Está en la página 1de 15

ANÁLISIS ARTÍSTICO

Y LITERARIO
MÓDULO: VANGUARDIA ARTÍSTICA II
ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

Curso: Análisis artístico y literario

Módulo: Vanguardia artística II

© Universidad Privada del Norte, 2020

Educación Virtual

Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú

www.upn.edu.pe

Primera edición digital

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial

de esta publicación sin previa autorización de la universidad.

Módulo: Vanguardia artística II pág. 1


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

Contenido

1. EL TEATRO DE BERTOLT BRECHT …………………………………………………………………………………………3

1.1. Características del teatro dialéctico …………………………………………………………………………………… 3

2. FEDERICO GARCÍA LORCA ……………………………………………………………………………………………………… 4

3. PUBLICIDAD DE VANGUARDIA ………………………………………………………………………………………………. 7

3.1. McKnight Kauffer …………………………………………………………………………………………………………………… 7

3.2. Cassandre ……………………………………………………………………………………………………………………………….. 8

4. REALISMO LITERARIO EN GRAN BRETAÑA ……………………………………………………………………… 11

5. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………………………………………… 12

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………………………………………………… 13

Módulo: Vanguardia artística II pág. 2


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

Las expresiones de vanguardia no solo se manifestaron a través de la pintura, sino


también en la literatura. Así la vanguardia artística se hizo presente a través de obras
importantes como las que se verá a continuación:

1 EL TEATRO DE BERTOLT BRECHT

Bertolt Brecht (1898-1956) fue un escritor alemán dedicado a la


poesía y al teatro. Creó nuevas reglas teatrales, por lo que su
obra en este campo se conoció como el «teatro dialéctico».

Brecht utilizó el teatro como medio de comunicación, pues no


quería que el espectador vea en el escenario una simple
anécdota. Él quería que reflexione, piense y tome una postura
frente a esa situación. En 1927, presentó en Alemania una de sus
más grandes obras: La ópera de los tres centavos.

Sin embargo, al igual que lo ocurrido con la escuela de Bauhaus, el nuevo teatro propuesto
por Brecht no fue bien visto por los nazis, y una vez que Hitler tomó el poder en Alemania,
Bertolt Brecht tuvo que huir del país con su familia.

En el exilio, continuó escribiendo obras exitosas como La vida de Galileo (1942).

1.1. Características del teatro dialéctico

La excepción y la regla (Brecht, 1930)

 Rechazo al teatro clásico.


 El teatro debe ser dirigido a las mayorías.
 El actor debe tener ideología política.
 Las obras no pueden ser objetivas, deben ser escritas con intención política y
de cambio social.

Módulo: Vanguardia artística II pág. 3


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

2 FEDERICO GARCÍA LORCA

Escritor español que nació en 1898 y murió durante la guerra civil española en 1936. Es
considerado uno de los escritores españoles más importantes del siglo XX, sobre todo
por su obra poética y teatral.

El estilo de Lorca es el neosimbolismo. Por lo tanto, su obra está cargada de símbolos


que, en algunos casos, se repiten de manera casi obsesiva. Por ejemplo, aquellos que
representan el amor, el deseo, la pasión y la muerte violenta.

Federico García Lorca, 1922

Los símbolos más recurrentes en la obra de Federico García Lorca fueron los siguientes:

 La luna: símbolo más frecuente en Lorca. Su significado, por lo general, es la


de la muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la
esterilidad o la belleza.
 El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada,
representa la muerte.

Módulo: Vanguardia artística II pág. 4


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

 La sangre: representa la vida, por ello, la sangre derramada es la muerte.


Además, simboliza lo fecundo, lo sexual.
 El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre
valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.
 Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la
muerte.
 Los metales: también su valor dominante es la muerte, ya que aparecen bajo
la forma de armas blancas que conllevan siempre tragedia.

Para simbolizar el amor, el deseo, la pasión y la muerte, García Lorca utilizó las metáforas.

Sus obras teatrales más destacadas fueron El maleficio de la mariposa (1921), Bodas de
sangre (1933) y Yerma (1934).

Canción de jinete
(Federico García Lorca)

En la luna negra

de los bandoleros,

cantan las espuelas.

Caballito negro.

¿Dónde llevas tu jinete muerto?

...Las duras espuelas

del bandido inmóvil

que perdió las riendas.

Caballito frío.

¡Qué perfume de flor de cuchillo!

En la luna negra,

sangraba el costado

de Sierra Morena.

Módulo: Vanguardia artística II pág. 5


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

Caballito negro.

¿Dónde llevas tu jinete muerto?

La noche espolea

sus negros ijares

clavándose estrellas.

Caballito frío.

¡Qué perfume de flor de cuchillo!

En la luna negra,

¡un grito! y el cuerno

largo de la hoguera.

Caballito negro.

¿Dónde llevas tu jinete muerto?

(Publicado en la obra Canciones, 1927)

El tema principal de la canción es el llanto y el desconcierto por la muerte de un bandolero.


Mediante imágenes en la naturaleza, Lorca nos transmite un ambiente trágico en el que se
enmarca el desgraciado final del bandido. Es un entorno convulso, oscuro, lúgubre, frío (…).

(Recuperado de https://www.wikiliteratura.net/cancion-del-jinete-poema-del-cante-jondo/)

Módulo: Vanguardia artística II pág. 6


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

3 PUBLICIDAD DE VANGUARDIA

3.1. McKnight Kauffer

Edward McKnight Kauffer (1890-1954) fue un pionero del diseño y una de las figuras
imprescindibles que fusionó magistralmente el arte y la publicidad. En 1910, se mudó
a San Francisco, donde trabajó como vendedor de libros y estudió arte en la California
School of Design hasta 1912. Por esa época, el profesor Joseph McKnight de la
Universidad de Utah se convirtió en el mentor de Kauffer, así llegó a costear su viaje
a Europa para ampliar su formación. Como muestra de gratitud, Edward tomó el
apellido de su maestro como segundo nombre y se convirtió en Edward McKnight
Kauffer.

Retrato de Edward McKnight Kauffer (McIntyre, 1915)

Al inicio de la I Guerra Mundial, Kauffer se mudó a Londres. Allí desarrolló la mayor


parte de su carrera y sus trabajos más icónicos, como los 140 carteles que diseñó
para el metro de la ciudad. Su estilo se basó en el futurismo y el cubismo.

The early bird: Soaring to succes (Publicado en The Daily Herald, 1919).

Módulo: Vanguardia artística II pág. 7


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

Posters de Edward McKnight: “American Airlines to England” (1947) y “American Airlines to


England” (1948)

Edward McKnight Kauffer creó pósteres para Shell Oil y otros clientes comerciales
(Great Western Railway, Empire Marketing Board y la Post Office); además, ilustró
libros y portadas.

En 1940, al inicio de la II Guerra Mundial, regresó a Nueva York, donde tuvo que luchar
para conseguir un trabajo en el competitivo mundo de la publicidad, a pesar del gran
éxito que había obtenido en Europa. En 1947, comenzó a diseñar carteles para
American Airlines, su principal cliente hasta su muerte en 1954.

3.2. Cassandre

Adolphe Jean-Marie Mouron (1901-1968) fue un artista


francés de origen ucraniano, en el medio artístico se le
conoció como Cassandre. Se dedicó a cultivar el arte en el
diseño gráfico, trabajando, especialmente, en publicidad. Sus
populares carteles publicitarios se basaban en el cubismo y

Módulo: Vanguardia artística II pág. 8


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

el constructivismo, además, eran muy similares al diseño gráfico producido en la


escuela de Bauhaus.

Publicidad para televisores Philips (1955-56).

El exitoso estilo de Cassandre llegó hasta los años 60, época en la que su
producción decae debido al surgimiento de nuevas tendencias artísticas, como el
pop art. Ante esto, el artista, se sumió en una profunda depresión y se suicidó en
1968.

Nombre de la pintura (autor, año de creación de la obra)

Módulo: Vanguardia artística II pág. 9


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

El aporte de Cassandre no solo se resume en su extraordinario talento artístico, sino


también en sus interesantes teorías. Por ejemplo, él separaba el diseño gráfico de las
bellas artes, porque según él, cuando una persona admiraba un cuadro, lo hacía por
su propia voluntad; en cambio, cuando se trataba de carteles publicitarios, sucedía
todo lo contrario: la persona, en realidad, no quería verlos, por ello, era imprescindible
que el cartel llamara la atención.

Sus teorías fueron tan acertadas que pasaron a formar parte del programa de
muchas escuelas de diseño.

Su trabajo, además, fue tan original y llamativo, que varias empresas importantes de
Europa solicitaron sus servicios como diseñador entre los años 1924 y 1936.

Publicidad para zapatos Unic, (1932).

De acuerdo con las concepciones de Cassandre, el afiche publicitario debe


comunicar de manera eficiente el mensaje; pues, a diferencia del arte, un afiche es
solo un medio para lograr otro fin, que es vender.

Módulo: Vanguardia artística II pág. 10


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

4 REALISMO LITERARIO EN GRAN BRETAÑA

El realismo literario fue una corriente que se desarrolló en Gran Bretaña desde mediados
del siglo XIX. Surgió como respuesta al estilo del romanticismo que había dominado la
literatura hasta entonces. Por tanto, se opuso al idealismo e individualismo de los
románticos.

Las características del realismo literario fueron los siguientes:

 Novelas con temas cotidianos.


 Representaba la realidad sin exagerar con los adornos.
 Rechazaba lo sentimental y buscaba vincular al hombre con su entorno social.
 Se inclinaba por la veracidad y la verosimilitud, por lo que la narración debía
ser creíble. Por esa razón se oponía a la literatura fantástica.

Los principales exponentes de esta corriente fueron:

 Robert Louis Stevenson (1850-1894). La isla del tesoro, 1883.


 Joseph Conrad (1857-1924). El corazón de las tinieblas, 1899.
 Rudyard Kipling (1865-1936). Kim, 1901.
 Oscar Wilde (1854-1900). El retrato de Dorian Grey, 1890.
 Lewis Carroll (1832-1898). Alicia en el país de las maravillas, 1865.

Módulo: Vanguardia artística II pág. 11


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

5 CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN 1

El teatro dialéctico de Bertolt Brecht propuso una nueva forma de entender este arte, el
cual debía involucrar al espectador y hacerlo reflexionar sobre su entorno.

CONCLUSIÓN 2

El neosimbolismo tuvo al escritor español Federico García Lorca como su máximo


exponente.

CONCLUSIÓN 3

El realismo en Gran Bretaña se opuso al romanticismo y se centró en contar escenas


cotidianas que vinculaban al hombre con su entorno social.

Módulo: Vanguardia artística II pág. 12


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

BIBLIOGRAFÍA

Costas, C. (2008) Cassandre Cartelista. Recuperado de


https://carocostas.wordpress.com/2008/05/20/cassandre-cartelista/

Haz historia. (s.f.) Diseñadores famosos 5# Cassandre. Recuperado de


https://www.hazhistoria.net/blog/dise%C3%B1adores-famosos-5-cassandre

Hiru. (s.f.). La novela realista en Inglaterra y otros países. Recuperado de


https://www.hiru.eus/es/literatura/la-novela-realista-en-inglaterra-y-otros-paises

Junta de Andalucía. (s.f.). La obra de García Lorca. Recuperado de


http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/garcia-lorca/su-obra

La Imprenta. (2015). Kauffer, diseño de carteles de vanguardia. Recuperado de


https://www.laimprentacg.com/kauffer-carteles-de-vanguardia/

Pavis, P. (1984). Diccionario del teatro. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Poemas del Alma. (s.f.). Canción de jinete. Recuperado de https://www.poemas-del-


alma.com/cancion-de-jinete.htm

Módulo: Vanguardia artística II pág. 13


ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO

Módulo: Vanguardia artística II pág. 14

También podría gustarte