Está en la página 1de 6

1. los factores ambientales.

1.1 Los factores bióticos y abioticos


Se denominan factores ambientales o ecológicos a las características del medio ambiente que afectan
a los seres vivos. Pueden ser abióticos o bióticos.
-Los factores abióticos son las condiciones físicas y químicas del ambiente, que influyen en los seres
vivos. Los principales son el agua, la temperatura, la luz, el suelo, el ph, la humedad y los nutrientes
del suelo o del agua.
Factores abióticos:
La luz solar La concentración del oxígeno, la temperatura, el agua y la concentración de sales
minerales.
Los factores bióticos o los organismos que comparten el mismo medio natural. Entre los seres vivos
se establecen complejas relaciones que pueden ser de dos tipos:
- Relaciones intraespecíficas entre individuos de la misma especie.
- Las relaciones interespecíficas entre individuos de distinta especie.

1.2. Los factores limitantes.


Un factor limitante es la variable que causa que un organismo no puede desarrollarse
convenientemente y limitar el crecimiento de una población. Diverso.
En el siglo XIX Justus Liebig Enunció la ley del mínimo según la cual el crecimiento de una planta
depende de los nutrientes que se encuentren en cantidades mínimas. Así, tendrá limitado su
crecimiento por el nutriente menos abundante.

2. Las adaptaciones de los seres vivos al medio.


Adaptación es la adecuación evolutiva (Morfológica, fisiológica o de comportamiento) de los
organismos de un ambiente determinado.
Hay especies adaptadas a condiciones muy específicas que solo existen en ciertas zonas En la tierra.
Con las especies anémicas o endemismos. Son especies que hay que proteger y se encuentran en
peligro de extinción. Las especies se clasifican en cuatro categorías según el grado de amenazas por la
destrucción de su entorno natural. En función de estas categorías se elabora un plan para proteger la
especie.
2.1 Adaptaciones a la escasez del agua.

En plantas En animales
Almacenamiento de agua en tejidos especiales. Estructuras resistentes a la desecación.
Semillas resistentes a la sequía. Superficie corporal bien aislada.
Raíces extensas y profundas. Producción de agua en el organismo por
reacciones metabólicas.
Hojas con pocas estomas que se abren por la noche Hábitos nocturnos.
para evitar la pérdida de mucha agua.
Plantas anuales que completan su ciclo vital en la Producción de desechos con muy poca agua.
época más favorable

2.2 adaptaciones a los cambios de temperatura.


Adaptaciones al frio
En animales. En plantas.
Aislamiento cutáneo. (grasa y pelo) Órganos de resistencia subterránea.
Hibernación. Caída de las hojas en otoño.
Concentración de individuos para aumentar la Plantas pegadas al suelo para reducir la pérdida
temperatura común. de temperatura.
Adaptaciones al calor
En animales. En plantas.
Producción de sudor. Forma almohadilada.
Actividad nocturna. Gran densidad de ramas para lograr un ambiente
más fresco en el centro.
Jadeo. Mayor volumen de las partes subterráneas frente
a las áreas.
Hábitos subterráneos. Hojas muy pequeñas o transformadas en espinas.

2.3 Adaptaciones a la luz


Dentro de las adaptaciones podemos destacar dos:
-Ojos adaptados a las bajas intensidades, lumínicas, por ejemplo,las rapaces nocturnas.
- La bioluminiscencia, que es la luz que emiten algunos animales nocturnos como las luciérnagas.
En los órganos fotosintéticos
Los órganos autótrofos necesitan la luz para realizar la fotosíntesis. No obstante, no todos requieren la
misma intensidad luminosa.
En el desierto el problema es el exceso de luz, Pero algunas plantas se han adaptado para aprovechar
el máximo, las radiaciones lumínicas. Por ejemplo, las plantas epífitas. Que viven y trepan sobre otras
buscando la luz.
En los medios acuáticos cuando la luz del Sol pasa a través de las aguas, se absorben algunas
longitudes de ondas que las plantas utilizan en la fotosíntesis, la zona que recibe la luz se denomina
zona fótica. Las algas presentan unos pigmentos específicos que les permiten recibir la luz a diferente
profundidad:
Las algas verdes solo tienen clorofila y deben vivir en las aguas superficiales.
Las algas pardas poseen, además de clorofila, otro pigmento que les permite vivir en zonas algo más
profundas.
Las algas a rojas presentan un pigmento rojo que les permite situarse más profundo

2.4. Adaptaciones a la falta de oxígeno.


Existen dos lugares en los que la falta de oxígeno es evidente:
La alta montaña.
A grandes alturas hay poco oxígeno porque la concentración de esta molécula disminuye según se
asciende.
Los animales que habitan en las montañas se deben adaptar para obtener el oxígeno necesario para
realizar las actividades vitales. Algunas adaptaciones son:
La disminución del tamaño de los glóbulos rojos y el incremento de la cantidad de éstos.
El aumento de la capacidad pulmonar.
Los medios acuáticos.
Los mamíferos acuáticos deben mantener una concentración adecuada de oxígeno en su organismo sin
tener que salir continuamente a la superficie. Para ello han desarrollado una serie de adaptaciones
como las siguientes:
Reducen su frecuencia cardíaca cuando se sumergen.
Su sangre tiene una mayor densidad de glóbulos rojos.
Acumulan el oxígeno en los músculos y en la sangre.
Reducen el riego en la mayor parte de sus órganos, excepto en el cerebro y el corazón.

2.5 adaptaciones a la concentración de sales.


Si en medio tiene una concentración alta de sales, el agua sale del organismo y éste no se puede
mantener vivo.
Si la concentración salina del medio es demasiado baja, el agua entra en exceso en el organismo y
tampoco es posible en la supervivencia.

Plantas
Las plantas halofitas que secretan el exceso de sal por las hojas y seleccionan las sales del suelo que
les interesa.
Invertebrados marinos
Sus células tienen la misma concentración de sales que el medio externo, por lo que el agua no entra
ni sale en exceso.
Peces de agua dulce.
Para compensar la entrada de agua por ósmosis no beben y eliminan una orina muy abundante y con
pocas sales.
Peces de agua salada.
Los peces cartilaginosos poseen una glándula secretora de la sal cerca de su aleta
Los peces óseos de agua salada excretan sales por las branquias, para compensar la pérdida de agua y
producen una orina muy concentrada.
Las aves marinas.
Expulsan una solución salina concentrada gracias a sus glándulas Salinas concentradas con los
orificios nasales. Esto les permite beber agua del mar.

2.6. Adaptaciones a la falta de alimentos.


Mamiferos
Algunos hibernan.
El latido cardíaco se hace más lento, el ritmo respiratorio disminuye y la temperatura corporal
permanece muy baja.
En los meses anteriores al invierno acumulan bajo la piel la grasa que le sirviera de reserva durante la
hibernación.
El almacenamiento de alimentos en lugares ocultos.
Reptiles.
Sobreviven reduciendo su metabolismo al máximo y utilizando las reservas de nutrientes que han
acumulado en sus tejidos durante los períodos de abundancia.
Otras adaptaciones.

Tanto los peces como las aves y los mamíferos protagonizan migraciones a la búsqueda de las zonas
con mayor abundancia de alimentos. Por ejemplo, los flamencos, los Ñues
y los salmones.
3. Las poblaciones.
Un individuo aislado tiene menos probabilidad de sobrevivir. Por este motivo, los organismos vivos
se agrupan en poblaciones con otros individuos de su misma especie.

3.1, concepto de población.


Una población es un grupo de organismos de la misma especie que viven en el mismo territorio y
pueden reproducirse entre sí.
La pertenencia a una población aporta una serie de ventajas. Como la facilidad para la reproducción,
protección frente a las condiciones adversas del medio defensa más eficaz, etcétera. Aunque puede
ocasionar efectos negativos.
Acciones que se establecen entre los integrantes de una población se denominan relaciones
intraespecífica, ya que tiene lugar entre individuos de la misma especie y constituyen asociaciones
intra específicas.
Para que un grupo de organismos sea considerado como una población, deben compartir el espacio.
Las poblaciones suelen agruparse para beneficio del individuo y del grupo.
Otras aislan para asegurar si los recursos, por ejemplo, ciertas plantas de desierto llegan incluso a
segregar sustancias repelentes para otras plantas.
Y algunas especies animales como el lobo y el León establecen territorios de caza.

3.2 Tipos de asociaciones interaespecíficas.


De cooperación.
De competencia.
Por transporte pasivo.

Asociaciones intraespecíficas de cooperación.


Estas pueden ser coloniales, familiares, gregarias y estatales.
Coloniales. Los individuos proceden de la producción asexual de un mismo progenitor, por lo que son
genéticamente idénticos.
Hay dos tipos de colonias, aquellos cuyos individuos son todos iguales y otras integradas por
individuos distintos.
Familiares. Son asociaciones que pueden ser temporales o permanentes. La finalidad principal suele
ser el cuidado de las crías.
La duración de las asociaciones familiares varían en función del tiempo que las crias dependen de sus
progenitores. Algunas parejas permanecen Unidas toda su vida, pero lo habitual es que la relación esté
marcada por el tiempo de crianza.Las asociaciones familiares se clasifican según los individuos que la
conforman y el número de progenitores.
Las asociaciones familiares se clasifican según los individuos que la forman y el número de
progenitores.

Parentales. Matriarcales. Filiales.


Formadas por los progenitores Formadas por la madre y su Formadas por la descendencia
y su descendencia, como las descendencia, como las como la Tilapia Roja.
palomas. gallinas.

Monógamas. Polígamas. Julián, dedicas.


Constituidas a partir de un Constituidas a partir de un Constituidas a partir de una
macho y una hembra co Como macho y varias hembras como hembra y varios machos como
los cormoranes. el León marino los quebrantahuesos.

Estatales. Supieran que están organizados jerárquicamente y proceden de una misma hembra, suele
tratarse de individuos que presentan una diferenciación anatómica y fisiológica, no que permite la
división del trabajo comunitario. Un ejemplo son las poblaciones de termitas de hormigas o de abejas.
Gregarias. Los individuos viven juntos para ayudarse mutuamente. Suelen ser agrupaciones
transitorias. Se defienden, buscan alimento, viajan a lugares lejanos durante las migraciones y se
reproducen. Por ejemplo, los monos.

Asociaciones intraespecíficas de competencia.


Cuando escasea un factor necesario para la supervivencia, hay que competir por ese recurso limitado,
puede ser alimento la luz, el espacio o el apareamiento. Esta competencia es un factor de control de
las poblaciones.
Asociaciones por transporte pasivo. agentes transportadores como el viento o el agua da lugar a
agrupaciones de individuos pertenecientes a una misma especie. Por ejemplo, las de los mosquitos u
otros insectos originados por las corrientes de aire.
5. Los ecosistemas.
Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos, los factores físicos del medio en donde
viven y las relaciones tanto bióticos como abióticos que se establecen entre ellos.
En un ecosistema cada componente realiza una función determinada. Un ecosistema está formado por
varios elementos:
el biotipo es el medio físico en el que se desarrollan los seres vivos.
La biocenosis. Es la parte viva de un ecosistema formada por las comunidades que lo constituyen.
El habitad el lugar donde vive una especie en un ecosistema.
El nicho ecológico es la función que desempeña una especie en un ecosistema

También podría gustarte