Está en la página 1de 3

Universidad de Córdoba

Termodinámica II

Tarea 3 (Teorı́a). Tarea común y 3.2.


¿Por qué enfrı́a el agua un botijo? Teorı́a de
Landau de las transiciones de fase.

José Luis Antiñolo Álvarez

Prof:

Dr. D. Miguel Angel Hernández Aláez.

25 de mayo de 2020
Tarea 3 (Teorı́a). ¿Por qué enfrı́a el agua un botijo? 3.2.Teorı́a de
Landau.

José Luis Antiñolo Álvarez.

25 de mayo de 2020

1. ¿Por qué enfrı́a el agua un botijo?

Todos hemos escuchado la frase hecha “Es más simple que el mecanismo de un botijo”, pero nos puede
sorprender que este no sea tan simple como pensamos. Un botijo se trata de un recipiente de arcilla que
sin usar electricidad ni ningún dispositivo tecnológico funciona como una máquina frigorı́fica. Su definición
según la Real Academia Española es:

“Vasija de barro poroso que se usa para refrescar el agua, de vientre abultado, con asa en la parte superior,
a uno de los lados boca para llenarlo de agua, y al opuesto un pitorro para beber.”

A continuación vamos a ver cómo funciona.

Grosso modo el botijo enfrı́a gracias a la sudoración, de igual manera que lo hacemos nosotros. Esto se
debe a que la superficie del botijo es porosa, el agua se filtra por los poros y se evapora en la superficie de
este, usando la energı́a del lı́quido del interior, lo que hace que este baje su temperatura.

También sabemos que cuanta mayor cantidad de agua se evapora más se enfrı́a el interior (de 2,219 gkJ ev
),
el proceso se dará hasta que se de el equilibrio entre el vapor del exterior y el agua lı́quida de la superficie,
este equilibrio se llama saturación. Además en el botijo, al no ser un aislante térmico perfecto, entra calor
del exterior y la temperatura del agua es la que se da cuando hay equilibrio entre el calor que entra y el que
se pierde por la evaporación.

Para que este funcione es necesario que el aire alrededor del botijo sea seco y la temperatura sea elevada
para que se produzca una mayor evaporación y se necesite una mayor cantidad de agua evaporada para
saturar el aire. Esto en parte es porque la presión de vapor aumenta con la temperatura ya que las moléculas
de lı́quido tienen más energı́a para superar la presión externa.

Todo esto explica que en las zonas en las que se encuentran mayoritariamente los botijos son en zonas
cálidas y secas de España, con un clima Mediterráneo Continental, de esto también se puede ver el porqué
de de que se use principalmente en primavera y verano, que son las épocas en las que son tı́picas las altas
temperaturas y la baja humedad.

En 1995 tras un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid los investigadores Gabriel Pinto y
José Ignacio Zubizarreta desarrollaron un modelo matemático que describe la pérdida de calor en el botijo,
aproximando este a una forma esférica (como es habitual en la mayorı́a de modelos matemáticos).
dV
− = K 0 a(Hs − H)
dt
  
dT dV
V · Cp · = hc · a · (Tg − Ts ) + f ·  · σ · (4πr2 − s) · [(273 + Tg )4 − (273 + Ts )4 ] − U · a · (T − Ts ) − λω ·
dt dt
Siendo cada uno de estas variables:

1
Termodinámica II 2º de Fı́sica

V = volumen del agua s = área del agua en contacto con el aire

t = tiempo λω = calor de vaporización del agua

Cp = capacidad calorı́fica del agua hc = coeficiente de convección


f ·  · σ = coeficiente de radiación de calor
T = temperatura del agua
U = coeficiente de transmisión de calor del agua
Tg = temperatura del aire
K 0 = coeficiente de transferencia de masa para
Ts = temperatura de la superficie del agua el agua
a = área de la superficie externa del agua Hs = humedad de saturación
4πr2 = área de la superficie total del botijo H = humedad del aire

Como conclusión podemos decir que “ser más simple que el mecanismo de un botijo”no es una gran
ofensa.

2. Teorı́a de Landau de las transiciones de fase.

Página 2

También podría gustarte