Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Proyecto de Aula

Facultad de Ciencias básicas e ingenierías Dinámica de


Programa de Biología Poblaciones

Interacción Presa – Depredador en una reserva natural en una sabana inundable entre la Nutria gigante Pteronura
brasiliensis y Fasaco Hoplias malabaricus

Alejandra Correa Lazo 1, Uber Huérfano-Carrillo 2


1,2
Estudiante de Biología, Universidad de los Llanos.

Resumen
El resumen debe contener exactamente lo que se presenta, en un lenguaje simple y directo, máximo 10 líneas en
computador y 12 líneas a mano. El resumen debe: (i) establecer el objetivo y alcance del estudio realizado y
presentado; (ii) describir la metodología; (iii) resumir los resultados más importantes; y (iv) establecer las
principales conclusiones. Un resumen no debe contener información o conclusiones que no estén incluidas en el
artículo, no se debe usar abreviaturas, y no se debe citar referencias, salvo estrictas excepciones.

Palabras clave:

1. Introducción supuestos los cuales son las bases para estudiar dicho
fenómeno y finalmente unas predicciones las cuales nos
La Orinoquia es una región que posee una gran diversidad
permite comparar la matemática con la realidad. (DeAngelis
biológica, uno de los ecosistemas existentes en esta región
& Waterhouse, 1987)
es la sabana inundable, esta se caracteriza por su facilidad
de inundación. Dentro de los ecosistemas existen La nutria gigante Pteronura brasiliensis es uno de los
interacciones las cuales se dan entre dos o más individuos mayores depredadores de los sistemas acuáticos de la
de una especie, una interacción particular es la comúnmente Orinoquia colombiana. En Colombia mantiene la categoría
conocida como depredación, en la cual interactúan dos “En peligro” de la IUCN y actualmente la principal
organismos, una presa y un depredador, esta interacción no amenaza que enfrenta es la degradación de su hábitat.
es más que la captura de una presa por parte de un (Gómez & Sánchez, 2007)
depredador con el objetivo de alimentarse (Begon, M.;
Las nutrias gigantes son oportunistas y consumen
Townsend, C.; Harper, 2006)
peces en un 96.4%, principalmente de las familias
En ecología se utilizan modelos matemáticos que intentan Erythrinidae (Hoplias malabaricus). La captura de los peces
describir la dinámica de poblaciones, esta herramienta al parecer la inicia la hembra, la cual regula los
permite predecir, y explicar los fenómenos que ocurren en desplazamientos de la familia.
distintos ecosistemas, los modelos matemáticos poseen unas
Los peces son las presas más importantes de la dieta de las
condiciones específicas que se ajustan a cada fenómeno que
nutrias gigantes en Suramérica, las cuales consumen peces
se desee estudiar, poseen una ecuación que permite
de los órdenes Characiformes. (Álvarez-León Fundación
reconocer la interacción de diferentes factores, unos
Maguaré Manizales Colombia, 2008)
DILATACIÓN TERMICA
Claudia Patricia Negrete Varela, Ana María Petro Villalba

La tortuga sabanera es un reptil que habita en cuerpos de 2. Sección experimental


agua sin embargo como bien su nombre lo dice habita en El primer paso para realizar el modelo matemático de la
zonas de sabana, en épocas de invierno sale a estas zonas interacción presa- depredador fue plantear las ecuaciones
con el fin de buscar refugio, alimento y para realizar del modelo a evaluar. Una vez establecido el modelo
anidaciones, estas tortugas pertenecen a la familia matemático, se realizó el planteamiento de los supuestos
Podocnemis y su mayor amenaza ocurre cuando los acorde a las necesidades biológicas, se realizaron los
individuos en etapa reproductiva se desplazan a la sabana respectivos análisis matemáticos del modelo, y finalmente
para anidar, (Lucía Ortiz-Moreno & Rodríguez-Pulido, para el proceso de simulación se utilizó el programa
2017) En la Orinoquia encontramos poblaciones de Vensim, y mediante diagrama de flujos y niveles de acuerdo
Podocnemi vogli esta especie hace parte de la alimentación con el análisis matemático realizado previamente se logró
de diferentes depredadores como lo son el Buteogallus modelar el comportamiento dinámico que presentan las
urubitinga este halcón negro es un ave rapaz diurna la cual especies estudiadas.
habita en las sabanas de la región neotropical, también se
3. Modelo matemático
ubica en áreas semiabiertas a lo largo de cuerpos de agua, su
alimentación es variada a comparación con otros individuos PRESA :

del género, se alimenta de aves más pequeñas, cangrejos y


huevos de tortuga. Son generalmente solitarios, se les puede
d N2
dt ( N
=r 1 N 1 1− 1 −
k1 )
S N1 N2
1+ SP N 1
−e N 1−C N 1(1)

observar en zonas cercanas a cuerpos de agua a la espera de


sus presas. (Drago & Lunaschi, 2011) DEPREDADOR:

La presencia de Buteogallus urubitinga en la Reserva


natural, ha generado la disminución de las poblaciones de
d N2
dt (
=r 2 N 2 1− +
)
N2 β S N1 N 2
k 2 1+SP N 1
−m N 2(2)

Podocnemi vogli ya que el depredador genera una


considerable disminución en los nidos de las tortugas; por PREGUNTA DEL MODELO
este motivo Corporinoquia está interesada en implementar
¿Cuál es la tasa neta de depredadores necesarios para
un programa de conservación adicionando tortugas en
ejercer control biológico sobre la población de presas, y
épocas de reproducción para aumentar la población de
evitar su sobrepoblación?
Podocnemi vogli y así evitar su extinción.
HIPÓTESIS
Por esta razón nuestro objetivo principal es realizar un
modelo presa depredador de dos especies para establecer La adición de Tortugas a la población de Podocnemi vogli
algunas predicciones de la dinámica de las especies y aumentará de manera exponencial evitando la extinción
evaluar si la adición de tortugas a la población va a PLANTEAMIENTO DE SUPUESTOS
beneficiar o no a la especie Podocnemi vogli.

2
Verificación experimental de la constante universal de los gases

1. La población de presas tiene la capacidad de incrementar Por ultimo se realizó la simulación del modelo en el
en ausencia del depredador debido a su reproducción, pero software Vensim PLE X32, para determinar cómo varía en
su crecimiento está limitado por competencia intraespecifica el tiempo una población de tortugas que presentan muertes
(K). no naturales causadas por factores antropogénicos.

2. Dos poblaciones interactúan entre sí (interespecifica)


PRESA-DEPREDADOR.

3. La población de presas se ve disminuida debido a la


interacción interespecifica por el depredador.

4. La población de presas tiene la capacidad de crecer


gracias a una adición de individuos denso independiente de
la población.

5. La población de depredadores es netamente dependiente


de la interacción (depredación) de las presas.

6. La población de depredadores se ve disminuida debido a


una tasa de muerte natural que es dependiente de su
población.
Figura #. Diagrama de flujos y niveles realizado en Vensim
7. Los depredadores crecen en función de lo que consumen. PLE X32 del modelo poblacional Interacción Presa –

DESCRIPCIÓN DE LOS PARÁMETROS EMPLEADOS Depredador en una reserva natural en una sabana inundable

EN EL SISTEMA entre la Tortuga sabanera Podocnemis vogli y halcón


Buteogallus urubitinga
Parámetros Valor Significado
N1 Individuo Hoplias malabaricus. 4. Resultados y análisis
N2 Individuo Pteronura brasiliensis.
1/ individuo* Eficiencia de captura. Tabla 2. Nulclinas del modelo poblacional estructurado
S
tiempo por edades.
P 1/tiempo Tiempo de manipulación.

e ----- Extracción humana.

𝑚 1/tiempo Tasa mortalidad del depredador. Subpoblación Nulclinas

C ------ Pesca deportiva de Hoplias


malabaricus . N 1 ´=0
β Constante coeficiente de trasformación de Presas
adimensional presas a nuevos depredadores. r1 N1 SN2
N 2 ´=r 1− − −e−c
K 1 1+ SP N 1
DILATACIÓN TERMICA
Claudia Patricia Negrete Varela, Ana María Petro Villalba

Escenari Estabilidades
Estabilidades equilibrio 3
o equilibrio 2
Escenario 1 Escenario 2 Escenario
3

[ ] [ ]
−15.8 −0.0478 1.25
Escenari J (20000 ; 0)= J (126100
;15)=
0 0.79 −0.4973 0.0000003
Equilibrio Eq 1 = (0;0) Eq 1 = (0;0) Eq 1 = (0;0)
o1 1
Inestable (silla) Estable (sumidero)
Equilibrio Eq2=¿ Eq2=¿ Eq 2=¿
λ 1=−15.8 ; T =−0.04779 ; D¿ 0.62037 2 (20000;0) (20000; 0) (20000; 0)
λ 2=0.79 T< 0,D>0 Equilibrio Eq3=¿(126; Eq3=¿(126 Eq3=¿(12
3 15) ; 15) 6;35)

[ ] [ ]
−15.8 −0.0478 1.25
Escenari J (20000 ; 0)= J (126100
;15)=
0 0.79 −0.4973 0.0000003
Se realizaron simulaciones de los diferentes escenarios
o2
Estable (sumidero) biológicos de la población, puesto que se establecieron
Inestable (silla)
los parámetros de acuerdo con los datos suministrados
λ 1=−15.8 ; T =−0.04779 ; D¿ 0.62037 en la página -------------------------------.

λ 2=0.79 T< 0,D>0

] [ ]
A continuación, se presentan las estabilidades del sistema
[
−15.8 100 −0.04546 1.25
Escenari J (20000 ; 0)= J (126 ;35)= de dos ecuaciones planteadas para cada escenarios (tabla
0 0.79 −0.4955 0.0000003
o3 #):
Inestable (silla) Estable (sumidero)

λ 1=−15.8 ; T =0.0454 ; D¿ 0.619 Tabla #. Valores de los parámetros del modelo poblacional
de interacción presa depredador.
λ 2=0.79 T< 0,D>0
Parámetro Escenario Escenario Escenario
1 2 3
r 2 N2 β S N1 r 0.2 0.2 0.2
Depredadores N 1 ´=r 2− + −m P 100 100 100
K 2 1+ SP N 1
U 20 40 40
i 0 0 0.2
N 2 ´=0 k 500 500 500
h 0.01 0.01 0.01
a 0.005 0.005 0.005
β 0.008 0.008 0.008
m 0.01 0.01 0.01
A continuación, se muestran los puntos de equilibrios
del sistema de dos ecuaciones planteados para cada Finalmente, se realizaron las simulaciones en Vensim de la
escenario: dinámica poblacional de P. vogli y B. urubitinga
asignándole diferentes valores a la tasa de adición por
Tabla #. Puntos de equilibrios del modelo poblacional
factores antropogénicos, del modelo poblacional de
Interacción Presa – Depredador
interacción presa depredador.

4
Verificación experimental de la constante universal de los gases

Figura #. Escenario 1: Existe una proporción de 0,2 Figura #. Escenario 3: Existe una proporción de 0,4
depredadores por cada presa, no se necesita esfuerzos de depredadores por cada presa, y con una reintroducción de
conservación como la reintroducción. Las dos poblaciones 0.2 presas por cada presa, las dos poblaciones tienden a la
alcanzan su estabilidad. estabilizarse en el tiempo mucho más rápido de que si no
existiera un plan de conservación y se evita el periodo
crítico para la poblacion de presas.

Figura #. Escenario 2: Existe una proporción de 0,4


depredadores por cada presa, y no hay planes de
reintroducción de presas, las dos poblaciones tienden a
disminuir significativamente sus poblaciones por un largo
periodo de tiempo, lo que lo hace susceptible a eventos
catastróficos que puedan provocar la extinción de las
especies.
DILATACIÓN TERMICA
Claudia Patricia Negrete Varela, Ana María Petro Villalba

6
Verificación experimental de la constante universal de los gases

5. Conclusiones
6. BIBLIOGRAFÍA.
Begon, M.; Townsend, C.; Harper, J. (2006).
Ecology from individuals to ecosystems. Wiley-
Blackwell.
DeAngelis, D. L., & Waterhouse, J. C. (1987).
Equilibrium and Nonequilibrium Concepts in
Ecological Models. Ecological Monographs,
57(1), 1–21. https://doi.org/10.2307/1942636
Drago, F. B., & Lunaschi, L. I. (2011). A new
species of Parastrigea (Digenea, Strigeidae)
endoparasite of Buteogallus urubitinga (Aves,
Accipitridae) from Argentina. Helminthologia,
48(4), 256–261. https://doi.org/10.2478/s11687-
011-0036-0
Lucía Ortiz-Moreno, M., & Rodríguez-Pulido, J.
A. (2017). Estado del conocimiento y amenazas de
la tortuga sabanera (Podocnemis vogli,
Podocnemididae) en Colombia. In Meta. Colombia
(Vol. 21, Issue 1).

También podría gustarte