Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/331431342

Una lectura sociológica de urbanismo táctico: El caso de "Redescubre Habich" en


San Martín de Porres - 2017

Technical Report · March 2019


DOI: 10.13140/RG.2.2.17519.46247

CITATIONS READS

0 693

1 author:

William Atencio Becerra

9 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Estudios sobre Georg Simmel View project

Sociología de las organizaciones View project

All content following this page was uploaded by William Atencio Becerra on 01 March 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1

UNA LECTURA SOCIOLÓGICA DE URBANISMO TÁCTICO: EL CASO DE


“REDESCUBRE HABICH” EN SAN MARTIN DE PORRES - 2017

ATENCIO BECERRA, WILLIAM


email: atencio1564@gmail.com

INTRODUCCIÓN
El panorama desolador que dejó el fin de la II Guerra Mundial, motivo un espíritu de cambio
en sus diferentes dimensiones. En la arquitectura, personas como Aldo van Eyck rechazan y
critican el funcionalismo imperante en los círculos intelectuales bajo el movimiento
modernista. Este movimiento surgido en tiempos de preguerra, tenía sus máximos
representantes en el Congrès Internationaux d'Architecture Moderne (CIAM).

Van Eyck critica que el funcionalismo “conduce a una fría tecnocracia, en la que se olvida el
aspecto humano. Un edificio es más que la suma de sus funciones; la arquitectura tiene que
facilitar la actividad humana y promover la interacción social.” (Citado por Oudenampsen,
2010, p. 28) Rompiendo, así, con el movimiento anterior.
Actualmente, esta crítica ha tenido diferentes tipos de manifestaciones en el mundo y ya no
solo es un movimiento intelectual o artístico. En nuestros días, nombres como "pop-up
urbanism", "city repair", "intervenciones urbanas" o "hacking the city", son las diferentes
expresiones de lo que engloba el “urbanismo táctico”. En términos generales, se podría decir
que el urbanismo táctico consiste en mejorar la habitabilidad de las ciudades o barrios desde
la pequeña escala, a diferencia del funcionalismo a gran escala, esto permite a agentes locales,
ser partícipes en la propuestas y construcción, ser uno con la propuesta.
Este breve análisis describe el proyecto Redescubre Habich, una forma de urbanismo táctico,
en la alameda de la av. Eduardo de Habich ocurrido el 2017, promovida y ejecutada por la
agrupación de estudiantes Arquitmo de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Se
explorará las posibles razones del por qué el proyecto no se mantuvo en el tiempo, pues fue
retirado por el mismo municipio que en su momento había dado su permiso y apoyo. Aunque
esto pueda parecer ambicioso, dentro del rigor de una investigación social, se pretende dar al
menos una aproximación basado en un estudio de caso.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Redescubre Habich es un proyecto basado en el urbanismo táctico, es decir promover el uso
del espacio público con fines culturales y sociales, promovido por la agrupación de
estudiantes de Arquitmo. Básicamente, orientaron sus esfuerzos para que las personas sean
partícipes del espacio público, en este caso la alameda de la av. Eduardo de Habich.
2

El fan page1 del proyecto en la red virtual de Facebook fue creado el 12 marzo del 2017, de
allí se puede visualizar las diferentes etapas. En el post titulado Nota informativa Redescubre
Habich I, con fecha del 3 de abril, muestran gráficamente donde se ubicó el proyecto.

Figura 1. Alameda en la Av. Eduardo de Habich - San Martín de Porres. Fotografía: Víctor Chavarry.

La figura 1 muestra la alameda y en el cuadrado rojo la ubicación del proyecto. Este consistió
en la elaboración y construcción con material reciclado de un inmobiliario urbano.

Figura 2. Propuesta del Módulo Ecológico Multiusos. Taller de Arquitectura Metropolitana.

Como se muestra en el post, el módulo propuesto en la figura 2 fue elaborado por Taller
Experimental de Arquitectura Metropolitana en conjunto con estudiantes universitarios de
otras disciplinas e instituciones. En paralelo se realizaban eventos culturales con asociaciones
de la universidad.

1
Véase https://www.facebook.com/redescubrehabich
3

El proyecto final no contó con los asientos que se muestran en el diseño de la figura 2.
También la Municipalidad realizo un evento en la alameda, como una forma de integrar a los
vecinos del lugar. A la fecha se sabe que el proyecto se retiró por insistencia de algunos
vecinos, pues la falta de mantenimiento había hecho que se deteriore el módulo.

Figura 3. Construcción del proyecto. Fuente: Fan page Redescubre Habich.

EXPLORACIÓN DEL LUGAR

Cuando el autor de este escrito descubrió que hubo un módulo en la alameda y que
posteriormente había sido retirado, la primera pregunta fue ¿por qué? ¿qué no funciono? Así
la pregunta que motivo y guío este análisis fueron ¿por qué el proyecto no cumplió sus
objetivos? Y si los hacia ¿Por qué fue retirado?

Se visito el lugar un verano en la mañana del 2019, para observar como las personas hacían
uso del espacio. Es una alameda comercial, es decir, en ambas calles de la avenida se utiliza
como lugar de comercio o servicios (papelerías, restaurantes, hoteles, veterinaria, estéticas,
etc.), alto tránsito de automóviles en ambas direcciones. Donde se instaló el módulo era la
entrada a un y un pasadizo que salía hacia la av. Pedro Paulet y un pequeño mercado. Ningún
paradero que concentre las personas.

- Uso criminal

De antemano se tenía como dato que personas usaban el módulo para robar a los transeúntes
que pasaban por la alameda. Así fue que en un primer acertamiento hubo la hipótesis que el
módulo posiblemente modifico en cierto grado la incidencia de robo, esto dentro del enfoque
de la ecología urbana y el crimen, al ser un lugar de espera para las personas, esto generó la
pregunta si el módulo estaba cumpliendo otros objetivos, unos no propuestos. Además de
clasificar a las personas en dos tipos, según su uso del lugar. Las que “transitan” y las que
“esperan”. Cada una se conceptualizan por su propia etiqueta, si bien se puede hacer más
4

compleja esta fórmula, no es el objetivo generar una clasificación de todas las personas y sus
usos del lugar.

Revisando las estadísticas del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) sobre el delito de los
internos según el lugar de procedencia, en la zona, aquellos que cometieron robo agravado
pertenecen a urbanizaciones colindantes de la av. Habich, además, la desviación con mayor
asiduidad del distrito es el robo agravado y representa el 35.1%, es decir 513 internos de un
total de 1460 (2018, p. 49), esto entre los años 2012 y 2018. Esto reforzaría aquella hipótesis,
el módulo funcionaria como un lugar de espera para estas personas. Además, se sumaría al
tipo de actividades realizadas en el lugar, pues por el tráfico de personas la posibilidad de ser
víctimas es mayor.

El día de la visita, cambiaria esa perspectiva, pues a unos cuatro metros del lugar de
instalación, en ambas direcciones, había dos bancas, con capacidad para tres personas cada
una. Es decir, aquellas personas que esperan para realizar el robo agravado no tendrían un
mayor impacto en el lugar, pues existen otros medios, esto reforzado con las declaraciones
de un trabajador del lugar que afirma que la incidencia no ha cambiado, además de describir
ciertos recuerdos de algunos usos nocturnos como beber y/o fumar, aparte de los usos ya
descritos. Más bien, el módulo pudo entrar en la lógica de los usos de las bancas y acera, sin
ninguna modificación extra, aparte que no contaba con los asientos del diseño final, eso
también pudo acelerar su desecho. Esto descarto la hipótesis y con ella la pregunta de los
usos generados, al menos dentro del rango de explicación que se quiere llegar.

- Intermedio, sin unidad y deterioro

Pero a su vez esto implicaría otro hecho, asumimos que las personas utilizaron el módulo, es
pues que se observó como las personas usaban la alameda, ya sea para “transitar” o para
“esperar”, el interés eran las personas que esperaban, pues estas son las que usarían el módulo,
algunas esperaban en las bancas y otras por la intensidad del brillo solar, sentadas en la acera
con la sombra generada por los árboles. Existe una necesidad objetiva, que es la necesidad
de sentirse fresco mientras espera. Se buscan sombras ya sean generadas por los postes, los
árboles o los edificios. Uno de los conceptos claves de Van Eyck era lo intermedio
(inbetween), es donde la relación entre persona y objeto o entre persona y persona termina
fundiéndose, donde lo humano se expresa y puede interactuar, ya no es solo una relación
interna. (Fernández-Llebrez, 2013, pp. 111–112) Y para que esa interacción social sea posible
se enfocó en convertir los emplazamientos ideales en concretos.
5

Figura 4. Un emplazamiento ideal y un emplazamiento concreto. Fuente: Propia .

En la figura 4 se ve como una persona convirtió la sombra de un árbol en un lugar de espera,


es un emplazamiento ideal de espera, en tanto que ignoró el emplazamiento concreto, las
bancas que tienen como función que la persona repose/espere. Aunque en un sentido amplio
el reposo y la espera pueden ser similares en acción, el reposo cumple su fin mismo en el
lugar, mientras que la espera no, es solo un lugar que sirve de medio. No se generó el
intermedio.

Figura 5. Personas sentadas en las bancas. Fuente: Propia.

Aunque en el mismo contexto había personas que utilizaban las bancas e interactuaban
generando ese intermedio. Es decir, hay personas que, si están dispuestas a soportar cierta
exposición solar y, otras no. En algunas se genera este intermedio y, en otras no.

Entonces, se pueden formular las siguientes cadenas analíticas, intermedio-unidad-deterioro-


construcción e intermedio-sin unidad-deterioro, según los resultados obtenidos el interés será
estudiar la segunda cadena. Con el módulo se tiene el intermedio, como se ha expuesto,
cuando hay una unidad entre objetos y personas, se expresa en el uso y en la futura
6

reconstrucción cuando se empieza a deteriorar. En caso contrario, cuando no hay unidad o es


débil, se expresa en el no uso o uso casual y sin ninguna intervención ante el deterioro.

Al reflejarse el deterioro físicamente en el módulo, el objetivo es indagar qué lo ocasiona.


von Wiese en su Sociología Sistemática estudia la forma de sociación del deterioro, para él
un signo característico de está sociación, una interacción social repetida, es la
descomposición del “patrón de pluralidad” (la estructura social), básicamente es la
disminución de la unidad, fuerza y eficacia del patrón de pluralidad. (1932, pp. 372–373) Es
decir, las personas – y también objetos - no llegan a constituir un grupo, la unidad. Afirma
también que el clima puede deteriorar los materiales que constituyen el objeto, pero que el
deterioro es un proceso más interno que externo, pues primero se pierde la unidad entre el
objeto y las personas, y luego se lo abandona a su suerte o desecha. Tanto a quienes tenían
que usarlo como quienes lo elaboraron, al menos esto como características básicas del
urbanismo táctico2.

Para este caso, es necesario agregar un tipo de persona que bien puede transitar o esperar, y
son las personas residentes, sienten la interacción directa del módulo al vivir cerca, estas
tienen una obligación mayor a formar una unidad con el intermedio, a diferencia de las que
no residen en el lugar.

Esto se expresó cuando los residentes respondieron la entrevista y afirmaron que mejor sería
sacar el módulo, pues las piezas se empezaban a caer, otros desconocían para que lo hicieron;
hubo una respuesta que tenía que ver con lo estético, en su experiencia la persona afirmo que
faltaba decoración o que existían otras expresiones de urbanismo táctico “más bonitos”. En
todos los puntos la falta de unidad llevo a que el módulo se permitiera su deterioración, con
la unidad muy posiblemente se hubiera seguido el camino de la reconstrucción ante el
deterioro. Esto es importante de señalar, puesto que se escribe mucho sobre la falta de
ciudadanía de las personas por no cuidar sus espacios públicos, cuando estas ni siquiera
fueron parte del proceso, cuando no fue iniciaba interna, cuando no encontraron función
directa, entre otros posibles casos. Si bien van Eyck lanzo sus lugares de juego, también se
arriesgaba a que no se formara la unidad. Esto como hipótesis que necesita ser estudiada más
a fondo.

CONCLUSIONES

- El uso desviado o criminal fue uno de los usos, pero no el de mayor influencia en
la alameda, es posible que se trate de un tema de percepción, esto se relaciona con
la victimización, es decir, ocurre un par de veces y se repite tanto que genera en
el imaginario colectivo un problema, al menos referido a uno de los usos del
módulo. Es decir, el módulo no causa mayor o menor incidencia en los robos a
las personas.

2
Se presenta como un enfoque intencionado para promover el cambio, ofrecer ideas locales, compromiso a
corto plazo y expectativas realistas y desarrollo de capital social entre ciudadanos y construcción de capacidad
organizacional entre instituciones públicas/privada, ONGs y sociedad civil. (Lydon, 2012, p. 6)
7

- La cadena intermedio-sin unidad-deterioro, es una herramienta analítica que se


fue construyendo mientras se exploraba los usos del lugar. Esta nos indica que
puede existir el intermedio, la objetivación humana en un módulo ecológico
multiusos, pero si no cuenta con unidad entre la persona y el objeto o entre las
personas, el deterioro será fatal cuando ocurra, pues no habrá una reconstrucción.

- El trabajo exploratorio sirvió para buscar en los diferentes espacios que se puede
dar la vida social, la falta de unidad generó que el módulo se desechara,
preguntarse de qué depende la unidad, implica un trabajo más a fondo en el
campo.

REFERENCIAS

Fernández-Llebrez, J. (2013). LA DIMENSIÓN HUMANA DE LA ARQUITECTURA DE


ALDO VAN EYCK Escrita y Construida: Reconocimiento de sus ideas y Estudio de su
iglesia en La Haya. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado a partir de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/27638/tesisUPV4041.pdf?sequence=1

Instituto Nacional Penitenciario. (2018). Los puntos calientes: lugar de procedencia de los
internos. Volumen II. Lima. Recuperado a partir de
https://www.inpe.gob.pe/estadistica/pdf/publicaciones/libro_procedencia_de_internos
_vol_2.pdf

Lydon, M. (2012). Urbanismo tactico. The Street Plans Collaborative, 2, 1–54. Recuperado
a partir de
https://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/urbanismo_tactico_2_digital_edition

Oudenampsen, M. (2010). Aldo van Eyck y la ciudad como zona de juego. Urbanacción
07/09, 24–45. Recuperado a partir de https://issuu.com/malashierbas/docs/urbanaccion

Redescubre Habich (2017, marzo 21). REDESCUBRE HABICH: El proceso. Recuperado a


partir
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1894604510818020&type=1&l=8d6393c809

Redescubre Habich (2017, abril 3). Nota Informativa Redescubre Habich I. Recuperado a
partir de https://www.facebook.com/notes/redescubre-habich-actividades-culturales-
entubarrio-universitario/nota-informativa-redescubre-habich-i/1901982426746895/

von Wiese, L. (1932). Systematic sociology: On the basis of the Baziehungslehre and
Gebildelehre. (H. Becker, Ed.). New York: John Wiley & Sons.

View publication stats

También podría gustarte