Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Licenciatura de Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería en un paciente


diagnosticado con Hipertensión Arterial.

Elaborado por:
● Aguilar Gómez Aline Guadalupe
● Cortés Rosas Maria Silvia

Coordinador@: Mtra. Alicia Hortencia Avila Rojano

Turno: Vespertino

Fecha de entrega: 27-Marzo-2023


ÍNDICE

Introducción
Justificación
Objetivos
Marco teórico
Concepto
Epidemiología
Anatomía
Fisiopatología
Etiología
Diagnóstico médico
Cuadro clínico
Tratamientos
Complicaciones
Valoración de enfermería
Jerarquización de diagnósticos
Historia natural de la enfermedad
Red de razonamiento diagnóstico
Plan de cuidados de enfermería
Conclusiones
Glosario de términos
Referencias bibliográficas
Anexos

2
INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial es una enfermedad de evolución crónica caracterizada por la


elevación de la presión arterial sistólica y/o diastólica por encima de los niveles
óptimos esperados. Para la OMS es un problema grave de salud que afecta a 600
millones de personas y causa 3 millones de muertes al año en todo el mundo.

Estudios realizados sobre la hipertensión arterial en México nos indican que existe
una prevalencia en la población entre 20 y 65 años de al menos un 20%, es por
tanto una enfermedad que aumenta con la edad siendo superior en un 50% más
frecuente en hombres que en mujeres.

La HTA (Hipertensión Arterial) se considera esencial en un alto porcentaje de los


casos, en cambio en un 5/10% se considera secundaria a otra enfermedad siendo
varios factores las posibles causas.

Cabe destacar que los hábitos de vida están íntimamente relacionados con el origen
de la HTA y pueden ser factor contribuyente a la prevención y mejora de la misma.

El objetivo principal de los pacientes con HTA es lograr un descenso del riesgo de
mortalidad y morbilidad cardiovascular y disminuir los efectos secundarios en el
organismo como puede ser una insuficiencia renal.

3
JUSTIFICACIÓN

La hipertensión arterial constituye un serio problema de salud que provoca graves


daños al organismo, principalmente a nivel del corazón, los riñones y la retina. Por
otro lado, es uno de los componentes del síndrome metabólico y se asocia a la
obesidad y el sedentarismo.

La hipertensión se previene y combate con modificaciones del estilo de vida y


fármacos. Los cambios en los estilos de vida incluyen las dietas saludables, el
incremento de la actividad física, el abandono de los hábitos tóxicos como el tabaco
y la disminución del peso en los pacientes con sobrepeso y obesidad.

Por ello, este plan de cuidados enfermeros refleja una valoración de Enfermería
aplicando el modelo de patrones funcionales de Marjory Gordon, modelo de
creencias mediante el cual se le proporciona al paciente la ayuda necesaria para la
evaluación y desarrollo desde un punto de vista realista de los riesgos y
consecuencias que la Hipertensión provoca sobre la salud, además de nuevos
conocimientos a lo largo del proceso.

4
OBJETIVOS

Objetivo general

Objetivos específicos

1. Explicar la información relacionada con el diagnóstico y evolución de la

hipertensión arterial.

2. Programar un plan de atención que incluya indicaciones no farmacológicas

para el tratamiento del paciente.

3. Analizar la importancia de los elementos psico-emocionales en la salud del

paciente .

5
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre en


contra de las paredes de los vasos sanguíneos
(arterias) como resultado de la función de “bombeo”
que tiene el corazón, el volumen sanguíneo, la
resistencia de las arterias al flujo y el diámetro de la luz
arterial. Se mide con un aparato denominado
esfigmomanómetro; se expresa en mm de Hg
mediante dos cifras. La cifra mayor corresponde a la
presión sistólica, que se produce cuando el corazón se
contrae y la sangre ejerce mayor presión sobre las
paredes de las arterias. La cifra menor representa la presión diastólica que se
produce cuando el corazón se relaja después de cada contracción, por lo que la
presión que ejerce el flujo de la sangre sobre las paredes de las arterias es menor.
Se dice que una persona tiene Hipertensión Arterial cuando la presión sistólica es
igual o mayor de 140 mm de Hg y la presión diastólica es igual o mayor de 90 mm
de Hg.
La hipertensión arterial es una enfermedad que puede evolucionar sin manifestar
algún síntoma o ser éstos leves, por lo que se le conoce también como “el asesino
silencioso”. Lo anterior indica que se puede tener hipertensión arterial y sentirse
bien. Por esta circunstancia, se estima que alrededor del 61% de los individuos
afectados desconocen estar enfermos. (ENSA 2000
Algunas condiciones presentes o ausentes, propias de cada persona, pueden
favorecer el desarrollo de la hipertensión arterial. A estas condiciones se les conoce
como factores de riesgo. (2) Los factores de riesgo para llegar a desarrollar
hipertensión arterial son:
● exceso de peso
● falta de actividad física
● consumo excesivo de sal y alcohol
● ingesta insuficiente de potasio
● tabaquismo
● estrés

6
● presión arterial normal alta (130-139/85-89 mm de Hg)
● antecedentes familiares de hipertensión
● tener más de 60 años de edad.

Clasificación de la Hipertensión Arterial

Alimentación correcta
El beneficio principal de un cambio de alimentación es la rápida disminución de la
presión arterial y el control de peso, por lo que el manejo efectivo de la hipertensión
arterial no se puede conseguir sin una dieta apropiada. La terapia nutricional es el
elemento más importante en el plan terapéutico de los pacientes con hipertensión
arterial, aunado al ejercicio, estas son las primeras intervenciones que se requieren
para controlar la enfermedad. Para lograr con éxito la implementación del plan
individual de alimentación se requiere una amplia participación del paciente para
modificar su comportamiento y seguimiento del mismo. La cantidad y tipo de comida

7
deben tener relación con la estatura, el peso y la actividad física que desarrolla la
persona.

Plato del Buen Comer


El plato del bien comer es una guía de
alimentación que forma parte de la Norma
Oficial Mexicana (NOM), para la promoción y
educación para la salud en materia
alimentaria, la cual establece criterios para la
orientación nutritiva en México; ilustra cada
uno de los grupos de alimentos con el fin de
mostrar a la población la variedad que existe
de cada grupo resaltando que ningún
alimento es más importante que otro, sino
que debe haber una combinación para que
nuestra dieta diaria sea correcta y balanceada.
Grupo I:
Frutas y verduras
Las frutas y verduras son un grupo muy variado
de alimentos, se recomienda una ingesta de fruta
por lo menos 5 porciones diarias e ingesta de
verduras de manera abundante. Se debe dar
preferencia al consumo de vegetales de hojas
verdes y frutas y verduras de color amarillo o
anaranjado. En general estos alimentos tienen
menos poder energético que otros, pero
proporcionan una gran cantidad de vitaminas y minerales, que contienen una
concentración adecuada de potasio, así como fibra, antioxidantes y compuestos
fitoquímicos que ayudan a protegernos de enfermedades como el cáncer.

8
Grupo II:
Cereales, granos, leguminosas y tubérculos
De estos alimentos se obtiene la mayor cantidad de energía que utiliza nuestro
organismo, pero deben consumirse con moderación y de acuerdo a nuestra
actividad física, a fin de mantener un peso adecuado.
1er. Subgrupo: Cereales (avena, trigo, cebada, centeno, etc.) y granos (maíz,
arroz, etc.), así como los productos
derivados de estos como las tortillas de
maíz y harina, pan, pastas, galleta, etc. Se
deben consumir preferentemente los de tipo
integral, combinándolos, para lograr un
mayor valor nutritivo.
2do. Subgrupo: Leguminosas, estos son
alimentos que además de ser fuente de
energía, son ricos en proteínas, por lo que su consumo puede disminuir la ingesta
de carnes, entre ellos se encuentran los frijoles, lentejas, soya, habas, alubias y el
garbanzo.
3er. Subgrupo: Tubérculos, estos son ricos en sustancias energéticas (almidones)
entre los que está el camote, la papa y la yuca.

Grupo III:
Alimentos de origen animal
Estos alimentos son ricos en proteínas y varios micronutrientes importantes, sin
embargo, se deben consumir en cantidades moderadas, debido a que contienen
grasas, que a lo largo del tiempo pueden dañar el corazón y las arterias, además de
que proporcionan altas concentraciones de energía y favorecen la obesidad. Las
proteínas no deben exceder los requerimientos individuales, cubriendo normalmente
del 10 al 15% del total de la energía. (1 gr/kg de peso corporal) Entre estos
alimentos se encuentran:
1. Carnes:
● Pescados y mariscos.
● Aves y sus productos (pollo, pavo, pato, etc.).
● Carnes y vísceras de res, ternera, cordero y cerdo.

9
● Carnes procesadas: chorizo, jamón, longaniza, salami, tocino y
chicharrón.
La selección de carne debe de realizarse de acuerdo al orden anterior. Se
recomienda no comer más de una ración
al día. Se debe limitar el consumo de
vísceras y sobre todo la ingesta de carnes
procesadas.
2. Leche y sus derivados
● Leche: entera,
semidescremada y
descremada.
● Quesos y requesón.
La leche es un nutriente importante, pero debe tomarse desgrasada, al igual que las
cremas. Los quesos y el requesón son ricos en grasas y contienen grandes
cantidades de sal por lo que se debe limitar su ingesta, por lo que deberán
consumirse quesos blancos que están procesados con baja sal y grasa.

Grupo IV:
Grasas, azúcares
Las grasas como la mantequilla, crema, manteca y aceite, son alimentos que
“concentran” energía y deben restringirse al máximo. Es preferible utilizar grasas de
origen vegetal como el aceite de maíz, soya, oliva, cártamo o girasol en baja
cantidad. No se recomienda el consumo de aceite de coco, palma, o pepita de
palma ya que contienen grasas saturadas
Existen algunos alimentos vegetales como el ajonjolí, avellana, cacao, cacahuate,
nuez, piñón y pistache, que pertenecen al
grupo de oleoginosas y contienen alto
contenido de grasas, recomendándose
consumirlos con moderación (no más de
una vez a la semana). Del 20 al 25% del
total de la energía debe ser en orma de
grasa. La ingesta de grasa saturada debe
ser < 10% del total de energía, el resto
debe ser proporcionada por las grasas

10
monosaturadas y polinsaturadas. El azúcar es utilizado para endulzar el café, té,
etc., y para elaborar diferentes productos como los dulces, chocolates, jaleas,
gelatinas, mermeladas y refrescos, entre otros y proporciona una gran cantidad de
energía por lo que debe restringirse su consumo. Los hidratos de carbono deben de
proporcionar del 60 al 70% de la energía total y deben ser predominantemente
complejos y ricos en fibra dietética soluble, (verduras, fruta y granos). La sal es una
sustancia que se utiliza en gran medida par la preparación de los alimentos y es
indispensable que se reduzca al máximo su consumo ya que es factor de riesgo
importante en el desarrollo de la hipertensión arterial, además de que su ingesta
excesiva aumenta los niveles de presión arterial.

CONCEPTO
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica en la que aumenta la presión
con la que el corazón bombea sangre a las arterias, para que circule por todo el
cuerpo.

El sobrepeso y la obesidad pueden aumentar la presión arterial, sube los niveles de


glucosa en la sangre, colesterol, triglicéridos y ácido úrico, lo que dificulta que la
sangre fluya por el organismo.

Presión arterial sistólica: En esta fase el corazón se contrae, la presión se eleva y


la sangre sale del corazón.

Presión arterial diastólica: En esta fase el corazón se relaja, la presión baja y la


sangre llena el corazón.

EPIDEMIOLOGÍA

➢ A nivel mundial 1,000 millones de personas afectadas


➢ 7 millones de muertes anuales
➢ Afecta al 31.5% de la población mexicana
➢ Mayor incidencia en hombres
➢ Más del 60% desconoce tener la enfermedad
➢ 1 de cada 3 mexicanos padece la enfermedad

11
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS AFECTADOS

CORAZÓN

Músculo cardiaco:

El corazón como bomba y la


función de las válvulas
cardiacas

El corazón, está formado


realmente por dos bombas
separadas:

Corazón derecho que bombea


sangre hacia los pulmones

Corazón izquierdo que bombea


sangre a través de la circulación
sistémica que aporta flujo
sanguíneo a los demás órganos y tejidos del cuerpo.

A su vez, cada uno de estos corazones es una bomba bicameral pulsátil formada
por una aurícula y un ventrículo.

Cada una de las aurículas es una bomba débil de cebado del ventrículo, que
contribuye a transportar sangre hacia el ventrículo correspondiente. Los ventrículos
después aportan la principal fuerza del bombeo que impulsa la sangre:

Hacia la circulación pulmonar por el ventrículo derecho

Hacia la circulación sistémica por el ventrículo izquierdo.

*Ritmicidad cardiaca producida por mecanismos especiales del corazón que


producen una sucesión continuada de contracciones cardíacas.

12
CEREBRO

El cerebro contiene dos


hemisferios y se divide en 4
lóbulos:

Lóbulo Frontal: controla el


razonamiento, las emociones,
parte del habla y de los
movimientos.

Lóbulo Parietal: controla las


sensaciones del contacto, el
dolor, la temperatura y partes del
habla.

Lóbulo Temporal: controla la memoria, sentido del oído, y partes del habla.

Lóbulo Occipital: controla la visión.

Cerebelo: parte trasera del cerebro y la responsable de la coordinación y el


equilibrio. Las meninges son las membranas que protegen al cerebro y a la médula
espinal. Existen tres capas llamadas la duramadre, la aracnoides y la piamadre.

13
OJOS

El ojo y las
estructuras con él
relacionadas
constituyen una
unidad compleja y
bien coordinada.
Cada elemento de
esta unidad participa
directamente en la
función visual o bien
la protege. Cada
globo ocular está alojado dentro de una cavidad ósea denominada órbita, la cual lo
protege de los impactos.

RIÑONES

Si bien el concepto de "función


renal" incluye todas las
actividades desarrolladas en el
riñón para el mantenimiento de
la homeostasis, si tuviésemos
que elegir un concepto que
refleje la función renal, este
sería su capacidad para
mantener la homeostasis liquida
en nuestro organismo a través
de la capacidad para depurar
sustancias circulantes en el plasma sanguíneo. Esta es una actividad
estrechamente relacionada con la capacidad de los riñones para regular la
concentración de agua, la composición de iones inorgánicos, y mantener el
equilibrio ácido-base.

14
Como una consecuencia de esta actividad reguladora del medio líquido, los riñones
excretan productos como la urea, generada del catabolismo de proteínas, el ácido
úrico producido a partir de ácidos nucleicos, la creatinina, derivada en gran medida
de la actividad muscular, o productos finales de la degradación de la hemoglobina.
También a través de los riñones, se eliminan drogas y otras sustancias químicas,
como los aditivos utilizados en alimentación.

PULMONES

El sistema respiratorio se divide


en una zona respiratoria, que es
el sitio de intercambio de gases
entre el aire y la sangre, y una
zona de conducción. El
intercambio de gases entre el
aire y la sangre ocurre a través
de las paredes de los alvéolos
respiratorios, que permiten
índices rápidos de difusión de
gas.

FISIOPATOLOGÍA
● ACTIVACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
Con el incremento de la actividad del Sistema Nervioso Simpático puede elevarse la
presión arterial porque se aumenta la renina a través de la liberación de
catecolaminas o causando una constricción venoarterial

15
ETIOLOGÍA (FACTORES DE RIESGO)

1. Interacción genética-ambiente
La interacción entre variaciones genéticas y factores ambientales tales como el
estrés, la dieta y la actividad física, contribuyen al desarrollo de la hipertensión
arterial esencial.
2. Historia familiar de hipertensión arterial
Se ha comprobado que la correlación entre la PA de hermanos naturales es muy
superior a la de hermanos adoptados, así como la correlación de los valores de PA
entre padre e hijo y madre e hijo son muy superiores en los hijos naturales que en
los adoptados.
3. Papel de la genética en la hipertensión arterial
Los estudios de familias han indicado que menos de la mitad de las variaciones de
la presión arterial en la población general son explicadas por factores genéticos

CUADRO CLÍNICO
Síntomas:
● Dolor intenso de cabeza.
● Dolor en el pecho.
● Mareos.
● Dificultad para respirar.
● Náuseas.
● Vómitos.
● Visión borrosa o cambios en la visión.
● Ansiedad.

Signos:

● Dolor de cabeza intenso de aparición reciente,


● Visión borrosa o destellos luminosos,
● Sensación de vértigo,

16
● Pitos o ruidos en los oídos,
● Opresión o dolor en el tórax,
● Palpitaciones,
● Dificultad para respirar,

TRATAMIENTO
Cambiar el estilo de vida puede ayudar a controlar la presión arterial alta. Es posible
hacer cambios en el estilo de vida, que incluyen los siguientes:

● Seguir una dieta saludable para el corazón con menos sal


● Hacer actividad física con regularidad
● Mantener un peso saludable o bajar de peso

17
● Limitar el consumo de alcohol
● No fumar
● Dormir de 7 a 9 horas diarias

A veces, los cambios en el estilo de vida no son suficientes para tratar la presión
arterial alta.

El tipo de medicamento usado para tratar hipertensión depende en la salud general


y de la presión arterial. Dos o más medicamentos para la presión arterial suelen
funcionar mejor que uno. Puede llevar algún tiempo encontrar el medicamento o la
combinación de medicamentos que sea mejor.

Cuando se toman medicamentos para la presión arterial, es importante conocer el


nivel deseado de presión arterial. El objetivo del tratamiento de la presión arterial
debería ser menos de 130/80 mm Hg en los siguientes casos:

● Es un adulto sano de 65 años o más


● Es un adulto sano menor de 65 años con un riesgo del 10 % o más de
tener una enfermedad cardiovascular en los próximos 10 años.
● Tiene una enfermedad renal crónica, diabetes o una enfermedad de las
arterias coronarias

La presión arterial ideal puede variar en función de la edad y las afecciones, sobre
todo, si tiene más de 65 años.

Los medicamentos que se utilizan para tratar la presión arterial alta incluyen los
siguientes:

● Diuréticos. Estos fármacos ayudan a eliminar el sodio y el agua del


cuerpo. Suelen ser los primeros medicamentos que se utilizan para
tratar la presión arterial alta.
Los diuréticos utilizados comúnmente para tratar la presión arterial
incluyen la clortalidona, la hidroclorotiazida (Microzide), entre otros.
Un efecto secundario común de los diuréticos es el aumento de la
micción. Orinar mucho puede reducir los niveles de potasio. Tener un

18
buen equilibrio de potasio es necesario para ayudar al corazón a latir
correctamente.
● Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. Estos
fármacos ayudan a relajar los vasos sanguíneos. Bloquean la formación
de una sustancia química natural que estrecha los vasos sanguíneos.
Algunos de estos son el lisinopril (Prinivil, Zestril), el benazepril
(Lotensin), el captoril y otros.
● Antagonistas de receptores de angiotensina II (ARA-II). Estos
fármacos también relajan los vasos sanguíneos. Bloquean la acción, no
la formación, de una sustancia química natural que estrecha los vasos
sanguíneos. Los antagonistas de receptores de la angiotensina II
(ARA-II) incluyen el candesartán (Atacand), el losartán (Cozaar) y otros.
● Bloqueadores de los canales de calcio. Estos fármacos ayudan a
relajar los músculos en las paredes de los vasos sanguíneos. Algunos
disminuyen la frecuencia cardíaca. Algunos de estos son el amlodipino
(Norvasc), el diltiazem (Cardizem, Tiazac y otros) y otros.

COMPLICACIONES

La hipertensión puede producir daños cardiacos graves. El exceso de presión puede


endurecer las arterias, con lo que se reducirá el flujo de sangre y oxígeno que llega
al corazón. El aumento de la presión y la reducción del flujo sanguíneo pueden
causar:

● Dolor torácico (angina de pecho).


● Infarto de miocardio, que se produce cuando se obstruye el flujo de sangre
que llega al corazón y las células del músculo cardiaco mueren debido a la
falta de oxígeno. Cuanto mayor sea la duración de la obstrucción, más
importantes serán los daños que sufrirá el corazón.
● Insuficiencia cardiaca, que se produce cuando el corazón no puede bombear
suficiente sangre y oxígeno a otros órganos vitales.
● Ritmo cardiaco irregular, que puede conllevar la muerte súbita.

La hipertensión puede también causar la obstrucción o la rotura de las arterias que


llevan la sangre y el oxígeno al cerebro, lo que provocaría un accidente
cerebrovascular.

19
Asimismo, puede causar daños renales que generen una insuficiencia renal.

VALORACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN:

Nombre: Z, R, J, E Edad: 53 años Sexo: Masculino

Fecha de nacimiento: - / -. / 70 Lugar de origen: Ciudad de México

HISTORIA CLÍNICA:

1. Patrón percepción-manejo de la salud:

Antecedentes personales:

Diagnosticado con Hipertensión arterial .

Antecedentes Heredo Familiares:

Mama

Hábitos de higiene general:

Baño: Diario. Cambio de ropa: Diario.

Higiene bucal: 2 veces al día.

Tabaquismo: Cada semana

Alcoholismo: Cada semana

Toxicomanías: negadas.

Alergias: negadas.

2. Patrón nutricional-metabólico

Alimentación rica en frutas, huevos, pan, tortillas, carnes blancas, refrescos y


caramelos.

20
.3. Patrón eliminación

Sin alteraciones

4. Patrón actividad/ejercicio

Ocupación en un taller mecánico, no realiza actividad física ni actividades


recreativas.

5. Patrón sueño/descanso

Sueño continuo de 7 u 8 horas, sin dificultades de sueño.

6. Patrón cognitivo/perceptual

Sin alteraciones visuales, auditivas u olfativas.

7. Patrón autopercepción/auto concepto

Persona alegre y curiosa, conforme con su imagen corporal.

8. Patrón rol/relaciones

Estado civil casado, vive con su familia compuesta por 4 integrantes, relación
familiar estrecha.

9. Patrón sexualidad/reproducción

Inicio de vida sexual a los 20 años, actualmente con pareja sexual activa.

10.Patrón adaptación/tolerancia al estrés

Situaciones de estrés a causa de escasez de dinero.

11.Patrón valores creencias

Religión católica.

JERARQUIZACIÓN DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

21
Patrón funcional Diagnóstico de Jerarquización
Alterado enfermería
Conocimientos 2
Patrón deficientes
percepción-manejo de
la salud:

Desequilibrio 2
Patrón nutricional
nutricional-metabólico

Tenencia a adoptar 3
Patrón rol/relaciones conductas de riesgo
para la salud

Patrón Disposición para 4


Actividad/Ejercicio mejorar la gestión de la
propiedad de la salud

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

22
RED DE RAZONAMIENTO

23
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

24
CONCLUSIONES

La hipertensión arterial es el factor de riesgo que causa el mayor número de


muertes; por lo tanto, mejorar el control de la hipertensión a nivel poblacional podría
tener un impacto positivo considerable.. El tratamiento estandarizado de la
hipertensión complementa la estrategia de prevención primaria a nivel poblacional,
particularmente la promoción de una alimentación saludable que incluya la

25
26
27
28
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Hipertensión: Se habla de hipertensión cuando la presión de la sangre en nuestros


vasos sanguíneos es demasiado alta (de 40/90 mmHg o más).

Alegre: Es una de las emociones básicas de los seres humanos. Se refiere a la


reacción de satisfacción o gozo que se tiene después de un logro propio o ajeno

Enfermedad: La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un


deterioro de la salud del organismo humano. Todas las enfermedades implican un
debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo.

Familia: La familia es la institución social fundamental que une a las personas


vinculadas por nacimiento o por elección en un hogar y una unidad doméstica.

Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Normotenso: Que tiene valores normales de tensión sanguínea

Hipertrofia: un aumento en el tamaño de las células, que conlleva un aumento del


tamaño del órgano al que afecta.

Vértigo: Trastorno del equilibrio que hace referencia siempre a una sensación de
movimiento que una persona tiene sin que exista.

Acciones personales: Acciones tomadas por el individuo, cuidador, ser querido o


familiar.

Adherencia: Aferrarse a una acción elegida para mejorar la salud

Bienestar: Alcance de percepción positiva de salud y circunstancias vitales

Cambio en la puntuación: Diferencia entre la puntuación basal del resultado y las


puntuaciones post-intervención del resultado. Esta puntuación cambio puede ser
positiva (la puntuación del resultado aumenta) o negativa (la puntuación del
resultado disminuye), o puede no haber cambio (la puntuación sigue siendo la

29
misma). Este cambio en la puntuación representa el resultado conseguido
despuésde intervenciones de asistenciasanitaria.

Características definitorias: Claves o inferencias observables que se agrupan como


manifestaciones de un diagnostico

real, de salud o de promoción a la salud.

Clase: Es una subdivisión de un grupo mayor, una división de personas o cosas por
su calidad, rango o grado

Clasificación: Disposición sistemática de fenómenos relacionados en grupos oclases


basándose enl a s características que tienen en común.

Comunidad: Población interactiva con relaciones que emergen a medida que los
miembros desarrollan y utilizan, en común, algunos centros e instituciones.

Conducta: La respuesta observable o descrita de un individuo, familiar o comunidad


hacia s uentorno

Confianza: Creencia de que uno puede actuar p a r aconseguir un objeto deseado

Cuidador familiar: Miembro de la familia, persona significativa amigo u otra persona


que cuida o actúa en beneficio del paciente.

Cumplimiento: Aferrarse a una recomendación de un profesional sanitario

Datos actuales: Se refieren a acontecimientos que se están produciendo en este


momento

Datos históricos: Son las situaciones o acontecimientos ocurridos en el pasado

Datos objetivos: Consisten en información observable y mesurable, se obtienen a


través de los sentidos (vista, olfato, oído y tacto).

Datos subjetivos: Son la perspectiva individual de una situación o una seriede


acontecimientos

30
Definición: Proporciona una descripción clara y precisa; delinea su significado y
ayuda a diferenciarlo de diagnósticos similares.

Destinatario de los cuidados: Una persona que recibe los servicios de un


profesional, como un paciente, cuidador, progenitor, familia o comunidad
(especificar).

Diagnostico enfermero de promoción a la salud: Juicio clínico sobre las


motivaciones y deseos de una persona, familia o

comunidad de aumentar su bienestar y actualizar su potencial de salud que se


manifiesta en su disposición para mejorar conductas de salud especificas, como la
nutrición y ejercicio. Los diagnósticos de promoción de la salud pueden usarse con
cualquier estado de salud y no requiere ningún nivel específico de bienestar
establecido. Esta disposición se apoya en las características definitorias. Las
intervenciones se seleccionan de acuerdo con el individuo, familia o comunidad para
asegurar al máximo la posibilidadde alcanzar los resultados esperados.

Diagnostico enfermero de riesgo: Describe las respuestas humanos a estados de


salud/ procesos vitales que pueden

desarrollarse en un individuo, familiar o comunidad vulnerables. Esta apoyado por


factores de riesgo que contribuyen al aumento d e la vulnerabilidad.

Diagnostico enfermero de salud Describe respuestas humanas a niveles de


bienestar en un individuo, familiar o comunidad. Se sustenta en características
definitorias, signos y síntomas que se agrupan en patrones de claves o inferencias
relacionadas.

Diagnostico enfermero real: Describe respuestas humanas a estados de salud/


procesos vitales que existen en un individuo, familia o comunidad. Esta apoyado por
características definitorias (manifestaciones, signos y síntomas) que se agrupanen
patrones de claves e inferencias relacionadas.

Diagnostico enfermero: Juicio clínico sobre la respuesta de una persona, familia o


comunidad frente a problemas de salud/ procesos vitales reales o potenciales. El
diagnostico enfermero proporciona la base para la selección de las intervenciones

31
enfermeras destinadas a lograr los obietivos de los que la enfermera es responsable
(aprobado en la novena conferencia, 1990).

Diagnostico medico: Las condiciones medicas que coexisten en el tiempo de


admisión, que se desarrollan con posterioridad, o que afectan al tratamiento recibido
y / o a la duración de l aestancia, todos los diagnósticos que afectan al episodio
actual de cuidados.

Dominio: Es una esferade actividad, estudio o interés, también recibe el nombres de


patrones de respuesta humana Efectivo: Producir los resultados deseados
relacionados con la salud

Enfermedad: Proceso patológico especifico definido por un grupo de signos y


síntomas que afectan a una parteo todoel cuerpo; la etiología, la patología y el
pronóstico puede conocerse o no.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arroyo P; Fernández V; Loria A; Kuri-Morales P; Orozco-Rivadeneyra S; Olaiz G;


Tapia-Conyer R. Hypertension in urban Mexico: The 1992-93 national survey of
chronic diseases. J. Human Hypertension (1999); 13:671-675.

2. Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999 para la Prevención, Tratamiento y


Control de Hipertensión Arterial.

3. Who Expert Committee on Hypertension Control. Hypertension Control: Report of


a Who Expert Committee. Technical Report series No. 862 Geneva, Switzerland:
World Health Organization, 1996.

4. Control de la Presión Arterial para Personas de 60 años en adelante. Guía Clínica


para el Médico. Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades,
Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, Programa de Salud del Adulto y el
Anciano, SSA, México 1998.

32
5. Tapia-Conyer R. et. al. Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas. Instituto
Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”, SSA, México 1993.

6. National High Blood Pressure Education Program. Working Group Report on


Primary Prevention of Hypertension. US Deparment of Health A Human Services.
No Frel Institute of Health; NIH Publication, 93- 2669, 1993.

7. Pastelín G, Gutiérrez-Avila H. Memorias del Seminario Internacional sobre


Prevención y Control de la Hipertensión Arterial. SSA/OPS, México 1997.

8. N orma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994 para la Prevención, Tratamiento y


Control de la Diabetes.

9. Guía Técnica para Capacitar al paciente con Diabetes. Subsecretaría de


Prevención y Control de Enfermedades, Coordinación de Vigilancia Epidemiológica,
Programa de Salud del Adulto y el Anciano, SSA, México 1998.

10. Guía para la detección integrada de diabetes, hipertensión arterial y obesidad.


Subsecretaría de Prevención y Protección de la Salud, Centro Nacional de
Vigilancia Epidemiológica, Programa de Salud del Adulto y el Anciano, SSA, México
2002.

ANEXOS

ANEXO 1

Aspectos que debe de integrar la nota de Enfermería (del 2 al 6 son indispensables


de acuerdo a la NOM -004- SSA3-2012 Del expediente clínico;

1. Fecha y hora de ingreso


2. Hábitus exterior
3. Gráficade signos vitales
4. Ministración de medicamentos, fecha, hora, cantidad y vía.
5. Procedimientos realizados
6. Observaciones
7. Valoración del dolor (escala y localización)
8. Revaloración del dolor

33
9. Valoración del Estado funcional
10. Valoración de alergias
11. Valoración Nutricional
12. Valoración psicosocial
13. Nivel de riesgo de caídas
14. Necesidades de aprendizaje
15. Habilidades de aprender
16. Prácticas culturales, preferencias
17. Métodos de enseñanza
18. Plan de educación
19. Evaluación del aprendizaje
20. Nombre y firma de la enfermera

34
ANEXO 2

Cédula de valoración básica

35
36
ANEXO 3
Cédula de exploración física

37
38
39
40
41
42
43
ANEXO 4

44

También podría gustarte