Cruz tallada en madera, el
Crucifijo de aproximadamente 50 cristo está elaborado en una
centímetros, en yeso y la cruz de Artístico base de madera y con
madera color café oscuro revestimiento de yeso para
los detalles
Cruz tallada en madera, el
cristo está elaborado en una
Crucifijo del altar principal con cruz de
Artístico base de madera y con
madera e inscripción de INRI
revestimiento de yeso para
los detalles
Escultura en yeso de la Inmaculada
Escultura hecha con base de 451
madera y aplicaciones de
Concepción que tiene una serpiente a Artístico
yeso para los detalles.
los pies, túnica blanca y manto azul
Pinturas en base de aceite.
Escultura en yeso del Divino Niño, Escultura hecha con base de
túnica rosada con bordes dorados madera y aplicaciones de
Artístico
ubicado en una urna de vidrio yeso para los detalles.
empotrada en la pared Pinturas en base de aceite.
2 esculturas de ángeles custodios con Escultura hecha con base de
túnica blanco hueso con bordes madera y aplicaciones de
Artístico
dorados, alas doradas sosteniendo una yeso para los detalles.
lámpara, tiene base de madera Pinturas en base de aceite.
Escultura en yeso de la Virgen de En el municipio de Aguazul encontramos una gran cantidad de
Escultura hecha con base de
Fátima con túnica blanco hueso y
madera y aplicaciones de
elementos muebles ubicados dentro de la categoría Artístico, esto
bordes dorados y base que representa Artístico debido a que la mayoría de objetos referenciados se encuentran en los
yeso para los detalles.
nubes, empotrada en una urna de
vidrio
Pinturas en base de aceite. 3 lugares religiosos que se pudo visitar. Entre ellos están las iglesias de
Escultura hecha con base de Nuestra Señora del Carmen y la del Divino Niño, adicional a ello se
Escultura del Señor de los Milagros de
Buga, el cristo esta hecho en yeso y la Artístico
madera y aplicaciones de encuentra la capilla María Auxiliadora. A pesar de ser la que menos
yeso para los detalles. elementos contienen, consideramos que la colección arqueológica es de
cruz es hecha en madera
Pinturas en base de aceite.
Cemento modelado y gran importancia, pues es de las primeras evidencias que se encuentran
pintado con color bronce. en la zona y por esa razón se da su importancia.
Instalación eléctrica en la
Monumento al coleo elaborado por jáquima del caballo y los
Artístico
Salvador Cantor lazos de la res, así como
aplicaciones de metal
simulando el cuero de los
aperos.
Lista con identificación de bienes a inventariar Durante el estudio arqueológico se registraron 33587 fragmentos
entre Cerámica y líticos. (Rodríguez & Bernal, 2013). Este es un número
elevado si consideramos la poca información que se ha podido
• Conjunto de objetos arqueológicos recolectar en la región de la Orinoquia. Esta cantidad elevada de
• Monumento al coleo material arqueológico podría ser a causa de la fuerte actividad del
hombre en esta zona. En el informe final se señala que por medio de
datación con Carbono 14 fue posible establecer una datación absoluta
Características generales de los bienes o de 40 siglos aproximadamente. (Rodríguez & Bernal, 2013).

colecciones

Conjunto de objetos arqueológicos

452

Tan importante como los hallazgos prehispánicos, encontramos en el


sitio SA-GCC Santiago de las Atalayas la recuperación de un camino
colonial, a su vez que se encontraron dos piezas de metales ferrosos.
Las ruinas actuales de Santiago de las Atalayas se encuentran sobre la
carretera Marginal de la Selva, a orillas del río Chiquito cómo se
Durante el estudio arqueológico que se realizó antes de la conoce actualmente y que anteriormente tenía el nombre de río
construcción del gasoducto Cupiagua - Cusiana , ubicado entre los Aguamena. (Plazas, 2006). Esta ciudad es fundada el 29 de septiembre
municipios de Aguazul y Tauramena, fueron ubicados 5 yacimientos de 1588 por el capitán Pedro Daxa Mexía, tal como consta en el acta de
arqueológicos, todos estos dentro del territorio de Aguazul. Los fundación escrita por el escribano Miguel Sáenz, la cual cumple con
nombres con los que se registraron fueron los siguientes: todas las formalidades y posee la firma de testigos correspondiente a
este tipo de documento. (Plazas, 2006). La creación de ciudades
• • CC-GCC Cerro de la Cruz.
durante la conquista obedecía en su mayoría a crear nodos de avance,
• • SM-GCC Santa Marta. donde descansaban y se abastecían para continuar con la campaña
• • B-GCC Las Brisas. conquistadora. Principalmente esta es la razón de su fundación, pero
• • P-GCC Primavera. también como puede leerse en su mismo nombre Santiago de las
• • SA-GCC Santiago de las Atalayas. Atalayas, muestra una clara intensión de escrutar la bastedad de
los llanos y de encontrar y atalayar el “Dorado” en caso de ser posible.
El material arqueológico encontrado durante el estudio, es plena artista Salvador Cantor, quien detiene en el tiempo el momento de la
evidencia de los diferentes momentos y épocas vividas en esta región. toma de la cola de la res por parte del jinete con una escultura ubicada
No sólo a nivel municipal, sino que da luces a la comprensión del a orillas de la carretera marginal de la selva, a la vista de todo aquel
pasado de todo el departamento de Casanare. que cruce el Casanare.

Estado de conservación: Regular.

Monumento al coleo

El coleo surge con el trabajo de llano, la necesidad del vaquero de


derribar reses para marcarlas, aplicarles algún medicamento, o
simplemente como entretención dentro de los corrales –así como el
toreo con ruana por ejemplo– no cuenta con un momento específico de
fundación. Es una expresión espontánea y cotidiana en las sabanas del
Casanare, la cual a través de los siglos se quiso llevar a las ciudades a
manera de concurso, llevando luego a la creación de clubes para la
práctica de este nuevo “deporte” y el otorgamiento de premios a
quienes derribaran reses de acuerdo a un reglamento internacional.

El coleo se ha convertido en el deporte llanero por excelencia, su


práctica que ya cuenta con un campeonato mundial realizado
anualmente en Villavicencio y con la presencia masiva de público en
cada una de las mangas que hay en prácticamente todos los municipios
del Casanare, hace de este una de las expresiones culturales más
importantes dentro del departamento y la región. 453
Las expresiones inmuebles y muebles desprendidas de este deporte
son diversas, pero si hay alguna que pueda sintetizar todo este arte de
derribar reses está en un monumento al coleo elaborado por el popular
Maní
Escultura hecha con base
de madera y aplicaciones
Estatua de San José en madera Artístico
de yeso para los detalles.
Pinturas en base de aceite.
Cuadro de la Virgen de la orden de Morcá Impresión de Afiche, marco
Lista preliminar de bienes identificados donado por Alfonso Ojeda
Placa de recuerdo de la promoción
Artístico
de madera café tallado
Utilitario
nocturna del 2011. Fabricada en Mármol
La siguiente es una lista resumida de todos los bienes muebles 14 estatuillas que representan el viacrucis
Tallados en madera los 14
hechos en yeso con recubrimiento de Artístico
identificados en el municipio, para ver la información completa de estos, barniz café
pasos del viacrucis
pueden consultarse los formatos digitales en Excel dispuestos por el Escultura hecha con base
Estatua del Sagrado Corazón en madera,
Ministerio de cultura para el registro. Esta lista sólo pretende presentar tunica color hueso y manto café con Artístico
de madera y aplicaciones
un esquema general de los materiales encontrados, con el título o de yeso para los detalles.
bordes dorados
Pinturas en base de aceite.
nombre del bien, el grupo de clasificación de patrimonio mueble al que Libro de Registros parroquiales de Libro de bautizos
pertenece y la técnica y los materiales de los que está compuesta. Los bautismo, que constan de 11 libros e Documental encuadernado y llevado a
bienes señalados para priorización se encuentran resaltados. inician en 1967 mano
Libro de matrimonios
Libro de Registros parroquiales de
Documental encuadernado y llevado a
matrimonio que inician en 1966
mano
Libro de defunciones
Libro de Registros parroquiales de
Documental encuadernado y llevado a
defunción que inician en 1984
mano
LISTA PRELIMINAR DE BIENES MUEBLES_MUNICIPIO MANÍ_CASANARE
Libro de confirmaciones
Título o nombre del bien, conjunto o Libro de Registros parroquiales de
Grupo mueble Observaciones Documental encuadernado y llevado a
juego confirmaciones que inician en 1968
mano
Pila bautismal tallada en
Pila bautismal en piedra Utilitario
piedra con maquina
BIENES MUEBLES RECOMENDADOS PARA SER INVENTARIADOS Escultura hecha con base
Dos Estatuas de Ángeles en madera y
de madera y aplicaciones
454 recubrimiento de yeso con túnica azul y Artístico
de yeso para los detalles.
rosada con bordes dorados
Fotografía de Guadalupe Salcedo con Pinturas en base de aceite.
marco de madera pintado de color café, Artístico Fotografía a blanco y negro Sagrario de metal empotrado en la pared Sagrario de metal de color
de tamaño similar a 1/4 principal costado izquierdo del altar, con Utilitario dorado, con aplicaciones en
Cuadro con la fotografía tomada de algún decoración en relieve relieve
Impresión de un recorte de
periódico del Teniente Cuchuco y de Artístico Cruz tallada en madera, el
periódico
Cocono con marco de madera cristo está elaborado en
Crucifijo del Altar principal, cruz de
Libros encuadernados e Utilitario una base de madera y con
madera y estatua en yeso
Colección de libros Austral Documental impresos de manera revestimiento de yeso para
industrial los detalles
Escultura hecha con base Vitrales en las ventanas
Vitrales que corresponden a 14 ventanas Artístico
de madera y aplicaciones con imágenes impresas
Mosaico de un Ángel en baldosa Artístico
de yeso para los detalles. Vinajeras hechas de metal
Pinturas en base de aceite. Juego de Vinajeras de aluminio Utilitario
por medio de fundición
Escultura hecha con base Vinajeras hechas en vidrio,
Estatua que representa a la Virgen de la
de madera y aplicaciones las tapas y las asas hechas
Milagrosa con la cara de una medalla en Artístico Vinajeras de vidrio con asas y tapas de
de yeso para los detalles. Utilitario en metal, todo por medio
cada mano metal
Pinturas en base de aceite. de fundición y moldeado de
Escultura hecha con base los elementos
de madera y aplicaciones Vinajeras hechas en vidrio
Estatua de la Virgen del Carmen en yeso Artístico Vinajeras de vidrio lisas Utilitario
de yeso para los detalles. de fabricación industrial
Pinturas en base de aceite. Vinajeras hechas en vidrio
Escultura hecha con base Vinajeras de vidrio con decoraciones Utilitario
de fabricación industrial
Estatua de San Roque en yeso y base de de madera y aplicaciones Custodias hechas en metal,
Artístico
madera de yeso para los detalles. al parecer estaño fundido,
Pinturas en base de aceite. Custodias hechas al parecer en estaño Utilitario
una de las tiene
incrustaciones de piedras
Cruz tallada en madera, el Campana hecha en metal
Crucifijo replica de Nuestro Señor de los cristo está elaborado en Campanilla metálica al parecer de plata Utilitario con relieves, hecha en
Milagros de Buga en madera con pintura Utilitario una base de madera y con molde
dorada revestimiento de yeso para Aceiteras de estaño cuya tapa tiene una Hecha en metal por medio
Utilitario
los detalles cruz de fundición y moldeo
Campana hecha en metal Cáliz hecho en metal por
Campanilla de llamado en hierro y mango por la técnica de fundición, Cáliz de plata y base de madera Utilitario medio de fundición y
Utilitario
de madera el mango es torneado en moldeo
madera Cáliz hecho en metal por
Antiguo Sagrario hecho en madera con Cáliz de estaño sencillo donado Utilitario medio de fundición y
Hecho en madera, con un
adorno en relieve de un pez e Utilitario moldeo
relieve tallado también
inscripciones griegas en metal Aluminio compuesto y
Monumentos
Revista de los 35 años del colegio sede Revista impresa y sistema de iluminación
Documental Monumento a la Bandola en espacio
Preescolar encuadernada con secuenciado
público
Cáliz hecho en metal y con electrónico de leds
Tres cálices hechos de metal con
Utilitario aplicaciones en relieve en Placa alusiva a la tradición musical Monumentos en
decoraciones en relieve Bronce fundido y moldeado
la parte inferior maniceña espacio público
Incensario hecho en metal Monumentos
Incensario hecho de cobre Utilitario con relieves hechos por Avión Lockhead "T33" en espacio Ensamblaje de piezas
fundición y moldeado público
Copón hecho en metal y Monumentos en
Copón hecho en metal con decoración en Placa alusiva al Avión Lockhead "T-33" Bronce fundido y moldeado
Utilitario con aplicaciones en relieve espacio público
alto relieve
en la parte inferior Monumentos
Dos Patenas en metal con decoración y Patenas hechas en metal y Monumento a Guadalupe Salcedo en espacio
Utilitario
mango de madera con relieves en el centro público
Jarra y recipiente metálicos hechos en Jarra y recipiente hechos Placa alusiva a los hechos de la época de Monumentos en
Bronce fundido y moldeado
aluminio conocido como lavabo para la Utilitario en metal por medio de la Violencia en Maní espacio público
consagración fundición y moldeo Placa conmemorativa a la construcción Monumentos en
Bronce fundido y moldeado
Escultura hecha con base del Monumento de Guadalupe Salcedo. espacio público
de madera y aplicaciones Armazón metálico con
Estatua de La Dolorosa en yeso Artístico
de yeso para los detalles. Silla en forma de Cachicamo Artístico recubrimiento de cemento
Pinturas en base de aceite. modelado 455
Escultura hecha con base Armazón metálico con
de madera y aplicaciones Silla en forma de Venado Artístico recubrimiento de cemento
Estatua de San Isidro en yeso Artístico
de yeso para los detalles. modelado
Pinturas en base de aceite. Armazón metálico con
Escultura hecha con base Silla en forma de barandas de manga de
Estatua del Divino Niño con base de Artístico recubrimiento de cemento
de madera y aplicaciones coleo y representación de la "Catira"
madera y hecho en yeso túnica rosada y Artístico modelado
de yeso para los detalles. Armazón metálico con
verde
Pinturas en base de aceite. recubrimiento de cemento
Escultura hecha con base Silla en forma de Iguana Artístico
Estatua del Divino Niño con base de modelado y apliques en
de madera y aplicaciones varilla
madera y hecho en yeso túnica rosada y Artístico
de yeso para los detalles. Armazón metálico con
azul
Pinturas en base de aceite. Silla en forma de Chigüire Artístico recubrimiento de cemento
Escultura hecha con base modelado
Estatua del Señor Resucitado que se
de madera y aplicaciones Armazón metálico con
emplea como paso para Semana Santa Artístico
de yeso para los detalles. Silla en forma de Morrocoy Artístico recubrimiento de cemento
hecho en yeso, cubierto con plástico
Pinturas en base de aceite. modelado
Sepulcro hecho en madera Armazón metálico con
Santo Sepulcro hecho en madera Artístico y vidrio para guardar la Escultura al Canoero Artístico recubrimiento de cemento
escultura en yeso modelado
Escultura hecha con base
Estatua que según referencias Escultura del Mohán Artístico Piedra caliza tallada
de madera y aplicaciones
corresponde a San Juan Bautista hecha Artístico
de yeso para los detalles. Escultura de la Corocora Artístico Fibra de vidrio modelada
en yeso con base de madera
Pinturas en base de aceite.
Colección de herramientas de trabajo Herramientas de Hierro,
Naveta hecha en metal por
agrícola dadas a Prudencio Flores al Utilitario acero y aluminio fundido
Naveta de aluminio Utilitario medio de fundición y
desmovilizarse de la guerra de 1953 y moldeado
moldeo
Escultura del caballo en forma de ficha de Monumentos en
Naveta hecha en metal con Estructura de ladrillo
Naveta de apertura doble de estaño Utilitario ajedrez espacio público
decoraciones en relieve
Características generales de los bienes o Características de los bienes o colecciones
colecciones
Herramientas de trabajo de Prudencio Flórez
intercambiadas por armas en 1953

No solamente las entregas de armas que finalizaron el conflicto de


los años 50 se realizaron en Monterrey, al sur del Casanare. Existieron
otros lugares donde los guerrilleros liberales entregaron sus escopetas,
fusiles, ametralladoras y pistolas al ejército del gobierno de Rojas
Pinilla. En Monterrey existieron intercambios por ropa, alimentos y
utensilios de trabajo mientras que en otras –como en la de Tauramena,
o en la de Las Delicias (Meta)- se entregaron sólo utensilios o sólo
herramientas de trabajo, como en el caso de los hermanos Flórez.
Dedicados desde pequeños al trabajo de llano, se unieron a la guerrilla
liberal y lucharon contra el ejército del gobierno.

Comenta Prudencio Flórez que algunos iban a la guerra no porque


quisieran, sino porque les tocaba, era la obligación ante la necesidad de
defenderse de los ataques de parte de los ejércitos conservadores, no
A pesar de que el municipio de Maní mantiene unos valores en los existía otra opción más que defender el Casanare. Así mismo, cuenta
elementos de carácter artístico y utilitario, es necesario resaltar que 44 que las jornadas de los guerrilleros estaban atravesadas por largas
de los elementos mencionados se encuentran en la iglesia. El trabajo caminatas, mantenerse escondidos de los patrullajes y estar prestos a
contemplado en el municipio permitió resaltar los esfuerzos por parte cualquier momento que debieran emboscar algún lugar de importancia
456 de las administraciones locales, de resaltar mediante los monumentos estratégica en este conflicto y capturar soldados para unirlos a la
públicos, aquellos elementos que hacen parte de la cultura y la historia revolución o soltarlos en el llano. Sin embargo, también había tiempo
del municipio de Maní. Además, se realizaron las visitas a las para la distracción, el descanso y para la expresión de los sentimientos.
instituciones educativas que han hecho parte del municipio y que han Los Flórez fueron reconocidos en Maní por ser los precursores de la
impulsado parte de manera activa la historia del municipio. interpretación de la bandola llanera desde los tiempos de guerra, hubo
momentos en los que cambiaban el arma por la bandola e interpretaban
algunas canciones para amenizar el rato entre el monte. Terminada la
guerra, los destinos de los hermanos Prudencio y Pedro fueron
distintos: este último se convirtió en uno de los maestros de bandola
llanera más importantes de Colombia y tuvo reconocimiento nacional,
Lista con identificación de bienes a inventariar haciendo giras a varios lugares del país y logrando que el municipio de
Maní erigiera una concha acústica con su nombre.

• Herramientas de trabajo de Prudencio Flórez intercambiadas por


armas en 1953
• Monumento a la Bandola
• Avión Lockhead T-33
• Monumento a Guadalupe Salcedo Unda
Monumento a la Bandola

El uso de la bandola en la región, se remonta a la traída de


instrumentos musicales de cuerda por parte de religiosos europeos que
se utilizaban en la instrucción de los indígenas reducidos en misiones.
La bandola con el paso de las generaciones se convirtió en un objeto de
uso generalizado entre la población mestiza que habitó los hatos y fue
acompañante de distintas jornadas de trabajo, de descanso, de
inspiración y diversión en la vida del llanero. En Maní, como en otros
municipios sabana adentro, su uso se hizo frecuente y se convirtió en
457
un elemento importante para la expresión musical del sentimiento; sin
embargo a diferencia de otros lugares, en Maní existió un
perfeccionamiento por la técnica de interpretación y fabricación del
mismo instrumento, llevando a que este pueblo tuviera un estilo
particular que le da origen al que actualmente se reconoce como
“criollo”.

Por ello Maní es considerada la cuna de la bandola llanera. Según


datos de la casa de la cultura, hay reconocidos hoy en día por lo menos
600 bandolistas en todo el municipio. Cada año se realiza el festival de
la bandola llanera y el concierto de bandolas, la intención que existe
Por el lado de Prudencio, este mantuvo su vida en el trabajo de entre la comunidad es seguir incentivando el aprendizaje de este
llano, utilizando las herramientas agrícolas dadas el día del intercambio instrumento entre la juventud y rescatar el estilo “criollo” de las
por el ejército. Tiene una colección que contiene palas, barretas, modificaciones que han venido ocurriendo con la modernización de los
machete, hacha, palines etc., con la cual levantó una finca y se instrumentos y las maneras de producir/comercializar la música. Uno de
organizó para hacer su vida tranquila en Maní al lado de su familia. los homenajes que se le hace a este instrumento y a la trascendencia
Como parte de los Flórez, también interpreta la bandola y aprovecha que ha tenido en el municipio está en un monumento en cercanías a
algún tiempo para tocar como lo hizo su hermano en vida. Estado de malecón, lugar en el que cualquier persona podrá reconocer las formas
conservación: Bueno. de este instrumento y entender por qué Maní conserva una relación tan
estrecha con este. Estado de conservación: Bueno.
Avión Lockhead T-33 tierra se levantan tal como lo hicieron los lanceros con los españoles.
Sin embargo son distintas las interpretaciones de la vida de personajes
recientes como este, ya que para otros fue un guerrillero peligroso,
cachilapero y asesino. Todas las versiones dependen del punto de vista
desde el que se mire, sin embargo, si hay algo claro, es que la
influencia del movimiento comandado por él en todos los llanos
orientales marcó una época difícil para los habitantes de las regiones
orientales de Colombia, pero llena de luchas y reivindicaciones
que mantendrían el carácter de justicia social que busca siempre el
llanero. La razón de su lucha se encuentra en los asesinatos selectivos,
detenciones y quema de poblaciones por parte del ejército
conservador y grupos paramilitares denominados “Pájaros” en distintos
pueblos del llano; la resistencia se emprende con levantamientos
colectivos con apoyo de la misma comunidad, y se mantienen
enfrentamientos por toda la sabana, a tal punto que a partir de
emboscadas al ejército en zonas tan importantes como misma
comunidad, y se mantienen enfrentamientos por toda la sabana, a tal
Un aspecto interesante de Maní en cuanto a los monumentos en punto que a partir de emboscadas al ejército en zonas tan importantes
espacio público relacionados con la guerra de los años 50, es guardar como Orocué, se logran victorias que llegan a animar a los guerrilleros
parte y contraparte en este conflicto. En el malecón, reposa un avión a la declaración en 1952 el Estado independiente de los llanos.
Lockhead T-33 como monumento que recuerda el tipo de avión utilizado Salcedo empezaba a considerar su movimiento como una alternativa al
por la fuerza aérea colombiana para llevar a cabo ataques a distintas dominio político bipartidista que existía en el resto del país y por el cual
posiciones de las guerrillas liberales. El avión que está allí no existían estas luchas, convirtiendo este propósito separatista y su
precisamente fue uno de los utilizados en esa época, pero cercanía a las guerrillas de otras partes del país como un riesgo
458 simbólicamente guarda la memoria de algo de trascendencia especial suficiente como para que se deponga al presidente Mariano Ospina
dentro de la memoria de los campesinos de distintas regiones del Pérez y se establezca un gobierno de orden militar, el cual negocia con
Casanare: la huida de los bombardeos y la destrucción de pueblos Salcedo la paz, el restablecimiento del orden y la vuelta al trabajo de
enteros a raíz del poder destructivo de las armas allí lanzadas. Por los suyos, garantizando el respeto de sus vidas y que no existirán más
acciones como estas -y otras involucradas con las acciones militares de ataques de motivación política a sus pueblos.
ambas partes-, pueblos como Chire y Moreno desaparecieron del mapa
del Casanare y por esta razón son otros los pueblos que surgieron
después de estos trágicos sucesos. La presencia de este avión como
monumento es entonces parte de la memoria de algunos de los
aspectos importantes de esta guerra, más allá de lo relacionado con la
firma de la paz y la presencia de guerrillas liberales, tan presentes en
los parques de cada municipio. Estado: Bueno.

Monumento a Guadalupe Salcedo Unda

Este espacio se quedaría corto para hacer referencia a uno de los


personajes de mayor relevancia histórica dentro del Casanare y el
país entero. Guadalupe Salcedo es la personificación de lo que ha sido
la vida del llanero a lo largo de la historia. Gente dedicada a sus
trabajos en la sabana, sus caballos, el ganado, sus conucos, que
cuando llega el momento de rebelarse contra alguna amenaza a su
En septiembre de 1953 se firma la paz en distintos puntos del llano,
siendo la más importante, la entrega de armas en Monterrey, donde
asiste Salcedo y demás comandantes del movimiento. Algunos
comentan que Salcedo continuó su trabajo en la finca que tenía en
Orocué, otros que mantuvo algunas armas y que se convirtió en
cachilapero, sin embargo lo que sí se tiene certeza es que fue asesinado
en Bogotá durante una redada hacha por la policía, en hechos que para
algunos son confusos, para otros no, dado que otros líderes del
movimiento también fueron asesinados.

La leyenda de Guadalupe Salcedo se guarda en cada municipio del


Casanare, en cada casa que haya sobrevivido a los años 50, en cada
lugar donde haya espacio para la memoria de sus pasos y proezas
militares, en las palabras de los abuelos pertenecientes a la guerrilla o
al ejército según fuera el caso, y por supuesto, en numerosos
monumentos por todo el departamento, siendo esta estatua ecuestre la
más representativa y dedicada a su vida de lucha. Estado de
conservación: bueno.

459
PATRIMONIO CULTURAL
INMATERIAL

Generalidades del patrimonio


cultural inmaterial del departamento
Pueblos, saberes y cosmologías milenarias en el Casanare de sus numerosos afluentes integran climas, minerales, flora, fauna,
suelos, mitos, lenguas, ideas, tecnologías y saberes.
¿Cómo se construyó ese conocimiento alrededor de plantas,
animales, minerales y su entorno natural en el Casanare? Pudiésemos En el territorio actual del Departamento de Casanare existen
atribuir la compilación contemporánea del saber a antropólogos, poblaciones descendientes de las siguientes cinco grandes familias
biólogos, naturalistas, geólogos o agrólogos, pero la verdad de la lingüísticas : 1 Guahíba, que comprende los grupos Sikuani, Cuiva,
génesis del saber sobre el entorno natural, sus cualidades y su relación Macaguane y Guayabero; 2 Arawak, conformada por Piapocos y
460
con el ser humano, conviene buscarla, más bien, en la interacción de Achaguas; 3 Sáliva-Piaroa conformada por Sálivis Sipapos ó Woteches;
los millares de personas que desde hace diez mil años recorrieron las 4 Chibcha constituida por Tunebos o U’was, Betoyes y Yaruros; y
extensas llanuras de Casanare, observaron y diferenciaron las plantas, finalmente por descendientes de los dos grupos que constituyen la
particularizaron sus componentes, entendieron las etapas de su familia: 5 Tanigua y Pamigua.
crecimiento, integraron la relación entre flora y fauna, lugares, tiempos,
espacios, climas, suelos y paisajes. A lo largo de siglos, cada uno de estos grupos construyó
explicaciones sobre el origen de las cosas, definió atributos culturales
Ese saber milenario viajó y se dinamizó a lo largo del tiempo y llegó religados a cada ser viviente o inanimado y se atribuyó una génesis
hasta nuestros días. Hoy hace parte del acervo cultural de muchas para sí y otra génesis para los pueblos vecinos. Así, vemos cómo el
poblaciones en el Departamento del Casanare y se complementa con Guahibo, término que genéricamente significa ‘indígena’ para los
otros saberes integrados desde la llegada de europeos y africanos a Casanareños, explican su origen de un animal como antepasado común.
América. Llamamos con el término de “Cosmología” a ese conocimiento Los Cuiva se autodenominan Wamone que significa "nuestra gente";
construido con aportes milenarios y dinamizado con saberes más sus antepasados se originarían de una fuente de agua.
 Los Macaguane
contemporáneos que explican la razón de ser de los elementos se autodenominan Hitnu y se subdividen ellos mismos en dos grupos; el
naturales y su relación con los humanos. grupo de gente pequeña y el grupo de gente hinchada con relación
también al tamaño del pene. Los Achagua y los Piapocos fijan su origen
A lo largo de los milenios de población humana en el Casanare las en los árboles y en los ríos. Los Sálivas se consideran hijos de la tierra y
construcciones cosmológicas de sus gentes explicaron causas y efectos de los troncos aunque en otras parcialidades se consideran hijos del sol.
de las relaciones entre los fenómenos naturales y climáticos con la La lengua Tuneba es emparentada con el Muisca y cada grupo tiene el
biología de las tierras bajas. La importancia de la Cuenca del Río nombre de la región en la que habitan. Los Betoye (Betoi, Jirara o
Orinoco como teatro donde se dinamizaron estas relaciones es bastante Jirarre es el nombre dado por los Macaguane a este grupo. Yaruro es la
grande. Las vías de desplazamiento y comunicación gracias a las hoyas autodenominación. Los grupos Yaruro o Pumé se designan de acuerdo
con el territorio que ocupan tradicionalmente, generalmente definido Dada la diversidad de grupos indígenas exponemos a continuación la
como un río o como el segmento de un río. Los Tinigua se relacionan lengua y el número de hablantes de cada uno de los pueblos. Respecto
con la familia Sáliva y con poblaciones del Yarí. a la Comunidad Amorúa, perteneciente a la familia lingüística Guahibo.
El número de habitantes es de aproximadamente 150 personas, que se
encuentran actualmente en el resguardo indígena de Caño Mochuelo.
Los indígenas Amorúa vienen del Departamento de Vichada, pero
Nombres de las cosas y lenguas en el Casanare debido a los conflictos ocasionados por la violencia tuvieron que
desplazarse hasta La Esmeralda, nombre asignado al territorio del
El Departamento de Casanare tiene tres grandes territorios pueblo Amorúa dentro del resguardo. Dicha lengua es considerada una
reconocidos como resguardos indígenas: El Resguardo Indígena variante dialectal de la lengua Sikuani. Otro de los grupos es el pueblo
Chaparral – Barronegro ubicado en los municipios de Hato Corozal, Yaruro que independiente de su designación, muy probablemente no
Sácama y Támara; el Resguardo Indígena de Caño Mochuelo, ubicado usan la lengua yaruro hablada en Venezuela, sino que hablan una de las
en los municipios de Hato Corozal y Paz de Ariporo y los ocho lenguas de la familia lingüística guahiba, y al parecer usan esta
resguardos Indígenas Sálibas del municipio de Orocué. En cada uno de designación por razones políticas o de diferenciación. La comunidad
ellos, encontramos la presencia de grupos indígenas que aún conservan Waüpijiwi está conformada por 119 personas (Mochuelo, 2013) que
sus tradiciones, su cosmovisión y por supuesto, su lengua ancestral. hablan la lengua, y viven en el actual Resguardo de Caño Mochuelo. Los
indígenas Waüpijiwi hablan una variante dialectal del sikuani llamada
Dentro del resguardo indígena Chaparral – Barro Negro encontramos Yomatimomowi del alto Tomo, conocido en Casanare como Waupijiwi.
a la comunidad Indígena uwa, cuyo número de habitantes es de 460 Dicha lengua, pertenece a la familia lingüística Guahibo. El pueblo
personas aproximadamente. La lengua uwa pertence a la familia Sikuani, cuenta con un número de indígenas aproximado de 475
lingüística chibcha (en el pasado también era conocida como lengua personas, según el Plan de Salvaguarda del resguardo. La lengua
tuneba, aunque esta denominación es considerada despectiva por Sikuani pertenece a la familia lingüística Guahiba. En la actualidad esta
muchos de sus hablantes) y es hablada en los departamento de comunidad tiene una problemática respecto al uso de la lengua, dado
Santander, Norte de Santander, Boyacá, Arauca y Casanare (Colombia). que se está dejando de transmitir y hablar tanto por niños como por
Dentro de las clasificaciones se ha establecido que hay en la actualidad adultos. El pueblo Maiben Masiware, una comunidad que habla una 461
cuatro variantes dialectales de esta lengua: 1) Tunebo Central, hablado variante dialectal del Sikuani, posee una estimada de 358 habitantes en
en Boyacá y Arauca; 2) El Tunebo Occidental, hablado en Aguas San José del Ariporo y 132 en Betania. La comunidad indígena
Blancas, en el Departamento de Santander; 3) Tunebo de Angosturas, Yamalero, quienes son otro clan que habla una variante dialectal de la
que se habla en la República de Venezuela (Aunque no se determinado lengua Sikuani, contaban en 2011 con 77 indígenas, que estaban
si continúa existiedo); y 4) Tunebo Oriental, hablado en el distribuidos en dos comunidades: Topochales y Quinto Patio. Otro
departamento de Casanare, más exactamente por la comunidad pueblo residente en el resguardo es la comunidad Tsiripu, perteneciente
perteneciente al resguardo de Chaparral – Barro Negro. Sin embargo, el al grupo indígena Cuiba, lengua perteneciente a la familia lingüística
antropólogo Diego Gómez, considera que esta variante debe guahiba. En el resguardo de Caño Mochuelo se encuentra una población
consideresarse un lengua independiente, pues sus hablantes no logran de 67 personas. Primeramente la lengua formaba un continuo dialectal
entenderse con sus semejantes de Boyacá en el corto plazo. con varias lenguas, incluyendo al Sikuani, pero dada la separación de
los diferentes clanes, la lengua evolucionó de una forma particular.
Por otro lado, el resguardo Indígena de Caño Mochuelo se encuentra También se encuentra un grupo llamado Wamonae, quienes
ubicado en los municipios de Hato Corozal y Paz de Ariporo, en la lingüísticamente hablan otra variante del Cuiba y en la actualidad se
confluencia de los ríos Meta y Casanare. En la actualidad, en el desconoce el número de personas que habitan en el resguardo
resguardo se encuentran los siguientes grupos indígenas: Comunidad indígena. Dentro de Caño Mochuelo también encontramos un grupo
Amorúa; Pueblo Yaruro; Comunidad Waüpijiwi; el pueblo Sikuani; sáliba, ubicado en el actual asentamiento de Morichito. Ésta comunidad
Maiben Masiwuare; Pueblo Yamalero; Comunidad Tsiripu; y la está a más o menos 100 metros de la ribera del río Casanare. La familia
comunidad Sáliba de Morichito. No obstante la diversidad pueblos o lingüística a la que pertenece ésta lengua es el sáliba-piaroa. En la
clanes indígenas dentro del resguardo, sólo se hablan tres lenguas actualidad el sáliba se encuentra en peligro de extinción debido a que
nativas: el sikuani, el cuiba y el sáliba, que pertenecen a las familias los hablantes son personas mayores de 60 años y la lengua se dejó de
lingüísticas Guahibo y Sáliba-Piaroa. transmitir y hablar prolongadamente.
Luego de más de un lustro de exploraciones y travesías dirigidas por
los Alemanes en los Llanos Orientales de Colombia y luego del acceso al
Orocué es un municipio que se encuentra en el Departamento de Altiplano por la expedición dirigida por Nicolás de Federmán que
Casanare, está ubicado a orillas del río Meta, al suroriente del atravesó el actual territorio de Casanare y que dejó allí improntas y
Departamento. La comunidad que se encuentra en este sector es el registros que toman una nueva significación en el presente como
pueblo sáliba, los indígenas se encuentran organizados en ocho mojones históricos de algunos de los 15 municipios en los que
resguardos: El Médano, El Suspiro, El Duya, Macucuana, Pravare, realizamos el inventario patrimonial. En el municipio de Paz de Ariporo,
Saladillo, San Juanito y el Consejo. La lengua es hablada por nombre dado en 1953 a la antigua y próspera población de Moreno, se
aproximadamente 1300 personas en Colombia. le atribuye allí, de manera errónea, la fundación a Nicolás de Federmán
del asentamiento llamado Nuestra Señora de La Fragua, por la
existencia de un sitio en Moreno llamado La Fragua. En Hato Corozal se
conoce a las montañas de Manare como punto de confluencia de
La llegada de los europeos y la expediciones de conquistadores y de posteriores colonos. En Chire,
búsqueda de El Dorado en el siglo XVI (Hato Corozal), Támara, Nunchía y Paz de Ariporo la visión popular y los
escritos regionales consolidan como datos históricos tan sólo
Parece curioso y extraño notar que la conquista de los Llanos percepciones de los locales.
Orientales de Colombia y de los Llanos Occidentales de Venezuela haya
sido programada y dirigida por Alemanes y no por Españoles. En efecto, En todos los municipios que recorrimos, en cada una de las
la primera presencia y la incidencia de la cultura teutona en el Nuevo entrevistas y diálogos con los habitantes tradicionales y recientes de
Mundo, se centra en el litoral de Venezuela y en los Llanos Orientales Casanare, nos fue referida la existencia de fabulosos tesoros,
de Colombia. Nombres como Ambrosius Ehinger, Nikolaus Federmann, escondidos y enterrados o bien por las poblaciones indígenas para
Georg Hohermut von Speir ó Philip von Hutton, se castellanizan y pasan evitar el robo por parte de los conquistadores europeos o bien por los
a nuestros textos escolares con los nombres españoles de Alfinger, conquistadores mismos frente a la dificultad para su transporte.
Federman, Espira y Uten. Numerosas leyendas populares se asocian a sitios con ‘encantos’,
462 protegidos por dioses o por demonios tutelares. Esos ‘Altos Lugares’ son
En el siglo XVI y XVII, el Viejo Mundo se vuelca sobre el Dorado a considerados en la actualidad como herencia del pensamiento de los
través de la Cuenca del Río Orinoco. En la mentalidad europea, el indígenas, como sitios de paso de los conquistadores, como sitios de
territorio de Casanare hacía parte de la región del Meta, tierra aparición de personajes del santoral católico o como antiguas y ricas
prometida que calmaría la sed de riqueza y la concupiscencia de poblaciones abandonadas y algunas veces refundadas en otras regiones
alemanes, italianos, portugueses, españoles y africanos, recubierta del a causa de epidemias, guerras o catástrofes naturales.
manto religioso que pretendía ganar almas para la grey católica.

Las veladas pero omnipresentes convicciones sobre la existencia de


la cada vez más cercana provincia del Dorado fueron el acicate tal vez Los Indígenas, El Dorado, las misiones
más poderoso para emprender las expediciones en la tierras religiosas y la evangelización en el Casanare
recientemente descubiertas para los europeos. Desde las primeras
implantaciones de los ibéricos en la Isla de la Española ó Santo Comunidades de Guahibos, Uwas, Sálivas, Sikuanis, Cuivas
Domingo, una indígena orientó con sus informaciones las direcciones Guamonaes, Achaguas, Betoyes, Chiricoas, Guayupes, Teguas, Saes, y
que tomaron las expediciones en la Tierra Firme. En efecto, la aborigen Operiguas, algunas desaparecidas para siempre, dinamizaron lenguas y
refirió la existencia de tierras ricas en oro, en la Provincia del Meta y transmitieron conocimientos. Algunas de esas lenguas desaparecieron
allende los ríos que desembocaban en el Mar Caribe. Otras muchas como desaparecerán progresivamente los saberes tradicionales
informaciones colectadas en las costas continentales y aún en Quito, apabullados por las nuevas condiciones laborales ligadas a la efímera
llevaron finalmente hasta la Sabana de Bogotá a los tres exploración y explotación de recursos naturales no renovables
conquistadores. Y luego, los fallidos intentos por encontrar La Casa del necesarias para el mantenimiento de la “vida moderna”.
Sol pretendidamente ubicada en los Llanos de Casanare.
Ya habíamos señalado que la búsqueda de El Dorado impulsó la
travesía, la conquista, colonización y posterior evangelización de los
indígenas de los Llanos. En efecto, el clero no fue ajeno, tampoco, a las la Hacienda Caribabare en las que se implementaron y consolidaron
influencias de la codicia y la concupiscencia alrededor del Dorado. Los saberes que caracterizaron después a hombres y mujeres llaneras.
jesuitas, a pesar de ser menos rentable a corto plazo, trocaron su misión
evangelizadora ubicada en Tópaga –actual Departamento de Boyacá-, Los jesuitas vieron reducidas sus misiones por el clima y la hostilidad
por la misión del Pauto en los Llanos de Casanare y Arauca. Tres de indígenas y encomenderos a finales del siglo XVII. En 1715 el padre
eminentes, ancianos y sabios clérigos se desplazan a Chita para coordinar Joseph Gumilla inicia una gran misión evangelizadora desde Tame y
la implementación de las misiones de los Llanos y tal vez para continuar Beyotes fundando misiones en Casanare. Las misiones de Gumilla
la indagación inacabada de los primeros conquistadores alrededor de la tuvieron un gran impacto, en especial porque se fundaron los pueblos
ubicación de la pretendida y aún desconocida Casa del Sol. de San Francisco Regis de Guanapalo en 1723, Nuestra señora de la
Concepción por el Padre Rivero en 1727 y San Miguel de Macuco por el
Conquistadores, encomenderos, colonos y misioneros de manera Padre Manuel Román, y Casimena por el padre Espinosa en 1746. La
secuencial definieron los intereses económicos y administrativos del expulsión de los jesuitas tuvo consecuencias en la población. Ellos eran
Casanare y fundaron así los primeros pueblos. Varias comunidades más amables con las gentes, los dominicos quienes los reemplazaron no
religiosas: Dominicos, Agustinos, Franciscanos y sobretodo Jesuitas tanto. Lo que generó conflictos
asumieron la llamada misión evangelizadora de los Llanos.
Los misioneros empezaron a agrupar a los indios en poblados que en
El empleo de mano de obra indígena y de la cada vez más densa su mayoría fracasaron. Aunque los recoletos fueron tan exitosos que
población mestiza genera, primero en el piedemonte llanero y luego en renunciaron al dinero de la corona. En 1810 llegaron a tener nueve
la sabana adentro nuevas formas de actividades relacionadas con los poblaciones con 8070 indígenas, nueve haciendas con 104400 vacunos,
vislumbrados asentamientos convenientes para la evangelización. En el 2981 potros, 6044 yeguas.
Llano adentro se implementa y consolida un saber ancestral de
desplazamiento y conocimiento del territorio alrededor de la ganadería
vacuna. Podría considerarse que se inicia aquí un nuevo modelo de
trabajo en el Llano: la cultura llanera del hombre a caballo, que Los Casanareños, la Independencia y las luchas civiles
contribuye finalmente en el logro de la independencia. 463
Los valientes hombres llaneros asumieron una parte importante de
Dentro de los primeros poblados que no tuvieron la efímera vida de la lucha armada en la guerra por la independencia de Colombia y
sólo algunos lustros podemos citar a Santiago de las Atalayas fundada pusieron a disposición de la lucha emancipadora muchos semovientes,
en 1588 con pretensión de ser la capital del llano. Otras fundaciones vacunos y equinos, dinero y soldados. Dentro de los llaneros próceres
importantes las representan San José de Pore en 1644 y Santa Rosa de de la independencia y líderes locales sobresalen los nombres de Juan
Chire en 1672. La memoria de estos asentamientos, ahora en territorios Nepomuceno Moreno oriundo del actual territorio de Paz de Ariporo y de
municipales de Tauramena, Pore y Hato Corozal es visible gracias a las Ramón Nonato Pérez, oriundo de Trinidad.
ruinas aún existentes, que trabajos arqueológicos podrían salvar del
olvido. A principios del siglo XVIII la economía del llano se deprimió,
existieron conflictos entre los indígena y las haciendas ganaderas lo que
Los europeos y colonos que recorrieron y se establecieron en confluyó en el abandono de muchos poblados. La falta de recursos
Casanare no tuvieron la versatilidad de los indígenas ni el saber también llevó a que se disminuyera la expansión y que ciudades
ancestral que les permitía recorrer el territorio en cualquier época del anteriormente prósperas como Santiago de las Atalayas decayera hasta
año. Para los españoles el periodo de lluvias hacía inaccesible el ‘llano que finalmente fuera trasladada en 1778 a otro lugar considerado de
adentro’. Las poblaciones hispánicas se fundaron entonces en el mayor prosperidad y con unas condiciones ambientales más favorables.
piedemonte y en la vertiente de la cordillera. De los 18 municipios del
Departamento de Casanare, tan sólo cuatro se ubican al interior de la Luego de la independencia se propuso anexar el llano casanareño a
Sabana: Orocué, Maní, Trinidad y el reciente San Luis de Palenque. Venezuela debido al abandono del gobierno de Santafé. Proyecto que
finalmente no prosperó así como tampoco la mayoría de ciudades,
Ciudades de la cordillera y del piedemonte sirvieron de base de pueblos y parroquias que existían no sólo por problemas económicos,
operaciones para los misioneros. Poblados como Támara, Morcote o sino por los posteriores desordenes civiles de finales del siglo XIX y la
Chita fueron un relevo que permitía incursiones temporales al interior Violencia a partir de mediados del siglo XX.
de los Llanos. Los jesuitas fundaron varias haciendas ganaderas como
Las guerras civiles durante la existencia de los Estados Unidos de mantuvieron durante milenios los diversos pobladores del Llano. En la
Colombia y durante toda la segunda mitad del siglo XIX y el comienzo construcción cultural de Casanare participaron conjuntamente grupos
del siglo XX siguieron la tradición implantada desde la época de la de recolectores cazadores y poblaciones que tenían áreas menos
conquista y la colonia en los Llanos de Casanare. Esa tradición que extensas para la captación de recursos naturales. De la misma manera
convertía en soldados defensores de las causas de españoles y de sus se evidencian fenómenos de integración inter-regionales en las épocas
descendientes criollos, a grupos indígenas y a mestizos llaneros. Los prehispánicas. Las poblaciones indígenas y mestizas de fundos y
Llanos Orientales devinieron una potencial despensa de aguerridos y poblados concentrados por las comunidades religiosas en la época
muchas veces sanguinarios soldados que apoyaron particularmente las colonial crean nuevos relevos en el desplazamiento regional y
causas de notables citadinos liberales. finalmente, emprendedores y comerciantes motivados por efímeras
bonanzas de explotación de la sarrapia, de las plumas de garza, de las
El Casanare fue considerado entonces como una región de gente pieles de animales y del mercado de especies exóticas, reemplazan a
altiva y tenaz, que emprendía sin vacilar recorridos sobre centenas de los recolectores cazadores en su rol de socialización de las
kilómetros y sobre decenas de días, que poseía un saber y una actitud informaciones que construyen el presente.
que permitía los logros de trabajos colectivos y que en principio era
gente osada que ni siquiera le temía a la muerte. Reclutar soldados que Las misiones de diversas órdenes religiosas participaron en las
conformaran el grueso de las tropas en conflicto y que guiaran las campañas evangelizadoras y los jesuitas fundaron poblados,
facciones por recorridos y posadas que al mismo tiempo garantizaran la implantaron misiones y redujeron a muchos indígenas. En el Casanare,
subsistencia, el matalotaje y las armas, era labor que se hacía en los se levantó la Hacienda Caribabare, en inmediaciones del actual
Llanos Orientales de Colombia y que requería gente con el perfil de territorio de Hato Corozal, en donde el saber alrededor de la vaquería
llaneros criollos. se dinamizó con el saber indígena y criollo.

Las leyendas y los datos históricos sobre el municipio de Trinidad Más allá del arte de la jineta, del lazo, del cacho, de los cantos de
muestran la permanencia y la consolidación de la percepción aguerrida vaquería, del conocimiento del comportamiento de la manada, de la
de sus habitantes. En efecto, nos señalan las sucesivas acciones capada, la marcada, el rezo del ganado engusanado, del toreo para
464 militares emprendidas por los gobiernos centrales para desplazar, o calmar al animal, del ordeño, del achique, del desplazamiento y las
refundar el poblado. Se refiere la última embestida en la década de los travesías a lo largo de sabanas, ríos y surales, de la doma, o de la
años cincuenta cuando Trinidad fue quemado una vez más, sus construcción y manejo del lazo y del botalón, los saberes que en
habitantes reubicados y aún sus archivos administrativos civiles y realidad sustentan la manera de pensar que permite al llanero nadar
eclesiásticos, fueron intencionalmente convertidos en pasto de las como pez en el agua en este inmenso Llano, provienen de lejanos
llamas. Trinidad jugó un rol de primer orden en la resistencia y ancestros indígenas.
posterior consolidación de la guerrilla liberal del Llano y desapareció
reemplazada temporalmente por el recién fundado poblado de San Luis Asistimos hoy a un cambio radical de mentalidades: el contrato de
de Palenque, también fundado a orillas del Río Pauto y pocas decenas veintiocho días o trabajo veintiochero, la amargura de la espera del
de kilómetros de la antigua Trinidad. De la misma manera se refiere la trabajo con manos y mejillas pegadas a la malla del campamento
presencia y arrojo de los habitantes de Moreno, poblado fundado luego petrolero actitud del desempleado llamada “mallar”, el menosprecio del
de la Independencia por uno de sus próceres: Juan Nepomuceno saber tradicional y el realce del saber académico confluyen en la
Moreno y destruido y abandonado ciento veinticinco años después en la aparición de una nueva generación a la que se exige cortarse del
década de los años cincuenta por la ‘guerra partidista’ luego del pasado para vislumbrar un efímero e incierto futuro individual.
asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.
El logro económico de los individuos se logra a expensas de la
destrucción de la historia social y cultural. Las proyecciones educativas
para las nuevas generaciones deberían vislumbrar la construcción del
El futuro del patrimonio cultural futuro del Casanare a partir de bases culturales propias.
en el Departamento de Casanare

El mantenimiento del tejido social que permitió y dinamizó la


existencia de Casanare fue posible gracias a la participación cíclica que
Metodología utilizada
para el componente inmaterial

Las actividades programadas por la coordinación y la participación A continuación se detallara brevemente cada una de las actividades
de los profesionales y estudiantes en la identificación de realizadas durante las salidas de campo en los diferentes municipios,
manifestaciones culturales del Patrimonio Cultural Inmaterial, reservando para el anexo la descripción técnica de cada actividad.
susceptibles de ser inventariadas se contemplaron desde el inicio del
convenio de la siguiente manera:

Convocatoria

DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADO DEL ARTE: Se hizo la búsqueda de apoyo en cuanto a la convocatoria, ubicación
de lugares, elementos necesarios para la realización de los encuentros,
Se realizó la consulta, análisis e investigación relacionada con la talleres y conversatorios planeados para esta fase del trabajo,
historia, cultura, tradiciones, tanto a nivel nacional, internacional como realizando visitas a Centros educativos, Organizaciones sociales y
propias del territorio, a partir de la identificación y contextualización, el culturales, instituciones, bibliotecas públicas, casas de la cultura y
grupo de trabajo diseñó los criterios de valoración y los contenidos líderes y estableciendo con ellos fechas, lugar y hora de las actividades.
específicos del trabajo dirigido a la comunidad.
Programa radial
465
En un primer momento, se propuso participar en programas radiales
ESTRUCTURA METODOLÓGICA SALIDA DE CAMPO: en las emisoras locales para que toda la población tuviera conocimiento
de las actividades que se van a realizar, el lugar, la fecha y la hora.
Las actividades planeadas para la etapa de trabajo de campo para el Todo esto debido a que ya que se había hecho evidente que las
componente de Patrimonio Inmaterial en cuatro municipios del emisoras comunitarias son un instrumento importante al momento de
Departamento de Casanare (Orocué, Trinidad, Paz de Ariporo y Hato divulgar e invitar a la comunidad y que estas abarcan gran parte del
Corozal), estuvieron organizadas y tomando en cuenta los resultados y territorio tanto a nivel rural como en el casco urbano. El grupo de
análisis de la investigación y documentación realizada al iniciar el trabajo delegó a uno o dos miembros de este, para realizar la
proyecto, convocatoria a contactos, líderes, sabedores, instituciones y convocatoria radial e invitar a la gente a participar en las diferentes
organizaciones sociales y población interesada en el tema de actividades programadas. Se realizaron 8 visitas (dos por municipio).
investigación y la historia e identidad del territorio.
Mural Nuestras Historias
A través de actividades participativas, colectivas y consensuadas se
identificaron expresiones propias del territorio y su identidad, que Se realizó una actividad con el objetivo de reconocer el territorio y
permitieron por medio de la discusión y elaboración en conjunto, sus historias a partir de una muestra fotográfica que adicionalmente
priorizar aquellas manifestaciones culturales, que generen lazo social, pudiera generar en la comunidad un diálogo con el proyecto y conocer
promuevan la participación comunitaria y que se encuentren en riesgo la percepción de la comunidad en los distintos espacios de discusión.
de desaparición, para así proponer o sugerir a futuro algunas
alternativas para su protección y salvaguarda.
Grupo focal niños, niñas y jóvenes Se realizaron con esta población las siguientes actividades:

Actividades dirigidas a la población mayor de 12 y menor de 18 1. Cartografía Social


años, mediante convocatoria abierta y/o discutida con los gestores 2. Tertulia
sociales y culturales de cada uno de los municipios.
3. Entrevistas y visitas
Se establecieron diferentes grupos y se realizaron las siguientes
actividades:
ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE INFORME Y LISTA
1. Hay cacho en la manga REPRESENTATIVA DE PATRIMONIO CULTURAL
2. Magazín/Periódico INMATERIAL

A partir de la recolección de la información y los resultados del


Grupo focal: organizaciones sociales, líderes e instituciones: trabajo campo y la documentación previa, se hizo un análisis trasversal
que procurara una visión global de las manifestaciones culturales
Actividades dirigidas a población mayor de 15 años, mediante propias del territorio, que permitieran la identificación de los diferentes
convocatoria abierta y/o discutida con los gestores sociales y culturales campos del Patrimonio Cultural Inmaterial, su valoración desde la
de cada uno de los municipios. Estableciendo grupos de trabajo de comunidad y el aporte que el grupo de profesionales del componente de
acuerdo a la procedencia de los convocados. patrimonio cultural, pudieran ser susceptibles de ser inventariadas.

466
Municipios

Paz de Ariporo

Análisis y descripción
de las manifestaciones culturales

Lenguas y tradición oral

La tradición oral ocupa un lugar fundamental en la transmisión de


saberes y prácticas culturales dentro del Casanare por ser el
mecanismo más efectivo en la preservación de dichas tradiciones, a
partir de esto se identificaron como manifestaciones culturales por su
carácter excepcional e identitario el saber asociado a la narración y 467
transmisión de los cuentos, mitos y leyendas; y el saber asociado a la
práctica del poema llanero y el contrapunteo. La preservación,
recuperación y resignificación de dichas manifestaciones es de vital
importancia ya que es un saber que poseen en su mayoría los adultos
mayores, siendo cada vez menos las personas que aún conservan y/o
“Yo tenía como 10 años cuando mataron a mi tío y mi hermano
conocen la estructura de la narración, declamada en su mayoría, en
mayor en Hato Corozal… y allí los dejaron tirados cerca al cementerio
forma de versos y rimas.
con un perrito que nunca los dejo… pero nunca fui capaz de decirlo, solo
Este tipo de narraciones permiten ahondar en el conocimiento de hace diez años que unos amigos me dijeron que lo escribiera porque
hechos históricos que marcaron el desarrollo de las comunidades a nivel ahora si podía contar lo que yo vi” (Entrevista con Víctor Mujica El Indio
regional, departamental y nacional, ayudando a comprender la Moja’o)
compleja dinámica social que se da en el territorio de los llanos
orientales, por ejemplo los relatos del señor Víctor Mujica nos dan
cuenta de una historia que no acaba de escribirse y que por condiciones
de inseguridad y conflicto en la región y el país era imposible de contar La narración y transmisión de cuentos, mitos y leyendas del
en el pasado, solo es a partir del reconocimiento y la resignificación de Casanare
esta época que se da a conocer buscando un interlocutor y una
sociedad interesada en escuchar y entender lo que ha sucedido en esta Las entrevistas, talleres y tertulias, realizadas en los municipios de Paz
región del país. de Ariporo, Trinidad, Orocué y Hato Corozal, permitieron encontrar una
frecuente transmisión de experiencias y relatos asociados a los mitos y
las leyendas, dicha actividad es considerada por la comunidad como
parte fundamental de la identidad del ser llanero; portadores como Don
Joel Olmos y Socorro Marreto nos acercaron a narraciones de camino sigan, para poder alejarlo se le debe dar paso en el camino y desearle
que se relataban en las posadas entre jornadas de trabajo del llano, buen viaje, diciéndole “Le cedo el paso, para que vaya en paz”.
resaltando el papel que desempeñan estas como mecanismo efectivo de
cohesión social. Otras narraciones con respecto al Silbón afirman que es un ave y
anuncia eventos negativos que están por suceder, por ejemplo relatan
La narración y transmisión de mitos y leyendas está estrechamente que en las casas donde es escuchado en ocasiones muere o se enferma
ligada con la cultura del llano, el campo simbólico que estas alguien.
representan, la norma social y la actividad económica que ha
caracterizado la región; a partir del análisis de su estructura narrativa La aparición del silbón se asocia con el periodo de lluvias, los
se observa el gran trasfondo moral que repercute drásticamente en las habitantes refieren verlo generalmente hacía mayo o junio.
creencias y el actuar llanero, teniendo como bases sociales el respeto
por la fe, la vida y el castigo que infringir estar normas puede traerle a Narración de la leyenda sobre el Tuy
los seres humanos. El nombre ‘Tuy’ viene del sonido que genera a su paso cuando llama a
su perro, este espanto está asociado a la figura de un duende, pues se
Las historias más populares son: La bola de fuego, el silbón o afirma que utiliza pantalones cortos, anda sobre un marrano, seguido
silbador, el Tuy y la dientona, Sayona o Llorona. por un perro y que solo puede ser visto y escuchado por niños y
jóvenes. Los narradores de esta historia cuentan que se sabía que el
Narración de la leyenda sobre la bola de fuego Tuy había perdido a su marrano cuando se escuchaban fuertes ruidos
Este espanto o aparición es uno de los más comunes de la región, las en las marraneras de las fincas puesto que el espanto se enojaba y
personas la refieren como una bola de candela muy brillante que entraba a golpear a los marranos de la finca, buscando al suyo.
aparece en la llanura desplazándose de un lado para otro rodando o
saltando, su aparición es más frecuente las noches más oscuras de Narración de la leyenda sobre la sayona
verano. Relatan que es el espíritu de una mujer engañada que perdió a su hijo.
Dicho espanto es de gran altura y se le reconoce por sus desgarradores
Muchos aseguran haberla visto en los caminos y en zonas poco gritos, va deambulando por las llanuras, llorando y pidiendo que su hijo
468
pobladas, relatan que la única manera de alejarla es maldiciéndola y regrese. Su aparición se da en los caminos y veredas a hombres
diciendo groserías ya que si se realizan oraciones o el caminante se borrachos y enamorados, lo hace con un aspecto de mujer joven y
encomienda a Dios, la bola de fuego se acercara más a él, buscando el atractiva que llama su atención invitándolos a pasar la noche en su
descanso que genera la oración. casa. Una vez en su casa, ella se transforma, asusta y espanta a los
hombres para después tomar su ruta por Relatan que este es el espíritu
“Este espanto se creó en un hato, la mujer de un vaquero que tenía de un hombre delgado que mide más de las llanuras llorando
un temperamento muy fuerte, en medio de un altercado con su esposo desconsolada, pidiendo a gritos por su hijo desaparecido.
tiene que ir al monte por leña para realizar el almuerzo. Mientras
estaba en el monte su hijo llamado Juan empieza a llorar sin consuelo y Esta leyenda es conocida ampliamente en las llanuras del Orinoco y
ella lo escucha, esto le produce mucha rabia, así que toma un tronco de es representativa también de los llanos Venezolanos.
madera y lo lleva a su casa, cuando lo hace, descarga el tronco sobre
su hijo dejándolo sin vida. Dicen que se volvió loca y fue castigada por Narración de la leyenda sobre Juan machete
Dios por el acto que había cometido. Así el espíritu errante queda La refieren como un hombre alto que siempre anda con un machete y
penando en los llanos y toma la forma de una bola de fuego” (Narración nunca deja ver su rostro. Aparece en el llano, sobre todo en las noches
generalizada de la leyenda) oscuras.

“La historia dice que es Juan, era un hombre que se hizo


supremamente rico por un pacto que hizo con el diablo al entregarle su
Narración de la leyenda sobre el silbón o silbador alma, la de sus hijos y esposa. Este fue recompensado con ganaderías y
Relatan que este es el espíritu de un hombre delgado que mide más de haciendas y así incremento su capital, después de esto el diablo
dos metros que va silbándole a los caminantes, generalmente solo se le marcaba el ganado de Juan con una cruz y una jota. Juan Machete era
aparece a las personas borrachas o infieles pretendiendo hacer que lo noble y tenía un buen corazón, así que ayudó a las personas que no
tenían muchos recursos, al hacer esto, Juan rompió con el pacto que
tenía con Dios al hacer obras de caridad.

Después de esto, el diablo se convirtió en un toro negro. En un


trabajo de llano, el peligroso toro embistió a los vaqueros incluyendo a
Juan, matando a todos. Cuenta que a partir de entonces el diablo se
disfraza de Juan Machete para no permitir posesión de tierras, de
grandes comarcas, o de terrenos, que quieran apoderarse pero no por
la vía legal”

(Profesora Carmen Jara)

La práctica del poema llanero

El poema llanero y el contrapunteo son formas singulares de relatar la


historia del quehacer llanero y las dinámicas sociales que se tejen en el
territorio, estas prácticas permiten dar a conocer los héroes, los saberes
sobre la naturaleza, el trabajo de llano, la organización social y la
cotidianidad del llano, a través de una representación única propia por
su forma y estilo de narración. Según refieren los entrevistados el
contrapunteo es una forma de narración propia del llano que nació en
aquellas noches de parrando y encuentro de vela (cuidado nocturno) de
ganado donde según creencias del llanero, se le debía cantar a las reses
para calmarlas y que no se desbarajustara.
469

“Chiquitita redondita así es como yo la quiero


Expresiones artísticas
Parece campanillita florecita é los esteros”
Joropera
Joel Olmos
Este evento es realmente de origen muy reciente, podríamos decir que
no supera los 10 o 15 años, como resultado del trabajo tanto de
organizaciones culturales tanto de iniciativa privada como pública que
dedican su labor al aprendizaje y enseñanza del baile del Joropo y la
integración del territorio alrededor de la recuperación del folclor llanero.
El coqueteo en los parrandos llaneros y la tradicional “bamba” que Sin embargo muchos de los portadores o ejecutores de la Joropera la
consistía en comenzar un duelo de coplas entre parejas buscando caracterizan como una muestra o reproducción contemporánea de los
conquistar a una mujer o mostrar una mayor destreza en la palabra y parrandos llaneros de antaño, estos últimos se caracterizaban por ser
conocimiento de la sabana y el trabajo de llano dio origen a estas jornadas lúdicas, recreativas y artísticas que los habitantes de la sabana
estructuras narrativas regionales que evidencian una forma propia de realizaban luego de terminar las jornadas de trabajo, bien fuera por
transmisión de saber y de relacionarse con otros individuos y con el motivos religiosos o con la intensión de celebrar. La realización y
territorio. participación en las Joroperas son de suma importancia a la hora de
demostrar el conocimiento y la destreza del grupo de bailarines, es por
ello que muchas de las organizaciones culturales dedican bastante
tiempo para la preparación de dicho evento y la participación en las
Joroperas en diferentes municipios y departamentos del país, de esta
manera es también evidente como desde los centros educativos, “Es muy antigua la devoción tributada por los casanareños a la
culturales y en el entorno familiar, se incentiva a los niños y jóvenes a Madre de Dios, se hace referencia a que fueron los padres Jesuitas los
recuperar una de las tradiciones más representativas de la llanura primeros misioneros de esta inmensa región de Casanare que junto con
colombiana. Podríamos decir que la comunidad en general es convocada las primeras “semillas de la Fe”, sembraron también la devoción a la
de manera diferente a la realización de estas Joroperas. En primera Virgen María” (Henry Guevara. Paz de Ariporo)
instancia se encuentran los bailarines, coreógrafos y profesores de
danza, en segundo se encuentran los docentes y organizaciones tanto
gubernamentales como privadas que la preparan y realizan tanto la
convocatoria como la logística del evento y la tercera población Según los cronistas es en el año 1712 que el Padre José Gumilla,
involucrada estaría caracterizada por toda la población que asiste a trae de España a la población de Betoyes, cerca de Tame -Arauca, la
apoyar y animar este evento. imagen de la Virgen María que se comenzó a venerar bajo la advocación
del Buen viaje, bien sea por la dificultad de las travesías o porque el
territorio del Casanare es una gran sabana que todos deben recorrer en
época de trabajo de llano, por las distancias recorridas y/o porque los
hombres debían alejarse de sus familiar por largos periodos de tiempo.
Eventos religiosos tradicionales de carácter colectivo
El primer lugar que alojó a la virgen del Buen Viaje fue la población de
Betoyes, luego fue llevada a la Meseta de Manare, donde un incendio
Ferias y fiestas patronales de Nuestra Señora de los Dolores de
destruyó parte de la Virgen, por ello desde entonces la virgen del buen
Manare: historia de la Virgen de Manare y su relación con los
viaje es más conocida como Nuestra señora de los Dolores de Manare.
casanareños y con todos los llaneros
Sin embargo durante la guerra bipartidista y el impacto que esta
En el departamento del Casanare el culto Mariano está fuertemente
tuvo sobre los llanos orientales y principalmente en el Casanare, la
arraigado a las creencias de sus habitantes, por razones históricas la
iglesia y el pueblo de Manare sufrieron grandes daños causados por
expresión más importante de dicha fe es la advocación a la Virgen de
varios incendios, a raíz de esto, la imagen de la Virgen fue llevada al
los Dolores quien ha conseguido despertar un gran fervor, puesto que
nuevo asentamiento urbano “Paz de Ariporo” en donde se construyó un
470 desde principios del siglo XVIII, ha hecho parte del trabajo
nuevo templo y se impulsó la devoción a Nuestra Señora de Manare,
evangelizador que los padres jesuitas desempeñaron en el territorio.
continuando con la tradicional fiesta patronal que sucede cada seis de
Enero, día en que se realiza una gran peregrinación para honrar a la
El padre Gumilla al traer tan refinada escultura buscaba que el
santísima Virgen, recibir los sacramentos y cumplir las promesas
trabajo que realizaba con la población indígena despertara en aquella
hechas, esta celebración aún se realiza con gran fervor en el Municipio
imagen el dolor y la pasión que sufre una madre con la muerte de su
a la cual asisten personas de muchos lugares del Casanare, los llanos
hijo, además de todo el contenido religioso que para occidente
orientales y Venezuela.
represente el concepto de madre, dadora de vida, protectora y
concejera. Quizá este sentimiento fue despertado en aquellas
Existen varios relatos sobre cómo llegó la Virgen de Manare a Paz de
poblaciones que a su vez, asociaron estos atributos con sus creencias
Ariporo, sin embargo la más verídica establece la fecha del 18 de marzo
cosmogónicas y las recrearon en sus lugares sagrados.
de 1953, como el inicio de aquella travesía y la refiere de la siguiente
manera:
La devoción que el llanero profesa a la Virgen de Manare puede
explicarse a través de los múltiples atributos que se le dan. Muchas
“Cuenta mi padre y un amigo de él, que una comisión como de 30 o
personas dicen que cura, protege y salva.
más feligreses estaban preocupados porque la imagen de la Virgen de
Manare estuviera convertida en cenizas y que el nuevo pueblo fundado,
necesitaba una Virgen patrona, así que decidieron salir a las cuatro de la
“es milagrosa, sanó a mi hijo José de la enfermedad de los mañana del 18 de marzo del 1953, desde el pueblo de Paz de Ariporo que
pulmones, yo con ese niño sufría mucho, hasta que se lo puse en las ya se había levantado, hacia Manare, para saber qué había sucedido con la
manos a la Santísima Virgen de Manare. Ella me lo curó y le cumplí la imagen de la Virgen y luego de buscar entre las cenizas solo encuentran
promesa” (Cecilia Hernández. Paz de Ariporo) las manos, la cabeza algunas partes de la imagen de la Sagrada Virgen, la
traen con mucho cuidado al municipio y la instalan en la iglesia que se ha
construido para su llegada…” (Henry Guevara. Paz de Ariporo)
En los municipios visitados se constató a través de la observación
participante y la entrevista etnográfica, la utilización y fabricación de
una gran variedad de lazos, sogas, rejos, tapetes, estuches, bolsos,
Campechanas (hamaca llanera), parihuelas (Especie de Carretilla en
cuero), cinturones, monturas, que son producto del saber asociado al
corte, tratamiento y elaboración del cuero de res (aunque existen el
conocimiento sobre el tratamiento y elaboración de objetos en otros
cueros, como el de venado, babilla, Güío y Tigrillo, en la actualidad son
muy poco utilizados ya que hay una conciencia general de proteger
estos animales en vía de extinción) al que además el llanero le otorga
atributos especiales como amuleto de protección contra espantos.

En general todos los municipios del Casanare hacen un


reconocimiento especial de Paz de Ariporo por ser allí en donde se
encuentra el Santuario de la Virgen de Manare, patrona de Casanare,
por tal motivo, sus festividades religiosas generan importantes
dinámicas de peregrinación y cohesión social entorno a la devoción 471
Mariana característica de la región.

Técnicas y tradiciones relacionadas con la fabricación de


objetos artesanales

Existen varios objetos cuya importancia para la comunidad se ha


transformado con el paso de los años adquiriendo una connotación más
artesanal que utilitaria, en torno a ellos y la transmisión de su saber
hacer, se han desarrollado dinámicas de auto reconocimiento e
identidad en la región. Estos objetos son utilizados en las labores cotidianas del trabajo de
llano: Pa’ Maniar, Pa’ Herrar, Pa’ Colear, Pa’ Enlazar, Pa’ Domar, en
Elaboración de objetos en cuero ellos existe una amplia variedad de CABOS DE SOGA, utilizados para
aperar las sillas de montar a caballo. Elementos que pueden ser
El cuero como materia prima es muy abundante y versátil destinado a trenzados, lizos (es decir tiras de cuero), o torcidos según el uso al que
usos diversos como el ropaje, la elaboración de utensilios, lazos y vayan a ser destinados, por ejemplo las “Jeteras” o freno para caballo
recipientes está íntimamente ligada al atavió propio de ser llanero; de son elaboradas trenzado el cuero. En el proceso de manufactura
él se extraen gran cantidad de formas y texturas que son empeladas involucra saberes asociados al tipo de especifico de sustancias que
para la fabricación y confección de múltiples elementos de uso cotidiano ayudan a la manipulación y la curtiembre de los cueros, por ejemplo el
en las labores de llano y fundamentales para desempeñar los oficios uso de “Almidón de Yuca pa´ que entiese y quede firme el mandador” o
ligados a la domesticación de ganado vacuno y equino. “El cebo e´ res pa´ que el lazo se doble bien y tenga resistencia”.
Otro elemento importante para el atavió llanero es “El Cacho de de aquel llanero de antaño, en otras palabras este tipo de elementos,
3
Agua”, el cual consiste en un cacho de toro utilizado en los trabajos de conforman el arquetipo del llanero .
llano para beber agua sin necesidad de bajarse del caballo, era deber
de todo llanero portarlo pues era esencial en las grandes jornadas de Pero este arquetipo solo puede ser entendido, teniendo en cuenta
arriería que desempeñaban, además el llanero le otorga un significado cómo las características y el significado de cada una de estos
especial ya que él mismo debe elaborarlo y portarlo, el cacho de agua elementos, resultan produciendo la imagen del llanero criollo. Veamos
se convertía en un símbolo de distinción social puesto que solo era entonces.
utilizado por el llanero criollo, es decir a aquel que se dedicaba
exclusivamente a las labores del ganado. El saber hacer asociados a Sombrero
estos objetos se transmitía generacionalmente, en la mayoría de los
casos por línea familiar. “Porque un criollo sin sombrero, Es como un hato sin majada”
Mi viejo Sombrero negro- Lorgio Rodríguez.
Aunque muchas de las actividades donde se usaban estos objetos
han ido desapareciendo, la comunidad ha renovado su interés en estos
elementos, reconociéndolos como parte fundamental de la cultura
llanera y resaltando la necesidad de preservar y transmitir este El sombrero, aquel elemento típico de la vestimenta de los llaneros,
conocimiento a las nuevas generaciones. “debe ser de fieltro fino y de alas anchas, que cada quien acomoda a su
gusto” (Martín, 1968) Aunque en la actualidad ha pasado a ser un
Sombrero y cabestro elemento más de lujo y de elegancia, los llaneros criollos por lo menos
Estos elementos, son característicos del llanero criollo de antaño. se procuraban dos sombreros.
Aunque el cabestro y el cacho de agua, no son elementos como tal de
su vestimenta, podría pensarse que se funden en uno solo con esta El primero, era el sombrero que se utilizaba para las faenas diarias
misma, aunque pertenezcan a la indumentaria que el llanero criollo del trabajo de llano. No en vano, las grandes figuras de la música
utilizaba en su diario trasegar por la sabana. llanera, como “El Cholo” Valderrama o Lorgio Rodríguez, elevan sus
cánticos a su fiel compañero. Sus cualidades iban desde cubrirlos del sol
472 quemante, pasando por resguardaros de las torrenciales lluvias del
En ese sentido, dichos objetos, con el infaltable sombrero, traen a la
memoria de los llaneros actuales, lo que desde otras geografías del invierno, hasta jugando el papel de salvadores de la integridad física de
territorio nacional se puede interpretar como el “vaquero romántico” los mismos criollos. A este respecto, el “Cholo” canta:
(Reusch, 2008).
“Aún recuerdo cuando lo miro colgado,
Sin embargo, como se pudo observar en el trabajo de campo, los del toro bravo que me mato el alazán,
actuales habitantes de las llanuras orientales, tienen noción del papel con el sombrero yo pude salvar la vida,
que estos elementos tenían años atrás, gracias a dos situaciones. En ante la cruel envestida se lo tire al animal” 4
primer lugar, las historias contadas de generación en generación,
dinamizadas por las coplas y letras del folclor llanero; y por otro lado, Así, este sombrero, no se posiciona únicamente como una prenda de
algunos de esos llaneros criollos, aún viven y recuerdan sus hazañas de vestir, sino que sus cualidades, lo convierten en una herramienta de
trabajadores de llano y de “inmensos y libres rebaños, jinete, toreador trabajo, que acompaña a los criollos en sus duras jornadas de trabajo,
y nadador insigne, soldado fabuloso de caballería, poeta de las pampas sorteando hasta bravíos animales. Por lo tanto el sombrero cobra un
y de las pasiones candorosamente salvajes, artista galantea su modo, significado especial para cada uno de sus usuarios, pero que se eleva
fanfarrón y chistoso […]” (Samper, 1861). en un sentimiento general, en la medida en que la relevancia se
fundamenta en el único contexto que une a todo buen criollo: el trabajo
En ese sentido, los elementos por sí solos no tendrían algún valor en la ardua sabana.
significativo, ya que son en su totalidad, los que conforman la imagen
Sin embargo, el llanero criollo, en su profundo respeto por las
prácticas católicas y las buenas reglas de camaradería y compadrazgo

3
“El arquetipo en sí representa un modelo hipotético(…)” (Jung, 1970, p. 11)
4
Mi sombrero. Orlando “El cholo” Valderrama
que caracterizaban la sociedad de los llanos orientales, no podía dejar
atrás su buena presentación en momentos especiales, como las noches
de “parrando llanero” y algunos ritos católicos. Por lo tanto, no era de
extrañar que “los barcos que una vez remontaban el Orinoco y el mismo
Meta hasta Orocué llegaban las cajas de sombreros checos, hechos -
quién lo creyera- en fábricas como la de Hückel, en medio de las
montañas del centro de Europa” (Rosselli, 2009)

El cabestro criollo
El cabestro criollo es aquel elemento que se hacía con las cerdas de los
caballos, para posteriormente tener control sobre las bestias. Es
elaborado a mano torciendo entre si la Crin o “cerdas del caballo”. De
este material se fabrican sogas de diferentes tamaños y usos. La más
usada a nivel general es la Soga del Sombrero Llanero, el cual según
atestiguan ellos mismos, es un símbolo de elegancia y galantería tanto de
hombres como mujeres, pues es usado por ambos sexos.

Don Jesús, a pesar de que aprendió a elaborar este tipo de


elementos, por haber ejercido el oficio de “caballicero” en un hato relata
5
que: “El que no tenía cabestro, lo hacían que hiciera el cabestro” .

Por lo tanto era un oficio que los hombres llaneros debían aprender a
realizar y que se aprendía de generación en generación generalmente.
Sin embargo con la llegada del nylon y otros materiales sintéticos, en
palabras de don Jesús, “El cabresto de cerda, es algo que se perdió”. 473
Efectivamente la incorporación de productos ajenos a la tradición
llanera, no solo truncó la posibilidad de que los criollos siguieran
realizando sus tradicionales manufacturas en cuero y crin de caballo,
sino que a partir de la sustitución de este tipo de indumentarias por las
que se traían del exterior, empezó a destruir el tejido social que había
detrás de estas prácticas, ya que no había la necesidad de seguir la
transmisión del conocimiento para realizar estas técnicas como se hacía
anterior a la introducción de los nuevos objetos.

Elaboración de objetos de cestería y tejidos

Dentro de las tradiciones en cuanto a la elaboración de objetos tejidos,


se encuentra el chinchorro como elemento de gran relevancia de la
identidad llanera.

5
Entrevista con Don Jesús Rodríguez. Paz de Ariporo.
Por otro lado, el chinchorro, es un elemento que el llanero criollo,
debía de llevar en sus junto al apero. Las exigentes jornadas del trabajo
de llano y en especial, cuando se transportaba el ganado, conducían a
que el llanero, llevara su chinchorro a todas las partes. Bien sea para
estar preparado para levantar campamento en medio de la sabana en
algún buen morichal, o cuando se llegaba a la casa de algún hato. En
efecto los grandes hatos tenían en sus estructuras, una que estaba
destinada no solo para que los trabajadores del hato guindaran sus
chinchorros, sino que también pudiera recibir a los criollos que
7
trasegaban por la llanura transportando el ganado .

Así, el chinchorro, no sólo es una de las manufacturas que ha estado


presente durante gran parte de la historia antigua y reciente de los
llanos. Actualmente, para los habitantes locales, trae a la memoria por
un lado, la capacidad que tenían casi todos los llaneros de utilizar las
El chinchorro fibras vegetales para producir sus dormitorios portátiles. Actualmente,
El chinchorro es otro de los elementos que identifican el estilo de vida se pasó de su manufactura con fibras vegetales, al nylon, que fue uno
del llanero criollo. Su importancia, no radica solamente en este hecho, de los elementos que más trastornó la elaboración de objetos con
sino que este elemento tiene una presencia transversal en toda la materias primas del entorno llanero.
historia de los Llanos Orientales en general. Los grupos indígenas que
Finalmente el chinchorro, es un objeto que también da cuenta, de
se hallaban a la llegada de los europeos, ya producían y usaban el
cómo del Hombre del llano, en cualquier, época, ya sea, en tiempos de
chinchorro. A este respecto el padre Gumilla anota que “han inventado
las sociedades indígenas itinerante y sedentarias, o ya en la época de
los indios dormir colgados en el aire, sobre una como red, que llaman
los ires y venires por la sabana en el trabajo de llano; el chinchorro
chinchorro” También señala que los españoles, preferían utilizar las
474 simboliza así, que el Hombre del llano, en las infinitas sabanas, siempre
“hamacas, que son mantas fuertes de algodón” (Gumilla, 1944b, p.
debió estar preparado, y en ese sentido, lejos de ser hombres
163).
pertenecientes a sociedades andariegas y sin rumbo, tenían siempre
Vemos que desde un comienzo, se marcó una distinción social para además de un derrotero claro, los elementos, como en este caso el
quienes usaban el chinchorro. Sin embargo, este elemento contaría con chinchorro, necesarios para poder seguir sus caminos por las difíciles
algunas ventajas que harían que su utilización se extendiera a gran pero maravillosas llanuras.
parte de la población llanera y desde luego, se extendiera también en el
Este elemento hace parte esencial de cualquier llanero, desde su
transcurso del tiempo, dejando un poco de lado hasta la misma
nacimiento hasta su muerte, su relevancia se debe a su asociación con
hamaca, incluso para los notables.
el descanso y la cotidianidad llanera, es en él donde pasa sus noches y
El chinchorro entonces, tiene desde el punto de vista histórico una horas de ocio. A lo largo de los años se ha fabricado en varias fibras
gran relevancia ya que hunde sus raíces en el conocimiento y vegetales como “La Palma de Cumare”, aunque en la actualidad se
tecnologías indígenas, a pesar de las dinámicas que pudo haber tenido fabrica con nilón de varios colores en un telar de madera. El saber
a lo largo del tiempo. Muestra de lo anterior se encuentra en muchos de hacer asociado a esta manifestación, está en riesgo pues hoy muy
los tejidos de mochilas y otros elementos que realizan los indígenas del pocas personas lo practican, ya que el precio por su trabajo muchas
llano, actualmente, con algunas fibras vegetales. Así mismo, los veces no compensa la dedicación que requiere fabricar un chinchorro.
chinchorros, se realizaban con el cumare y otras fibras vegetales, como La práctica de este oficio se hace generacionalmente de padres a hijos,
6
el moriche . La manufactura de los chinchorros, era también realizada sin ninguna distinción de género.
por los mismos llaneros. Es último, da cuenta de cómo el saber y el
saber hacer, de este tipo de elementos, se extendió y dinamizo fuera de
las mismas sociedades indígenas.
7
Por ejemplo, la caballeriza era “donde dormirían los 40 llaneros” durante el
6
Entrevista con Agapito Guacanapare. Orocué. trabajo de Llano”(Díaz, 2004)
Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas al tecnológico para la producción de un tinajo bien “enfriador” como
hábitat señala don Jesús.

Práctica asociada al uso de la tinaja de barro Así pues, el hecho de que la tinaja fuera de procedencia indígena en
todo el sentido, nos arroja el segundo elemento, que tiene que ver con
La tinaja es un recipiente cerámico generalmente en forma globular. la manera en que se relacionaron las comunidades indígenas y las
Dentro de la literatura arqueológica la forma de este recipiente se sociedades mestizas. A pesar de que los españoles, quisieron erradicar
puede asociar a las múcuras, poras y tinajos precisamente. El motivo la mayoría de las prácticas indígenas, y posteriormente la sociedad
de señalar lo anterior, es gracias a que este recipiente, es una de las oficial también quiso hacer lo mismo para poder asimilar las sociedades
representaciones materiales del pensamiento indígena, que tuvo indígenas a la civilización, la tinaja es una de esas prácticas, que tienen
continuidad desde tiempos prehispánicos, por lo menos, hasta que el sus representación material que no pudo ser erradicada del todo, ya
uso del refrigerador se extendió en toda la región de los llanos y por que aún existe en el contexto de los fundos, fincas al interior de la
supuesto en el departamento del Casanare .
8 sabana.

La tinaja, ya era referida como objeto de importancia por el padre Lo anterior, en el sentido en que esa expresión de cultura material,
José Gumilla, en sus anotaciones sobre sus peregrinaje por los Llanos es una de las maneras, en que las antiguas sociedades ya habían
Orientales. Precisamente, en su pasó por tierras cercanas al actual sorteado la necesidad de almacenar y refrigerar el agua. Así, la tinaja
municipio de Paz de Ariporo, señalaba que una extraña raíz llamada que debió ser vista con bueno ojos por los europeos, quienes a pesar de
china: “(…)se busca con ansia para poner dentro del jarro en que se expresar su descontento en varias ocasiones con el inhóspito clima de
bebe, o en las tinajas de agua(…)”(Gumilla, 1944a, p. 279). las tierras bajas, persistían en sus esfuerzos por conquistar dichas
zonas.
Así pues, por lo menos a llegada de los españoles, en la región ya se
utilizaba el tinajo, como el recipiente para almacenar el preciado líquido En suma, el significado de la tinaja puede ubicarse dentro de ese
y también la chicha. Sin embargo, la utilización del tinajo sobrevivió al contexto socio-histórico. A pesar de que en un perspectiva
contemporánea se pueden detectar implícita o explícitamente, lo
sincretismo cultural que se dio durante cuatro siglos aproximadamente. 475
descrito anteriormente, hay aún, un significado más reciente y que
En la entrevista, realizada en Paz de Ariporo a Don Jesús Rodríguez puede verse a la luz de los comentarios que doña Ana y don Jesús,
y doña Ana Romero, resaltaron las cualidades de la tinaja. Don Jesús hicieron respecto al tema de la tinaja. Señalaron que a pesar que el
refirió que “Habían tinajas que parecían una nevera, o habían otras agua no se hervía y en época de verano era difícil encontrar el agua sin
antes se ponía más tibia. Dependía de la hechura. Aquí los indígenas las barro, los problemas para la salud que podían desprenderse de ingerir
9
hacían”. Hacían unas tinajas muy, muy enfriadoras.” Este testimonio, el agua de esta manera, no eran mayores. Sin embargo, con el paso de
da luces sobre dos situaciones que dan el significado y la importancia los años señalan que “los químicos y la contaminación”, son factores
que a nivel social e histórico se pueden extraer de la tinaja. que hacen poco probable volver a usar la tinaja, además de la
existencia del refrigerador.
Por un lado, la manufactura de este recipiente siguió siendo
indígena, según lo relatado por don Jesús. En ese sentido, como se En ese sentido, la tinaja, significa y evoca “una imagen fiel de las
indicó al comienzo, la alfarería se perpetuó en el llano, como el oficio de estructuras familiares y sociales de una época” (Baudrillard, 1969, p.
los indígenas. Aunque esta división del trabajo, fue normal dentro de 14). Así pues, rememora la época de los grandes hatos y las infinitas
las lógicas coloniales y se proyectaron posteriormente a la república, sabanas sin la presencia del alambre. La tinaja significa en cierto modo,
más allá de la situación socioeconómica que esto conllevaba para los la adquisición en un estado natural de los recursos para el diario vivir,
indígenas; eran ellos quienes realmente sabían todo el proceso como el agua, sin temor a la contaminación ni a suciedades en ella.

Uno de los objetos de la vida doméstica más importantes utilizado


en la mayoría de las casas en donde se deposita el agua para el
8
Aunque hacemos énfasis en la producción y utilización de este artefacto en los
consumo diario, Este elemento posee una fuerte carga social y
llanos orientales, era un recipiente cerámico presente en varias regiones del comunitaria, puesto que a nadie se le niega probar de su contenido y es
territorio prehispánico. tradición probar “agua e´ tinaja” cuando se llega a cualquier casa.
9
Entrevista con Don Jesús Rodríguez. Paz de Ariporo.
En la realización y exposición del mural “NUESTRAS HISTORIAS”, tanto para la lluvia, como para el sol y hasta para la defensa de su
muchos de los transeúntes que observaban las fotografías, refirieron integridad física frente a peligrosos animales, indica también la manera
este elemento como un dispositivo primordial en la vida doméstica de en que el hombre llanero debía estar presto a cualquier situación sin
las casas y recuerdan con nostalgia que ya no es tan común que se tener que realizar grandes modificaciones en sus día a día normal.
utilice en las zonas urbanas.
Finalmente, se debe resaltar que para muchos de los entrevistados,
que realizaron trabajo de llano, y que son aún testigos viviente del
arquetipo del llanero criollo, sus antiguos elementos cotidianos,
cabestros, cachos de agua, cachos de pitar, sogas, rejos, no significan
un pasatiempo, ni una habilidad adquirida por dedicación exclusiva a
este arte, sino que más bien es un arteproducto de un trabajo
específico, el trabajo de llano; en palabras de don Socorro Marreto son
10
artesanías aprendidas “ en las rutinas que he andado en mi vida” .

Cultura culinaria

Preparación del caldo de cabeza

Las lógicas que han configurado el actual Casanare en el ámbito


culinario son de diversos orígenes y están relacionados con diferentes
formas de obtener los recursos alimenticios y la disponibilidad de los
materiales básicos para su elaboración y consumo.
476
Dentro de las poblaciones urbanas de fundación relativamente
reciente se evidencia que las costumbres culinarias migran con las
El cacho pa’ tomar agua personas de la ruralidad a los centros urbanos, y algunas perviven
dentro de la dieta alimenticia cotidiana, mas como parte de su
Este elemento, también es representativo del ingenio y recursividad de tradición, que como necesidad de utilizar hasta el último recurso
los criollos. El cacho, era otro de los infaltables objetos que debían estar disponible para la alimentación, en este ítem se encuentra el caldo de
listos para su uso en la silla de montar. Lo anterior debido a que las cabeza. Muchos Casanareños y principalmente en este municipio nos
exigencias del trabajo de llano, no permitían en muchas ocasiones han referido el aporte proteínico que trae este alimento y la tradición en
bajarse del caballo, por lo tanto manipulado con una cuerda que se le su consumo por más de tres generaciones de colonos.
adherida al cacho, los criollos, haciendo alarde de sus habilidades
manuales, recogían el agua de cualquier pozo que se presentara en la La preparación de este alimento está relacionada con el sacrificio de
sabana lanzando el cacho desde el lomo de los caballos. un vacuno joven, puede ser un maute o ternera, donde se aprovecha la
cabeza para hacer un caldo y comérsela generalmente con motivo de
Volviendo entonces a la idea del llanero criollo, las actitudes que se una ocasión especial. El procedimiento para la preparación es largo y
desarrollaban detrás de la manufactura y uso de los productos, son los aunque no es un factor de congregación durante la fase de cocción si lo
que pueden lograr identificar el significado esencial de estos elementos es en la fase de consumo. Para su preparación se debe lavar muy bien
como característicos del arquetipo del llanero criollo. Por supuesto cada la cabeza (sin retirarle el cuero) y ponerse a cocinar durante ocho horas
uno de estos elementos, el sombrero, el cabestro, las sogas etc., son la con cebolla y sal, buscando que quede muy blanda. Pasado el tiempo de
manifestación material de lo que fuera el habitante de las grandes cocción, se sirve el caldo resultante acompañado de topocho frito, la
sabanas. Sin embargo, la recursividad y explotación de las materias cabeza se pone en una bandeja en el centro de la mesa donde se
primas de su entorno, como es el caso del cacho y el mismo cabestro,
dan cuenta del ingenio y habilidad del hombre llanero para proveerse
de los elementos necesarios en su diario vivir. El uso del sombrero, 10
Entrevista realizada a Don Socorro Marreto. Paz de Ariporo.
empiezan a cortar en trozos y a repartir, los ojos son muy apetecidos cosmogonía cristiana evangelizadora, mientras que para los demás
entre los comensales y suelen dejarse para el que preparó la cabeza. La animales que consumían los indígenas no existiera tal prohibición.
manera de conseguirla es por encargo de alguna finca cercana si se
quiere preparar en los cascos urbanos. La mamona

Dentro de las tradiciones culinarias del llano Casanareño se encuentra


la preparación de la ternera o mamona, a la cual se le reconoce como
uno de los platos más representativos de la región, según los
entrevistados este plato los representa tanto a nivel nacional como
internacional. Es el plato “más” típico de la región ya que no solo
representa una manera específica de cocción y preparación sino que
realza la economía tradicional de la región que es la ganadería. La
preparación de la mamona nació como necesidad de alimento para las
cuadrillas de vaqueros que realizaban extensos recorridos para llevar el
ganado vacuno, el grupo de vaqueros escogía entre las reses que
transportaban la ternera o mamona para el consumo, entre aquellas
que bien estuvieran retrasando el recorrido, se encontraran heridas o
estropeadas. En estos recorridos descubrieron las cualidades de la
madera del yopo que es un árbol nativo de la región Orinoquia
colombiana y gracias a que no produce llama y genera una brasa
duradera, no afecta el asado de la carne y si le da un sabor especial y
característico a este plato tradicional.

Es quizás la preparación más conocida para otras regiones del país.


Se trata del sacrificio de una ternera joven, que aún mama de la vaca 477
Esta es una práctica cultural que no migró con fuerza a la ciudad, porque su carne es más blanda y suave. Se prepara a la brasa en
pues es según los entrevistados, rara vez se consume en zona urbana, chuzos, pueden ser de madera o metálicos. Sin embargo los chuzos
manifiestan que aunque les gusta consumir este alimento, hacerlo tradicionales son los del árbol de yopo. Es por excelencia una
resulta muy complicado. Es probable que la pérdida de esta práctica preparación para momentos de celebración o épocas festivas.
culinaria esté relacionada con la cantidad de tiempo que exige la
cocción dado que en las zonas rurales, donde aún se cocina con leña y
carbón es más práctico y rápido hacerlo en relación a la estufa de gas
natural en la ciudad. Resultados del trabajo de campo
Con la llegada del ganado bovino en el siglo XVII traído por los
Paz de Ariporo es un municipio reconocido entre los casanareños
jesuitas y la fundación de los grandes Hatos de los llanos ingresará
como un referente importante en términos de identidad con el
carne bovina a la dieta de la región, convirtiéndose actualmente en un
territorio, pues lo registran como un municipio clave para hablar de la
ícono en la gastronomía llanera. Según los misioneros, los indígenas en
reproducción de sus costumbres, tradiciones e identidad llanera, ya que
época de colonización del territorio llanero consumían carne de güio
existe un gran valor en cuanto a la actividad económica se refiere y la
(anaconda verde), los actuales pobladores dicen que ese animal “no se
dinámica generacional del trabajo en Hatos ganaderos y la cría de
come”, aunque si lo matan para evitar que mate su ganado o se coma
ganado principalmente. A su vez se reconoce como un lugar de gran
sus gallinas y para usar la manteca con fines medicinales. Según lo
importancia religiosa en cuanto es allí donde se encuentra ubicada la
planteado esta serpiente parecería ser el único animal que han dejado
Iglesia consagrada a la devoción de la Virgen de los Dolores de Manare.
de comer en tiempos recientes, probablemente esto se deba a una
fuerte prohibición por parte de las misiones a los indígenas y mestizos
La comunidad reconoce y se apropia de la importancia de sus
por relacionarse en la creencia occidental conquistadora a un “animal
costumbres como generadoras de cohesión social y trascendencia en el
maldito” como se llamaban los animales que se arrastraban en la
tiempo, recuperando valores, costumbres y tradiciones propias del
llanero criollo característica que comparte con todo el territorio Durante la celebración no solo se hizo muestra de tradiciones como
casanareño, pero con particularidades tales como la búsqueda de el joropo y la comida típica de la región, también se resaltó la presencia
reconstruir su historia a partir de hitos fundamentales para su y existencia de comunidades indígenas y la llegada de los misioneros al
constitución tales como su historia antes de su fundación como territorio, acreditando un reconocimiento de la ocupación del mismo, las
municipio de Paz de Ariporo en época de la violencia bipartidista; este interacciones sociales y la búsqueda y recuperación de la memoria de
reconocer y resignificarse anterior a esta época trae consigo recuperar eventos que transformaron la realidad del Casanare y que hicieron de
no solo las tradiciones anteriores a estas fechas, sino la importancia de este territorio un baluarte de la revolución.
la construcción y la identidad llanera a partir de las olas migratorias y
ocupaciónes hechas por colonos desde principios del siglo XX.

Se evidencia también el interés de que estas manifestaciones de tipo


inmaterial se salvaguarden y se divulguen para promover el turismo, en
la frecuencia con que se realizan festivales y ferias de tipo artístico y
deportivo (organizadas principalmente por las administraciones) cuyos
portadores buscan posicionarse en escenarios regionales, nacionales e
internacionales.

478

A partir de la resignificación y recuperación de la historia


concerniente a la época de la violencia bipartidista, la comunidad ha
comenzado a recuperar la historia de Moreno, primer nombre del
municipio de Paz de Ariporo.

Durante el trabajo de campo fueron recurrentes aquellas narraciones


referidas a experiencias de vida de esta época en la región y las
transformaciones de sus habitantes en diferentes aspectos de la vida
social. Las olas migratorias y la necesidad de preservar la vida fueron
detonantes para la nueva configuración del espacio, del quehacer de las
La conmemoración y celebración de los 60 años de fundación del actividades económicas de la región y las dinámicas familiares y red de
municipio de Paz de Ariporo hizo evidente las transformaciones que, relaciones truncadas o reconstituidas a partir de este fenómeno.
para sus pobladores, ha tenido el territorio en relación a su actividad
económica, tradiciones y costumbres propias, resaltando la necesidad Una buena parte de las personas entrevistadas como don Jesús
imperiosa de recuperar y rescatar lo que según el consenso de la Rodríguez y su esposa Ana Romero, relatan cómo los habitantes de
comunidad se les ha olvidado a los Pazariporeños. “Si no sabemos de Moreno tuvieron que huir de sus casas luego de ser reducidas a
dónde venimos, no encontraremos el rumbo para seguir”, afirma el cenizas; Doña Ignacia, ultima sobreviviente de su familia que aun
docente Adaulfo Daza, uno de los promotores de esta conmemoración. habita en Paz de Ariporo narró en entrevista cómo luego de la violencia
bipartidista, migró desde Moreno con algunos de sus objetos y partes ACTIVIDADES GENERALES
de la estructura de sus viviendas para comenzar a habitar lo que hoy es
paz de Ariporo. Registro de XX festival internacional de la llanura y la
conmemoración de los 60 años de la Fundación del municipio
Existen muchas iniciativas dentro del municipio para la recuperación
de estas memorias y la resignificación de lo que aún pervive del La llegada del grupo de trabajo sobre patrimonio cultural inmaterial
poblado de Moreno (ruinas de Moreno) entre las que se destacan la al municipio, coincidió con la conmemoración de la fundación del mismo
publicación de dos libros bajo la coordinación del profesor Adaulfo Daza y la realización de festivales artísticos en el marco de esta celebración.
y la declaración de cinco casas ubicadas en el casco urbano como Carrosas alusivas a este evento y la historia del territorio, recorrieron
patrimonio cultural del municipio, viviendas que fueron identificadas por las principales calles del casco urbano, mostrando como la comunidad
los impulsores de la iniciativa como las primeras que se levantaron allí. reconoce y reconstruye su pasado a traes del arte y lo cultural, en este
sentido se pudo apreciar en un primer momento que las
representaciones iban desde épocas prehispánicas hasta la actualidad.

Se realizó un seguimiento a las actividades artísticas y culturales en


el marco de la conmemoración de los 60 años de la fundación del
municipio de Paz de Ariporo, encontrando que diferentes discursos
sobre la historia tanto de la ocupación del territorio desde épocas
prehispánicas, la llegada y asentamiento de colonos, dinámicas propias
características de la económica ganadera, como los cambios que se han
ido dando en la relaciones sociales, económicas y culturales de la región
a partir del boom del petróleo, las olas migratorias y desplazamiento
generado por la violencia bipartidista y el conflicto armado.

Se hicieron charlas informales con el objetivo de hacer un pre- 479


diagnóstico del municipio en temas culturales donde se identificaron
actores interesados en el tema de patrimonio cultural tanto a nivel
institucional como organizativo y comunitario que trabajan en la
recuperación de la memoria y tradiciones propias del llano, finalmente
se hicieron contactos con docentes de centros educativos interesados
en potenciar el valor histórico, cultural y turístico de la región.

Programa Radial en la emisora “Violeta estéreo”

Presenciar este momento de conmemoración y celebración fue Se informó con éxito a la comunidad en general sobre el proyecto,
crucial para el desarrollo posterior del trabajo para el grupo de su importancia, objetivos y alcances convocando a la participación en
investigadores, puesto que abrió puertas, generó confianzas y posibilitó las actividades programadas. El apoyo entorno a la recuperación de las
encuentros y entrevistas posteriores con las comunidades que deseaban tradiciones, costumbres y saberes asociados a la identidad llanera, es
participar en el proceso de identificación de las manifestaciones un tema relevante para las instituciones y la comunidad en general, lo
culturales propias del municipio. cual se evidencio a lo largo del trabajo con la emisora.

A continuación se relacionan las actividades correspondientes al


Mural “Nuestras Historias” instalado en la biblioteca municipal
trabajo de campo ejecutas en el municipio de Paz de Ariporo
El mural fue acogido por la comunidad en general como un efectivo
ejercicio de memoria donde se resaltó la importancia de preservar el
paisaje llanero y se realzo su orgullo por habitar el llano. Las imágenes
y textos con los que participo la comunidad se asociaron más a las Los saberes y prácticas asociadas a la elaboración de objetos como
tradiciones del Trabajo de llano y la práctica de la cocina tradicional. la campechana, la marota, el rejo, etc. han tenido una resignificación en
la mayoría de los jóvenes, pasando de tener una función estrictamente
Se generó un escenario de intercambio de saberes entre los utilitaria en la cotidianidad del llano a ser objetos artesanales propios de
investigadores, adultos mayores y niños que acuden a la biblioteca su cultura.
municipal, centro de encuentro de gran importancia en la dinámica del
pueblo. También se pudo evidenciar que hay una conciencia generalizada de
la finitud de los recursos naturales que les provee el territorio (Agua,
Flora y Fauna) y su importancia en la supervivencia de las tradiciones y
prácticas culturales del llano.
ACTIVIDADES GRUPO FOCAL JÓVENES
En la cultura del llano, la oralidad es fundamental en la transmisión
de los saberes y prácticas, dicha transmisión se hace de forma
Cartografía Social generacional a través de estructuras sociales que muchas veces
corresponde a la estructura familiar; aunque muchos de los jóvenes no
Los jóvenes participes manifestaron la relevancia de la relación
practican estas actividades ellos son portadores del conocimiento sobre
Hombre-Naturaleza en torno a las prácticas culturales vinculadas con el
el desarrollo de las mismas, comprobando que hay un cumulo de
elemento acuífero de la región, dicha relación teje estrechos lazos
saberes latente en el imaginario de las nuevas generaciones de
sociales que son parte fundamental de la identidad llanera y genera
llaneros. Uno de los saberes más vigente entre los jóvenes es el de las
dinámicas de solidaridad y empatía. Ellos Conocen y referencian
creencias asociadas a seres sobrenaturales, las cuales se resignifican
elementos hidrográficos y topográficos (Caños, esteros, morichales y
constantemente a partir de las fusiones culturales y las nuevas
reservas) como sitios de interés colectivo.
dinámicas económicas de la región, adquiriendo diferentes
explicaciones, algunas asociadas a yacimientos petroleros.
Adicionalmente se evidencia que dentro de la cotidianidad rural los
jóvenes de las veredas manifiestan mayor conocimiento de saberes y
480 prácticas asociadas al territorio y las relaciones que se dan en él a partir
de su interacción, identifican con claridad sitios de interés colectivo,
Magazine/Periódico
lugares de abastecimiento, temporadas de caza y cultivo, etc.
Los periódicos elaborados por los estudiantes fueron:
También se reconocieron prácticas deportivas propias de la región
tales como el coleo y el lazo criollo, actividades que antes estaban
• Diario del llanero
relacionadas con el trabajo de llano, pero que actualmente se han ido
convirtiendo en actividades de tipo lúdico y deportivo por el cambio en • El orgullo casanareño
la economía en la región. • Amanecer llanero
• Periódico de la unión
La relevancia de los saberes asociados al agua juegan un papel • El despertar del llano
fundamental en la relación topológica que los jóvenes tienen con su • Las Alcachirrias
territorio, dicha relación se construye primordialmente alrededor del Rio
• Tiempo Hiperactivo
Ariporo y caños cercanos a sus lugares de habitación.
• Trabajo de llano
Hay cacho en la manga

Esta actividad evidenció claramente la fusión cultural generada por Con base en la información consignada en ellos y el dialogo activo
las migraciones poblacionales provenientes de otras regiones del país que se dio en la socialización se observó la priorización de los deportes
que han transformando la cotidianidad llanera, fusión expresada tradicionales, la gastronomía, las expresiones artísticas y la relación con
primordialmente en los saberes y prácticas asociadas a la Culinaria y las el territorio como temas de identitario de los jóvenes, dentro de los
técnicas constructivas. cuales se destacan las prácticas y saberes asociadas a la música como
la manifestación más representativa de su cultura.
Se Visibilizo una mayor conciencia de los problemas que generan las asociadas a las vaquerías y la música tradicional “Criolla” como parte
exploraciones y extracciones petroleras a los ecosistemas y reservas de fundamental de su cultura.
flora y fauna de la región y aunque resaltaron el coleo como deporte
tradicional, manifestaron su descontento por la percepción de maltrato Además se evidencia una creciente falta de interés en las nuevas
hacia los animales que se da en esta práctica. generaciones por el aprendizaje de los saberes asociados al trabajo de
llano, debido a que estos oficios se han visto desplazados por la
incursión de nuevas dinámicas económicas, siendo la exploración de
hidrocarburos una de las más fuertes.
ACTIVIDADES GRUPO FOCAL INSTITUCIONES,
COLECTIVOS, FUNDACIONES CULTURALES Y GREMIO DE El intercambio y cercanía entre generaciones ha sido una constante
preocupación desde las instancias públicas y centros educativos, se hizo
ARTESANOS.
énfasis en los proyectos que se vienen desarrollando para la
recuperación de la memoria del territorio, sus saberes y costumbres a
Presentación del proyecto a la administración municipal. través de diferentes estrategias como son la creación de videos y
escritos, las jornadas o tertulias creadas desde la biblioteca pública y la
Se estableció contacto con el sector administrativo, educativo y
inclusión del enfoque histórico regional en proyectos educativos
cultural para presentar el proyecto y solicitar su respectiva colaboración
institucionales.
obteniendo un canal de comunicación efectivo para el objetivo del
proyecto y una convocatoria masiva desde el marco institucional. Se hizo evidente la gran participación de los jóvenes en la práctica
del canto y la danza del joropo, Paz de Ariporo viene potenciando y
Conversatorios (cuatro) apoyando diferentes iniciativas de corporaciones y fundaciones de
formación artística entre los jóvenes que habitan el municipio.
Los conversatorios permitieron ver cómo los habitantes de Paz de
Ariporo se autorreconocen un sistema de transmisión escrita de saberes
y prácticas de la cultura casanareña que se debe preservar por medio
del apoyo de diferentes estamentos. También resaltan la existencia e 481
importancia de las personas que son portadoras de conocimientos ENTREVISTAS INDIVIDUALES Y VISITA A RESGUARDOS.
ligados a las manifestaciones inmateriales de la región.
A partir de la búsqueda de aquellas historias que dieran cuenta de
Existe un gran interés por la protección y realce de las Ruinas de las transformaciones y los encuentros de los diversos grupos humanos
Moreno como un sitio primordial de la memoria e identidad del que se dan en el territorio, se quiso indagar sobre lo que sus habitantes
municipio y la culminación del proyecto de la Biblioteca Pública puesto identificaban como elementos identitarios de su cultura, por ello a
que se vislumbraba como un espacio de confluencia colectiva en torno través de entrevistas, talleres y reuniones con la comunidad pudimos
al conocimiento y las expresiones culturales del Casanare. encontrar y entrecruzar historias del municipio, la región y el país.

Con dicho objetivo se visitó el Resguardo indígena de Caño


mochuelo y se hicieron múltiples entrevistas urbanas y rurales a
ACTIVIDADES GRUPO FOCAL ADULTO MAYOR portadores de conocimientos asociados a saberes y prácticas culturales
del ser llanero, quienes fueron referidas en su mayoría por la
comunidad en las actividades realizadas.
Conversatorio y Tertulia sobre Mitos, leyendas e historias de
llano. Conversatorio con antiguos pobladores de Moreno (época
de la violencia)

En esta actividad los participantes manifestaron de manera conjunta


que el pilar de la identidad llanera es la memoria, la capacidad de
recordar y narrar la historia de la región a partir de la palabra. Se
deben recordar y transmitir los saberes y prácticas tradicionales
haciendo énfasis en la importancia de recuperar las costumbres
Recomendaciones de campo o Fragua”, permitirían identificar otros antecedentes fundacionales del
municipio, con lo cual se podría sugerir una serie de investigaciones
manifestaciones para profundizar en otros arqueológicas.

posibles procesos investigativos Así mismo, la importancia del santuario de Nuestra Señora de los
Dolores de Manare, guarda una importancia igual a la que tendría una
El territorio de Paz de Ariporo ha sido desde milenios uno de los Virgen de Chiquinquirá o un señor de los milagros a nivel regional. De
diversos corredores por donde distintos grupos humanos han ahí que deba ser más tenida en cuenta dentro de los elementos
trasegado. La conexión entre los llanos y la cordillera oriental se ha religiosos de interés nacional.
mantenido a partir de los distintos grupos humanos que los recorren, ya
Ya que aunque a nivel regional mantenga su fuerza, existen
sean las etnias indígenas que integran dentro de su cosmogonía
elementos suficientes para reactivar las tradiciones recogidas por
elementos como los ríos Pauto, Meta y la Serranía de Zamaricote -
distintos fieles católicos de los llanos colombianos y venezolanos en
estrella fluvial del Casanare-, o los trabajadores de los hatos, que hasta
torno a esta virgen. Por último, cabe alertar acerca de la falta de
hace algún tiempo realizaban los conocidos traslados de numeroso
elementos que mantengan a la población civil y entre está a la
ganado. Sitios como el Río Ariporo y la Serranía de Zamaricote son
comunidad educativa, involucrada con proyectos de preservación de su
importantes para la comunidad y su protección incide directamente en
memoria e identidad que vayan más allá de lo folclórico -bailes o
la preservación de elementos identitarios para sus habitantes.
interpretación de instrumentos musicales-. Se debe prevenir el impacto
Paz de Ariporo a su vez guarda distintos elementos de su memoria de la actividad petrolera y la invasión de elementos urbanos sobre las
histórica que son relevantes patrimonialmente: uno de ellos es el sitio de tradiciones llaneras, dado que el crecimiento y la diversificación
las ruinas de Moreno, el cual tiene mucho que contar todavía sobre su rol poblacional de sus habitantes incide en una participación más pasiva
en la época de la independencia y su posterior desaparición durante la dentro de las actividades culturales del municipio.
violencia de los años 50. Su recuperación o reconocimiento dentro de la
En el límite entre Paz de Ariporo y Hato Corozal, están asentados
comunidad, permitiría tener una referencia inmediata y de importancia a
varios grupos indígenas pertenecientes a las etnias Cuibas Amorúas,
482 nivel nacional, que brinde el testimonio de lo que fueron los procesos de
Sikuani o Sáliva, Chiricoas, Guamonaes, Guahibos y algunos
organización del ejército libertador en torno a la figura de Juan
descendientes de Achaguas. Los grupos de Recolectores cazadores
Nepomuceno Moreno y todos los soldados llaneros, así como de los
debieron cambiar radicalmente su milenaria relación con el entorno
lamentables eventos que implicaron la extinción de este poblado hace
llanero. En efecto, la propiedad privada de la tierra, la implantación de
más de 60 años.
plantas de explotación petrolera y las nuevas orientaciones de la
Moreno es el lugar del que descienden muchos de sus habitantes y economía departamental, acaban con sus saberes.
las gestiones para su uso como lugar de memoria dentro de la
población, teniendo en cuenta la existencia de monumentos en espacio
público en el parque Simón Bolívar que pudieron ser llevados a Paz de
Ariporo como la existencia de muchos lugares que aún guardan Listado de manifestaciones inventariadas
memorias de lo que fue Moreno en el siglo XIX, traerían un impacto
positivo sobre el afianzamiento de las raíces de sus habitantes, las • Joropera
cuales se difuminan cada vez que se refuerzan fenómenos como el
cambio social a partir de las prácticas alrededor de la explotación del • Poema llanero
petróleo y las constantes migraciones de población. • Copla, Contrapunteo llanero
Otros sitios históricos de importancia patrimonial que podrían • Joropo, “Baile criollo y baile de investigación”
tenerse en cuenta dentro de una declaratoria y un realce significativo
• Caldo de cabeza de maute
dentro del municipio serían la loma de los manantiales del Zaque y de
Leche-mieles, loma en la que se decide implantar el nuevo • Coleo, Jaripero y lazo criollo
asentamiento y motivar a los desplazados y desterrados de Moreno a
retornar al pueblito. El lugar identificado por la comunidad como “La • Tinaja de barro
• La bola de fuego • El chinchorro
• El silbón • El sombrero y el cabestro criollo/ uso del cuero y crin de caballo
• La llorona • Ruinas de Moreno
• El Tuy/Duende • Devoción a la virgen de los dolores de manare
• Trompo y La Zaranda • El cacho de agua
• Gallo alemán • Técnicas de construcción del llanero
• Juan Machete • Curandería (herbolaria tradicional)
• Entierros de indios y morrocotas • Ensalme
• Trabajo concertado
• Manos prestada

483
Trinidad
nuevo mundo; y es práctica de origen indígena el uso de hojas de
plantas para envolver, contener y servir los alimentos. Sin embargo,
según el cronista Fernández de Oviedo:

“Las indias muelen el maíz en una piedra cóncava con otra redonda
que en las manos traen a fuerza de brazos, y echando de a poco en
poco agua, la cual asi moliendo se mezcla con el maíz, y sale de allí una
manera de pasta como masa y toman un poco de aquello y envuelvenlo
Análisis y descripción en una hoja de yerba o en una hoja de la caña del propio maíz y
echanlo en las brasas, ásase, endurescece y tórnase como pan blanco”
de las manifestaciones culturales

Lo que nos da cuenta de que es probable que el tungo sea una


Dentro de lo trabajado en el municipio de Trinidad se hizo énfasis en las
variación de envuelto de origen prehispánico. Se tiene la certeza de que
acciones y actividades de tipo cultural -las festividades-, la medicina
la forma de envolver alimentos en hojas de plantas para cocción,
tradicional ‒conocimiento de plantas y partería–, la culinaria –
transporte y conservación es una técnica indígena. Al preguntar a las
elaboración de tungos y el bastimento- y la importancia comercial y
personas entrevistadas, manifiestan haber aprendido de su abuela o su
simbólica del Río Pauto para la comunidad.
madre y su madre de su abuela también, y que eso se ha venido
practicando desde los antiguos pero niegan saber un origen temporal
exacto. Planteado lo anterior, se podría dar un marco temporal de
origen de esta manifestación entre el siglo XVII y mediados del siglo
Universo culinario XIX.

Preparación y consumo de tungos de arroz


484
Dentro de las actividades planeadas y realizadas en los cuatro
municipios, se planteó la exposición fotográfica de hallazgos de la
primera salida de campo, en ese sentido, muchos de los observadores y
participantes hicieron referencia a la dieta alimenticia y lo importante
que es el saborear un tungo en el desayuno tradicional llanero.

El tungo es un producto alimenticio cuyo ingrediente principal es el


arroz en dos maneras: la harina de arroz y el arroz entero cocinado, los
ingredientes secundarios son: azúcar, sal pichero (leche cortada) y las
hojas de bijao en las que se vierte la masa resultante de la mezcla de
ingredientes para su cocción. En entrevista y acompañamiento a la
señora Priscila de Alférez en el Municipio de Trinidad se tuvo acceso a
seguir todo el proceso de preparación, el cual inicia con la consecución
de los materiales con un día de anterioridad y culmina con la mezcla de
ingredientes y cocción. En las dos etapas se encontró que se trata de un
trabajo colectivo, en el cual participan los miembros de su grupo
familiar, en el cual se evidencia división de trabajo.

En esta manifestación se puede distinguir una coexistencia y


convergencia de dos elementos de diferente origen, europeo e indígena.
La siembra y cosecha de arroz y la extracción de la leche de vaca
fueron prácticas introducidas por los conquistadores y colonizadores al
las iniciativas adelantadas por varias fundaciones y especialmente los
vaqueros del Río Pauto, se han venido realizando una serie de
documentales en donde se muestra su preparación, en entrevista con el
director de esta fundación, Heyler Vargas Oropeza, se nos comenta que
la señora con la cual se realizó este documental, falleció el año 2012.
Con lo cual es importante realzar este tipo de iniciativas para que el
saber no se pierda junto con sus portadores.

Medicina tradicional

Se trata del diagnóstico y la aplicación de saberes relacionados con la


salud/enfermedad, donde se evidencia la fusión y sincretismo del
discurso médico-científico occidental con los saberes tradicionales.

Es la mayor y más compleja de las manifestaciones culturales


Bastimento inmateriales, dan cuenta de un gran universo de convergencia de ideas
de diferente origen y diferente estructura. Los habitantes de los llanos
Son alimentos que preparados con el objetivo de que perduren bajo orientales creen en el poder de la naturaleza, creen en Dios, en la
el clima de la sabana y que suplan la subsistencia para varios días de Virgen, en el poder curativo o de daño de unas personas sobre otras
desplazamiento en el trabajo de llano. Dentro de un elemento de tela, por medio de maleficios, en la efectividad de los rezos sobre sus
llamado pollero, con forma de cobija, se envuelven los alimentos animales, sus territorios y sobre ellos mismos, etc. Las creencias en el
dejando una pestaña en la parte superior y que se puede transportar ser humano nacen según algunos investigadores como forma de
fácilmente sobre el caballo. interpretar lo que es desconocido y como respuesta a los sentimientos 485
como el dolor, la angustia, la alegría entre otros. Las creencias en el
llano como en muchos otros lugares se caracterizan por una compleja
dualidad que se hace manifiesta en el diálogo con los entrevistados, por
“Se ubica a la derecha del caballo, no es sino bajar la mano y ejemplo, refieren que “para un maleficio hay una contra, para todo
escarbar dentro del pollero, así se puede ir comiendo por el camino” negro hay blanco” (Entrevista con la señora Ovelia, Álvarez).
(Entrevista con “Cheo”)
Para un mal hay una forma de cura que proviene del bien, y se
evidencia aquí la necesidad de restitución de un equilibrio perdido por
alguna razón, en esta lógica quienes portan estos saberes y los
Dentro de los alimentos que hacen parte del bastimento se materializan por medio de procedimientos físicos y espirituales son de
encuentran las carnes fritas, bien sea de ganado vacuno o de cerdo, alguna manera restablecedores de un orden natural. Entre la gran
gofios (masas dulces de harina de maíz y panela), tajadas de topocho manifestación de creencias se identificaron tres componentes claves
frito y en ocasiones queso. Las características fundamentales del para entender cómo funciona el sistema de creencias en la medicina
bastimento están dadas por las técnicas de salar, ahumar o fritar la tradicional en los llanos. El ensalme, el mal de ojo y la mala sangre.
carne que permiten que esta se conserve por un cierto tiempo apta
para su consumo, la forma como se pone permite rápido acceso y la El ensalme
utilización del pollero.
Se trata de una práctica mágico-religiosa re es recitada a una persona
Uno de los alimentos propios del bastimento, como bien se dice que ha sido mordida de serpiente, picada de raya, a las reses y
anteriormente, son los gofios, sin embargo este producto y su técnica animales que tienen gusanos, a los territorios para alejar a los animales
de preparación se ha ido perdiendo con los años –son pocas personas que amenazan a sus animales de cría, cuyo contenido que es el rezo es
las que cuentan saber quién y cómo se preparan–, sin embargo desde secreto, (y si se revela pierde su efectividad al igual que si no se asiste
a misa) por lo tanto no tuvimos acceso a él, pero sí logramos saber que “Huy eso es peligrosísimo, se puede uno morir… a mí me pasó una
es dirigido generalmente a Dios. Se hereda de padres a hijos o vez que me mordió una culebra y yo estaba guardando el reposo de
comprándola a un personaje de amplios conocimientos en rezos. Estos cuarenta días, llegó una señora y con sólo hablar me cogió un dolor
tienen dos características interesantes: no funcionan con la misma más insoportable que como si me acabara de morder esa joda, por la
efectividad siempre -de hecho, pueden dejar de ser efectivos porque mala sangre que tenía ella”
quienes los realizan pierden poder- y segundo funcionan a distancia, los (Entrevista con Don Carlos Castillo.Hato Corozal).
entrevistados refirieron haber hecho ensalmes vía telefónica tan solo
con algunos datos como ubicación del objetivo del rezo, color y otras
particularidades.
Ninguno de los entrevistados negó la existencia de esos fenómenos
de atributos malévolos, sino al contrario contaban su propia experiencia
siendo constante la afirmación de que se trata de fenómenos reales.

La partería

Se trata de un conjunto de saberes y técnicas asociadas al nacimiento


en la especie humana. Las parteras tienen un universo de
conocimientos sobre las funciones vitales del cuerpo femenino y el
bebé, antes, durante y después del parto. Asociado a este conocimiento
está el uso de plantas curativas para los males y las dolencias que
acarrean las mencionadas etapas de traer vida al mundo. En diálogo
con las mujeres cuyos partos han sido atendidos por parteras
manifiestan la preferencia por esta forma de dar a luz, en comparación
486 con la medicina que se practica por médicos en los hospitales por
razones como estas:

“El médico me dijo que tocaba hacer cesárea porque el niño


iba a nacer de cola, yo me fui para donde una vecina que era
partera y ella me sobó y lo ubicó para que naciera de cabeza no
El malojo o mal de ojo
hubo necesidad de que me abrieran”
Es una creencia bastante fuerte entre los llaneros que algunas personas .
tengan mal de ojo, y esto le otorga atributos de carga negativa, es
decir, hacen daño. Pueden dañar comidas, hacer que los bebés recién Además se evidencia gran confianza entre la población en los
nacidos se enfermen y mueran, hacer que una enfermedad o mal se saberes de este oficio que al parecer es exclusivo de las mujeres.
complique, marchitar plantas entre otros males y al parecer, según los
relatos de los entrevistados, se puede tener mal ojo y mala sangre al La señora Narcisa del municipio de Trinidad nos manifestó que las
mismo tiempo, así que la mala sangre sería un refuerzo negativo, parteras deben recibir capacitación por parte médicos del hospital local
aunque no hay claridad en cómo operan unidos y separados estos dos en donde se les otorga un permiso para atender partos. Estas
componentes, aunque se identificó que la mala sangre se asocia capacitaciones son tendientes a acabar con estas prácticas pues, según
generalmente a las mujeres como relata un entrevistado hablando de la la entrevistada, les dicen que mejor dejen esas prácticas de lado, por
mala sangre. las enfermedades y por el contacto con fluidos biológicos. Sin embargo,
es una práctica que se resiste a desaparecer.
generalizada de una cruz hecha en madera o con palma real que se teje
y es adornada con flores durante todo el año.

Dentro de estas lógicas de pensamiento hay enfermedades que les


dan a las mujeres y sus bebés bajo los conceptos de frio y calor que no
se diagnostican en la medicina alopática como es, por ejemplo, el “hielo
del muerto”. Esta afección sucede cuando una mujer embarazada o con Expresiones artísticas
un bebé pequeño se acerca al cuerpo de una persona fallecida y este
tiene un frío que se pasa al cuerpo del bebé y puede matarlo si no se Baile criollo/Baile de investigación
487
saca mediante el tratamiento con baños calientes de hierbas dulces y
amargas acompañados de rezos, o el frio que se les mete a las mujeres Si bien el baile del joropo es de gran importancia para los actuales
y les causa dolores posparto y el tratamiento son baños calientes con habitantes de la región, muchos manifiestan que los cambios en los
hierbas dulces con el fin de sacar el frío adquirido durante el parto. gustos musicales y de baile entre la población juvenil, han hecho que
esta tradición tan propia de la región y que representa parte de su
identidad, se vaya perdiendo con el tiempo. Por ello se ha motivado la
formación de jóvenes danzarines en centros especialmente creados
para tal fin y se ha motivado la creación de festivales, encuentros y
Saberes asociados a la manufactura concursos que motiven su aprendizaje y difusión.
de objetos/fiestas y celebraciones
El Joropo es considerado el baile folklórico más representativo de los
La cruz de mayo Llanos orientales de Colombia y Venezuela. Es una danza que se realiza
principalmente en parejas con movimientos fuertes llamados zapateo
La celebración de la cruz de mayo es una festividad promulgada por la para los hombres y el escobillao para las mujeres; También se
fe católica desde tiempos coloniales. Asumida popularmente como una caracteriza por el Valseado (vals) que es un movimiento lento y en
la representación iconográfica de una fiesta propiciadora, es decir, con pareja.
este tipo de manifestaciones de carácter totémico del ser humano. En el
caso de la cruz de mayo, busca marcar el cambio de estación climática El Joropo Criollo es lento, con desplazamientos rítmicos, es una
destinada al cultivo o siembra de en los conucos. Además está ligada a danza de coqueteo en donde el hombre gira alrededor de la mujer,
la creencia de protección en el hogar, una especie de amuleto o contra, simulando un espiral en una suerte de persecución. Para los
que rechaza los malos espíritus y desgracias. Esta manifestación entrevistados existe una gran diferencia entre el baile típico criollo y el
cultural inmaterial, se materializa en la construcción colectiva y baile de investigación. Este último se caracteriza por ser una puesta en
escena de labores propias de la región, cuenta una historia o recrea un
mito o leyenda, en donde se evidencia un creciente interés por Fiestas y celebraciones
recuperar a través del baile las tradiciones propias del quehacer del
llanero, las faenas con animales, el ordeño de la vaca y la relación con Festival del Topocho
la naturaleza una manera de recuperar la memoria del territorio a partir
de la escenificación. Fundado en el año de 1995 por la iniciativa de diferentes habitantes del
pueblo, en este festival se pretendía resaltar el valor del llanero
veguero y la importancia de la tradición culinaria en el municipio, por
ello su nombre “Topocho” refiriéndose a una especie de plátano propia
en la gastronomía del departamento. Dentro de las actividades que se
han fomentado en el marco de la celebración se encuentran torneos de
coleo, soga y jaripeo entre otras, también la realización de concursos de
canto y baile de Joropo. Sin embargo se le ha dado especial relevancia
a la transformación del topocho en artesanías y recetas innovadoras. Se
celebra anualmente entre las fechas de 6 al 9 de Diciembre.

Es una celebración que se ha ido consolidando en la región del


municipio de Trinidad, como una búsqueda de recuperación de la
historia de los colonos y antiguos habitantes de la región y su
conocimiento frente al cultivo preparación y conservación de uno de los
alimentos más representativos de los llanos orientales como es el
Topocho, especie de plátano propio de allí.

488

El baile criollo, considerado el más tradicional y antiguo de los dos


que ejemplifica la manera como se baila tradicionalmente este ritmo en
los parrandos llaneros, reuniones sociales entre otros, es de aprendizaje
común y la destreza requerida para su interpretación es menor a la que
se necesita al realizar las Joroperas o maratones de baile la cual se
caracteriza por la simulación del movimiento del potro brioso o el toro
cimarrón. Entre lo que se diferencia el Joropo criollo y el Joropo actual
es la extravagancia de los movimientos (principalmente de los
hombres) a los que algunos denominan el baile “macetiao”.

La ejecución del baile criollo, puede darse de manera espontánea en


encuentros familiares o festividades realizadas en el territorio, por el
contrario la danza de investigación, como su nombre lo indica implica
una siete de preparación para su puesta en escena y solo es llevada al
público en festivales y encuentros culturales.
La realización del Festival del Topocho nació del interés colectivo y Paisaje cultural
social por recuperar no solo el consumo de este producto, su uso
cotidiano sino la resignificación del ser llanero y su relación con la El pauto y la posada
naturaleza, en ese sentido no solo se invita a todos los participantes a
hacer muestras del uso tanto en la gastronomía sino a nivel artesanal, Durante el recorrido realizado, por los cuatro municipios que sirvieron
de productos derivados de este, también la recreación de la música y de base para generar un panorama global de aquellos lugares de
bailes típicos de la región, juegos tradicionales e intercambio comercial, memoria colectiva que hacen parte del territorio casanareño, pudimos
sin embargo se ha manifestado que desde su institucionalización se ha evidenciar que la construcción social del entorno geográfico, cruza
desvirtuado su objetivo inicial, para convertirse en un festival más de todos los aspectos de la vida cotidiana y cosmología de las personas
los muchos existentes en el departamento. Aunque puede no ser lo que entrevistadas.
en sus orígenes se creó, el festival del topocho congrega a diferentes
habitantes de la región y reconocen en él un momento de congregación, El paisaje entendido como telón de fondo en las actividades
unión y festividad que transmite a las nuevas generaciones lazos de humanas, hace parte integral de producción de creencias de carácter
identidad y cultura propia. espiritual, mitológico y ritual que no solo rigen la vida cotidiana de las
personas en el territorio; sino que también, dichas creencias adquieren
relevancia cuando este paisaje es escenario de fenómenos naturales
cíclicos.

“El paleontólogo André Leroi-Gourhan afirma que para todo grupo


humano el hábitat responde a una triple necesidad: la de crear un
medio, un instrumento de supervivencia económica técnicamente
eficaz; la de asegurar una distribución espacial al sistema de relaciones
sociales, y la de poner orden al cosmos; esto es organizar desde un 489
centro material y simbólico, el universo circundante y, a su vez,
soportar una imagen ordenada del universo”.
Dentro de los talleres de tipo colectivo que se realizaron en el
municipio de Trinidad se identificaron lugares de interés y
reconocimiento histórico dentro de la dinámica de la región, estos
fueron, como ya se ha nombrado antes, el Río Pauto y su importancia
comercial y simbólica, no solo por facilitar la comunicación entre los
diferentes territorios, sino porque a sus aguas se les atribuye un valor
paisajístico y recreativo importante en estos tiempos, prueba de ello es
la realización de una caravana eco turística que parte del casco urbano
de este municipio hasta el centro poblado Bocas del pauto, esta
caravana se viene desarrollando en el mes de febrero y busca coincidir
con las festividades realizadas en el centro antes nombrado.

También se identificó, la importancia de las Posadas en la historia


del municipio y la llegada de los viajeros y comerciantes en las mismas
y la biodiversidad propia del municipio. En este sentido la relación
espacial entre hombre-naturaleza ha configurado a través del tiempo
una manera particular de ver y percibir el mundo, generando procesos
de carácter colectivo que vinculan a nuestro juicio, dos dimensiones
claramente palpables. La primera dimensión tiene que ver con el
reconocimiento del territorio por medio de ejercicios de memoria
histórica, impulsados generalmente por las autoridades
gubernamentales, educativas y eclesiásticas de cada municipio;
buscado de esta manera enseñar a las nuevas generaciones de jóvenes
casanareños, el legado histórico de su territorio. Además otro de los El juego comienza cuando la mujer lanza la zaranda a bailar y el
objetivos claros es realzar el papel y la importancia del departamento hombre también lanza su trompo a bailar, con la intención de chocar a su
490 enemiga para destruirla; convirtiéndose en ganador y esperando el
como ente político administrativo, dentro de los diferentes momentos
históricos de la nación. La segunda dimensión tiene que ver con la lanzamiento de la próxima zaranda, si en la siguiente ronda no toca la
conformación de la identidad llanera “criolla” a través del microcosmos zaranda que está bailando, cede el turno dándole el paso al nuevo
social llamado Hato, y su relación con el entorno geográfico. Las contendor y así sucesivamente hasta que uno de los dos bandos gana
dinámicas económicas alrededor de la ganadería, gestaron un proceso completamente.
de expansión territorial bajo el influjo de permanente relación “centro-
periferia”. El trompo se fabrica en madera y puede varia de tamaño, posee un
clavo o punta metálica que le permite estar en movimiento cuando es
lanzado por el jugador, con ayuda de una cuerda o pita. La zaranda se
fabrica con un totumo esférico, la cual es atravesado con un palo muy
afilado y que sobresale en su punta inferior, posee también en su
Juegos y deportes tradicionales centro una suerte de ventana redonda, por donde se puede observar su
interior, para su movimiento también se utiliza una pita o cuerda que se
El trompo y la zaranda enrolla en el palo que la atraviesa, este orificio hace que la zaranda
genere un sonido particular y característico de ella.
Es un juego tradicional que se enmarca el tiempo de Semana Santa,
este juego del Trompo y la Zaranda consiste en una batalla,
generalmente hombres contra mujeres, que se reúnen alrededor de una
gran rueda que se pinta en el piso, el cual se denomina “La Monja”.
Resultados del trabajo de campo recuperación y resignificación de la imagen de Ramón Nonato Pérez,
reconocido lancero que fuera parte fundamental de la campaña
libertadora que departiera por estas tierras, el páramo de Pisba y el
pantano de Vargas. Ahora bien, no solo se ha identificado a Trinidad
como un pueblo de Luchadores o Guerreros, sino un puente entre la
inmensa sabana y los andes, un pueblo ubicado muy cerca al rio Pauto,
este ultimo de gran importancia simbólica y económica en la región, por
donde debían pasar las mercancías que salían tanto como entraban por
el rio Meta y Támara.

El Municipio de Trinidad como bien lo nombran sus habitantes, es el


“corazón” del territorio, pues gracias a su ubicación geográfica es el 491
centro el departamento del Casanare, esto nos posibilitó recorrer y
reconocer la carga simbólica que este título tiene para sus habitantes
en términos históricos, de tradición e identidad, la tradición identificada
por sus habitantes como propia.

En este sentido recuperamos lo establecido como metodología y


directrices de investigación en la identificación de las manifestaciones Este puente comercial y social permitió a Trinidad convertirse en un
culturales en los 4 municipios, objetos de trabajo. En lo relacionado con punto estratégico de encuentro y socialización, de intercambio de
la información contextual y la realidad actual del territorio, podemos saberes y conocimientos sobre el trabajo en los hatos y la saca de
evidenciar que el cambio en los usos económicos que tradicionalmente ganado y la producción agrícola de la región, no solo para su
caracterizaban a Trinidad, ha generado unas transformaciones en el comercialización a gran escala sino el trueque de productos de consumo
paisaje, las relaciones sociales y las tradiciones propias de este básico de sus pobladores.
municipio. Ya la infraestructura tanto a nivel de mejoras y
construcciones en el casco urbano, como la construcción o mejora de En este sentido en los resultados del trabajo de campo y etapa de
las vías de comunicación, están permeadas por la llegada y explotación documentación encontramos la descripción de las manifestaciones que
petrolera existente allí. También fue posible identificar a través de las por su relevancia para la comunidad, pertinencia y pervivencia
entrevistas y encuentros con adultos mayores y sectores de tipo histórica, generan un proceso de Identidad, apropiación y lazo social
cultural, que el impacto que la violencia de los años 50, ha constituido para los habitantes de este territorio.
una parte fundamental en la identidad del Triniteño, pues se
autodenominan como el bastión de la resistencia, un pueblo de Dentro de lo trabajado en el municipio de Trinidad se hizo énfasis,
luchadores y gallardos defensores de la libertad y los derechos de sus desde los actores –personas entrevistadas y participantes de talleres y
habitantes. Esto último también se relaciona intensamente con la conversatorios– en las acciones y actividades de tipo histórico y cultural
y los saberes tradicionales relacionados con las artes y la culinaria. Por
ejemplo se reconoció la realización del Festival del Topocho, que nació central del municipio, no obstante, se decidió que fuera instalado en la
del interés colectivo por recuperar no solo el consumo de este producto biblioteca municipal donde acudían estudiantes de cualquier grado,
–su uso cotidiano– sino la resignificación del ser llanero y su relación personas que consultan el internet y visitantes espontáneos.
con la naturaleza.

En ese sentido el festival no solo busca invitar a todos los


participantes a hacer muestras del uso tanto en la gastronomía sino a la
realización de objetos de tipo artesanal, de productos derivados de
plátano típico de la región, la recreación de la música y bailes típicos de
la región, juegos tradicionales e intercambio comercial. No obstante se
ha manifestado que, desde su institucionalización, se ha desvirtuado su
objetivo inicial, para convertirse en un festival más de los muchos
existentes en el departamento.

ACTIVIDADES GENERALES

A continuación se relacionan las actividades correspondientes a


recolección de datos en campo ejecutadas en el municipio de Trinidad.

Programa Radial en la emisora Trinidad Estéreo


Dentro de la actividad hubo intercambio entre los participantes tanto
La invitación a participar en horario de mayor audiencia de la en la elaboración de los mensajes que se ubicaron en el mural como en
492 emisora municipal, propició el acercamiento a organizaciones sociales, las narraciones que se relacionaron con las imágenes. Se reconoció la
culturales y líderes interesados en el tema de inventario cultural del práctica, enseñanza y ejecución del baile del joropo como una de las
municipio, ya que a través de llamadas los oyentes pudieron tener representaciones más importantes de la identidad llanera y la
contacto con el grupo de trabajo de la Universidad Nacional. Se realizó participación de la población juvenil e infantil en su revitalización en el
la invitación a los interesados en participar en las jornadas de discusión municipio.
y encuentro a realizarse en la biblioteca municipal y a contactar a los
investigadores, esta estrategia fue muy eficaz a la hora de invitar a Adicionalmente se identificaron las personas del municipio que
toda la comunidad en general. elaboran los tungos de arroz, alimento importante en la dieta de los
casanareños y que se reconoce como una “receta familiar de los
En el horario de este programa se pudo explicar el proyecto de abuelos” y se hizo referencia al conocimiento más amplio del territorio
inventario de patrimonio cultural a toda la comunidad y aclarar algunas del Casanare, algunas rutas migratorias relacionadas con la actividad
dudas sobre estos conceptos. económica, principalmente la ganadera y se reconoció el rio pauto con
punto de encuentro central tanto económico, como cultural, recreativo y
Mural “Nuestras Historias” instalado la biblioteca Municipal simbólico.

El Mural “Nuestras Historias” dentro de las estrategias de


participación ampliada y general de la comunidad de los municipios,
estaba la ubicación del mural nuestras historias en algún lugar de ACTIVIDADES GRUPO FOCAL JÓVENES
interés colectivo, gran afluencia de personas o lugares en donde se
pudiera hacer una charla de manera informal y cercana con los que
Cartografía social
acudieran a verlo. Sin embargo en la época en la que se desarrolló el
trabajo en el Municipio de Trinidad, este se encontraba en adecuaciones Se evidencia la importancia que tiene en esta comunidad ribereña
en las vías principales, cerca de la biblioteca municipal y el parque del río Pauto para los jóvenes las referencian relacionadas con los
límites que este río establece entre municipios y territorios y su coleo y la vaquería, como el “festival de la Corocora y la cotiza criolla”
respectiva significación en lo referente a mitos y leyendas. En el realizado en Bocas del Pauto están muy presentes entre los jóvenes, la
imaginario de los jóvenes el rio Pauto no se asocia a un corredor pervivencia de dicha festividad en la memoria de los Triniteños está
comercial o de comunicación fluvial regional, más bien lo refieren como estrechamente relacionada con otras manifestaciones culturales, como
un lugar con fines recreativos y de pesca. Adicionalmente lo ven como la cocina tradicional, la relación hombre naturaleza y especialmente la
el único elemento que determina un límite claro entre los municipios de apropiación y resignificación del territorio. Se identifican diversas
Trinidad y San Luis de Palenque formas de desplazamiento por la región dependiendo de las épocas de
verano e invierno en el año y su relación con la realización de festivales,
En el municipio de Trinidad se llevan a cabo las eliminatorias Inter- que son realizados principalmente en períodos de verano en facilitando
colegiados para participar en el “Garcero de oro”, festival que se lleva a el desplazamiento hacia y desde los lugares más apartados del
cabo en Yopal y se fundamenta en la práctica del canto del joropo en municipio.
sus diferentes aires, como la danza tradicional o criolla y la Joropera, en
dichas eliminatorias confluyen gran cantidad de pobladores, Se identificó una variedad de plátano representativa de la región –el
provenientes especialmente de las veredas, generando una fuerte topocho- como base alimenticia desde siglos atrás y sobre la cual se
relación y apropiación de las expresiones artísticas nombradas realza su importancia realizando el “Festival del Topocho” donde
anteriormente. convergen actividades como el coleo, juegos autóctonos, música y
danza. Dentro de la realización de dicho festival, los cultivos son
Las exploraciones petroleras constituyen puntos geográficos de realzados con la organización del mercado campesino y competencias
referencia entre los jóvenes, quienes manifiestan su deseo de trabajar de productos, elaboración de artesanías, creatividad estética entre
en ellas, se puede decir que se ha formado una cinámica importante en otras, todas basadas en el uso de este producto.
cuanto a la vinculación de la población en torno al petróleo.
Magazine/periódico
“Hay cacho en la manga”

493

Los periódicos elaborados por los estudiantes fueron:

• Informativo del Pauto


• Precasanare
Se realizó con la población escolar pública urbana y rural, • Infollanos
representada por jóvenes entre 14 y 18 años en 3 grupos focales
conformados cada uno por 30 estudiantes en promedio. Gracias a esta • Anicultura
actividad se pudo identificar que las festividades relacionadas con el • El venado del Pauto
En el contenido de estos se evidencia principalmente la relación de venta de productos de la región. También se resaltó el papel que ha
estas comunidades ribereñas del Pauto con las dinámicas jugado como un sobreviviente silente de los cambios que ha sufrido la
medioambientales que la apropiación del territorio establece. El Pauto infraestructura del centro urbano, luego de la llegada de la carretera y
presenta ambivalencia de significados y símbolos dentro del el petróleo al municipio.
pensamiento. El conocimiento que poseen los jóvenes alrededor de las
tradiciones llaneras ha sido transformado por las dinámicas de Se hace énfasis en el hallazgo de la piedra de curvinata - pez- o
urbanización de territorio. Se evidencia transculturación producida por piedra de rayo a la que le atribuyeron propiedades medicinales, esta
la actual explotación petrolera en la región. piedra se encuentra a las orillas del camino o las carreteras, aunque no
es fácil hallarla.

Se identificaron lugares importantes a nivel ecológico y de reservas


de flora y fauna tales como esteros y morichales, sin embargo no se
ACTIVIDADES GRUPO FOCAL INSTITUCIONES, ubicaron en un lugar específico del municipio, por el contrario se hico
COLECTIVOS Y FUNDACIONES CULTURALES énfasis en que todo el territorio en un representante de la diversidad
ecológica que tiene la región.
En los conversatorios llevados a cabo tanto en la biblioteca municipal
como en la casa del adulto mayor y en el Hogar Día, se identificaron
Conversatorio/tertulia
historias del territorio a partir de la relación comercial e importancia
que tenía Trinidad en el Departamento del Casanare, siendo este un Dentro de la realización de la tertulia con adultos mayores en el
interesante e ejercicio de memoria en el cual manifiestan con añoranza municipio, se hizo especial énfasis en la recuperación de la historia del
que los trabajos que hacían parte de la cotidianidad como la gran municipio, su fundación, dinámica social, organizativa y productiva, en
cantidad de costumbres y comportamientos asociados a los trabajos de ese sentido se trató de representar en el diálogo aquellas
llano, las olas migratorias, la llegada de los barcos por el Río Pauto, la manifestaciones que los participantes identificaran como propias del
llegada de mercancías tanto hacia el meta y sabana adentro, como Triniteño, se identificó que el territorio como un punto importante de
hacia las montañas. Casas de antiguos habitantes del casco urbano, comercialización y llegada de mercancías de muchos lugares tanto a
494 convertidos en posadas y lugares de paso para comerciantes y que con nivel regional, como nacional e incluso internacional.
el pasar de los años se han convertido en los hoteles más reconocidos
del municipio. El río Pauto como escenario natural de importancia para las
comunidades del Casanare, como fuente de agua, de transporte y
Cartografía social comunicación,

Se trataron varios temas acerca de la apropiación del territorio, sus La medicina tradicional como única manera de curar males que solo
dinámicas actuales y pasadas, la importancia de ciertos lugares como ocurre en el territorio. También se hizo evidente que principalmente en
marcas de identidad, las tradiciones de tipo culinario, de medicina zona rural del municipio, se mantiene la tradición católica de la
tradicional, uso de plantas para la cura de enfermedades y la realización elaboración y exposición de la cruz de mayo en los frentes de las casas,
de encuentros y festividades en el municipio. Gracias a esto, se costumbre que aún se mantiene entre los adultos mayores.
identificaron las antiguas posadas dentro del casco urbano que eran
lugares estratégicos para el intercambio y trueque de productos
alimenticios que se producen en la zona. De estas antiguas posadas aún
se encuentran tres que en la actualidad se ha adecuado como hoteles, ENTREVISTAS INDIVIDUALES
sin embargo se ha manifestado que la función de la posada no era
generar recursos económicos para sus dueños, sino posibilitar un lugar Se realizaron 18 entrevistas individuales en las cuales se
de encuentro y de descanso para los viajeros y comerciantes. desarrollaron temáticas alrededor los distintos campos de Patrimonio
Cultural Inmaterial. Dentro de los anexos generales del proyecto se
Se ha identificado el rio como un corredor importante de relacionan las personas entrevistadas con los temas tratados.
comunicación y recreación para la región, de allí se desprendió el
énfasis en la recuperación de la antigua bodega de sal existente en el
casco urbano, por su importancia histórica en el intercambio, compra y
Recomendaciones de campo o manifestaciones Hace unos años existió una experiencia en los municipios de San
Luis de Palenque y Trinidad conocida como el reality de “El gran
para profundizar en otros posibles procesos llanerazo”, un concurso donde distintos casanareños probaban sus
habilidades para manejar ganado, cazar, construir enramadas, navegar
investigativos por los ríos y contrapuntear. El resultado, un evento en el que se
resaltaban las tradiciones alrededor de la vida en los hatos y sus
A pesar de las distintas calamidades y problemáticas que han distintas expresiones materiales e inmateriales, este esfuerzo se
modificado el territorio y las construcciones tradicionales de Trinidad, extinguió hace ya siete años, y su recuperación podría ser la respuesta
ello no quiere decir que en el área urbana actual y en sus amplias a esa necesidad que existe hoy en día dentro de la comunidad, de
llanuras, no existan elementos de relevancia patrimonial que puedan preservar el trabajo de llano. Otro elemento similar, relacionado más
ser tenidos en cuenta. con los vegueros o agricultores del llano, está en el “Festival del
Topocho”, el realce de estos eventos a nivel regional y nacional, podrían
Uno de ellos por ejemplo, es el del acopio de sal. La importancia del traer al municipio grandes elementos de importancia cultural y
río Pauto para el traslado de la sal de la cordillera hacia los llanos y el promoción de sus tradiciones.
exterior marcó la historia antigua y reciente de Trinidad, de ahí que
sitios como las bodegas o las posadas que sirvieron alguna vez de Así mismo, Trinidad, cuenta con un potencial arqueológico poco
alojamiento a los comerciantes y distribuidores de la sal, puedan ser conocido dentro del país. Sería de importancia que las actividades
lugares en los que se puede realzar el papel del municipio dentro de la petroleras puedan involucrar a la comunidad en el reconocimiento del
integración entre los llanos y el altiplano. pasado prehispánico de la región, a partir de los distintos vestigios que
los mismos triniteños han hallado en las riberas del Pauto.
Otros dos elementos de especial importancia son las iniciativas
locales para regresar los restos mortales del “Tigre” Ramón Nonato También sería importante que la actividad petrolera traiga obras de
Pérez al municipio, desde su posible lugar de reposo actual (Soata, infraestructura que son en estos momentos vitales para la población
Boyacá) y el realce de los verdaderos personajes de la novela La rural, caminos pavimentados, agua, empleo, son elementos que van
Vorágine, los cuales según la comunidad, eran originarios de Trinidad y ligados a lo patrimonial, ya que actualmente, el impacto de las 495
fueron entrevistados por José Eustasio Rivera para la elaboración de su empresas está llevando a la inconformidad de la población y a algunos
historia. En cuanto a la primera iniciativa, hay que resaltar que para los desplazamientos que inciden directamente en la transformación de las
triniteños, el regreso de Ramón Nonato Pérez a su tierra significaría actividades económicas y sociales tradicionales.
brindarle al municipio una parte de su historia que a pesar de su
relevancia nacional, aún no ha sido tratada con justicia. De lograrse una
investigación histórica y arqueológica que posibilite este esfuerzo y
cuyos resultados se tradujeran en una “repatriación”, mucho de la Listado de manifestaciones inventariadas
identidad de los casanareños y de la historia del país se habría
recuperado para la posteridad. Lo mismo sucedería con los personajes • Joropera
de La Vorágine: de lograrse un trabajo dentro de la comunidad para la
apropiación de esa historia contada por los ancestros de los triniteños, • Poema llanero
se podría contar con un elemento cultural que permita afianzar los
• Copla, Contrapunteo llanero
vínculos de la comunidad con su pasado.
• Joropo, “Baile criollo y baile de investigación”
Otro elemento tradicional dentro de la tradición del municipio y de
los llanos en general, se encuentra en el “trabajo de llano”, los distintos • Coleo, Jaripero y lazo criollo
elementos materiales e inmateriales involucrados en este deben ser • Tinaja de barro
protegidos y deben haber gestiones para prevenir su extinción a raíz de
la bonanza petrolera, la cual está modificando las actividades • La bola de fuego
económicas y sociales de los jóvenes. • El silbón
• La llorona
• El Tuy/Duende • El chinchorro
• Trompo y La Zaranda • El sombrero y el cabestro criollo/ uso del cuero y crin de caballo
• Gallo alemán • El cacho de agua
• Juan Machete • Festival del Topócho
• Entierros de indios y morrocotas • Técnicas de construcción del llanero
• Trabajo concertado • Curandería (herbolaria tradicional)
• Manos prestada • Ensalme

496
Hato Corozal
identifican y destacan a las personas que lo hacen porque se les
denominan Maestros.

Los narradores son actores de la manifestación, al igual que


receptores de los relatos también lo son. En la actualidad las personas
que utilizan el poema llanero para narrar las historias son los llaneros
Análisis y descripción criollos, las personas mayores quienes conservan esta tradición, ellos
de las manifestaciones culturales sienten la pasión romántica a la hora de hablar de cualquier hecho
ocurrido en la cotidianidad, para ellos todo lo que ocurre en el diario
vivir y sobre todo las experiencias del llano son motivo de composición
y narración. Aunque actualmente la participación y reconocimiento de
las mujeres en este tipo de narración va en aumento, es una
manifestación tradicionalmente masculina.
Oralidad

La copla y la bamba
“Todo lo he aprendido empíricamente escuchando a los antiguos y
Con respecto a la copla, podríamos decir que tiene variantes como la así se ha ido pasando de generación en generación… de mi abuelo a mi
bamba, los relatos –que serían versos en forma de poema– y los padre y yo a mis hijos”.
corridos. Donde se cuenta o canta bajo una combinación métrica de
cuatro versos de arte menor, relatos de un acontecimiento particular, Plubio Castro
historias de llano o situaciones que involucran al espectador y, que de
forma jocosa y repentina, involucran a todos los que están escuchando.

Con respecto al origen del poema las comunidades y las referencias Aunque perviven aun representantes de esta tradición y se incentiva
en la comunidad juvenil, principalmente en los centros educativos, el 497
documentales nos remiten a Europa y al cantar de gesta, el cual era una
manifestación literaria épica de la narración de hazañas de un héroe. Los aprendizaje y practica del poema llanero, esta es una manifestación que
llaneros no dieron a conocer sus poemas a través de la literatura escrita se encuentra en riesgo de desaparecer, tanto por el cambio en el
sino recitándolos en los sitios adonde llegaban y compartían con otras imaginario del llanero y la relación con el entorno y las actividades
personas. económicas tradicionales, como la migración de los jóvenes fuera del
territorio, y la existencia de mejores alternativas de trabajo que
El poema era la forma en la que se narraba y cantaban las hazañas detienen el proceso de formación académica.
de personajes que, a través de la valentía y sus victorias, se iban
destacando entre los demás. Con el pasar del tiempo, los poemas se Podemos decir también que la copla, el canto, el poema son
empezaron a utilizar en la cotidianidad, para relatar narraciones ejercicios de memoria dentro de un sistema de narración de tradición
habituales del trabajo de llano, la herencia de lanceros y la manera oral, en la que se recrean hechos, situaciones e historias que dejaron
como se fue colonizando el territorio, todas estas, narraciones llenas de rastro histórico dentro de la población y que siguen conservándose y
valor y voluntad. trasmitiéndose. A través de ellas también se recrean las leyendas
propias del territorio tales como el Tuy, el Silbón, La Bola de fuego, etc.
La creatividad y la capacidad artística de los llaneros marcan
fronteras culturales. El poema llanero es una forma de interactuar con Cantos de vaquería
otros de manera llamativa, emblemática y simbólica. Es a través de la
composición y la estructura de estas narraciones, que los llaneros El canto de vaquería es una manifestación de sonidos que se realiza en
construyen su identidad porque tienen una forma y temáticas propias varias de las tareas de ganadería, era utilizada como una forma de
de su entorno y su relación con los otros. Además de desarrollar interés apaciguar el ganado y dar instrucciones de trabajo de forma creativa la
por el aprendizaje de la técnica para narrar o contar historias, siempre hora de componer, dentro de esta tradición se destaca el canto del
cabrestero, quien era el encargado de dirigir la cuadrilla en las jornadas
de trabajo de llano.
Olmos, escribe sobre esta tradición de la siguiente manera: “Entre el El sacrificio de reses aún se practica en los pequeños fundos
hatero, el bramar del ganado, el relincho de caballos y la necesidad de familiares de forma tradicional, (aunque cada vez a menor escala según
cooperación del hombre- animal, nació el deber apacible de serenar los los entrevistados) no tecnificada en donde es necesario el trabajo
rodeos. Cantar, cantarle a los rodeos lo hicieron mestizos desde los colectivo de familiares y amigos. Algunos jóvenes aprenden mientras se
albores de la ganadería y lo hacen aun los llaneros contemporáneos hacen participes, con la intención de que esos saberes no se pierdan,
Buscando la quietud de los ganados se gestaron los tarareos primarios aunque es recurrente que los entrevistados manifiesten falta de interés
y nacieron raudos los cantos de vaquería, llegando intrépidos después por parte de los jóvenes en aprender estos oficios. Como objeto
del canto del cabrestero y el canto de los corrales” (2011: 136). asociado principal se encuentra el cuchillo, que hace parte del ajuar del
llanero criollo “todo llanero llanero debe tener su propio cuchillo, al que
El origen de esta manifestación se puede rastrear desde la época de pide prestado un cuchillo se le mira como mal, da como pena” como
la creación de hatos, en las jornadas de transporte de ganado para la dice don Eusebio Álvarez en una entrevista.
venta hasta zonas del piedemonte y andinas –estas jornadas podían
durar hasta 60 días, dependiendo de la cantidad de ganado que se Otra forma de consumo de carne es salada, seca y ahumada, forma
llevara– y en jornadas diarias de trabajo en los hatos como el ordeño, no tan usada en la actualidad según las personas. Esto tiene que ver
la saca se convirtió en una actividad periódica y de trashumancia. Los con que en las fincas ya se cuenta con luz eléctrica, por lo tanto han
cantos de vaquería fueron adoptados y transformados por los grupos de comprado neveras para conservar la carne en frío.
personas que se dedicaban al trabajo de llano y se reconoce las raíces
españolas por la manera en la que se arrastra la voz y los arabescos del El origen y desarrollo de esta manifestación corresponde a largos
canto. Los versos son realizados con una entonación simple departe del procesos sociales y culturales en los llanos orientales. En los hatos se
romancero. Los cantos de vaquería aún se conservan y son utilizados desarrollaron por enseñanza de los colonizadores y evangelizadores
en los hatos pero con la disminución de estos se han perdido en gran españoles los conocimientos necesarios alrededor de la crianza del
medida estás manifestaciones. Entre los versos de cantos de vaquería ganado vacuno. Primero los indígenas adoctrinados, que fueron mano
existe una métrica llamada espínela o décima, que consiste en que el de obra en estos hatos, y posteriormente las generaciones producto del
primer verso rima con el cuarto y el quinto, el segundo con el tercero, mestizaje de las diferentes oleadas de colonizadores, se habituaron al
el sexto con el séptimo y el décimo, y el octavo con el noveno. consumo cotidiano de carne de ganado vacuno y empezaron a
498
desplazar de cierta forma la cacería de otros animales. No obstante, no
se desplazaron completamente estas prácticas, pues aún hoy se
encuentran expresiones relacionadas con la cacería de animales de
fauna menor.
Universo culinario

Cocina tradicional y la preparación y consumo de carne

El consumo de carne vacuna entre los pobladores de llano tanto de la Medicina tradicional
ruralidad como de la parte urbana es amplio. Las personas
entrevistadas reconocen como preparación representativa la mamona. El Ensalme: Curar, sanar y prevenir
Se trata del sacrificio y cocción en brazas u horno de barro de una
ternera joven, que aún mama. La predilección por comer a la res en Es una oración que tiene el poder de curar a quienes han sido picados
esta etapa de desarrollo está relacionada con la suavidad de su carne. por raya, culebra u otro animal propio de la sabana. También se hace
La preparación es dispendiosa y por lo tanto congrega a las personas en para proteger tanto el ganado como el terreno donde se les tiene. Se
torno a la preparación de esta comida. Para el llanero criollo, es parte expresa oralmente, y solo la puede realizar un individuo, bien sea mujer
importante de su identidad saber cómo se sacrifica y tasajea una res. un hombre, que tiene el poder sanador que ha aprendido a través del
Las partes en las que se divide y se tasajea la carne corresponden a concomiendo del entorno y la naturaleza. Esta actividad es propia de
formas de animales que habitan su entorno y por lo tanto reciben estos toda la región de los llanos orientales.
nombres, por ejemplo, palabras como tembladores, raya y garza, son
utilizadas para denominar algunos de los cortes tradicionales.
Saberes asociados a la manufactura de objetos
y técnicas de construcción

El proceso de la elaboración de objetos asociados a la cotidianidad del


ser humano, está intrínsecamente relacionado con el entorno geográfico
y las condiciones medio ambientales a las cuales está supeditada su
supervivencia diaria. Es por esto que la importancia del saber y del
saber hacer, en relación a los procesos de manufactura de objetos y
técnicas constructivas, adquieren relevancia como manifestación
inmaterial en el departamento del Casanare, puesto que allí, este
conocimiento adquiere una serie de características particulares,
derivadas de la necesidad misma de afrontar y superar las dificultades
de un entorno natural lleno una gran variedad de especies faunísticas y
vegetales, además de las condiciones climáticas generales en las
llanuras tropicales de Sudamérica, que condicionan de alguna manera
las distintas formas de vida en sociedad. Conocimiento, que además es
adquirido a través de la práctica, la observación y el uso cotidiano de
determinados objetos o técnicas constructivas.
En este sentido, las técnicas constructivas responden a la necesidad
Si pensamos en las cosas y en los objetos como el resultado de un
de transformar las materias primas disponibles en su entorno
entramado multidimensional de acciones y relaciones, materiales e
geográfico específico a través de un proceso inventivo, que responde a
inmateriales, concretadas por agentes humanos, resulta difícil seguir
una necesidad específica y generalmente con fines prácticos de carácter
pensando la materialidad de los objetos en términos de procesos, como
instrumental, habitacional, decorativo o espiritual. En el caso específico
serie de fases sucesivas de acciones o conductas. Estos entramados
de los cuatro municipios visitados en el marco del este proyecto en el
entre las cosas y las personas son dinámicos, flujos constantes de 499
departamento del Casanare, el campo de las técnicas constructivas está
acciones e interrelaciones, donde los objetos se constituyen como un
relacionado fundamentalmente con las actividades económicas de una
efecto dinámico de las mismas, pero no en el sentido de sus causas,
sociedad históricamente ganadera y agrícola. La manera de
sino haciendo efectivas una serie de posibilidades dadas por las
desempeñar estas dinámicas económicas posee características
estrategias y recursos medioambientales disponibles, las disposiciones
particulares y únicas, propias del mestizaje cultural entre colonos y
de los agentes participantes y su posición en un espacio social. Con
población indígena, que aún hoy se sigue generando en todos los
estos criterios, no podemos pensar a los objetos y a sus contextos
municipios visitados.
como el producto de acciones –conductas– y partes de un proceso,
pues ya no existiría una cadena de comportamiento sino un fibrado de
En el caso de las manifestaciones asociadas a las técnicas
interrelaciones superpuestas, donde cada intersección es un lugar de
constructivas encontramos que en la cotidianidad de la vida llanera, el
mediación entre otras tantas acciones y relaciones (Laguens &
barro cumplió un papel fundamental como elemento versátil con la
Pazzarelli, 2011).
capacidad de dar refugio y proteger de las condiciones climáticas el sol,
el agua y el viento. En la actualidad esto conocimiento asociado a la
fabricación de tapias, abobes y pañetes para casas y caballerizas, se ha
venido remplazando por materiales como el cemento, el ladrillo cocido,
la lámina de zinc.
tradicional o implementar nuevas técnicas y tecnologías apropiables
para la región.

• El Sistema de vías de comunicación: Las vías de comunicación


(aérea, fluvial y terrestre), permiten la incursión e implementación de
materiales foráneos (Cemento, bloque, varilla, etc.) que permiten el
desarrollo y/o mejoramiento de técnicas constructivas diferentes a las
tradicionales.

Tradicionalmente el oficio de la construcción siempre ha sido visto


como una actividad masculina, la participación de la mujer en la
construcción se limitaba a la preparación de la fiesta que se hacía como
pago a las personas que ayudaban en la techada, ya que nadie cobraba
por esos trabajos colectivos. En el trabajo de campo se documentaron
tres técnicas constructivas importantes: el bahareque, el adobe y la
mampostería con ladrillo cocido.

Características de las técnicas constructivas en el territorio • El bahareque: Es una técnica constructiva de origen prehispánico
que ha tenido mejoras permanentes a lo largo del tiempo. En la
Las técnicas de construcción de un lugar o región específica son región del llano estaba formada por una combinación de guaduas o
500 producto de un largo proceso en el cual intervienen múltiples factores,
cañas bravas entretejidas en una estructura de madera rolliza –por lo
sociales, geográficos, culturales, etc. En el caso específico de los general madera de árbol de trompillo o laurel–, la cual se rellenaba
municipios de Orocué, Trinidad, Paz de Ariporo y Hato Corozal los posteriormente con tierra que había sido mezclada con paja de
principales factores que, a nuestra consideración, transformaron las cutupen y rabo de ratón. La estructura de la cubierta o “estructura de
técnicas constructivas, dando paso a la preservación de algunas y a la aire” también era hecha en madera de trompillo, amarrada con
apropiación de otras fueron: bejucos, majagua o cuero de ganado y techada con palma.
Generalmente el armado de la estructura lo hacia el dueño de la
edificación en compañía de un par de familiares cercanos (hijos,
hermanos, padre, etc.), luego cuando se tenía la estructura y la palma
• La técnica preexistente: Evidenciada en la construcción de lista se invitaba a los vecinos para empalmar, al cierre de dicha
estructuras en madera y techos en palma, que en un principio no
actividad se organizaba una gran fiesta para agradecer el trabajo
llevaba ningún cerramiento y que luego implementaron muros en
colectivo. El corte de la madera para la estructura y la preparación de
bahareque y tapia pisada. la palma siempre se tenían que hacer en la época de la luna
• Los procesos migratorios hacia los llanos: Toda la población que menguante, para asegurar que la madera no se dañara en el futuro ni
llega a los llanos, lleva consigo en su imaginario técnicas, tecnologías se llenara de comején. Estas prácticas garantizaban una vida útil de la
y materiales que confronta con los recursos y condiciones de cada estructura muy larga, sin embargo se debía cambiar la palma
municipio. Estos imaginarios se ven reflejados en las tipologías y empleada en los techos cada diez años y se debía pañetar los muros
fachadas de sus edificaciones. de bahareque con bosta de ganado una vez al año.

• Las condiciones geográficas: Las condiciones climáticas y los • El Adobe: Es una técnica constructiva basada en la elaboración de
recursos inmediatos (maderables, tierra, piedra, arena, etc.) Son mampuestos hecho con una mezcla de tierra y paja, que
fundamentales en el momento de preservar una técnica constructiva posteriormente se deja secar al sol para ser usado en la construcción
de muros.
En el Casanare se acostumbraba a mezclar la tierra, la paja picada y 80´ del siglo pasado y por un mayor acceso a productos como el
el agua con los pies hasta conseguir la consistencia necesaria, luego cemento y el acero. Este fenómeno se evidencia especialmente en el
se armaban los moldes llamados “gaveras” en madera y se procedía a municipio de Trinidad, donde se construyeron varios Chircales, cuya
producción individual, que solo se hacía en época de verano, era
llenarlos con la mezcla que se apisonaba suavemente para que el
cercana a los 100.000 ladrillos, los cuales, se usaban principalmente
mampuesto no se quebrara cuando se secara, luego se retiraba el en la construcción de aljibes, casas y tanques en toda la región. La
molde y se dejaba secar al sol, primero por una cara del mampuesto y mampostería desplazo el adobe como técnica constructiva y en este
luego por la otra, cuando estaba completamente seco se apilaba y se momento es la más empleada en la construcción de casas y edificios
acercaba a la obra. Para pegar los mampuestos entre sí, se usaba la en el Casanare, aunque en términos de sostenibilidad, los nuevos
misma mezcla de tierra y paja cortada, finalmente se instalaban materiales no responden a las exigencias de la región ni a las
soleras de madera de Niguito o Guafilla en la parte superior de los condiciones de confort de las personas.
muros y se procedía a armar la estructura de aire. Cuando esta
estaba armada se hacia la invitación a los vecinos para la techada con
palma. Con el paso del tiempo, el mejoramiento de las vías de
Expresiones artísticas
comunicación a los municipios permitió la introducción de nuevos
materiales de construcción, el fenómeno más evidente fue el de las
El joropo
tejas de zinc que terminaron desplazando los techos de palma, ya que
no exigían un cambio periódico de toda la cubierta y brindaban una Dentro de lo investigado por el grupo sobre manifestaciones del
mayor facilidad en su instalación, este fenómeno repercutió patrimonio cultural inmaterial, el grupo de personas entrevistadas tanto
negativamente en las dinámicas sociales de las comunidades ya que jóvenes como adultos nos insistieron sobre la importancia del Joropo
como expresión artística del sentir de los llaneros. Si bien el mundo
hizo ineficaz la figura de la “Techada” como cohesionador social.
actual ha cambiado de forma acelerada, aún perviven expresiones que
son propias del territorio, que muestran una tradición de leer y mostrar
el territorio, los oficios del llano, las relaciones de parentesco, el 501
romance y el coqueteo, entre otras. Estas expresiones pueden dividirse
en composición, canto, danza y música; todos bajo el mismo nombre
genérico que les designa: música llanera o Joropo. Acerca de este
ritmo, forma de expresión artística, podría decirse que viene de la
mezcla de influencias españolas e indígenas.

El rescate de esta tradición busca propiciar escenarios de


intercambio intergeneracional, reconocimiento del conocimiento de los
adultos mayores y de los sabedores tanto a nivel de ejecución como de
tradición oral.

“[…] al cultivar su folclor se está fortaleciendo la cultura, y así no


desaparecerán […] el casanareño criollo es un admirador de la música y
la interpreta con mucho sentimiento […] los llaneros descubren la
profundidad de su ser y origen a través de la música… la música
• Mampostería con ladrillo cocido: Es una técnica constructiva permite ilustraciones […] es una realidad que permite determinar el
basada en la elaboración de mampuestos hechos con arcilla y arte auditivo; define y determina cualidades culturales, que hacen parte
posteriormente cocidos a altas temperaturas para ser usados en la de la identidad cultural” (Entrevista a Joel Olmos)
construcción de muros. Se difunde en Casanare primordialmente por
las migraciones provenientes de Boyacá en las décadas de los 70’ y
Los inicios de las composiciones musicales propias de la música
llanera y el joropo se deben a diferentes factores. En muchas ocasiones
los compositores se ven empujados a esta actividad por influencia
familiar, son autodidactas, ellos manifiestan hacer música llanera por
502 un gusto a expresar por medio de esta sus sentimientos, elementos
culturales y contar historias propias de su territorio.
Los festivales son celebraciones organizadas en las que participan
Respecto al origen del joropo, se cree que es el resultado de un los casanareños, cada festival celebra o conmemora alguna fecha o
mestizaje entre el fandango español -la técnica del cambio de altura de tema especial y su objetivo es el espectáculo. Hacen presencia grupos
una sílaba musical mientras se canta– e influencias indígenas. Esto se musicales, cantautores y artistas que realizan presentaciones
debe al contacto que hubo entre los misioneros e indígenas en el siglo melodiosas. En la mayoría de casos estas celebraciones pretenden
XVI, durante la colonia. La influencia de la Venezuela a las tonadas seguir una periodicidad, para así afianzarse en el territorio y tener
musicales es notoria, pues uno de los aires fundamentales en la reconocimiento tanto a nivel regional como nacional e internacional.
interpretación del joropo es el pasaje, al que se le atribuye su
nacimiento en las dinámicas culturales y musicales del país vecino. Este Otros espacios en los que se presenta esta manifestación son las
pasaje, de origen realmente muy contemporáneo, se sustenta en la emisoras radiales municipales. En estos medios de comunicación se dan
búsqueda de la aceptación de un público más juvenil. espacios para la realización de programas en los que además de darle
importancia al joropo también se promueven nuevos artistas. Estos son
Cuando se habla de expresiones artísticas se hace referencia a una importantes medios de difusión de información dentro del municipio,
manifestación que vincula un emisor, un receptor y en ocasiones a porque en la mayoría de los hogares siempre hay radio, y a través de
cierta tendencia hacia el espectáculo, pero que siempre busca la esta se enteran de lo que pasa dentro de cada municipio. Además de
integración de grupos de personas. Es por esta razón que los espacios tener una sección informativa, en el cotidiano las emisoras también
que se asocian al joropo son festivales, parrandos, emisoras radiales, promueven el folclor de la región, en este caso, hacen promoción al
televisión. Todos estos eventos eminentemente celebrativos. joropo y a su importancia dentro de la identidad regional.

La televisión es otro espacio asociado al joropo, allí hay canales


municipales donde hay variedad en programación, incluyendo
programas dedicados a las tareas del llano así como también hay El Joropo es un lenguaje musical basado en estructuras fijas sobre
canales en donde le dedican por completo la programación a la difusión las cuales se desarrolla libremente la improvisación, dentro de
de la música llanera. Dentro de los eventos culturales, también se parámetros reconocibles de estilo en el que se encuentran diferentes
cuenta con la presencia de la música traída por los grupos artísticos que formas de interpretar, que tienen una intencionalidad o mensaje propio
realizan presentaciones, dando relevancia a la música como parte de la y diferentes formas de interpretarlo como lo caracterizan los portadores
identidad de los llaneros. se les denominaría “aires” entre ellos se destaca, por ejemplo, el
Pajarillo, golpe de Joropo llanero de gran velocidad y fogosidad, donde
Los actores que se involucran dentro de la manifestación del joropo se alcanza la máxima intensidad musical, que con vivacidad se llena de
serían, los músicos, los compositores de letras, espectadores y oyentes, improvisaciones instrumentales, vocales y poéticas que evocan
los realizadores de los instrumentos musicales, los organizadores de vigorosamente el ritmo de las cabalgatas por la sabana, la
celebraciones y festivales, los productores musicales, los confrontación con los espantos, las correrías y trabajos del llano y la
programadores radiales y televisivos, entre otros. Por otra parte hay inmensidad de sus horizontes. El Pajarillo es una forma musical en
organizaciones, asociaciones y corporaciones que se dedican a la donde el cantador entra con un grito sostenido o “tañío” característico,
promoción de la manifestación y al desarrollo de programas en los que también llamado por los llaneros "leco", que pareciera simular los
se vincule la participación comunitaria para seguir promoviendo al antiguos gritos de los vaqueros para reunir o hacer desplazar el ganado
joropo como huella de identidad. por las sabanas en el espacio abierto del llano en su gesto
declamatorio, este canto relacionado con el canto del cabrestero, es de
Hay muchas personas que se dedican al joropo, entre ellos algunos peculiar interpretación y no cualquiera puede ejecutarlo, muchos de los
han tenido formación académica, otros se han dedicado al aprendizaje entrevistados manifestaron que a pesar de saber todo lo que el trabajo
auto instruido y otros han aprendido por medio de la observación. de llano requiere, nunca lograron acceder a este puesto, porque su
Como bien se sabe el joropo es una manifestación que lleva mucho capacidad torácica y de ejecución en cuanto al canto no les era posible
tiempo en el territorio y dada la importancia que tiene dentro de los realizar. En cuanto a la ejecución dentro de los festivales y
casanareños, muchos han despertado la pasión por la música por los celebraciones se resalta La pureza, la afinación y la fuerza de esta nota
vínculos familiares y amistosos con otras personas. Además en este larga que entona el cantador, anunciando al público, la calidad y
momento hay organizaciones, corporaciones y programas que buscan el pretensiones del solista, dentro del pajarito también es muy nombrado 503
fomento del joropo a personas de todas las edades, en Hato Corozal se el Puente, que sería una introducción del arpa, que de forma violenta y
encuentra ASOARCO, que es la entidad que agrupa los cantautores del corta hace un llamado a iniciar el canto. Aunque ha sido este aire el
municipio y desarrolla programas en beneficio del desarrollo de la más referenciado entre las entrevistas a músicos y sabedores de la
música. región, se nos hizo referencia a muchas variantes del joropo, tales
como la periquera, la quirpa, el seis numerado, el zumba que zumba y
“La estructura rítmica del Joropo es una combinación de ritmos el seis por dentro, más allá de hacer una exhaustiva investigación sobre
ternario y compuesto, pero como es un descendiente del Vals se escribe la estructura, modalidad e interpretación de cada uno de estos ritmos
en un tiempo de ¾, si quiere saberlo… el conjunto típico de música dentro del joropo, lo realmente importante es la trascendencia que se le
llanera está compuesto de tres instrumentos: el Cuatro que es una da en cuanto a forma de transmisión de identidad y cultura llanera.
guitarra pequeña de cuatro cuerdas que da el soporte rítmico y
armónico a la música llanera; las Maracas o Capachos… no sabría Dentro de lo que se pudo evidenciar, el joropo podría haber tenido
decirle la diferencia y que dicen que son de origen indígena, que están sus inicios como música rural, de origen “campesino “o criollo, pues era
también a cargo del soporte rítmico y son el único instrumento de ejecutado en fiestas y encuentros sociales, es por eso que se hace
percusión en el Joropo, y el Arpa que está a cargo de la melodía y referencia al joropo como una forma de expresión de arte popular, que
contra melodía; no hace más de diez años a estos tres instrumentos se involucra poesía, canto, música, y danza, que tiene generalmente un
les sumó el bajo eléctrico, aunque en los inicios el joropo que era un lenguaje improvisado o creativo según sea la ocasión, pero basado en
ritmo propio de los Parrandos y los encuentros nocturnos en los hatos y una estructura musical especifica.
las posadas no se podían llevar el Arpa y no existían los bajos, por
obvias razones, la bandola era la que daba la melodía, pero de eso En cuanto al desarrollo del Joropo, se ve una constante
pueden hablarle mejor los de Maní o los abuelos porque yo no lo viví”. improvisación en cuanto a figuras melódicas tanto como en lo vocal,
siendo un ritmo de permanente creatividad, como en las coplas, el
(Entrevista a instructor en la Casa de Cultura de Hato Corozal) contrapunteo, el poema etc. Siempre contando sucesos históricos, o
refiriéndose a eventos y personas, en donde los golpes llevan letras Hablando de la transformación de la función Social del Joropo,
de versos desafiantes, narraciones del alma guerrera del llanero recio podemos referenciar un proceso del Joropo rural al Joropo urbano, de
y altanero, heroico, patriótico y también contando narraciones de la fiesta campesina integral con el canto y la danza, al Joropo
tradiciones, de amor a la tierra, de la defensa de la identidad, El Instrumental de grabación. Profesionalización de los músicos llaneros
Joropo es el medio de comunicación musical por excelencia, da pautas y del Joropo Urbano. A medida que la música del Joropo se fue
de los quehaceres del llano, de las faenas de trabajo, la reciedumbre grabando y escuchando en las ciudades, los músicos, originalmente
de los hombres enfrentados a los elementos de la naturaleza llanera y campesinos que tocaban en una fiesta o en un parrando, se fueron
a la crudeza de la supervivencia, hasta el aroma de los campos son convirtiendo en personas dedicadas a la música, que profesionalmente
temas recurrentes, con un carácter bastante regionalista y amor por tenían que derivar su sustento de la música. Poco a poco, se fue
una tierra con la cual se identifican sus habitantes. Aunque en este distanciando el músico campesino aficionado del músico profesional,
momento existe un proceso de difusión, siempre ligado al fenómeno que toca por contrato en fiestas o centros nocturnos, el músico de
comercial, muy grande a través del cual esta música empieza a grabaciones, el que da la base rítmica y el que se dedica a explorar
popularizarse con las grabaciones y eventos artísticos. Esto, según los nuevas innovaciones sobre las bases tradicionales o a crear y a
entrevistados, ha generado una ruptura en la transmisión del saber, reinventar. Este proceso también marca una pauta en el desarrollo del
del canto y los encuentros entre amigos y familiares. aspecto musical del Joropo, la música se aleja de sus orígenes rurales,
de sus letras con temáticas pastoriles y se convierte en una música de
Observamos que en la mayoría de estos festivales en donde no se carácter más urbano, con letras de denuncia sobre realidades
hacen grabaciones oficiales de lo que está sonando, se va perdiendo inmediatas, de protesta contra sí misma y su proceso de desarraigo o
cada año la historia del Joropo en manos de los jóvenes, y quedan de nostalgia de un pasado perdido. Por otro lado, la definición del
únicamente las referencias musicales que logran pasar las barreras de llanero como emblema de la libertad y el patriotismo, se ve
selección de las casas disqueras con propósitos comerciales. De esta transformada por estas nuevas tendencias de exploración musical y
manera la discografía que logra existir se convierte en el camino estética. El personaje heroico y valeroso que en los ejércitos
histórico del Joropo, el que queda registrado, escrito, siendo sólo los libertadores o en las guerrillas liberales desafiaba a los españoles y a
cultores y las personas de los entornos locales, los que presencian su la chusma, el llanero recio, altanero, épico, lleno de orgullo de su
504 verdadera evolución. A pesar de este panorama un tanto pesimista tierra, portador de elementos regionales, de la inconmensurable
sobre la perdida de tradiciones y esencia del sentido del Joropo, uno de sabana empieza a convertirse en un vistoso personaje del pasado.
los entrevistados Helman Cruz Moreno, Músico y Compositor de Hato Existe un paralelo entre el concepto del Joropo y el concepto del
Corozal nos cuenta: Llanero como emblema de la identidad nacional y como personaje que
define una actitud social preestablecida.

De igual manera el influjo de músicas de otras regiones, llegada con


Ahora bien, el Joropo es un sistema de improvisación, basado en la explotación petrolera y las olas migratorias, no deja de sentirse en
ciertas leyes determinantes de estilo: ciclos armónicos, juego de las nuevas actitudes y tendencias que esta música. Vemos entonces
ritmos, esquemas melódicos particulares, cadencias, etc., así como cómo se van desarrollando diferentes tendencias, de acuerdo a los
proporciones en los versos y las rimas, etc., pero sigue siendo un criterios estéticos de los nuevos músicos y a su interacción con el medio
organismo viviente, cambiante, que respira y palpita. Ni las comercial, factor determinante de la difusión y expansión de esta
grabaciones ni las partituras detienen el curso cambiante de sus música.
manifestaciones […] Debemos destacar la labor de colaboración que
pueden realizar los investigadores que contribuyan a la preservación Vemos aquí básicamente dos formas de abordar la música llanera, la
de los valores musicales históricos, y no solamente como primera de ella que busca su fin comercial o de espectacularidad y la
observadores pasivos sino como colaboradores personales con los otra es la de la música que busca trascender sus orígenes tradicionales,
cultores mismos, y a través de sus trabajos y estudios, de transmisión de saberes , no solo del canto o la composición musical
estableciendo el vínculo entre ellos y las entidades gubernamentales sino la del adiestramiento de instrumentos musicales propios de la
que con frecuencia desconocen gravemente el valor de estas música llanera, sin embargo la falta de apoyo institucional en muchos
personas y de estas manifestaciones artísticas. casos o la incorporación de nuevas tecnologías hace que sea una tarea
no exenta de riesgo, pero que contribuye a la creatividad de nuevos
aportes al desarrollo de la misma.
Canto llanero: copla/contrapunteo/corrido Organización social

La llegada de las comunidades religiosas a las tierras de los llanos Trabajo concertado y trabajo de llano
orientales, trajo consigo una serie de manifestaciones que se fueron
entrelazando con la experiencia de vida de los habitantes de la región y En lo referido al aprendizaje de trabajo de llano, este se daba desde
transformando su forma narrativa y literaria a través de los años. Se temprana edad -10 años aproximadamente-, y era una actividad
dice pues que la Canta llanera nace de los romance, trovas y saetas del exclusivamente para los hombres, en donde los padres o el familiar
siglo XVIII, propios de la península ibérica modificándose para adquirir encomendado de su crianza, lleva al niño a un fundo, hato o finca para
carácter propio de relato en verso. El canto o la canta llanera puede que “aprenda” el oficio, lo deja bajo la tutela del encargado y su mujer,
definirse como una serie de formas tanto literarias como líricas y para que apoye en los oficios de casa y en general todo lo que se le
musicales, que van desde la copla, el corrido, el canto de vaquería, la solicite mientras va aprendiendo el trabajo que luego reproducirá en
bamba, entre otros y se caracterizan por ser un enlace de versos, que terrenos de la familia, a cambio la familia aporta una suma de dinero
están compuestos de una seguidilla, de redondilla o de combinaciones para su manutención.
breves, dispuestas en forma de cuarteta de romance, para formar una
estrofa y que sirve cono forma poética de cantares populares. Es una
manifestación que se caracteriza por demostrar la habilidad de
improvisar del intérprete o coplero, se dice que se aprende de padres a
hijos en las labores diarias de trabajo de llano o en casa. Es una
tradición relacionada con los encuentros de los trabajadores luego de la
faena en el hato y el fundo o como parte fundamental a la hora de
socializar o conquistar a las mujeres en los antiguos parrandos llaneros.
Algunas de las características fundamentales de la canta llanera es la
creación satírica o jocosa creada por su intérprete o autor y tanto el
tema como la ambientación describen de manera sencilla y libre
condiciones culturales, sociales y económicas de sus portadores. A 505
través de la oralidad, los llaneros se remontan y recrean su historia y es
por medio de esta que se recuerdan acontecimientos que han dejado
huellas en la población. La canta permite evidenciar y distinguir formas
de organización social, hechos del pasado, relación con el territorio que
han sido contados y relatados de generación en generación como
historia de los antepasados.
Este tiempo de estadía puede variar según el aprendizaje de los
Dentro de las tradiciones folclóricas más destacadas y características
niños y depende exclusivamente de su habilidad para querer aprender.
de los llanos orientales se encuentra la Canta llanera que involucra
Esta forma de trabajo y organización social del trabajo se le denomina
variadas formas de interpretación y escritura, muchas de las cuales
“concertar”. Aunque esta forma de aprendizaje es de vieja data y los
están relacionadas con el quehacer cotidiano de los habitantes de esta
mayores fueros quienes no la refirieron como la forma de su propio
región, como en las festividades que se realizan en el territorio. Muchas
aprendizaje, en zona rural de dos de los municipios recorridos
de ellas han ido perdiendo su contexto original, es decir los trabajos de
encontramos aún niños que trabajan en los fundos bajo esta figura.
llano, los trabajos diarios en los hatos y fundos, pero buscan pervivir en
eventos específicos realizados con la ayuda de sus portadores e
Una de las características fundamentales de los primeros colonos de
instituciones culturales. Para los líderes y habitantes entrevistados en
la sabana era el realizar encuentros y trabajos compartidos para la
los diferentes municipios, el canto o canta llanera muestra una manera
construcción de casas, cercas e infraestructura de tipo comunitario, a
propia y única de su historia e identidad, es a través de ella que se
este tipo de trabajo se le denomina “mano prestada” y corresponde a
narran sucesos del pasado, se conquista a una mujer y se enseña la
un intercambio de trabajo por parte de los participantes, en la cual
labor del llanero criollo.
todos los convocados, bien fuera familia, amigos o vecinos, se
acercaban al fundo finca de quien los convocaba y realizaban la
construcción o labor que se necesitaría a cambio que los otros “Quien diga que no fue cachilapero… no es llanero” Dicen los
respondiera de igual manera cuando se les necesitara en otro lugar. trabajadores de llano.

En la actualidad hay una distinción entre tipos de llaneros. El llanero En la época de las sacas de ganado no existían cercas y casi la
criollo, es aquel que trabaja permanentemente en el hato; el llanero totalidad del llano era abierto, las posadas existían como estaderos o
veguero, más dedicado a la agricultura y que vive junto o cerca a la puntos de descanso entre jornadas a donde arribaban en la noche los
orilla del río y suministra productos agrícolas a los hatos. En ocasiones, vaqueros, allí el chocotero colgaba los chinchorros y toldillos de cada
él mismo se alquila al dueño de hato, quien le paga con dinero, pero en vaquero y se ofrecía tanto la cena como el desayuno para continuar la
ocasiones lo hace con ganado, ropa y enseres. No podemos decir que el trashumancia en el día. Las posadas, eran muy famosas, pero en la
veguero sea una especie de terrasguero, dado que posee propiedad actualidad no existen, debido a que la saca pedestre desapareció. Uno
sobre su finca, sin embargo, sí mantiene una relación de subordinación de los motivos para su extinción fue el transporte por barco de vapor,
frente al dueño del hato y a veces puede incurrir en una deuda de larga que llevaba el ganado ascendiendo el río Meta hasta Puerto López,
duración por los enseres adelantados que adquiría por trabajos aunque las reses sufrían de desnutrición por el viaje. Pero el principal
venideros; también la comunidad ha identificado al patiquín, quien es el motivo de la desaparición de la saca fue la emergencia y popularidad
encargado de herrar a los caballos, marcar las reses o realizar trabajos del transporte vehicular, que permitió el traslado rápido y efectivo de
para los demás trabajadores, esta labor no implicaban gran esfuerzo las reses incluso hasta Bogotá. Se dice que hasta hace veinticinco años
físico y por ello tiene poca popularidad. se hicieron arreos de ganado y al igual que ocurrió con el hato, los
llaneros raizales anhelan con nostalgia la actividad de la saca.
A comienzos del siglo XX la actividad ganadera entró en auge y la
necesidad de llevar el ganado hacía el centro del país produjo técnicas La dinámica territorial del Casanare, enmarcada dentro de la relación
propias de transporte. La saca o arreo de ganado, era una actividad con el trabajo de llano y la colonización de la región, posee una
pedestre, predominantemente masculina, que consistía en el traslado estructura de relaciones sociales generadas a partir de lazos
de grandes lotes de ganado. Estaba altamente jerarquizada y consanguíneos y de afinidad, dentro de lo indagado y analizado sobre
estructurada. Encabezando iba el chocotero, que tenía tres oficios. El este ítem, se pudo evidenciar que aún perviven algunas formas
primero era cocinar o conseguir alimento en las posadas para los solidarias de intercambio de trabajo, dentro de estas encontramos las
506
vaqueros, el segundo, transportar en su caballo y mulas las maletas, relacionadas con la construcción de la vivienda y los cercados para el
chinchorros y toldillos de los demás trashumantes e instalarlos en el ganado entre otros, aunque no fue posible registrar ninguna de estas
lugar de la posada y el tercero era anunciar con antelación si un paso actividades dentro del trabajo de campo, en el desarrollo de las
en un caño o río era viable para pasar la totalidad del lote. entrevistas individuales se hacía referencia a la forma: trabajo de mano
prestada, en la cual vecinos, amigos y parientes apoyaban el trabajo en
Le seguían en el camino el cabrestero, quien guiaba el ganado, su los terrenos de otros, con el compromiso de devolver el trabajo cuando
oficio también era artístico pues debía cantarle a las reses para se le necesitara. Aún posee un significado especial la ayuda mutua, la
apaciguarlas. Estos cantos dirigidos a las reses son conocidos con el cooperación y la solidaridad al igual que la palabra dada, como un
nombre de cantos de vaquería. Seguían al cabrestero los punteros, compromiso ineludible.
traspunteros u orejeros. En el costado del lote se encontraban los
costilleros, quienes guiaban y protegían al ganado por los dos lados. En la
parte trasera se encontraban los culateros y entre ellos estaba el caporal,
cabeza principal del grupo, quien tenía una vista privilegiada para dirigir Paisaje cultural
desde atrás el traslado del lote.
Ruta de la saca de ganado
Ahora bien, durante la época de la violencia bipartidista, luego del
abandono temporal de muchos hatos, surgió la figura del Cachilapero, Dentro de la dinámica propia de la identidad llanera se hace evidente
quien aprovechaba dicho abandono para robar las reses sin marca, la importancia de las rutas de ganadería, todos los entrevistados que
pues debido a la ausencia de mano de los encargados del hato los hacían referencia al trabajo de llano, narraban las grandes travesías que
terneros y becerros no eran marcados. Se dice que muchos debían hacer para llevar ganado desde el Arauca hasta Villavicencio,
cachilaperos hicieron fortuna adueñándose de las reses sin marca. haciendo especial énfasis en aquellos lugares por donde iban pasando,
esta ruta de saca de ganado como se ha denominado, muestra un
conocimiento integral del territorio, de las estaciones y lógicas sociales y
económicas que rodeaban esta actividad. Desde el grupo de investigación
quisimos reproducir esta ruta con los entrevistados, tratando de
evidenciar no solo aquellos pasos de ganado por el rio, sino los lugares
de descanso “posadas”, ya que allí se desarrollaron, en gran parte, lo que
hoy conocemos como manifestaciones culturales relacionadas con la
oralidad, las festividades y las artes, también lo relacionado con la
organización social y el universo culinario. Parrandos, cuentos, colas,
corridos y contrapunteos son característicos de estos lugares de
encuentro y socialización.

“Era en las posadas donde se contaba sobre los peligros de la


llanura, se hablaba sobre los espantos y se coqueteaba con la joven
más bonita que había en el lugar, se conseguía mujer, se comía bien,
se cantaba y amanecía con los parientes para seguir el camino… sin
embargo eso ya nadie se acuerda de las posadas porque como ya el
ganado se saca en camiones”. (Entrevista a Socorro Marrero)

También en medio de las narraciones y entrevistas realizadas,


encontramos que la gente joven parece ya no conocer el significado de
la posada, algunos de los entrevistados aseguraba que el dar posada
era propio de todos los llaneros y que no era necesario sino pedirla para
que le ofrecieran chinchorro, comida y amistad.

Juegos y deportes tradicionales 507

“Yo alguna vez iba muy tarde en la bicicleta por una carretera Coleo/ jaripeo y lazo criollo
destapada y me dije que era muy tarde, entonces vi un rancho y me fui
acercando gritando Posadaaaaaaaaaa y la mujercita que salió me La práctica del coleo como deporte, data de los años cincuenta y se dice
miraba y no me decía nada, yo le volvía a gritar Posadaaaaa y nada. Así que para este tiempo se realizaba en el municipio de Yopal.
que me toco irme a otra casa porque ella no sabía de lo que yo le Convirtiéndose en un deporte de gran importancia en la región, sin
estaba hablando… eso antes no me hubiera pasado, eso es porque ya la embargo estos deportes tienen su origen en las faenas diarias de los
gente es desconfiada y como nadie sale ya así como antes por la trabajadores de la sabana. En este sentido los deportes tradicionales
sabana” (Entrevista Cheo) como el coleo, jaripeo y lazo criollo reproducen el trabajo que el
vaquero llevaba a cabo en la cotidianidad de llano. En actividades tales
como la marca, la cura, el baño, el castrar entre otros, se encuentra la
inspiración de estos deportes.
De esta manera surge propiamente el deporte del coleo,
dependiendo de la manera como la res caiga y la forma como el
deportista la tome, pueden existir vueltas de media campana, campana
o dos campanas de acuerdo a esto el deportista va sumando puntos.
Aunque son deportes en esencia diferentes, se complementan tanto en
sus saberes como en su práctica y los lugares asociados para su
desarrollo.

Es en esencia un deporte practicado principalmente por hombres,


recreando su destreza y dominio del ganado vacuno y el conocimiento
de prácticas económicas de la ganadería, todo hombre que se considere
llanero criollo debe saber enlazar, montar a caballo y dominar el lazo,
es parte de la identidad del Hombre llanero principalmente.

Resultados del trabajo de campo

La investigación desarrollada en el Municipio de Hato Corozal, nos


permitió conocer la dinámica cultural y artística del mismo a través de
El coleo, el jaripeo y el lazo criollo, como prácticas deportivas, son los gestores culturales de la alcaldía, instructores y coordinadores de la
de desarrollo más bien reciente, ya que, si bien se conocían prácticas casa de la cultura y la casa hogar día donde asisten los adultos
similares no estaban asociadas a la práctica como deporte, sino a la mayores. El trabajo realizado con los adultos mayores nos permitió
realización de festividades o celebraciones religiosas en los diferentes evidenciar costumbres y tradiciones, que a su juicio hacen parte de la
508 municipios de la región, eventos que se realizaban en épocas identidad de los Corozaleños; A través de discusiones y encuentros
especificas del año y no necesitaban más preparación que la colectivos se pudo identificar la configuración del paisaje, del territorio,
experiencia en el manejo de ganado. de la región y la pervivencia de la música como transmisor del saber y
la historia de Hato Corozal.
Con respecto al Jaripeo podemos decir que es un espectáculo público
en el que el jinete llanero doma montando a pelo, toros salvajes, potros A diferencia del municipio Casanareño más cercano, Paz de Ariporo,
cerriles y novillos. También se hacen ejercicios de lazo. Los toros el casco urbano de Hato Corozal presenta características y dinámicas
salvajes que montan son de más de 400 kilos de peso. El lazo criollo o diferentes. Entre ellas encontramos que la distribución de las casas
coleo a pie es una práctica generalizada en la faena del corral y se corresponde a una relación más próxima y familiar entre sus
practica entre dos personas: una que enlaza el animal y otra que lo habitantes, existe una cercanía en los relatos, relaciones cotidianas y
colea. Existen varias formas de ejercerlo como la coleada por dentro, en recuentos de historias relacionadas con el pasado del territorio, las
la que el enlazador ayuda al coleador jalando el rejo con que está entrevistas y encuentros nos permitieron identificar a los diferentes
amarrado el animal; coleada por fuera en la que el coleador realiza todo actores más relevantes para comunidad, la transmisión de su saber y
el esfuerzo. También se practica en la soltada del ganado del corral, conocimiento de la sabana, actividades económicas, deportes
donde los llaneros se esconden detrás de la puerta del mismo y cuando tradicionales, medicina tradicional entre otras, también nos permitieron
los animales salen hacia la sabana los hombres a pie los persiguen evidenciar una red de relaciones de parentesco que se extiende por tres
hasta alcanzarlos y los colean. generaciones.

El deporte premia la destreza y valentía de los trabajadores de llano.


Sobre el deporte del coleo específicamente el vaquero reproduce el
trabajo en el cual debía salir en su caballo en búsqueda la res que se ha
salido del grupo, sujetándola por la cola y tirándola fuertemente hasta
derribarla, para luego hacerla retornar al rodeo.
En este sentido y recogiendo el intereses de los participantes en los
encuentros colectivos, se vio la marcada preocupación en que existan
Ilustración Mural en la Calle principal del municipio Hato Corozal proyectos en formación musical, aprendizaje de instrumentos, como el
Arpa, el cuatro y la bandola, los cuales son de vital importancia para
aquellos que quieren rescatar las tradiciones musicales del municipio,
La importancia que la comunidad le atribuye al municipio como puesto que si bien cuentan, sobre todo, con el deseo y la motivación de
centro cultural y folclórico, se evidencia en las entrevistas realizadas, los instructores, que de manera empírica trasmiten su conocimiento, así
mostrando así una creciente preocupación porque los jóvenes y niños como ellos en su infancia lo hicieron, “practicándolo”, es pertinente que 509
del municipio tengan las condiciones necesarias para aprender los se brinden las herramientas pedagógicas para que sea más fructífera la
ritmos llaneros en sus diferentes expresiones. labor que cumplen dentro de las actividades antes mencionadas.

Actualmente el municipio organiza festivales y celebraciones Recurrentemente se nos hacía saber el gran interés por resaltar a
alrededor de prácticas como el coleo, el jaripeo y el lazo criollo, al igual Hato Corozal como la “Cuna de folcloristas” como muchos lo conocen
que encuentros de tipo artístico donde se demuestra tanto la destreza tanto a nivel municipal como regional, atributo que los Corozaleños
en el baile del joropo, como en el canto de la música llanera y la quieren mantener a través del rescate de las tradiciones musicales
interpretación de instrumentos propios de la misma, en ese sentido la propias del llano –como son el Pajarito, la kirpa, el poema y el pasaje
comunidad concuerda en que es necesario continuar con la adecuación prioritariamente– dentro de las reuniones y entrevistas realizadas tanto
e infraestructura para las actividades de la casa de la cultura que a población juvenil como a la conformada por adultos mayores y
responda a las necesidades de la población infantil y juvenil, la gestores sociales y culturales, se evidenció la falta de recursos idóneos
capacitación y contratación de instructores y la conformación de un para seguir cultivando estos ritmos con la población más joven, quienes
equipo de vigías del patrimonio. por falta de motivación y quizás por la creciente migración de jóvenes a
otras regiones del país, carecen de los mecanismos para asegurar su
La relevancia y compromiso de la administración municipal con estos perpetuación, existiendo la posibilidad de que estos saberes puedan
temas juega un papel fundamental en la conservación y preservación de perderse en un futuro no muy lejano.
estos saberes.
Parte de esta pérdida también la relacionan con la llegada de nuevos
ritmos, que van desplazando la música tradicional, esto según los
promotores culturales se evidencia es la disminución de intérpretes del
folclor llanero.
Los Corozaleños buscan a través de programas y proyectos de índole
cultural y artística, que la composición musical tradicional sea
recuperada y apropiada por las nuevas generaciones como una
expresión propia e identitaria de la región y principalmente del
municipio. Puesto que es a través de este lenguaje que se recrean y
resignifican el entorno y la relación del hombre con la naturaleza, la
historia de la región y la realidad, tanto cotidiana como excepcional,
que vive el territorio. Desde la perspectiva de los actores y promotores,
la música llanera es una forma particular de comunicación, en donde su
recuperación, no solo la estructura de la composición sino la creatividad
de las narraciones, permitirá a futuro mantener la identidad llanera.

Con respecto a otros temas abordados, se refieren a la devoción a la


Virgen María y las costumbres religiosas católicas, esto quizás por la
relación tan estrecha que existe entre la comunidad religiosa de las
Siervas de San José y la comunidad, que ha mantenido una presencia
por más de 40 años en el municipio. Para los lugareños, es importante recuperar la historia del lugar en
donde, como referimos anteriormente, se alojó por tanto tiempo la
virgen de Manare, antes de ser trasladada a Paz de Ariporo. Planteando
los beneficios que esto traería para el desarrollo del municipio. También
se hace especial énfasis en lugares de interés arqueológico como el
yacimiento arqueológico encontrado en la Vereda de Chire y sus ruinas.
Aspectos que también recalcamos en su debido momento al referirnos a
los componentes mueble e inmueble del patrimonio cultural del
510 municipio.

Recomendaciones de campo o manifestaciones


para profundizar en otros posibles procesos
investigativos

A pesar del uso privado que actualmente tiene el sitio conocido como
La Pedrera, se debe considerar su importancia dentro del contexto que
representó la hacienda Caribabare en la conformación del hoy
municipio de Hato Corozal. El municipio ha estado inmerso en los
diferentes períodos históricos vividos por el Departamento de
En cuanto a lugares de interés colectivo e histórico del municipio se Casanare, las diferentes incursiones de las misiones, a su vez, la gesta
encuentran iniciativas como la de convertir la meseta de Manare, lugar libertadora y la construcción de la República. Los procesos de
de especial significación ya referido en los dos subcomponentes del parcelación del territorio, fueron determinantes para la definición
patrimonio cultural material, como un lugar de peregrinación religiosa, limítrofe del municipio.
puesto que allí se encontraba la capilla de la Virgen de los Dolores de
Manare, antes de los años 50. Frente a estas etapas, el municipio sufrió continuas fundaciones,
prueba de ello, es lo que actualmente se encuentra en Manare, que
perteneció a una de esas fundaciones en etapas precedentes. Sería • La bola de fuego
prudente apoyar la iniciativa que tiene la comunidad, y en especial, la
• El silbón
institución eclesiástica, con miras a la reconstrucción de la capilla de
Manare en pro de reactivar la peregrinación de la Virgen de Manare. • La llorona

La población de Hato Corozal, en cabeza de la gestora cultura, • El Tuy/Duende


manifiesta el interés por la generación de iniciativas que impulsen el • Trompo y La Zaranda
desarrollo cultural del municipio, para lo cual, requieren un mayor
acompañamiento en el desarrollo y presentación de proyectos • Gallo alemán
culturales por parte de las instituciones nacionales. • Juan Machete
• Entierros de indios y morrocotas
• Trabajo concertado
Listado de manifestaciones inventariadas
• Manos prestada
• Joropera • El chinchorro
• Poema llanero • El sombrero y el cabestro criollo/ uso del cuero y crin de caballo
• Copla, Contrapunteo llanero • El cacho de agua
• Joropo, “Baile criollo y baile de investigación” • Técnicas de construcción del llanero
• Coleo, Jaripero y lazo criollo • Curandería (herbolaria tradicional)

• Tinaja de barro • Ensalme


511
Orocué
Se pudo evidenciar la gran cantidad de agujeros realizados para la
búsqueda de tal tesoro en las ruinas de lo que antaño fuera San Miguel
de Macuco. En estas historias se construyen los relatos del pasado
acerca de la importancia de Orocué en términos económicos y el
reconocimiento de los otros de la época grandiosa y de esplendor que
se vivió allí hasta la segunda década del siglo XX.

Análisis y descripción Con relación a estos relatos de entierros, existe una condición previa
de las manifestaciones culturales para su aparición o encuentro, si bien está relacionada con una época
específica del año, principalmente en semana santa, es de vital
importancia que la persona a la cual se le manifieste tenga integridad y
virtud.
Oralidad
Estos relatos no están relacionados aquellos mitos y leyendas que se
Entierros de indios y morrocotas conocen en el llano, tales como el Tuy o la Bola de fuego. Se sabe de su
existencia pero se duda de su veracidad y real existencia, cosa que no
Dentro de la tradición oral identificada especialmente en el municipio de sucede en los otros tres municipios.
Orocué, muchos son los relatos que parten de la búsqueda de tesoros
antiquísimos o de épocas coloniales y de esplendor de este territorio
como puerto fluvial. Es a partir de estos relatos que se transmiten de
generación en generación que los habitantes de este territorio, Universo culinario
identifican lugares, relacionados con encuentros de estos entierros, son
tesoros escondidos por comunidades indígenas antes de la llegada de Mañoco y casabe
los colonos o bien fortunas de los comerciantes y extranjeros que
512 alguna vez vivieron en esta zona. La necesidad de alimento es inherente a todo ser vivo, sin embargo es
el hombre es el único que da algún tipo de tratamiento y preparación a
los recursos que obtienen para tales fines. Todas las expresiones
realizadas en este ámbito dan cuenta de la compleja relación
establecida con los territorios que habita. Los conocimientos de cocina
tradicional, materializados en los diferentes platos típicos de la región
casanareña dan cuenta de un complejo conjunto de saberes y prácticas
que derivan de procesos históricos, sociales, culturales y
medioambientales de los grupos humanos establecidos como
comunidades y que dan cuenta de los procesos de colonización de este
territorio. La elaboración y consumo de alimentos tiene, de manera
implícita y explicita, normas a seguir cuyo producto de dicho complejo
de saberes alrededor de la comida.

La preparación de mañoco o casabe, requiere de un saber específico.


Primero, el relacionado con la siembra y cosecha de la yuca brava –
ingrediente principal del casabe– pero también requiere conocer
detalladamente el proceso de su producción que comienza con la
preparación de la yuca, requiriendo de la utilización de variados
objetos. En primer lugar, el tubérculo cosechado se coloca en un
recipiente con agua por 3 días para que se producir murubi o masa
agria, luego se le retira la cascara y se pasa por un rallador para
posteriormente pasar por el sebucán -o cincho-, en donde se exprime
la base que ha quedado del rayador y se le extrae el yare -líquido Medicina tradicional
venenoso de la yuca–. El producto de este proceso es extendido por
varias horas sobre un budare –o plancha– en donde se deja cocinando El aceite de raya o galápaga
hasta que quede una masa compacta y firme, la cual se deja a un lado
del fogón para que terminen de secarse. Se identifican estas prácticas dentro de la medicina popular y
tradicional, relacionada al conjunto de conocimientos, creencias,
Al mañoco se le asignan propiedades curativas y se le utiliza en conceptos y prácticas en torno a la salud y la enfermedad en un grupo
algunos guisos que acompañan la dieta alimenticia de los habitantes de humano particular que dan cuenta de la relación hombre-naturaleza de
Orocué. Muy relacionado con la dinámica territorial de Orocué, se diversas y complejas maneras, asociados a otro tipo de conocimientos
encuentran los la de distribución de la producción de los alimentos en comparación con la medicina occidental o alopática.
basados en yuca brava. Son las comunidades Sáliba del Casanare y las
Sikuani del Vichada las que producen y comercializan dichos alimentos, En las llanuras casanareñas se evidencia un arraigo histórico fuerte
sin embargo su consumo se encuentra muy extendido en la población de las prácticas y efectividad de dichos conocimientos en los
del municipio y es muy común encontrar tanto mañoco como casabe en pobladores, ya sean de áreas rurales o urbanas, siendo más dinámico
restaurantes, tiendas y abarrotes. en las áreas rurales. Los conocimientos asociados a las prácticas de
diagnóstico y curación van más allá de los procedimientos que se
realizan a nivel físico pues operan también las creencias en
enfermedades puramente espirituales.

La continuidad y permanencia de estas prácticas se han garantizado


hasta el presente mediante la transmisión oral de saberes. Se
evidenció, mediante las entrevistas realizadas en campo, que entre las
comunidades llaneras sus miembros identifican a las personas que
practican estos saberes y los referencian bajo el criterio de efectividad,
por alguna relación establecida previamente entre ellos en un contexto 513
de tratamiento de enfermedad, lo que nos hace pensar que el llanero
actual recurre con alta frecuencia a este tipo de sabedores y, en efecto,
esta práctica hace parte importante de su identidad.

En las prácticas que hoy conocemos como medicina tradicional


pervive un amplio componente indígena, desde el punto de vista
cosmogónico relacionado con el conocimiento de las propiedades y
atributos de las plantas, de los animales y del ambiente en general, que
converge posteriormente con conceptos y teorías llegadas desde el otro
lado del Atlántico en diferentes momentos. Lo que da como resultado
esa coexistencia de nociones correspondientes a dos percepciones del
mundo bastante diferentes entre sí, reconciliadas mediante los procesos
históricos, sociales y culturales ocurridos en ese territorio.
514

Las plantas que refieren como sanadoras se dividen en dos


Se trata de la aplicación de saberes adquiridos muchas generaciones 11
grupos principalmente: las hierbas dulces y las hierbas amargas . Su
atrás y donde se evidencia la fusión –o sincretismo mejor– del discurso
cocción y mezcla dependen del mal al que se le vaya a dar tratamiento.
médico- científico occidental con los saberes tradicionales milenarios
Los baños a realizarse van acompañados de rezos suministrados por la
provenientes de gran variedad de grupos humanos.
curandera para que sean efectivos. Del mismo modo, los números
juegan un rol importante también, por ejemplo, se tiende a utilizar
Estas prácticas tienen amplia acogida social, y algunas personas que
números impares así: tres hojas de tal planta, tomada a las cinco de la
manifestaron que tras ser tratados en un hospital y no obtener solución
tarde, durante siete días etc.
a sus dolencias, han acudido a “yerbateros” o “curanderos” quienes han
sido capaces de sanarlos por completo.
No solo a las plantas se les atribuyen poderes curativos, también a
elementos que conforman su entorno y que juegan algún rol de tipo
Sin embargo este trabajo no se centró en reconocer la efectividad de
simbólico dentro de su cultura. Por ejemplo el güio –anaconda verde- es
estas prácticas, sino los efectos que estas producen en el colectivo. En
una serpiente de gran tamaño que habita en varias zonas de los llanos
este caso plateamos que funcionan como generadoras de identidad y
y que en el imaginario de sus habitantes es una gran amenaza y por
fortalecedoras de los lazos sociales de la comunidad dado que confían
eso debe matarse. Le temen a su gran fuerza, voracidad y capacidad
plenamente en uno o varios miembros, que son parte de la comunidad,
constrictora, habiendo incluso relatos que señalan que ha matado y
es decir son como ellos, que generaron sus conocimientos de forma
comido seres humanos. Cuando matan alguna serpiente, le extraen la
empírica, apartados de las lógicas academicistas occidentales.

11
Estas plantas están sembradas en el conuco si la casa es en el área rural o en
una huerta pequeña si la casa está ubicada en el casco urbano del municipio.
manteca. Esta manteca tiene propiedades sanadoras pues según los Otro Elemento especial es el llamado manare, que para las
llaneros es caliente y esta propiedad ayuda en la reparación de comunidades indígenas adquiere una significado simbólico por la forma
fracturas, de golpes, de problemas musculares y de lesiones en general. en la que esta trenzado.
La manteca de raya tiene de igual manera propiedades curativas y se
usa para problemas pulmonares según las personas con una efectividad
muy alta si se padece de asma o bronquitis.

Otro animal cuya grasa es curativa, según algunos entrevistados es


la tonina –una especie de delfín de río –, que además de poseer
propiedades curativas, tiene ciertos atributos mitológicos pues afirman,
por ejemplo que salva a los niños de ahogarse en los ríos.

Como se intentó exponer en los párrafos anteriores, la medicina


tradicional del llano es muy rica en conceptos y simbolismos que han
pervivido en el tiempo y se resisten a desaparecer debido a la gran
aceptación social y cultural de estos saberes, sin embargo, su
transformación, en relación a las nuevas dinámicas que se den en el
territorio, es inevitable.

Objetos en madera
Saberes asociados a la manufactura de objetos
Esta materia prima otorgada por la naturaleza en abundancia en esta
y técnicas de construcción
región, se caracteriza por una rica diversidad en cuanto a variedades
forestales se refiere. El llanero involucrado en sus labores de hato, ha 515
Cestería
adquirido a través del tiempo los conocimientos necesarios para su
obtención y procesamiento. Estos conocimientos involucran no solo las
Esta manifestación cultural es producto de la herencia indígena. Los
características de cada uno de los arboles maderables, sino también la
indígenas quienes son hábiles tejedores y profundos conocedores del
época del año más propicia para ser cortados o sembrados, la manera
territorio y su dinámica medioambiental cíclica. Es debido a este
de “Desaguar” (secar) las maderas para obtener una prolongada
conocimiento ancestral, que conocen las diferentes palmas y bejucos
durabilidad, resistencia, color, etc. Además, todo lo concerniente a la
que pueden ser hiladas, trenzadas y teñidas para la elaboración de
talla y modelado de las maderas son saberes que se desarrollan según
canastos, mochilas, esteras, guayucos, sombreros, etc. Uno de los hilos
la finalidad de la misma materia prima (Constructiva para vivienda,
más utilizados por los llaneros en la actualidad es la “Majagua”, fibra
corrales, utilitaria de uso doméstico o agrícola).
vegetal extraída de un “bejuco” cuya resistencia y durabilidad es
reconocida por su uso en la fabricación y amarre de techumbres.
Muchos elementos en madera son representativos para la gente en
el llano, tales como el “Botalón” para domar los potros, el barretón, el
Los “mapires”, son un canasto Sikuaní de forma globular que sirve
“Garabato” cuya función es similar a la de una Oz, la coba para
para guardar y trasportar alimentos. El sebucán es un utensilio indígena
sembrar, la “Orqueta” para domar las bestias y el ganado, las “Varas”
de uso cotidiano en las comunidades indígenas del departamento para
para poner la carne y el maíz a secar, el zurriago entre otras. Existen
el procesamiento de la yuca amarga, para la elaboración de mañoco y
variedad de nombres según el tipo de madera: Guayabo Rebálsero,
casabe. El saber hacer relacionado a la fabricación de este utensilio en
Naranjo, Rabo e pava, Guácimo, Torcazo, Caño Fisto, Guarataro,
la actualidad está sufriendo una trasformación puesto que las personas
Mamon, Limón dulce, Coloso, Cuescos, Guarataro, Palma Real, Cubarro,
que tradicionalmente procesaban las fibras desde la palma real, ahora
Guafa, Caracaro, Zarare, son los más nombrados.
prefieren comprar listones plásticos para asegurar cajas conocidos
como suncho para la fabricación de los sebucanes.
por demostrar la habilidad de improvisación del intérprete o coplero que
se dice se aprende de padres a hijos en las labores diarias de trabajo de
llano o en casa. Es una tradición relacionada con los encuentros de los
trabajadores luego de la faena en el hato y el fundo o como parte
fundamental a la hora de socializar o conquistar a las mujeres en los
antiguos parrandos llaneros.

516 Existen elementos en madera, que también se utilizan en


festividades y otros objetos en madera son utilizados como elementos
decorativos En el mes de Mayo, se elabora la “Santa Cruz de Mayo”
cuyo uso es ampliamente referenciado, como protectora de los hogares
y elemento propiciador de buenas cosechas. Como elementos
decorativos o artesanales en madera, fueron referenciados “los
animalitos en madera” tallas de delfines, cachicamos, garzas,
morrocoyes cuyas más elaboradas piezas son fabricadas.

Dentro de las tradiciones folclóricas más destacadas y características


Expresiones artísticas de los llanos orientales se encuentra la Canta llanera, que involucra
variadas formas de interpretación y escritura. Muchas de estas formas
Canto llanero creativas están relacionadas con el quehacer cotidiano del llanero.
Muchas de ellas han ido perdiendo su contexto original -trabajos diarios
El canto o la canta llanera puede definirse como una serie de formas en los hatos y fundos principalmente-, pero buscan pervivir en
tanto literarias como líricas y musicales, que van desde la copla, el eventos específicos realizados con la ayuda de sus portadores e
corrido, el canto de vaquería, la bamba entre otros y se caracterizan instituciones culturales. Para los líderes y habitantes entrevistados en
por ser un enlace de versos, que están compuestos de una seguidilla, los diferentes municipios, el canto o canta llanera muestra una manera
de redondilla o de combinaciones breves, dispuestas en forma de propia y única de su historia e identidad, es a través de ella que se
cuarteta de romance, para formar una estrofa y que sirve cono forma narran sucesos del pasado, se conquista a una mujer y se enseña la
poética de cantares populares. Es una manifestación que se caracteriza labor del llanero criollo.
los navegantes se encomendaban a ella, para no perder la luz en tan
largo viaje. Estas creencias viajaban junto con los migrantes y fueron
divulgadas por las diferentes órdenes misioneras Católicas que llegaron
a América entre ellos los misioneros agustinos recoletos.

Esta celebración popular, adquiere su nombre del culto católico


practicado en Orocué por los curas misioneros de la orden de los
agustinos recoletos. Quienes hacen presencia en el territorio desde
1892, cuando Casanare fue declarado Vicariato Apostólico, ellos
afianzaron esta festividad religiosa en las poblaciones nativas de este
municipio casanareño a través del uso de varios elementos simbólicos,
tales como el fuego y la representación femenina de la Virgen María, la
cual se le otorgan una cantidad de atributos espirituales, puesto que lo
femenino a cumplido un papel muy importante en las creencias de
todos los pueblos nativos del continente.

Este mismo proceso se llevó a cabo en toda la América, desde


México hasta Perú, donde los curas Jesuitas utilizaron el santoral
cristiano para nombrar los nuevos poblados, remplazar las fiestas,
rituales y Dioses indígenas. Dando origen a un mestizaje cultural, que
da cuenta de una esencia e identidad criolla, producto de la
evangelización y de las dinámicas poblacionales propias del proceso
colonizador del llano. A este proceso se le conoce comúnmente con el
nombre de sincretismo religioso y hace parte de las características
principales de nuestra nación. La fiesta de la Virgen de la Candelaria, ha 517
El canto llanero es una manifestación cultural que se desarrolla en sido documentada en Orocué por el Historiador Pedro Franco, quien en
diferentes espacios de la vida cotidiana: en los hogares, fincas, fundos, su investigación realizada en el año 1997 integra documentos históricos
hatos, trabajo de llano o sitios de encuentro social. Además se han de misioneros y testimonios de la población Sáliba, quienes participaban
organizado y construido espacios asociados a la narración verbal, por activamente en estas fechas. A continuación esta la descripción que
ejemplo las casas de la cultura, que son espacios de encuentro en hace Franco:
donde las temáticas se desarrollan en tanto a historia.
“En la actualidad las gentes de Orocué consideran la fiesta de la
Virgen de la Candelaria como una fiesta indígena. Ricardo Sabio en
1930 comprendió esta situación y explica en su obra como ‘los
Fiestas y celebraciones Sálibas, Piapocos y Achaguas celebran las fiestas de San Miguel y de
la Candelaria con los ritos viejos de sus tribus’… en esas fiestas son
Celebración de la virgen de la candelaria un estado aparte con sus leyes, tradiciones, costumbres y ritos […]“
(1997).
El culto a esta advocación de la virgen María, tiene su origen en el siglo
XV cuando se inicia el proceso de colonización del archipiélago de las Como varios coinciden en afirmar, la fiesta de los indígenas empezó
canarias. En la isla de Tenerife existe la talla original de esta advocación a decaer a partir de la época de la violencia y a tomar auge
en donde se dice tuvo su aparición por primera vez, en forma de la paulatinamente la fiesta llanera. La fiesta indígena se caracteriza por
silueta de María cargando al niño Jesús en su brazo derecho y en la ser un espacio en que los Sálibas, Guahibos y Piapocos se encontraban,
mano izquierda una vela, candela o lumbre que guía en las tinieblas. aprovechando el verano y su devoción a la virgen para realizar
Durante el proceso de conquista y colonización de América, las islas intercambios. Para la ocasión se preparaban los asistentes con meses
Canarias cumplieron un papel estratégico como paso obligado para la de anticipación. El alférez encargado de la fiesta durante un año,
mayoría de embarcaciones que zarpaban rumbo al nuevo mundo. Allí cultivaba los productos necesarios, especialmente la caña para el
guarapo y la yuca para el casabe y la catibía. El alférez era nombrado que, en enormes canoas se revuelve solo. Lo probaran los catadores
en la fiesta del año anterior, previo la entrega del bastón y la bandera. y anunciaran si el melado sigue su proceso para un guarapo bueno
Él era el responsable de que la fiesta saliera bien. que se pueda servir en las fiestas. A los quince días volverán en el
mismo orden, con el mismo baile, con los mismos ritos. Recorrerán
La Virgen de la Candelaria es la imagen de la luz, y la patrona de los todo el pueblo y se instalaran en los campamentos levantados en la
agustinos. Refiere doña Lucila Guacarapare que la virgen se les sabana para iniciar todo el programa de sus fiestas. El almuerzo
apareció a sus antepasados y que por eso se inició la fiesta. En esta para los misioneros, en los días de San Miguel y la Candelaria, lo
ocasión los grupos étnicos ofrendan sus productos a la Virgen, así como preparan las indias de mejor linaje y más expertas en cocina y lo
ella lo pidió; también van a presentarle sus hijos. llevan a la casa de los padres con todo el ceremonial de su antigua
liturgia. Bailan un rato en la casa cural, se les reparte tabaco,
Al respecto son interesantes las impresiones que tuvo el beato aguardiente y golosinas para los niños. Se les da también dos o tres
Ezequiel Moreno en la fiesta de la Virgen de la Candelaria en Orocué, vacas para la carne” (1930)
según su carta de febrero de 1891: “A todas horas se oye el ruido de
los tambores tocados por los indios Sáliba“. Más Tarde se sacó en En efecto, dos semanas después, el 29 de enero, los Sálibas volvían
procesión la imagen de San Miguel Arcángel - patrono del viejo Macuco- de sus asentamientos a Orocué. Antes de entrar al pueblo, al otro lado
y otro día sacaron en procesión a la Virgencita Aparecida: “Es una del caño San Miguel u Orocué, se encontraban los que venían de San
pequeñísima imagen de Nuestra Señora, con un niño en el brazo, como Juanito, del Duya, del Concejo. Aquí se organizaban, y entraban
de dos pulgadas de alta, y labrada en el colmillo de un caimán. Dicen bailando y cantando al pueblo, con sus tambores, botutos y carrizo.
que esta imagen se ha formado milagrosamente, sin que mano Pasaban por la calle principal, hasta llegar cerca de la iglesia a la casa
humana haya tomado parte” (1891). del alférez donde estaba el guarapo. El guarapo lo batían el 29 de
enero, para que estuviera listo para tomarlo el 2 de febrero.
Asimismo, el padre Ezequiel Moreno explica que la celebración de la
Virgen de la Candelaria es una costumbre antiquísima y que obedece a Además de la Cativía que traían de sus casas, las mujeres
un ritual de presentación de frutos. Esto puede evocar también la empezaban a hacer casabe y una arepa muy especial llamada nabea.
imagen del jesuita o del agustino, que pide su contribución en frutos y Algunas de ellas recuerdan estas costumbres como una de las más
518
trabajo al indio de misión. Con anterioridad a la violencia, los Sálibas agradables de la fiesta. Lucila Guacarapare y Ángela Pónare cuentan
celebraban dos fiestas principales en el año, la de San Miguel Arcángel que este trabajo lo realizaban con alegría, conversando y echando
el 29 de septiembre y la de la virgen de la Candelaria el 2 de febrero. chistes. Si alguna mujer se descuidaba o se dormía le hacían chistes, le
Estas corresponden a la hegemonía instaurada por los jesuitas y pintaban la cara, le trenzaban los cabellos con los de otra, le amarraban
agustinos. De cualquier forma ambas tenían una rutina similar. Para la los pies. En estos días también se preparaba mamona y almuerzo
fiesta de la Virgen de la Candelaria uno de los preparativos más especial para ofrecer al cura el día 2 de febrero.
importantes estaba relacionado con la elaboración de la chicha. En la
segunda semana de enero eran las vísperas de la fiesta, que se Entre las diversas actividades de tipo recreativo y lúdico que se
celebraba con la primera entrada de los Sálibas al pueblo, para batirla desarrollan durante la fiesta, son de destacar por su importancia y
nutrida concurrencia el coleo, el toreo y el jaripeo, actividades
El padre Ricardo Sabio ilustra este acontecimiento para 1930: tradicionales de la faena llanera. Otros tipos de juegos son más
comunes en otras zonas rurales Colombianas, tales como la vara de
“Entran al pueblo de Orocué una quincena antes de la fiesta de la premios, la despescuezada del gallo y la riña de gallos. Algunas veces
Candelaria o San Miguel, según el caso. Recorren al pueblo bailando se ven curiosidades como el marrano enjabonado y el gato del cheque.
por pareja, en largas hileras. Los músicos con Fotutos y tambores
adelante. Detrás, la columna de parejas: la mujer con el brazo en la En la fiesta de la Candelaria, efectuada en 1994 la política partidista
cintura de su compañero, y el hombre con una palma real fue la protagonista, no solo porque dividieron la fiesta en dos, la de
acomodada la espalda con sus hermosas hojas al viento. Es algo Piñalito y Orocué, sino porque los músicos llaneros más cotizados, al
fantástico y atrayente. Como el baile es por la noche, tiene un finalizar cada tanda, ejecutaban canciones de propaganda exaltando a
sentido de funerales. Dos pasos adelanta y un paso atrás, a las los diferentes candidatos a la gobernación del Casanare, el senado y la
cadencias de la música de los fotutos y golpe de tambores. En cada cámara de representantes. Esta es la expresión de la creciente
esquina forman una rueda danzante y cogen de nuevo la hilera.
Todos van en dirección a la casa del Alférez para probar el guarapo
importancia de toma la política al aumentar el presupuesto del También se pudo acceder a una festividad que se realiza en el
municipio por la explotación petrolera. resguardo del Médano a dos horas por carretera destapada, del
casco urbano del municipio el festival el Morrocoy de Oro, que se viene
A la trasformación de la fiesta tradicional indígena correspondió la realizando hace más de 13 años y en el cual participan habitantes de
virtual desaparición de otras tradiciones como la fiesta de San Pascual todo el territorio tanto a nivel regional como internacional, este hace
Bailón, que se hacía para pagar la promesa a un santo milagroso. muestra artesanal del Morrocoy y premia la canción inédita al Morrocoy
También era usual celebrar la fiesta de San Isidro, para que las en ritmos llaneros, canto recio, pajarillo, contrapunteo entre otros, en
cosechas y las siembran prosperaran. El 16 de Julio se celebraba la el cual participan todos los asistentes. También se hace especial énfasis
fiesta de la Virgen del Carmen, siendo las gentes del campo muy en las fiestas patronales de la virgen de la Candelaria, del 31 de enero
devotas de ella, por la creencia de que ayudaba a las mujeres a parir. al 4 de febrero en la cual se hace presente no solo la devoción sino el
sincretismo religioso, pues participan de manera activa comunidades
Así mismo, cuando moría un niño, al cabo de un año se indígenas habitantes del municipio, principalmente el pueblo Sáliba,
acostumbraba a realizar el baile de la palma. En esta ocasión, la palma donde se hace una muestra de la danza del cacho de Vena`o, danza
trenzada era llevada al cementerio. Al cabo del año también se les hacia “introducida” por los misioneros católicos. Aunque Orocué es uno de los
una fiesta a los adultos fallecidos; se elaboraba un altar y se receba municipios que presenta mayor población indígena y la existencia de
rosarios hasta la media noche; de ahí en adelante se tomaba y se resguardos indígenas, la violencia, el cambio económico y uso y
bailaba. Para la ocasión se hacían comidas especiales: la carne criolla, explotación de recursos naturales de estos territorios, los pueblos
el envuelto de arroz o tungo, la hallaca, la chicha de maíz. indígenas han tenido que modificar sus formas tradicionales y
ancestrales de subsistencia, cambiar los patrones de migración de
En Semana Santa no se podía hacer oficios sino hasta el día caza, pesca y recolección, a actividades como la agricultura a pequeña
miércoles preparando comida especial y suficiente para los días escala, la ganadería incipiente y el trabajo asalariado dentro de las
restantes. No se podía barrer por que se barría a Jesús Cristo, no se empresas que explotan petróleo en sus territorios: esto ha conllevado
podía bañar en el rio, porque se volvía uno delfín o tonina. El domingo no solo al cambio cultural en muy poco tiempo, sino a la perdida casi
se celebraba con fiesta la resurrección de Jesucristo. inminente de su lengua, de sus tradiciones y conflictos de interés
económico entre las comunidades allí. 519
Tenemos pues que la fiesta de la Virgen de la Candelaria ha
adquirido un nuevo significado, y que otras celebraciones
tradicionales se han abandonado con el paso de los años. Los nuevos
tiempos traerán nuevas formas de expresión popular y de religiosidad. Resultados del trabajo de campo
Dentro de lo encontrado en cuanto al campo de las fiestas y Orocué fue un pueblo de avanzada sobre los llanos orientales de
celebraciones, pudimos evidenciar lo complejo de las relaciones Colombia hasta la segunda década del siglo XX, por su condición de
sociales, económicas y políticas que hacen viables estas festividades, ya
puerto internacional, fue sede de la Aduana de Meta durante cerca de
que entran en juego intereses de tipo individual o de sectores
60 años, lugar de dos consulados, uno Alemán, el otro Venezolano y
económicos, más que el bien común, sin embargo el interés que las
mantuvo relaciones y comunicación más con el extranjero que con el
comunidades muestran por la recuperación de la “esencia” de estas se
interior del país. Esto se evidencia si reconocemos como su fecha
hace evidente en cada una de las entrevistas y reuniones que se fundacional en enero de 1850 por Antonio Liccioni, quien era de origen
llevaron a cabo en los cuatro municipios, por ello traemos a colación italiano y los pobladores entrevistados hacen referencia que para esa
una reflexión pertinente que hace N. García Canclini (1990):
época existían apellidos como Ditterich de origen alemán, Spiedel y
Cornelio. También se sabe de una empresa comercial llamada la Casa
“Mientras el patrimonio tradicional sigue siendo responsabilidad de
Blon, también de Origen alemán.
los Estados, la promoción de la cultura moderna es cada vez más
tárea de empresas y organismos privados. De esta diferencia Sin embargo también entre la documentación identificada y las
derivan dos estilos de acción cultural. En tanto los gobiernos entrevistas realizadas en campo, se enfatiza su importancia como
entienden su política en términos de protección y preservación del
territorio ganadero, allí aún existen 4 hatos de renombre e importancia
patrimonio histórico, las iniciativas innovadoras quedan en manos de
económica en la región el Hato San Miguel, Hato La Guardia, Hato San
la sociedad civil, especialmente de quienes disponen de poder
Pedro y el Hato Dinamarca, también se hace referencia a la existencia
económico”.
del Hato Matepalma (Trinidad), de propiedad de la familia Oropeza, por
el cual José Eustasio Rivera, estuviera en este territorio y llegara
Orocué en calidad de abogado para su repartición entre los herederos.

La dinámica territorial, social y cultural del municipio de Orocué,


también se encuentra enmarcada por la presencia de la comunidad
étnica Sáliba, quienes han habitado el territorio desde mucho antes de
la llegada de conquistadores, misioneros y colonos, es el único
municipio del departamento que posee 8 resguardos en su territorio,
en los cuales habitan aproximadamente 1.539 personas, de las 8.012
del municipio.

PUEBLO ENTRE MEANDROS Y RESERVAS

Cuando se recorre el casco urbano Orocué, es inevitable llegar a las


orillas del río meta, sin embargo al caminar por la calle segunda,
muchas personas aún se preguntan ¿dónde quedo la calle 1?... o acaso
¿es la ronda del rio? El caso es que al transitar por la calle segunda se
520 puede encontrar el kiosco de Juanito, lugar reconocido como uno de los
más antiguos del municipio o la tienda de doña Leticia, antigua
pobladora del municipio y activa defensora del medio ambiente, esperar
las voladoras, chalupas o barcas, que traen o llevan la mercancía que
aún se transporta por esta vía, principalmente productos alimenticios
para las zonas cercanas, es una de las cosas que más se disfruta en el
paisaje, haciendo evidente la importancia que posee el rio para sus
pobladores, sin embargo a esto se suma su condición de pueblo llanero
y petrolero.

Es en este sentido que las acciones y trabajos realizados en campo,


nos han puesto en evidencia no solo las transformaciones y cambios en
la dinámica social y cultural del municipio sino la pervivencia de
tradiciones alrededor de la comida y medicina tradicional, como el
trabajo de llano, su importancia dentro de la dinámica social e histórica
y la biodiversidad en fauna y flora que caracteriza la región.

El abordaje regional de este inventario de patrimonio cultural


inmaterial en cuatro municipios casanareños, Hato Corozal, Paz de
Ariporo, Trinidad y Orocué, nos proporcionó un panorama complejo de
relaciones y pervivencia de tradiciones y costumbres, herencias
prehispánicas, transformaciones sociales y de relaciones de poder
compartidas por los cuatro territorios antes mencionados.
Puesto en esos términos, no sobra nuevamente señalar que a pesar
de la existencia de particularidades propias de cada municipio, un
número importante de moradores de este territorio se identifican como
llaneros de la sabana en su territorio cuyas fronteras están relacionadas
en su imaginario con puntos de referencia naturales y culturales más
fuertemente que con divisiones político-administrativas. Mural “Nuestras Historias” Instalado en la casa de la cultura del
municipio. 521

- Hubo gran participación de la comunidad gracias al proceso de


ACTIVIDADES GENERALES convocatoria y la ubicación estratégica del mural (casa de la
cultura).
A continuación se relacionan las actividades correspondientes a - Se evidenció en la percepción de la gente la importancia del rio
recolección de datos en campo ejecutadas en el municipio de Orocué. en la cotidianidad de la región, la pesca, el paseo familiar y de
amigos. La actividad económica, el comercio y la llegada de
Programa Radial en la emisora “Ecos de Orocué” mercancías del extranjero al puerto.
- Las fotografías evocaron recuerdos alrededor de la vida en los
Entrevista al equipo de trabajo sobre patrimonio cultural. llanos, la relación con la naturaleza y la biodiversidad del
territorio.
- Se da a conocer el proyecto y se hace énfasis en la importancia
de la participación y construcción colectiva, en este sentido se - Se evidencio la existencia de una memoria colectiva entorno a
convoca a la comunidad a las actividades planeadas durante la elementos de identidad (Los tungos, la marota, el rejo, etc.)
estadía del equipo en el municipio. También se aclaran algunas - No hubo referencia fuerte al escritor José Eustasio Rivera
inquietudes que la comunidad tiene con respecto al patrimonio
y su importancia.
Magazine/Periódico

Los periódicos elaborados por los estudiantes fueron:

• El pasaje
• Ruiseñor del Llano
• Rincón de la fauna
• Mixmusik
• Noticultura
- Los estudiantes refirieron como manifestación significativa de su
cultura la fiesta de la Virgen de la candelaria, al parecer esta
festividad es un cohesionador social importante donde
confluyen prácticas indígenas, criollas y llaneras en general a
nivel de baile, comida, artesanías y otras manifestaciones.
Sin embargo la hibridación de prácticas culturales que se da en
esta celebración no logra disolver la estigmatización que hacen
los “criollos” al ser indígena, que es asociado al atraso y falta de
civilidad.
- Se evidenció que las dinámicas sociales que se generan en
relación con el rio inciden en la identidad de este municipio ya
ACTIVIDADES GRUPO FOCAL JÓVENES que este permite la confluencia de habitantes en torno al
desarrollo de diferentes actividades productivas, culturales y
Jóvenes entre 13 y 18 años que están inscritos en los cursos de 8-B recreacionales.
522 del Instituto Educativo la Inmaculada y con los chicos de 9-A del - Los jóvenes refirieron el conocimiento que tienen alrededor de
Instituto Educativo Luis Carlos Galán. los ciclos vitales de los animales y visibilizaron la importancia de
la preservación de especies asociadas a sus prácticas culturales
“Hay cacho en la manga” y las transformaciones negativas en su hábitat, principalmente
por las explotaciones petroleras de la región.
- Existe una mayor apropiación de conocimientos relacionados
con el territorio (Animales, Lugares de Interés ecológico, caños,
ríos etc) las tradiciones (Cultivos, Herramientas y objetos
Artesanales) y un menor interés por temas relacionados con
la música y la danza aunque se haga referencia a estas.
- El Coleo y las actividades que se llevan a cabo en la manga, son
reconocidos como parte integral y fundamental de su cultura y
del ser llanero.
- Se evidencia que estos jóvenes mantienen una relación con la
ruralidad más fuerte que en otros municipios.
- El encuentro cultural generado por los jóvenes de otras
regiones del país, cuyos padres han llegado a Orocué por
la explotación petrolera, ha propiciado dinámicas diferentes
entorno a las manifestaciones culturales del ser llanero,
especialmente en lo relacionado con la música y el baile.
ACTIVIDADES GRUPO FOCAL INSTITUCIONES, causante de muchos problemas sociales, entre ellos la falta de
COLECTIVOS, FUNDACIONES CULTURALES Y ADULTO “Identidad” entre los jóvenes por procesos de transculturación.
MAYOR - Manifiestan lo importante de rescatar lo criollo como parte
fundamental de su identidad.
Cartografía social - Reconocen un sistema de saberes en constante crecimiento,
cuya transmisión juega un rol importante dentro de la
- Se reconocen dos formas de relación y apropiación de la ribera sociedad y la construcción y preservación de su cultura.
del río Meta a partir de los periodos de invierno y verano, en el
- Proponen el reconocimiento y la formalización de los sabedores
primero, cuando el nivel del agua es muy alto, el rio es
como mecanismo para asegurar la transmisión y
altamente transitado y se usa como vía de comunicación
preservación de los sabedores.
importante con otros asentamientos (primordialmente
transporte de mercancía) y la segunda cuando el nivel del agua - Como productores y reproductores de expresiones artísticas
es muy bajo y se forman playones en medio del rio, y culturales, ven con preocupación el desinterés por parte de
permitiendo desarrollar actividades recreativas, culturales y los jóvenes y las administraciones mismas, ven los cambios en
deportivas, en esta época el transporte por el rio es mucho la cultura como factores negativos para la identidad. Sin
menor. embrago reconocen que estos cambios son inevitables.
- El solar de la casa como un espacio fundamental en la vivienda,
Reunión Casa Hogar Día con Adulto Mayor
ya que allí desarrollan cultivos de pan coger (patilla, plátano,
maíz, mango, etc.)
- La música llanera parte de la cotidianidad del trabajo en el
- La tinaja como un objeto indispensable en la construcción llano, donde lo importante es cantar lo que se vive y se ha
de la cotidianidad de la vida doméstica, aunque ninguno de los vivido, esta dinámica ha permitido que parte importante del
abuelos declara saber hacerlas, su elaboración se le atribuye pasado permea a las generaciones del presente.
fundamental las comunidades indígenas de los alrededores.
- Lo importante no es el vuelco de todos a las tradiciones
- La importancia de la madera (Arboles maderables: majagüilla o antiguas, sino la preservación del conocimiento de las prácticas 523
majagua y palma real) como materia prima para la elaboración y tradiciones que explican la particular relación de los individuos
de Casas, objetos y embarcaciones. con el territorio.
- La transmisión de saberes se relaciona con el género del - La tecnificación del campo acaba con las costumbres.
individuo y su rol establecido culturalmente, por ejemplo, los
- Manifiestan que entidades gubernamentales como el Ministerio
saberes relacionados con la cocina (Mañoco y casabe) son
de Medio Ambiente contribuyen a que sus costumbres culinarias
femeninos, mientras que los relacionados con la construcción, la
desaparezcan pues les restringen la cacería de algunos
caza y la pesca son masculinos.
animales.
- Como aspecto de la identidad general resaltaron la importancia
- Identifican la necesidad de promover la transmisión y
del trabajo, la actividad constante como modo de vida necesario
apropiación de los conocimientos propios de su llaneridad, entre
para la supervivencia en este medio. Estos comportamientos
los cuales destacan: el trabajo con ganado y potros cerreros, el
cotidianos están asociados a la idea de dominio del agreste
corte de carne de ganado, el trabajo de llano y botear en el rio.
territorio.

Reuniones en la casa de la Cultura INARCO


ENTREVISTAS INDIVIDUALES Y VISITA A RESGUARDOS
- Reconocen y realzan los sitios de referencia geográfica
Se realizaron 24 entrevistas en este municipio identificando
importante como ríos, hatos, lugares de explotación petrolera
diferentes campos del Patrimonio Cultural Inmaterial en compañía de
entre otros.
los entrevistados. Los detalles se encuentran en el anexo.
- Hay una queja constante alrededor de las actividades de
explotación de los hidrocarburos y lo identifican como un
VISITA A RESGUARDO EL MÉDANO mantienen bajo pacto secreto entre quienes los realizan, circunstancia
que el grupo de investigadores respetó y tomó en cuenta para futuros
A la llegada del equipo de trabajo al casco urbano del municipio de trabajos sobre patrimonio cultural con comunidades indígenas de la
Orocué, el grupo de trabajo tuvo el primer contacto con Agapito región.
Guacanapare, quien sería fundamental a la hora de conocer la dinámica
cultural y del municipio. Él hizo la invitación a conocer la escuela rural Este Resguardo se encuentra a 30 o 45 minutos de distancia por
ubicada en el Resguardo del Médano, ubicado a 3 horas por carretera carretera del casco urbano del municipio, tiene un área de 4583 Hs., en
del casco urbano. Este resguardo tiene una extensión de 1763 Has y el habitan 192 indígenas aproximadamente. Limita con el caño Orocué
una población de 150 personas aproximadamente, se encuentra por el sur, al occidente con el hato San Miguel. Allí se encuentran
ubicado sobre el río Ganapalo y presenta gran explotación petrolera en ubicadas las ruinas del antiguo poblado Jesuita San Miguel de Macuco.
la zona, esta invitación era debida a la realización del Festival del
Morrocoy, actividad que se viene desarrollando ya hace algunos años, La presencia continua de las comunidades indígenas asentadas en
con el apoyo de las empresas petroleras que se encuentran en el lugar. este municipio es muy diciente en la identidad del territorio y diferencia
El grupo de trabajo decidió visitar el territorio con el fin de hacer algún de manera puntual las dinámicas sociales de los otros tres municipios
registro de dicho festival, reconocer dinámicas rurales y contacto con en los cuales se ha desarrollado el trabajo, esto nos ha permitido
líderes de la comunidad Sáliba ubicada allí. evidenciar que tanto la tradición oral, música y sobre todo la tradición
culinaria y medicina tradicional, son campos de las manifestaciones
Se realizó el Registro del XIX Festival del Morrocoy de oro. Este culturales en los que más se demuestra este sincretismo cultural.
festival propone recuperar las dinámicas culturales propias de la Aunque actualmente los habitantes que se autodenominas “criollos”
comunidad indígena Sáliba, sin embargo dentro de la dinámica y las hacen una clara diferencia en cuanto a costumbres y tradiciones propias
actividades que se planearon y realizaron en el marco de este, de los llaneros, marcando una diferencia con las dinámicas en los
evidenciaron la permeabilidad de la cultura llanera en el territorio territorios étnicos, la cotidianidad nos muestra que tanto las
indígena y responde a intereses de políticos de turno en alianza con las comunidades como los colonos comparten pautas en relación al
compañías petroleras de la región. Sin embargo es un festival territorio, al saber y el conocimiento del medio ambiente y su entorno.
524 reconocido a nivel municipal y genera dinámicas de encuentro entre los
pobladores de la región. Las autoridades indígenas programaron una
reunión posterior con el grupo de trabajo, en la sede de la organización
indígena ubicada en el municipio, sin embargo luego de dicha reunión y
tomando en cuenta las dinámicas propias de la comunidad Sáliba, sus
procesos de consulta y toma de decisiones, no fue posible hacer nuevos Recomendaciones de campo o manifestaciones
encuentros en el marco del convenio que se estaba realizando,
solicitando de esta manera que se realizara a futuro un trabajo para profundizar en otros posibles procesos
directamente con la comunidad Sáliba.
investigativos
Orocué es uno de los municipios con mayor cantidad de bienes de
VISITA A RESGUARDO EL CONSEJO interés patrimonial dentro del departamento de Casanare. Muchos de
sus objetos, inmuebles y tradiciones guardan aspectos de su identidad
El contacto con la comunidad que habita el resguardo el Consejo y su memoria, que hoy deben protegerse ante distintos fenómenos que
también fue facilitado por la colaboración de Agapito Guacanapare, no atentan contra su permanencia en la cotidianidad de la población.
sin antes contar con el aval de las autoridades indígenas de la región,
sin embargo la dinámica del territorio y el desconocimiento de sus Orocué tuvo una historia particular entre los municipios del
habitantes, de la llegada de los investigadores limitó el proceso de departamento, a pesar que como otros, tuvo un origen en las misiones
entrevistas y encuentros con la comunidad, la cual hizo referencia religiosas, una vocación ganadera y también se vio fuertemente
principalmente a la necesidad de recuperar el territorio ancestral, el uso involucrado en el conflicto de los años 50, fue el único municipio en
y aprendizaje de la palabra y la lengua de esta comunidad y algunos convertirse a partir de su posición geográfica, en un centro de
rituales de los cuales no pudimos tener conocimiento ya que se importancia nacional e internacional por el comercio que allí se
desarrollaba. Su puerto fue la fuente de muchas historias que hoy son el paso de José Eustasio Rivera por la población. También existen
el insumo de lo que significó Orocué para el resto del país, sin embargo antigüedades relacionadas con la presencia de las órdenes religiosas -
no todo surge a partir del puerto, las ruinas de San Miguel de Macuco como las campanas que estuvieron en Macuco desde el siglo XVIII- y el
por ejemplo, guardan hoy el testimonio del origen del municipio, trabajo de los hatos. De tener todos estos objetos un museo por
nutrido por la interacción de cientos de años entre Sálivas y sikuani y la ejemplo, que permitiera su preservación y evitara su posible
gestión de los jesuitas misioneros. comercialización a casas de antigüedades, mucho de la memoria de
Orocué, estaría resguardado. De ahí que uno de estos cuatro inmuebles
Macuco hoy se encuentra olvidado entre la maleza, en uno de los mencionados anteriormente pudiera funcionar como centro cultural,
resguardos del municipio, sin embargo tiene un gran potencial como donde toda la identidad y los recuerdos del esplendor de Orocué se
sitio arqueológico y patrimonial, dado que allí todavía se conservan mantuvieran vivos en la cotidianidad de sus actuales habitantes. El
elementos que recuerdan lo que fueron las misiones en el siglo XVIII. malecón que se planea hacer, se sugiere que ojalá además de mantener
Pocos lugares del departamento tienen esa posibilidad de dar esa conexión especial que tienen los orocueseños con el rio Meta, con
testimonio sobre la llegada de los religiosos y del establecimiento de sus ciclos, con el imaginario que existen en torno al agua y a la vida
reducciones y Macuco sería el lugar propicio para ello. Podría hoy en ribereña, pudiera integrar estos espacios culturales que aquí se
día, consolidar un lugar que refleje la multietnicidad de este territorio, proponen evitando su olvido o destrucción, es decir, se propone que
siendo el espacio de posibles actividades que involucren a la población existan recursos para la preservación y promoción de los inmuebles de
del casco urbano y las comunidades indígenas de los resguardos. importancia patrimonial, y no sólo para la realización de obras de
infraestructura monumentales que puedan correr el riesgo de no tener
Con respecto al centro urbano de Orocué como tal, son diversos los elementos que identifiquen a la población con su espacio. De ahí que
espacios de importancia patrimonial. El internado de las por ejemplo, la idea del museo, una sala patrimonial o de los centros
Hermanas de La Presentación, La Casa Amézquita, el Palacio Municipal culturales cobren fuerza.
y el antiguo sitio recreacional de La Guacava, cada uno guarda
historias de importancia en la consolidación de Orocué como uno de Retomando las referencias respecto al legado de José Eustasio
los municipios más relevantes sobre el rio Meta. El internado o el Rivera, es importante señalar que aquella tradición oral que existía
palacio municipal por ejemplo, poseen particularidades arquitectónicas antes entre los habitantes alrededor de esta historia, se está 525
que expresan los tiempos en los que Orocué era centro educacional extinguiendo. Es necesario que de parte de la comunidad educativa y
gracias a la gestión de las religiosas y comercial, gracias a la las instituciones encargadas del área cultural del municipio, retomen la
presencia de las casas comerciales europeas. La casa Amézquita promoción de la lectura de La Vorágine entre los orocueseños. Ideas
también es un referente de importancia en tanto Orocué quiere seguir como una edición especial del libro para Orocué y distintos eventos
manteniendo su apelativo como “Cuna de La Vorágine” y La Guacava escolares o municipales sobre esta obra, alentarían de nuevo la
mantiene todavía vestigios del potencial turístico y estratégico - cercanía entre el autor y esta tierra, rindiendo honor de nuevo al lema
comercial y militar- del puerto de Orocué. Estos inmuebles del municipio, el cual perderá sentido si se permite que los jóvenes se
mencionados, buscan permanecer en la memoria de los habitantes y involucren cada vez más en dinámicas sociales y económicas que los
evitar su desaparición, a raíz de algunos cambios de infraestructura alejan de sus raíces.
que se planean hacer, como el nuevo malecón por ejemplo. Se
propone que con estos inmuebles, con la idea del malecón y con Por último, el elemento más importante está en que si se quiere
distintos objetos muebles de importancia en el municipio, se resaltar de nuevo a Orocué como lo que fue, es decir, como un lugar de
construya un centro de memoria que permita a los habitantes y importancia nacional e internacional, se debe mejorar el acceso a este.
visitantes, apreciar lo que Orocué representó representa para el La existencia de mejores carreteras y rutas de navegación que conecten
departamento y el país. Así mismo, se podrían visibilizar las técnicas de nuevo a Orocué con el centro del país, permitiría precisamente el
constructivas tradicionales de estos inmuebles (Bahareque, Tapia reconocimiento por parte de los colombianos de un lugar que tiene todo
pisada y Adobe) que respondían a condiciones medioambientales del por contar.
territorio y a la transmisión de ciertos saberes del llano.

Hoy algunos habitantes mantienen objetos que pertenecieron a las


casas comerciales que estuvieron el municipio a inicios del siglo XX, así
como registros fotográficos -colección FAFO- y de archivo de lo que fue
Listado de manifestaciones inventariadas • Trompo y La Zaranda
• Gallo alemán
• Entierros de indios y morrocotas
• Joropera
• Trabajo concertado
• Poema llanero
• Manos prestada
• Copla, Contrapunteo llanero
• El chinchorro
• Joropo, “Baile criollo y baile de investigación”
• El sombrero y el cabestro criollo/ uso del cuero y crin de caballo
• Coleo, Jaripero y lazo criollo
• El cacho de agua
• Tinaja de barro
• Técnicas de construcción del llanero
• La bola de fuego
• Curandería (herbolaria tradicional)
• El silbón
• Casabe
• La llorona
• Ensalme
• El Tuy/Duende

526
Fichas de registro
de las manifestaciones de
Patrimonio Cultural Inmaterial

CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO


Documento 1
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación JOROPERA
Ubicación geográfica de la manifestación Municipios de paz de Ariporo, Hato Corozal, Trinidad y Orocué
Campos de la manifestación EXPRESIONES ARTÍSTICAS
Descripción de la manifestación Es un evento popular (competencia) relacionado con el baile del Joropo, en el cual un número indeterminado de
parejas (puede superar las 100 en algunos casos) demuestran la destreza dancística y resistencia a la hora de
interpretar la danza llanera bien sea por las calles de los cascos urbanos de los diferentes municipio o en un recinto
cerrado a donde son invitados todos los pobladores para disfrutar del espectáculo. Puede realizarse con movimientos 527
coreográficos colectivos o en pareja mostrando sincronización y resistencia. Dentro de la Joropera se establecen
pautas del baile, donde los participantes divididos generalmente en grupos por edad, demuestran la destreza en los
movimientos y el conocimiento del esquema del baile, ritmo y coordinación, van danzando al ritmo del grupo musical,
hasta que el jurado decide retirarlos de la competencia, por decisión de la pareja o el resistencia física les permita. En
esta competencia gana quien realice los mejores movimientos y dure más tiempo ejecutando el baile.
Este evento es realmente de origen muy reciente, podríamos decir que no supera los 10 o 15 años, como resultado
del trabajo tanto de organizaciones culturales tanto de iniciativa privada como pública que dedican su labor al
aprendizaje y enseñanza del baile del Joropo y la integración del territorio alrededor de la recuperación del folclor
llanero.
La realización y participación en las Joroperas son de suma importancia a la hora de demostrar el conocimiento y la
destreza del grupo de bailarines, es por ello que muchas de las organizaciones culturales dedican bastante tiempo
para la preparación de dicho evento y la participación en las Joroperas en diferentes municipios y departamentos del
país. La Joropera puede desarrollarse en una Jornada diaria o puede demorar el tiempo hasta que la última pareja
quede en pie aun danzando.
Esta depende de la convocatoria e invitaciones que las diferentes instituciones y organizaciones vinculadas realicen el
evento, sin embargo la principal Joropera identificada y referenciada por las personas entrevistadas es la que se
realiza en la capital del departamento y se realiza anualmente.
Los encuentros de Joropera son celebraciones organizadas y en las que participan los casanareños, cada festival
celebra o conmemora alguna fecha o tema especial y su objetivo es mostrar un espectáculo con participación de
grupos de baile y grupos musicales. En la mayoría de casos estas celebraciones son periódicas, pues se hay un
sistema de organización que intenta establecer una fecha determinada para la elaboración de estas, para la
realización de estas Joroperas en necesario poseer una infraestructura física en donde ensayar con frecuencia, en
todos los caso pudimos encontrar casas de la cultura y fundaciones con sedes propias donde convocan y aglutinan a
población juvenil e infantil para el aprendizaje de la danza del joropo.
Existe un vestuario tradicional para la realización de las Joroperas, para ello las mujeres utilizan una falda hasta el
tobillo, con pliegues, encajes y arandelas anchas (aproximadamente de siete varas), generalmente de colores claros
de fondo y flores bordadas sobre ellas, una blusa de manga tres cuartos, un tocado en la cabeza que le hace juego y
cotizas de cuero. Sin embargo es muy común encontrar ahora que las escuelas de baile principalmente visten a las
mujeres con vestidos completos, siguiendo la misma estética del vestuario original (enterizos). Existen organizaciones
de artesanos y costureros especializados en la confección de dicho vestuario.
Los Hombres llevan generalmente pantalón blanco remangado a media pierna simulando los tradicionales tucos
(pantalones cortos) , camisa blanca o de colores sin estampado, cotizas de cuero o suela, sombrero alón al que
llaman
peloeguama, al que prefieren porque su peso hace más difícil que se vaya al piso en el momento de bailar el zapateo.
Contexto En las Joroperas pueden participar todas las personas que lo deseen, tanto a nivel de competencia como de
espectador,
sin embargo existen grupos especialmente formados por las casa de cultura y fundaciones culturales que desarrollan
este tipo de actividades, también se encuentran los grupos de baile de los diferentes centros educativos de los
diferentes municipios y las instituciones a nivel departamental, regional e internacional que promueven generan
condiciones para que los grupos de bailarines puedan participar en su realización
Dentro de los cuatro municipios pudimos evidenciar que los diferentes centros educativos institucionales promueven y
propician la realización de dichas Joroperas, tanto al interior de los mismos, como en otras partes del territorio.
Incentivando la conformación de grupos de baile y la realización de estos eventos. También en el municipio de Paz de
528
Ariporo y Trinidad se encontraron fundaciones culturales que incentivan a los jóvenes a la formación en danza
folclórica y baile de joropo. También en los cuatro municipios encontramos casa de la cultura, dependencias de la
administración municipal que propician la formación de niños y jóvenes en el folclor regional. Paz de Ariporo: Casa de
la cultura, fundación Pata al suelo, centros educativos institucionales.
Como se dijo anteriormente la Joropera es un encuentro de grupos de baile de joropo, que demuestran su destreza y
conocimiento de las estructuras rítmicas y coreografías del mismo, por ello el aprendizaje principalmente está dado
por instructores de baile y coreógrafos, es muy frecuente que estos instructores y coreógrafos hayan sido en algún
momento también estudiantes de la misma institución o fundación, pero gracias a que esta manifestación es de
aparición muy reciente, los instructores con mayor edad nos han referido que su aprendizaje del baile del joropo
principalmente fue transmitido por su madre o abuela y en menor medida por los hombres de la familia.
La música está presente en todas las actividades de llano, puesto que estas son el tema de inspiración de la
composición musical. Además que es una recopilación de información referente a la historia y a la cultura llanera.
Dicen muchas personas que ‘al cultivar su folclor se está fortaleciendo la cultura, y así no desaparecerán͘
Las Joroperas son reconocidas a nivel departamental, nacional e internacional, como una manifestación cultural que
ha cruzado las fronteras, cada municipio ha generado programas de trabajo dentro de las manifestaciones artísticas,
gracias a la difusión y los conocimientos de los festivales, celebraciones, y promoción de la cultura llanera, esta se ha
destacado en muchas partes, como símbolo de identidad del llanero.

INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES EXISTENTES EN LOS MUNICIPIOS QUE PROMUEVEN LA REALIZACIÓN DE JOROPERAS:


PAZ DE ARIPORO HATO COROZAL TRINIDAD OROCUÉ
Casa de la cultura de Paz Casa de la cultural de Hato Casa de la cultura Casa de la Cultura
de Ariporo Corozal INDERTRINI INARCO
Instituto técnico El Palmar Centro Educativo Carlos Instituto Técnico Integrado Instituto educativo La
Instituto Educativo ITELCA Lleras Restrepo de Trinidad Inmaculada
Instituto Educativo Juan Instituto Educativo Luis Instituto Educativo El Instituto educativo Luis
José Rondón Hernández Vargas convento Carlos Galán
Instituto Educativo Nuestra Instituto Educativo Simón Instituto Educativo Pozo
señora de Manare Bolívar Petrolero
Asociación Pluma y Arte Instituto Educativo Antonio Instituto Educativo Rafael
Club Folclórico El Alcaraván Martínez Delgado García Herreros
Corporación Leche mieles ASOARCO Instituto Educativo Santa
Fundación PIonio Irene
Fundación Adelante
Fundación Avancemos
Fundación llano Arte
Fundación patalsuelo
Riesgos Esta manifestación no presenta riesgo a corto plazo puesto que es un proceso apoyado por las instituciones
educativas, culturales e institucionales en toda la región, sin embargo sin el debido apoyo económico en cuanto a la
realización de las mismas, contratación de profesores e instructores, puede perder la vitalidad que lleva hasta el
momento
Documentación relacionada • Abadía, G. (1995). ABC del folklore colombiano. Santa fe de Bogotá D:C: Editorial Panamericana
• Avellaneda. E. (2013). La Elegía. Casanare. Aros de las Américas.
• Delgado, A. M. (1990). Casanare y su historia. Bogotá. Editorial Bochica.
• Guardón, Rómulo. (2010). Viejas Remembranzas de mi llano.
• Olmos, Y. (2011). Pasorial, Gestación, formación y desarrollo de la Cultura llanera. Yopal. Dirección Técnica
departamental de cultura.
• Fotografías y videos anexos al informe 529
Expresiones asociadas y patrimonio mueble Con respecto a la Joropera, se encuentra la elaboración de los trajes típicos para la realización del baile y el desfile de
y/o inmueble asociados la Joropera, tanto a nivel de vestuario como la elaboración de las cotizas, que generalmente son hechas por artesanos
conocedores.

CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO


Documento 2
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación POEMA LLANERO
Ubicación geográfica de la manifestación Municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo, Trinidad y Orocué
Campos de la manifestación ORALIDAD/ EXPRESIONES ARTISTICAS
Descripción de la manifestación El poema llanero es una obra escrita en versos pareados consonantes o asonantes, y medida octosílaba, que narra
situaciones y sucesos propios del hijo de los Llanos, y abarca todo tema que pueda dar curso a la inspiración del
poeta. Es característico en la zona encontrar adultos mayores que se encargan de difundir esta forma especial de
escritura y recuperar la historia de la región a partir de esta estructura escrita. Incitabas de tipo individual y
programas regionales de apoyo a los escritores de la región, mantiene viva esta manifestaciones in embargo existe un
interés bajo por su realización.
Contexto El poema llanero se encuentra relacionado con la vida cotidiana y las actividades propias del llano; Además es una
recopilación de información referente a la historia y a la cultura e identidad llanera.
Es reconocido a nivel regional, departamental, nacional e internacional, como una manifestación cultural que ha
cruzado las fronteras, cada municipio ha generado programas de trabajo dentro de las manifestaciones artísticas,
gracias a la difusión y los conocimientos de los festivales, celebraciones, y promoción de la cultura llanera, esta se ha
destacado en muchas partes, como símbolo de propio del llanero criollo.
Existen organizaciones sociales, instituciones educativas y centros culturales en los cuatro municipios que promueven
el
aprendizaje y divulgación del poema llanero

PAZ DE ARIPORO HATO COROZAL TRINIDAD OROCUÉ


Casa de la cultura de Paz Casa de la cultural de Hato Casa de la cultura Casa de la Cultura
de Ariporo Corozal INDERTRINI INARCO
Instituto técnico El Palmar Centro Educativo Carlos Instituto Técnico Integrado Instituto educativo La
Instituto Educativo ITELCA Lleras Restrepo de Trinidad Inmaculada
Instituto Educativo Juan Instituto Educativo Luis Instituto Educativo El Instituto educativo Luis
José Rondón Hernández Vargas convento Carlos Galán
Instituto Educativo Nuestra Instituto Educativo Simón Instituto Educativo Pozo ECOS DE OROCUE
señora de Manare Bolívar Petrolero ESTEREO
Asociación Pluma y Arte Instituto Educativo Antonio Instituto Educativo Rafael Casa del Adulto mayor
Club Folclórico El Alcaraván Martínez Delgado García Herreros Hogar Día
Corporación Leche mieles ASOARCO Instituto Educativo Santa
Fundación PIonio Iniciativas individuales Irene
Fundación Adelante Grabaciones y producciones TRINIDAD ESTEREO
Fundación Avancemos discográficas
530
Fundación llano Arte CAPIBARA ESTEREO
Fundación patalsuelo
Biblioteca Municipal de Paz
de Ariporo
Riesgos Esta manifestación presenta un alto riesgo de desaparecer puesto que los conocimientos y la tradición de su
aprendizaje está dado por los adultos mayores quienes son los que más lo practican aunque existen inicitivas de
apoyo por parte de las instituciones educativas, culturales en toda la región, no existen un interés marcado por las
nuevas generaciones para su aprendizaje.
Documentación relacionada • Abadía, G. (1995). ABC del folklore colombiano. Santa fe de Bogotá D:C: Editorial Panamericana
• Avellaneda. E. (2013). La Elegía. Casanare. Aros de las Américas.
• Delgado, A. M. (1990). Casanare y su historia. Bogotá. Editorial Bochica.
• ------------- (1999). Hato Corozal, mi raza mi pueblo
• Mujica, V. Álbum poético así dibujo a mi llano
• ------------- Pobrecito mi caballo
• ------------- Tres décimas mención del poeta
• Revista del Centro de Historia de Casanare: CARIBABARE, Hato Corozal. No. 11 Agosto de 2003
• ------------- CARIBABARE, Trinidad. No. 13 Agosto de 2004
• Poemas llaneros grabados por Juan Harvey Caicedo
Expresiones asociadas y patrimonio mueble En la realización del poema llanero entran en juego la ejecución de los instrumentos propios de la música tradicional
y/o inmueble asociados llanera, como lo son el cuatro, la bandola, las maracas, el arpa.
CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO
Documento 3
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación COPLA/ CONTRAPUNTEO LLANERO
Ubicación geográfica de la manifestación Municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo, Trinidad y Orocué
Campos de la manifestación ORALIDAD/ EXPRESIONES ARTÍSTICAS/ FIESTAS Y CELEBRACIONES
Descripción de la manifestación La Copla llanera es un enlace de versos, que están compuestos por cuatro versos de arte menor, de una seguidilla, de
redondilla o de combinaciones breves, dispuestas en forma de cuarteta de romance, que sirve cono forma poética de
cantares populares, es una manifestación que se caracteriza por demostrar la habilidad de improvisar del intérprete o
coplero, y se dice que se aprende de padres a hijos en las labores diarias de trabajo o en casa. Es una tradición
relacionada con los encuentros de los trabajadores luego de la faena en el hato y el fundo. Con respecto a la Bamba,
se establece que es parte fundamental a la hora de socializar o conquistar a las mujeres en los antiguos parrandos
llaneros.
La copla llanera tiene variaciones como los relatos, los corridos, y la bamba que llevan un mensaje jocoso, un
mensaje o una historia de forma que todos puedan entender o se identifiquen con ella
Contexto La música está presente en todas las actividades de llano, puesto que estas son el tema de inspiración de la
composición musical. Además que es una recopilación de información referente a la historia y a la cultura llanera.
Dicen muchas personas que ‘al cultivar su folclor se está fortaleciendo la cultura, y así no desaparecerán. 531
Las Joroperas son reconocidas a nivel departamental, nacional e internacional, como una manifestación cultural que
ha cruzado las fronteras, cada municipio ha generado programas de trabajo dentro de las manifestaciones artísticas,
gracias a la difusión y los conocimientos de los festivales, celebraciones, y promoción de la cultura llanera, esta se ha
destacado en muchas partes, como símbolo de identidad del llanero.
Riesgos Esta manifestación corre un gran riesgo de desaparecer en la medida que actualmente depende de iniciativas
institucionales para su conservación y transmisión, solo es a partir de la enseñanza en las casa de cultura y
escenarios asociados que los jóvenes tienen acceso a ella. Puesto que su reproducción está ligada fundamentalmente
a la realización de festivales de tipo folclórico.
Documentación relacionada • Abadía, G. (1995). ABC del folklore colombiano. Santa fe de Bogotá D:C: Editorial Panamericana
• Avellaneda. E. (2013). La Elegía. Casanare. Aros de las Américas.
• Delgado, A. M. (1990). Casanare y su historia. Bogotá. Editorial Bochica.
• ------------- (1999). Hato Corozal, mi raza mi pueblo
• Mujica, V. Álbum poético así dibujo a mi llano
• ------------- Pobrecito mi caballo
• ------------- Tres décimas mención del poeta
• Revista del Centro de Historia de Casanare: CARIBABARE, Hato Corozal. No. 11 Agosto de 2003
--------------- CARIBABARE, Trinidad. No. 13 Agosto de 2004
Producciones discográficas realizadas por habitantes de la región , aquí nos producciones discográficas ejemplo del
trabajo en la región (anexo)
Llanero Tiempos idos
Del Hato paz caserío
Expresiones asociadas y patrimonio mueble En la realización de la copla llanero entran en juego la ejecución de los instrumentos propios de la música tradicional
y/o inmueble asociados como lo son el cuatro, la bandola, las maracas, el arpa quienes dan la pauta para comenzar la improvisación, existen
festivales y concursos en los que se convoca a participar activamente a copleros tanto inéditos como reconocidos a
nivel regional, departamental e internacional (Venezuela).

CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO


Documento 4
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación JOROPO “BAILE CRIOLLO Y BAILE DE INVESTIGACIÓN”
Ubicación geográfica de la manifestación Municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo, Trinidad y Orocué
Campos de la manifestación EXPRESIONES ARTÍSTICAS/ FIESTAS Y CELEBRACIONES
Descripción de la manifestación Dentro de las manifestaciones folclóricas más reconocidas de la región, se encuentra el joropo, que se identifica con la
hibridación de bailes y cantos de origen español, como la polca, la mazurca, el fandango, y la Jota. Estos últimos
reconocidos como bailes populares españoles. Sin embargo sus características actuales le dan una particularidad y
excepcionalidad a la hora de su recreación.
En este sentido actualmente se diferencian fundamentalmente los maneras de bailar el joropo, el primero de ellos se
identifica como el baile criollo, que ejemplifica la manera como se baila tradicionalmente este ritmo en los parrandos
532 llaneros, reuniones sociales entre otros, es de aprendizaje común y la destreza requerida para su interpretación es
menor a la que se necesita al realizar las Joroperas o maratones de baile la cual se caracteriza por la simulación del
movimiento del potro brioso o el toro cimarrón. En este baile el hombre zapatea y la mujer escobilleo, términos
utilizados para los movimientos propios de cada uno de los bailarines., también se caracteriza por el Valseado (vals)
que es un movimiento lento y en pareja, por el contrario el Joropo Criollo es lento, con desplazamientos rítmicos.
Entre lo que se diferencia el Joropo criollo y el Joropo actual es la extravagancia de los movimientos (principalmente
de los hombres) a los que algunos denominan el baile “macetiao”͘.
Con respecto al baile de investigación se evidencia un creciente interés por recuperar a través del baile las tradiciones
propias del quehacer del llanero, las faenas con animales, el ordeño de la vaca y la relación con la naturaleza agreste
y en ocasiones hostil, el encuentro con animales salvajes propios de la sabana, son temas recurrentes para puestas
en escena, es decir el baile de investigación es como su nombre lo indica, un proceso de investigación de recuperación
de memoria a partir de la escenificación.
Contexto La demostración del baile criollo y baile de investigación son reconocidas a nivel departamental, nacional e
internacional, como una manifestación cultural que ha cruzado las fronteras, cada municipio ha generado programas
de trabajo dentro de las manifestaciones artísticas, gracias a la difusión y los conocimientos de los festivales,
celebraciones, y promoción de la cultura llanera, esta se ha destacado en muchas partes, como símbolo de identidad
del llanero. Son estrategias creadas para la recuperación de tradiciones más allá del baile, pues buscan escenificar la
cultura propia del llanero.

Se realizan eventos y festivales intercolegiados y de casa de cultura tanto como de fundaciones creadas para tal fin:
PAZ DE ARIPORO HATO COROZAL TRINIDAD OROCUE
FESTIVAL INTERNACIONAL El trabajo que viene El trabajo que viene El trabajo que viene
DE LA LLANURA realizando la casa de la adelantando la casa de la adelantando la casa de la
FESTIVAL LA GARCITA DE cultura y la casa del adulto cultura INDERTRINI cultura INARCO
ORO mayor HOGAR DIA Principalmente Principalmente
FESTIVAL DE LA MAROTA FESTIVAL FOLCLORICO
FESTIVAL FOLCLORICO Y ESTUDIANTIL EL
RECREATIVO EL GARABATO VAQUERITO DE ORO
FESTIVAL FOLCLORICO EL
CUESCO DE ORO
FESTIVAL EL CABRESTO
DE ORO
FESTIVALES
ESTUDIANTILES:
EL CACHICAMO DE ORO
EL TOTUMITO DE ORO
EL TOPOCHERO DE ORO
En esta actividad se
encuentran vinculadas
organizaciones culturales,
sociales y la gestión
cultural del municipio
Riesgos Esta manifestación no presenta riesgo a corto plazo puesto que es un proceso apoyado por las instituciones
educativas, culturales e institucionales en toda la región, sin embargo sin el debido apoyo económico en cuanto a la
realización de las mismas, contratación de profesores e instructores, puede perder la vitalidad que lleva hasta el
momento, están estrechamente ligadas con la realización de fiestas y celebraciones. Concursos y campeonatos.
Documentación relacionada Proyectos y propuestas presentadas por los diferentes actores para la revitalización y realización de estos eventos y 533
sostenibilidad de proyectos en fundaciones y casa de la cultura
Expresiones asociadas y patrimonio mueble Realización de vestuario y atuendo para la ejecución del baile y los instrumentos propios de la música llanera (Arpa,
y/o inmueble asociados Cuatro, Bandola, maracas)
-Trabajo de vaquería
-trabajo de llano

CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO


Documento 5
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación CALDO DE CABEZA DE MAUTE
Ubicación geográfica de la manifestación PAZ DE ARIPORO, CASANARE
Campos de la manifestación UNIVERSO CULINARIO
Descripción de la manifestación Es una práctica de origen rural que ha migrado junto con las personas a la parte urbana de los municipios llaneros, en
el mismo contexto que los otros componentes del vacuno. Esta práctica pudo haber empezado en los hatos y fundos
con el fin de sacar el máximo provecho a las reses, en las dinámicas impuestas por los colonos, está relacionada con
el sacrificar un vacuno joven, puede ser un maute o ternera y su desmembramiento, para el consumo humano. En
este sentido partes como la cabeza, se utilizan para hacer caldo y comérsela en alguna ocasión especial
generalmente. Se trata de una preparación cuyos ingredientes son: una cabeza de maute, sal y cebolla. Su cocción
dura 8 horas seguidas.
A las personas que preparan y consumen este plato les parece una tradición muy importante porque les recuerda y
aviva un lazo vinculante con las sabanas y los animales que son claves en la identidad llanera, también le atribuyen
nutrientes que ayudan en la jornada diaria, dan energía y vitalidad para el trabajo arduo en el llano. Por ello es un
alimento de consumo doméstico cotidiano o para festividades familiares y no es un alimento preparado para la venta.
Los sitios involucrados son el patio y la cocina, que son espacios colectivos de la vivienda .Si su preparación se lleva a
cabo en la parte urbana del municipio (lo cual es menos frecuente) se pide por encargo la cabeza del maute. Se lava
en la alberca ubicada en el patio, no se le retira nada. Posteriormente se lleva a la cocina, se pone en una olla de
aluminio y se le aplica sal y cebolla. Su cocción dura aproximadamente 8 horas. En fogón de leña que es como
tradicionalmente se conoce su preparación, cuentan que se deja la cabeza en el fogón toda la noche, para el consumo
en la madrugada en el momento de salir a laborar.
Contexto Es la mujer quien por lo general se encarga de los oficios de la cocina, sin embargo se evidenció que esta preparación
también puede ser llevada a cabo por los hombres. Interviene principalmente el núcleo familiar - o de invitados si es
el caso- para la preparación y el consumo y la persona o las personas que proporcionan la cabeza de maute.
La forma de enseñanza es de padres a hijos. En espacios informales y rurales. Se evidenció que los hombres son los
que por lo general hacen esta preparación. Se pueden distinguir tres etapas para esta manifestación: consecución de
la cabeza, preparación y consumo y las tres son guiadas por el padre de la familia. El consumo es la etapa que
congrega a la familia, pues después de las 8 horas que se debe mantener al fuego ésta se dispone en una bandeja y
se pone en la mitad de la mesa y las personas se sientan alrededor. El padre es quien sirve y distribuye a cada
persona una porción, se acompaña de topocho cocido, tajadas de plátano frito y arroz, no ha tenido grandes cambios
según los entrevistados, antes se desarrollaba en la ruralidad, se cocinaba con leña o carbón, ahora se cocina en
534
estufa de gas, sin embargo es más frecuente su consumo en zonas rurales, pues conseguir una cabeza de maute en
zonas urbanas no es posible a menos que se encargue.
Esta manifestación está muy ligada con el trabajo de llano, conocimiento asociado al sacrificio de reses y tratamiento
de carne de las mismas. Su origen remonta a la llegada de ganado vacuno con las misiones jesuíticas a los llanos y la
colonización de tierras para la formación de hatos ganaderos, fincas y fundos, a nivel regional es reconocida como
una práctica antigua y propia de la región, sin embargo no es frecuente encontrar personas que la realicen.
Riesgos Esta manifestación presenta riesgo a corto plazo puesto que el consumo de esta preparación es cada día menos
conocido, tanto en su preparación como en el uso de los recursos del animal. Es alto debido a las migraciones de
personas del campo a las ciudades y a la tecnificación en el sacrificio de las reses.
Documentación relacionada - Víctor Manuel Patiño. Historia de la cultura material en la América Equinoccial. Tomo I: Alimentación y alimentos.
Bogotá. Instituto Caro y Cuervo. 1993.
- Fondo Mixto de Casanare. Con sabor llanero, gastronomía típica casanareña. Yopal. 2011.
Fotografías anexas de la investigación realizada en campo
Expresiones asociadas y patrimonio mueble -Trabajo de vaquería
y/o inmueble asociados -Trabajo de llano
No aplica
CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO
Documento 6
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación COLEO/ JARIPERO Y LAZO CRIOLLO
Ubicación geográfica de la manifestación Municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo, Trinidad y Orocué
Campos de la manifestación DEPORTES TRADICIONALES/ EXPRESIONES ARTISTICAS
Descripción de la manifestación Aunque son deportes en esencia diferentes, se complementan tanto en sus saberes como en su práctica y los lugares
asociados para su desarrollo. La práctica del coleo como deporte, data de los años cincuenta y se dice que para este
tiempo se r realizo en el municipio de Yopal Convirtiéndose en un deporte de gran importancia en la región., sin
embargo estos deportes tienen su origen en las faenas diarias de los trabajadores de la sabana, en este sentido los
deportes tradicionales como el coleo, jaripeo y lazo criollo reproduce e trabajo que el l vaquero desarrollaba el trabajo
de llano, tales como la marca, la cura, el baño, el castrar entre otros, el deporte premia la destreza y valentía de los
trabajadores de llano. Sobre el deporte del coleo específicamente el vaquero reproduce el trabajo en el cual debía
salir en su caballo en búsqueda la res que se ha salido del grupo, sujetándola por la cola y tirándola fuertemente
hasta derribarla, para luego hacerla retornar al rodeo. De esta manera surge propiamente el deporte del coleo,
dependiendo de la manera como la res caiga y la forma como el deportista la tome, pueden existir vueltas de media
campana, campana o dos campanas de acuerdo a esto el deportista va sumando puntos.
El coleo, el jaripeo y el lazo criollo son prácticas deportivas más bien recientes, ya que si bien se conocían prácticas
similares no estaban asociadas a deportes sino a festividades o celebraciones religiosas en los diferentes municipios
que se realizaban en la región y el trabajo de llano principalmente, eventos que se realizaban en épocas especificas 535
del año y no necesitaba más preparación que la experiencia en el manejo de ganado
Con respecto al Jaripeo podemos decir que es un espectáculo público en el que el jinete llanero doma montando a
pelo, toros salvajes, potros cerriles y novillos, también se hacen ejercicios de lazo. Los toros salvajes que montan son
de más de 400 kilos de peso.
El lazo criollo o coleo a pie es una práctica generalizada en la faena del corral y se practica entre dos personas: una
que enlaza el animal y otra que lo colea. Existen varias formas de ejercerlo como la coleada por dentro: en la que el
enlazador ayuda al coleador jalando el rejo con que está amarrado el animal; coleada por fuera en la que el coleador
realiza todo el esfuerzo, también se practica en la soltada del ganado del corral, donde los llaneros se esconden
detrás de la puerta del mismo y cuando los animales salen hacia la sabana los hombres a pie los persiguen hasta
alcanzarlos y los colean.
El nacimiento de este deporte, demando el establecimiento de un reglamento y exigiendo a la vez un escenario
propicio para su práctica, lo que originó la construcción o mejora de las mangas de coleo existentes en los municipios,
para responder a las necesidades del espectáculo así las mangas de coleo, se han ido modernizando y adquiriendo
medidas reglamentarias. Estos deportes son muy practicados en otras partes de los llanos orientales del país y de
Venezuela.
Contexto En la región de los llanos orientales y específicamente en el Casanare, existen variadas y bastantes organizaciones
que se dedican a la promoción, difusión y práctica de este deporte. Iniciativas que nacen día con día y que van
creciendo de acuerdo a la posibilidad de acceso a los animales y a los escenarios dispuestos para su práctica, si bien
es cierto se busca invitar a la mayoría de la población a practicar este deporte, es necesario contar con suficiente
dinero tanto como para inscribirse en un torneo (la inscripción puede ir desde los doscientos mil pesos hasta el
millón), como contar tanto con los animales, toros, becerros y caballos que le permitan realizar el deporte.
Se realizan diferentes torneos y encuentros deportivos que no tienen fechas específicas, pues depende de la
convocatoria que realicen las diferentes organizaciones, por otro lado también se realizan en el marco de fiestas
patronales, religiosas y culturales.
Riesgos
Documentación relacionada Entrevistas y videos a practicantes de este deporte
Expresiones asociadas y patrimonio mueble La manga de coleo está dividida en cuatro zonas la primera de ellas es la zona de preparación que equivale a 50
y/o inmueble asociados metros
aproximadamente y es la zona donde se debe colear, sigue la primera zona que es aproximadamente hasta los 100
metros y es donde el animal debe caer, la tercera zona luego de los 100 metros hasta los 150 en donde el animal
puede caer pero equivale a menor puntaje y la zona muerta zona final donde no se debe colear.
Se realizan especialmente en épocas de fiestas patronales y populares, son manifestaciones relacionadas con las
fiestas y celebraciones.

CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO


Documento 7
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación LA TINAJA DE BARRO
536 Ubicación geográfica de la manifestación Municipios de Paz de Ariporo, Trinidad, Hato Corozal y Orocué
Campos de la manifestación MANUFACTURA DE OBJETOS
Descripción de la manifestación Es barro o arcilla es un elemento que también ha jugado un papel importante de la vida del llanero puesto que este
material se consigue con gran abundancia y es necesario para la construcción de adobes, hornos, tapias, baldosas,
tejas, pañetes en sus construcciones. Y por otro lado existe el más importante de todos los objetos en barro
elaborado en la región y al que la gente considera como parte de su identidad͘ Se trata de la “Tinaja”, recipiente
cerámico utilizado en la mayoría de las casas en donde se deposita el agua para el consumo cotidiano. Esta tinaja se
ubica elevada del piso a través de un trípode, generalmente en madera, esto hace que el recipiente conserve la
temperatura ideal para ser consumida como refresco. Este elemento pose una fuerte carga social y comunitaria,
puesto que a nadie se le niega probar de su contenido y la persona que llega a una casa lo primero que hace es
probar “agua e´ tinaja”͘
Contexto La Tinaja barro para el agua se puede encontrar en todos los fundos o fincas de las zonas rurales de los llanos
orientales, es muy importante a la hora de recibir a los visitantes y luego de las extensas jornadas de trabajo
Riesgos La utilización de la tinaja de barro para el agua, como bien se escribió anteriormente es característico de las zonas
rurales de la región, por eso su utilización y pervivencia depende exclusivamente de su uso en estos escenarios.
Documentación relacionada Entrevistas y encuentros con líderes y sabedores de la región.
Expresiones asociadas y patrimonio mueble Elementos de patrimonio cultural mueble encontrados
y/o inmueble asociados
CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO
Documento 8
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación LA BOLA DE FUEGO
Ubicación geográfica de la manifestación Municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo, Trinidad y Orocué
Campos de la manifestación ORALIDAD/ RELACIÓN HOMBRE NATURALEZA
Descripción de la manifestación Las personas refieren que es una bola de candela, muy brillante que aparece en la sabana, se desplaza de un lado
para otro y en ocasiones lo hace saltando. Algunos sostienen que no emite ningún tipo de sonido, mientras que otras
dicen que si lo hace. Es frecuente verla en las noches de verano, pero sobre todo en noches muy oscuras.
“Este espanto se creó en un hato, la mujer de un vaquero que tenía un temperamento muy fuerte, en medio de un
altercado con su esposo tiene que ir al monte por leña para realizar el almuerzo. Mientras estaba en el monte su hijo
llamado Juan empieza a llorar sin consuelo y ella lo escucha, esto le produce mucha rabia, así que toma un tronco de
madera y lo lleva a su casa, cuando lo hace, descarga el tronco sobre su hijo dejándolo sin vida. Dicen que se volvió
loca y fue castigada por Dios por el acto que había cometido. Así el espíritu errante queda penando en los llanos y
toma la forma de una bola de fuego”. Narración generalizada del nacimiento de la bola de fuego
Muchos aseguran haberla visto en los caminos y en zonas poco pobladas y la única manera de alejarla es
maldiciéndola y diciendo groserías ya que si se realizan oraciones o el caminante se encomienda a Dios, la bola de
fuego se acercara más a él, buscando el descanso que genera la oración. Este espanto o aparición es uno de los más
comunes de la región, se puede observar a partir del análisis de la estructura narrativa, que posee un gran poder
sobre las creencias y la moral del llanero, el respeto por la fe, la vida y el castigo que infringir estar normas puede 537
traerle a los seres humanos.
Contexto Las narraciones de leyendas de la sabana, están ligadas a los encuentros de tipo cultural y artístico en cada uno de
los municipios, sin embargo la existencia de la bola de fuego es una creencia muy arraigada en el imaginario del
llanero, se transmite de generación en generación, principalmente de abuelos a nietos y su existencia se mantiene
aún como una característica fundamental del territorio, es una aparición de camino y puede presentarse a cualquier
caminante o persona extraviada, aunque en la actualidad existen relatos que intentan dar una explicación “científica”
a la aparición de este espanto, nadie niega su existencia.
Riesgos Esta manifestación corre el riesgo de desaparecer junto con sus portadores principales que son los adultos mayores y
sabedores, sin embargo su función social en cuanto a contener reglas de comportamiento social, ya va perdiendo
credibilidad gracias a las nuevas tecnologías.
Documentación relacionada Narraciones y encuentros con sabedores del territorio
• Delgado, A. M. (1990). Casanare y su historia. Bogotá. Editorial Bochica.
• Guardón, Rómulo. (2010). Viejas Remembranzas de mi llano.
• Olmos, Y. (2011). Pasorial, Gestación, formación y desarrollo de la Cultura llanera. Yopal. Dirección Técnica
departamental de cultura.
• -------------. (2012). Costumbres y hábitos del Hombre actual de los llanos casanareños. Yopal. Fondo mixto para la
promoción de la cultura y las artes de Casanare.
Fotografías y videos anexos al informe
Expresiones asociadas y patrimonio mueble Cuentos de camino, El Tuy. el Duende, la Sayona, El Silbón y Juan machete
y/o inmueble asociados
CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO
Documento 9
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación EL SILBÓN
Ubicación geográfica de la manifestación Municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo, Trinidad y Orocué
Campos de la manifestación ORALIDAD/ RELACIÓN HOMBRE NATURALEZA
Descripción de la manifestación Se afirma que este es el espíritu de un hombre delgado y que mide más de dos metros (aunque muchos no lo han
visto) y que les silba al oído a los caminantes͘ Generalmente se les “aparece” a las personas borrachas o infieles, dicen
que su silbido es especial y que produce escalofríos. Anuncia su presencia silbando y pretende ser seguido por las
personas que le escuchan y la única manera de alejarlo es darle paso en el camino y desearle buen viaje. “Le cedo el
paso, para que vaya en paz”.
Otras narraciones con respecto al Silbón afirman que es un ave y anuncia eventos que están por suceder. En las
casas en las que es escuchado en ocasiones muere o se enferma alguien; Este espanto se aparece en la llanura hacía
mayo o junio generalmente en las épocas de lluvia.
Contexto Las narraciones de leyendas de la sabana, están ligadas a los encuentros de tipo cultural y artístico en cada uno de
los municipios, sin embargo la existencia de El Silbón es una creencia muy arraigada en el imaginario del llanero, se
transmite de generación en generación, principalmente de abuelos a nietos y su existencia se mantiene aún como una
538 característica fundamental del territorio, es una aparición de camino y puede presentarse a cualquier caminante o
persona extraviada, aunque en la actualidad existen relatos que intentan dar una explicación “científica”
relacionándolo con un pájaro que solo sale en época de invierno, nadie niega su existencia.
Riesgos Esta manifestación corre el riesgo de desaparecer junto con sus portadores principales que son los adultos mayores y
sabedores, sin embargo su función social en cuanto a contener reglas de comportamiento social, ya va perdiendo
credibilidad gracias a las nuevas tecnologías.
Documentación relacionada Narraciones y encuentros con sabedores del territorio
• Delgado, A. M. (1990). Casanare y su historia. Bogotá. Editorial Bochica.
• Guardón, Rómulo. (2010). Viejas Remembranzas de mi llano.
• Olmos, Y. (2011). Pasorial, Gestación, formación y desarrollo de la Cultura llanera. Yopal. Dirección Técnica
departamental de cultura.
• -------------. (2012). Costumbres y hábitos del Hombre actual de los llanos casanareños. Yopal. Fondo mixto para la
promoción de la cultura y las artes de Casanare.
Fotografías y videos anexos al informe
Expresiones asociadas y patrimonio mueble La Bola de Fuego, El Tuy, Juan Machete , La sayona
y/o inmueble asociados
CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO
Documento 10
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación LA SAYONA / LA LLONORA
Ubicación geográfica de la manifestación Municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo, Trinidad y Orocué
Campos de la manifestación ORALIDAD/ RELACIÓN HOMBRE NATURALEZA
Descripción de la manifestación Es el espíritu de una mujer que fue engañada y perdió a su hijo, ahora se la pasa deambulando por las llanuras,
llorando y pidiendo que su hijo regrese. Es de gran estatura y posee grandes colmillos, es reconocida por sus
desgarradores gritos.
Dicen que se les aparece en los caminos y veredas a los hombres borrachos y enamorados, y que lo hace con un
aspecto de mujer joven y atractiva que llama su atención y después los invita a pasar la noche en su casa. Una vez
en su casa, ella se transforma, asusta y espanta a los hombres para después tomar su ruta por las llanuras llorando
desconsolada, pidiendo a gritos por su hijo desaparecido.
Esta Leyenda al igual que muchas de las que hemos referido y de las cuales se ha sabido a través de las entrevistas y
talleres con sabedores y adultos mayores principalmente, es conocida ampliamente en las llanuras del Orinoco y es
representativa también de los llanos Venezolanos.
Contexto Las narraciones de leyendas de la sabana, sin embargo la leyenda de la Sayona tiene su peculiaridad que sigue
manteniéndose como una narración nocturna y más bien familiar, pues según el conocimiento popular, es una
aparición
que se manifiesta solo a los hombres mujeriegos o borrachines, si bien es cierto se transmite de generación en 539
generación, principalmente de abuelos a nietos y su existencia se mantiene aún como una característica fundamental
de control sobre transgresores de normas sociales, es una aparición nocturna que recorre no sólo los caminos sino las
calles de los centros urbanos.
Riesgos Esta manifestación corre el riesgo de desaparecer junto con sus portadores principales que son los adultos mayores y
sabedores, sin embargo su función social en cuanto a contener reglas de comportamiento social, ya va perdiendo
credibilidad gracias a las nuevas tecnologías.
Documentación relacionada Narraciones y encuentros con sabedores del territorio
• Delgado, A. M. (1990). Casanare y su historia. Bogotá. Editorial Bochica.
• Guardón, Rómulo. (2010). Viejas Remembranzas de mi llano.
• Olmos, Y. (2011). Pasorial, Gestación, formación y desarrollo de la Cultura llanera. Yopal. Dirección Técnica
departamental de cultura.
• -------------. (2012). Costumbres y hábitos del Hombre actual de los llanos casanareños. Yopal. Fondo mixto para la
promoción de la cultura y las artes de Casanare.
Fotografías y videos anexos al informe
Expresiones asociadas y patrimonio mueble
y/o inmueble asociados
CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO
Documento 11
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación El TUY /DUENDE
Ubicación geográfica de la manifestación Municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo, Trinidad y Orocué
Campos de la manifestación ORALIDAD
Descripción de la manifestación Este espanto e relacionado generalmente a un Duende, pues se afirma que utiliza pantalones cortos, anda encima de
un marrano, seguido por un perro͘ El nombre ‘Tuy’ viene del sonido que genera a su paso llamando a su perro͘ demás
es un espanto que solo es visto por niños y jóvenes, las personas mayores no lo pueden ver ni tampoco escuchar. Los
narradores de esta historia cuentan que se sabía que el Tuy había perdido a su marrano cuando se escuchaban
fuertes ruidos en las marraneras de las fincas puesto que se enojaba cuando su marrano desaparecía y se entraba a
golpear a los marranos de la finca, buscando al suyo.
Contexto Las narraciones de leyendas de la sabana, están ligadas a los encuentros de tipo cultural y artístico en cada uno de
los municipios, sin embargo la existencia de la bola de fuego es una creencia muy arraigada en el imaginario del
llanero, se transmite de generación en generación, principalmente de abuelos a nietos y su existencia se mantiene
aún como una característica fundamental del territorio, es una aparición de camino y puede presentarse a cualquier
caminante o persona extraviada, aunque en la actualidad existen relatos que intentan dar una explicación “científica”
a la aparición de este espanto, nadie niega su existencia.
Riesgos Esta manifestación corre el riesgo de desaparecer junto con sus portadores principales que son los adultos mayores y
540 sabedores, sin embargo su función social en cuanto a contener reglas de comportamiento social, ya va perdiendo
credibilidad gracias a las nuevas tecnologías.
Documentación relacionada Narraciones y encuentros con sabedores del territorio
• Delgado, A. M. (1990). Casanare y su historia. Bogotá. Editorial Bochica.
• Guardón, Rómulo. (2010). Viejas Remembranzas de mi llano.
• Olmos, Y. (2011). Pasorial, Gestación, formación y desarrollo de la Cultura llanera. Yopal. Dirección Técnica
departamental de cultura.
• -------------. (2012). Costumbres y hábitos del Hombre actual de los llanos casanareños. Yopal. Fondo mixto para la
promoción de la cultura y las artes de Casanare.
Videos y entrevistas anexos al informe
Expresiones asociadas y patrimonio mueble La Bola de Fuego, El Silbón, Juan Machete, El Duende
y/o inmueble asociados

CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO


Documento 12
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación TROMPO Y LA ZARANDA
Ubicación geográfica de la manifestación Municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo, Trinidad y Orocué
Campos de la manifestación JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES
Descripción de la manifestación Es un juego tradicional que se enmarcan el tiempo de Semana Santa, este juego del Trompo y la Zaranda consiste en
una batalla, generalmente hombres contra mujeres que se reúnen alrededor de una gran rueda que se pinta en el
piso, el cual se denomina “La Monja”͘
El juego comienza cuando la mujer lanza la zaranda a bailar y el hombre también lanza su trompo a bailar, con la
intención de chocar a su enemiga para destruirla; convirtiéndose en ganador y esperando el lanzamiento de la
próxima zaranda, si en la siguiente ronda no toca la zaranda que está bailando, cede el turno dándole el paso al
nuevo contendor y así sucesivamente hasta que uno de los dos bandos gana completamente.
El trompo se fabrica en madera y puede varia de tamaño, posee un clavo o punta metálica que le permite estar en
movimiento cuando es lanzado por el jugador, con ayuda de una cuerda o pita.
La zaranda se fabrica con un totumo esférico, la cual es atravesado con un palo muy afilado y que sobresale en su
punta inferior, posee también en su centro una suerte de ventana redonda, por donde se puede observar su interior,
para su movimiento también se utiliza una pita o cuerda que se enrolla en el palo que la atraviesa, este orificio hace
que la zaranda genere un sonido particular y característico de ella.
Contexto Aunque es un juego que poco a poco se ha venido perdiendo, existen instructores, profesores y festivales que buscan
la recuperación de este juego tradicional, ejemplo de ello es el festival del trompo y la zaranda que se realiza en la
vereda Montañas del totumo en el municipio de Paz de Ariporo, que va por su quinta versión.
Riesgos Desconocimiento por parte de la población juvenil de este tipo de juegos tradicionales
Documentación relacionada Entrevistas a sabedores y adultos mayores
Expresiones asociadas y patrimonio mueble Elaboración de los trompos y las zarandas
y/o inmueble asociados
541

CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO


Documento 13
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación GALLO ALEMÁN
Ubicación geográfica de la manifestación Municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo, Trinidad y Orocué
Campos de la manifestación JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES
Descripción de la manifestación Es un juego tradicional en el cual dos hombres se tienden en el suelo boca arriba, uno frente al otro juntos, de
manera que sus piernas queden cerca a la cabeza del otro, en ese momento el que dirige este juego da la instrucción
de mover la pierna encuentra junto al contrincante en forma de péndulo, hasta que dé la orden de engancharse, gana
el que con la mayor agilidad y fuerza, logre que su compañero de la vuelta completa y quede boca abajo en el piso.
Es un juego reconocido dentro de la dinámica de trabajo de llano y el descansos de las jornadas laborales, relacionado
específicamente con el trabajo de llano, es una actividad netamente masculina, la existencia de este juego se sabe
por las narraciones de los adultos mayores y algunos jóvenes que aún lo practican en las zonas rurales de la región.
Contexto Se realiza en los momentos de descanso de trabajo de llano, es un juego principalmente de fuerza y destreza que es
realizado y practicado por hombres.
Riesgos Desconocimiento de esta tradición por parte de la población juvenil
Documentación relacionada Entrevistas y videos de la práctica de este juego
Expresiones asociadas y patrimonio mueble Trabajo de llano
y/o inmueble asociados

CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO


Documento 14
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación JUAN MACHETE
Ubicación geográfica de la manifestación Municipios de Paz DE Ariporo, Hato Corozal y Trinidad
Campos de la manifestación ORALIDAD
Descripción de la manifestación Dicen que es un hombre que siempre anda con un machete, es alto y nunca deja ver su rostro. Aparece en el llano,
sobre todo en la sabana en las noches oscuras.
“La historia dice que es Juan, era un hombre y que se hizo supremamente rico por un pacto que hizo con el diablo, al
entregarle su alma, la de sus hijos y esposa. Este fue recompensado con ganaderías y haciendas y así incremento su
capital, después de esto el diablo marcaba el ganado de Juan con una cruz y una jota. Juan Machete era noble y tenía
un buen corazón, así que ayudó a las personas que no tenían muchos recursos, al hacer esto, Juan rompió con el
pacto que tenía con Dios al hacer obras de caridad.
Después de esto, el diablo se convirtió en un toro negro. En un trabajo de llano, el peligroso toro embistió a los
542 vaqueros incluyendo a Juan, matando a todos. Cuenta que a partir de entonces el diablo se disfraza de Juan Machete
para no permitir posesión de tierras, de grandes comarcas, o de terrenos que quieran apoderarse pero no por la vía
legal”͘.
Contexto Las narraciones de leyendas de la sabana, están ligadas a los encuentros de tipo cultural y artístico en cada uno de
los municipios, se transmite de generación en generación, principalmente de abuelos a nietos y su existencia se
mantiene aún como una característica fundamental del territorio, es una aparición de camino advirtiendo a los
caminantes el riesgo que se corre al no cumplir con la norma y creencias católicas.
Riesgos Esta manifestación corre el riesgo de desaparecer junto con sus portadores principales que son los adultos mayores y
sabedores y su función social en cuanto a contener reglas de comportamiento social, ya va perdiendo credibilidad
gracias a las nuevas tecnologías.
Documentación relacionada Narraciones y encuentros con sabedores del territorio
• Delgado, A. M. (1990). Casanare y su historia. Bogotá. Editorial Bochica.
• Guardón, Rómulo. (2010). Viejas Remembranzas de mi llano.
• Olmos, Y. (2011). Pasorial, Gestación, formación y desarrollo de la Cultura llanera. Yopal. Dirección Técnica
departamental de cultura.
• -------------. (2012). Costumbres y hábitos del Hombre actual de los llanos casanareños. Yopal. Fondo mixto para la
promoción de la cultura y las artes de Casanare.
Videos y entrevistas anexos al informe
Expresiones asociadas y patrimonio mueble La Bola de Fuego, El Silbón, La Sayona, El Duende
y/o inmueble asociados
CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO
Documento 15
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación ENTIERROS DE INDIOS Y MORROCOTAS
Ubicación geográfica de la manifestación Municipios de Orocué, Hato Corozal, Paz de Ariporo y Trinidad
Campos de la manifestación ORALIDAD
Descripción de la manifestación Dentro de la tradición oral identificada en el municipio de Orocué, muchos son los relatos que parten de la búsqueda
de tesoros antiquísimos o de épocas coloniales y el esplendor de este territorio en época de conquista y colonia Es a
partir de estos relatos que se transmiten de generación en generación que los habitantes de este territorio, identifican
lugares y momentos en su historia, relacionados con encuentros de estos entierros, son tesoros escondidos por
comunidades indígenas antes de la llegada de los colonos o bien fortunas de los comerciantes y extranjeros que
alguna vez vivieron en esta zona.
Estos entierros se manifiestan en forma de fuego o luz en el punto donde se encuentran y solo se manifiestan a unos
pocos, siendo así elegidos para encontrarlos. Relatos, cuentos y narraciones dan cuenta de una arraigada creencia de
la existencia de estos tesoros pues los habitantes dice que en toda la llanura se pueden encontrar este tipo de
tesoros.
Contexto Aunque es una actividad no reconocida en los escenarios públicos, en el ámbito familiar siempre ha existido a quien
se le ha aparecido un entierro o por lo menos la manifestación del lugar en donde se puede hallar. Generalmente se
dice que en época decembrina o en semana santa se debe estar más atento pues son los momentos del año en los 543
que más se evidencia su existencia.
Riesgos Esta manifestación corre el riesgo de desaparecer junto con sus portadores principales que son los adultos mayores y
sabedores.
Documentación relacionada Entrevistas a antiguos pobladores de la zona
Expresiones asociadas y patrimonio mueble La ubicación de estos entierros se relacionan con más frecuencia a lugares donde se sabe se asentaron las
y/o inmueble asociados comunidades jesuitas o las reducción de misioneros, también las ruinas de antiguos poblados como Moreno y San
Miguel de Macuco.

CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO


Documento 17
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación TRABAJO CONCERTADO
Ubicación geográfica de la manifestación Municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo, Trinidad y Orocué
Campos de la manifestación ORGANIZACIÓN SOCIAL/PCI ASOCIADO A LOS EVENTOS DE LA VIDA COTIDIANA
Descripción de la manifestación En lo referido al aprendizaje de trabajo de llano, este aprendizaje se daba desde temprana edad (10 años
aproximadamente), y era una actividad exclusivamente para los hombres, en donde los padres o el familiar
encomendado de su crianza, lleva al niño a un fundo, hato o finca para que “aprenda” el oficio, lo deja bajo la tutela
del encargado y su mujer, para que apoye en los oficios de casa y en general todo lo que se le solicite mientras va
aprendiendo el trabajo que luego reproducirá en terrenos de la familia, a cambio la familia aporta una suma de dinero
para su manutención. Este tiempo de estadía puede variar según el aprendizaje del niños y depende exclusivamente
de su habilidad para querer aprender͘ Esta forma de trabajo y organización social del trabajo se le denomina
“concertar”, unque esta forma de aprendizaje es de vieja data y los mayores fueros quienes no la refirieron como la
forma de su propio aprendizaje, en zona rural de dos de los municipios recorridos encontramos aun niños que
trabajan en los fundos bajo esta figura.
Contexto En la actualidad este tipo de aprendizaje de trabajo en fundos y trabajo de llano principalmente, no es muy
practicado, aunque aún existe la figura y los adultos mayores de 30 años, manifiestan haber aprendido de esta
manera todo lo concerniente a estos oficios.
Existen fundaciones tales como los Vaqueros del Pauto que enseñan a niños y jóvenes lo concerniente al trabajo de
llano y Jinetear, principalmente.
Riesgos El cambio de usos y la económica de la región impactan en el aprendizaje de estas labores y la realización de este
tipo de trabajo por parte de los jóvenes que habitan la región.
Documentación relacionada Entrevistas realizadas a sabedores y fundaciones que buscan recuperar los saberes del llano.
Expresiones asociadas y patrimonio mueble Trabajo de llano
y/o inmueble asociados Trabajo de vaquería

CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO


Documento 18
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
544 realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación MANO PRESTADA
Ubicación geográfica de la manifestación Municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo, Trinidad y Orocué
Campos de la manifestación ORGANIZACIÓN SOCIAL/PCI ASOCIADO A LOS EVENTOS DE LA VIDA COTIDIANA
Descripción de la manifestación Una de las características fundamentales de los primeros colonos de la sabana era el realizar encuentros y trabajos
compartidos para la construcción de casas, cercas e infraestructura de tipo comunitario, a este tipo de trabajo se le
denomina “mano prestada” y corresponde a un intercambio de trabajo por parte de los participantes, en la cual todos
los convocados, bien fuera familia, amigos o vecinos, se acercaban al fundo finca de quien los convocaba y realizaban
la construcción o labor que se necesitaría a cambio que los otros respondiera de igual manera cuando se les
necesitara en otro lugar.
Esta tradición está muy ligada a lo que podría denominarse minga, que es reconocido como el trabajo original
fundamentalmente indígena.
Contexto En la actualidad este tipo de trabajo no es muy difundido y practicado, pero se referencia como parte fundamental en
la construcción y establecimiento de las comunidades colonas en la región.
Riesgos Es fundamental recuperar el saber y tradiciones en cuanto al apoyo y solidaridad que genera este tipo de trabajo, sin
embargo la mano prestada ya ha desaparecido del conocimiento general de los habitantes de la región.
Documentación relacionada Entrevistas a sabedores y líderes de la comunidad
Expresiones asociadas y patrimonio mueble Construcción de viviendas
y/o inmueble asociados Trabajo en fundos
CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO
Documento 19
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación EL CHINCHORRO
Ubicación geográfica de la manifestación Municipios de Paz de Ariporo, Hato Corozal, Orocué y Trinidad
Campos de la manifestación Manifactura de objetos y técnicas de construcción
Descripción de la manifestación Manifestación artesanal, famosa y muy utilizado, este objeto ha sido parte elemental de cualquier llanero, desde el su
nacimiento hasta su muerte, es en él donde pasas sus noches y horas de descanso. Es de uso cotidiano y se ha
fabricado en varias fibras vegetales en especial “La Palma de Cumare”, en la actualidad se fabrica con nilón de varios
colores y en telar de madera. Aunque existen otros objetos a los cuales se les nombra de la misma manera, el
chichorro de los llanos orientales es una parte fundamental para la identidad del llanero, tal como lo es el cuchillo, el
cacho de agua y el sombrero, pues facilita ubicar un lugar de descanso en medio de las jornadas de trabajo de llano y
le permite al llanero, caminante por tradición, quedarse donde “le coja la noche”, también en la actualidad, el uso del
chichorro está relacionado con el descanso o sientas después del almuerzo, a visitantes y amigos se les invita a
compartir historias y al diálogo en compañía del café cerrero y sobre un chinchorro.
Contexto Existen personas dedicadas a la fabricación y comercialización de los chinchorros, generalmente artesanos sabedores
que aun practican este tipo de tejido, sin embargo como cambios fundamentales como el uso de telares de madera.
Entre los adultos mayores es más común conocer a quienes aún tienen el conocimiento en la elaboración de los
chinchorros. 545
Riesgos El saber y saber hacer asociado a esta manifestación, está en riesgo pues hoy muy pocas personas lo practicas,
puesto que para fabricar un chinchorro de necesita una semana de dedicación completa y el precio real de su trabajo
muchas veces no es reconocido. La enseñanza de este gran habilidad tejedora se ensañaba de padres a hijos, de
generación en generación, hombres y mujeres lo practican.
Documentación relacionada • Delgado, A. M. (1990). Casanare y su historia. Bogotá. Editorial Bochica.
Entrevistas a sabedores y adultos mayores
Expresiones asociadas y patrimonio mueble
y/o inmueble asociados

CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO


Documento 20
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación EL SOMBRERO Y EL CABESTRO CRIOLLO
USO DEL CUERO Y CRIN DE CABALLO
Ubicación geográfica de la manifestación Municipios de Paz de Ariporo, Hato Corozal, Orocué y Trinidad
Campos de la manifestación MANUFACTURA DE OBJETOS Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
Descripción de la manifestación El sobrero tanto como el cuchillo y el cabresto criollo, son elementos fundamentales para la identidad del llanero
criollo, esto son elaborados tanto por artesanos propios de la región o también por los dueños de ganado quienes
conocen a técnica y la forma de realizarlos, el cabestro, es sin duda alguna la sobrevivencia de esta tradición, pues es
elaborado a mano torciendo entre si la Crin o “cerdas del caballo”͘ De este material se fabrican sogas de diferentes
tamaños y de diferentes usos. La más usada a nivel general es la Soga del Sombrero Llanero, el cual según
atestiguan ellos mismos, es un símbolo de elegancia y galantería tanto de hombres como mujeres, pues es usado por
ambos sexos.
El cuero como materia prima abundante y muy versátil, está íntimamente ligado al atavió propio de ser llanero. De él
se extraen gran cantidad de formas y texturas que son empleadas para la fabricación y confección de multiplicidad de
elementos de uso cotidiano en las labores de llano, que son fundamentales para desempeñar tales oficios ligados a la
domesticación de ganado vacuno y equino. Además de todo, el cuero fue por miles de años una de las materia primas
más utilizadas por el ser humano destinado a múltiples usos como el ropaje, cobertura de viviendas y utensilios,
lazos, recipientes, etc. y fabricación de una gran variedad de lazos, sogas, rejos, tapetes, estuches, bolsos,
Campechanas (hamaca llanera), parihuelas (Especie de Carretilla en cuero), cinturones, monturas, que son producto
del conocimiento en el corte, tratamiento y elaboración del cuero fundamentalmente de res (aunque existen el
conocimiento sobre el tratamiento y elaboración de objetos en otros cueros, como el de venado, babilla, Güío y
Tigrillo, que en la actualidad son muy poco utilizados ya que ahora en la mayoría de los caso, se es consciente de que
son animales protegidos y en vía de extinción) al que además el llanero le otorga atributos especiales como amuleto
de protección contra espantos.
Son objetos utilizados en las labores cotidianas del trabajo de llano: Pa`` Maniar, Pa` Herrar, Pa` Colear, Pa`
Enlazar, Pa`Domar. Toda una amplia variedad de CABOS DE SOGA, utilizados para aperar las sillas de montar a
caballo. Elementos que pueden ser trenzados, lizos (es decir tiras de cuero), o torcidos según el uso al que vallan a
ser destinados, por ejemplo las “Jeteras” o freno para caballo, trenzado en cuero. Además el proceso de manufactura
546
incluye una cantidad de saberes asociados al tipo de especifico de sustancias que ayudan a la manipulación y la
curtiembre de los cueros, por ejemplo el uso de “almidón de Yuca pa’ que entiese y quede firme el mandador” o “El
cebo e’ res pa’ que el lazo se doble bien y tenga resistencia”͘
Contexto Actualmente estos elementos propios de la idiosincrasia de los llaneros, son vistos como objetos de lujo o de
decoración mayormente, aunque aún existen muchas personas que los utilizan, su comercialización es muy costosa y
la aparición de nuevos materiales tanto como la disminución del trabajo de llano, ha hecho de estos elementos
objetos de admiración y remembranza de tiempos antiguos.
Se encuentran entonces gremios de artesanos que se dedican a su elaboración y comercialización (generalmente por
pedido)
Riesgos El conocimiento tanto de los materiales y la forma de transformarlos, la elaboración de este tipo de elementos
depende exclusivamente del apoyo institucional para que siga existiendo tan labor, puesto que las posibilidades
económicas que esta trae no son las mejores y los jóvenes ano manifiestan mucho interés en su aprendizaje.
Documentación relacionada Entrevistas realizadas a sabedores y artesanos
Expresiones asociadas y patrimonio mueble Oralidad, transmisión de saberes y conocimiento del medio ambiente, trabajo de llano.
y/o inmueble asociados
CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO
Documento 21
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación RUINAS DE MORENO
Ubicación geográfica de la manifestación Municipio de Paz de Ariporo
Campos de la manifestación PAISAJE CULTURAL
Descripción de la manifestación Dentro de las acciones emprendidas por las instituciones educativas y culturales del municipio de Paz de Ariporo, se
encuentra la recuperación de la historia del antiguo poblado de Moreno, a partir de la búsqueda de historias de vida y
entrevistas de los antiguos moradores se intenta resignificar y reconocer una historia anterior de la fundación del
municipio como se reconoce actualmente, en este sentido las ruinas de moreno materializan una propuesta de
memoria de la época de la violencia en nuestro país y la incidencia que tuvo en la región de los llanos orientales (De
la importancia de las ruinas de Moreno se hace énfasis en cuanto al patrimonio cultural inmueble y mueble)
Contexto Existen iniciativas de tipo institucional, cultural y educativo para la recuperación de la historia del antiguo poblado de
Moreno.
Se han realizado videos y publicado un libro al respecto.
Riesgos El riesgo inminente de esta manifestación de emprendimiento de memoria, es la posibilidad de destrucción y pérdida
de las ruinas unido al desinterés de los jóvenes en conocer la historia del municipio y la desaparición de los
conocedores de la historia.
Documentación relacionada Entrevistas a Sabedores 547
• Becerra, V. (2009). Casanare antropología y arqueología. Pasado regional y educación, hitos históricos y habitantes
prehispánicos. Chire y Moreno. Gobernación del Casanare, UDI, Yopal Casanare.
Expresiones asociadas y patrimonio mueble Ruina de Moreno
y/o inmueble asociados

CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO


Documento 22
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LOS DOLORES DE MANARE
Ubicación geográfica de la manifestación Municipio de Paz de Ariporo (Región del llano Casanareño y Venezolano)
Campos de la manifestación FIESTAS Y CELEBRACIONES
Descripción de la manifestación El culto Mariano está bien difundido en nuestro país y en el Casanare no es la excepción. Por razones históricas, es la
advocación de la Virgen de los Dolores quien en este departamento ha conseguido mayor fervor, puesto que desde
principios del siglo XVIII, ha hecho parte del trabajo evangelizador que los padres jesuitas desempeñaron aquí. El
padre Gumilla al traer tan refinada escultura buscaba, que el trabajo que realizaba con la población indígena
despertara en aquella imagen el dolor y la pasión que sufre una madre con la muerte de su hijo, además de todo el
contenido religioso que para occidente represente el concepto de madre, dadora de vida, protectora y concejera.
Quizá este sentimiento fue despertado en aquellas poblaciones que a su vez, asociaron estos atributos con sus
creencias cosmogónicas y las recrearon en sus lugares sagrados.
La devoción que el llanero profesa a la Virgen de Manare puede explicarse a través de los múltiples atributos que se le
dan. Muchas personas dicen que cura, que protege y salva.
Según los cronistas es en el año 1712 que el Padre José Gumilla, trae de España a la población de Betoyes, cerca de
Tame-Arauca, la imagen de la Virgen María que se comenzó a venerar bajo la advocación del Buen viaje, bien sea por
la dificultad de las travesías o porque el territorio del Casanare es una gran sabana que todos deben recorrer en
época de trabajo de llano, por las distancias recorridas y porque los hombres debían alejarse de sus familiar por
largos periodos de tiempo. El primer lugar que se referencia como el que alojó a la virgen del Buen Viaje fue la
población de Betoyes y luego de un incendio que la destruyó, la imagen de la Virgen fue llevada a la Meseta de
Manare, ubicada en lo que hoy se conoce como el municipio de Hato Corozal. No se sabe a ciencia cierta el origen de
este nombre pero se le adjudica un origen indígena, por ello desde entonces la virgen del buen viaje es más conocida
como Nuestra señora de los Dolores de Manare.
Sin embargo durante la guerra bipartidista y el impacto que esta tiene sobre los llanos orientales y principalmente en
el Casanare, la iglesia y el pueblo de Manare sufren grandes daños causados por dos incendios y a imagen de la
Virgen es llevada al nuevo asentamiento urbano de nombre Paz de Ariporo en donde se construyó un nuevo templo y
se impulsó la devoción a Nuestra Señora de Manare, continuando con la tradicional fiesta patronal cada 6 de Enero,
día en que se realiza una gran peregrinación a honrar a la santísima Virgen, recibir los sacramentos y cumplir
promesas, esta celebración aún se realiza con gran fervor en el Municipio donde asisten personas de muchos lugares
del Casanare, de los llanos orientales y de Venezuela.
Contexto La devoción a Nuestra seora de los dolores de manare tiene una fecha especialmente constituida entre los días 4 y 7
de enero, todos los años, se dice que vienen peregrinos de toda la llanura incluyendo de Venezuela a cumplir las
548
promesas a la virgen, existe gran reconocimiento de sus favores y milagros, por ello es una celebración y acto que
aún pervive en la región y que congrega a muchos feligreses.
Riesgos La llegada a la región de otros cultos religiosos, principalmente el cristiano, las restricciones de transporte en
vehículos alta tracción y las dificultades económicas para la llegada a la Basílica de Nuestra señora de los dolores de
Manare.
Documentación relacionada Entrevistas al cura párroco del municipio, y sabedores
• Gumilla J. (1999) recuperado. El Orinoco Ilustrado Tomo II
• Fr. Martínez, J.P. (2012). Santuario Nuestra Señora de los Dolores de Manare. Paz de Ariporo Casanare. Impresión
Mauricio Gutiérrez Artes Gráficas. documento entregado por la parroquia (anexo)
Expresiones asociadas y patrimonio mueble Festivales de música tradicional llanera, ferias artesanales y culinarias.
y/o inmueble asociados En cuanto al patrimonio cultural inmueble la conservación de la basílica, en cuanto a los bienes muebles la
restauración y conservación de la imagen de la Virgen dentro del templo y la escultura existente en el parque
ecológico Leche miel

CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO


Documento 23
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación EL CACHO DE AGUA
Ubicación geográfica de la manifestación Municipios de Paz de Ariporo, Hato Corozal, Trinidad y Orocué.
Campos de la manifestación Manifactura de objetos y técnicas de construcción
Descripción de la manifestación Es un elemento identitario para los hombres llaneros, principalmente, hace parte del ajuar propio de los trabajadores
de llano. Consiste en un cacho de toro, que después de un tratamiento, sirve para beber agua sin necesidad de
bajarse del caballo. Todo llanero debía portarlo pues era esencial en las grandes jornadas de arriería que
desempeñaban, a este objeto el llanero le otorga de igual forma un significado especial, como objeto que el mismo
debía elaborar y portar, así que se convertía en un símbolo de distinción social puesto que solo era utilizado por el
llanero criollo, es decir a aquel que se dedicaba exclusivamente a las labores del ganado. Este saber se trasmite de
generación en generación.
Contexto Este elemento identitario de la cultura llanera y principalmente del trabajo de llano, solo se encuentra ahora en
colecciones y recuerdos de quienes realizaban esta labor de trabajo de llano antiguamente, no es un objeto que se
utilice en la actualidad, sin embargo es rescatado en las narraciones, canciones y corridos que hablan de esta labor.
Riesgos El cacho de agua puede desaparecer como símbolo del llanero y si faena de trabajo de llano pues no es un elemento
que se utilice en la actualidad. Se busca recrear su importancia a través de exposiciones fotográficas o murales
exposiciones y lugares de patrimonio, encontrados en espacios públicos tales como las bibliotecas o colegios de la
región.
Documentación relacionada • Mujica, V. Álbum poético así dibujo a mi llano
• ------------- Pobrecito mi caballo
• ------------- Tres décimas mención del poeta
Entrevistas con sabedores y antiguos habitantes de la región
Expresiones asociadas y patrimonio mueble Cantos, poemas y escritos literarios 549
y/o inmueble asociados Es un objeto de valor identitario para la comunidad llanera

CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO


Documento 24
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación FESTIVAL DEL TOPOCHO
Ubicación geográfica de la manifestación Trinidad Casanare
Campos de la manifestación FIESTAS Y CELEBRACIONES/EXPRESIONES ARTÍSTICAS/ UNIVERSO CULINARIO
Descripción de la manifestación Fundado en el año de 1995 por la iniciativa de diferentes habitantes del pueblo, en este festival se pretendía resaltar
el valor del llanero veguero y la importancia de la tradición culinaria en el municipio, por ello su nombre “Topocho”
refiriéndose a una especie de plátano propia en la gastronomía del departamento. Dentro de las actividades que se
han fomentado en el marco de la celebración se encuentran torneos de coleo, soga y jaripeo entre otras, también la
realización de concursos de canto y baile de Joropo. Sin embargo se le ha dado especial relevancia a la
transformación del topocho en artesanías y recetas innovadoras. Se celebra anualmente entre las fechas de 6 al 9 de
Diciembre.
Contexto La realización del Festival del Topocho nació del interés colectivo y social por recuperar no solo el consumo de este
producto, su uso cotidiano sino la resignificación del ser llanero y su relación con la naturaleza, en ese sentido no solo
se invita a todos los participantes a hacer muestras del uso tanto en la gastronomía sino a nivel artesanal, de
productos derivados de este, también la recreación de la música y bailes típicos de la región, juegos tradicionales e
intercambio comercial, sin embargo se ha manifestado que desde su institucionalización se ha desvirtuado su objetivo
inicial, para convertirse en un festival más de los muchos existentes en el departamento. Aunque puede no ser lo que
en sus orígenes se creó, el festival del topocho congrega a diferentes habitantes de la región y reconocen en él un
momento de congregación, unión y festividad que transmite a las nuevas generaciones lazos de identidad y cultura
propia.
Riesgos La institucionalización de este festival, aunque ha generado posibilites económicas para su realización, puede traer
consigo una creciente desvinculación de otros sectores y actores sociales, en cuanto a su apropiación y práctica. Es
necesario potencializar a futuro la participación activa y propositiva de la comunidad vinculada desde el inicio de este
festival, como de las nuevas generaciones.
Documentación relacionada Entrevistas realizadas a líderes e instituciones locales
Expresiones asociadas y patrimonio mueble Expresiones tales como la creatividad en la elaboración de artesanías y nuevas recetas culinarias con el producto
y/o inmueble asociados (Topocho)

CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO


Documento 25
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
550 Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN DEL LLANERO
Ubicación geográfica de la manifestación Municipios de Paz de Ariporo, Hato Corozal, Trinidad y Orocué
Campos de la manifestación MANUFACTURAS DE OBJETOS Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN/RELACIÓN HOMBRE NATURALEZA
Descripción de la manifestación En el caso de las manifestaciones asociadas a las técnicas constructivas encontramos que en la cotidianidad de la vida
llanera, el barro cumplió un papel fundamental como elemento versátil con la capacidad de dar refugio y proteger de
las condiciones climáticas el sol, el agua y el viento. En la actualidad esto conocimiento asociado a la fabricación de
tapias, abobes y pañetes para casas y caballerizas, se ha venido remplazando por materiales como el cemento, el
ladrillo cocido, la lámina de zinc. Las técnicas de construcción de un lugar o región específica son producto de un largo
proceso en el cual intervienen varios factores sociales, geográficos y culturales. En el caso específico de los municipios
de Orocué, Trinidad, Paz de Ariporo y Hato Corozal los principales factores que transformaron las Técnicas
constructivas, dando paso a la preservación de algunas y a la apropiación de otras fueron:
-La técnica preexistente: Evidenciada en la construcción de estructuras en madera y techos en palma, que en un
principio no llevaba ningún cerramiento y que luego implementaron muros en bahareque y tapia pisada
-Los procesos migratorios hacia los llanos: Toda la población que llega a los llanos, lleva consigo en su
imaginario técnicas, tecnologías y materiales que confronta con los recursos y condiciones de cada municipio. Estos
imaginarios se ven reflejados en las tipologías y fachadas de sus edificaciones.
-El Lugar geográfico: Las condiciones climáticas y los recursos inmediatos (arboles maderables, tierra, piedra,
arena, etc.) son fundamentales en el momento de preservar una técnica constructiva tradicional o implementar
nuevas técnicas y tecnologías apropiables para la región.
-El Sistema de vías de comunicación: Las vías de comunicación (aérea, fluvial y terrestre), permiten la incursión e
implementación de materiales foráneos (Cemento, bloque, varilla, etc.) que permiten el desarrollo y/o mejoramiento
de técnicas constructivas diferentes a las tradicionales.
Tradicionalmente el oficio de la construcción siempre ha sido visto como una actividad masculina, la participación de
la mujer en la construcción se reservaba para la preparación de la fiesta que se hacía como pago a las personas que
ayudaban en la techada, ya que nadie cobraba por esos trabajos colectivos. En la salida de campo se documentaron
tres técnicas constructivas importantes: el bahareque, el adobe y la mampostería con ladrillo cocido.
-El bahareque: Es una técnica constructiva de origen prehispánico que ha tenido mejoras permanentes a lo largo del
tiempo, en la región del llano era conformada por una combinación de guaduas o cañas bravas entretejidas en una
estructura de madera rolliza, que por lo general era madera de árbol de trompillo o laurel, la cual se rellenaba
posteriormente con tierra que había sido mezclada con paja de cutupen y rabo de ratón; la estructura de la cubierta o
“estructura de aire” también era hecha en madera de trompillo, amarrada con bejucos, majagua o cuero de ganado y
techada con palma. Generalmente el armado de la estructura lo hacia el dueño de la edificación en compañía de un
par de familiares cercanos (hijos, hermanos, padre, etc.), luego cuando se tenía la estructura y la palma lista se
invitaba a los vecinos para empalmar, al cierre de dicha actividad se organizaba una gran fiesta para agradecer el
trabajo colectivo.
El corte de la madera para la estructura y la preparación de la palma siempre se tenían que hacer en la época de la
luna menguante, para asegurar que la madera no se dañara en el futuro ni se llenara de comején. Estas prácticas
garantizaban una vida útil de la estructura muy larga, sin embargo se debía cambiar la palma empleada en los techos
cada diez años y se debía pañetar los muros de bahareque con bosta de ganado una vez al año.
-El adobe: Es una técnica constructiva basada en la elaboración de mampuestos hecho con una mezcla de tierra y
paja, que posteriormente se deja secar al sol para ser usado en la construcción de muros.
Contexto Las viviendas realizadas con estas técnicas antes mencionadas han venido desapareciendo con los años y siendo
551
reemplazadas por materiales como el cemento y el bloque de ladrillo, sin embargo aún existe la preferencia por el
techo de palma real, para la construcción del corral de los animales y el kiosco de descanso donde se guindan las
hamacas. Sin embargo esta manifestación se evidencia principalmente en los espacios rurales, fincas y fundos, puesto
que los centros poblados o cascos urbanos, el espacio para disposición y separación de estos es mucho más pequeña.
Riesgos Se encuentra en alto riesgo la trasmisión del conocimiento de técnicas de estas técnicas de construcción están
perdiéndose, ya por el desuso de las mismas y la llegada de nuevas, son realmente pocas las personas menores de
50 años que aún tiene el conocimiento de esta técnica y más aún que la practican, a diferencia que en épocas
anteriores (30 años atrás) era muy común que toda la familia participara y conociera del proceso de construcción.
Documentación relacionada • Misionero cronista Felipe Salvador Gilij, Ensayo de Historia Americana (1965).
• Área de rehabilitación de contextos históricos ambiental Integral América latina-Europa, ArchadiAE Manual de
Materiales y Técnicas constructivas Tradicionales, (2003)
• Rómulo Gualdrón Rodríguez, Viejas remembranzas de mi llano, (2010)
Expresiones asociadas y patrimonio mueble En cuanto a patrimonio inmueble se identificaron lugares de interés histórico en los Municipios de Hato Corozal (la
y/o inmueble asociados Yegüera) y Paz de Ariporo (Ruinas de Moreno) principalmente. En cuanto a los elementos o herramientas para la
construcción no se identificaron particularidades en cuanto a patrimonio mueble.
CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO
Documento 26
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación CURANDERIA (HERBOLARIA TRADICIONAL)
Ubicación geográfica de la manifestación Municipios de Trinidad, Paz de Ariporo, hato Corozal y Orocué
Campos de la manifestación MEDICINA TRADICIONAL /RELACIÓN HOMBRE NATURALEZA
Descripción de la manifestación En las prácticas que hoy conocemos como medicina tradicional pervive un amplio componente indígena desde el
punto de vista cosmogónico relacionado con el conocimiento de las propiedades y atributos de las plantas, de los
animales y del ambiente en general, que converge posteriormente con conceptos y teorías llegadas desde el otro lado
del Atlántico en diferentes momentos. De esta manera se tiene como resultado una relación de sincretismo. Dentro de
la medicina tradicional encontramos un conjunto de conocimientos y procedimientos cuya base son las propiedades de
las plantas (a veces se complementan con otros elementos de origen animal, ejemplo: manteca de raya). Se trata de
la realización de preparaciones que pueden ser bebidas o baños que tienden a mejorar la salud física y mental, cuyo
objetivo es generalmente restablecer un orden que ha sufrido alteración por diferentes razones. Se basa en la
dualidad cálido /frío. En la lógica de la medicina tradicional se evidencia una combinación de diferentes sistemas de
creencias y su relación con el entorno. Se combinan con el uso de plantas los rezos (son de origen católico, sin
embargo son secretos) que parecen potenciar los efectos positivos de éstas. Estas prácticas tienen propósitos
ambivalentes, es una estructura binaria de usos, de prácticas y creencias, en donde el saber se puede utilizar tanto
para el bien o para el mal, según el practicante y el paciente o solicitante; De esta forma se presentan dos formas -
552 que obedecen a sistemas diferentes- de aproximarse a los males y enfermedades que la gente no ve como contrarias,
sino más bien complementarias. El acudir a sanadores tradicionales es parte de la cotidianidad de los llaneros y este
sistema de conocimientos y procedimientos lo apropian como parte de su identidad, ya que ellos cumplen con la
función de curar, remedias o prevenir males a los que la medicina occidental no tiene forma de responder, pues sobre
pasan sus fronteras de conocimiento y práctica. el desarrollo de la manifestación dura varios días, son tratamientos a
largo plazo que usan números impares͘ Por ejemplo: “se debe bañar con hierbas dulces durante 5 o 7 días para sacar
el frío del muerto”͘ En semana santa suelen ser más efectivos los tratamientos y aún más en viernes santo,
evidenciándose así la estrecha relación entre la preparación herbolaria y los rezos que la acompañan.
Para la cura de los males y los tratamientos se establecen días de reposo y de cura, en principio son 40 días o
cuarentena (días en los que le paciente no puede tener contacto con muchas personas, tener una dieta balanceada y
realizar todas las indicaciones que el curandero le indique) Se asocian a la manifestación dos espacios principalmente:
el conuco en donde se tienen las plantas de uso medicinal y la vivienda. Por lo general, la persona que posee los
conocimientos va a la vivienda de quien presenta la dolencia o enfermedad. Lo examina, hace un diagnóstico y le
proporciona las preparaciones e indica los procedimientos que debe seguir para curarse. Es en la privacidad de la
habitación, en donde se duerme que se practica dicha interacción. Dentro de los objetos de uso en la curandería se
encuentran las estampas de santos católicos principalmente, a los cuales se les atribuye un poder especial en la
sanación, pues a él se encomiendan tanto los curanderos como los enfermos, es un acto de fe muy fuerte, ya que su
poder también radica en ella.
Contexto La comunidad en general reconoce y realza la importancia que las planas y la figura del curandero tienen en su
bienestar físico y mental, la relación de “medico curandero y paciente es muy cercana y permanente. Los
conocimientos asociados a éstas prácticas se obtienen de padres a hijos y de abuelos a nietos y la enseñanza
contienen una serie de reglas relacionadas con el carácter secreto de las oraciones, ya que si se revelan pierden
efectividad. La obtención de estos conocimientos se da en espacios no formales, entre miembros del grupo familiar y
de manera práctica. En el discurso de los portadores de estos conocimientos se evidencian términos de uso médico-
científico que seguramente antes no se usaban, con el acceso a los servicios médicos y a la atención hospitalaria se
han venido transformando las prácticas y las lógicas que cada persona va formando en su imaginario alrededor de las
enfermedades y las curas. Probablemente en épocas prehispánicas se usaban otro tipo de rezos y procedimientos que
estaban relacionados con su cosmogonía, sin embargo el concepto de enfermedad y mal es similar al que manejan
grupos indígenas actúale también se evidencia en el uso de derivados de algunos animales endémicos del territorio,
para sacar derivados para curar enfermedades específicas, derivados tales como la grasa a los que se les atribuyen
importantes propiedades curativas ampliamente conocidas entre las comunidades. A la grasa de güio (variedad de
anaconda), de raya, de tonina (variedad de delfín rosado de la cuenca del Orinoco) como elementos con grandes
poderes curativos, incluido el poder de curar el cáncer.
La relación de estos conocimientos con los rezos es clave, éstos tienen la misión de activar los poderes curativos de
todos los elementos utilizados para contrarrestar los males, tanto en humanos como en animales. es más común
acudir a un sabedor o curandero en las zonas rurales, sin embargo estas prácticas han migrado con fuerza a las
cabeceras municipales y a los poblados urbanos, de esta manera se puede inferir que su uso no está relacionado con
la falta de acceso a los servicios de salud sino que, en el imaginario colectivo éstos conocimientos gozan de amplia
credibilidad y generan así importantes lazos sociales de identidad entre los integrantes de las comunidades, quienes
los reconocen y lo apropian. Internacionalmente la Unesco ha definido y realzado la importancia de éste tipo de
prácticas que son comunes a todas las poblaciones humanas que han desarrollado sistemas de creencias con una
larga tradición e historia y que perviven hasta nuestros días. En Colombia el Ministerio de Cultura lo define como un
campo del PCI.
Riesgos El no reconocimiento de estas habilidades curativas, por parte de las entidades de salud y la ilegitimidad que en
553
cuanto a cura pueden tener estas prácticas, conllevaría a una pérdida de este conocimiento y su transmisión.
Documentación relacionada • Granados, Martínez, Ortiz, Sandoval, Zuluaga. 2005. Aproximación a la medicina tradicional colombiana. Revista
ciencias de la salud vol. 3 n 1. Universidad del Rosario. Bogotá. En Redalyc
• Sanabria, F. 2004. La virgen se sigue apareciendo: un estudio antropológico. Centro de Estudios Sociales,
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
Expresiones asociadas y patrimonio mueble Conocimiento tradicional de la naturaleza y el Universo.
y/o inmueble asociados

CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO


Documento 27
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación CASABE
Ubicación geográfica de la manifestación OROCUÉ, CASANARE
Campos de la manifestación UNIVERSO CULINARIO
Descripción de la manifestación Esta manifestación es de origen prehispánico, aunque los métodos de preparación y cocción han variado a lo largo de
la historia, el casabe se encuentra presente en diversas etnias indígenas en Colombia como los piapocos, Curripaco,
Puinaves, Sikuany y Piaroa, entre otros. La Yuca Brava es un tubérculo que se cosecha en los conucos, para su
siembra se acostumbra a quemar el terreno previamente, en la preparación de la tierra, el cultivo y la cosecha
intervienen hombres y mujeres por igual. Tanto la preparación del alimento como todo su proceso productivo,
siembra y cosecha están ligados a saberes indígenas de la región, la importancia que esta preparación tiene en los
centros urbanos es sobresaliente ya que permite el reconocimiento de las tradiciones indígenas como componente
activo de su identidad. Dentro de las comunidades indígenas el casabe es un alimento básico no solo por las
actividades que implica su realización, las cuales generan identidad y fortalecen los lazos sociales entre las personas,
sino también en la cotidianidad en su consumo El tiempo asociado a esta manifestación se divide en tres fases:
siembra, preparación y consumo.
Siembra: La yuca brava se puede cultivar en cualquier época del año, pero se recomienda hacerlo en época de lluvia,
el tiempo para cosechar es de alrededor 8 meses.
Preparación: Generalmente se necesita un día y medio, sin incluir la inmersión previa de la yuca en agua por cinco
días. En el ocaso de la tarde se inicia con el rayado de la yuca la cual se convierte en una masa que aún conserva el
veneno de la Yuca, posteriormente se instala el sebucán (Tejido tubular alargado con un asa en cada extremo) y se
va exprimiendo la masa para retirarle dicho veneno, luego se pasa por el cernidor para separar las fibras gruesas y
obtener la harina con la que se va a preparar el Casabe. En la noche se deja reposar la harina, a la mañana siguiente
se empieza a hacer el casabe, se enciende el fuego y se instala el Budare, cuando está caliente se esparce la harina y
se deja cocer por 7 minutos, luego se le da la vuelta y se deja cocer por un periodo similar antes de retirarla para su
consumo o venta. Esto hace parte de la cotidianidad de muchas personas quienes ven el casabe un alimento esencial.
El Casabe puede conservarse alrededor de seis o siete días. Generalmente se consume en horas de la mañana, en el
desayuno, aunque también es usado como acompañamiento de todo tipo de carnes y pescado seco.
La preparación del Casabe se realiza en dos espacios de la vivienda indígena, la cocina y la enramada (Construcción
techada sin ningún cerramiento), que por lo general corresponden a dos edificaciones aisladas, en la enramada se
554
realiza el proceso de rayado y preparación de la yuca brava, para obtener la harina, en la cocina se cierne la harina y
se prepara en el budare -Objeto cerámico- el proceso de cocción del casabe. El espacio de la cocina hace parte del
hogar y es un espacio predominantemente femenino, sin embargo la enramada es un espacio colectivo donde pueden
intervenir vecinos y familiares. otros objetos que son utilizados para la preparación del casabe son el Rayo (Rallador),
sebucán (Exprimidor), Cernidor (Colador), Budare (Bandeja cerámica donde se realiza la cocción) Paleta, Tejido y
Soplador
Contexto Para llevar a cabo las actividades asociadas a la preparación de Casabe se involucran diversos grupos dependiendo
del proceso: en la siembra intervienen principalmente los hombres, aunque no es extraña la colaboración de las
mujeres, mientras en la preparación solo participan las mujeres. En dichas actividades usualmente no solo el núcleo
familiar es quien participa, muchas veces los vecinos se incorporándole a esta manifestación su relevancia como
cohesionador social dentro de la comunidad; Aunque Los hombres pueden llevar la yuca y proporcionar su fuerza para
exprimir la masa en el sebucán, las mujeres son quienes manipulan la masa y lo prepara.
Las formas de enseñanza generalmente van de madres a hijas, de abuelas a nietas, de amigas a amigas. Sin
embargo la más frecuente es la de madres a hijas. Al crecer, las niñas se familiarizan con los roles que les establecen
socialmente la comunidad y aquí se evidencian las distribuciones de trabajo por sexo específicamente, de esta manera
se observa que son las mujeres las encargadas de los oficios de la preparación y cocción, mientras los hombres de
sembrar y cosechar la yuca. Aunque la cocción de los alimentos ha cambiado con el acceso a nuevos recursos y las
migraciones del campo a la ciudad. El casabe -en su mayoría- se sigue cocinando en fogón de leña. Al ser una
manifestación que reside en los saberes indígenas, depende de la intención de ellos como grupo étnico y del estado
por preservar dichos conocimientos que siempre están en constante riesgo. Se ha reconocido la preparación y
consumo de éste amasijo desde diferentes sectores. La comunidad lo reconoce y apropia como comida representativa
de la región. Los escritores regionales lo referencian como expresión importante de la cultura llanera. El Ministerio de
Cultura lo referencia en la Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia como parte del patrimonio cultural
inmaterial del país.
Riesgos La desaparición de tradiciones y saberes e las comunidades indígenas de la región.
Documentación relacionada • Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia. Mincutura. 2013.
• Víctor Manuel Patiño. Historia de la cultura material en la América Equinoccial. Tomo I: Alimentación y alimentos.
Bogotá. Instituto Caro y Cuervo. 1993.
• Fondo Mixto de Casanare. Con sabor llanero, gastronomía típica casanareña. Yopal. 2011. •Instituto Colombiano de
Cultura Hispánica. Geografía humana de Colombia. Variación biológica y cultural en Colombia. Tomo I. 2000
Entrevistas a portadores de conocimientos en la preparación de casabe.
Visita a los resguardos de Orocué y Caño Mochuelo.
Expresiones asociadas y patrimonio mueble En las festividades la comida regional juega un papel principal, las actividades de alimentación cohesionan a las
y/o inmueble asociados comunidades y grupos humanos por la forma como se desarrollan espacialmente. Las personas en condiciones
normales se sientan a comer un junto a otras y conversan, generan relaciones, interactúan, etc.

CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO/TEXTO


Documento 28
Organización o investigadores que Universidad Nacional de Colombia
realizaron el inventario
Organización que financió el inventario Ministerio de Cultura
Fecha de realización Septiembre de 2013 – Febrero de 2014
Nombre de la manifestación ENSALME 555
Ubicación geográfica de la manifestación Municipios de Trinidad, Hato Corozal, Paz de Ariporo y Orocué
Campos de la manifestación MEDICINA TRADICIONAL
Descripción de la manifestación Se trata de un ritual cuya característica principal es la atribución de poderes mágico-religiosos que actúan sobre la
salud y el bienestar de personas y animales, particularmente actúan sobre el mal de ojo o malojo. Pueden ir
acompañados del uso de plantas medicinales. Estos rezos son secretos y particulares para cada persona que los
practica. Dichas fórmulas se compran y se venden. Las prácticas de ensalme son comunes en toda América Latina.
Aunque presenta variaciones que se relacionan con el contexto y las condiciones medioambientales de los territorios
las prácticas de ensalme parecen ser una fusión de elementos prehispánicos y elementos coloniales como la
imposición de la religión católica. Durante la época colonial se asociaban a prácticas de brujería y rituales demoniacos
que eran punibles, probablemente por el uso –durante el rito- de plantas y otros actos diferentes a las oraciones
enseñadas por los doctrineros y con el afán de extirpar toda idolatría condenaban todo lo que presentara variaciones.
La principal expresión de la comunidad con respecto al ensalme es de total confianza con la efectividad que este tiene
para curar males en personas y animales. Se centran en la defensa de éstos ritos como parte de las soluciones a sus
males y dolencias. Los portadores de estos conocimientos- los ensalmadores- son identificados y realzada su labor
como “bienhechores” con poderes especiales. Cuando es necesario, sin embargo en la época de invierno es cuando
los gusanos atacan al ganado. Dados los múltiples usos del ensalme no hay una época destinada para tal fin. Los
lugares asociado a la realización del ensalme son los hatos, fincas y corrales de los animales, viviendas de las
personas a las que se hace el rito., es un rezo e protección.
También todas las estampillas con imágenes de santos del catolicismo, estampillas con oraciones que por lo general
se compran a algún individuo que posee el conocimiento y es tan poderoso que puede hacer oraciones y venderlas.
Contexto El uso y conocimiento del ensalme es de herencia entre generaciones y de transmisión oral. Los habitantes de la
región refieren que estos conocimientos provienen de los “antiguos” y que han sido transmitidos de abuelos a nietos y
de padres a hijos y que su enseñanza y práctica se desarrolla en espacios informales en lugares cotidianos o en el
hogar. Es de común conocimiento y practica el uso del ensalme por parte de una persona afectada en su salud y
bienestar, en busca de protección de sus animales y sus propiedades. También al ensalmador, se le relaciona
directamente con una deidad o entidad que actúa sobre él y esta ayuda o apoyo hace de su labor sea más efectiva
dentro de la población involucrada pues ella cree, confía y valida la eficacia de estos ritos.
Antiguamente para la realización del ensalme era necesaria la presencia del ensalmador en el sitio a realizar el ritual.
Ahora se puede efectuar a la distancia, basta con la descripción física y el nombre de la persona o animal que esté
enfermo para realizar el ritual, incluso por vía telefónica y tiene la misma efectividad.
El uso de medicamentos ha desplazado en cierta medida el ritual del ensalme, sin embargo hay personas que hacen
los dos tratamientos simultáneamente y le otorgan la efectividad del medicamento al rezo. Culturalmente estas
creencias están muy arraigadas en las comunidades del Casanare y los elementos nuevos como los medicamentos
(sobre todo en los gusanos del ganado) los integran como parte del ritual. El uso de medicinas puede en algunas
situaciones desplazar la práctica del ensalme. Sin embargo estas creencias están tan arraigadas en el imaginario
colectivo del llanero que es difícil que dejen de desarrollarse por lo menos en un futuro cercano.
Riesgos El uso del ensalme ha ido desapareciendo igual que la actividad económica característica de la región, la ganadería
por ello su pervivencia depende en gran media en los usos y practicas económicas propias de la región.
Documentación relacionada • Correa, François. 1993. La selva Humanizada. Instituto Colombiano de antropología. Fondo editorial CEREC. Bogotá.
• Molina, Anatilde; Sacristán, Francisco. 2007. En torno al uso de ensalmos terapéuticos en el noroeste argentino y
sus fundamentos mítico-religiosos. Revista de Antropología Iberoamericana. Consultada en www.redalyc.org
• Sanabria, Fabián. 2004. La virgen se sigue apareciendo: un estudio antropológico. Centro de Estudios Sociales.
Universidad Nacional de Colombia.
556
Expresiones asociadas y patrimonio mueble Conocimientos asociados a los ritmos de los cultivos y la naturaleza
y/o inmueble asociados Trabajo de llano.
Conocimiento del entorno ambiental
CONCLUSIONES

Uno de los principales objetivos de este proyecto fue la protección y el las cuales son las directamente encargadas de la protección y realce del
realce de las expresiones culturales del departamento del Casanare patrimonio cultural a partir de los distintos proyectos y políticas que a
representadas en cada inmueble, cada objeto y cada tradición bien tengan ideadas para tal fin, y en segundo lugar, se encuentra la
inmaterial de importancia para la comunidad registrada por el equipo de población civil, representada tanto por la comunidad en general, como
trabajo. Sin embargo esta labor no se quedó en un simple inventario, por las distintas organizaciones culturales que no dependen del
implicó identificar también distintos actores y factores que interactúan gobierno y la comunidad educativa.
en torno a la memoria y la identidad de los habitantes de este territorio,
evidenciando el papel de distintas personas de la comunidad Dentro de las autoridades nacionales, departamentales y
interesadas en la protección de todo lo que consideran su “patrimonio municipales existe una visión del patrimonio que tiene asiento en la
cultural”, así como definiendo los factores de riesgo que atentan contra política nacional de patrimonio cultural y las distintas leyes que definen
la integridad de algunas expresiones culturales de importancia dentro su protección y promoción. Así mismo, en el departamento existen
de cada municipio. Esta labor junto al registro, logra definir un personas involucradas en la gestión y proyección cultural de cada uno
panorama del patrimonio cultural del departamento, como un elemento de sus municipios. Estas personas son quienes en conjunto con la
de interés tanto para las autoridades municipales, departamentales y comunidad, organizan eventos y proyectos educativos o culturales que 557
nacionales como para la comunidad en general. realzan y protegen las expresiones culturales materiales e inmateriales
de la población. Sin embargo más allá de la existencia de normativas e
Sin embargo, no todo está claramente definido en torno a las instituciones que definan una política de gestión y protección del
percepciones y la gestión del patrimonio cultural en el Casanare, de ahí patrimonio, lo que moviliza a la comunidad en general y a las
que este panorama presente distintos puntos de vista sobre el autoridades en torno a estos eventos, puede tener motivaciones de
patrimonio que a veces se encuentran en contradicción y distintos diversa índole.
escenarios que van desde esfuerzos esperanzadores por la protección
de las tradiciones del departamento como espacios donde parece ser Es así como se ha identificado que en el departamento, unos pocos
que ya todo se ha perdido. Así pues, como conclusión de este proyecto eventos culturales más allá de responder a una política pública de
se presenta un panorama abordado a partir de las siguientes preguntas protección del patrimonio cultural, o a una necesidad de realce de las
orientadoras: tradiciones por parte de la población, han pasado a tener manejos
desde el punto de vista económico particular o electoral, resaltando
algunos aspectos de la memoria y la identidad del departamento como
una vitrina donde se realza más la gestión de un alcalde o se
¿Cómo se percibe la idea del promociona algún producto, lo cual difiere con la percepción que se
patrimonio cultural entre la población del Casanare? tendría de una política pública para beneficio de la colectividad. Existe
un llamado de atención a las autoridades municipales para que las
Para establecer los distintos puntos de vista que hay en el políticas de protección del patrimonio y los eventos culturales,
departamento con respecto a lo que significa y la manera como se mantengan el propósito vinculante de la comunidad en general y no
interactúa con el patrimonio Cultural, se deben definir en principio, los respondan a intereses particulares, ya que ello pondría en riesgo
actores involucrados en esta dinámica. Existe pues, un grupo de actores muchas de las expresiones materiales e inmateriales de cada municipio.
como lo son las autoridades nacionales, departamentales y municipales,
Por otra parte, la comunidad en general no tiene gran claridad transformaciones de las actividades económicas de los últimos años
acerca de lo que desde las instituciones gubernamentales definen como donde la ganadería empieza a perder terreno frente a la explotación
gestión y protección del patrimonio; los habitantes de los municipios petrolera, la violencia de los años recientes y la llegada masiva de
identifican sus objetos, inmuebles y expresiones importantes desde el migrantes de otras regiones al departamento, ha llevado a que sean
punto de vista histórico o cultural ya que toda su vida han tenido una estos eventos organizados por las alcaldías y sus gestores culturales, el
interacción con estos, pero poco saben de la manera como se deben espacio donde estas expresiones se mantengan vivas.
proteger o si hay algún grado de importancia de estos a nivel nacional o
departamental, en tanto esa responsabilidad queda relegada a las El hecho de que algunas expresiones hayan perdido algo de su
autoridades del municipio o en manos de nadie, dificultando también la espontaneidad, no quiere decir que no sean las mismas: los habitantes
permanencia de distintas prácticas u objetos en el municipio. Sin son conscientes de la diferencia entre los tiempos de antes y los
embargo ello no impide que distintas organizaciones culturales, de la actuales, de la diferencia entre los “parrandos” donde bailaba y cantaba
mano con los secretarios de cultura, la comunidad educativa y algunos quien quisiera y los espectáculos folclóricos de hoy en día, donde los
particulares dentro de la comunidad, actúen en torno al mantenimiento niños y jóvenes deben “aprender con un maestro y no con su familia” a
de monumentos, la realización de eventos folclóricos y la unidad del bailar, cantar, relatar una historia o a interpretar un instrumento, pero
municipio en torno a su historia, sus tradiciones materiales e ello no impide que estén identificados con tales prácticas. El hecho que
inmateriales, lo cual es un comienzo, sólo que existiendo una asesoría y hayan cambiado de contexto o de estilo, no implica que dejen de ser
un apoyo por parte de las instituciones nacionales y departamentales de parte de su memoria y su identidad.
cultura, todos estos esfuerzos se verán potenciados y lograrán el
cometido de defender el patrimonio y vincular a la comunidad en torno El llamado es a que aquellas prácticas que todavía se mantienen en
a él. la cotidianidad de las comunidades, sean protegidas a un nivel en el que
ojalá no deban llegar a restringirse a un evento específico y organizado
Es así como una comunicación permanente entre las instituciones institucionalmente, y que aquellas que ya hacen parte de eventos
públicas de cultura a nivel nacional, departamental y municipal, la culturales, pretendan de nuevo posicionarse en las prácticas de los
asesoría a los distintos gestores culturales gubernamentales y no casanareños, cosa que hasta ahora no se ha considerado, dado que la
gubernamentales y el apoyo económico y político desinteresado para la organización de los eventos se ha convertido en el fin último de las
558
protección y el realce de distintos monumentos, inmuebles y eventos gestiones y no en el comienzo de una posible promoción de las
culturales de índole folclórico, religioso o histórico, permitirían entonces expresiones culturales más allá de los espacios que tienen ahora.
que la comunidad en general empiece a apropiarse de nuevo de su
patrimonio, mucho del el cual está en estos momentos en riesgo de Respecto a las recomendaciones futuras en cuanto a las
desaparecer. manifestaciones inmateriales del patrimonio cultural, investigaciones y
salvaguarda, las fichas de registro dan algunas recomendaciones
puntuales frente a riesgos identificados junto con la comunidad, no
obstante, todas están basadas en la necesidad imperiosa de general
¿Qué carácter tienen en la actualidad las mejores canales de comunicación con las entidades públicas expertas
expresiones culturales en el departamento del Casanare? en el tema y el fortalecimiento de organizaciones de tipo social,
cultural, gremial y artístico del territorio, en donde con la guía y apoyo
Cuando se habla del “carácter” de las expresiones culturales, se de las primeras, la comunidad pueda elaborar de manera fácil y
quiere hablar de la manera como estas se hacen visibles dentro de la comprensible, propuestas concretas para superar dificultades,
comunidad. En el departamento se han identificado expresiones situaciones y conflictos, que constituyen las principales amenazas a las
culturales espontáneas, presentes en la cotidianidad de sus habitantes, expresiones identificadas, entre estas se encuentran la escasez o
como otras en las que es necesario el apoyo institucional para su extinción del medio ambiente natural del llano, por el cambio de uso de
visibilización. Lo que se ha encontrado es que muchas de las suelos, la explotación petrolera y los estudios sísmicos que se vienen
expresiones –como las danzas y la música- presentes en los eventos desarrollando en la región, el cambio en la economía que está llevando
públicos institucionales, fueron en algún momento parte de la a una disminuyendo la oferta laboral y necesidad de mano de obra,
cotidianidad de la población y que hoy en día de no ser por el apoyo conllevando esto a una subordinación y exclusión de los saberes
institucional, estarían en riesgo de desaparecer, dado que el cambio de tradicionales frente a la necesidad de sobrevivencia.
prácticas culturales entre las comunidades rurales, originadas en las
Luego de las discusiones y encuentros realizados con la comunidad El Quinto mejorar las condiciones de vida y salvaguarda del saber
de los 4 municipios en cuestión (Trinidad, Hato Coroza, Orocué y Paz de ancestral a través de la protección del territorio indígena y ampliación
Ariporo), sus sugerencias de salvaguarda se basan en 5 puntos básicos: de los resguardos para las comunidades asentadas en el territorio, este
primer punto aunque es de vital importancia para las autoridades de los
El primero de ellos es la recuperación ambiental, hemos asistido a cabildos, sigue siendo tema de discusión con los demás habitantes de la
una de las crisis ambientales más fuertes vividas en la región, región, a pesar de identificar serios problemas en la sobrevivencia de
principalmente en el territorio que abarca los municipios de Paz de estas, los campesinos y colonos aún ven con algo de recelo la dinámica
Ariporo como Hato Corozal, la comunidad ha identificado serios propia de los resguardos, por ello otra de las sugerencias y
impactos ambientales que generan los estudios de sísmica en la región, recomendaciones con respecto a esto, es incentivar el reconocimiento
que buscan ubicar yacimientos petroleros, que ha cambiado el curso de de las culturas originarias, a través de programas educativos, culturales
los ríos, modificado acuíferos, aniquilado especies nativas tanto de flora y de intercambio de saberes.
como de fauna y que han generado un cambio climático de gran
impacto en un ecosistema tan frágil como lo es de la Orinoquia.

El segundo busca a través de la realización de programas y planes ¿Cuál es el panorama general de los
educativos institucionales, proyectos de tipo social y cultural para inmuebles en el departamento del Casanare?
recuperar los saberes relacionados con el folclor y las artes
características de la región, esto se ha venido logrando a través de la Las edificaciones que encontramos en la mayoría de los municipios
realización de festivales, concursos y encuentros intermunicipales, e del Departamento de Casanare estudiados en ésta investigación en su
inter-colegiados, en donde los jóvenes participantes y los asistentes mayoría no tienen más de 80 años de construcción; sin embargo se
recrean el saber tradicional relacionado principalmente con las labores encuentran aún en municipios como Nunchia o Támara algunos
de llano, los mitos, cuentos y leyendas y la culinaria del territorio, sin inmuebles muestra de una arquitectura contextual no monumental
embargo se ha identificado la necesidad de ampliar los recursos tanto representativos de las técnicas constructivas como la tapia pisada, el
pedagógicos, de investigación como de infraestructura para que estas bahareque y los bloques de adobe. De éstas edificaciones en realidad se
dinámicas pervivan en el tiempo y tengan un impacto positivo a encuentran muchas en peligro de demolición o abandono y muy pocas 559
mediano y largo plazo en la región. En este sentido se recoge la en buenas condiciones debido a la falta de valoración por parte de la
propuesta del fortalecimiento de las casas de la cultura, bibliotecas comunidad y de las administraciones distritales de cada municipio para
públicas y la creación de centros de memoria que permita el encuentro proteger y conservar éstos inmuebles.
de sabedores, u otros grupos de discusión, en donde se realicen
encuentros, talleres y charlas que permitan el intercambio, el
conocimiento de la historia de los llanos orientales, tanto la historia
reciente como de épocas prehispánicas, fortalecer el conocimiento en
¿Cuáles son los factores de riesgo
las artes, la medicina tradicional, la elaboración de objetos y artesanías
sobre el patrimonio cultural del Casanare?
entre otros, todo esto como elemento de cohesión social, integración
Identificar las amenazas a lo que es la memoria y la identidad de los
El tercero busca crear una red de observatorios e iniciativas
casanareños es de suma importancia si se pretende con el inventario, ir
escolares que promuevan la investigación en cuanto al conocimiento
más allá de un registro. Además de conocer las manifestaciones
perdido o amenazado por los cambios en las dinámicas económicas de
inmateriales, los monumentos, edificios y los objetos de valor histórico
la región y que permitan a las generaciones futuras construir un
y cultural, se definieron los factores que en estos momentos pueden
proyecto de vida en el territorio, disminuyendo la migración de jóvenes
alterarlos o hacerlos desaparecer.
a otras regiones del país.
Uno de los principales riesgos es la falta de instituciones y espacios
El cuarto sugiere poner en marcha un programa de recuperación
para el desarrollo del área cultural en los municipios. Se encontró que
ambiental que involucre a las poblaciones indígenas, a los vecinos,
en varios municipios del departamento, no hay un secretario de cultura
colonos, turistas y a las instituciones de control, buscando enfrentar los
como tal, sino que las actividades de gestión quedan a cargo de los
impactos sobre el medio ambiente y desmotivar la comercialización de
secretarios de desarrollo social, o muchas veces se vincula todo lo
materiales provenientes de fauna y flora en vía de extinción.
cultural al área de promoción turística, dejando asuntos como la
defensa del patrimonio en segundo plano frente a los eventos nacidos de los bandolistas criollos y que ya poco se conocen en las
institucionales como reinados o fiestas municipales. Este fenómeno escuelas de formación artística de cada municipio. De la misma manera
hace que las iniciativas de particulares o de organizaciones culturales los parrandos no se equiparan a la manera como ahora los jóvenes
no tengan específicamente un lugar donde ser atendidas. Así mismo, deciden festejar o hacer celebraciones, existen establecimientos donde
los municipios que cuentan con secretarios de cultura y espacios para el la música es diferente y lo que se baila o se canta no se inspira del
desarrollo de actividades culturales, podrían reforzar su labor a partir de paisaje o de la fauna o de la vida del llano, sino de pistas difundidas por
la realización de eventos o talleres que vayan más allá de lo folclórico. toda Latinoamérica en el mercado musical. Así las cosas, este factor de
La importancia de las escuelas de danza llanera e interpretación de riesgo está alterando profundamente una tradición que hace parte del
instrumentos musicales puede complementarse con una formación patrimonio que se debe proteger, y se hace un llamado de atención
alrededor de distintas manifestaciones materiales e inmateriales para que desde la comunidad en general y las instituciones culturales,
presentes en cada municipio, que también podrían tener lugar en la se rescaten estas prácticas a partir no sólo de gestiones culturales, sino
casa de la cultura, enfocadas por ejemplo en las artes plásticas, la desde los esfuerzos para la sostenibilidad económica de los hatos, la
literatura y la historia local. De ahí que sea de importancia la difusión de la vida del llano en las ciudades y el abandono de la
vinculación del sector educativo con las casas de la cultura, para que de dependencia a la actividad petrolera en la que el departamento se
la mano se puedan gestar proyectos pedagógico-culturales, que encuentra actualmente.
protejan las tradiciones materiales e inmateriales del departamento.
Por último, otro factor de riesgo está en el desinterés de parte de la
El segundo factor de riesgo y uno de los más problemáticos, está en comunidad en general, por proteger su memoria y los elementos que
el cambio de prácticas culturales a raíz de la vinculación de las personas dan forma a su identidad. El mismo cambio de actividades económicas
a las dinámicas económicas del petróleo y al aumento de servicios en la y la falta de gestión por parte de las instituciones oficiales, ha confluido
zona urbana. Se sabe que hasta hace unas décadas, el Casanare, tenía en esta problemática, la cual se representa en el desconocimiento de
una mayor vocación rural, enfocada en la ganadería extensiva. Esta muchos jóvenes sobre la historia de sus municipios, sobre sus sitios
actividad llevada a cabo desde la llegada de las reducciones jesuitas y importantes, así como de su patrimonio cultural en general. Este factor
los hatos en el siglo XVII, generó una serie de tradiciones materiales e lo complementan tanto la llegada de migrantes de otros departamentos
560 inmateriales, entre las cuales se destacan el trabajo de llano y los que buscan oportunidades laborales con las compañías petroleras y que
cantos de vaquería, que hacen parte hoy en día del patrimonio de la abarrotan los municipios desde hace pocos años como la violencia que
nación. Sin embargo estas prácticas se están abandonando o están hace que la seguridad esté por encima de cualquier otro elemento de
perdiendo su relevancia dentro de los municipios debido a la llegada de interés público, terminando así muchas personas viviendo en las áreas
las compañías petroleras, las cuales hacen que quienes antes urbanas de otros municipios o departamentos y perdiendo ese arraigo
trabajaban en los hatos ahora lo hagan para la petrolera en sus que existía con su tierra.
procesos de exploración o explotación, al mismo tiempo, los
desplazamientos forzados hacia las ciudades por la violencia de las De llevarse a cabo proyectos de interés para la comunidad que
últimas décadas y por ende el aumento de la población urbana, ha vinculen no sólo a los habitantes locales, sino a quienes llevan poco en
llevado a que las actividades económicas relacionadas con la ganadería el departamento y a quienes han tenido que sufrir los efectos de la
se abandonen y le abran paso a la temporalidad en las petroleras, o a violencia, el panorama del departamento podría mejorarse con miras no
los servicios en el área urbana como el comercio, la hotelería o los solo a proteger objetos, monumentos, edificios o tradiciones
restaurantes. inmateriales, sino también a que la memoria y la identidad sean motivo
para que el departamento crezca en todo sentido y exista un bienestar
El departamento debe tener en cuenta que este fenómeno puede de fondo para toda su población, bienestar que no sólo depende de lo
alterar profundamente una tradición cuya única manera de sobrevivir es que se invierta en infraestructura a partir de las regalías, sino también
manteniendo vivo al trabajo de llano y a la ganadería como tal. La de lo que se haga para cultivar la paz y los espacios de integración
actividad petrolera no durará para siempre y de ello se debe estar social y cultural dentro de la población. Mientras no exista un escenario
consciente al momento que ya no existan más pozos que explotar. El en el que los factores de riesgo como la violencia o la dinámica
mismo aumento de población urbana, ha llevado a que el estilo económica no sean superados, la protección del patrimonio no podrá
tradicional de interpretación de instrumentos como la bandola ya no sea ser del todo eficiente.
el mismo según la comunidad, y haya adoptado distintos modelos
provenientes del exterior, dejando de lado los tipos de interpretación
¿Cómo se está protegiendo el cada municipio, espacios donde se resguarde el patrimonio material, se
patrimonio cultural del Casanare? exalten aspectos de su historia y se lleven a cabo eventos de realce de
las manifestaciones inmateriales, que vinculen a la población en general
Actualmente, existen diversos procedimientos institucionales para la y mantengan la atención sobre la memoria y la identidad de los
protección del patrimonio cultural, uno de ellos se materializa en las casanareños. El departamento tiene una gran cantidad de historias, de
declaratorias de patrimonio, las cuales pueden ser a nivel municipal, testimonios materiales del pasado remoto y reciente, así como
departamental o nacional y en algunos casos se encuentran registradas tradiciones orales, culinarias, literarias, festividades, cantos y danzas
dentro del EOT del municipio o en los documentos oficiales respectivos que pueden tener un lugar donde puedan ser apreciadas y asimiladas.
de tal declaratoria. Sin embargo se debe aclarar que en el
departamento de Casanare, como en muchos otros, existen Por otro lado, se destaca que en el departamento se evidenciaron
declaratorias de inmuebles y manifestaciones inmateriales que no iniciativas particulares para la protección de la memoria y la identidad,
garantizan por sí solas la protección patrimonial de un bien, la que se hacen presentes en las gestiones de distintos miembros de la
salvaguarda del patrimonio va mucho más allá que este tipo de comunidad, principalmente los maestros de los colegios, las emisoras
acciones. Además de la proclamación de un documento oficial, se deben locales y las organizaciones culturales. Estas iniciativas han tenido
promover gestiones para evitar el desconocimiento de la declaratoria grandes logros a nivel patrimonial, exaltando y manteniendo vivas
dentro de la población. El desconocimiento puede llevar a distintas prácticas culturales entre los casanareños, sin embargo, con el
modificaciones o intervenciones que no pueden hacerse en los apoyo económico e institucional, estos esfuerzos se podrían generalizar
inmuebles o la pérdida de atención sobre lo que se protege llevando a y extenderse a mayor cantidad de personas, lo cual permitiría una
posibles abandonos o desapariciones de bienes o manifestaciones. Las mayor difusión y realce de lo que es el patrimonio tanto en la región
declaratorias son importantes en tanto son el mandato por el cual el como en el país.
patrimonio cultural debe ser resguardado de distintos factores que
pongan en riesgo su permanencia, de ahí que además del documento En últimas lo que debe tenerse en cuenta para proteger el
oficial, se necesita también una promoción entre la comunidad de esta y patrimonio dentro del departamento, es evidenciar que los bienes o las
un seguimiento o vigilancia constante de los gestores culturales hacia manifestaciones de interés para la comunidad, son asunto de toda la
los bienes protegidos. comunidad y no de la administración de turno o del propietario del bien. 561
De ahí que los esfuerzos más vinculantes sean los que mejores
Sin embargo, durante la declaratoria de un bien o una manifestación resultados ofrezcan a futuro, en tanto la protección del patrimonio es
como patrimonio cultural, se debe tener en cuenta que en el caso de los un proceso que puede ser tanto de corto, como de largo plazo.
objetos o los inmuebles, estos pueden tener propietario, y se deben
llevar a cabo los distintos acuerdos entre los particulares y las Es urgente estudiar y planificar la integración de la creación de
instituciones para definir la manera más adecuada para proteger los centros patrimoniales o museos municipales dentro de los planes de
bienes, que beneficie a la comunidad en general y no responda a ordenamiento urbano de cada uno de los municipios del Casanare, en
intereses económicos o de lucro particular. Una completa asesoría a los apoyo con el sector educativo y con la parte. Insistimos que para salvar
secretarios de cultura y los particulares sobre los procesos de la memoria, socializar e integrar el pasado prehispánico, dentro del
declaratoria y las implicaciones que este tiene, son de gran relevancia. apabullante presente industrial, es necesario prever la creación de estos
espacios físicos de realce de la memoria de los diez mil años del pasado
Otra de las maneras de mantener la atención sobre el patrimonio prehispánico de Casanare y del saber tradicional que desaparece como
cultural, se encuentra en las casas de la cultura y los centros de desaparecen poblados, fundos, haciendas, ganado vacuno y fauna en
memoria. Se recomienda que dentro del departamento existan para general.
BIBLIOGRAFÍA

General
XIX. En Fondo FEN Colombia (ed.). Colombia Orinoco. Bogotá:
FEN Colombia.

Becerra, J. V. (2009). Casanare, Antropología y Arqueología. Pasado


Aguado, F. P. (1883). Capítulo XVII, Historia de las misiones de los
regional y Educación. Hitos Históricos y Habitantes prehispánicos.
Llanos de Casanare y los ríos Orinoco y Meta. Biblioteca de la
Chire y Moreno. Yopal: Gobernación de Casanare, UDI.
presidencia de Colombia. Bogotá: Imprenta de Silvestre. Sin
paginar. Revisado en: Becerra, J. V. (s.f.). Los indígenas prehispánicos en los Llanos
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hismi/hismi17. Orientales.
htm
Becerra, J. V., Rivera, D. (2009) Reseñas históricas de los municipios de
Aguado, F. P. (1956). Capítulo Trece, Libro Tercero, Tomo III. En Támara, Chire (Hato Corozal) La Salina y Nunchía. Yopal:
Recopilación Historial. Bogotá: Empresa Nacional de Secretaría de educación del Casanare, UDI.
Publicaciones.
Benítez, A. (2010) Támara 1544-1900. Centro de Historia de Casanare.
562 Amézquita, Á. (s.f.). Memorias de Orocué. Villanueva, Casanare: Bogotá: Linopia.
Grafipunto.
Botero, C. (2006). El redescubrimiento del pasado prehispánico de
Ancízar, M. (1853). Capítulo XX. Peregrinación de Alpha: por las Colombia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas. Bogotá: ICAHN
provincias del norte de la Nueva Granada en 1850. Bogotá:
Echeverría, 1853. Burgos, Héctor (s.f.). Monterrey: Llave de guerra, sello de la paz.
Monografía Histórica. Bogotá: Arteimpresos.
Archivo General de la Nacion. (s.f.) Tomo 2, Folio 243. Citado en:
Benítez, Arcadio. (2010) Támara 1544-1900. Centro de Historia Casilimas, C. (2004-2005). Expresión de la Modalidad en la Lengua
de Casanare. Bogotá: Linopia. Uwa. Amerindias, 29/30 (247-262).

Archivo General de la Nación. Fondo Conventos, Tomo 34, Folio 837r.v.. Castellanos, J. (1997). Elegías de varones ilustres de Indias.
del. CITADO EN. González, F. (2004) Reducciones y haciendas Bucaramanga: Gerardo Rivas (ed.).
jesuíticas en Casanare, Meta y Orinoco ss XVII-XVIII:
Arquitectura y urbanismo en la frontera oriental del Nuevo Reino Centro de Historia de Casanare. (1994). Aguazul. Caribabare. (7)..
de Granada. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana.
Pág. 139 Centro de Historia de Casanare. (2008). Orocué. Caribabare, (17).

Barona, G., Gómez, A., & Domínguez, C. (1998). El proceso de Centro de Investigación y Educación Popular (1998). Poblamiento: El
construcción territorial de la Orinoquía Colombiana en el siglo espacio nos habita. Colombia País de regiones. Tomo 2
Cerrillos, M., Silva, J., van der Hammen, T., Repetto, L., Muñoz, M., Fabre, A. (2005). Guahibo. En Diccionario Etnolingüístico y Guía
Mejía, J., & Isaza, J. L. (2000). Somos Patrimonio. Bogotá: Bibliográfica de los Pueblos Indígenas Sudamericanos. Revisado
Convenio Andrés Bello. en http://www.ling.fi/Entradas%20diccionario/Dic=Guahibo.pdf

Colombia, Constitución Política de 1991. Fajardo, D., & Urbina, F. (1998). Impacto de las Misiones Religiosas y
de las guerras de Independencia en la construcción y destrucción
DANE. (2005) Boletín Censo general de 2005. Departamento de de pueblos y ciudades coloniales en los Llanos. En Fondo FEN
Casanare. Colombia (eds.) Colombia Orinoco. Bogotá: FEN Colombia.

Del Rey, J., (1994) Introducción a la topohistoria misional jesuítica Franco, R. (1997). Historia de Orocué. Bogotá: El Áncora editores.
llanera y orinoquense, Separata del libro Paramillo, 11-12/1992-
93, Universidad Católica del Táchira, San Cristobal. CITADO EN Franco, E. (1976). Las guerrillas del llano. Medellín: Ediciones Hombre
González, F. (2004) Reducciones y haciendas jesuíticas en Nuevo
Casanare, Meta y Orinoco ss XVII-XVIII: Arquitectura y
urbanismo en la frontera oriental del Nuevo Reino de Granada. Friede, J. (n.d.). Fray Pedro Simón y su obra. En Tomo I,Noticias
Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana. Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias
Occidentales
Delgado, D. (1909). Excursiones por Casanare. Bogotá: Imprenta de la
Luz. Galindo, A. (2000). Breve presentación de la lengua cuiba (Variante
maibén). En M. González, & M. Rodríguez, Lenguas Indígenas de
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Documento CONPES Colombia: una visión descriptiva (págs. 585-598). Bogotá:
Política para el desarrollo integral de la Orinoquía. . Bogotá. Instituto Caro y Cuervo.
563
Dureau, F., & Flores, C. (2000). Aguaitacaminos: las transformaciones Galindo, G., Pedraza, C., Betancourt, F., Moreno, R., & Cabrera, E.
de las ciudades de Yopal, Aguazul y Tauramena durante la (2007). Planeación Ambiental del sector hidrocarburos para la
explotación petrolera de Cusiana-Cupiagua. Bogotá: Editorial conservación de la biodiversidad en los llanos de Colombia.
Tercer Mundo. Convenio de Cooperación 05-050. Instituto de investigación de
recursos biológicos Alexander von Humbold, Bogotá.
Estrada, H. (2000). La lengua sáliba. En M. González, & M. Rodríguez,
Lenguas Indígenas de Colombia, una visión descriptiva (págs. Garnica, A., & Gutiérrez, D. (2010). Quién es quién en 1810. Primera
681-702). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Parte. Guía de Forasteros del Virreinato de Santa Fe para el
primer semestre de 1810. Bogotá; Escuela de Ciencias Humanas;
Estrada, H. (n.d) Diccionario Sáliba. Revisado en Universidad del Rosario; Universidad Industrial de Santander.
http://saliba.cubun.org/P%C3%A1gina_principal
Gilij, Felipe. (1995). Ensayo de Historia Americana: o sea Historia
Estupiñan, I. (1994).Recuerdos del Pasado. Libro de La Paz. Municipio natural, civil y sacra de los reinos, y de las provincias de Tierra
de Sácama Firme en la América Meridional. Bogotá: Editorial Sucre. Revisado
en:
Fabre, A. (2005) Chibcha. En Diccionario Etnolingüístico y Guía
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/enhia/enhia20
Bibliográfica de los Pueblos Indígenas Sudamericanos. Revisado
p.htm
en http://www.ling.fi/Entradas%20diccionario/Dic=Chibcha.pdf
Gobernación de Casanare. (s.f.) Sácama. Patrimonio Cultural
Inmaterial.
Gómez, A. (1991). Indios, colonos y conflictos. Una historia regional de Ley 1185 (2008). Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997
los Llanos Orientales 1879 - 1970. Bogotá: Siglo XXI Editores. –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones.
República de Colombia, Diario Oficial No. 46.199 de 12 de marzo
Gómez, A., & Cavelier, I. (1998). Las Sociedades indígenas de los de 2008.
Llanos: Sistemas económicos y características socio-culturales.
En Fondo FEN Colombia. Colombia Orinoco. Bogotá: Fondo FEN. Ley 163 (1959). Por la cual se dictan medidas sobre defensa y
conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos
Gónzales, F. (2004). Reducciones y Haciendas Jesuíticas en Casanare, públicos de la Nación. República de Colombia, Diario Oficial No.
Meta y Orinoco, siglos XVII y XVIII. Bogotá: Editorial Pontificia 30.139 de 23 de enero de 1960.
Universidad Javeriana.
Ley 397 (1997) Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y
Groot, A. (2008). Sal y Poder en el altiplano de Bogotá, 1537- 1640. demás artículos concordantes de la Constitución Política y se
Bogotá: Universidad Nacional. dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a
la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan
Gumilla, J. (1995). El Orinoco Ilustrado. Bogotá: Banco de la república,
algunas dependencias. República de Colombia, Diario Oficial No.
Editorial ABC.
43.102 de 7 de Agosto de 1997.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (n.d.). Memorando 3080.
Martín, M. Del Folclor Llanero. (1979). Villavicencio: Lit. Juan XXIII. Sin
“Informe técnico deslinde Boyacá-Casanare, sector Paya-
Paginar. Revisado en:
Nunchía”.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/folclor/departa2
.html
Jiménez, C. (2012). Valorización Capitalista de la Orinoquía
564 Colombiana. División territorial del trabajo e inserción en la
Mejía, J. (2004). ¿Derechos sin Estado? Tres momentos de la
acumulación transnacional. Ciencia Político (12).
Institucionalidad Cultural en América Latina. Pensar Iberoamérica
(7).
Jiménez, L. C. (2009). Casanare. Patrimonio Arquitectónico Colonial de
Támara, Nunchía, Sácama, La Salina. Yopal: Gobernación de
Ministerio de Cultura. (2005). Manual para Inventarios de Bienes
Casanare, UDI.
Culturales Muebles. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de
Colombia.
Langebaek, C. (1996). Noticias de caciques muy mayores. Origen y
desarrollo de sociedades complejas en el nororiente de Colombia
Ministerio de Cultura. (2010). Compendio de Políticas Culturales.
y norte de Venezuela. Bogotá: Ediciones Uniandes. 1996.
Bogotá: Ministerio de Cultura.
Langebaek, K. (1987). Tres formas de acceso a recursos en territorio de
Ochoa del Carmen, G. (1929). Historial General de la orden de los
la Confederación del Cocuy, Siglo XVI. En Banco de la República.
Agustinos Recoletos. Tomo IX.1797-1835. Zaragoza: Imprenta
Boletín Museo del Oro. (18). Enero – abril.
Editorial Gambón. Revisado en :
http://www.provinciasannicolas.org/docs/9872.pdf
León, N. (2011). La industria salinera en Colombia. Credencial Historia
(263)
Ortiz, F., & Pradilla, H. (1987). Indigenas de los Llanos Orientales. En
Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Introducción a la
Lewis, P., Simons, G., & Fennig C. (eds.). (2014). Ethnologue:
Colombia Amerindia. Bogotá: Editorial Presencia.
Languages of the World. (17 ed) Dallas, Texas: SIL International.
Revisado en http://www.ethnologue.com
Pérez, H. (1988) Impacto de las misiones religiosas y de las guerras de Riveros, J. (1883). Historia de las misiones de los Llanos de Casanare y
independencia en la construcción de pueblos y ciudades los ríos Orinoco y Meta: escrita en el año de 1736. Bogotá: Imp.
coloniales en los Llanos. Yopal: Centro de Historia de Casare. De Silvestre.
Revisado en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/orinoco/ori Romero, M. (). Vida y cultura del llano: alabanza del llano. En
noco8d.htm Zambrano, F. (Ed.) Colombia país de regiones 4.Bogotá:
COLCIENCIAS.
Pérez, H. (1989). La participación de Casanare en la Guerra de
Independencia, 1809 - 1819. Bogota: Editorial ABC. Romero, M. (2000). Amorua, Wipiwe, Siripu, Mariposo. En Instituto
Colombiano de Cultura Hispánica (Ed.), Geografía Humana de
Pérez, H. (s.f.) El impacto de las misiones religiosas y de las guerras de Colombia. Región Orinoquia (Tomo III Volumen 1). Bogotá.
independencia en la construcción de pueblos y ciudades Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel
coloniales en los llanos. Yopal: Centro de Historia del Casanare. Arango del Banco de la República.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geocol/amor
Queixalós, F. (1985). Fonología Sikuani. Bogotá: Instituto Caro y ua.htm
Cuervo.
Rueda, D. (1994). Aguazul. Caribabare. Revista del Centro de Historia
Rausch, J. (1997). Los Comuneros Olvidados: la insurrección de 1781 en del Casanare (7).
los llanos del Casanare. Boletín Cultural y Bibliográfico, XXXIII (41).
Rueda, J. (1989) El complejo económico-administrativo de las antiguas
Rausch, J. (1999). La Frontera de los Llanos en la Historia de Colombia haciendas jesuíticas del Casanare. Boletín Cultural y Bibliográfico,
(1830 – 1930). Bogotá: El Áncora Editores. XXVI (20).
565
Rausch, J. (1989). La Doma de un caudillo colombiano: Juan Silva, R. (2005). República Liberal: intelectuales y política cultural.
Nepomuceno Moreno, de Casanare. Boletín Cultural y Medellín: La carreta.
Bibliográfico, XXV) (20). Banco de la República. Revisado en:
Simón, F. P. (1981). Noticias Historiales de las conquistas de tierra
Rey, G. (2009). Las políticas culturales en Colombia: la progresiva firme en las Indias Occidentales. Bogotá: Banco Popular.
transformación de sus comprensiones. En Ministerio de Cultura,
Compendio de Políticas Culturales. (Págs. 23-48). Bogotá Simón, F., P. (1882). Capítulo XIV, Séptima Noticia Historial. Noticias
Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias
Rivera, D. (2006). Santa Bárbara de la Salina: Su historia y su cultura. Occidentales. Bogotá: Imprenta de Medrano Rivas.
Bogota: Ed Panamericana.
Valor, C (1993). La Fragua, Moreno, Paz de Ariporo: Monografías. Paz
Rivera, D. (2010). Villanueva Casanare. Descubrimiento de la Conquista de Ariporo: Alcaldía Municipal de Paz de Ariporo.
y Colonización 1535-2010. Yopal: Creativos S.A.S.
Vargas, G., (1997). Marroquín, el Morro y Génesis de la ciudad de
Rivero, J. (1906). Capítulo III, Libro IV de la Primera Parte. Yopal.
Recopilación Historial. Academia Nacional de Historia Bogotá:
Imprenta Nacional.
Patrimonio cultural inmueble
en:
http://www.registraduria.gov.co/Informacion/75_ced_dec944.htm

Registraduría General de la Nación. (s.f.). Ley 7 de 1934. Página web


Becerra, J.V. (2009). Casanare, Antropología y Arqueología. Pasado
de la Registraduría General de la Nación. Disponible en:
regional y Educación. Hitos Históricos y Habitantes prehispánicos.
http://www.registraduria.gov.co/Informacion/75_ced_ley7.htm
Chire y Moreno. Yopal: Gobernación de Casanare, UDI.
Registraduría General de la Nación. (s.f.).Historia de Nuestra Cédula de
Centro de historia del Casanare. (2008). Orocué. Caribare (18). Págs.
Ciudadanía. Página web de la Registraduría General de la Nación.
40-43.
Disponible en http://www.registraduria.gov.co/Historia-de-
Rausch, J. (1996) La frontera de los llanos en la historia de Colombia nuestra-cedula-de.html
1830 - 1930. Bogotá: Banco de la República, El Áncora editores.
Salvador, J. (2011). La iconografía de La Asunción de la Virgen María en
la pintura del Quattrocento italiano a la luz de sus fuentes
patrísticas y teológicas. Revista Eletrónica de Histôria Antigua E
Medieval.

Patrimonio cultural mueble


Ávila, A. (2007). Contexto de violencia y conflicto armado. En. López,

566
C. (ed.) Monografía Político-Electoral. Departamento de Casanare Patrimonio cultural inmaterial
1997 a 2007. Bogotá. Disponible en:
http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/casanare.pdf
Casilimas, C. (2004-2005). Expresión de la Modalidad en la Lengua
Ávila, A. (2008) Contexto de violencia y conflicto armado. En López, C. Uwa. Amerindias, 29/30 (247-262).
(coord.) Monografía político electoral. Departamento de
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Documento CONPES
Casanare. Bogotá: Misión Observatorio Electoral, MOE.
Política para el desarrollo integral de la Orinoquía. . Bogotá.
Groot, A. (2008). Sal y Poder en el altiplano de Bogotá, 1537- 1640.
Estrada, H. (2000). La lengua sáliba. En M. González, & M. Rodríguez,
Bogotá: Universidad Nacional.
Lenguas Indígenas de Colombia, una visión descriptiva (págs.
Henao, J., & Arrubla, G. (1919). Primer Centenario de la Batalla de 681-702). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Boyacá. 1819 - 1919. Páginas de la Historia de Colombia para la
Estrada, H. (n.d) Diccionario Sáliba. Revisado en
enseñanza secundaria. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana.
http://saliba.cubun.org/P%C3%A1gina_principal
Revisado
en:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/primer- Fabre, A. (2005) Chibcha. En Diccionario Etnolingüístico y Guía
centenario-de-la-batalla-de-boyaca-1819-1919-la-campana- Bibliográfica de los Pueblos Indígenas Sudamericanos. Revisado
libertadora-de-1819-paginas-de-la-historia en http://www.ling.fi/Entradas%20diccionario/Dic=Chibcha.pdf

Registraduría General de la Nación. (s.f.). Decreto Nª. 994 de 1934.


Página web de la Registraduría General de la Nación. Disponible
Fabre, A. (2005). Guahibo. En Diccionario Etnolingüístico y Guía Ortiz, F., & Pradilla, H. (1987). Indigenas de los Llanos Orientales. En
Bibliográfica de los Pueblos Indígenas Sudamericanos. Revisado Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Introducción a la
en http://www.ling.fi/Entradas%20diccionario/Dic=Guahibo.pdf Colombia Amerindia. Bogotá: Editorial Presencia.

Galindo, A. (2000). Breve presentación de la lengua cuiba (Variante Queixalós, F. (1985). Fonología Sikuani. Bogotá: Instituto Caro y
maibén). En M. González, & M. Rodríguez, Lenguas Indígenas de Cuervo.
Colombia: una visión descriptiva (págs. 585-598). Bogotá:
Instituto Caro y Cuervo. Resguardo Indígena Caño Mochuelo. (2013). Plan de Salvaguarda de los
Pueblos Indígenas del Resguardo Caño Mochuelo. Yopal.
Galindo, G., Pedraza, C., Betancourt, F., Moreno, R., & Cabrera, E.
(2007). Planeación Ambiental del sector hidrocarburos para la Romero, M. (2000). Amorua, Wipiwe, Siripu, Mariposo. En Instituto
conservación de la biodiversidad en los llanos de Colombia. Colombiano de Cultura Hispánica (Ed.), Geografía Humana de
Convenio de Cooperación 05-050. Instituto de investigación de Colombia. Región Orinoquia (Tomo III Volumen 1). Bogotá.
recursos biológicos Alexander von Humbold, Bogotá. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel
Arango del Banco de la República.
Gómez, A., & Cavelier, I. (1998). Las socidades indígenas de los Llanos http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geocol/amor
sistemas económicos y características socio-culturales. En F. F. ua.htm
Colombia (Ed.), Colombia Orinoco. Bogotá.
Samper, J. (1861). Ensayo sobre las revoluciones políticas y la
Gónzales, F. (2004). Reducciones y Haciendas Jesuíticas en Casanare, condición social de las repúblicas colombianas. París. Pg. 91.
Meta y Orinoco, siglos XVII y XVIII. Bogotá: Editorial Pontificia CITADO EN Rausch, J. (2008). “Vaqueros Románticos”, “Tierra
Universidad Javeriana. del Futuro” o “Devoradora de Hombres”: La frontera de los Llanos
en la formación del nacionalismo colombiano. Historia y Sociedad. 567
Lewis, P., Simons, G., & Fennig C. (eds.). (2014). Ethnologue:
Languages of the World. (17 ed) Dallas, Texas: SIL International.
Revisado en http://www.ethnologue.com

También podría gustarte