Está en la página 1de 28

Módulo I de Teología Básica

Instituto Bíblico Fiel Salem IBFS


Federación de Iglesias Evangélicas Libres
Pentecostales de Venezuela FIELPVS

La Revisión general de esta edición ha estado a cargo del Comité


Académico del IBFS:
Ing. Víctor Linares
Msc Rafael Flores
Msc Carmen Delia Mata
Lic. Beatriz de Flores
Lic. Carmen Delia Avilán

Colaboradores de esta edición


Lic. Hecson Estrada
Lic. Ronald José Gil

Directiva del IBFS


Director Nacional: José Ángel Herrera
Sub-Director Académico: Víctor Linares
Sub-Director Administrativo: Víctor Cario
Secretaria: Carmen Delia Avilán
Tesorera: Roseldy Mayorga
1° Vocal: Henry González
2° Vocal: Thais Camejo
3° Vocal: Eli Saúl Casanova
4° Vocal: Julio Moncada
5° Vocal: Elías Niño
Consejero: Anciano Nacional Luis Guanare

El Año de la identidad, el año de la identidad, pertenencia y


crecimiento del IBFS

Maracay, 2017
2
Federación de Iglesias Evangélicas
Libres Pentecostales de Venezuela Salem
F.I.E.L.P.V.S.
Instituto Bíblico Fiel Salem
I. B. F. S.

PLAN DE CURSO

COMPILADO POR: Lic. Carmen Delia Avilán


LIBRO DE TEXTO:
BIBLIOGRAFIA:

OBJETIVOS: 1. DE CONOCIMIENTO:
1.1 Identificar las disciplinas relacionadas
con la gramática
1.2 Distinguir las diferentes partes de la
oración gramatical
1.3 Aplicar correctamente la ortografía

2. DE ACTITUDES:
2.1 Formar un lector crítico y reflexivo, que
comprenda y evalúe lo leído.
2.2 Comprender el uso de la gramática para
estudiar e interpretar la Palabra de
Dios.

3. DE HABILIDADES:
3.1 Afianzar la capacidad comunicativa del
estudiante
3.2 Adecuar el uso del lenguaje a
diferentes contextos situacionales
3.3 Comprender el significado de un texto

3
CASTELLANO
CRONOGRAMA DE CLASES
1.- INTRODUCCIÓN
 Nociones Generales
 Gramática
2.- MORFOLOGÍA
 Análisis morfológico
 Formación de palabras
 Tipos de Palabras
3.- SINTAXIS
 Análisis sintáctico de la oración
 Accidentes gramaticales.
 Tiempos verbales.
4.- SEMÁNTICA
 Campo semántico
5.- FONÉTICA
 Letra
 Sílaba
 Acentuación
6.- ORTOGRAFÍA
 Signos de puntuación
7.- TIPOS DE LENGUAJE
 Coloquial
 Técnico
 Literario
8.- COMPRENSIÓN LECTORA
 Literal
 Inferencial
 Crítico

4
OBJETIVO N° 1
NOCIONES GENERALES

Una lengua es un sistema de signos verbales y escritos entre


personas de una misma comunidad lingüística, el cual consta de
convenciones y reglas que permiten la comunicación. El lenguaje o
idioma, es la comunicación que así se produce. El lenguaje es una
actividad propia del ser humano, que sólo a él pertenece. Dios le dio
esta habilidad al hombre para poder comunicarse con él; ya desde la
creación vemos a Dios comunicándose con el hombre (Génesis
2:16,17; 3:8). Dios inspiró la Escritura en lengua humana, por lo que es
necesario interpretar la Biblia con reglas de la lengua.
En este sentido, toda lengua, sea escrita o no, tiene un sistema
gramatical propio, el cual se estudia a través de la lingüística. En el
caso específico del esta materia, se estudiará el aspecto gramatical del
castellano o español (porque es el Idioma Nacional de Venezuela),
términos que, de acuerdo con el Diccionario normativo de la Real
Academia Española, son sinónimos y aceptables. El castellano, es una
lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales
de la Organización de las Naciones Unidas. Es la tercera lengua más
hablada del mundo por el número de hablantes que la tienen como
lengua materna (tras el chino mandarín y el inglés).
El español, como el resto de lenguas romances, es la
continuación moderna del latín hablado (denominado latín vulgar),
desde el siglo III a. C. y que, tras la disgregación del Imperio Romano,
fue divergiendo entre las distintas provincias del antiguo Imperio,
dando lugar mediante una lenta evolución a las distintas lenguas
neolatinas.
Por consiguiente, la asignatura castellano tiene como objetivo
primordial desarrollar las destrezas y habilidades en el estudiante, en
función de las cuatro áreas: Escuchar, Hablar, Leer y Escribir. La
Biblia que leemos, en sus diferentes versiones, ha sido traducida al
castellano para que tengamos la palabra a nuestro alcance.

El castellano es para nosotros un instrumento de doble propósito:


 Primero: para comprender mejor la voluntad de Dios expresada en
su Palabra, la cual está escrita, para nosotros hoy, aquí, en el
idioma castellano.
 Segundo: con un dominio mayor sobre nuestro idioma tendremos
mayor capacidad de comunicar a otros la voluntad de Dios, y
nuestros propios deseos, emociones, ideas y pensamientos.
“Yo sé los pensamientos que tengo acerca de vosotros, dice
Jehová” (Jr.29: 11)

5
GRAMÁTICA
Cada lenguaje tiene sus reglas de uso, sus leyes comunes. La
gramática es la ciencia que cuida y defiende las leyes del lenguaje.
Consiste en el estudio de las reglas y principios que regulan el uso del
lenguaje. Los que comenzaron a plantear y desarrollar la gramática
fueron los griegos. La gramática se estudia a través de la lingüística y
sus diversas ramas o ciencias auxiliares: Morfología, Sintaxis,
Fonética, Ortografía, Lexicología, Semántica y Prosodia.
En este sentido, cuando se estudia la gramática de un idioma en
concreto se aborda el mismo desde varios puntos de vista, y a través de
niveles, de acuerdo a dichas ciencias auxiliares.
1. Morfología: Estudia la estructura interna de las palabras para
delimitar, definir, y clasificar sus unidades, las clases de palabras a
las que da lugar. Y se divide a su vez en Morfología flexiva y
Morfología léxica. Nos enseña las formas y transformaciones de las
palabras.
2. Sintaxis: Es la parte de la gramática que estudia la relación de las
palabras para formar oraciones gramaticales. Establece un orden
entre las palabras dentro de una oración y entre oraciones. Nos
enseña a ordenar las oraciones.
3. Fonética y Prosodia: es la parte de la lingüística que estudia la
producción de sonidos, y la entonación de las palabras. Trabaja en
conjunto con la Prosodia, que es la parte de la gramática que
estudia las reglas de la pronunciación y acentuación.
4. Ortografía: Es el conjunto de reglas que nos enseñan a escribir
correctamente. También se llama “El arte de escribir
correctamente”. Nos enseña a escribir bien.
5. Lexicología y semántica: la semántica gira en torno a la
construcción de las expresiones al significado de las palabras
dentro de la oración; por su parte, la lexicología es la ciencia que
determina el conjunto de palabras que conforman una lengua.

Partiendo de esto, la unidad mínima para conformar una palabra


es la LETRA, las letras se estudian a través de la fonología, al igual
que la SÍLABA. La PALABRA, o conjunto de sonidos articulados que
tienen significado, se estudia a través de la morfología. Cuando se
combinan varias palabras pueden conformar frases u oraciones.
FRASE: Cuando se juntan varias palabras y falta un verbo se
construye una agrupación de lenguaje rudimentario, subdesarrollado.
Esto es lo que se denomina FRASE.
ORACIÓN: Es el conjunto de palabras por las que se expresa un
juicio completo. Sus elementos esenciales son Sujeto y Predicado.

6
7
OBJETIVO N° 2
MORFOLOGÍA

Nivel Morfológico
Trata de cómo las palabras se construyen a partir de unas
unidades de significado más pequeñas llamadas morfemas, por
ejemplo: Rápida + Mente == Rápidamente. Y comprende:

Morfología
Morfología deriva del griego μορφ-, morph (forma) y λογία logía
(‘tratado’, ‘ciencia). Se trata de la ciencia que estudia a la palabra y a
sus diversas formas, las clases de palabras a las que da lugar y la
formación de nuevas palabras.
En general, las palabras pueden descomponerse en unidades
significativas mínimas llamadas monemas. Los monemas, a su vez,
pueden ser Lexema o Morfema.
Hay dos tipos de monemas:
a) Lexema: Es una unidad con significación plena; es la base
invariable de la palabra. Tradicionalmente, se le llama raíz. Es la
forma significativa mínima, es el que le da el significado a la
palabra.
b) Morfema: Es una unidad de significación gramatical que modifica
el significado de los lexemas o los relaciona entre sí (desinencias,
prefijos, sufijos).
Ejemplos:
 gato: gat (lexema) + o (morfema)
 niñas: niñ (lexema) + a (morf. género femenino) + s (morf. plural)
 teléfono: tele (morfema prefijo) + fon (lexema) + o (morfema
de género masculino)
 cantaba: cant (lexema) + aba (morfema de modo)

ANÁLISIS MORFOLÓGICO
La morfología comprende: la formación de las palabras y los
tipos de palabras. En relación a la formación de las palabras, éstas se
pueden formar a través de la unión de lexemas y morfemas;
generalmente constituyen lo que se denomina familias de palabras; las
desinencias determinan el tiempo, número y persona del verbo. Los
tipos de palabras están dados por la relación que tiene dentro de la
oración.
Mecanismos de Formación de Palabras:
Desde un punto de vista morfológico, las palabras se forman
mediante:
 Derivación: consiste en añadir morfemas derivativos (prefijos o

8
sufijos). Da lugar a las palabras derivadas (o familia léxica):
 Prefijación: ultra-mar
 Sufijación: mar-ítimo, mar-ino
 Composición: unir varias palabras simples. Da lugar a las palabras
compuestas: claroscuro, mediodía, paraguas, bajamar, porque…
 Parasíntesis: utilización simultánea de Derivación y Composición.
Da lugar a palabras parasintéticas: ultra-mar-ino, en- vej- ecer,
pica- pedr-ero.

Categoría Gramatical
Con relación a la categoría gramatical, o la función que cumple
la palabra dentro de la oración, las palabras se clasifican en:

a) NOMBRES O SUSTANTIVOS: nombran personas, seres vivos,


cosas o ideas: Ej.: Juan, María, perro, gato, piano, silla, esperanza,
libertad, alegría.
Clasificación Morfológica:
 Género: femenino, masculino
 Número: singular, plural

Clasificación Semántica:
 Propio: Es el que se da a un ser, para distinguirlo de los demás de
su especie. Ejemplo: María, Juan, Venezuela, Misifú
 Común: Es el que se da a todo los seres de la misma especie.
Ejemplo: Niño, perro, pluma.
 Concreto: Objetos que existen en la realidad
 Individual: son los que se refieren o nombran a una sola
cosa, ser o especie.. Ej.: Oveja, Lobo, Cabeza, vid, cántaro
 Colectivo: se refieren a un conjunto de cosas o seres, que a
pesar de que están escritos en singular, dan la idea de
pluralidad. Ej.: Rebaño, banda, ejército, familia.
 Abstracto: Son aquellos que designan cualidades y acciones
abstractas: Ej.: bondad, libertad, amor, justicia

b) PRONOMBRES: sustituyen al sustantivo y realizan sus mismas


funciones: Ej.: Yo fui, nosotros estamos de acuerdo.
Clasificación:
 Personales: yo, tú, él, ella, ello, nosotros, vosotros, ellos.
 Indefinidos: uno, alguno, ninguno, mucho, poco, todo, otro,
alguien, nadie, algo y nada.
 Posesivos: mi, mis, tu, tus, su, sus, nuestro, nuestra, nuestros,
nuestras, vuestro, vuestra, vuestros, vuestras, su, sus.
 Demostrativos:: este/esta/esto, estos/estas, ese/esa/eso, esos/esas,
aquel/aquella/ aquello, aquellos/ aquellas.
9
 Relativos: que, el que, los que, la que, las que, lo que, quien,
quienes, el cual, los cuales; la cual, las cuales, lo cual, cuyo, cuyos,
cuya, cuyas, donde
 Interrogativos y exclamativos: son los mismos que los relativos,
se distinguen por la tilde. Se diferencian también en la entonación.
Estos pronombres son: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuál?, ¿cuáles?, ¿quiénes?.
Muchos de los pronombres cumplen función sustantiva y
adjetiva. Sustantiva: cuando señalan un objeto sin nombrarlo. Adjetiva:
cuando va acompañado de un sustantivo.

c) ADJETIVOS: Parte variable de la oración que va junto al nombre


para calificarlo o determinarlo, por ende, actúan como
modificadores de un sustantivo o como atributo:
- Blanca nieve → modifica un sustantivo
- Estamos cansados → atributo
Su función principal en la oración es ampliar o precisar el
significado del sustantivo; es decir, complementarlo cuando se precise.

Clasificación:
 Adjetivos calificativos: son aquellos que otorgan al sustantivo una
cualidad. Ejemplos: Persona mala, Silla alta, Mesa sucia.
 Explicativos o epítetos: Indican una cualidad inherente o
natural al nombre y suelen ir antes del mismo.
Ejemplo: fría nieve, verde hierba, Blanca pureza.
 Especificativos: otorgan al sustantivo un carácter concreto. Su
intención es diferenciar al sustantivo de otros que pertenecen al
mismo grupo. Ejemplo: cuaderno verde, persona alta,
computadora rápida.
 Adjetivos determinativos: no califican, sino que especifican el
alcance o sentido que puedan tener. Se forman con los pronombres,
acompañando al sustantivo.
 Adjetivos posesivos: Los mismos denotan la idea de posesión
o pertenencia: su, mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, Ejemplos:
Su computadora. Mis libros.
 Adjetivos demostrativos: Expresan la noción de distancia. Ej.:
Aquella calle, Esa máquina.
 Adjetivos indefinidos: Son un tipo de adjetivos que si bien
limitan el sentido o la extensión del nombre, lo hace de una
manera vaga. Ej.: algunos, pocos, cierto, cualquier, varios,
demás, ambos, ninguno, entre otros. Ej.: Algunos niños irán a
la escuela, Pocas veces vino a mi casa.
 Adjetivos numerales: Son la clase de adjetivos que, al
modificar al sustantivo, indican un número u orden:
 Cardinal: indica un número fijo. Ejemplo: uno, tres, mil,
10
quinientos, etc., Pelearon tres mil soldados.
 Ordinal: indica orden. Ejemplo: primero, segundo, quinto,
vigésimo, etc.,. Ocupé el segundo lugar en el torneo.
 Múltiplo: agrega al sustantivo la idea de veces. Ejemplo:
doble, triple, quíntuples, etc. Fue un parto triple.
 Partitivo: agrega al sustantivo la idea de parte de una
unidad. Ejemplo: mitad, media, vigésima, décima, etc. Se
comieron la mitad de la torta.

Grados del adjetivo:


Para expresar con mayor o menor intensidad las cualidades de
los sustantivos que califican, los adjetivos pueden tener distintas
formas, llamadas grados del adjetivo. Los grados son tres: positivo,
comparativo y superlativo.
 El grado positivo: indica simplemente la cualidad del sustantivo.
Ejemplo: calle ancha.
 El grado comparativo: expresa la cualidad del sustantivo en
comparación con otro.
Clasificación Se forma Ejemplo
De Igualdad Tan + adjetivo + como El agua está tan azul como el
cielo.
Superioridad Mas + adjetivo + que El agua está más azul que el
cielo.
Inferioridad Menos+ adjetivo + que El agua está menos azul que
el cielo.
 El grado superlativo: expresa la cualidad del sustantivo en el más
alto grado.
Modo Muy + adjetivo Muy agrio; muy pobre
Absoluto Adj + terminación ísimo Agrísimo; pobrísimo
Adj + terminación érrimo Acérrimo; paupérrimo
Modo el más + adjetivo + de todos El más agrio de todos
Relativo El más pobre de todos

El grado en adjetivos especiales:


POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO
Bueno Mejor Óptimo
Malo Peor Pésimo
Grande Mayor máximo
Pequeño Menor Mínimo
Alto Superior supremo
Bajo Inferior Ínfimo

11
1. ADVERBIOS: tienen la función de modificar o complementar a
los verbos, otros adverbios o a los adjetivos. No varía porque un
adverbio no posee género o número: Ven aquí, Es muy inteligente,
Llegó demasiado tarde
Clasificación:
Tiempo ahora, ayer, anteayer, entonces, mañana, hoy,
pasado mañana, anoche, anteanoche, ya, todavía,
siempre, aún, jamás, nunca, temprano, tarde, antes,
después, luego, pronto, cuando, cuándo.
Lugar allí, aquí, ahí, acá, allá, abajo, arriba, cerca,, delante,
detrás, lejos,, debajo, encima, atrás, enfrente,
alrededor, donde, dónde.
Modo así, bien, mal, solo, peor, despacio, mejor, deprisa,
raído, como, cómo.
Cantidad o muy, mucho, bastante, poco, demasiado, más,
Grado menos, tan, tanto, cuanto, cuánto, casi, medio,
apenas, así de, harto.
Afirmación sí, también, cierto, claro, exacto, obvio,
verdaderamente, asimismo, amén, ciertamente,
efectivamente
Duda probablemente, quizá, acaso, tal vez, a lo mejor,
puede, puede ser
Negación no, nunca, tampoco, negativamente, jamás

2. PREPOSICIONES: son las que relacionan los elementos dentro


de una oración, tienen la función de introducir adjuntos: a, ante,
cabe, bajo, por, de, en, entre, para, con, entre otras.

3. CONJUNCIONES O NEXOS: une o enlaza palabras, frases u


oraciones
Clasificación:
 Copulativas: indican suma o acumulación (y, e, ni, que): Ella
habla y él escucha; María y Pablo aprobaron; Padres e hijos;
 Disyuntivas: indican opción o elección (o, u, o bien): ¿Estudias o
trabajas?; Dame siete u ocho; Puedes llamarme a casa o al trabajo.
 Adversativas: indican oposición (pero, mas, aunque, sino, sin
embargo): Habla mucho pero no escucha; Estamos en
verano, mas hace frío; No lo hizo Juan sino Pedro.
 Explicativas: aclaran o explican ideas (es decir, esto es…):
Habla, es decir, se comunica; era el padre, o sea, el responsable.
 Distributivas: indican alternancia (ya…ya; bien…bien…): Ya
descansa en la cama, ya en el sofá; Bien ríe, bien se pone triste.

12
4. ARTICULO: Es la parte variable de la oración que se antepone al
nombre para anunciar su género y número, y determinar la
persona, cosa o acción de que se habla.
Clasificación
 Artículos definidos: el (el carro), los (los libros), la (la puerta), las
(Las pinturas), lo (Lo malo)
 Artículos indefinidos: un, unos, una , unas
Contracciones: El artículo determinado cuando va precedido
de las preposiciones “a” o “de”, se contrae con estas y forma los
artículos determinados contractos “al” (a el) y del (de el). Ejemplo:
Vengo del Orinoco. (Jn. 3:34; 3:13)
El articulo “el” se antepone a los nombres femeninos que
empiezan por “a” acentuada, aunque esta vaya precedida de “h”.
Ejemplo: El ama, el hacha. (Mt 3:10; 2da R 23:3)

5. VERBO: son las palabras que indican acciones, proceso o estado:


ellos cantaban, he ido de paseo, Juan está enfermo.
Formas no personales del verbo:
 El infinitivo, Todos los verbos en modo infinitivos terminan en ar,
er, ir y carecen de persona: Amar, reír, leer. Se les denomina 1ª
(ar), 2ª (er) y 3ª (ir) conjugación.
 Gerundio: indicamos que una acción está en desarrollo. Se forma
añadiendo la terminación –ndo al infinitivo: amar → amando, coser
→ cosiendo, vivir → viviendo Ej.: El director del periódico
está escribiendo. Ella está mirando. Ahora, estoy comiendo.
 Participio: es la forma que toma el verbo para funcionar
como adjetivo sin perder del todo su naturaleza verbal. Esta
condición de participar de ambas naturalezas es la que da origen a
su nombre. Generalmente se usa para indicar que una acción ha
concluido. También se pueden utilizar como sustantivo:
 Participio absoluto: compuesto por un participio y un
sustantivo con el que concuerda en género y número; suele
tener un valor adverbial y expresa idea de tiempo o causa. Ej.:
acabado el permiso, empezó a trabajar.
 Participio pasivo (o participio de pasado): Participio que, en
las formas regulares, se forma con el morfema –ado para los
verbos de la primera conjugación e –ido para los de la segunda
y la tercera conjugación. Invitado (sustantivo), cansado
(adjetivo), he visitado (tiempo compuesto)
 Participio activo (o participio de presente): Participio que se
forma con el morfema –ante para los verbos de la primera
conjugación o los morfemas –ente, -iente para los de la
segunda y tercera conjugación; la mayoría se han convertido en
adjetivos o sustantivos, como amante, estudiante o teniente.
13
Nota importante: El participio activo del verbo ser, es “ente”. El que
es, es el ente. Tiene entidad. Por esta razón, cuando queremos nombrar
a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el
verbo, se le agrega la terminación ‘ente’. Por lo tanto, a la persona que
preside, se le dice presidente, no presidenta, independientemente de su
género. Se dice capilla ardiente, no ardienta. Se dice estudiante, no
estudianta. Se dice adolescente, no adolescenta. Se dice paciente,
comerciante, cliente (no clienta).

OBJETIVO N° 3
SINTAXIS
El Nivel Sintáctico estudia las combinaciones de las palabras
de acuerdo con la función que cumplen dentro de la oración; la sintaxis
describe cómo las palabras se combinan para formar sintagmas,
oraciones y frases. Es decir, la sintaxis nos enseña a ordenar las
oraciones. Para entender lo que es la sintaxis, recurriremos a un
ejemplo: veamos la siguiente frase:
Me devolvió el bolígrafo gastado.

Esta frase puede significar dos cosas:


1. “Me devolvió así el bolígrafo”: el emisor de la frase prestó un solo
bolígrafo, en perfectas condiciones de uso, que le devuelven
gastado.
2. “Me devolvió ese bolígrafo”: el emisor prestó varios bolígrafos y
le devuelven el que estaba gastado.
En el primer caso (1), “gastado” no nos indica de qué bolígrafo
hablo, sino cómo me lo han devuelto. En esta acepción, “gastado” no se
relaciona sólo con “bolígrafo” (nos dice cuál es su estado), sino
también con “devolvió”, pues nos dice cómo se ha efectuado la
devolución.
En el segundo caso (2), el adjetivo “gastado” nos especifica de
qué bolígrafo, de todos los posibles a los que nos podríamos referir,
estoy haciendo mención; me dice que es el bolígrafo gastado, y no
ningún otro, el que se me ha devuelto. En este sentido, “gastado” sólo
se relaciona con la palabra bolígrafo.
Es decir, esta frase puede tener dos usos o significados, pero no
es porque haya cambiado el significado de alguna de sus palabras, sino
porque los términos que aparecen en la frase se relacionan de distinta
forma. Por ende, la forma en que se relacionan las palabras aporta
significado a la frase. Eso es lo que estudia la sintaxis.
Para comprender la sintaxis y poder hacer un análisis sintáctico
de la oración debemos conocer las partes de la oración gramatical. Los
elementos básicos de la oración son: Sujeto y Predicado.
El sujeto, corresponde al sintagma nominal (formado por un
14
sustantivo y complementos), es el que realiza la acción verbal, del cual
se afirma, niega, pregunta, exclama, duda o se desea algo. El predicado
es un sintagma verbal, es decir, está conformado por un verbo y
complementos, y expresa todo lo que se dice del sujeto.

Ejemplo: (Jn. 5:39) Los niños juegan


Sujeto Predicado

El núcleo del sujeto lo constituye el sustantivo principal.


El Sujeto puede ser:
 Expreso: Cuando va claramente expresado en la oración.
 Ejemplo: La pluma es de oro.
 Elíptico o Sobreentendido: (tácito) No va indicado, pero se
sobreentiende.
 Ejemplo: Estuvieron aquí (ellos). (1era Jn. 2:19)
 Simple: La oración tiene un solo sujeto.
 Ejemplo: Pedro patina bien. (Gn. 1:1; Jn 1:1)
 Compuesto: Tiene dos o más sujetos.
 Ejemplo: Pedro y Luís son esquiadores. (Hch 3:1)

El predicado puede ser:


 Nominal: Aquellas oraciones conformadas por el verbo “ser” o
“estar”. Ejemplo: El árbol es hermoso, María está trabajando.
El núcleo del predicado nominal es la palabra o palabras que da
atributo al sujeto. Ejemplo:
“la orquídea es bellísima” ; “El carro esta en el garaje”
NP NP
 Verbal: Todas las oraciones conformadas por un verbo distinto de
ser o estar. Ej.: El obrero trabaja en la fábrica, Los niños corren en
el parque, el ruiseñor canta por la mañana.
El núcleo del predicado verbal lo constituye el verbo). Ejemplo:
“Los dos hicimos un buen trabajo”
NP
Los predicados pueden ser:
 Expreso: Cuando va claramente indicado en la oración.
 Elíptico: Cuando se sobreentiende. Ejemplo: Nosotros paseamos
por la avenida y vosotros por el muelle. (Paseáis) (1a Tim. 2:9)
 Simple: Cuando la oración tiene un solo predicado. Ejemplo:
Juan come.
 Compuesto: Tiene dos o más predicados, pudiendo cada uno
formar una oración. Ejemplo: Juan come y habla.

Complementos de la Oración
Los complementos son determinadas palabras que en una
15
oración pueden acompañar tanto sujeto como al predicado, o incluso a
ambos al mismo tiempo. Tienen como función la de ampliar o
complementar el contenido del enunciado.

Complementos del sujeto


El sujeto puede tener por complemento todas las palabras que
se le unan, con preposición o sin ella, para aclarar o completar su
significado. Ejemplos: Este hombre; Este hombre viejo; Este hombre
viejo y enfermo; Felipe II, Rey de España

Complementos del verbo:


 Complemento directo: Es aquel que señala sobre quién o que
recae en forma directa la acción expresada por el verbo. Ejemplo:
Antonio enseña en el colegio, Roberto lee a Cervantes
 Complemento indirecto: Señala quien o que recibe en forma
secundaria la acción expresada por el verbo. Ejemplo: Antonio
enseña en el colegio a los alumnos.
 Complemento circunstancial: tienen la función de informar sobre
las circunstancias en las cuales ocurre la acción del verbo.
circunstancia Responde a Ejemplo
Lugar ¿Dónde? El accidente sucedió frente al edificio
nuevo
Modo ¿Cómo? Lo hice conscientemente
No me gusta cuando te comportas así
Causa ¿Por qué? Le regañaron por su comportamiento;
No pudo llegar porque se rompió la
pierna
Finalidad ¿Para qué? Compró pollo asado para almorzar
Tiempo ¿Cuándo? Estaré contigo enseguida;
Mañana será tarde
Cantidad ¿Cuánto? La clase me interesa mucho

Accidentes gramaticales
Se denominan accidentes gramaticales a las distintas
variaciones o cambios que puede sufrir un verbo para indicar persona,
número, tiempo, modo, voz y aspecto.
 Persona: Las personas gramaticales son tres:
 1ª persona: el hablante, es quien realiza la acción. Yo, nosotros.
 2ª persona: el oyente realiza la acción. Tú o ustedes.
 3ª persona: alguien distinto al hablante u oyente. Él, ella, ellos.
 Número: indica si el sujeto es uno (singular) o más de uno (plural).
El verbo tiene que concordar con el sujeto.
 Voz: Nos indica si el sujeto ejecuta (voz activa) o recibe la acción

16
del verbo (voz pasiva).
 Voz activa: El estudiante contesta las preguntas.
 Voz pasiva: Las preguntas son contestadas por el estudiante.
 Tiempo: es exclusivo del verbo. Expresa el momento en que se
realiza la acción del verbo, medido desde el ahora del hablante. Los
tiempos son tres:
 Presente: la acción se realiza en el mismo momento en que se
habla.
 Pasado o Pretérito: la acción es anterior o sucedió antes del
momento en que se está hablando.
 Futuro: la acción todavía no ha ocurrido.
 Modo: la actitud que tiene el hablante cuando habla.
 Modo indicativo: consideramos la acción como real o cierta.
Ayer llovió. Hoy llueve. Mañana lloverá.
 Modo subjuntivo: considera la acción como posible, deseable o
dudosa. Ojalá llueva. Quizá lloviera.
 Modo imperativo: expresa órdenes. Siéntate pronto. Venid
aquí. El presente imperativo expresa obligatoriedad, tiene valor
de futuro y es utilizado para expresar un mandato
Tiempos de imperativo:
 El español sólo tiene formas de imperativo para oraciones
afirmativas en la segunda persona (singular y plural).
 Para expresar el sentido imperativo en oraciones negativas se usa el
presente de subjuntivo.
 La forma como se conjuga el imperativo, depende de la
conjugación o terminación (ar, er, ir):
Persona hablar comer partir Pronombres

2ª singular habla come parte tú

3ª singular hable coma parta usted

1ª Plural hablemos comamos partamos nosotros, nosotras

2ª Plural hablad comed partid vosotros, vosotras

3ª Plural hablen coman partan ustedes

 aspecto gramatical: Indica si la acción del verbo está concluida o


permanece en desarrollo.
 Perfecto: la acción se ha realizado por completo: He ido al
cine.
 Imperfecto: La acción todavía está en marcha, o quedó
inacabada: Iba al cine, Estamos yendo a casa.
La importancia de conocer los accidentes gramaticales en el estudio
bíblico, radica en el hecho de saber y comprender lo siguiente:
17
 Conocer quien o quienes hablan y a quien (o a quienes) se dirige.
Por ejemplo: “Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra
imagen, conforme a nuestra semejanza”. La forma en que se
presentan el verbo: hagamos, en concordancia con el pronombre
nuestra, nos indica primera persona del plural; y por la forma en
que está conjugado el verbo hacer es un imperativo.
 Si el sujeto recibe la acción o la realiza. Ejemplo: en 1 Co 6:11 hay
una voz pasiva al decir “mas ya habéis sido lavados, ya habéis sido
santificados”, porque el sujeto recibe la acción; pero en 2 Co 7:1 la
voz es activa: “limpiémonos de toda contaminación de carne y de
espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios.”, porque
el sujeto es quien realiza la acción. Estos pasajes demuestran que
Dios nos limpió y nos santificó; pero nosotros debemos
mantenernos limpios y santificados.
 Si la acción es del pasado, presente o futuro, es decir si aun
compete a nuestro tiempo o no.
 Si la acción se completó o si aun se realiza, lo que determina si es
vigente o no; por ejemplo, el diezmo: “Y aquí ciertamente reciben
los diezmos hombres mortales; pero allí, (recibe) uno de quien se
da testimonio de que vive.” (Hebreos 7:8 [Paréntesis añadido]. El
verbo recibe es sobreentendido de la oración anterior, es un verbo
elíptico; y se encuentra en tiempo presente, indicando que aun
recibe. Si la vigencia hubiese terminado, el escritor inspirado
hubiese puesto el verbo en pasado: recibió.

OBJETIVO N° 4
SEMÁNTICA
El Nivel Semántico trata del significado de las palabras y de
cómo los significados se unen para dar significado a una oración,
comprende:
 Semántica: estudia el significado de las palabras y la relación que
se establece entre distintos significados.
 Lexicografía: trata de describir el significado de las palabras de un
idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la
confección de diccionarios. Examina el modo en que los
significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través
del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados.
Ej.: caballero. Antiguamente: un hombre que monta a caballo;
luego: un hombre de origen noble; actualmente: Hombre que se
comporta con cortesía, nobleza y distinción
 Pragmática: se interesa por analizar cómo los hablantes producen e
interpretan enunciados en contexto. Estudia al lenguaje asociado a
su uso y a la acción en que ocurre. En otras palabras, se refiere a
cómo las circunstancias y el contexto ayudan a decidir entre
18
alternativas de uso o interpretación.
Ejemplo: Era una vela larga …
. . . que pertenecía a un barco gigante .
. . . pero ¿nos alumbraría toda la noche?
La semántica. La lexicología y la pragmática son muy
necesarias para la correcta interpretación de las escrituras, y por ende
para la hermenéutica y la exégesis.

Campo semántico
Se refiere a todo el campo de significados asociado a una
palabra. Son básicamente las distintas connotaciones de un término en
los diferentes contextos.
Las palabras suelen querer decir diferentes cosas según la
manera en que uno las utiliza (el contexto). Entonces, en el campo
semántico se juntan todos los posibles
sentidos de una palabra, y, apoyados por el
contexto, se excluyen los sentidos que la
palabra no puede tener. Podemos representar
el campo semántico como un círculo que
rodea los diferentes sentidos que tiene una
palabra. Ej.; la figura muestra el campo
semántico de “hogar”:
El campo semántico es necesario para la correcta
interpretación bíblica, ya que nos ayuda a comprender el significado
correcto de las palabras, y nos ayuda a distinguir el uso que se le da a
las palabras entre las diversas versiones de la Biblia, especialmente
aquellas de traducción paráfrasis o de traducción “ideas por ideas” Por
ejemplo: en 2ª Corintios 4:8 dice: “que estamos atribulados en todo,
mas no angustiados”” veamos el campo semántico de los verbos
atribular y angustiar (de acuerdo al diccionario Bíblico strong):
 Atribular: afligir, angustiar, oprimir;
 Angustiar: estrechar, comprimir;
Ahora, comparemos con algunas versiones; por ejemplo la Nueva
Versión Internacional dice: “Nos vemos atribulados en todo, pero no
abatidos; perplejos, pero no desesperados;”
Vemos que el verbo angustiar no mantiene relación a su campo
semántico original, al ser traducido como abatidos. El campo
semántico para Abatido es venir abajo, descender, caer.

OBJETIVO N° 5
FONÉTICA
Nivel fónico o fonético. A este nivel corresponde el estudio de
los fonemas (sonido de la voz) de una lengua.
La fonética es la ciencia que estudia cómo se producen y se
19
perciben los sonidos de una lengua. Esta parte de la gramática estudia
los fonemas, la pronunciación de una letra o palabra determinada. Ej.:
no es lo mismo decir pero que perro.
Comprende también la Prosodia o parte de la gramática que
estudia las reglas de la entonación y acentuación, pues debido a ello
una palabra puede cambiar de significado. Ej.: término, termino y
terminó; sábana y sabana; méndigo y mendigo.

Las Letras
Los sonidos que forman las palabras son representados gráfi-
camente por las letras. En castellano conocemos un total de 30 signos,
de los cuales tres son letras compuestas: “ch”, “ll’, rr.
La vocales; se llaman así porque se pueden pronunciar solas,
se utiliza solamente las cuerdas vocales: a, e, i, o, u.
a) Las vocales a, e, o, se llaman Vocales Abiertas o Fuertes.
b) Las vocales i, u, se llaman Vocales Cerradas o Débiles.
Las consonantes, son las letras que representan un sonido de
la lengua oral. El sonido se aprecia al combinarse con una vocal,
necesitan el auxilio de una vocal para poder pronunciarse.

La Silaba:
Las Sílabas son cada uno de los golpes de voz (o divisiones
fonológicas) en las que se separa una palabra. Una sílaba se puede
formar por: una vocal, la unión de dos o tres vocales, la unión de
vocales y consonantes.

La concurrencia de las vocales se clasifica en:


 Diptongos: Es la pronunciación de dos vocales en una sola sílaba.
Ej.: Jue-go, muer-te
 Triptongo: Se llama así la reunión de tres vocales, una abierta en
medio de dos cerradas que se pronuncian en una sola emisión de
voz. Ej.: a-nun-ciais
 Hiato: Es la unión de dos vocales fuertes, o una fuerte y una débil
que lleva acento ortográfico. Ej.: A e-ro-puer-to, po-e-ta…
 Diéresis: Son dos puntos (ü) colocados encima de la vocal débil
“u” para formar un Diptongo. Ej.: Güi-güe

Clasificación de las sílabas según la fuerza en su pronunciación:


 Átonas: sílabas pronunciadas con el mismo grado de intensidad
 Tónicas: en la que recae el mayor grado de intensidad y sonoridad:
resultante, esdrújula, avizor, ángel.

Clasificación de las Palabras según el número de sílabas:


 Monosílaba: una sola sílaba: mar, sol, el, un
20
 Bisílaba: dos sílabas: ca-lor, ma-no, ár-bol, li-bro…
 Trisílaba: tres sílabas: re-pe-tir, or-ques-ta, re-co-ger…
 Tetrasílaba: cuatro sílabas: cho-co-la-te, fe-rro-ca-rril, constitución
 Polisílaba: cinco o más sílabas: com-pu-ta-dora, conmemoración

ACENTUACIÓN
El acento es la intensidad de la voz para destacar la sílaba
tónica respecto a las demás. Algunas palabras llevan una tilde (´)
identificando el acento ortográfico. Todas las palabras llevan acento
pero no todas llevan tilde, cuando esto sucede se dice que tienen acento
prosódico.
Clasificación de las palabras según su acentuación.
Según la ubicación de la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:
 Palabras Agudas: que son las que llevan el acento en la última
sílaba. Ej.: Bambú, comer, venció. llevan tilde cuando terminan en
las consonantes “n” y “s” o en vocal.
 Palabras Graves o Llanas: que son las que se acentúan en la
penúltima sílaba. Ej: Lápiz, árbol. llevarán tilde cuando no
terminen en la consonante “n” y “s”, ni en vocales
 Palabras Esdrújulas: son aquellas que se acentúan en la
antepenúltima sílaba. Ej: Cántaro, mecánico,…
 Palabras Sobresdrújulas: aquellas se acentúan en la
transantepenúltima sílaba; son más que todo, palabras compuestas.
Ej: Convirtiéndosele, fácilmente, terminantemente. Tanto las
esdrújulas como las sobreesdrújulas deberán llevar tilde.

Una manera sencilla de familiarizarse con estas reglas sería a través


de un cuadro auxiliar. Se separa la palabra en sílabas y se resalta la
sílaba tónica; si la sílaba tónica es la antepenúltima o la trans-
antepenúltima, la palabra lleva tilde. Si la sílaba tónica es la última o la
penúltima, se responden a las preguntas:
1. ¿Termina la palabra en una de las siguientes letras: a, e, i, o, u, n, s?
2. ¿Tiene mayor fuerza en la última sílaba?
Si las respuestas a ambas preguntas son iguales (si-si; no-no),
lleva tilde; si son diferentes (si-no), no lleva tilde.

Ejemplos:
¿Termina en ¿Fuerza en la ¿Lleva Escritura
Palabra a, e, i, o, u, n, s? última sílaba? tilde? correcta
Palabra si no no palabra
comenzo si si si comenzó
arbol no no si árbol
aborrecer no si no aborrecer

21
Otra manera de familiarizarse con estas reglas es a través del
siguiente diagrama de flujo:

LA TILDE DIACRÍTICA
La tilde diacrítica, se utiliza para evitar la confusión en la
lengua escrita entre dos palabras que se escriben de la misma forma.
Generalmente en las palabras monosílabas y en los pronombres
interrogativos:
¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cuál? ¿Cuánto? ¿Quién?
LLEVAN TILDE NO LLEVAN TILDE
Mí (pronombre) Mi (Adjetivo posesivo)
Este libro es para mí. Mi papá llega hoy.
Sé (Verbo saber) Se (Pronombre personal)
Ya lo sé todo. La niña se peina.
Sí (Adverbio) Si (Conjunción)
Sí , respondió Luís, iré. Iré al paseo si me pagan .
Té (Sustantivo) Me gusta el Té. Te (Pronombre) No te lo daré.
Tú (Pronombre Personal) Tu (Adjetivo Posesivo)
Tú lavaras la ropa. Tu carro es muy bonito.
Dé (Verbo dar ) De (Preposición)
Dé el libro al niño. El libro es de la niña.
Él (Pronombre) El (Artículo)
Ha bailado con él. Ha salido con el hermano.
Más (Adverbio) Mas (Conjunción)
Quiero más chocolate. Llegó tarde, mas no quería.
¡No llevan tilde los monosílabos! “Fue, fui, dio, vio, etc.”
22
OBJETIVO N° 6
ORTOGRAFÍA
Ortografía: Es el conjunto de reglas regulan la escritura.
También se llama “El arte de escribir correctamente”. Nos enseña a
escribir bien. Establece las reglas para el uso correcto de las letras y los
signos de puntuación. Con relación a las letras, se encuentra el uso de
mayúsculas y minúsculas, y las reglas para el uso de algunas letras
específicas: b-v, c-s-z, r-rr, g-j, m-n.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos
aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el
sentido y el significado adecuado. Estos signos son:
La Coma (,): marca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los
casos siguientes:
 Para separar los elementos de una enumeración. Ej.: las cosas para
el viaje: boletos, maletas, regalos y chequear los carros.
 Para aislar el vocativo (palabras que sirven para invocar, llamar,
nombrar a una persona o cosa personificada cuando nos dirigimos a
ella). Ej.: "Comer en Mc Donadls, es caro y poco saludable"
 En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar
lo que se dice. Ej.: Toda mi familia, hasta la que vive muy lejos, va
a la boda
 En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la
fecha. Ej.: Caracas, 03 de Febrero de 2008.

El Punto (.): marca una pausa al final de un enunciado. Después de un


punto siempre se escribe mayúscula. Hay tres tipos de puntos.
 Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
 Punto y aparte: separa párrafos distintos con contenidos diferentes.
 Punto y final: se usa para el final de un texto. Se usa después de las
abreviaturas. Ej.: Sr. Sra. Dr.
Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros,
artículos, capítulos, obras de arte.

El Punto y Coma (;): indica una pausa superior a la coma e inferior al


punto. Se utiliza:
 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de
expresiones que incluyen comas. Ej.: Había que estar en contacto
con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir
sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
 Delante de las conjunciones o locuciones como: pero, mas, aunque,
23
sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen
cierta longitud. Ej.: te fuiste y se hizo el silencio, el vacío; sin
embargo, volviste y el vacío se había llenado de olvido.

Los Dos Puntos (:): nunca se deja un espacio entre los dos puntos, se
usan los dos puntos en los siguientes casos.
 Delante de una enumeración anunciada con un verbo. Ej.: La gran
caracas está compuesta por los municipios: Libertador, Sucre,
Baruta, Hatillo y Chacao.
 En citas textuales. Ej.: y de repente todos gritaron: "¿¡Como
pudieron perder los Patriotas!?
 Después de las formulas de saludo en las cartas y documentos. Ej.:
Querido Daniel: Espero que en España el frió este un poco
aceptable.
 En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos,
bandos, certificados, etc.). Ej.: Certifica: Que D. José Martínez ha
seguido su curso de inglés durante los meses de Julio y Agosto.

Los Puntos Suspensivos (…): suponen una interrupción en la oración


o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:
 Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la
palabra etcétera. Ej.: de repente sucedió, no hubieron reclamos:
entibie el aire, prendí la luna, mate mi aroma y apague la luz…
 Para expresar un momento de duda. Ej.: realmente no se que hago
aquí… A lo mejor es por eso que no tengo novia. ¿o si?
 Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso. Ej.: muy
deprisa en tu cuerpo destruiré mis caricias y mis besos, ámame más
te lo pido, no habían más testigos…
 Cuando omite una parte de una cita textual. Ej.: Las primeras líneas
del Quijote las aprendí en la escuela: "En un lugar de la Mancha de
cuyo nombre no quiero acordarme…"

Los Signos de Interrogación (¿?): delimitan enunciados


interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura
porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan. Nunca se
deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes
del de cierre. Nunca se escribe punto detrás de los signos de
interrogación. El signo interrogativo entre paréntesis demuestra duda o
ironía. Ej.: la Sra. Amanda es la mama (?) de Susana.

Los Signos de Exclamación (¡!): delimitan enunciados exclamativos o


interjecciones. Nunca se deja un espacio después del signo de
exclamación de apertura o antes del de cierre. El signo de exclamación
24
entre paréntesis indica sorpresa o ironía. Ej.: tiene Hugo Hefner 3
novias (!)

Los Paréntesis (): se utilizan en los siguientes casos:


 Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración,
sobre todo si esta no tiene mucha relación con lo anterior. Ej.:
Richard Patrick (hermano del X-files y Terminator Robert Patrick)
forma su nueva banda Army of Anyone.
 Para intercalar un dato o precisión (fecha, autores..). Ej.: Nací en
Caracas (Venezuela)
 Para evitar una opción en el texto. Ej.: se busca chico (a) para asiente
administrativo.
 En la trascripción de textos para señalar la omisión de una parte del
texto, se ponen tres puntos entre paréntesis. Ej.: Actualmente se usa
una crema realizada a base de resinas y aceites vegetales (…) es
realmente eficaz contra dolores y que se denomina "de tigre" aunque
no lleve nada extraído de este animal.

OBJETIVO Nº 7
TIPOS DE LENGUAJE
El lenguaje es una actividad humana que varía en forma
ilimitada en los diversos entornos donde se establezca una relación
social, de trabajo, de estudio o técnica. Podemos estudiar los diferentes
matices o niveles de lenguaje desde diferentes puntos de vista.

Distribución Geográfica: variantes de la lengua en distintas regiones


1. Lengua General o Neutra (interdialectal): Los rasgos comunes
usados y comprendidos por los habitantes de todos los lugares
donde se utiliza la lengua o código. Ej.: Español
2. Lengua Regional (Dialectos): Es el lenguaje usado propiamente
en cada región; se incluyen en esta categoría los modismos.
También se puede diferenciar entre rural y urbana.
¡Na guara! ¡Hijo’er diablo! ¡Camarita no me estreche!

Nivel Social: cambios del lenguaje debido al ambiente en que se


desenvuelve el hablante
 Lengua culta, considerada la correcta y normativa, es la hablada
por personas educadas.
 Lengua inculta o vulgar: utilizada por personas con escasa
instrucción: haiga, dotor, voy pa’la casa.
Relación entre los hablantes (grado de confianza)
 Lengua Informal. También llamada coloquial o familiar. Utilizada
en conversaciones cotidianas (forma poco cuidada, voseo).
25
 Lengua Formal. También llamada protocolar. Se caracteriza por
un mayor respeto hacia el receptor (formas más cuidadas: usted).
Rol u ocupación
 Lengua Profesional. Es la que corresponde a las distintas
profesiones. Es clara y exacta.
 No Profesional (jerga o argot). Formas no técnicas que emplean
los miembros de un determinado grupo o categoría social.
Por sus niveles de formalidad:
 El Coloquial,
 El Técnico,
 El Literario.
El Lenguaje Coloquial: Se usa en conversaciones cotidianas
con los familiares, amigos, compañeros de trabajo, de estudio, etc. Este
tipo de vocabulario refleja en todo momento, el grado de cultura de las
personas. Es un lenguaje espontáneo, claro y sencillo, rico en
expresiones populares y refranes.
El Lenguaje Técnico: Se usa en comunicaciones formales, con
palabras más refinadas y técnicas propias del asunto a tratar. Es el que
usan los especialistas para transmitir, explicar, y enseñar los
conocimientos propios de una disciplina. Se caracteriza por ser objetivo
y carente de emotividad.
El Lenguaje Literario: Se manifiesta en forma escrita. Tiene
por objetivo lograr la creación y la belleza, mediante la palabra.
Abunda en adjetivos, y figuras literarias. Es el que usa el escritor para
expresar sus sentimientos, impresiones y sensaciones sobre el mundo
exterior, real o imaginario o sobre su propia vida.

El cristiano debe tratar de emplear siempre un tipo de lenguaje


apropiado, de manera que los oyentes le entiendan. Generalmente se
emplea un lenguaje del ámbito cristiano y se maneja un vocabulario
propio y particular, tal como: propiciación, expiación, redención,
salvación, etc.; se puede reforzar a través del estilo literario para que el
mensaje sea armonioso y no sea rechazado por mal uso del lenguaje.

OBJETIVO Nº 8
COMPRENSIÓN LECTORA
“Acudiendo Felipe, le oyó que leía al profeta Isaías, y dijo: Pero
¿entiendes lo que lees?”
(Hechos 8:30)
La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee,
tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto
como con respecto a la comprensión global en un escrito. En el estudio
de la Palabra es muy importante tener comprensión lectora, para poder
26
interpretar la Biblia correctamente (aunado a la búsqueda en oración
para recibir la iluminación del Espíritu santo).
Las palabras que se encuentra en el Nuevo Testamento para
indicar leer o lectura son “anaginósko” y “anágnosis” y significan
conocer de nuevo, se traducen com: Repetición, intensidad, saber,
entender y comprender. En base a estos significados comprendemos
que leer es un proceso en el que la persona recibe información, y
que lo conlleva a saber, entender, comprender, especialmente en
relación a la Palabra del Señor.
En Lucas 10:25-27, el Señor Jesús le pregunta al intérprete de la
ley ¿cómo lees?, es decir, ¿En qué forma? y ¿de qué manera? Para
responder a estas preguntas, se han establecido varios niveles de
comprensión lectora generalmente aceptados:
a. Lectura decodificada. En esta lectura la persona identifica y
decodifica mecánicamente los rasgos, signos o caracteres escritos,
uniendo palabras, frases y oraciones; sin embargo, no comprende el
contenido del texto que lee. También se le llama analfabetismo
funcional, y/o lectura pasiva.
b. Lectura literal o superficial. La lectura literal también
corresponde al primer nivel. En este nivel de lectura la persona
logra identificar algunas ideas del texto que lee; sin embargo,
tampoco logra comprender su contenido; además, la persona puede
decir o citar qué es lo que dice el texto, pero no comprenderlo.
c. Lectura comprensiva. Corresponde a un segundo nivel, también
se le llama lectura activa. En esta, la persona comprende el
contenido del texto que lee, valorando su contenido; la persona
permite que la información que va adquiriendo en la lectura se
acumule y transforme su conocimiento. En este nivel de lectura,
comprender es interpretar, asociar, recordar, intuir, involucrarse
plenamente con el conocimiento del autor y el propio. Este es el
nivel de lectura que el cristiano, por lo menos, debe alcanzar al leer
las Escrituras, pues el Señor Jesús lo indicó cuando dijo “El que
lee, entienda” (Mt. 25:34).
d. Lectura crítica. Corresponde al 3° nivel. Tiene por objeto valorar
la información que proporciona el texto. En este nivel de lectura se
aplica el juicio crítico de la persona para determinar la fuente, el
lenguaje, tono, propósito del autor, así como identificar las falacias,
generalizaciones, etc. La lectura crítica permite al lector rechazar o
aceptar lo que el autor expresa en el texto, después de hacer una
reflexión sobre el tema expuesto.
e. Lectura interpretativa. En este nivel de lectura se desentraña el
sentido de lo que se lee y además se da una explicación personal de
ello. Este nivel de lectura permite comparar la información y

27
extender el conocimiento más allá de lo leído en el texto. También
corresponde al tercer nivel.
¿Cómo mejorar la comprensión lectora?
Para llegar a un nivel de lectura comprensiva, crítica o
interpretativa, se requiere en primer lugar, la práctica continua. Los
pasos que se pueden realizar para profundizar en los niveles son los
siguientes: ahondar en la comprensión del texto, reconociendo las ideas
que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos,
mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas
técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para literarios.
Para alcanzar una lectura crítica, deben buscarse relaciones que
van más allá de lo leído explicando el texto más ampliamente,
agregando informaciones y experiencias anteriores, formulando
hipótesis y nuevas ideas. La meta es la elaboración de conclusiones.
En el Nivel crítico, se emiten juicios sobre el texto leído, se
aceptan o se rechazan, pero con fundamentos. La lectura crítica tiene
un carácter evaluativo. Los juicios tienen en cuenta cualidades de
exactitud, aceptabilidad y probabilidad. Los juicios pueden ser:
 de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las
cosas que lo rodean.
 de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras
fuentes de información.
 de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes
partes, para asimilarlo.
 de rechazo o aceptación: depende del código moral y del
sistema de valores del lector.
Procesos en la captación de la información
1. organizar y reducir: reducir las grandes cantidades de
información por medio de resúmenes
2. Supresión u omisión: Permite eliminar los detalles que no sean
relevantes, numerar las ideas que aparecen y jerarquizar las
fundamentales.
3. Construcción: En ocasiones la información no aparece explícita y
se acude a la elaboración de una proposición que sustituya la
secuencia general.
4. Generalización: El lector puede expresar el concepto a través de
una palabra.
Otras estrategias que favorecen el desarrollo de la comprensión
de la lectura:
 Plantear preguntas: ¿qué- -a quién- -por qué- -para qué- -dónde- -
cuándo- -cómo?
 Elaborar mapas mentales y mapas conceptuales
 Hacer esquemas
 Buscar la idea principal y las secundarias.
28

También podría gustarte