Está en la página 1de 11
Publcacién Prueba Saber 11 © res TRSASRATOLES 76. Un estudiante desea comparar los valores de las densidades de tres liquides (agua, etanol y aceite) y para ello hace tres medicones de una misma masa de Fquido (100 g) a tres temperatu- ras. Los resultados obtenides se muestran en la tabla, Densidad Densidad Densidad [re Te Te femperata (°0)| Oe Temperatura (°C) Temperatura °C) ° 999989, 3 ‘gs0374 o 0,92252 7 099885 = 073856. 2 0.51553 z 0.99786, Ed O77756. ED 0.50852 Con base en Ia anterior informacién se puede afirmar que el experimento del estudiante esté mal planteado, porque: |A. las temperaturas empleadas no son las mismas, por Io que no se pueden hacer compara- ciones entre las densidades de los tres Iiquidos, 8. nose pueden hacer comparaciones sin medir diferentes volimenes de los tres lquidos en las tempersturas indicadas. C. _esnecesario realzar otras mediciones a temperaturas mas altas, para saber siel valor de la densidad sigue cambiando. D. al aceite posee propiedadss fsicas y quimicas muy diferentes del agua y del stanol y esto hace que no se puedan comparer. 77. La materia puede clasificarse analizan- do su composicién como se muestra en el diagrame. El acero es un material que contiene los clementos hierro y carboro. Dos muestras distintas de acero tienen diferentes canti- dades de estos elementos pero ambas muestras, tienen composicién uniforme. Usando el dizgrame anterior, écémo clasifi- catia al acero? A B oan ronoge Como mezcla homogénea, porque est formado por diferentes elamen- ‘0s y es uniforme. Como sustancia pura, porque tiene composicién uniforme y es un solo compuesto, Como mezcla heterogénea, por- que esté formado por diferentes elementos, Como sustancia pura, porque mues- tras distintas tienen composicién diferente. 78. nun experimento, un sdlido de iden- tidad desconocida se calienta y se mide su ‘temperatura cada minuto hasta que se evapora, obtenienda i siguiente crafica. ory “emperatura (%C) baouenes Para identficar el sdlido se cuenta con los datos della tabla, Seared ‘Benceno 55 80,2 =_s |e ae 8 — ss A. Albenceno, B Alagus. CC. Alacetonitilo, D. al2butanol. Publicacién Prueba Saber 11 Dublicacién Prueba Saber 11, 79. Una estudiante realize diferentes ensayos con el objetive de determinar al efecto de la con- ccentracin de los reactivos sobre la velocidad de formacign de HV en la reaccidn + Y —+ WF. En cada ensayo mide la veloci¢ad de formacién de i” manteniendo constante ia concentradén dde uno de los reactivos y variando la del otro, como se muestra en las siguientes gréficas: ecw ens oases ‘contereaeba Sloane x (cogenrcin ge ¥semantene cnet) Velocgag ecbuaas tormacion se ¢/min) Concentracin de esciver 0) Con base en estos resultados se puede conciuir que el cambio en Iz velocidad de formacién de 1” A B c D no depende de la concentracisn de los reactivos. depende de la concentracidn de ambos reactivos. ‘depende solamente de la concentracion de X. depende solamente de la concentracisn de F. 80._ Una estudiante desea conocer las pro- tenes presentes en la sangre, Para ello, emplea una técrica que las separa de acuerdo con su peso molecular y produce luna respuesta en diferentes instantes de tiempo cada vez que una proteina es de- tectada. Ella obtiene los resultados mostrados en [a siguiente grafica, en donde cada pico Tepresenta una proteina diferente. re ‘Tempo min) ‘Una proteina con peso molecular de 120 kDa pdr separarse en un tiempo A. entre 25 y 35 minutos, centre 5 y 25 minutos. B Centre 35y 45 minutos, D. después de 45 minutos. 81. La conductividad de una disolicién es la capacidad que tiene esta para conducit la corriente eléctrica, Un estudiante realize tuna serie de experimentos para estudiar la cconductividad de un tipo de sal (MgSO.) di- suelta en agua, y obbene los siculentes re- sultados: ented (Sem) 2 CE oe Concentracién (mel /L) Con base en la anterior informaciin, en este ‘experimento ol estudiante buscaba estudiar A. Iainfluencia de la temperatura sobre [a conductivided. i efecto de la conductividad de le dsolucién sobre la concentracién de lasal. Ca influencis de Ia carga de los iones sobre la conductividad. D. el efecto de la concentracién de la sal sobre la conductividad de le disclucién. in Prueba Saber 11 Publicacién Prueba Sab '82._Los alcoholes pueden ser oxidados 2 cetonas, aldehidos 0 dcitos carboxilicos de acuerdo con tipo de alcohol que reacciona, como se muestra en el diagrama. i Rd ott oot ‘alcohol 1° R-CH2-DH_ ° ‘ateahot2e RCH-R PRR [0] = Oxidacién| (oNgcon BEM aco Para reconocer el tipo de compuesto que se forma en una oxidaciin se reaizan las siguientes pruebas Prucha deTolens | Prueba detucas | Prueba deyodotormo | yaaa, Reconace Te presenda| Feconoce Te presence | Reconoce la presenda | peconoce cia de aldehios,stsefoma| de acoholes siseferma | de cetonas, aparece | Geeidce lens solosce 1 espeo de pata (or| un recatado soluble | un preptado de coor | Gen adn se tome de platezdo)en el fondo del] en lareaccion. ‘amarillo ‘lor morade oscuro. {tbo densa. Si en un laboraterio se oxida un alcohol de 6 carbones y se aplican las pruebas de reconocimiento {de grupos funcionales obteniendo un espejo de plata y coloracén morada con almidén, se espera que despues de la cxidacion se hays formado una mezcia ce ° ° 1 u AL CHyCHi-CHeCH-CHeCH © y — CHs-CHy-CHy-C-CHy-CHs ° 9 " t BL CHs-CH2-CHy-CH2-CHrC-H = -YCH3-CHy-CHp-CHy-CH2-C-OH i CCH CHy-CHy-CHy-CHy-Ci OH yCHy-CHy-CHy-CHy-CH-COH ° 1 (CHy-CHy-CH>C-CHy-CHy y— CHy-CHy-CHy-CHy-CHy-CH,-OH ‘83. Ena extraccién minera de oro se emplea cianuro de sodio, zinc y Scidos fuertes durante el proceso de purificacién. Los dcidos fuertes que pueden emplearse son dcido sulftrico (H,SO.) de iyna concentracién volumen-volumen del 78% 0 Acido nitrico (HNO) que contenga 112 mi. de cido por cada 200 mL de solucién, Si en [a extraccin del oro se requiere usar el dcido de mayor concentracién, écusl écido deberia amplestse? [A _EIHNO,, porque como su volumen es mayor que el de la Soluciin de H)S0g tiene una mayor concentracin. 8. E1H,S0,, porque la concertracin volumen-volumen del HNO es del 56%, £1 HNO3, porque su concentracién volumen-volumen es del 112%, 1D. E1H)S0¢, porque como su volumen es manor que el de la solucién de HNO3 se encuentra més concertrado. ‘Gendas Naturales Publcacién Prueba Seber 11 uuicacion Prueba Saber 12 84. De Ia ley de Coulomb se sabe que Ia fuerza eléctrica debido a la interaccién en- tre cargas de signos iguales es repulsiva y entre cargas de signos opuestos es atracti- va. La siguiente figura muestra un sistema conformado por tres cargas eléctricas. éCudl de las siguientes figuras muestra Ia fuerza eléctrica que ejercen la carga 2 y la carga 3 sobre la carga 1? e: C. uorzade Fuerzade Sobre \/ Traore ‘85. Un estudiante midié la energfa poten- ‘dal de un vagén en una montafia rusa. La arsfica representa los datos obtenidos por el estudiante. De los siguientes modelos de_montafia ‘usa, écual explica Ia grafica obtenida por el estudiante? ‘86. Una estudiante calents en una estufa, durante un minuto, unltro de agua que ini- cialmente estaba a 15°C. La temperatura final del agua fue 17°C. Si ahora calienta dos litros de agua que inicialmente estén a 15°C, en la misma estufa durante un minuto, se espera que la temperatura final de los dos litros de agua sea A 199c. BIC. c. 16C. Publcacién Prueba Saber 11 87. Al agitar una cuerda extendida horizontalmente, cada seccidn de la cuerda se mueve de arri- ba abajo en direccién perpendicular a la direccidn de propagacién de la onda generada; este es tun ejemplo de una onda transversal, En contraste, en una onda Jongitudinal, las particulas del medio vibran en la misma direccién de propagacidn de la onda. Un grupo de personas quiere representar una onda longitudinal; para esto, se ubican como muestra la figura. La fila representa el medio de propagacisn y fas personas representan las = ii | i i { { il Para lograr la representacién, el movimiento que debe hacer la primera persona y que los demés deben repetir sucesivamente es A. alzar y bajar lateralmente los brazos. B. _sentarse y ponerse de pie. . _ balancearse de izquierda a derecha. D. — moverse hacia adelante y atrés. ‘88. Un estudiante sopla una pelota por un ‘89. Un carro de masa M, se mueve sobre tubo vertical como muestra la figura. tuna superficie horizontal con velocidad V, en la direccidn que ilusta la figura (a). En ert instante un objeto de masa m que se a mueve perpendicular a la superficie, cae en al interior del carro y contindan movien- |_| La pelota se mueve dose os dos como sa muestra ena fgura ‘aceleradamente 2 |. Desprecie el rozamiento entre la super- hhacia arriba ficie de la carretera y el carro. ff Diteccién de ‘movimiento

También podría gustarte