Está en la página 1de 41

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

DISEÑO METODOLÓGICO DE LITERATURA Nro. 1


HORAS Nro. DE
ASIGNATURA GRADO Y SECCIÓN
SEMANALES SEMANA
Lengua y Literatura QUINTO A, B, C, D 7 1

GENERAMOS TESIS Y SUBTESIS PARA LA REDACCIÓN DEL ENSAYO DEL NIVEL


UNIDAD Nro. 1
SUPERIOR
Pregunta ¿Mediante qué elementos de contenido y forma se abordan las
orientadora de problemáticas sociales y humanas vinculadas a los conceptos clave en
Unidad la obra en estudio?
Análisis de la expresión y contenido de fragmentos de la obra literaria Cometas
Sesión 1
en el cielo y formulación de tesis y subtesis.

I. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS DE APRENDIZAJE

Actividad 1: Lee el siguiente fragmento de la obra Cometas en el cielo de Khaled Hosseini y


luego responde:

Me senté junto a un sauce en un banco del parque y pensé en lo que me


había dicho Rahim Kan justo antes de colgar, como si se tratara de una
ocurrencia de última hora. “Hay una forma de volver a ser bueno”. Alcé de
nuevo la vista en dirección a las cometas gemelas. Pensé en Hassan. Pensé
en Baba. En Alí. En Kabul. En la vida que había vivido hasta que llegó el
invierno de 1975 y lo cambió todo. Y me convirtió en lo que hoy soy.
https://www.elfaradio.com/2017/09/08/cometas-en-el-cielo/

a. ¿Qué actitudes presenta el personaje?


b. ¿Con qué características tiene el narrador? Descríbelas
c. ¿Qué temas identificas en el fragmento leído que estén relacionados con las cuestiones globales?

Actividad 2: Lee y analiza el propósito de la sesión.

PREGUNTA RETADORA:

¿Qué elementos del plano de la forma y expresión permiten plantear el


tema o concepto clave identificado en la obra Cometas en el cielo?

Propósito de aprendizaje
Evidencia
Analizaremos relaciones entre los elementos textuales de Tesis y subtesis
contenido, expresión y sus relaciones en la obra la metamorfosis sobre las relaciones
de Franz Kafka, para luego formular tesis y subtesis. del fragmento de la
obra Cometas en el
cielo de Khaled
Hoseeini.

1
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

Indicación: Para concretar la evidencia seguiremos la siguiente secuencia metodológica:

II. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE

Actividad 3: Lee detenidamente el resumen de la crítica literaria sobre Cometas en el cielo y responde a las interrogantes.

Análisis de la obra Cometas en el cielo ESPACIO Y TIEMPO

"Cometas en el cielo" relata las peripecias de Amir y Hassan, dos muchachos a los que les
tocó vivir en el Afganistán del último tercio del siglo XX. El primero, protagonista e hijo de
una familia acomodada. El segundo, su humilde criado y también su mejor amigo. Pero con PERSONAJES
la llegada de los rusos sus vidas cambiarán por completo.
La principal peculiaridad de la narración reside en cómo esta se amolda al transcurso del
tiempo. Al inicio, durante la infancia de los personajes, el tono empleado es poético, como NARRADOR
quien admira la belleza del momento presente. La mente de Amir divaga entre los sueños y
ansía crecer para alcanzar un futuro próspero. Por el contrario, cuando el paso de los años FOCALIZACIÓN

se impone de forma inexorable, un aura nostálgica comienza a sobrevolar la trama. El


presente solo promete incertidumbre, los tiempos pasados eran los mejores. Precisamente
porque éramos demasiado pequeños para darnos cuenta de que lo eran.
La novela esgrime una crítica a la sociedad de clases afgana. No se rechaza su estructura,
sino, más bien, su inutilidad. Al fin y al cabo, poco importaba la pertenencia a una clase u ESTILO
otra. El respeto al prójimo era un mantra tan sagrado y tan sólidamente instalado entre los
practicantes del islam que algunas cuestiones como el poder adquisitivo no se discutían ni
se convertían en la comidilla de los vecinos.
El autor, Khaled Hosseini, muestra que de nada sirvió cimentar una cultura basada en la
solidaridad. La irrupción de los soviéticos dio al traste con décadas de progreso y civilización CONTEXTO
que, aun hoy con la intervención estadounidense, están muy lejos de ser recuperadas. La
paz de la que un día pudo presumir Afganistán ha quedado para siempre manchada de
sangre y pólvora.
Sin embargo, todavía existe un antídoto y son los amigos. La obra invita con ferviente TEMAS
intensidad a cuidar de ellos y, sobre todo, a corresponder sus acciones. A dar la vida por
aquellos que más nos importan y a agradecer día a día haberlos tenido a nuestro lado. El
porvenir tan solo augura tormentas. Asegurémonos de que, cuando descarguen su ira sobre
nosotros, no rememos solos. Entonces sabremos que hemos hecho las cosas bien. De otro
modo, el arrepentimiento nos hundirá en las profundidades del océano. Conservemos a
nuestros círculos y un halo de esperanza perforará las tinieblas.
"Cometas en el cielo" es una novela extremadamente dura, ya sea por su elevada carga
SENTIMIENTOS
emocional o por sus valores humanitarios. Porque posee esa extraordinaria capacidad para
conmover a todos los lectores. No se preocupen si alguna lágrima empapa el papel. Significará que
Hosseini ha logrado su propósito.
https://trabalibros.com/libros/cometas-cielo-khaled-hosseini

2
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

Nivel literal
1. Según el autor del texto anterior, ¿Quién es el personaje principal de Cometas en el
cielo?
a) Los dos amigos Hassan y Amir
b) Hassan el criado de Amir
c) Amir el hijo de una familia acomodada
d) Amir Hassan hijo de Baba.

2. Según el texto leído, ¿Qué peculiaridad predomina en la narración?


a) El tratamiento del transcurso del tiempo
b) La amistad de los personajes.
c) No tiene estilo narrativo
d) a y b

Nivel inferencial
3. A partir del texto leído, podrías explicar ¿Qué papel desempeña el contexto en la obra Cometas en el cielo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4. ¿Por qué crees que el autor recurre a la crítica de la sociedad Afgana?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Nivel crítico:
5. ¿Hasta qué punto es importante el uso del narrador y el tiempo atmosférico en Cometas en el cielo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………...…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Dialogamos y contrastamos el análisis realizado de la crítica literaria de la obra La metamorfosis. Para


ello, responderemos a las siguientes preguntas:

1. ¿De qué aspectos o elementos del plano del contenido y la expresión se


vale el autor, para el desarrollo de su crítica literaria sobre la obra
Cometas en el cielo?
2. A partir de lo que has leído de Cometas en el cielo hasta el momento,
¿Qué otros elementos conoces del plano del contenido y de la expresión,
podrías considerar en el análisis de la obra?
3. ¿Cuál es la importancia de los elementos del plano del contenido y
expresión en el análisis literario de una obra?

Actividad 4: Lee atentamente el siguiente fragmento de la obra Cometas en el cielo, luego identifica y
completa con la guía del docente los elementos del plano del contenido y de la expresión en el siguiente
cuadro propuesto.

3
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

Expresión Fragmento Contenido

OBRA:
NARRADOR:
____________________
_____________________ 1
_________________ AUTOR:

AMBIENTE: ____________________
Diciembre, 2001
LUGAR: GÉNERO:
Me convertí en lo que hoy soy a los doce años. Era un frío y
_____________________ encapotado día de invierno de 1975. Recuerdo el momento ____________________
_________________
exacto: estaba agazapado detrás de una pared de adobe
ESPECIE:
ÉPOCA: desmoronada, observando a hurtadillas el callejón próximo al
riachuelo helado. De eso hace muchos años, pero con el tiempo ____________________
_____________________
he descubierto que lo que dicen del pasado, que es posible
_________________ TEMA:
enterrarlo, no es cierto. Porque el pasado se abre paso a
CONTEXTO: zarpazos. Ahora que lo recuerdo, me doy cuenta de que llevo los ____________________
últimos veintiséis años observando a hurtadillas ese callejón
_____________________ IDEA PRINCIPAL:
_________________
desierto.
____________________
Mi amigo Rahim Kan me llamó desde Pakistán un día del verano
pasado para pedirme que fuera a verlo. De pie en la cocina, con _____________________
TIEMPO:
el auricular pegado al oído, yo sabía que no era sólo Rahim Kan ____________________
ORDEN TEMPORAL: quien estaba al otro lado de la línea. Era mi pasado de pecados
no expiados. En cuanto colgué, salí a dar un paseo por Sprekels IDEAS SECUNDARIAS:
_____________________
Lake, en la zona norte de Golden Gate Park. El sol de primera
_________________  _____________________
hora de la tarde centelleaba en el agua, donde docenas de _____________________
DURACIÓN TEMPORAL: barcos diminutos navegaban empujados por una brisa _____________________
vivificante. Levanté la vista y vi un par de cometas rojas con  _____________________
_____________________ _____________________
largas colas azules que se elevaban hacia el cielo. Bailaban por
_________________ _____________________
encima de los árboles del extremo oeste del parque, por encima
 _____________________
RECURSOS ESTILÍSTICOS: de los molinos de viento. _____________________
_____________________
_____________________
_____________________
Flotaban la una junto a la otra, como un par de ojos que PERSONAJES:
_____________________ observaran San Francisco, la ciudad que ahora denomino
PRINCIPALES
_____________________ «hogar». De repente, la voz de Hassan me susurró al oído: «Por
_____________________ ti lo haría mil veces más». Hassan, el volador de cometas de labio ______________________
_____________________
leporino. ______________________
_____________________
_____________________ SECUNDARIOS
_____________________ Me senté junto a un sauce en un banco del parque y pensé en lo
_____________________ que me había dicho Rahim Kan justo antes de colgar, como si se ______________________
_____________________ tratara de una ocurrencia de última hora. «Hay una forma de ______________________
_____________________ ______________________
_____________________
volver a ser bueno». Alcé de nuevo la vista en dirección a las
______________________
_____________________ cometas gemelas. Pensé en Hassan. Pensé en Baba. En Alí. En ______________________
_____________________ Kabul. En la vida que había vivido hasta que llegó el invierno de
_____________________ 1975 y lo cambió todo. Y me convirtió en lo que hoy soy. INCIDENTALES
_____________________
_____________________ ______________________
_____________________ ______________________
_____________________ ______________________
_____________________ ______________________

4
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

FICHA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO Y EXPRESIÓN

OBRA ELEGIDA
CONTEXTUALIZACIÓN

AUTOR

GÉNERO

ESPECIE

TEMA

IDEA PRINCIPAL
ANÁLISIS DE CONTENIDO

IDEA SECUNDARIA 1

IDEA SECUNDARIA 2

PERSONAJES
PRINCIPALES SECUNDARIOS INCIDENTALES

NARRADOR (TIPO)

AMBIENTE
LUGAR ÉPOCA CONTEXTO SOCIO
ECONÓMICO

TIEMPO
ANÁLISIS DE EXPRESIÓN

ORDEN TEMPORAL DURACIÓN TEMPORAL


¿CUÁNDO OCURRE? ¿CUÁNTO DURA LA HISTORIA?

RECURSOS
ESTILÍSTICOS

Ahora planteamos nuestra tesis y subtesis, a partir del fragmento analizado:

¿Qué es una TESIS?

La tesis es una afirmación categórica que se mantiene y se intenta


demostrar con razonamientos.
Estructura básica de la tesis: siendo una oración se compone de 3 elementos

5
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

Verbo o
Elemento o
expresión Elemento o concepto 2
concepto 1
verbal

Las subtesis (argumentos) son las ideas que defenderán tu tesis.

Subtesis 1

Subtesis 2

Subtesis 3

Después de haber respondido a las preguntas anteriores, es momento de valorar el análisis realizado:

Criterio Escasam Parcialm Mayorm Plenam


ente ente ente ente

1. Identifica informaciòn explìcita del plano del contenido: personajes,


ámbito o contexto

2. Identifica informaciòn explìcita del plano de la forma: espacio (lugar


físico), repeticiones,

3. Infiere información del plano del contenido: temas, subtemas, ideas,


características de personajes.

4. Infiere información del plano de la forma: tipo de narrador, tiempo,


estructura, reproducción de la voz de los personajes, composición
interna, composición externa, tono, estilo

5. Establece relaciones entre los elementos de forma y contenido para


explicar el significado del microrrelato.

Concluimos las comprensiones

¿Cuáles son los pasos a seguir para el análisis del plano de contenido y expresión de un texto
narrativo?

¿De qué manera se establecen las relaciones entre el plano de contenido y expresión?

¿Qué aspectos son fundamentales para el planteamiento de la tesis?

¿Hasta qué punto es importante la lectura de la obra completa para el desarrollo del Ensayo?
III. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS

Actividad 5: AHORA TE TOCA. Lee el siguiente fragmento de la obra Cometas en cielo, identifica y subraya
con diferentes colores los elementos del contenido y expresión, y luego completa el cuadro propuesto.
Expresión Fragmento Contenido

6
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

OBRA:
NARRADOR:
5 ____________________
_____________________
Algo rugió como un trueno. La tierra se sacudió ligeramente y
_________________ AUTOR:
escuchamos el ra-ta-tá del tiroteo.
AMBIENTE: ____________________
—¡Padre! —exclamó Hassan. Nos pusimos en pie de un brinco y
LUGAR: salimos corriendo del salón. Nos encontramos con Alí, que cruzaba el GÉNERO:
vestíbulo cojeando frenéticamente—. ¡Padre! ¿Qué es ese ruido? —
_____________________ gritó. ____________________
_________________
Hassan, tendiendo los brazos hacia Alí, que nos abrazó a los dos. En ese ESPECIE:
ÉPOCA: momento centelleó una luz blanca que iluminó el cielo de plata.
Después centelleó de nuevo, seguida por el repiqueteo de un tiroteo. ____________________
_____________________
_________________ TEMA:
—Están cazando patos —dijo Alí con voz ronca—. Cazan patos de
CONTEXTO: noche, ya lo sabéis. No tengáis miedo. ____________________

_____________________ El sonido de una sirena se desvanecía a lo lejos. En algún lugar se hizo IDEA PRINCIPAL:
_________________ añicos un cristal y alguien gritó. En la calle se oía gente que, despertada
del sueño, seguramente iría en pijama, con el pelo alborotado y los ojos ____________________
hinchados. Hassan lloraba. Alí lo colocó a su lado y lo abrazó con
ternura. _____________________
TIEMPO:
Más tarde me diría a mí mismo que no había sentido envidia de Hassan. ____________________
ORDEN TEMPORAL:
En absoluto. IDEAS SECUNDARIAS:
_____________________ Permanecimos apretujados de aquella manera hasta primera hora de
_________________ la mañana. Los disparos y las explosiones habían durado menos de una  _____________________
hora, pero nos habían asustado mucho porque ninguno de nosotros _____________________
DURACIÓN TEMPORAL: había oído nunca disparos en las calles. Entonces eran sonidos _____________________
desconocidos para nosotros. La generación de niños afganos cuyos  _____________________
_____________________ _____________________
_________________ oídos no conocerían otra cosa que no fueran los sonidos de las bombas
y los tiroteos no había nacido aún. Acurrucados en el comedor y a la _____________________
 _____________________
RECURSOS ESTILÍSTICOS: espera de la salida del sol, ninguno de nosotros tenía la menor idea de
_____________________
que acababa de finalizar una forma de vida. Nuestra forma de vida. _____________________
_____________________ Aunque sin serlo del todo, aquello fue, como mínimo, el principio del PERSONAJES:
_____________________ fin. El fin, el fin oficial, llegaría primero en abril de 1978, con el golpe
_____________________
de estado comunista, y luego en diciembre de 1979, cuando los PRINCIPALES
_____________________
_____________________
tanques rusos se hicieron dueños de las mismas calles donde Hassan y
yo jugábamos, provocando con ello la muerte del Afganistán que yo ______________________
_____________________ ______________________
_____________________ conocía y marcando el principio de una época de carnicería que todavía
_____________________ hoy continúa. SECUNDARIOS
_____________________
_____________________ Poco antes del amanecer, el coche de Baba irrumpió a toda velocidad ______________________
_____________________ por el camino de acceso. Oímos la puerta que se cerraba de un portazo ______________________
_____________________ y pasos que subían con prisa las escaleras. Apareció entonces en el ______________________
_____________________ umbral de la puerta y vi algo en su cara. Algo que no reconocí al ______________________
_____________________ principio porque nunca lo había visto: miedo. ______________________
_____________________
_____________________ —¡Amir! ¡Hassan! —exclamó, corriendo hacia nosotros con los brazos INCIDENTALES
_____________________
abiertos—. Han bloqueado todas las carreteras y el teléfono no
_____________________ ______________________
_____________________
funcionaba. ______________________
_____________________ ¡Estaba muy preocupado! ______________________
_____________________ Nos dejamos cobijar entre sus brazos y, por un breve momento de ______________________
locura, me alegré de lo que había pasado aquella noche.

7
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

Una vez identificado los elementos de contenido y expresión de los fragmentos anteriores, te invitamos a
desarrollar la siguiente ficha de análisis, para ello debes de abordar un panorama general de la obra
Cometas en el cielo:

FICHA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO Y EXPRESIÓN

OBRA ELEGIDA
CONTEXTUALIZACIÓN

AUTOR

GÉNERO

ESPECIE

TEMA

IDEA PRINCIPAL
ANÁLISIS DE CONTENIDO

IDEA SECUNDARIA 1

IDEA SECUNDARIA 2

PERSONAJES
PRINCIPALES SECUNDARIOS INCIDENTALES

NARRADOR (TIPO)

AMBIENTE
LUGAR ÉPOCA CONTEXTO SOCIO
ECONÓMICO

TIEMPO
ANÁLISIS DE EXPRESIÓN

ORDEN TEMPORAL DURACIÓN TEMPORAL


¿CUÁNDO OCURRE? ¿CUÁNTO DURA LA HISTORIA?

RECURSOS
ESTILÍSTICOS

8
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

Ahora planteamos nuestra tesis y subtesis, a partir de la obra Cometas en el cielo:

Verbo o
Elemento o
expresión Elemento o concepto 2
concepto 1
verbal

Las subtesis (argumentos) son las ideas que defenderán tu tesis.

Subtesis 1

Subtesis 2

Subtesis 3

Actividad 6: Evalúa tu evidencia de aprendizaje, utilizamos el mismo cuadro de valoración empleado en el


ejemplo de análisis de expresión y contenido

Criterio Escasam Parcialm Mayorm Plenam


ente ente ente ente

1. Identifica informaciòn explìcita del plano del contenido:


personajes, ámbito o contexto

2. Identifica informaciòn explìcita del plano de la forma: espacio


(lugar físico), repeticiones,

3. Infiere información del plano del contenido: temas, subtemas,


ideas, características de personajes.

4. Infiere información del plano de la forma: tipo de narrador,


tiempo, estructura, reproducción de la voz de los personajes,
composición interna, composición externa, tono, estilo

5. Establece relaciones entre los elementos de forma y contenido


para explicar el significado del microrrelato.

IV. REFLEXIONAMOS EL APRENDIZAJE

Actividad 07: Por último, no olvides reflexionar con responsabilidad sobre lo aprendido en esta sesión:

a) ¿Qué dificultades has tenido para el análisis del plano del contenido y forma en los fragmentos leídos?
¿Cómo las solucionaste?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………...........................................................................................................
b) ¿Cuáles fueron los aspectos más fáciles de comprender en cuanto al análisis del plano del contenido
y forma de la obra Cometas en el cielo?

9
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………..........................................................................................................
c) ¿Qué le recomendarías a tus compañeros que no han logrado reconocer y relacionar los elementos
de contenido y de forma de la obra Cometas en el cielo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………...........................................................................................................

Te invitamos a mejorar tu evidencia y entregar con puntualidad. Así también, a recibir con
buen ánimo la valoración de esta cuando la hayas entregado, para seguir mejorando.

V. BIBLIOGRAFÍA:

DEBEDSAR (2021) Guía Curricular de Comunicación y Literatura


Garrido A. (1996) El texto narrativo. Editorial Síntesis.
Hosseini, K (2017) Cometas en el cielo
Organización del Bachillerato Internacional (2021) Guía de Lengua y literatura
Organización del Bachillerato Internacional (2019) Material de ayuda al profesor de Lengua A.
Toro, C. (2013) Comentario, análisis e interpretación de textos narrativos.

AUTORÍA:
Diseño metodológico para el aprendizaje N°1_ Unidad I. Equipo de comunicación 5to. secundaria. COAR
Huancavelica.

10
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

DISEÑO METODOLÓGICO DE LITERATURA Nro. 2


HORAS Nro. DE
ASIGNATURA GRADO Y SECCIÓN
SEMANALES SEMANA
Lengua y Literatura QUINTO A, B, C, D 7 2

GENERAMOS TESIS Y SUBTESIS PARA LA REDACCIÓN DEL ENSAYO DEL NIVEL


UNIDAD Nro. 1
SUPERIOR
Pregunta ¿Mediante qué elementos de contenido y forma se abordan las
orientadora de problemáticas sociales y humanas vinculadas a los conceptos clave en
Unidad la obra en estudio?
Sesión 2 Redactamos los párrafos argumentativos del ensayo de nivel superior

I. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS DE APRENDIZAJE

Actividad 1: Responde desde tus saberes previos a las siguientes interrogantes.

¿Cuál es el tema en común que guardan las tres viñetas? ¿Por qué?
¿Por qué Hassan interroga así a Amir? ¿Cuál es su propósito?
¿Qué se puede interpretar de imagen en la última viñeta?
¿De qué manera se relaciona el tema de las viñetas con el ensayo de nivel superior que vas a
elaborar?
¿Qué criterios deben cumplir tus párrafos argumentativos para ser útiles y eficaces en tu ensayo?

Ahora…
¿En torno a cuál de los corpus estudiados realizarías tu ensayo de nivel superior? ¿Por qué?
¿Qué criterios debe cumplir tu primer párrafo argumentativo para ser útil y eficaz en tu
ensayo?
¿Qué estrategia de redacción emplearías en tu primer párrafo argumentativo?
¿Qué partes o componentes debe incluir tu primer párrafo argumentativo?

Actividad 2: Lee y analiza el propósito de la sesión.

Pregunta de reto o ¿¿De qué manera organizamos las ideas y los recursos
desafío de esta sesión: discursivos para plantear y desarrollar la argumentación en un
Ensayo de nivel superior?

11
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

Propósito de aprendizaje
Evidencia

Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e Redacción de los
ideas principales, y las desarrolla para precisar la información sin párrafos
digresiones o vacíos con una estructura estratégica y una secuencia argumentativos del
textual con argumentos razonados de forma apropiada.
ensayo de nivel
superior.

II. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE

Actividad 3: A continuación, para recordar lee y analiza la siguiente información básica sobre la
argumentación. Subraya, resalta o anota a los márgenes las ideas que crees importantes. Luego de la lectura
observa el modelado del profesor.

RECORDEMOS Identidad Perspectiva Creatividad Cultura


Los conceptos a
Representación Transformación Comunicación
claves de curso

¿QUÉ ES LA ARGUMENTACIÓN?
Es una técnica de persuasión que desarrolla temas que provocan controversia. Tiene por objetivo
sustentar una determinada forma de pensar, persuadir o disuadir el lector a que tome una decisión
o ejecute una acción (Vela, 2007, p. 100).

a) Argumentos de
autoridad
TIPOS DE ARGUMENTOS

b) Argumento de
causa o
consecuencia

c) Argumento de
ejemplificación

d) Argumento de
generalización

e) Argumento de
analogía

f) Contraargumento

Argumentos de autoridad
Sustentan la tesis basándose en el prestigio de alguna persona o grupo de personas entendidas
en el tema o problema de discusión. Mientras mayor sea el prestigio y la autoridad, mayor será la
6 credibilidad de la argumentación. Es preciso señalar que se considera autoridad solo a quien es
especialista del tratado.

12
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

b) Contraargumentos
Otorgan al ensayo un tono dialógico entre la postura que se defiende y la postura que se refuta. Tiene
por objetivo demostrar la invalidez de otras tesis. Para contraargumentar eficazmente solo es necesario
rebatir los argumentos que en la actualidad se consideran válidos. Esto permitirá la validez de la tesis
(Vela, 2007).

c) Argumento de causa o consecuencia


Expone las causas que originan o explican un hecho, o bien el efecto resultante de un acontecimiento.
Parte del principio de que todo hecho tiene una causa y que todo acontecimiento provoca ciertas
consecuencias. Además, no solo muestra la correlación A causa B o B es consecuencia de A, sino
también explicar por qué.

d) Argumento de ejemplificación
Los argumentos se presentan con la intención de graficar casos particulares a fin de fundamentar
ciertas ideas. Presenta uno o dos ejemplos específicos en apoyo a una generalización.

e) Argumento de generalización
A partir de varios casos similares, se obtiene una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del
mismo tipo.

f) Argumento de analogía
Se emplean para establecer semejanzas o comparaciones de similitud entre dos ideas o elementos que
tienen rasgos comunes. Mediante este tipo de argumento se pasa de un caso específico a otro caso
semejante (Matteucci, 2008).

EL ARGUMENTO RAZONADO
Para Areli (2021) “es un razonamiento que se emplea
para demostrar o probar que lo que se dice o afirma
es cierto, o para convencer algo que aseveramos o
negamos” (párr.4). De este modo se comprende
como la manera de sistematizar las ideas para
mostrar una postura en relación a un tema. Por ello
muestra puntos de vista a favor o en contra
sustentada con razonamiento y evidencias concretas
para defender la tesis.
También podemos desarrollar la siguiente estructura
más específica:

Idea de argumento que sustenta la tesis. (IP)


Esta debe contener la categoría estética y temática
Contextualización de la cita. Aquí se debe considerar el contexto narrativo de la cita. Evitar
la narración de la obra. Se puede anticipar la interpretación a la cita solo si se requiere. ARGUMENTACIÓ
Cita. (Puede ser una o dos citas por idea de argumento. Eso depende de las ideas de N RAZONADA
argumentos planteadas) Recuerda emplear normas APA.
Interpretación de la cita (argumentación).
Aquí debe retomar las categorías estéticas y temáticas
Implicancia (argumentación). Aquí se infiere cuál es la intención del autor al recurrir a la(s)
categoría(s) detectadas en el texto.
Conclusión parcial (reafirma las ideas de argumento)

13
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

Ahora, revisemos estos ejemplos de párrafo argumentativo y su estructura:

PARA TENER EN CUENTA:

LA TESIS

Afirmación que Columna Discutible


expresa una vertebral del Sustentada
posición frente texto Oración
al tema del específica y
argumentativo
texto. completa.

14
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

La suSubtesis o “ideas argumento”, son enunciados oracionales que expresan la “razón” que afirman algo que sustenta o demuestra la tesis. Se
busca convencer al lector sobre lo que se afirma en la tesis, por tanto, la “idea argumento” o subtesis deben ser contundentes y lógicas. Es el
punto de vista particular que manejamos a nivel del argumento.

PARTES DE UN ENSAYO
-Presentar el tema.
Introducci -Describir el problema.
-Convenientemente
ón exponer tesis

-Plantear argumentos que


apoyen la tesis.
-Presentar mirada
Desarrollo alternativa desde otra
perspectiva mediante el
contraargumento,
resaltando su respectiva
argumentación.
-Mantener claridad y
-Cierra el tema.
-Sintetiza la postura
Conclusió respecto al problema.
n -Abrir una interrogante.
-Plantear soluciones y
nuevas ideas a

Actividad 4: Ahora, vamos a leer y analizar dos ensayos: uno en base a una obra literaria “Crónica de una
muerte anunciada” de Gabriel García Márquez y el otro, de las fotografías de Sara Facio.

Obra literaria o Novela “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García


corpus no literario Márquez
Concepto clave: Identidad
Línea de indagación: La identidad colombiana a través de sus costumbres y
personajes.
Pregunta de ¿De qué manera los personajes de García Márquez plantean la
indagación: identidad colombiana en “Crónica de una muerte anunciada?
Tesis: La sociedad patriarcal influye en el destino impositivo de los
personajes primarios de Crónica de una muerte anunciada

Influencia de la sociedad patriarcal de Crónica de una muerte anunciada en el destino de los


personajes primarios
I Crónica de una muerte anunciada es una novela magicorealista marcado por un estilo CONTEXTUALIZACIÓN
detectivesco y periodístico, fue publicada en 1981 por el escritor colombiano, Gabriel García
N
Márquez, quien recibió el premio Nobel de literatura en 1982, debido al bagaje temático y a la AAutor y obra
riqueza cultural de sus obras. Esta prosa ficcional aborda temáticas como: los estereotipos de Movimiento literario
T
género, el dualismo del papel social de la mujer, el clasismo, la venganza, el destino y la muerte, Género
R de estos, los tres últimos se relacionan ampliamente con la corriente del realismo mágico. El Contexto social y
eje central de la obra se establece mediante leit motiv del crimen por el honor, el cual es cultural
O representado por la cruel e infundada muerte del protagonista Santiago Nasar. El contexto
social en el que se enmarca esta producción literaria es caracterizado por su tendencia
D violentista, tradicionalista, pero sobre todo patriarcal y machista, cabe destacar que este Tema
macrocosmo guarda similitudes con otras obras de Márquez, por ejemplo, La hojarasca y El
U coronel no tiene a quien le escriba. La sociedad patriarcal según Falcón (2014), “es un sistema
de organización social, que establece diferencias claras y jerarquizadas entre los papeles
C
sociales de los hombres y (…) mujeres”, son los estereotipos los que sintetizan la ideología
C patriarcal he intervienen en el modo de vivir de las personas, en el control de sus emociones y
Pregunta de
comportamientos” (Tomé, 2007, citado en Falcón 2014). En la obra, la familia biparental de los
Vicario, es un referente particular del patriarcalismo porque Pura Vicario es quien tiene un rol focalización 15
I
más activo en la toma de decisiones, debido a la enfermedad de su esposo; sin embargo, el
Ó personaje femenino educa a sus hijos bajo las creencias¿De qué manera la sociedad patriarcal Tesis o postura
influye en el destino impositivo de los personajes primarios de Crónica de una muerte
N anunciada? Ante la pregunta se postula que la sociedad patriarcal influye en el destino
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

ARGUMENTO 1
En primer lugar, los estereotipos femeninos determinan el destino de Ángela Vicario, en el
discurso directo “Ellas habían sido educadas para casarse” (Márquez, 1981, p.16), el narrador
homodiegético nos revela que la protagonista estaba predestinada a contraer nupcias, este
aspecto es congruente con la época en que se basa la obra, ya que en una sociedad tradicional Subtesis o
como en la que se presenta en la novela, la figura materna cumplía el deber de adoctrinar al Afirmación 1
resto de miembros femeninos bajo una ideología machista basada en la cosificación de la
mujer y su reducción a la vida familiar y a las labores del hogar. Por consecuencia, Ángela
Vicario y sus hermanas “Sabían bordar con bastidor, coser a máquina, tejer encaje de bolillo,
lavar y planchar, hacer flores artificiales y dulces de fantasía, y redactar esquelas de
compromiso” (Márquez, 1981, p. 16), tanto el asíndeton que hay dentro del informe que hace Evidencias
el narrador homodiegético como los verbos en tiempo presente, agilizan la enumeración de
las obligaciones domésticas que la protagonista aprendió durante su formación como mujer
casada. En el discurso directo regido, “«Son perfectas (...) Cualquier hombre será feliz con
ellas, porque han sido criadas para sufrir.»” (Márquez, 1981, p.16) con las comillas españolas
Razonamiento o
se enfatiza el tono desafiante que emplea Purísima del Carmen al referirse de lo fácil que sería
interpretación
esposar a la heroína, Ángela Vicario, debido a que su actitud mansa y sumisa la convierten en
una mujer ideal; en la cita existe una antítesis muy interesante felicidad/sufrimiento, ambos
sentimientos se asocian a la posición del hombre y la mujer (respectivamente) dentro de
una relación conyugal, es decir, privilegio/amargura. Cuando el pudiente Bayardo San Román
pidió la mano de la protagonista, la familia de Ángela aceptó sin tener mayores dudas, no
D tomando en consideración los pensamientos y sentimientos de la protagonista, sino por el
Conclusión parcial 1
contrario alegando que “También el amor se aprende” (Márquez, 1981, p.17), lo único
E relevante era saber cuan conveniente era el matrimonio. Por ende, la ideología patriarcal con
la que fue instruida Ángela Vicario, la condujo a cumplir su rol social como mujer, contrayendo
S matrimonio con Bayardo San Román.
En segundo lugar, los estereotipos masculinos configuran el destino de Pedro y Pablo Vicario.
A Por medio del discurso directo, “Los hermanos fueron criados para ser hombres” (Márquez,
1981, p.16), deducimos que el narrador homodiegético usa el sustantivo “hombres” para
R referirse a las características varoniles (valentía, coraje e iniciativa) que una persona de sexo
Subtesis o
masculino debía tener, la focalización cero del narrador nos da indicios de la actitud “resuelta”
R Afirmación 2
que posteriormente asumirían los antagonistas. Llegado al clímax de la narración, el personaje
O secundario Pura Vicario se entera del desfloramiento de la protagonista, frente a este
acontecimiento, “Los gemelos volvieron a la casa un poco antes de las tres, llamados de
L urgencia por su madre” (Márquez, 1981, p.22) la consignación precisa del tiempo y el uso del
sustantivo “urgencia” denotan la gravedad del conflicto por el que atravesaban los Vicario, el
Evidencias
L sentimiento de preocupación emerge esencialmente del emisor, es decir de Purísima del
Carmen. Gil (como se cita en Giraldo, 2013) sostiene que, “en muchas sociedades orientadas
O al honor, la mujer mayor de la familia pone presión en los miembros varones cuando pierde Razonamiento o
el control sobre las mujeres jóvenes”. Por tal razón, en esta parte de la trama Pura Vicario interpretación
pone a prueba «la hombría» de sus hijos encargándoles recuperar la honra de la familia. Bajo
esta consigna los hermanos Vicario son impulsados a tomar medidas tan extremas como
asesinar a Santiago Nasar, el supuesto causante de la deshonra de Ángela Vicario. Este acto
de venganza se hizo público a partir de las repeticiones de los antagonistas, por eso, el
personaje comparsa Clotilde Armenta hace una caracterización de los antagonistas diciendo,
“Es para librar a esos pobres muchachos del horrible compromiso que les ha caído encima.”
(Márquez, 1981, p. 26), a través del adjetivo “pobres” el personaje femenino muestra
sentimientos de compasión y pena por el destino que le depara a Pedro y Pablo Vicario, lo
interesante de esta declaración es que Clotilde Armenta utiliza el sustantivo “muchachos”
dando a entender que los antagonistas no tenían la convicción necesaria de un “hombre” para
cometer un delito de esta naturaleza, sin embargo con la metáfora como imagen, “horrible
compromiso que les había caído encima”, se demuestra como los antagonistas finalmente se
ven obligados a cargar con la responsabilidad de una error que no cometieron, pero que, como
hombres debían responder por su familia. Esto se complementa con la declaración de
Prudencia Cotes, posterior cónyuge de Pablo Vicario, “«nunca me hubiera casado con él si no
cumplía como hombre.»” (Márquez, 1981, p. 28). En resumen, se puede decir que los patrones Conclusión parcial 2
16
de la conducta masculina establecidas por la sociedad patriarcal conllevaron a que Pablo y
Pedro Vicario cumplieran su destino de devolver la honra de su familia asesinando a Santiago
Nasar.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

Conector de cierre
En conclusión, la sociedad patriarcal establece el destino impositivo de Ángela, Pedro y Pablo
Vicario. Mediante los estereotipos femeninos, vemos como la protagonista es obligada a
contraer nupcias y cumplir su rol como mujer. Del mismo modo, los estereotipos masculinos
C dictaminan el desenlace violento de los antagonistas al tener que matar a Santiago Nasar Síntesis de los
para demostrar su varonilidad. De esta manera se reafirma la tesis de que la sociedad argumentos
O patriarcal determina el destino impositivo de los personajes primarios.
C Una característica destacable de la técnica literaria de Gabriel García Márquez es el uso de
la analepsis, que en la obra le permite al lector despertar su curiosidad por saber que hay
L detrás de las primeras líneas que avizoran la muerte de Santiago Nasar. Por otro lado, las
U declaraciones e indicios hechas o reproducidas por el narrador testigo son pilares para
S entender el macrocosmo de la obra y su interconexión con el comportamiento de los
Valoración literaria
personajes.
I En contraste con la realidad, los estereotipos de género aún se mantienen vigentes, basta
con mencionar, la cantidad de mujeres que en el Perú no asisten a clases debido a las ideas
Ó
arcaicas y machistas. Paralelamente están los casos de hombres que denuncian a sus
N cónyuges por violencia familiar, pero que son objeto de burla y falta de credibilidad (La Reflexión final
vanguardia, 2018), porque se asume que son fuertes por el hecho de ser hombres. Es así
como Márquez sin tener la intención de criticar la sociedad patriarcal, escribe Crónica de una
muerte anunciada, una producción literaria que muestra como esta organización social
impacta en ambos géneros, aunque no necesariamente de la misma magnitud.

Actividad 5: Luego de la lectura de los ensayos analizados vamos a realizar la extracción o formulación
de la síntesis argumentativa (IDEAS: tesis y subtesis y conclusión).

Novela “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez


Tema Tesis Subtesis Conclusión
Se La sociedad Subtesis 1: Conclusión parcial 1
establece patriarcal influye Los estereotipos femeninos Por ende, la ideología patriarcal con la que fue
mediante en el destino determinan el destino de instruida Ángela Vicario, la condujo a cumplir su rol
leit motiv impositivo de los Ángela Vicario, en el social como mujer, contrayendo matrimonio con
del crimen personajes discurso directo. Bayardo San Román.
por el primarios de Subtesis 2: Conclusión parcial 2
honor. Crónica de una Los estereotipos En resumen, se puede decir que los patrones de la
muerte masculinos configuran el conducta masculina establecidas por la sociedad
anunciada. destino de Pedro y Pablo patriarcal conllevaron a que Pablo y Pedro Vicario
Vicario por medio del cumplieran su destino de devolver la honra de su
discurso directo familia asesinando a Santiago Nasar.

Actividad 6 Enseguida, se presenta solo los primeros párrafos argumentativos de cada modelo presentado:
“Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez para explicar la consistencia lógica que se
encuentra en ellos mediante la extracción de las ideas con el fin de mejorar la lógica de la síntesis
argumentativa.

Afirmación 1 Los estereotipos femeninos determinan el destino de Ángela Vicario, en el discurso directo
Evidencia (a) “Ellas habían sido educadas para casarse” (Márquez, 1981, p.16)
Desarrollo Interpretación El narrador homodiegético nos revela que la protagonista estaba predestinada a contraer
del nupcias, este aspecto es congruente con la época en que se basa la obra.
Argumento
1 Evidencia (b) “Sabían bordar con bastidor, coser a máquina, tejer encaje de bolillo, lavar y planchar, hacer
flores artificiales y dulces de fantasía, y redactar esquelas de compromiso” (Márquez, 1981, p.
16)

17
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

Interpretación El asíndeton que hay dentro del informe que hace el narrador homodiegético como los verbos
en tiempo presente, agilizan la enumeración de las obligaciones domésticas.
Evidencia (c) “«Son perfectas (...) Cualquier hombre será feliz con ellas, porque han sido criadas para
sufrir.»” (Márquez, 1981, p.16)
Interpretación Las comillas españolas se enfatiza el tono desafiante que emplea Purísima del Carmen al
referirse de lo fácil que sería esposar a la heroína, Ángela Vicario.
Evidencia (d) “También el amor se aprende” (Márquez, 1981, p.17
Interpretación Lo único relevante era saber cuan conveniente era el matrimonio.
Conclusión La ideología patriarcal con la que fue instruida Ángela Vicario, la condujo a cumplir su rol social
parcial 1 como mujer, contrayendo matrimonio con Bayardo San Román.

Actividad 7 Extrae los elementos del Argumento Razonado del párrafo dos del ensayo leído manteniendo
el color que corresponda.
Afirmación o subtesis

Evidencia, solo una

Explicación o
comentario

Conclusión parcial

Teniendo en cuenta el argumento 2 del ejemplo del ensayo de la novela de Crónica de una
muerte anunciada, la conclusión parcial, qué función cumple en relación a la subtesis.
Sub tesis En segundo lugar, los estereotipos masculinos configuran el destino de
Pedro y Pablo Vicario
Conclusión parcial En resumen, se puede decir que los patrones de la conducta masculina
establecidas por la sociedad patriarcal conllevaron a que Pablo y Pedro
Vicario cumplieran su destino de devolver la honra de su familia
asesinando a Santiago Nasar.
Función de la conclusión
parcial.

Referencias bibliográficas:
Fuente primaria:
Márquez, G. (1981). Crónica de una muerte anunciada. España. Editorial: DEBOLSILLO.
Fuentes secundarias:
Falcón, M. (2014). EL PAPEL DE LA FIGURA MASCULINA EN LA IGUALDAD. Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria. Consultado el 18 de mayo de 2021. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6356220
La Vanguardia. (24 de mayo de 2018). Víctimas masculinas en silencio. Consultado el 18 de mayo de 2021. Extraído de
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20180524/443782605697/victimas-masculinas-violencia-genero.html

Actividad 7 ¿Qué concepto clave y qué campo de indagación consideras que se abordó en los
ensayos analizados (ejemplos) de corpus literario y corpus no literario?

ENSAYO CONCEPTO CLAVE CAMPO DE


INDAGACIÓN

Influencia de la sociedad patriarcal de


Crónica de una muerte anunciada en
el destino de los personajes primarios

18
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

Concluimos las comprensiones

¿Los párrafos argumentativos del modelo sustenta la subtesis de manera coherente con la tesis?
¿Los párrafos argumentativos del modelo presenta una correcta afirmación?
¿Los párrafos argumentativos del modelo presenta una correcta evidencia?
¿Los párrafos argumentativos del modelo presenta una correcta interpretación?
¿Los párrafos argumentativos presentan una correcta conclusión parcial?
¿Hasta qué punto es importante el argumento razonado para la redacción de los párrafos
argumentativos del ensayo del nivel superior?
¿Hasta qué punto es importante la lectura de la obra completa para el desarrollo del Ensayo?

IV. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS


Actividad 8: En esta actividad es muy importante que rescates la elección de la obra seleccionada en el
2020, e indica la pregunta de investigación y tesis de forma clara.
Obra literaria o corpus no
literario

Concepto clave:

Línea de indagación:

Pregunta de indagación:

Tesis:

Actividad 9: Completa el cuadro consignando la información o ideas de la última versión de tu ensayo


sobre la obra que elegiste

Tesis

Subtesis 1

Subtesis 2

Subtesis 3

Subtesis : Evidencia (cita,


Razonamiento o
paráfrasis, Conclusión
Afirmación, idea explicación o
resumen de la obra parcial
principal, oración “efecto”
u otro)
temática o subtesis.
PRIMER
ARGUMENTO
RAZONADO

19
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

Subtesis : Evidencia (cita,


Razonamiento o
SEGUNDO paráfrasis, Conclusión
Afirmación, idea explicación o
ARGUMENTO resumen de la obra parcial
principal, oración “efecto”
RAZONADO u otro)
temática o subtesis.

Subtesis : Evidencia (cita,


Razonamiento o
TERCER paráfrasis, Conclusión
Afirmación, idea explicación o
ARGUMENTO resumen de la obra parcial
principal, oración “efecto”
RAZONADO u otro)
temática o subtesis.

Actividad 10: Ahora redacta los párrafos argumentativos de tu ensayo de NS teniendo en cuenta la
información del cuadro anterior.
Argumento 1

En primer lugar, ……………………………………………………………………………………………………….


….……………………………………………………………………………………………………………………………… Afirmación, idea
…………………………………………………………………………………………………………………………………… argumentativa, IP
…………………………………………………………………………………………………………………………………… (subtesis)
……………………………………………………………….…………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………… Contextualización de cita
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………….……
……………………………………………………………………………………………….………………………………… Evidencia / CITA
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….……………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………… Razonamiento o
…………………………………………………………………………………………………………………………………… explicación a partir de la
…………………………………………………………………………………………………………………………………… cita
…………………………………………………………………………………………………………………………………… Implicancia
……………………………………………………………………………………………………………………………………

20
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………… Conclusión parcial
(miniconclusión)

Argumento 2
En segundo lugar, ……………………………………………………………………………………………………. Afirmación, idea
….……………………………………………………………………………………………………………………………… argumentativa, IP
…………………………………………………………………………………………………………………………………… (subtesis)
…………………………………………………………………………………………………………………………………… Contextualización de la
……………………………………………………………….………………………………………………………………… cita
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Evidencia / CITA
…………………………………………………………………………………………………………………………….……
………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………… Razonamiento o
………………….……………………………………………………………………………………………………………. explicación a partir de la
………………………………………………………………………………………………………………………………….. cita
………………………………………………………………………………………………………………………………….. Implicancia
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Conclusión parcial
…………………………………………………………………………………………………………………………………… (miniconclusión)
Argumento 3
En tercer lugar, …………………………………………………………………………………………………………. Afirmación, idea
….……………………………………………………………………………………………………………………………… argumentativa, IP
…………………………………………………………………………………………………………………………………… (subtesis)
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….………………………………………………………………… Contextualización de la
…………………………………………………………………………………………………………………………………… cita
…………………………………………………………………………………………………………………………………… Evidencia / CITA
…………………………………………………………………………………………………………………………….……
Razonamiento o
………………………………………………………………………………………………………………………………….
explicación a partir de la
…………………………………………………………………………………………………………………………………. cita
………………….……………………………………………………………………………………………………………… Implicancia
………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………….. Conclusión parcial
………………………………………………………………………………………………………………………………….. (miniconclusión)

Actividad 11: Luego, autoevaluaremos nuestro aprendizaje sobre la redacción y/o revisión de los
argumentos razonados a través de la siguiente lista de cotejo:
N° Criterios para validar los argumentos sí no
1 ¿Mi subtesis es una afirmación contundente y relaciona elementos o conceptos distintos?
2 ¿Mis evidencias permiten respaldar con claridad la subtesis o afirmación?
¿Mis evidencias me permiten establecer un razonamiento o explicación lógica?
3 ¿Mis citas se ajustan al formato APA?
4 ¿Mis explicaciones en torno a las evidencias me permiten sostener o defender mis ideas en
torno a la intención afirmativa de la subtesis?
5 ¿Puedo obtener una conclusión parcial lógica desde las evidencias que respaldan la subtesis?

6 ¿Mis conclusiones parciales son fruto de lógica argumentativa de mis párrafos?

V. REFLEXIONAMOS EL APRENDIZAJE

Actividad 12: A partir de la construcción de mis argumentos del ensayo respondemos a las siguientes
interrogantes:

21
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

Autoevaluación del trabajo personal (metacognición) Marca X


1 ¿Leí el texto y apliqué las estrategias lectoras indicadas o sugeridas por el docente? sí no
2 ¿Resolví con certeza la mayoría de preguntas planteadas? sí no
3 ¿Formulé la subtesis de manera adecuada?: elemento A, verbo elemento B sí no
4 ¿He obtenido ideas de la lectura y las he convertido en ideas posibles para el sí no
párrafo de desarrollo?
5 ¿He planteado las evidencias adecuadas para mi texto, como evidencia de la sí no
lectura global de la obra elegida?
6 ¿He trabajo con entusiasmo y dedicación consciente de mis retos de aprendizaje? sí no
7 ¿El ritmo de trabajo que puse hoy me permitirá concluir a tiempo mi ensayo de sí no
NS?
8 ¿Existen aspectos de mi trabajo de hoy que debo mejorar en las siguientes sí no
sesiones?
9 ¿Tengo dudas actuales hasta el momento y necesito asesoría de mi docente? sí no
10 ¿Tengo en mente alguna indagación personal para mejorar mi producto final? sí no

Según mi autoevaluación, me comprometo a:


……………….………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………

VI. BIBLIOGRAFÍA PARA EL ESTUDIANTE


Bertone, M., García, A. y otros. (2016). Español A: Literatura. Reino Unido: Oxford.
IBO. (2021. Guía de Lengua A: Lengua y Literatura. Primera evaluación 2021. Recuperado de:
https://www.cuny.edu/wp-content/uploads/sites/4/page-
assets/about/administration/offices/registrar/resources/international-baccalaureate/IB-Language-A-Literature-
en-Espanol.pdf
Hosseini, K (2017) Cometas en el cielo

AUTORÍA
Diseño metodológico para el aprendizaje N°2_ Unidad I. Equipo de Comunicación 5to. secundaria. COAR
Huancavelica.

22
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

DISEÑO METODOLÓGICO DE LITERATURA Nro. 3


HORAS Nro. DE
ASIGNATURA GRADO Y SECCIÓN
SEMANALES SEMANA
Lengua y Literatura QUINTO A, B, C, D 7 3

GENERAMOS TESIS Y SUBTESIS PARA LA REDACCIÓN DEL ENSAYO DEL NIVEL


UNIDAD Nro. 1
SUPERIOR
Pregunta ¿Mediante qué elementos de contenido y forma se abordan las
orientadora de problemáticas sociales y humanas vinculadas a los conceptos clave en
Unidad la obra en estudio?
Sesión 3 El párrafo de introducción y el párrafo de conclusión del ENSAYO NS.

I. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS DE APRENDIZAJE

Actividad 1: Observa la siguiente viñeta de la obra Cometas en el cielo de Khaled Hosseini y contesta las
preguntas, las cuales te orientarán en el recojo de tus saberes previos.

¿Qué elementos narrativos identificas


en el fragmento leído?
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
…….

¿Cuál crees que podría ser el TEMA


principal del fragmento leído?
……………………………………………………………
……………………………………………………………
…………………..……………………………………..

¿identifica tres elementos de una


historieta, en la viñeta observada?
……………………………………………………………
……………………………………………………………
………………………………………………………….

https://pbs.twimg.com/media/EUXt2lgX0AATped?format=jpg&name=large

PREGUNTAS ORIENTADORAS del DMPA:


¿Qué estructura tiene un párrafo introductorio y de conclusión en
un ENSAYO NS?

23
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

Propósito y evidencia de la DMPA


Realizar el modelado y redacción del párrafo de
Redactar el párrafo introductorio y
introducción y el párrafo de conclusión del Evidencia de conclusión del ENSAYO NS.
ENSAYO NS.

MÉTODO: Para lograr nuestra evidencia significativa, vamos a seguir los siguientes pasos.

LEE Y ESCUCHA con mucha atención las IDENTIFICA Y ANALIZA CADA PASO EN LA
CAPTA cada concepto y ANALIZA los Culmina con la redactarción del
indicaciones y recuerda tus saberes ELABORACIÓN DE UN párrafo de introduccion
previos, en el proceso "Nos ejemplos planteados en el proceso párrafo introductorio y de
y conclusión de un ensayo, en "concluimos las conclusión del ENSAYO NS.
contactamos y asumimos los retos" "investigamos y cosntruimos el aprendizaje" comprensiones"

II. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE


Actividad 2: Al momento de elaborar un ENSAYO DE LITERATURA NS es necesario SABER SU ESTRUCTURA,
por este motivo en esta lección RECORDAREMOS la estructura del PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN Y
CONCLUSIÓN.

PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN

Contextualización
de la obra o corpus
analizado. Tomar
en cuenta el TEMA,
para contextualizar
la obra o corpus.
INTRODUCCIÓN

Delimitación del
análisis.

Enunciación del
tema de análisis.

24
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN

SINTESIS del tema


y argumentos
presentados en el
desarrollo o
cuerpo del
ensayo.
CONCLUSIÓN

Recapitulación de
las ideas
principales
contenidas en los
párrafos de
desarrollo y el
comentario

Actividad 3: Al momento de elaborar un ENSAYO DE LITERATURA NS es necesario SABER SU ESTRUCTURA,


por este motivo en esta lección RECORDAREMOS la estructura del PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN Y
CONCLUSIÓN.
EJEMPLO 1: INTRODUCCIÓN

El periodista y literato americano, Ernest Hemingway marcó el siglo XX con


su estilo, sencillo y directo, haciéndose acreedor del Nobel en 1954. Autor (años),
Hombre aventurero, estuvo una temporada como pescador en los mares contexto, obra
de Cuba, cuyas vivencias fueron plasmadas en la publicación de El viejo y el (año) y tema
mar (1952). Hemingway sostuvo una ideología basada en la libertad ESTRATEGIA DE
individual vista como valor representativo en la realización del sujeto; por CONTEXTUALIZA
lo que, siendo esta su obra culmen, refleja claramente la perseverancia en CIÓN
el protagonista Santiago, pues a pesar de las adversidades suscitadas logra
con su cometido, capturar el pez. Paralelamente, el libro presenta la
construcción interna del protagonista, específicamente en su psique y
emociones, mostrando un subrepticio trasfondo adicional de lucha
intrapersonal.
En consecuencia, se plantea la interrogante: ¿De qué manera las
distintas manifestaciones del lenguaje pragmático reflejan la
transformación psicoemocionalde Santiago en El viejo y el mar? Para lo Pregunta, tesis,
cual se establece que, las distintas manifestaciones del lenguaje subtesis y
pragmático reflejan la transformación psicoemocionaldel protagonista a oración puente
través de la reproducción de voz en determinadas situaciones. Esto CORAZÓN DEL
desarrollado mediante tres argumentos: El lenguaje pragmático durante ENSAYO
las interacciones con el muchacho evidencia el estado psicoemocional
preliminar del protagonista. La implicancia del lenguaje pragmático en los
soliloquios construye los efectos psicoemocionales de la soledad del
protagonista. El lenguaje pragmático en circunstancias coyunturales
permite connotar el estado cumbre psicoemocional delprotagonista. En
seguida, los argumentos razonados del Ensayo de NS.

25
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

EJEMPLO 1: INTRODUCCIÓN
TÍTULO: Las convicciones matrimoniales en Ana Karenina de León Tolstói
PEGUNTA: ¿De qué manera la novela Ana Karenina refleja las convenciones matrimoniales en una
sociedad Rusa?
Concepto: Cultura

Dentro de las distintas funciones que tiene la literatura, representar la


realidad, es la más característica. Ana Karenina escrita por Lev Tolstoi o
mejor conocido como Leon Tolstoi, es una novela perteneciente a la
ESTRATEGIA DE literatura rusa de realismo literario e histórico. Esta se contextualiza en
CONTEXTUALIZACIÓN una sociedad aristócrata rusa muy ajena, con una clase dirigente con
(Autor, corriente más apariencia que riqueza real. Se detalla una sociedad donde
literaria, producción de usualmente las relaciones se basaban al papel que desempeñaban los
la obra, temas) individuos en una sociedad. La obra aborda temas como el amor
apasionado, los prejuicios sociales, la infidelidad y las convenciones
matrimoniales; este último se desarrollará en el presente ensayo.
Las convenciones matrimoniales según Sambrizzi (2005), se
define como: “acuerdos que los futuros contrayentes pueden formular
ya sea con respecto al régimen patrimonial del matrimonio”. Con
referencia a ello se puede interpretar a las convenciones
DEFINICIÓN DE
matrimoniales, como un contrato, donde los futuros cónyuges pueden
ELEMENTOS
tomar acuerdos sobre los bienes que se llevan al matrimonio. Sin
embargo, este caso no se presenta en la obra, los acuerdos antes del
matrimonio son decididos y se ve influenciado por los padres. Con
respecto a ello, el objetivo de este ensayo es, analizar cómo la novela
Ana Karenina refleja dichas convenciones matrimoniales, para un
FORMULACIÓN DE mejor estudio se planteó la siguiente interrogante, ¿De qué manera la
LA PREGUNTA novela Ana Karenina refleja las convenciones matrimoniales en una
sociedad Rusa? Para dar respuesta a la pregunta, se tocarán distintas
ORACIÓN PUENTE
temáticas, entre ellas, el interés en el matrimonio, las apariencias en
torno al ideal de la familia y los celos, pues son aspectos que se
desprenden de las convenciones matrimoniales.

EJEMPLO 1: CONCLUSIÓN

Conector de cierre o En conclusión, las distintas manifestaciones del lenguaje pragmático reflejan la
marcador textual. transformación psicoemocional de Santiago mediante la reproducción de voz en
situaciones determinadas. Tanto en el diálogo que entabla con el muchacho, donde
deja ver las ‘ficciones’ del protagonista revelando sus problemas psicológicos con
Breve respuesta a tu pregunta
tesis
respecto al nivel consciente de su realidad, como en la interacción condescendiente
muestra de un estado emocional preliminar estable. Luego, en el pragmatismo de
los soliloquios del viejo durante su viaje, invadido por la soledad que juega un papel
significativo dado que es origen de los conflictos internos y alteraciones
Recapitulación.
emocionales. Finalmente, la plenitud psicoemocional se alcanza en las peticiones y
súplicas por tener al muchacho al lado, simbolizando el apoyo emocional que le
proporcionaba, a la vez que reflexiona acerca de sí mismo, logrando un control
intrínseco que lo motiva para retornar a la costa. Si bien la obra trascendió en torno
a la perseverancia y lucha constante ante los infortunios, aquí se propuso una arista
Comentario final
atípica referente a la transformación psicoemocional del protagonista, invitando a
explorar, ¿Puede la transformación psicoemocional reflejar un deseo reprimido? O
¿Es la inestabilidad emocional consecuencia de un tormento interior?

26
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

EJEMPLO 1: CONCLUSIÓN
SINTESIS del tema
y argumentos
presentados en el
desarrollo o
cuerpo del
ensayo.
CONCLUSIÓN

Recapitulación de
las ideas
principales
contenidas en los
párrafos de
desarrollo y el
comentario

Actividad 4: Lee atentamente el MODELADO de un ensayo, en el cual nos centraremos en el párrafo de


introducción y el párrafo de conclusión. Podrás observar cada parte de estos párrafos, para luego elabora
tu propio ENSAYO NS, en la parte de transferimos.

¿De qué manera el escritor utiliza elementos formales y estilísticos en el


blog para dar a conocer a su audiencia el motivo su inspiración con
respecto a la creación de sus pinturas?

El blog analizado corresponde al relato de los motivos de inspiración de las pinturas en los
murales del Convento Franciscano de Santa Rosa de Ocopa realizado en 1993, es una entrada de blog
de página web de la BBC de Londres. escrita por Josué Sánchez, artista plástico peruano, quien ganó
un concurso en el 2006, que le permitió escribir con gran éxito el blog “Todavía no pinto canas”,
publicado en la página web de esa prestigiosa agencia de noticias. El emisor del texto es un pintor,
que tiene como propósito dar a conocer experiencias vividas en su infancia, desde que lo llevaron de
la ciudad al campo, a lo largo del texto el autor va contando anécdotas e historias como el del
INTRODUCCION

espantapájaros, su compañera de infancia Manuela, el encanto del paisaje de la selva amazónica y los
cuentos de su infancia, que inspiro en muchos de sus trabajos como pintor. El receptor del texto, son
todos aquellos suscritos a su blog, y cualquier navegante de la web en búsqueda de estas
publicaciones, específicamente personas que aprecian se su arte.

27
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

El autor busca transmitir sus experiencias vividas en el campo, para explicar el motivo de la inspiración en sus pinturas, en
especial del mural
del Convento Franciscano de Santa Rosa de Ocopa. Podemos notar que el escritor no suele hacer este tipo de publicaciones, el cual
nos advierte al inicio del texto cuando dice “…Yo no escribo, pinto. Hoy mis cuadros hablarán por mí.”, es decir que este texto es algo
fuera de lo común para sus seguidores. Al ser un concurso muy importante, el autor aprovecha la situación para expresarse y dar a
conocer al mundo el motivo de su inspiración de sus pinturas, de ahí que al leer el título de la publicación podemos inferir de qué se
trata la redacción.
El empleo de los recursos formales en el texto se hace evidente desde la relación del título con el contenido, el relato
presenta una secuencia lineal, inicia contándonos su infancia en el campo, en medio del paisaje de la naturaleza, nos narra una de sus
experiencias con el espantapájaros, del cual tuvo una impresión contraria al del significado de su nombre, y es de esta forma como lo
retrata en su mural. En este primer apartado el autor hace uso de un registro formal; por ejemplo “A los cinco años me llevaron de la
ciudad al campo…” e informal cuando dice “No soy yo, le decía a mi madre…” todo ello para relatar la historia de la primera pintura.
En el segundo apartado nos relata sobre el recuerdo grato de los cuentos que le narraba su madre, con personajes como don Antonio
Atoj, el zorro, y Diguillo Ucucha. El lenguaje utilizado es coloquial “..la chismosa de manuela..” esta expresión alude a una anécdota
graciosa de la historia de su infancia el cual es retratado en la segunda pintura; así mismo, utiliza la intertextualidad al mencionar la
historia del Perú en los años 80 relacionando pintura con historia. En el último apartado el recurso empleado por el autor resalta la
expresión artística mediante los colores al relatar la impresión que tiene con la selva amazónica, que inspiró para la creación de la
DESARROLLO

tercera pintura, También se utiliza la intertextualidad cuando relaciona la pintura con la religión, al mencionar que la mayoría de sus
pinturas fueron hechas en murales de conventos e instituciones religiosa. finalmente emplea la tipografía con el uso de la mayúscula
en alusión a la institución religiosa “MISSIO”
Los recursos estilísticos son empleados a lo largo de todo el relato, el autor recurre a ellos en cada apartado para darle
expresividad y llamar la atención de sus lectores; es así que en el primer apartado encontramos la utilización de recursos como:
metáforas “pasé mi infancia conversando con las plantas…” , “Los cuentos de las noches de mi infancia viven aún en el recuerdo…”;
Personificación, “voz emocionada.”; ironía, “pinto para fastidiar a los pintores”; el uso de estos recursos describe los significados de
la historia de la primera pintura. En el segundo apartado los recursos estilísticos son empleados para expresar los sentimientos en su
relato con figuras como: Símil, cuando dice “cayó como un rayo”; también metáforas, en la expresión “los colores de la muerte”; el
empleo del recurso de la imagen en la frase, “encubrieron su tristeza con globos de colores...”; epítetos con las expresión, “negros
charcos” , “ .Finalmente en el último apartado el estilo del autor se manifiesta con la utilización de los recursos como: la hipérbole,
“llenaron mi cabeza” epíteto: “verde azul”; personificación, “el rio narra la historia”; enumeración, “los sonidos de las chicharras, los
jaguares, los loros, las mariposas, los otorongos…”; imagen, “las serpientes de bocas sagradas”; generando una mayor expresividad
en los significados del relato sobre el motivo de la pintura.

En conclusión, el autor utiliza los recursos formales y estilísticos de manera pertinente


logrando el efecto esperado en sus lectores, cumpliendo con el propósito de dar a conocer sus
experiencias vividas que motivaron a crear sus pinturas, finaliza su relato al decir “…con esos colores
CONCLUSIÓN

y esas historias cubrí 400 metros cuadrados de muro en el Convento Franciscano de Santa Rosa de
Ocopa en 1993.” Estamos seguros que su legado será apreciado por las generaciones futuras como
orgullo del talento peruano que cuenta con más de 2 mil pinturas en su haber, cuyas obras figuran en
galerías y museos del Perú y de Europa, los mismos que han sido expuestos en diferentes lugares del
mundo.

Concluimos las comprensiones:

1. ¿Qué elementos mínimos debería poseer una buena introducción del Ensayo de NS?

2. ¿Qué función crees que cumplen estos elementos en la introducción del Ensayo de NS?

3. ¿Qué elementos crees que serían los más importantes en la introducción del Ensayo de NS y por qué?

4. ¿Qué rol cumple el concepto o tema seleccionado para el Ensayo de NS?

5. ¿Qué relación tienen el título, la pregunta y la tesis del Ensayo de NS?

6. ¿Qué elementos mínimos debería poseer una buena conclusión del Ensayo de NS?

IV. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS

28
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

Actividad 5: Ahora, de manera autónoma y eficaz, escribe la introducción y conclusión de tu


ensayo de NS ciñéndote a los elementos que esta debe contener para el Programa del Diploma del
Bachillerato Internacional (IB).

INTRODUCCIÓN Autor (años),


contexto, obra
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------- (año) y tema
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESTRATEGIA DE
---------------------------------------------
--------------------------------------------------. CONTEXTUALIZACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------. -----------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------.

-------------------, --------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------- ----------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------- Pregunta, tesis,
---------------------------------------------------------------------------------------------- subtesis y oración
---------------------------------------------------------------------------------------------- puente
--------------------------------------------------------------------------- ---------------------
“CORAZÓN DEL
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENSAYO”
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------.

CONCLUSIÓN:
-----------------------, ---------------------------------------------------------------------------------- CONCLUSIÓN
--------------------------------------------------------------------------- ---------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------- Conector de
cierre, breve
----------------------------------------------------------------------------------------------
respuesta a tu
---------------------------------------------------------------------------------------------- pregunta tesis,
---------------------------------------------------------------------------- ------------------- recapitulación,
----------------------------------------------------------------------------------------------------------- comentario final.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------, ----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------.

Actividad 6: Ahora, de acuerdo a la lista de cotejo, AUTOEVALÚA TU EVIDENCIA (marca con una X):

LISTA DE COTEJO PARA LA INTRODUCCIÓN

29
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

Nº ÍTEM SÍ NO
1 ¿La introducción del Ensayo de NS contiene la estrategia de contextualización?
2 ¿La introducción del Ensayo de NS evidencia al autor, su nacimiento y su muerte?
3 ¿La introducción del Ensayo de NS presenta el contexto específico de la obra?
4 ¿La introducción del ensayo de NS menciona la obra y el año de publicación?
5 ¿La introducción del ensayo de NS indica claramente el tema o temas?
6 ¿La introducción del Ensayo de NS contiene la estrategia del “corazón del ensayo”?
7 ¿La introducción del ensayo de NS contiene la pregunta delimitada y discutida?
8 ¿La introducción del ensayo de NS contiene la tesis bien formulada?
9 ¿La introducción del ensayo de NS contiene las tres subtesis bien especificadas?
10 ¿La introducción del ensayo de NS contiene la oración puente para presentar los argumentos
razonados?
11 ¿La introducción presenta corrección ortográfica y gramatical? (Uso del lenguaje)
12 ¿La introducción presenta ideas coherentes y cohesionadas? (Uso del lenguaje)

LISTA DE COTEJO PARA LA CONCLUSIÓN


Nº ÍTEM SÍ NO
1 Mi conclusión presenta la reafirmación de la tesis de mi ensayo, indicando las variables de forma
clara.
2 Mi conclusión incluye la recuperación de cada conclusión parcial de mis argumentos, articulados
con la temática que analizo.
3 Las ideas plasmadas en mi conclusión presentan un orden lógico y están apoyados en elementos
de conexión explícitos y apropiados.
4 Mi conclusión cierra con una opinión o valoración del tema.
5 He utilizado un lenguaje adecuado, académico y con corrección ortográfica.
6 He escrito mi conclusión sin alterar el sentido lógico.

V. REFLEXIONAMOS EL APRENDIZAJE

Actividad 7: Reflexiona personalmente:

1. ¿La evaluación de los modelados te permitió comprender mejor los elementos que deben tener la
introducción y la conclusión del ENSAYO NS?
2. ¿Has logrado DESARROLLAR tu párrafo de introducción y párrafo de conclusión de tu ENSAYO NS?
3. ¿Crees que si cuentas con más información podrías ampliar y profundizar las lecciones brindadas?

VII. BIBLIOGRAFÍA PARA EL ESTUDIANTE


Bertone, M., García, A. y otros. (2016). Español A: Literatura. Reino Unido: Oxford.
IBO. (2021. Guía de Lengua A: Lengua y Literatura. Primera evaluación 2021. Recuperado de:
https://www.cuny.edu/wp-content/uploads/sites/4/page-
assets/about/administration/offices/registrar/resources/international-baccalaureate/IB-Language-A-Literature-
en-Espanol.pdf

AUTORÍA
Diseño metodológico para el aprendizaje N° 3_ Unidad I. Equipo de Comunicación 5to. secundaria. COAR
Huancavelica.

30
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

DISEÑO METODOLÓGICO DE LITERATURA Nro. 4


HORAS Nro. DE
ASIGNATURA GRADO Y SECCIÓN
SEMANALES SEMANA
Lengua y Literatura QUINTO A, B, C, D 7 4

GENERAMOS TESIS Y SUBTESIS PARA LA REDACCIÓN DEL ENSAYO DEL NIVEL


UNIDAD Nro. 1
SUPERIOR
Pregunta ¿Mediante qué elementos de contenido y forma se abordan las
orientadora de problemáticas sociales y humanas vinculadas a los conceptos clave en
Unidad la obra en estudio?
Sesión 4 Redactamos y editamos nuestro ENSAYO NS.

I. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS DE APRENDIZAJE

Actividad 1: Leemos los criterios de evaluación del ensayo de Lengua y Literatura y colocamos con un aspa
(X) aquel criterio que más destaque en tu ensayo. Explique su respuesta.

CRITERIO A: CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

El ensayo evidencia excelente conocimiento y comprensión de la obra o del corpus y una


interpretación persuasiva de sus implicaciones en relación con el tema elegido.
CRITERIO B: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN

El ensayo presenta análisis y evaluación de cómo las decisiones relativas al lenguaje, técnica y
estilo u otras decisiones más generales del autor influyen en el significado en relación con el tema
elegido.
CRITERIO C: FOCALIZACIÓN ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO

El ensayo presenta las ideas y los ejemplos (referencias, citas textuales, fragmentos de imagen,
entre otros) de manera organizada, centrada y desarrollada.
CRITERIO D: LENGUAJE

El ensayo presenta un lenguaje claro, variado y correcto. El estilo es apropiado para la tarea.

• El reto de aprendizaje para esta sesión:

¿Qué modificaciones o incorporaciones debo hacerle a mi


ensayo para cumplir con los requerimientos de evaluación para
el IB?

Propósito de aprendizaje
Evidencia
• Validar una vez más la tesis, subtesis, argumentos, ENSAYO DE NIVEL
evidencias y pensamiento crítico. SUPERIOR (VERSIÓN
• Revisar que su ensayo cumpla con los aspectos FINAL) EN BASE A LA
formales y criterios de evaluación requerido por el IB OBRA ELEGIDA

31
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

Metodología: para concretar nuestra evidencia seguiremos la siguiente secuencia.

II. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE

Actividad 2: Con el fin de optimizar la versión final de tu ensayo, revisa los siguientes aspectos en
tu trabajo con relación a la forma.

1. El ensayo debe poseer propiedades textuales, es decir, ser coherente y centrarse en un tema, cuidando que
cada párrafo tenga una unidad temática aseguraremos la cohesión. Por eso es importante el uso de conectores
textuales.

Para comenzar Causa Oposición/ contraste Explicación


Primero / En primer lugar Porque / A causa de Pero / Sin embargo (O) Mejor dicho
/Primeramente Debido a / Por esa No obstante / Por otra parte Es decir que...
Segundo / En segundo razón Por otro lado / A pesar de En otras palabras,
lugar Ya que / Puesto que (que...)
Por un lado / por otro lado Como / pues Aunque / En cambio
Para empezar/Para A diferencia de / Mientras
continuar que
Antes que nada Por el contrario / Al contrario
Ante todo de
Consecuencia Añadir información Cerrar Texto
Por eso Además / Incluso
Por consiguiente Y / También / En resumen / En suma
Así que Después / Luego Finalmente / Para finalizar
Por lo tanto Entonces / A continuación En último lugar
En consecuencia Cabe agregar que... En conclusión / Para concluir
De modo que Y no olvidemos que... Por fin / Al fin y al cabo
No sólo eso, sino que también... En fin / Por último
Como conclusión

2. Con relación al respaldo que deben tener nuestras ideas, nos referimos a cómo insertamos nuestras evidencias
o ejemplos y de los que debemos dar referencia siempre. Las citamos textualmente (entrecomillas) para sostener
nuestros argumentos. Recordemos cómo realizar según APA:

A. Citas textuales de menos de 40 palabras


Datos requeridos:
Autor, año y página (de no tener página será el número de párrafo)
Consideraciones:
 Si la cita aparece en medio de la oración, después de cerrar comillas anote la fuente entre paréntesis y
continúe con la oración, no emplee ningún otro signo de puntuación, a menos que el significado dela oración
lo requiera.
 Si la cita aparece al final de la oración, cierre el fragmento citado con comillas, anote inmediatamente la

32
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

fuente entre paréntesis y finalice con un punto u otro signo de puntuación fuera del paréntesis final.
Con énfasis en el autor Con énfasis en el texto
Robbins (2003) sugirió que los “terapeutas en La confusión de este tema es la naturaleza
casos de deserción puedan haber validado, sin superpuesta de los roles en el cuidado paliativo,a
darse cuenta, la negatividad de los padres hacia través del cual, “quienes se encuentrandentro de
el adolescente y no responder adecuadamente las disciplinas médicas satisfacen las necesidades
a las necesidades o preocupaciones de éste” médicas; cualquier miembro del equipo puede
(p. 541), contribuyendo con el clima de hacerse cargo de las necesidades no médicas”
absoluta negatividad. (Csikai & Chaitin, 206, p.112).

B. Citas textuales de más de 40 palabras


Datos requeridos:
Autor, año y página (de no tener página será el número de párrafo)
Consideraciones:
 Se debe desplegar un bloque independiente del texto.
 Utilizar una sangría de 2.5 cm. (en la misma posición que un nuevo párrafo), si hay párrafos
adicionales dentro de las citas, agregue al inicio de cada uno de ellos una segunda sangría de
medio centímetro.
 No se usa comillas.
Con énfasis en el autor Con énfasis en el texto

En 1997, Purcell contradijo esta opinión: Otros han contradicho esta opinión:

La co-presencia no garantiza la interacción intima entre La co-presencia no garantiza la interacción intima


todos los miembros del grupo. Considere las reuniones entre todos los miembros del grupo. Considere las
sociales a gran escala, en donde cientos y miles de reuniones sociales a gran escala, en donde cientos y
personas se congregan en un lugar para realizar un ritual o miles de personas se congregan en un lugar para
realizar un ritual o celebrar un acontecimiento.
celebrar un acontecimiento.
En estos casos, los participantes pueden apreciar la
En estos casos, los participantes pueden apreciar la manifestación visible del grupo, la congregación física
manifestación visible del grupo, la congregación física e e incluso su habilidad para hacer conexiones directas
e íntimas con aquellos a su alrededor está limitada por
incluso su habilidad para hacer conexiones directas e pura magnitud de la concurrencia. (Purcell, 1991, pp.
íntimas con aquellos a su alrededor está limitada por pura 111-112).
(pp. 111-112)
3. Referencias bibliográficas: Presta especial atención a la forma cómo se realizan:
De libros completos impreso
Apellido, A. (Año). Título en cursiva. Ciudad, País:
Editorial. Apellido, A. (Ed.). (Año). Título en cursiva.
Ciudad, País: Editorial.

Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. MéxicoD.F.,
México: Ediciones B.

Libro impreso en Línea con URL o DOI


Apellido, A. (Año). Título en cursiva [formato de lectura]. Consultado el día de mes de año en
http://www.xxxxxxx / doi: xx.xxxx/xxxxxxxxxx

De Jesús, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico [versión Adobe Reader]. Consultado el 14 de noviembre
de 2017http://memory.loc.gov/cgibin/query/r?ammem/lhbpr:@field%28DOCID+@lit%28lhbpr33517%29%29
Actividad 3: Leer la descripción de los criterios de evaluación y completar los cuadros con un párrafo de tu
ensayo que más evidencie dicha descripción. Los párrafos deben ser diferentes.

33
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

CRITERIO A: PÀRRAFO DEL ENSAYO QUE EVIDENCIA CON CLARIDAD LA


CONOCIMIENTO, DESCRIPCIÒN DEL CRITERIO
COMPRENSIÓN E
INTERPRETACIÓN

El ensayo evidencia excelente


conocimiento y comprensión
de la obra o del corpus y una
interpretación persuasiva de
sus implicaciones en relación
con el tema elegido.

Recomendación del
compañero

CRITERIO B: ANÁLISIS Y PÀRRAFO DEL ENSAYO QUE EVIDENCIA CON CLARIDAD LA


EVALUACIÓN DESCRIPCIÒN DEL CRITERIO

El ensayo presenta análisis y


evaluación de cómo las
decisiones relativas al
lenguaje, técnica y estilo u
otras decisiones más
generales del autor influyen en
el significado en relación con el
tema elegido.

Recomendación del
compañero

CRITERIO D: LENGUAJE PÀRRAFO DEL ENSAYO QUE EVIDENCIA CON CLARIDAD LA


DESCRIPCIÒN DEL CRITERIO

El ensayo presenta un lenguaje


claro, variado y correcto. El
estilo es apropiado para la
tarea.

Recomendación del
compañero

Actividad 4: Lee el siguiente ejemplo de ensayo de NS de un postulante al Diploma con el fin de analizar yreconocer
todo el andamiaje que fortalece la estructura de este tipo de documentos.

34
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

La autorrealización femenina tras el conflicto


ideológico individuo-sociedad en Casa de muñecas
de Henrik Ibsen

Casa de muñecas es una obra realista publicada en 1879 por el


Sujeto (S1 y S2) nexo “tras”
autor nórdico Henrik Ibsen, quien retrata la realidad social e histórica
(esconde a un verbo
de la época, e insertar la idea del determinismo. Convierte el teatro relacionador “genera “El
tradicional en un drama psicológico que interactúa con el público. Se conflicto ideológico
individuo sociedad genera la
desarrollan temáticas acerca de la nueva clase burguesa, el patriarcado autorrealización de Nora” es
y la búsqueda de libertad, pero primordialmente se aborda al derecho lo que se afirmará en la tesis.
del individuo y su plena autorrealización frente a las convenciones
Observa que busca la manera
sociales. Asimismo, este drama se escribió en el siglo XIX, en medio de de colocar lo esencial de:
una sociedad patriarcal, donde el varón tenía el poder sobre la mujer. autor, obra, corriente, obra y
temática de la obra y tema del
De esta forma, el conflicto ideológico del teatro de Ibsen se ensayo (acá incluso anticipa
su tesis de manera no tan
plantea en base a la discusión individuo-sociedad que se define como
“(...) la lucha del individuo contra un contexto (...) para enfrentarse con
las convenciones sociales y los mandatos familiares” 1. Este conflicto
se evidencia en Nora, la protagonista de Casa de muñecas, cuyos Observa: define su categoría o
anhelos individuales se enfrentan con los modelos sociales. Debido a
concepto empleado “conflicto
esta constante lucha, surge en ella el deseo de la autorrealización ideológico” con un concepto
femenina: libertad que “(...) constituye el valor más elevado (...)”2 e que sea adecuado al enfoque
y señala el enfoque.
implica, el cumplimiento y prioridad de los anhelos personales que
otorguen utilidad al ser humano. Por esto, el tema a desarrollar es el
conflicto ideológico y la realización de la mujer como resultado de este.
Emplea una interrogante para
Igualmente, el enfoque utilizado es principalmente literario y además,
plantear su tesis (la que está
social. de manera implícita) y se
complementa o hace más
A su vez, se desarrollará tres argumentos que responden la evidente con los argumentos.
Si nos damos cuenta, la tesis
pregunta: ¿De qué manera elconflicto individuo-sociedad que vive Nora
sería la respuesta a esa
genera su autorrealización? El primer argumento es el quebrantamiento pregunta: “el conflicto
de las normas civiles a través de las decisiones de Nora; el segundo, la individuo-sociedad de Nora es
el motivo determinante para su
decisión de abandonar a sus hijos en contraposición al rol de madre; y autorrealización en casa de
por último, el anhelo de independencia contra la sociedad patriarcal. muñecas” (esta pudo
redactarse de otras formas
Ante esto, se concluye que el conflicto individuo- sociedad de Nora
también pero siempre
provoca, en gran manera, su autorrealización que envuelve el relacionando los elementos
cumplimiento de sus aspiraciones. conflicto individuo-sociedad,
con autorrealización de la
protagonista).
En primer lugar, la transgresión de las normas civiles mediante las
decisiones de Nora revela el conflicto individuo-sociedad. La sociedad
planteaba leyes que debían obedecerse indefectiblemente. Por ejemplo, se
establecía que una mujer siempre debía actuar con el respaldo masculino; Observa cómo desarrolla el
primer argumento: Introduce
de lo contrario, era juzgada como un ser inmoral, pues las leyes no
un CONECTOR “en primer
lugar” y luego presenta la
consentían ni aceptaban excepción alguna. Esto provoca en Nora una subtesis1, la cual contribuye al
encrucijada, ya que, motivada por el amor, deseaba con todas sus fuerzas planteamiento inicial (tesis).

35
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

el conflicto individuo-sociedad de Nora es el motivo determinante para su


autorrealización salvar a su conyugue: “(…) le salvaré a toda costa”3.
Entonces, su carencia económica y el anhelo de conservarlo vivo, la obliga
a quebrantar las leyes: prestarse dinero sin el consentimiento de su esposo
sin embargo, el autor requiere
y falsificar la firma de su padre. Cabe resaltar que la infracción cometida es demostrar la subtesis
resultado de las rígidas leyes que condenan y no escuchan razones. “transgresión de las normas
Inclusive, la desigualdad de trato entre hombres y mujeres demuestra la civiles…”, y eso lo hace con
injustica de estasnormas, pues estas cuestionaban las aspiraciones citas, explicaciones, etc. Luego
femeninas: “(…) no me cabe en la cabeza que sean justas leyes semejantes. sintetiza y evita repetir las
Según ellas, una mujer no tiene el derecho a (…) salvar la vida de su mismas palabras, pero sí
marido”4. Debido a esto, Nora rechaza los códigos que limitan su actuar, y remarca la idea inicial de la
los menosprecia sin temor: “¡Oh!, cuando se trata de una mujer un poco argumentación que ayudará a
sostener la tesis
practica…, de una mujer que sabe desenvolverse con habilidad…”5. Sus
palabras, con la exclamación retórica y las interrupciones, insertan un
nuevo modelo y estilo de vida, lejos de estas leyes. Esto refleja el
pensamiento ibseniano que promueve la necesidad de que cada individuo
direccione su propia vida. Por ende, el quebrantamiento de las normas
sociales manifestado en las decisiones de Nora conlleva a la búsqueda de
libertad que permita el cumplimiento de los anhelos femeninos y, como Igual, empieza con un
consecuencia, la autorrealización. CONECTOR, luego presenta la
subtesis2.A continuación,
En segundo lugar, la decisión Nora de alejarse de sus hijos la necesita dar fuerza a lo
expresado y por ello va
enfrenta a su rol de madre. La protagonista debía buscar la
sustentando con citas,
honorabilidad que la convierta en un modelo a seguir, pues la sociedad aclaraciones, comentarios para
la hacía responsable de la formación de sus hijos. Sin embargo, al violar clarificar el planteamiento
las leyes, es considerada socialmente inmoral. Al inicio no muestra realizado. Al final del párrafo
ninguna señal de arrepentimiento, pues más que un delito, para ella, retoma la idea como lo hizo en
era un acto heroico. Pero cuando escucha decir a Helmer, adjetivando: el primer argumento. Observa
cómo esa síntesis no está
“Casi todas las personas depravadas (…), proceden de madres
hecha con las mismas palabras
embusteras”6, Nora determina alejarse de sus hijos. La protagonista se sino con otras pero las ideas
encuentra conflictuada: si proteger a sus hijos de su “mal ejemplo” o son las mismas o similares.
desempeñar sin duda alguna el rol de madre impuesto por la sociedad.
Mas aún, en medio de esta lucha, se da cuenta que este deber restringía
su amor y demás sentimientos personales; ya que, como mujer
burguesa, debía guardar las apariencias y obrar conforme a lo
establecido por la tradición. Entonces, su rol de madre se convierte en
su propia cárcel, pues este limita sus aspiraciones y con esto, el
anhelado resguardo de sus seres queridos. Por esto, Nora descubre que
primero debe encontrar esa libertad que le permita efectuar sus deseos,
para después criar a sus hijos. Como sus deberes de madre y esposa le
impedían emprender esta búsqueda, decide abandonar a Helmer y los
niños; pero esto no significa el rechazo a su familia, sino a aquellos
estamentos que impiden su realización personal.De esta forma, Nora
responde con un tono firme a la sociedad que se opone a su
autorrealización: “Creo que ante todo, soy un ser humano, igual que tú
(...) ya no puedopararme a pensar en lo que dicen (...)”7. Así, Ibsen
plasma el deseo naciente de la libertad femenina en el personaje de
Nora, y la oposición social en Helmer. Por consiguiente, el conflicto de
Nora acerca de abandonar a sus hijos o cumplir el rol de madre, provoca
el fuerte deseo de laautorrealización femenina que le permite ser libre
de amar y educar a sus hijos.
En tercer lugar, Nora lucha contra el sistema patriarcal como resultado de
su anhelo de autonomía. En ese entonces se creía que la mujer era un ser
débil y sumiso que requería estar bajo el mando de un varón; debía
complacer a su esposo y aceptar sus decisiones sin cuestionamientos. Por

36
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

todo eso, Nora vivió dominada por su padre y luego por Helmer al casarse.
Del mismo modo, empieza con
No obstante, cuando este último le recrimina por su falta, se manifiesta el un CONECTOR, luego
deseo de libertad que por mucho tiempo se escondía en su interior. Debido presenta la subtesis3.A
a que la mujer vivía oprimida en una sociedad dominada por el hombre, ella continuación, refuerza lo
no podía rebelarse por temor a ser castigada y humillada severamente. Sin expresado con citas,
embargo, cuando Nora aprecia la dictadura que ocurría en su propio hogar, aclaraciones, comentarios. Al
ya no teme y decide luchar por su autorrealización. Decide dejar de ser la final del párrafo retoma la idea
muñeca-títere y convertirse en la esposa que también tiene voz en su como lo hizo en el primer y
hogar. Inclusive, al trabajar secretamente para pagar su deuda, demuestra segundo argumento. Observa
una vez más cómo esa
el inicio de su independencia económica: “(...) daba gusto trabajar (…) Casi
síntesis se realizó con otras
me figuraba ser un hombre”8. Es más, si la consideraban inútil por ser palabras, pero las ideas son
mujer, Nora culpa al patriarcado, pues restringió por mucho tiempo sus las mismas o similares.
deseos de progreso: “Tú y mi papá habéis sido muy culpables (…) a vosotros
incumbe la responsabilidad de que yo no sirva para nada”9. Conviene
subrayar que gracias a este enfrentamiento surge notoriamente el portazo
de Nora como símbolo de la lucha por la libertady el cumplimiento de las
expectativas personales. Por consiguiente, el conflicto individuo- sociedad, j
entre el deseo de emancipación de Nora y el sistema patriarcal, es la e
evidencia más clara para la autorrealización de la protagonista. t
En conclusión, el conflicto individuo-sociedad de Nora es el motivo o
determinante para suautorrealización, es decir, para la consecución de su (
deseos y aspiraciones personales. Esta lucha se evidencia en la transgresión S
de las leyes civiles mediante las acciones de Nora, el anhelo de abandonar 1

a sus hijos contra el rol de madre, y el deseo de libertad en oposición al y


patriarcado. Asimismo, cabe mencionar que la constante disputa por la S
autorrealización es determinante para que el lector perciba la tensión 2

dramática desarrollada en la obra. )


La importancia de este tema es el conflicto ideológico vivido por 
n
muchas mujeres, donde sus aspiraciones se enfrentaban a los modelos
e
sociales. Gracias a este, se origina el deseo de emancipación femenina sin
x
ninguna restricción social. Además, en contraste con la realidad, el conflicto
o
individuo-sociedad es la lucha real que todos los seres humanos

experimentamos para alcanzar la libertad interna, económica, social que
c
hará sentirnos humanos y permitirá la autorrealización. o
Finalmente, la obra de Ibsen trasciende al desarrollar el conflicto m
individuo-sociedad que afectaba, principalmente, a la población femenina. o
Se convierte en el “milagro” que impulsa a lamujer a buscar su libertad y s
consideración como un ser humano. Su técnica de representación del í
macro-cosmos, el teatro de ideas, el factor temporal, la herencia biológica, m
el final abierto, la inclusión de la protagonista femenina y el uso de un b
lenguaje sencillo, son aspectos valorados en el teatro al permitir la o
reflexión del lector acerca de su realidad. Casa de muñecas es el inicio de l
una nueva sociedad donde hombres y mujeres son iguales y cada uno dirige o
el rumbo de sus vidas. s
Bibliografía: Fuentes primarias: ”
Ibsen, H. (2009). Casa de muñecas. (Trad.I. Maltrana). España: Edaf, (
S.L. (Obra originalpublicada en España, 1984) e
Fuentes secundarias: s
Brustein, R. (2006). Individuo versus ciudadano. En Dubatti, J. (2006). c
Henrik Ibsen y lasestructuras del drama moderno. Buenos Aires: Colihue. o
Giberti, K. (2006). Una Casa de muñecas (1879): “Tragedia n
contemporánea”. En Dubatti, J.(2006). Henrik Ibsen y las estructuras d
e
___________________
a
Concluimos las comprensiones:
u
n
1. ¿Cuál es la importancia de realizar un adecuado planteamiento de la tesis para el Ensayo NS? v
e
r
37 b
o
r
e
l
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

2. ¿Qué función cumplen cada uno de los elementos del argumento razonado?
3. ¿Has comprendido con claridad en qué consiste cada criterio de evaluación del ensayo de Lengua y
Literatura?
4. ¿Cuál es el criterio de evaluación de podrías mejorar y evidenciar con mayor claridad en tu ensayo de Lengua
y Literatura?

III. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS

Actividad 5: Recupera de los diseños anteriores el párrafo de introducción, los párrafos del desarrollo y la
conclusión del ensayo, luego júntalos en un solo texto para su posterior revisión.

INTRODUCCIÓ DESARROLLO CONCLUSIÓN


N

ENSAYO NS

Actividad 6: Revisa los principios para la presentación del ensayo de Lengua y Literatura y aplícala en una
última revisión de tu ensayo.

PRINCIPIOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL ENSAYO LITERARIO


1. SOBRE EL TÍTULO DEL ENSAYO
A. El título es la carta de presentación del ensayo. La claridad del ensayo se debe evidenciar desde el inicio.
B. El título evidencia qué se va a estudiar y qué se va a descubrir. La dirección es del texto hacia el contexto.

Elemento literario Acción reveladora Elementos temáticos Objeto de estudio


(La literatura
revela una
realidad)
Las actitudes de los muestran el rechazo a las ideas en Un mundo feliz (1932)
personajes femeninos/ Los totalitarias del siglo XX de Aldous Huxley
personajes femeninos

2. SOBRE LOS ARGUMENTOS DEL ENSAYO


Cada idea de argumento se desprende de la idea principal y debe respetar el orden.

Elemento literario Acción reveladora Elemento temáticos Objeto de


(La literatura revela estudio
una realidad)
IDEA PRINCIPAL
El narrador expresa los conflictos políticos de la Francia del en Madame
omnisciente siglo XIX Bovary (1856) de
Gustavo Flaubert.
ARGUMENTOS DEL ENSAYO
El narrador evidencia la lucha entre los liberales y ATENCIÓN:
omnisciente conservadores de la Francia del siglo XIX Cualquier idea
La omnisciencia del revela el enfrentamiento entre los defensores diferente a los
narrador y detractores de los derechos humanos planteado en los
en la Francia del siglo XIX argumentos, por
más interesante
El carácter permite conocer los cuestionamientos al liberalismo que sea, es
omnisciente del político en la Francia del siglo XIX considerado una
narrador desviación del
propósito.

38
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

3. SOBRE LA REDACCIÓN
A. Preferible dos oraciones cortas a una oración demasiado extensa. Una oración demasiado extensa, cuando no se tiene
costumbre de redactar, siempre es confusa.
B. Es la oración que debe aparecer siempre al inicio de cada argumento, solo con el añadido de “En primer lugar, instancia
… / En segundo lugar/instancia …”
C. Toda cita o fragmento de los textos debe ser presentada. Se sugiere los siguientes conectores de presentación: tal
como se presenta en, tal como se muestra en, tal como se evidencia en, como se puede notar en la siguiente cita, como
se aprecia en la siguiente cita, como podemos reconocer en la cita que presentamos a continuación, ….
D. Los párrafos deben ser justificados (ordenados), incluso las citas que van en un párrafo aparte:
PÀRRAFO DESORDENADO
Los textos escolares publicados por el Estado peruano presentan a César Vallejo como un escritor que explora diversos
tópicos en su poética, pero sin profundizar en ninguno de ellos. Algunos, como el amor eros, el humor, la reflexión estética
o la cárcel, han sido trabajados de manera poco didáctica, limitada o nula. En el caso de los poemas de compromiso social,
se ha soslayado su matiz político marxista privilegiando el amor ecuménico que ellos poseen complementariamente.
Asimismo, se ha privilegiado una imagen dolorosa del poeta. Este hecho difunde un conocimiento inexacto y parcializado
del vate santiaguino. El objetivo de este artículo es analizar qué características posee el símbolo César Vallejo en los
textos escolares vigentes. Para responder a esta interrogante, se ensayará la siguiente hipótesis: el símbolo Vallejo apoya
la identidad nacional propuesta por el Estado.

PÀRRAFO ORDENADO
Los textos escolares publicados por el Estado peruano presentan a César Vallejo como un escritor que explora diversos
tópicos en su poética, pero sin profundizar en ninguno de ellos. Algunos, como el amor eros, el humor, la reflexión estética
o la cárcel, han sido trabajados de manera poco didáctica, limitada o nula. En el caso de los poemas de compromiso social,
se ha soslayado su matiz político marxista privilegiando el amor ecuménico que ellos poseen complementariamente.
Asimismo, se ha privilegiado una imagen dolorosa del poeta. Este hecho difunde un conocimiento inexacto y parcializado
del vate santiaguino. El objetivo de este artículo es analizar qué características posee el símbolo César Vallejo en los
textos escolares vigentes. Para responder a esta interrogante, se ensayará la siguiente hipótesis: el símbolo Vallejo apoya
la identidad nacional propuesta por el Estado.
E. La puntuación, la tildación y el uso de mayúsculas deben ser escritos de manera correcta.

F. Evita la palabra esto, esta, estos, estas y utiliza la forma clara: Este método, esta idea, estos personajes,
estas acciones, …

G. Utilizar el formato APA adaptado por el colegio. El manual APA tiene los modelos para citar todos los
documentos.

4. SOBRE LA FORMALIDAD DEL TEXTO

A. Título del ensayo en negrita sin espaciado


B. Letra: Time New Roman 12
C. Interlineado: Doble
D. Espaciado: 0-0
E. Sangría: Primera línea 1,26 cm
F. Márgenes: Superior: 3cm / Izquierdo: 3 cm /Inferior: 2,5 cm /Derecho: 2,5

Actividad 7: Después de terminar mí ensayo, autoevalúo y califico la evidencia deacuerdo con la siguiente
lista de cotejo:

*** Después de elegir la tesis y validar la estructura de tu ensayo repregúntate si es que estás seguro de iniciar
su redacción.

39
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

III. REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTROS RESULTADOS

Actividad 8: Después de haber mejorado tu ensayo considerando los criterios anteriores, te proponemos

AUTOEVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA SÍ NO
01 ¿El planteamiento de la tesis reúne los tres elementos estudiados?
02 ¿La formulación de la subtesis reúne los tres elementos repasados?
¿La formulación de la tesis (una) y sub tesis (tres) es respecto al contexto o
03
contenido o plano de la expresión o valoración?
El planteamiento de la tesis (una) y sub tesis (tres) respecto al contexto o contenidoo plano de
04 la expresión o valoración aborda categorías literarias pertinentes.

05 He utilizado correctamente las mayúsculas, la tildación y los signos de puntuación.


He construido correctamente los párrafos teniendo en cuenta el argumentorazonado y el
06
pensamiento crítico.
He utilizado correctamente los conectores para que el texto evidencie cohesión y
07
coherencia.
He citado las evidencias correctamente y registrado el estilo APA como correspondeen cada
08
caso.
He tenido en cuenta los aspectos de formato (tamaño y tipo de fuente, interlineado,sangrías)
09
Me he asegurado de que mi trabajo tenga una extensión mínima de 1200 palabras ymáxima de
10
1500.
autoevaluar y calificar tu evidencia con la rúbrica del IB.

Ensayo de nivel superior (NS) (Rúbrica de evaluación)


Criterio Descriptor Nivel Ptj
A El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que 0
Conocimiento, figuran a continuación.
comprensión e En el ensayo hay poco conocimiento y comprensión de la obra o del texto en relación con el tema elegido. 1
interpretación Las referencias a la obra o al texto son poco frecuentes o rara vez son adecuadas en relación con el tema elegido.
En el ensayo hay cierto conocimiento y comprensión de la obra o del texto en relación con el tema elegido. 2
Las referencias a la obra o al texto a veces son adecuadas en relación con el tema elegido.
En el ensayo hay conocimiento y comprensión satisfactorios de la obra o del texto y una interpretación de sus 3
Implicaciones en relación con el tema elegido.
En el ensayo hay buen conocimiento y comprensión de la obra o el texto y se interpretan constantemente sus 4
implicaciones en relación con el tema elegido.
En el ensayo hay excelente conocimiento y comprensión de la obra o del texto y una interpretación persuasiva de sus 5
implicaciones en relación con el tema elegido.

Criterio Descriptor Nivel Ptj


B El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que 0
Análisis y figuran a continuación.
evaluación El ensayo es descriptivo y/o demuestra poco análisis pertinente de los rasgos textuales y/o 1
de las decisiones más generales del autor en relación con el tema elegido.
El ensayo demuestra cierto análisis adecuado de los rasgos textuales y/o de las decisiones 2
más generales del autor en relación con el tema elegido, pero se basa en la descripción.
El ensayo demuestra un análisis y una evaluación generalmente adecuados de los rasgos 3
textuales y/o de las decisiones más generales del autor en relación con el tema elegido.
El ensayo demuestra un análisis y una evaluación adecuados y a veces perspicaces de los 4
rasgos textuales y/o de las decisiones más generales del autor en relación con el tema
elegido.
El ensayo demuestra en todo momento un análisis y una evaluación perspicaces y 5
convincentes de los rasgos textuales y/o de las decisiones más generales del autor en
relación con el tema elegido.
Criterio Descriptor Nivel Ptj

40
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
COAR Huancavelica: “Formamos líderes comprometidos con el desarrollo de nuestra región y país”

C El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que 0
Focalización, figuran a continuación.
organización y Hay poca organización. No es perceptible una línea de indagación en el ensayo. Los ejemplos 1
desarrollo de apoyo no están integrados en la estructura de las oraciones y de los párrafos.
Hay cierta organización. Hay poco desarrollo de una línea de indagación. 2
Los ejemplos de apoyo rara vez están integrados en la estructura de las oraciones y de los párrafos.
El ensayo está organizado de manera adecuada y generalmente cohesiva. Hay cierto desarrollo de la línea de 3
indagación.
Los ejemplos de apoyo a veces están integrados en la estructura de las oraciones y de los párrafos.
El ensayo está bien organizado y, en su mayor parte, muestra cohesión. La línea de indagación está adecuadamente 4
desarrollada.
Los ejemplos de apoyo están, en su mayor parte, bien integrados en la estructura de las oraciones y de los párrafos.

El ensayo está organizado de manera eficaz y cohesiva. La línea de indagación está bien desarrollada. 5
Los ejemplos de apoyo están bien integrados en la estructura de las oraciones y de los párrafos.

Criterio Descriptor Nivel Ptj

D El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que 0
Lenguaje figuran a continuación.
El lenguaje es muy pocas veces claro y adecuado; hay muchos errores gramaticales, de 1
vocabulario y en la construcción de las oraciones, y se observa poca noción de registro yestilo.

A veces, el lenguaje es claro y se elige con cuidado; la gramática, el vocabulario y la construcción 2


de las oraciones son bastante correctos, aunque se observan errores e incoherencias; el registro
y el estilo resultan en cierta medida adecuados para la tarea.
El lenguaje es claro y se elige con cuidado; si bien se observan algunos descuidos, presenta 3
un nivel adecuado de corrección en cuanto a gramática, vocabulario y construcción de las
oraciones; el registro y el estilo son, en su mayor parte, adecuados para la tarea.

El lenguaje es claro, se elige con cuidado y presenta un buen nivel de corrección en cuanto a 4
gramática, vocabulario y construcción de las oraciones; el registro y el estilo son,en todo
momento, adecuados para la tarea.
El lenguaje es muy claro, eficaz y preciso y se elige con cuidado; presenta un alto nivel de 5
corrección en cuanto a gramática, vocabulario y construcción de las oraciones; el registro y el
estilo son eficaces y adecuados para la tarea.
BIBLIOGRAFÍA
• Androulaki A. y Whitted B. (2019) English A: Literature Oxford IB Diploma Programme
• Bertone M.,García A. y Schwab L. (2016) Español A: Literatura .Programa del Diploma del IB Oxford
• DEBEDSAR (2021) Guía Curricular de Comunicación y Literatura
• Organización del Bachillerato Internacional (2019) Guía de Literatura. Reino Unido
• Organización del Bachillerato Internacional (2019) Material de ayuda al profesor de Lengua
A.
• https://www.istockphoto.com/es/vector/dibujos-animados-lindo-chico-y-chica-con-libros-
estudiantes- adolescentes-gm1126397361-296526936

AUTORÍA
Diseño metodológico para el aprendizaje N° 4_ Unidad I. Equipo de Comunicación 5to. secundaria. COAR
Huancavelica.

41

También podría gustarte