Está en la página 1de 10

LA INTERPRETACIÓN

DE CONSTITUCIONAL
1. ASPECTOS GENERALES
¿Es la Constitución una norma jurídica especial?

Sí, en razón de un contenido que abarca, cuando menos, los siguientes elementos

a) Relaciones ciudadanos-estado;

b) Mandatos de actuación positiva y mandatos de optimización de principios;

c) Autogobierno

d) Valores y principios generales

g) Mecanismos de control del poder

h) Enunciados normativos poco concretos o indeterminados, que exigen del intérprete


una labor de concreción o determinación.

1. ASPECTOS GENERALES
La noción de complejidad dominaría el espectro de la
interpretación constitucional:

a) complejidad del acto de interpretar una norma cuyo


sentido queda expuesto a su concreción;

b) complejidad derivada del hecho de que el receptor de esa


interpretación es el titular del poder constituyente (pueblo);

c) ¿qué significado tiene un enunciado caracterizado por su


indeterminación? ¿Puede conjeturarse una evolución de su
significado entre dos momentos diferentes?
2. ASPECTOS DE LA
INTERPRETACIÓN

R. Alexy: “La interpretación, singularmente la del Derecho


constitucional, presenta el carácter de un discurso en el que
no se ofrece, ni siquiera con una labor metodológicamente
impecable, nada absolutamente correcto bajo
declaraciones técnicas incuestionables, sino razones
hechas valer a las que le son opuestas otras razones para
que finalmente las mejores hayan de inclinar la balanza”.
2. ASPECTOS DE LA
INTERPRETACIÓN
No habría una única interpretación correcta posible, sino
varias: la posibilidad de elegir la más adecuada dependerá de
cómo el intérprete entiende que se protege mejor el consenso
constitucional.

¿Qué criterios o normas seguir para interpretar la CP? En


principio, las mismas reglas de interpretación de las leyes.

Crítica: tales reglas están marcadas por la existencia de un


sentido que es necesario descubrir. Consecuencia: habría
solo una interpretación correcta.
2. ASPECTOS DE LA
INTERPRETACIÓN
Sin embargo, la existencia de enunciados normativos que
contienen valores o principios hacen inviable el
descubrimiento de un único sentido. Éste exige ser
construido.

Si las normas constitucionales expresan más bien principios,


no es posible deducir un contenido normativo cerrado.

Los criterios válidos para la interpretación de las leyes


exigirían ser complementados por otros capaces de atender a
las particularidades de la norma a interpretar.
3. TENDENCIAS
DOCTRINALES

a) Originalismo: acento en el rescate de la intención original


manifestada en el momento histórico constituyente.

b) Evolucionismo: interpretación de las normas de acuerdo


con la evolución del consenso constitucional, atendiendo al
contexto cultural de aplicación de la misma.
3. TENDENCIAS
DOCTRINALES
El principio de deferencia al legislador se relaciona con el evolucionismo:
al existir desacuerdos radicales acerca de los valores que protege el texto
constitucional, la la justicia constitucional carecería de legitimidad para
invalidar las decisiones legislativas. Mediante la deferencia al legislador, el
TC evita reemplazar el juicio de éste por el suyo.

Este principio tendría 3 elementos:

a) reconocimiento de un ámbito de discreción regulativo al legislador;

b) reglas sobre cargas de la justificación de la declaración de


inconstitucionalidad (= presunción de constitucionalidad);

c) un estándar de inconstitucionalidad: “duda razonable”.


3. TENDENCIAS
DOCTRINALES
Estos elementos están presente en la doctrina alemana sobre la
discreción: i) discreción estructural; ii) discreción epistémica.

Discreción estructural: posibilidad del poder legislativo de elegir


entre varios cursos de acción, espacio de configuración normativa
que la CP deja al legislador: ni está prohibido ni es imperativo.
No habría control constitucional del contenido de la ley.

Discreción epistémica: relativo a los límites para conocer el


Derecho y apli︎carlo a un caso concreto. Se relaciona con las
cargas de justificación en el juicio de constitucionalidad =
presunción de constitucionalidad de la ley. Las dudas de
constitucionalidad se resuelven en favor del legislador.
3. TENDENCIAS
DOCTRINALES
Vinculada a la idea de deferencia se encuentra la idea
kelseniana de Legislador negativo, de acuerdo con la cual
solo posee capacidad de veto, pero no puede añadir nada
nuevo al contenido del texto sometido a su control, por
ejemplo, creando un estatuto jurídico distinto del diseñado
por el legislador.

Una adecuada regulación de la deferencia debería señalar los


supuestos en que procede la deferencia y matizar sus grados
(teoría normativa de la deferencia).

También podría gustarte