Está en la página 1de 2

Capítulo 1

1. ¿Quién creó el primer alfabeto?


Los griegos fueron los diseñadores del primer alfabeto.

2. Define de forma general un texto escrito.


Un texto escrito, de forma general, se puede definir como una muestra
de texto que está formada por uno o más enunciados coherentes y
que tiene una finalidad comunicativa concreta.
3. ¿Cuáles son las propiedades de un texto escrito?
Un texto escrito se construye a través de cinco propiedades concretas:
propósito comunicativo, sentido completo, unidad, coherencia y
cohesión.
4. Menciona los tres elementos básicos de la cohesión.
Les elementos básicos para escribir un texto cohesionado son la
sustitución léxica, la elipsis y los conectores.

5. ¿Qué clasificación de los textos propone Werlich?


Werlich propone clasificar los textos en función de sus aspectos
contextuales y establece los siguientes: el narrativo, el expositivo, el
argumentativo, el descriptivo y el instructivo.

Capitulo 2

1. ¿A qué se dedica la fonología?


La fonología es la encargada de estudiar el funcionamiento de los
elementos fónicos de las lenguas, es decir, estudia los sonidos desde
su vertiente funcional en el lenguaje.

2. ¿Qué tipo de consonantes se distinguen según el modo de


articulación?
Según el modo de articulación existen las consonantes oclusivas,
fricativas, africadas, nasales y líquidas.

3. Explica las reglas de acentuación de los adverbios terminados en -


mente.
Las palabras que conforman los adverbios terminados en -mente
conservan su sílaba tónica, es por eso que si llevan tilde también la
conservan. Por ejemplo, íntegramente, fácilmente, cortésmente.
4. Menciona los casos en los que no se utiliza el punto.
El punto no se emplea en los siguientes casos: títulos y subtítulos,
nombres de autor en cubiertas, dedicatorias, pies de imagen,
eslóganes publicitarios, índices, direcciones de correo y páginas
electrónicas.

5. ¿Qué es el significante?
El significante corresponde a los fonemas o letras que percibe un
individuo de un signo lingüístico.

6. ¿En qué siglos el español adquirió más préstamos del francés?


En los siglos XII, XIII y XVIII fue cuando el español adquirió más
préstamos del francés.

También podría gustarte