Está en la página 1de 11

PLANIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICO INTEGRADA CPES N° 46

CAMPO DE CONOCIMIENTO:

CICLO LECTIVO 2023-MODALIDAD PRESENCIAL

DURACIÓN: 4 CLASES (SIN CONTAR LECTURA DEL ACE Y CONTRATO PEDAGÓGICO).

ESPACIOS CURRICULARES PROFESORES A CARGO


BIOLOGÍA
MILAGROS CASTILLO
FÍSICA NATACHA RODRIGUEZ -
BISMAR ROSSI

CURSO: 4 SECCIÓN: A, B, C, D TURNO: MAÑANA Y TARDE

OBJETIVO GENERAL DEL DIAGNÓSTICO:

● Detectar el nivel de capacidades que poseen los alumnos en relación a comprensión lectora,
resolución de problemas, juicio crítico y otras competencias generales que permitan
conocer el bagaje de conocimiento con el que se cuenta para iniciar y planificar proyectos
integrados en este ciclo lectivo 2022.

CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES

Comprensión lectora Interpreta y relaciona conceptos Identifica ideas primarias y secundarias. Elaboración de texto.

Resolución de Resuelve situaciones Plantea la estrategia correcta para solucionar el problema.


problemas problemáticas

Juicio Crítico Defiende posturas Justifica las respuestas con coherencia y sustento bibliográfico.
Reconoce, compara y relaciona posturas y teorías diferentes.

Habilidades evaluadas por campo de conocimiento

Se pretende que el alumno pueda conocer significativamente para qué, con qué fundamento y cómo
se elabora el conocimiento científico. Así mismo se pretende explorar cómo fue evolucionando y
construyéndose la ciencia a lo largo de la Historia para llegar al método científico que rige la ciencia
moderna. Para ello, utilizaremos como ejemplo teorías científicas planteadas en diferentes
contextos como ejemplo de cómo se producen y valoran argumentaciones y conclusiones.
ACTIVIDADES DE DIAGNÓSTICO: (Adjuntar la propuesta pedagógica).

Definir un eje temático y proponer consignas de trabajo que puedan ser desarrolladas y evaluadas
en clases. No realizar secuencias didácticas extensas, solo tres consignas relacionadas al eje y
habilidades acordadas a evaluar.

CAMPO DE CIENCIAS NATURALES

EJE TEMÁTICO: LA HISTORIA DE LA CIENCIA

FÍSICA

ACTIVIDAD 1

Habilidad a diagnosticar: Analiza posturas.

a- Copérnico, en su libro De Revolutionibus (aparecido el mismo año de su muerte en 1543), hace


la siguiente referencia a los autores clásicos, que muestra el aspecto acumulativo de la ciencia.
Analiza sus principales ideas y realiza después las actividades planteadas.

a) ¿Por qué crees que Copérnico esperó a publicar sus teorías al final de sus días, cuando ya estaba
en su lecho de muerte?
b) ¿Por qué crees que Copérnico presenta sus ideas apoyándose en la autoridad de autores antiguos
para justificar sus innovaciones?
c) En los comentarios al texto se señala que: «Algunos veían en ciertos pasajes de la Biblia un apoyo
al geocentrismo».
• ¿Qué es la Biblia? • ¿Quién la escribió? • ¿Qué pasajes de la misma apoyan el geocentrismo?
d) En los comentarios al texto se señala que: «Copérnico fue tachado de hereje por Lutero». ¿Qué
es un hereje? ¿Quién fue Lutero?
e) En los comentarios al texto se señala que: «La Iglesia católica puso el libro de Copérnico en el
Index Librorum Prohibitorum». ¿Por qué crees que actuó así? ¿Te parece una actitud razonable?
f) También se señala que: «Condenaron a uno de sus defensores, Giordano Bruno, a ser quemado
en la hoguera». Realiza un comentario al respecto e infórmate de otros casos ocurridos y sus causas.

ACTIVIDAD 2

Habilidad a diagnosticar: Resuelve situaciones problemáticas

Debes saber que…

● La ciencia actual cree y afirma que el Universo en el que estamos nació mediante una gran
«explosión inicial» (Big Bang) hace unos 13.700 millones de años (1,37·1010 años) cuando
aún no había estrellas ni galaxias, cuando el Universo empezaba a hacerse material.
● El Universo desde el origen hasta el presente ha crecido de forma continua.

a- Realiza en una cartulina un eje cronológico o flecha del tiempo en la que recojas a escala estos
acontecimientos.

Del origen del Universo al origen del hombre

1. Origen del Universo. La gran explosión (Big Bang): hace 13.700 millones de años.
2. Origen del Sol y del planeta Tierra: hace unos 4.500 millones de años.
3. Origen de la corteza terrestre sólida: hace unos 4.000 años.
4. Origen de la vida. Primeros fósiles: hace 3.800 millones de años.
5. Origen de organismos fotosintéticos (atmósfera con oxígeno): hace 3.000 millones de años.
6. Origen de los ciclos glaciales (La glaciación se inició a finales del Proterozoico, hace
aproximadamente 700 millones de años).
7. Origen del Australopithecus (primeros homínidos): hace 4 millones de años.
8. Origen de las primeras poblaciones del género homo (Homo habilis): hace unos 2,5 millones de
años.
9. Origen del Homo erectus: hace 1,8 millones de años.
10. Origen del Homo antecesor (Atapuerca): hace 800.000 años.
11. Origen del Homo neanderthalensis: hace unos 200.000 años. Su extinción hace 28.000 años.
12. Origen del Homo sapiens: hace 35.000 años (Fósil de Lucy, la Eva negra)
(El Homo sapiens estuvo hace 150.000 años al borde de su extinción).

b- Compara los resultados de tu eje cronológico con el de tus compañeros. (Corregir en caso de ser
necesario).
ACTIVIDAD 3:

Habilidad a diagnosticar: Defiende posturas

1) Lee el artículo de prensa:

2. Busca y analiza tu carta astral en el siguiente link https://carta-natal.es/carta.php . Escribe


en tu carpeta un breve resumen de las características obtenidas en tu carta. (puedes realizar
un gráfico o imagen de la misma).

3. Investigue su signo zodiacal y realice un breve relato de cómo se ubica en la bóveda


celeste y cuál es su origen.
4. ¿Crees que la Astrología es en la actualidad una ciencia? Indica diferencias entre la
Astrología y la Astronomía

ACTIVIDAD 4

Habilidad a diagnosticar: Juicio crítico. Reconoce, compara y relaciona posturas. Resuelve


situaciones problemáticas

A partir del siguiente video:


https://www.google.com/search?q=galileo+caidalibreejercicios&oq=galileo+caidalibreejercicios&a
qs=chrome..69i57.9716j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-
8#fpstate=ive&vld=cid:41db64b6,vid:nVWlDDDH6C0-

1-Mencionar las ideas que aportaron los científicos/filósofos sobre la caída libre de los objetos.
Cómo fueron evolucionando las ideas sobre la caída libre. ¿A quiénes podemos identificar como
científicos modernos y a quienes no?

2- ¿cómo se explica que la forma de los objetos afecte a la velocidad a la que estos caen?

3- Resuelve:

Una manzana cae de un árbol y llega al suelo en 3 seg. ¿De qué altura cayó la manzana?

- BIOLOGÍA

ACTIVIDAD 1
Habilidad a diagnosticar: Resolución de consignas con autonomía.

ORÍGENES DE LA CIENCIA MODERNA

La ciencia comenzó en la Antigua Grecia, unos 600 años a.C. No siempre fue una práctica como la
observamos en la actualidad, con numerosos científicos trabajando en equipo, investigando en el
interior de grandes y sofisticados laboratorios, escribiendo ensayos en sus escritorios, dando
charlas en congresos y conferencias, aconsejando a gobiernos, empresas y organismos no
gubernamentales o trabajando codo a codo con técnicos e ingenieros para desarrollar tecnologías
de última generación. La ciencia actual, conocida como ciencia moderna, se moldeó y estructuró
en íntima relación con la sociedad, a lo largo de 26 siglos, desde la Antigua Grecia hasta el siglo XX.
Entre los hechos más importantes que dieron a la Ciencia sus características actuales, hubo tres
renuncias fundamentales que los estudiosos debieron hacer:

1. Renuncia a las explicaciones sobrenaturales de la naturaleza. Esta primera renuncia


sucedió hace 2600 años, cuando Tales de Mileto sostuvo que la naturaleza puede comprenderse
racionalmente y que para explicarla no se debe recurrir a explicaciones sobrenaturales. Se
comenzaron a abandonar los mitos sobre el origen y la naturaleza del mundo: nació la Ciencia.
Esta era muy distinta de lo que hoy conocemos; estaba centrada en la reflexión, era
indistinguible de la filosofía.

2. Renuncia al intento de responder a las grandes preguntas de la existencia humana. Esta


renuncia de la ciencia fue el producto de un largo proceso y de los aportes de numerosos
pensadores. Durante las últimas décadas de la edad media, los filósofos naturales, hombres de
ciencia de la época, dejan de lado los intentos por responder a las preguntas más profundas de
la existencia humana: ¿cuál es el sentido de la vida?, ¿cuál es el destino del ser humano?, ¿existe
una realidad externa a nosotros o todo es una ilusión de los sentidos? Así, la ciencia se ocupa
de preguntas menos ambiciosas, más simples y, quizá, poco trascendentes pero que tienen algo
extraordinario: es posible encontrarles una respuesta, cosa que no sucede con las preguntas a
las que se renunció.

3. Renuncia a buscar respuestas a preguntas sobre la naturaleza solo a través de la razón.


El paso que dio finalmente forma a la Ciencia moderna, a principios del siglo XVII, fue la renuncia
a la autoridad única de la razón. Esta es fundamental en la Ciencia, sin ella la actividad científica
es imposible; por sí sola no es suficiente. Apareció así un nuevo componente, que terminó por
separar a la Ciencia de la filosofía: para comprender la realidad, es fundamental en la ciencia la
experiencia, que incluye las observaciones, las impresiones de los sentidos, los experimentos,
etcétera. Quizá el más importante de estos ejemplos sea el experimento, que es la recreación
en forma artificial y controlada de situaciones naturales, para observar su comportamiento y
poner a prueba las ideas científicas.

Actividad (1.1): debatir en clases a partir de la lectura.

1. ¿Cuándo se originó la ciencia? ¿con qué hecho?¿cómo se caracterizaba entonces?


2. ¿Cuáles fueron los grandes pasos que la ciencia tuvo que dar para llegar a lo que conocemos
como Ciencia moderna? ¿En qué se diferencia la Ciencia moderna de sus orígenes?

MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es la base sobre la cual se desarrolla la ciencia moderna. Consiste en una serie
de pasos que es necesario seguir para adquirir conocimiento de algo y llegar a una conclusión sobre
un problema. Estos pasos son:

1. Observación: Poner atención cuidadosamente a los fenómenos que ocurren a nuestro


alrededor.

2. Planteamiento del problema: Se realiza una serie de preguntas sobre el fenómeno o


problema observado y se determina de manera específica que es lo que queremos
investigar.

3. Hipótesis: Es dar una posible solución/explicación al problema o fenómeno. Es decir,


damos una explicación posible de por qué y cómo sucede el hecho observado.

4. Experimentación: Es la etapa más importante, se diseña un experimento que permita


contrastar la hipótesis, corroborándola o refutándola.

5. Conclusión: Paso final de la investigación. Es aquí donde resolvemos si la hipótesis queda


refutada o se corrobora.
Ejemplo: diseño del experimento de Francisco Redi

En 1668, el médico italiano Francisco Redi (1626-1697) realizó una serie de experiencias
donde se propuso demostrar que determinados seres vivos no se originaban por
generación espontánea. Para ello siguió los pasos dados a continuación:

1. Se colocó carne en tres recipientes limpios. Dejó destapado el primero, cubrió el segundo
con una tela de hilos de seda (tul), que permitía el paso del aire pero no de las moscas, y
tapó totalmente el último.

2. Se dispusieron los frascos en un mismo sitio donde se realizaron detalladas


observaciones durante una semana.
3. En todos los frascos la carne se había descompuesto, sin embargo hubo notables
diferencias entre los recipientes. En el frasco destapado observó primero la presencia de
pequeños huevos, y luego gusanos, que finalmente originaron moscas adultas. En el frasco
con la tela de seda solo aparecieron huevos sobre la propia tela pero no dentro del frasco.
En el frasco completamente tapado observó únicamente la carne en putrefacción.

4. Si las moscas no pueden acceder a la carne, en ella no aparecerán huevos ni larvas, por lo
tanto estas no se generan por generación espontánea. Lo que no pudo demostrar es si los
microorganismos se generaban por generación espontánea o no.

Actividad (1.2): A partir de la lectura dada relacione las experiencias de Francisco Redi con los
pasos del método científico. ¿Qué pudo demostrar Redi con estas experiencias?
ACTIVIDAD 2

Habilidad diagnosticar: identificación de ideas principales

1) Leer con atención el texto.


a) Extraer las ideas principales.
b) Realizar una síntesis del texto.
ACTIVIDAD 3:

Habilidad a diagnosticar: Justificación respuestas con coherencia.

Ejemplos de método científico en la vida cotidiana

Es posible aplicar el método científico en distintas instancias de la vida cotidiana, aunque no siempre
nuestras acciones diarias se emprenden con la rigurosidad y la formalidad que propone este
método. Aun así, en el siguiente caso se puede ver reflejada la aplicación del método científico en
la vida cotidiana:

Ejemplo: Miguel hace una parrillada para sus amigos y se da cuenta de que la carne está cruda.
Decidido a averiguar por qué, revisa primero la carne para ver qué partes se cocinaron más y qué
partes se cocinaron menos, y le parece que las porciones de la carne que estaba en los costados de
la parrilla son las que quedaron crudas, de modo que el motivo de su poca cocción debe tener que
ver con la distribución del fuego en el asador. Al día siguiente compra el mismo corte de carne y
repite la cocción, pero esta vez procura esparcir más brasas calientes hacia un costado, dejando el
otro como siempre suele hacerlo, para ver si el costado que recibe más brasas esta vez queda bien
cocido. El resultado es positivo: la porción de carne que recibió más brasas se cocinó mejor, y la
porción que no recibió tratamiento especial vuelve a quedar cruda. Entonces Miguel entiende que,
en ese asador, las brasas deben distribuirse más uniformemente en los costados y, por lo tanto, la
solución es utilizar más brasas.

1) Leer y analizar atentamente el texto. Responder la siguiente consigna:


A) Identificar y señalar los pasos del Método Científico (observación, hipótesis,
experimentación y teoría) en el ejemplo mencionado.
B) Extraer del texto las partes en dónde consideres que se aplican los pasos del
Método Científico mencionando a cuál de los pasos corresponde. Justifique
coherentemente su respuesta. ____________________________________

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO: Biología. Origen y evolución de los seres vivos. Función de relación y
reproducción. Herencia. Pablo Vullermoz (et al.); coordinado por Fernando H. Schneider; dirigido
por Lidia Mazzalomo 1a ed.-Buenos aires, ediciones SM, 2015

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE: Biología. Origen y evolución de los seres vivos. Función de relación y
reproducción. Herencia. Pablo Vullermoz (et al.); coordinado por Fernando H. Schneider; dirigido
por Lidia Mazzalomo 1a ed.-Buenos aires, ediciones SM, 2015

FIRMAS DOCENTES:

………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte