Está en la página 1de 50

GUÍA DE ESTUDIOS DEL DIPLOMA

METODOLOGÍA
Para que usted pueda realizar su formación en condiciones de flexibilidad y
calidad. Una solución formativa que fusiona las posibilidades tecnológicas del Página | 1
momento con los métodos tradicionales de aprendizaje:

Total libertad, para realizar sus estudios en cualquier lugar, en cualquier momento,
dedicando el tiempo que estime necesario para cada sesión de autoestudio.
Una nueva forma de “aprender haciendo”. Nuestra metodología es un proceso
donde los participantes, desde una posición activa, estudiando los contenidos de los
módulos analizando la propia experiencia laboral, desarrollando las evaluaciones
correspondientes a cada tema, de manera individual o grupal -con participantes del
mismo Diplomado-, buscando información complementaria en la Web, que formará
parte del entorno de aprendizaje donde el alumno es el centro de una nueva forma
de aprender.
COORDINACIÓN ACADÉMICA
La coordinación Académica proporcionará los elementos necesarios para el buen
desarrollo del Diplomado constituyéndose como referencia y nexo entre la institución,
el equipo tutor y el alumnado. Para lo cual se comunicará usted vía telefónica (al
telf.: 4242018) o vía Email a coordinadordiplomado@diplomados.pe

La asesoría será para el mejor desarrollo de las evaluaciones así como para
encaminar al alumno en el planteamiento, desarrollo, presentación y aprobación
final de la Monografía previa a la obtención del respectivo Diploma expedido por la
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”.

EVALUACIONES
La calificación final del curso se realizará a través de un proceso de evaluación
continua. Donde el peso de cada actividad será como sigue:

 Desarrollo de Evaluaciones que Aparecen al Final de cada Módulo 50%


 Planteamiento, Desarrollo, Presentación de la Monografía Final 50%

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
CAPÍTULO 1
Conceptos Página | 2

Básicos
Instituto Nacional de Capacitación –INACAP-
1. ¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
Comunicación entre organismos o miembros de una misma especie. Otros autores
indican, que es la facultad que permite representar, expresar y comunicar ideas o
sentimientos por medio de un conjunto ordenado de signos.

Aquí se asumirá que el lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja


que permite la comunicación interindividual de estados psíquicos a través de la
materialización de signos multimodales que simbolizan estos estados de acuerdo con
una convención propia de una comunidad lingüística.

2. LENGUA
Lengua es el equivalente a idioma. Es el acervo de conocimientos de signos y de
relaciones entre estos signos en cuanto a que todos los sujetos les atribuyen los mismos
valores.

3. HABLA
Con respecto al habla se pueden mencionar las siguientes ideas:
 Realización concreta en un momento y lugar precisos de un determinado
código o lengua.
 Cada individuo selecciona al hablar, los signos y reglas que la lengua
pone a su disposición y que la persona extrae de su mente.
 Los órganos básicos que intervienen en el habla son:
o Pulmones
o Tráquea
o Laringe (cuerdas vocales)
o Faringe
o Cavidades nasales
o Boca

 Es el funcionamiento de los signos que conforman la lengua y de sus


relaciones, encaminados a la expresión del pensamiento individual, es
MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
decir es la lengua en acción.

4. ARTICULACIÓN
Conjunto de movimientos de los órganos fonatorios que conducen a la formación de
fonemas. Es un aprendizaje motor basado en una buena capacidad neuromuscular
Página | 3
PROCESO DE DESARROLLO DEL LENGUAJE
Al referirnos al proceso de desarrollo del lenguaje inevitablemente tenemos que hacer
mención del proceso de socialización, en el cual el niño se encuentra inmerso y que
deberá recorrer para llegar a ser adulto.

Este proceso de socialización se da en una primera instancia con la madre, teniendo


como característica una relación altamente afectiva y a la cual, algunos autores han
denominado Relación Simbiótica. Posteriormente el niño empieza a individualizarse
a partir de la diferenciación que establece entre los objetos del medio y el mismo.

Piaget describe de manera acertada este proceso, manifestando que se realiza a


través de 3 etapas definidas: La primera, referida a que el pensamiento está
íntimamente ligado a la acción y en el cual el niño no logra establecer diferencias
entre adentro y afuera.

Posteriormente, pasa a la etapa que él ha denominado "pensamiento ligado a la


palabra" durante el cual, el niño, para expresarse, logra separar la palabra de la
acción.

Por último, se llega a la etapa en la cual el pensamiento se exterioriza, o en otras


palabras, toma conciencia de su existencia, logrando en este período establecer ya
una comunicación adecuada y diferenciada.

La gran mayoría de autores, al referirse a las etapas de desarrollo del lenguaje


coinciden en que existen 2 grandes estadios: Un nivel Pre lingüístico y un nivel
Lingüístico. A partir de estos criterios, los investigadores del lenguaje plantean una
serie de sub-etapas tomando en cuenta diversos parámetros.

Con la finalidad de brindar al lector una visión amplia de estos aspectos,


describiremos, unificando en lo posible, criterios y planteamientos, las diversas etapas
del desarrollo del lenguaje.

1. NIVEL PRE LINGÜÍSTICO


Se considera como el primer estudio por el que pasa el lenguaje en su proceso de
socialización. Presenta dos sub-etapas:

1.1 Etapa propioceptiva


Esta etapa se da aproximadamente entre los 2 meses y el año de vida. Durante
este período el niño empieza a diferenciar su llanto en función de lo que desea,
tanto en la intensidad como en la duración del mismo, esta diferenciación es

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
fácilmente discriminable por la madre estableciéndose de esta manera un
primer nivel de comunicación.

Durante esta etapa también se produce el juego vocal por el cual el niño emite
indistintamente una serie de sonidos que han motivado la realización de
diversos registros que coinciden en manifestar que los primeros sonidos guturales Página | 4
que se producen son similares a las vocales "A" y "E", de igual forma, autores
como Ivwin, han encontrado que las vocales anteriores anteceden a las
consonantes, y que de éstas, las primeras en aparecer son las llamadas velares.

Posteriormente se produce el intercambio vocálico en el que la madre brinda


una serie de estímulos de diversa índole, y a los que el niño responde con gritos o
emociones tempranas. En niños sordos, el juego vocal anteriormente señalado,
desaparece aproximadamente a los 7 meses.

1.2 Etapa propioceptiva auditiva


A partir del cuarto o quinto mes de vida, y debido al incremento en la
regulación de alguno de sus actos, en el niño se da la palabra señal, que consiste
en un acto anticipatorio, que puede ser gestual y/o vocálico, frente a una
palabra, entonación o contexto determinado.

Aproximadamente en el octavo mes, empieza a desarrollarse el aprendizaje


fisiológico, durante el cual "el niño comienza a seleccionar algunos sonidos de su
juego vocálico que se diferencian de niño a niño" (Lennerberg) y que dependen
de condiciones tales como la frecuencia de determinados fonemas en una
lengua, fonemas asociados a actividades biológicas del niño y el proceso de
imitación en base al cual se refuerzan unos fonemas y se inhiben otros.

2. PRIMER NIVEL LINGÜÍSTICO

PRIMER NIVEL LINGÜÍSTICO


(Desde el primer año de vida hasta los 5 años)
En la primera etapa de este nivel (hasta aproximadamente los 3 años), los tres
subsistemas lingüísticos: el semántico, el fonológico y el sintáctico o morfosintáctico se
encuentran en desarrollo.

Sin embargo, los objetivos inmediatos siguen siendo las condiciones de aprendizaje, no
sólo referidas a los dispositivos básicos de aprendizaje y a la fisiopatología, sino
también a la afectividad; mientras que el desarrollo de los subsistemas del lenguaje
pasan a constituir un objetivo general.

En este período comienza a trabajarse la sintaxis. En éste y en todos los niveles


lingüísticos, los aspectos sintácticos y gramaticales sólo pueden ser incorporados en
relación con los contenidos semánticos que se están administrando.

Las primeras palabras del niño siempre tienen valor de sustantivo


independientemente de la categoría gramatical a la que pertenezcan. Estas
palabras, que se utilizan desde el año hasta aproximadamente los 2 años (llamadas
MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
palabras objeto porque siempre designan objetos concretos), pertenecen tanto a la
comprensión como a la elocución.

Prácticamente contemporánea, la palabra frase -perteneciente sólo a la elocución-


pondrá en juego significados mucho más generalizados que los que tienen para los
adultos. Página | 5
Ambas están en función sustantiva puesto que sus referencias sólo se relacionan con lo
concreto, aun así, lo importante es que una de ellas opera como sujeto y la otra como
predicado.

Lo destacable es que, ya desde la primera gramática, es decir, desde el pasaje de la


palabra frase a la palabra yuxtapuesta y a la posterior introducción de la frase
simple, el trabajo sobre los aspectos sintácticos y gramaticales debe estar vinculado a
la comprensión verbal, de lo contrario es inoperante.

En la segunda etapa del Primer Nivel Lingüístico (entre los 3 - 5 años), el trabajo
sintáctico - gramatical debe ser representativo de los juicios, nuevamente debe
insistirse en que la gramática sólo puede abordarse en función del pensamiento.

Así por ejemplo, las semejanzas y diferencias posibilitan introducir comparaciones


(comparativos desde el punto de vista gramatical); de este modo, se accede al
material para los cuantificadores del lenguaje y a los modificadores de sustantivos,
adjetivos y verbos.

3. SEGUNDO NIVEL LINGÜÍSTICO


(Etapas: 5 - 7 años - 12 años)
En este nivel, puede trabajarse la articulación porque las condiciones de aprendizaje
fisiológico lo permiten. Ya no hay peligro de incrementar las perseveraciones o las
ecolalias.

En cuanto a la introducción de categorías gramaticales, ésta deberá hacerse en


correspondencia con el trabajo semántico para dar continuidad a la clasificación, la
categorización y, en forma progresiva, a la inclusión. La morfología y la sintaxis
también deben representar el trabajo que se ha hecho en lo semántico y en el
pensamiento.

Estos conceptos pueden ejemplificarse a través de tres categorías gramaticales: las


preposiciones, los pronombres y la morfología del verbo; en cuya utilización la
patología semántica (en adultos y niños) genera a nivel sintáctico las siguientes
distorsiones:
 Incoordinación entre el uso verbal y la subordinación
 Déficit en la reposición de la información del pronombre
 Superposición de subordinadas de igual función.

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Las preposiciones transmiten semánticamente los acontecimientos de la realidad, los
que se manifiestan a través de los nexos de las relaciones entre palabras; en este
sentido constituyen una unidad conceptual.

Los aspectos sintácticos gramaticales de la rehabilitación, no pueden separarse del


trabajo sobre el nivel semántico puesto que, en el aprendizaje patológico de este Página | 6
último, se encuentra el origen de las alteraciones en la organización sintáctica-
gramatical.

Desde esta dependencia, fácilmente identificable en la recodificación del nivel


semántico patológico que efectúa la sintaxis, deberán abordarse las etapas esenciales
de la adquisición de la gramática; ellas son:

1- La incorporación de la negación a nivel gramatical


2- La complejización gradual de la primera construcción gramatical, dada por la
arborización de las palabras con función de sujeto y por la transformación de
las palabras con función predicativa, en predicados dotados de las diferentes
categorías gramaticales junto con su correspondiente morfología.
3- El uso fluido de preposiciones y de conjunciones, las que expresan el desarrollo
de las estructuras lógicas del niño desde las primeras relaciones lógicas hasta
las que son manifestadas por razonamientos cada vez más complejos.

En cuanto a los aspectos fonológicos, restaría agregar que también es esperable una
recuperación de las dislalias afásicas paralelamente al restablecimiento semántico.

ÓRGANOS QUE INTERVIENEN: Descripción anatómica y fisiológica.

El sistema de articulación actúa en común con el sistema de resonancia, razón por la


cual comparten los siguientes órganos:
 Faringe
 Boca
 Nariz

El órgano destinado a la articulación es la boca por lo cual nos centraremos en su


estudio. Los labios se mueven por la acción de un músculo orbicular que los cierra y
por distintos músculos de dirección radial que los abre, además, intervienen los
músculos que mueven la mandíbula y las paredes laterales de la boca.

En las arcadas dentarias, es importante considerar para la articulación lo


siguiente:
 Regularidad de la curva ósea
 Adecuada superposición de los dos maxilares
 Disposición regular de los dientes incisivos y premolares.

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Una implantación oblicua, la presencia de espacios libres en los dientes, la falta de
alguna pieza dentaria o la imperfecta superposición de las dos arcadas; pueden
provocar trastornos de la palabra.

 El piso bucal está formado por la lengua, órgano muy móvil, formado por
músculos de dirección diferente, algunos insertados en la mandíbula, otros en Página | 7
la base craneana, otros en el paladar y otros intrínsecos.

 La base lingual tiene una base casi vertical, está relativamente fija por sus
conexiones con un hueso móvil: Hioides. Sobresale de la faringe y puede
ponerse en contacto con el paladar. El cuerpo y la punta mucho más móviles,
se hallan detrás de las arcadas dentarias y pueden ser proyectados hacia
arriba, adelante y lateralmente.

 El frenillo lingual está formado por un pliegue mucoso que une la lengua al
piso bucal, y es suficientemente largo como para permitir la extroflexión y
elevación de la punta de la lengua.

 Cuando la boca está cerrada, la lengua se halla en contacto con el paladar y


ocupa casi toda la cavidad bucal, ésta se abre, reduce y cierra por el
movimiento de la mandíbula. En la boca se vierte <a saliva por glándulas
especiales.

 El techo bucal está formado por el paladar, una parte anterior, o paladar
duro separa la boca de las fosas nasales y describe una curva de concavidad
interior más o menos marcadas. Su misma envoltura mucosa continúa hacia
atrás en el paladar blando.

 La lengua es el más importante y activo de los articuladores, su flexibilidad se


debe a su inervación y al complejo de sus fibras musculares. Desde el punto de
vista funcional, la lengua se divide en 3 porciones:

1. La base o porción posterior, fija y en dirección vertical, puede ponerse en


contacto con la pared posterior de la faringe o con la úvula.
2. El dorso de la lengua, o cuerpo menos móvil contacta con el paladar duro
o techo de la boca.
3. La punta de la lengua, porción más móvil puede proyectarse hacia arriba,
lateralmente, hacia adelante describiendo distintos movimientos.

Funcionalmente, punta y dorso son las partes activas de la lengua en la articulación


siendo el dorso y la parte superior, zonas relacionadas con la deglución.

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Página | 8

Esquema del aparato fonador (Lieberman, Slabin y Halle en Santiuste u 1991)

MECANISMO DE ARTICULACIÓN DE LA PALABRA


a. Cada vocal tiene una posición lingual determinada, considerándose que el aire
fonado sale con plena libertad.

b. Para la articulación de las consonantes.


Las consonantes son ruidos formados por el choque de la corriente respiratoria
en su canal de salida, en puntos diferentes, más o menos estrechos y que los
caracterizan.

Se clasifican según el punto de articulación, de acuerdo con la forma de


emisión o con el tipo de sonido provocado. Ejemplos: Bilabiales, labiodentales,
fricativas, explosivas, nasales, etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LENGUAJE


Por ser la patología del lenguaje tan compleja y variada, un mismo trastorno puede
estudiarse desde diferentes puntos de vista, de allí que la terminología y clasificación
de las anomalías varíe mucho de unos autores a otros.

1. CLASIFICACIÓN DE FÉLIX IDURRIAGA GAMBRA. (1985)

a) Trastornos de origen en el sistema nervioso central.


1. Afasia receptiva o sensorial (Lesión en el área de Wernike).
2. Afasia expresiva o motora (Lesión en el área de Broca).
3. Afasia Mixta
4. Disartria

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
5. Alalia y Audiomudez.
b) Trastornos no atribúteles a disfunciones o anomalías estructurales, pero
asociados a otros procesos (trastornos secundarios).
1. Con Retardo Mental
2. Con Hipoacusia Página | 9
3. Con Disfasias
4. Con Trastornos Psiquiátricos
5. De Factores Ambientales.

c) Síndrome o Retraso evolutivo del lenguaje


1. Leve: Retraso simple del habla
2. Moderado: Disfasia expresiva de evolución.
3. Severo: Disfasia comprensiva de evolución. Se afecta la comprensión.
4. Profundo: Falla grave en comprensión y significación de los fonemas.

d) Trastornos funcionales del habla.


1. Disfemia: Tartamudez y tartajeo.
2. Dislalias:

- Orgánicas
- Funcionales
- Audiógenas

e) Trastornos de la voz. Fonopatías.


1. Disfonías paréticas o hipertónica
2. Disfonía espásticas o hipertónicas
3. Disfonías psicógenas
4. Fonopatías por lesión vocal: Ronquera, Voz faríngea, Fonopatías,
Alergias, etc.

f) Dislexia y Disortografía.

2. CLASIFICACIÓN PROPUESTA PARA LA PATOLOGÍA DEL LENGUAJE EN EL NIÑO


(Javier Flórez del Águila, 1990)

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
a) Retardo del desarrollo del lenguaje
Es una tardía y homogénea aparición del lenguaje, de aparente origen
familiar y de buen pronóstico.
Manifestaciones:
- Defecto en uso comunicativo del lenguaje.
- Defecto en la adquisición del sistema fonológico (dislalia). Página | 10
- Lentitud en adquisición de léxico (retardo semántico).

b) Retardo secundario del lenguaje


Hay procesos morbosos primarios por ello la evaluación y el tratamiento
depende del caso particular.

b. 1. Deficiencias sensoriales:
- Sordo
- Ciego

b.2. Retardo Mental.

b.3. Desórdenes Neurológicos:


- Encefalopatías
- Parálisis Cerebrales Infantiles

b.4. Desórdenes Psiquiátricos.

b.5. Deprivaciones.

b.6. Mixtas

c) Desórdenes Específicos del Lenguaje

c. 1. Disfasias:
- Expresivas
- Comprensivas
- Mixtas

El niño que va creciendo y presenta severos problemas en la adquisición del


lenguaje tanto a nivel expresivo como comprensivo.

c.2. Afasia Infantil:


- Expresiva
- Comprensiva
- Mixta

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
CAPÍTULO 2
Trastornos del Página | 11

Habla
Instituto Nacional de Capacitación –INACAP-

Todas aquellas perturbaciones que dificultan la expresión lingüística oral. Algunos


profesionales llaman indistintamente trastornos del lenguaje o trastornos del habla
para referirse a cualquier alteración o dificultad en la comunicación oral, hay en la
práctica, varias acepciones:

a) Una global equivalente a trastornos del lenguaje.

b) Otra restringida, referida al retraso en la aparición del habla (emisión correcta


de la palabra no de las sílabas) que la diferencia de trastornos de la
articulación (alteraciones en ciertos fonemas). En los trastornos de habla es la
palabra en su conjunto la que se pronuncia mal.

c) Lo más generalizado es la referida a los trastornos funcionales del habla


(expresión pero no comprensión) como aspecto parcial de las perturbaciones
del lenguaje.
 Disfemia. Falta de sincronización o de ritmo adecuado de los
movimientos respiratorios y articulatorios en la emisión del habla.
 Dislalia: Dificultad funcional para pronunciar determinados fonemas.
 Disartrías: Trastornos de la articulación debido a defectos en la
inervación de labios, lengua, paladar y órganos relacionados con ellos
por lesión neurológica ya sea a nivel cerebral, de nervios craneales, o de
conexiones neuromusculares.
 Disglosias: Trastornos en la articulación debido a anomalías estructurales.
Ejemplo, fisura palatina, desarrollo defectuoso de la lengua, mala
oclusión dental.

Sin embargo, ante todo, conviene recordar la diferencia, desde el punto de vista de
los lingüistas, entre sonido y fonema. El sonido hace referencia a la emisión que se
hace al hablar; es una entidad física que se produce por la vibración del aire al pasar
por las cuerdas vocales y por la transformación que sufre esta columna de aire en su
transcurso por la boca y la cavidad nasal.

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
El fonema es una entidad abstracta y hace referencia al concepto que tenemos del
sonido; gracias a esta representación mental somos capaces de reconocer los sonidos
que emite gente muy diversa y de formas diferentes y entender así lo que dicen,
debido a que podemos ubicar sus producciones en el esquema fonológico que
poseemos todos los hablantes de una misma lengua. Por «fonético» entenderemos,
pues, lo concerniente a sonido, y al hablar de «fonológico» nos referimos a fonemas Página | 12
1. Trastornos Fonéticos.
Los trastornos fonéticos se refieren a alteraciones de la producción. La dificultad
está centrada básicamente en el aspecto motriz, articulatorio: es decir que, en
principio, no hay confusiones de percepción y discriminación auditiva. Son niños
con errores estables, que cometen siempre el mismo error cuando emiten el
sonido o sonidos problemáticos.

Existe una clasificación que atiende en un principio a la división entre vocales y


consonantes, para pasar después a considerar los parámetros referidos ha:
 La acción de las cuerdas sonoras o sordas (en función de la vibración o no
vibración de las cuerdas).
 La acción del velo del paladar: orales o nasales.
 El modo de articulación:

a. VOCALES: abiertas (a), altas o cerradas (i, u) o medias o semiabiertas (e, o).

b. CONSONANTES:
 Oclusivas: hay cierre completo de los órganos de articulación: el aire
esperado empuja el obstáculo que cierra su salida y lo hace saltar.
 Fricativas: hay un estrechamiento de los órganos de articulación sin llegar
a juntarse; el aire al salir produce un ruido de fricción característico.

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
 Africadas: es una combinación entre oclusivas y fricativas; hay un cierre
completo de los órganos articulatorios, seguido de una pequeña
apertura que deja salir el aire.
 Laterales: la corriente fonatoria sale por uno los dos lados de la lengua,
mientras ésta está en la línea media del canal bucal contactando con el
paladar. Página | 13
 Vibrantes, se producen porque hay interrupciones de forma intermitente
del aire sonoro por una serie de vibraciones de la punta de la lengua.

2. Según el punto de articulación.


a. Vocales: (según el punto de articulación): anteriores (i, e), posteriores (u, o) y
centrales (a).
b. Consonantes (según los órganos que actúan y el punto donde inciden):
bilabiales, labiodentales, linguo dentales, interdentales, linguo alveolares,
linguo palatales, linguo velares.

Los niños pasan por un proceso evolutivo en el que tienen diferentes errores por no
poseer aún las imágenes acústicas adecuadas o porque sus órganos articulatorios no
son capaces de realizar con precisión complejos movimientos articulatorios.

Estos errores de desarrollo tienden a desaparecer sin necesidad de intervención


terapéutica. Se considera que hay un trastorno fonético cuando estas dificultades
persisten más allá de la edad en que dichos sonidos se suelen pronunciar
correctamente.

Las causas de esta alteración suelen hallarse en un déficit cognitivo, sensorial o


sociocultural o en un trastorno de tipo afectivo. En numerosas ocasiones la etiología es
desconocida o mal conocida. Las alteraciones son de distintos tipos:
 De omisión. Falta la producción del sonido o se da un alargamiento de la
vocal anterior que marca la presencia de la consonante omitida que no
puede pronunciar. Ej. «cao» en lugar de «carro».
 De sustitución. Sustitución de un sonido por otro, normalmente de
adquisición anterior o de la misma familia fonética. Algunos de los
errores más recuentes son los ceceos y/o seseos. Ej. «caza» en lugar de
«casa».
 De distorsión. Sustitución de un sonido por otro que no pertenece al
sistema fonético del idioma. Hay falta de claridad, y suele dar lugar a un
sonido débil o incompleto. Ej. Con rotacismo gutural: R francesa.

Ejemplo de clasificación siguiendo el esquema anterior:


— Rotacismo: dificultad en la articulación de R
— Sigmatismo: dificultad en la articulación de S
— Zigmatismo: dificultad en la articulación de Z
MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
— Lambdacismo: dificultad en la articulación de L
— Ganmacismo: dificultad en la articulación de G
— Deitacismo: dificultad en la articulación de D

3. TRASTORNO FONOLÓGICO.
El trastorno fonológico hace referencia a dificultades del habla en niños que no tienen Página | 14
alteradas otras habilidades lingüísticas. La alteración no se produce necesariamente
en el nivel articulatorio, sino en el nivel perceptivo y organizativo, es decir, en los
procesos de discriminación auditiva, afectando a los mecanismos de
conceptualización de los sonidos y a la relación entre significante y significado.

La expresión oral es deficiente, pudiendo llegar a ser, según la gravedad del trastorno,
prácticamente ininteligible. Los errores suelen ser fluctuantes. Por lo general, el niño
puede producir bien los sonidos aislados, pero la pronunciación de la palabra suele
estar alterada.

En los casos extremos pronuncia por imitación de forma adecuada los sonidos, pero es
incapaz de producirlos espontáneamente. Por tratarse de niños que no siguen las
etapas de la evolución fonológica, es muy difícil situarlos en una etapa concreta.

La diferencia esencial con el trastorno fonético, detectable en una primera y rápida


observación, es que en el trastorno fonológico las alteraciones de pronunciación se
producen en la expresión espontánea, si bien pueden darse también en la repetición
de palabras, a pesar de que el niño sea capaz de producir aisladamente los
elementos fonéticos implicados. En el fonético, en cambio, la alteración de la
pronunciación es permanente en cualquier contexto silábico.

Basándonos principalmente en la descripción de L. Bosch, indicaremos ahora los


procesos fonológicos de simplificación del habla que pueden observarse en un niño
con tal trastorno.

PROCESOS SUSTITUTORIOS
Afectan a categorías de sonidos y pueden manifestarse como cambios en cuanto al
punto de articulación, al modo de producción y a la sonoridad.

a. Punto de articulación
Se producen desplazamientos anteriores o posteriores. Tendríamos errores como:
 Frontalización: si consonantes posteriores son sustituidas por otras
anteriores (ej. «buantes» en lugar de «guantes»).
 Posteriorización: el caso inverso (ej. «gufanda» en lugar de «bufanda»).

b. Modo de producción
Se observan cambios entre oclusivas, fricativas, africadas, nasales, laterales y
vibrantes. Destacamos:

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
 Oclusivización: se da cuando las consonantes no oclusivas son producidas
de esta forma (ej. «cata» en lugar de «casa»).
 Nasalización: afecta a líquidos y oclusivas, que pasan a ser producidas
como un sonido nasal (ej. «fúmbol» en lugar de «fútbol»).
 Ausencias de vibrantes: se observa cuando R y RR son sustituidas por Página | 15
otros sonidos sin vibración (ej. «cada» en lugar de «cara» o «godo» en
lugar de «gorro»).
 Sustitución de D por una líquida (ej. «espala» en lugar de «espada»).
 Ausencia de lateralización: cuando se sustituye la líquida L por R o D (ej.
«dápiz» en lugar de «lápiz»).
c. Cambios de sonoridad
Esta dificultad puede ir ligada a una pérdida auditiva. Se refiere a los cambios
entre la intensidad sorda-sonora. Destacamos:
 Pérdida de sonoridad: las consonantes sonoras pasan a ser sordas (ej.
«bufanta» en lugar de «bufanda»).

PROCESOS ASIMILATORIOS
Los procesos asimilatorios son frecuentes en niños con lenguaje poco evolucionado. Se
refieren a la asimilación de un sonido a otro por la proximidad dentro de la palabra.

Dependiendo de la dirección, pueden ser:


a) Progresivas, si el sonido anterior influye en uno posterior (ej. «papo» en lugar
de «pato»).
b) Regresivas, si el sonido posterior influye en uno anterior (ej. «tato» en lugar de
«pato»).

En función de la frecuencia observada y según el punto de articulación y el modo de


producción, pueden clasificarse en:
 Asimilaciones labiales; ej. «bobo» en lugar de «globo»
 Asimilaciones dentales: ej. «tristal en lugar de «cristal».
 Asimilaciones alveolares: ej. «libio» en lugar de «libro».
 Asimilaciones velares: eje. «torcuga» en lugar de «tortuga»..

PROCESOS QUE AFECTAN A LA ESTRUCTURA DE LA SILABA


Se observa una tendencia a reducir las sílabas al esquema básico Consonante-Vocal
(CV) y a simplificar el número total de sílabas que componen la palabra. Podemos
observar:

a. Omisiones: hay una reducción de la estructura básica de la sílaba que afecta


sobre todo, a los sonidos finales y los grupos consonánticos.
MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
 Omisiones de consonantes finales: ej. «camió» en lugar de «camión».
 Omisiones de consonantes iniciales: ej. «asa» en lugar de «casa».
 Omisiones de sílabas átonas iniciales o finales: ej. «bailo» en lugar de
«caballo».
 Omisiones de consonantes intervocálicas: ej. «peota» en lugar de Página | 16
«pelota»,
 Reducción de diptongos: ej. «atobús» en lugar de «autobús».
 Simplificación de grupos consonánticos: ej. «pato» en lugar de «plato».

b. Adiciones: se amplía la estructura de la sílaba con otros sonidos en medio o al


final de la palabra (ej. «cuelpo» en lugar de «cuerpo»; «rnart» en lugar de
«mar»; «parado» en lugar de «prado»).
c. Metátesis: afecta a la secuencia de los elementos, que no están en el sitio
esperado (ej. «mátela» en lugar de «maleta»).

Todos los procesos señalados son habituales en los niños hasta los tres años de edad
aproximadamente. A partir de esa edad, su persistencia ha de ser valorada
cuidadosamente en cada caso. Entre los seis y siete años la adquisición de los sonidos
de la lengua ha de estar completa.

SÍNTOMAS EXTERNOS EN LAS ALTERACIONES DE TIPO FONÉTICO Y FONOLÓGICO


La clara distinción teórica entre trastornos de tipo fonético y trastornos de tipo
fonológico no se da tan fácilmente en la práctica, y así nos encontramos con que un
importante número de niños con dificultades de pronunciación tienen un trastorno
combinado fonético-fonológico.

Es frecuente que, aun siendo trastornos bien diferenciados, presenten en numerosas


ocasiones signos externos parecidos.

Recordemos que la completa adquisición de fonemas puede extenderse, si no existen


causas sensoriales o motoras que lo impidan y siempre en función de cada niño en
concreto, hasta los 6 años aproximadamente.

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
CAPÍTULO 3
Retraso del Página | 17

Lenguaje
Instituto Nacional de Capacitación –INACAP-
1. ¿QUÉ ES EL RETRASO DEL LENGUAJE?
Es un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los niveles del lenguaje
(fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), que afecta sobre todo a la
expresión y, en menor medida, a la comprensión, sin que esto se deba a un trastorno
generalizado del desarrollo, ni a déficit auditivo o trastornos neurológicos.

La aparición del lenguaje y la expresión es más tardía de lo habitual, y se desarrolla


lentamente y desfasada con respecto a lo que cabe esperar de un niño de esa edad
cronológica.

Hay que diferenciar entre:


Retraso del Habla y Retraso del Lenguaje, en el primero sólo está afectado el nivel
fonológico, mientras que en el Retraso del lenguaje están todos los códigos afectados.

2. ¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON RETRASO DEL LENGUAJE?


Son niños y niñas que presentan un desfase significativo en la aparición (comienzo
tardío) y en el desarrollo de la expresión (evolución lenta) que no puede ser explicado
por un retraso mental, que tampoco se debe a un trastorno generalizado del
desarrollo, ni a déficit auditivo, o trastornos neurológicos.

Son capaces de pronunciar sonidos aislados y grupos de sonidos, pero a la hora de su


ordenación y diferenciación dentro de las palabras presentan dificultades. Luego no
son trastornos tanto de la articulación fonética, cuanto de estructuración fonológica,
que está atrasada para su edad cronológica. La comprensión es prácticamente
normal para su edad y la actividad no lingüística se encuentra también dentro de la
normalidad.

Podemos señalar como criterios significativos para detectar un retraso del lenguaje:
 Dificultades en el desarrollo del lenguaje a nivel fonológico, semántico y
morfosintáctico.
 Repercusiones en el desarrollo de aspectos funcionales del lenguaje.
 Comprensión alterada, pero en menor medida que la expresión.

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
 Dificultades, en los aprendizajes escolares.
 La intencionalidad comunicativa puede verse inhibida, en función de sus
experiencias personales y respuestas de contexto social, familiar, etc...

3. CLASIFICACIÓN DE LOS RETRASOS DEL LENGUAJE. Página | 18


La clasificación de los retrasos en el desarrollo del lenguaje es problemática, por una
parte, debido a la dificultad de establecer una clasificación bien fundamentada y por
otra, a consecuencia de los distintos puntos de vista que los autores tienen al respecto.

Otros creen que la clasificación de estas alteraciones carece de importancia ya que


están originadas por trastornos afectivos.

Este desfase cronológico se manifiesta generalmente:

A nivel de producción:
 La aparición de las primeras palabras se retrasa hasta los dos años.
 La unión de dos palabras no aparece hasta los tres años.

A nivel fonológico:
Suelen presentar:
 Patrones fonológicos desviados.
 Habla infantilizada, con omisión de consonantes iniciales y sílabas
iniciales.
 La estructura silábica es: v, c+v, y no realiza c+c+v, o v+c.
 El grupo más afectado suele ser las fricativas, reduciéndose en algunos
casos a las producciones /p/, /m/ y /t/.

A nivel Semántico:
 Vocabulario reducido a objetos del entorno.
 Problemas en la adquisición de conceptos abstractos (colores, formas y
espacio-temporales).

A nivel Morfosintáctico:
 Desorden en la secuencia normal de la oración y Lenguaje telegráfico.
 Número reducido de términos en la frase.
 Dificultades en la utilización de artículos, pronombres, plurales y
alteración en la conjugación de los tiempos verbales.

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
 Presentan dificultad en la adquisición de frases subordinadas, éstas
suelen ser coordinadas con la partícula "y".

A nivel Pragmático:
 Alteración de la intencionalidad comunicativa. Página | 19
 Predomina la utilización del lenguaje para: denominar, regular la
conducta y conseguir objetos.
 Presenta dificultades para atribuir cualidades a los objetos y preguntar.
 Escasa utilización del lenguaje para relatar acontecimientos y explicarlos.
 Apenas utiliza el lenguaje en la función lúdica o imaginativa.
 Tendencia a compensar la expresión verbal deficiente con mímica y
gestos naturales.

A nivel de comprensión:
La comprensión verbal es mejor que la expresión en estos sujetos, lo que hace pensar
que son normales a este nivel.

No obstante, si se explora cuidadosamente su nivel de comprensión, se observan


algunas alteraciones: los enunciados referentes a conceptos espaciales, temporales,
cromáticos... son difícilmente comprendidos y no están integrados en su lenguaje
normal.

A nivel de imitación provocada:


Se observan deficientes resultados en la repetición de palabras o frases. Parece que
son incapaces de repetir estructuras lingüísticas que aún no tengan integradas.

La repetición de frases, palabras o sílabas sin significado resulta muy difícil. En la


repetición de frases se limitan a reproducir algunos elementos de la misma.

Síntomas de acompañamiento:
Al retraso de lenguaje acompañan otros síntomas no lingüísticos entre los que
destacamos:
 Una Inmadurez (Prematuridad, hospitalismos, etc.) generalizada, que
afecta a la coordinación psicomotriz (Coordinación gruesa y fina,
inmadurez problemas de lateralización), dificultades en la estructuración
temporo-espacial (dibujo desordenado en una lámina), a veces esta
inmadurez afecta psico emocionalmente apareciendo una baja
autoestima, sentimientos de inferioridad, etc...
 Ligero retraso motor en movimientos que requieren una coordinación
fina.
 Retraso en la expresión gráfica.

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
 Retraso en el establecimiento de la dominancia lateral.
 Dificultades en aspectos del desarrollo cognitivo: relación
pensamiento/lenguaje y memoria/atención.
 Problemas psicoafectivos: baja autoestima, dificultades en las relaciones
con los iguales (Inhibiciones). Página | 20
 Dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura y otros aprendizajes
escolares.

Una manera de clasificar los retrasos del lenguaje es:


 Retraso simple
 Retraso grave
 Afasia

RETRASOS SIMPLES
En niños normalmente constituidos puede existir un desfase en cómo el lenguaje
aparece, cómo está elaborado -cuánto y cómo habla- y cuándo aparece, es decir,
con la cronología de la aparición.

Normalmente, a partir de los dos años el niño debe empezar a hablar, si no es


cuando existe un desfase en la aparición y elaboración del lenguaje, aunque esto es
algo que variará en cada caso, no hay una cronología exacta.

El hecho alarmante aparece cuando, avanzados los dos años, tras dejar un margen
prudencial, el niño no habla, es entonces cuando empezaremos a investigar si ese
retraso presenta una alteración en el desarrollo o no.

No se puede decir con exactitud cuándo el retraso en la aparición del lenguaje toma
la figura de un hecho patológico. Entre dos años y dos años y medio, se ubicaría el
período en el que el retraso del lenguaje empieza a aparecer.

Características generales del retraso simple.


1. La comprensión del lenguaje nunca está alterada.
2. Normalmente, tampoco está alterada la comunicación.
3. La expresión verbal es muy inferior a la de los niños de su edad.
4. A veces hay fallos en la discriminación fonética.
5. No utiliza palabras, las utiliza muy mal o han aparecido muy tarde.
6. Utiliza mal los pronombres, o no los utiliza.
7. Vocabulario reducido.

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
8. Presenta palabras truncadas, y suele utilizar palabras yuxtapuestas, sin
ningún nexo.
9. El lenguaje es muy impreciso, falla la pragmática.
10. Suele emplear mucho la mímica o gestos significativos.
Está relativamente bien adaptado a las situaciones de la vida corriente, Página | 21
reconoce objetos familiares, pero en menor medida, los no habituales.

CASOS DONDE SE DIFERENCIA CLARAMENTE EL RETRASO SIMPLE DE LA


DISFASIA.
a. El origen del retraso simple es claro, mientras que el de la disfasia es más
complejo.

b. En el retraso simple hay un deficiente desarrollo motor, hay por ejemplo


casos en que los niños son zurdos, se encuentran con el problema de tener
que cambiar todos sus esquemas orientativos, o los ambidiestros, cuya
secuencia gestual se encuentra desorientada, pues lo correcto es aprender la
secuencia gestual fina a partir de la mano dominante.

c. Otro factor a tener en cuenta es la relación madre-hijo, pues muchas veces


es la actitud de la madre, que agobia al niño, la que produce el trastorno.
Hay madres que llegan a ser asfixiantes, establecen una distancia muy corta
con el hijo, y no deja lugar a la frustración, al deseo, a la demanda y para
que aparezca la capacidad simbólica y el lenguaje son necesarios esos
elementos. El lenguaje transmite el deseo en forma de demanda. Al abolir
este espacio, el lenguaje o no se constituye o se constituye mal.

d. Otro factor a tener en cuenta son los padres que no saben decir que no. El
“no” actúa como una frustración necesaria para que aparezcan el sujeto y el
lenguaje. Toda la base del lenguaje está en la frustración. Tanto la excesiva
tolerancia como la excesiva proximidad, no dejan ese margen necesario
para la aparición del lenguaje. Los hijos no se adaptarán al mundo externo.

e. Otro caso serían los niños con mutismo neurótico, que tienen características
como los niños con madres asfixiantes. El lenguaje no está alterado, sino que
no hablan porque no quieren. Es una forma de controlar a sus padres. Esto
no es confundible con un retraso del lenguaje.

f. Otro caso de retraso simple del lenguaje tiene que ver con una parálisis que
afecta a la fonología, pero no a la semántica. Aparece en los niños bilingües,
hay casos en los que se produce agilidad mental, y otros en los que se
produce retraso. Hay más riesgo de este trastorno en situaciones en las que el
niño, con una lengua materna diferente, va a la escuela y aprende otra
desconocida para la familia. Cuando la familia habla ese nuevo idioma
además del materno no hay problema.

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
g. Lo que principalmente caracteriza a los retrasos simples es que evolucionan
muy bien.

h. Hay un grupo dentro de los retrasos simples que es muy difícil de diferenciar
de la disfasia, si no es a través de un diagnóstico evolutivo, en el cual
introducimos un seguimiento de análisis a lo largo del tiempo. Página | 22
DISFASIAS
Bishop, Leonard, Papin y Allen, estudian en 1983 la disfasia. Dicen que no apliquemos
dicho término por ser neurológico, pero no es así.

Denominamos la disfasia como una alteración del lenguaje de carácter funcional,


también como una serie de trastornos en la aparición y desarrollo del lenguaje, que
este aparece tardíamente y afectado en todos sus aspectos y que acaba afectando al
desarrollo del sujeto. Sabemos que no es un cuadro homogéneo.

Es un síndrome cuyas características comunes son:


 Por exclusión sabemos lo que es y lo que no es.
 Cuadro heterogéneo caracterizado por un diagnostico empírico.

CAUSAS DEL RETRASO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE


Como su nombre lo indica existe un retardo en la adquisición de las diferentes etapas
del desarrollo cronológico del lenguaje infantil.

Debe considerarse a un niño con retraso en el lenguaje cuando lo cuantitativo y lo


cualitativo de su uso verbal se halle por debajo de la cifra media de los otros niños de
su edad, es decir, cuando un niño continúa dependiendo de gestos para comunicarse
cuando ya debiera estar utilizando signos convencionales verbales; cuando aun
usando palabras lo hace de una manera tan deformada en su articulación que es
ininteligible su lenguaje y cuando sólo utiliza determinados elementos gramaticales
tanto en el aspecto sintáctico como en el léxico y en el aspecto pragmático,
demorándose en la adquisición de otros nuevos elementos lingüísticos.

Se clasifican según su etiología en:


 Retrasos primarios del desarrollo del lenguaje.
 Retrasos secundarios del desarrollo del lenguaje.

El retraso primario del desarrollo del lenguaje está caracterizado principalmente


por un retardo de la adquisición de las habilidades lingüísticas de acuerdo a la edad
cronológica, la mayoría de los autores está de acuerdo en que este diagnóstico se
hace por exclusión generalmente, es decir, es todo desarrollo enlentecido o retrasado
que no pueda ser puesto en relación con un déficit sensorial, motor, cognitivo, ni con
trastornos psicopatológicos ni con disfunciones cerebrales evidentes. Por lo que se le

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
llama también Retraso específico del lenguaje, otros autores lo denominan Disfasia de
desarrollo.

Generalmente estos niños tienen una comprensión aceptable del lenguaje y el


trastorno se evidencia fundamentalmente en el área expresiva, que puede tomar
hasta los 2 a 2 y medio años de edad en forma ligera, o hasta los 3 a 3 y medio años Página | 23
de edad en las severas, pudiéndose resolver por lo general espontáneamente, con la
permanencia de algunas secuelas de tipo articulatorio o Tartaleador en los casos más
prolongados o severos, en forma general reiteramos tiene buen pronóstico.

El retraso secundario del desarrollo del lenguaje puede ser debido a diferentes
causas pero las que primero hay que descartar, pues son las que tienen peor
pronóstico, son las siguientes:

Retraso mental: Es una causa bastante frecuente de retardo del desarrollo del
lenguaje, las conocidas relaciones entre éste y el pensamiento las explican claramente.
Dos rasgos caracterizan esta entidad: la demora marcada en la aparición de las
primeras palabras y la lentitud en la ulterior organización lingüística en todos los
niveles: pragmático, fonológico, sintáctico, léxico y semántico por incoordinación
psicomotriz, desinterés oral, inhabilidad para captar las relaciones gramaticales,
dificultades en la generalización de los significados, fundamentalmente.

Lesiones del SNC o Periférico como la Parálisis cerebral: Los trastornos de la


comunicación oral prevalecen en los niños más severamente afectados; la mayoría de
los niños con Parálisis cerebral sufren afectaciones motoras más ligeras (hemiplejía,
diplejía) sin trastorno de la comunicación relevante, aunque se pueden observar
grados ligeros de Disartria.

Esta entidad provoca primariamente un Retardo del desarrollo del lenguaje en los
casos más graves que en muchas ocasiones comprometen las capacidades cognitivas y
sensoriales, evolutivamente van adquiriendo vocabulario, sintaxis, y aspectos
pragmáticos conjuntamente con mejoría de la articulación, quedando algunos
pacientes con tratamiento logo foniátrico portadores de una Disartria.

Como estos pacientes (los más graves) están tan afectados desde el punto de vista
motor pues existen afectaciones de los movimientos biológicos de la deglución,
masticación y succión lo que repercute en la adquisición adecuada de la articulación
de los sonidos, también es frecuente observar trastornos respiratorios por el deficiente
control neurológico de los músculos implicados en esta función primaria,
repercutiendo también en la voz y en el aire espiratorio, observándose disminución de
la intensidad vocal, resonancia nasal aumentada, timbre aereado, trastornos de la
entonación, etc.

Otros síntomas frecuentes en estos pacientes es el babeo, el deficiente control


orofaríngeo, dificultades en la realización de las praxias orales, hay que descartar
trastornos auditivos, visuales, perceptuales, que pueden asociarse a esta entidad lo
que empeoran el pronóstico y alteraciones en el lenguaje extraverbal (mímica facial
coordinación ocular, lenguaje gestual, etc.).
MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
El tratamiento tiene como objetivo trabajar diferentes áreas:
praxias orofaciales, respiración, control fonorrespiratorio, control fonoresonancial,
discriminación auditiva, articulación, voz, control orofaríngeo, masticación,
estimulación sensoperceptual general, vocabulario, sintaxis, pragmática, y estimular
los logros lingüísticos alcanzados generalizando lo aprendido en otros contextos.
Página | 24
Existen otros casos muy graves que se utilizan medios alternativos de comunicación
consideramos con otros autores que estos pacientes deben tener al menos intención y
necesidad de comunicación así como no tan tener al menos intención y necesidad de
comunicación así como no tan afectada la cognición.

Alteraciones psíquicas como el Autismo:


El retardo del desarrollo del lenguaje en los niños autistas es lo que a veces lleva a
consultar al médico, encontrándose patrones deficitarios en articulación, sintaxis,
semántica y pragmática del lenguaje, una característica especial es el uso verbal y no
verbal invariablemente deficitario, otros síntomas verbales son la ecolalia, mal uso de
pronombres, no uso del lenguaje extraverbal, etc.

El pronóstico para la adquisición del lenguaje en estos niños es reservado, existiendo


una regla empírica que los niños que no hablan pasados los cinco años tienen un
pronóstico negativo en lo tocante al lenguaje y según algunos autores también se
refieren a la inteligencia, aunque hay casos no tan severos que pueden alcanzar
mejoría en algunos aspectos fonológicos, sintácticos, no tanto así en los aspectos
semánticos y pragmáticos.

Siempre la atención precoz y el tratamiento adecuado según el caso van a dar más
probabilidades de adquisición de esta función psíquica superior.

Trastornos auditivos:
Las consecuencias para el lenguaje de una pérdida auditiva dependerán de la edad
de instalación de ésta y de la gravedad de la misma; en cuanto al momento de
aparición del déficit auditivo es importante diferenciar las hipoacusias prelocutivas,
perilocutivas y poslocutivas.

Las hipoacusias prelocutivas y perilocutivas cuando son bilaterales y de intensidad


severa o profunda, interfieren en el desarrollo de lenguaje o lo impiden,
encontrándose en estos pacientes un retardo en la aparición del lenguaje, alteraciones
acústicas de la voz fundamentalmente

La frecuencia de afecciones del lenguaje es muy alta en estas entidades mencionadas


anteriormente, la gravedad de la insuficiencia comunicativa es generalmente
equivalente a la permanencia y gravedad del estado de minusvalía principal.

Entre las otras causas y factores que pueden ocasionar también un retardo del
desarrollo del lenguaje aunque menos importante en cuanto al pronóstico, se
encuentran:

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
 Pobre estimulación verbal: Se relaciona específicamente con una baja
oralidad general de las personas que rodean al niño, así como a veces
deficiencias en el uso verbal.

 Sobreprotección familiar: Se refiere a una complacencia exagerada de los


deseos y necesidades infantiles sin estimular en el niño realizaciones verbales Página | 25
definidas.

 Bilingüismo: Esto ocasionaría retardo en el desarrollo del lenguaje cuando no


ha habido una organización ni control de las situaciones en que el pequeño
habla una u otra lengua.

 Trastornos de la lateralidad: Anomalías como el ambidextrismo prolongado


que demoraría la constitución de la hegemonía hemisférica cerebral
necesaria para el establecimiento cortical definitivo de las zonas del
lenguaje, retardarían el desarrollo del lenguaje, también puede tratarse de
una lateralidad forzada.

 Enfermedades crónicas de la infancia (con hospitalización frecuente por


ejemplo).

 Retardo en el uso de la masticación en la ablactación: Usamos los mismos


órganos para una función biológica primaria como es la alimentación
(succión, deglución, masticación) que para el habla, por lo cual cuando se
retarda la aparición de estos estímulos propioceptivos que proceden de estas
actividades motrices, se retarda consecuentemente el habla del niño (ver
ontogénesis del lenguaje lo relacionado con la neurofisiología de este
proceso).

 Alteraciones del desarrollo motor: En los períodos iniciales del habla toda
nueva actividad motriz de carácter más general puede temporalmente,
influir retardándola, (sentarse, tomar y sostener objetos y caminar), por
supuesto Síndromes neurológicos con deficiencias motoras pueden
concomitar con alteraciones del desarrollo del lenguaje (Disartrias).

El pronóstico de esta afección dependerá de su etiología, del diagnóstico temprano y


del tratamiento oportuno, estando este último dirigido en primer lugar a lograr una
estimulación sensoperceptual general, del vocabulario, de los logros lingüísticos que se
van alcanzando así como la instauración de técnicas logofoniátricas funcionales
dirigidas a mejorar: la articulación de los sonidos, la discriminación auditiva, la
coordinación adecuada de los movimientos biológicos de los órganos
fonoarticulatorios, la respiración, la fonación, etc., según sea el diagnóstico y el
examen clínico funcional del lenguaje, habla y voz que se haya realizado en cada
caso.

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Aclaración de la afasia infantil
La afasia infantil es un deterioro del lenguaje a consecuencia de una lesión cerebral
adquirida después de la instalación del sistema funcional del lenguaje, puede darse el
caso de destrucción del lenguaje adquirido aunque éste no haya sido instaurado en su
totalidad, puede predominar trastornos expresivos o comprensivos de acuerdo a la
localización de la lesión cerebral. Página | 26
El tratamiento va encaminado a rehabilitar las funciones deterioradas mediante
técnicas funcionales y estimulación sensorial general, el pronóstico está en relación con
la edad de instalación de la lesión, la gravedad y extensión de la misma, el coeficiente
intelectual del niño, la cooperación familiar, entre otros factores.

Es una afección del lenguaje que no es tan frecuente como el Retardo del desarrollo
del lenguaje, del cual hay que hacer el diagnóstico diferencial, pero es conveniente
tener en cuenta.

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
CAPÍTULO 4
Evaluación del Página | 27

Lenguaje
Instituto Nacional de Capacitación –INACAP-

Son varias las razones por las cuales se debe valorar el lenguaje infantil, en primer
lugar porque el habla es un indicador del desarrollo integral del niño, en segundo
lugar, para detectar las dificultades en este proceso y en tercer lugar, para
determinar los niños en riesgo así como para evaluar el progreso del niño sometido a
tratamiento.

La dificultad de realizar una valoración objetiva por medio de la observación


espontánea, ha hecho necesario el que se diseñen escalas de desarrollo que permitan
tener una referencia del grado de desarrollo del niño con respecto al lenguaje
utilizado, la actividad motriz capaz de desplegar, el aspecto social, etc., en
determinada edad.

Dichas escalas generalmente evalúan conductas motrices, sociales, adaptativas y del


lenguaje, de manera integral y general, ejemplo de ellas citaremos: La Escala de
Desarrollo de Gessell (1945-1989), el Perfil de desarrollo de Denver I y II (1969), la
Escala de Bayley (1969-1993) y la Escala de desarrollo de Brunet Lezine (1975) entre
otras, que han sido estandarizadas en sus países de origen, y adaptadas algunas de
ellas a nuestra población infantil.

Citaremos a continuación las principales pruebas de lenguaje infantil, sobre todo las
disponibles en español: El Illinois Test of Psycholinguistic Abilities (ITPA), la Batería de
Lenguaje de Spreen y Benton (SBM), La Prueba de lenguaje oral (MENH), la Prueba
de lenguaje oral de Navarra (PLON), la Batería de Exploración del lenguaje para
preescolares (BEL-P), las Escalas de lenguaje de Reynell, Peabody Pictures
Vocabulary Test, Escala Early language Millestone (ELM) , Inventario McArthur de
Desarrollo comunicativo, etc.

Muchas de estas pruebas han sido diseñadas en países de otros idiomas diferentes al
español y se han normado en diferentes poblaciones hispanoparlantes, pero que no se
pueden utilizar en nuestro país debido a que muchos de los estímulos utilizados no
eran aplicados a nuestra cultura, por lo que las normas presentadas en estos trabajos
no podrían ser utilizadas en la evaluación de nuestros niños.

Se debe tener en cuenta en la evaluación que existen diferencias individuales muy


importantes entre los niños, que un área del lenguaje puede funcionar mejor que otra
en un mismo sujeto, que hay que analizar los factores medio ambientales (tipo de

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
crianza, características de la familia, aspectos socioeconómicos, nivel educativo de los
padres, implicación de la familia en la intervención del niño, etc.) y también hay que
considerar factores biológicos que también influyen en la evaluación y el la
intervención propiamente dicha ( déficits sensoriales, motores, aspectos genéticos,
malformaciones, etc.).

La evaluación del lenguaje consiste básicamente en una Historia clínica Página | 28


logofoniátrica:
 Anamnesis
 Examen clínico-funcional del lenguaje, habla y voz examen del lenguaje
extraverbal
 Examen físico de los órganos fonoarticulatorio
 Aplicación de una batería de test estandarizados

El examen clínico funcional del lenguaje consiste en la descripción del lenguaje


expresivo cuantitativo y cualitativo del niño (cantidad de palabras, calidad de las
mismas, fluencia verbal, uso de la comunicación no verbal, etc.) y del lenguaje
receptivo cuantitativo y cualitativo (audición, comprensión del lenguaje verbal y
extraverbal, etc.).

El examen clínico funcional del habla consiste en la descripción de la


articulación de los sonidos de las palabras, tanto en forma general como aislada, el
tipo de trastornos de pronunciación, la cantidad de fonemas alterados, la
inteligibilidad del habla, etc.

En el examen clínico funcional de la voz se precisan las características de los


principales atributos de la voz (tono, timbre, intensidad, resonancia y entonación).

El examen físico se realiza:


 A los órganos fonoarticulatorios que intervienen en la comunicación: fosas
nasales, boca, faringe, laringe y oído.

 Se realiza un examen funcional de estos órganos implicados en otras


funciones biológicas primarias: alimentación y respiración básicamente, por
las relaciones entre estas funciones y el habla, también se precisa si existe un
buen control cefálico y del tronco y la presencia o no de los reflejos orales así
como un examen de los pares craneales que intervienen en este proceso.

 Con relación a la alimentación, evaluamos las tres fases de la deglución:

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Fases de Técnicas y dinámicas de la alimentación
deglución
Fase oral Cierre de labios para mantener alimentos dentro
de la boca
Funcionalidad de para retirar los alimentos de la
labios cuchara Página | 29
Uso funcional de la si empuja con la lengua los
lengua en este proceso alimentos fuera de la boca
si existen limitaciones laterales y verticales de la misma
en los movimientos de
protrusión
uso de la masticación control mandibular
adecuada
Fase Faríngea tos o sofocación retención de alimentos en la faringe
Fase Esofágica regurgitación de por vía nasal o bucal una vez
alimentos realizada la deglución

En el examen del lenguaje extraverbal hacemos referencia a la capacidad del niño


para la atención y el seguimiento visual, imitación de gestos y sonidos, intentos de
comunicación, uso y comprensión del lenguaje extraverbal.

A continuación se explican cuadros del desarrollo normal del lenguaje y luego los
signos de alarmas

EDAD LENGUAJE RECEPTIVO LENGUAJE EXPRESIVO

o Lateraliza sonidos o Llora para comunicar


o Reconoce su nombre necesidades y emociones
0-1 año o Responde al “no” expresa alegría sonriendo
o empieza a reconocer palabras o Primeras palabras
comunes
o Escucha historias simples o Aumenta el vocabulario
o Sigue órdenes sencillas o Frases de 1 a 2 palabras
1-2 años o Identifica partes del cuerpo
o Identifica objetos simples cuando
se le pide
o Desarrolla conceptos (arriba- o Aumenta más el vocabulario
2-3 años abajo; grande-pequeño) o Frases de 2 a 3 palabras
o Sigue órdenes dobles o Preguntas “por qué”
o Comprende y responde preguntas o Frases de 4 ó más palabras
simples o Habla de sucesos recientes
3-4 años o Comprende la función de los o Se le comprende fácilmente
objetos

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
o Comprende secuencias o Se comunica fácilmente con
o responde a preguntas “cómo” otros
o Sigue órdenes que contengan o da detalles y usa gramática
4-5 años conceptos básicos “tipo adulto” (ej.: “rompido”)
o Puede mantener temas
o Puede tener dificultad con Página | 30
algunos sonidos (/r /)

SIGNOS DE ALARMA

De 0 a 11 meses:
 Antes de los 6 meses el niño no se sobresalta, frente a un estímulo sonoro
fuerte y súbito. No hay respuesta de orientación al sonido.

 No observa la cara del adulto cuando le habla.

 No vocaliza sonidos placenteros ni desagradables.

 A los 6 meses el niño no balbucea especialmente cuando se habla con él.

 A los 10 meses el niño no responde a su nombre.

 A los 10 meses el niño sólo emite chillidos o gruñidos.

De 12 a 23 meses:
 A los 12 meses no señala objetos, pinturas o fotos y a los miembros de la
familia.
 A los 12 meses el sonido del niño se limita a sonidos vocálicos.

 A los 15 meses el niño no reacciona al NO.


 A los 15 meses el niño no imita sonidos ni palabras.
 A los 18 meses el niño no utiliza 6 palabras con significado adecuado.
 A los 21 meses el niño no reacciona al DAME, VEN o CÁLLATE si no se acompaña de
gestos.
 A los 23 meses el niño no pronuncia frases de 2 palabras

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
SIGNOS DE ALARMA

De 24 a 36 meses:
Página | 31
 A los 24 meses no se le entiende al menos la mitad de lo que dice.
 A los 24 meses el niño no señala las partes de su cuerpo.
 A los 24 meses el niño no combina palabras en frases.
 A los 30 meses el niño no comprende el significado de: FUERA, DENTRO,
DETRÁS, DELANTE.
 A los 30 meses el niño no usa frases cortas.
 A los 30 meses el niño aún no pregunta: DÓNDE, POR QUÉ, QUÉ.
 A los 36 meses la familia del niño no comprende el discurso del mismo.

3 años:
 Ausencia de intención comunicativa. El niño no “compensa” su retraso del
lenguaje.
 Ausencia de jerga espontánea.
 No comprenden órdenes sencillas.
 No construyen enunciados de al menos 2 ó 3 palabras.

Edad Lenguaje receptivo Lenguaje expresivo

4-5 años o Comprende secuencias o Se comunica fácilmente


o Comprende conceptos con otros
espaciales como “detrás” o o Da detalles y usa
“cerca de” gramática “tipo adulto”
o Responde a preguntas más (ej.: “rompido”)
complejas o Puede mantener temas
o Sigue órdenes que contengan o Puede tener dificultad con

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
SIGNOS DE ALARMA

Página 32
4 años:
 Incapacidad para prestar atención al menos durante 5 minutos mientras
se lee o se cuenta un cuento.
 No responden a preguntas sencillas ni son capaces de realizar órdenes
sencillas.
 No construyen frases de más de 3 ó 4 palabras, no usan pronombres
personales, artículos o palabras nexo.

5 años:
 Lenguaje ininteligible.
 Numerosos errores en el habla:
 Sustituciones, inversiones silábicas,
 Confusiones de fonemas, omisiones

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
CAPÍTULO 5
Métodos de Página | 33

Tratamiento
Instituto Nacional de Capacitación –INACAP-

1. MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE INTERVENCIÓN PRECOZ EN EL


LENGUAJE
Los métodos de intervención son heterogéneos, varían desde los más Conductistas
hasta los más naturalistas, desde unas intervenciones de enfoque limitado y corta
duración a otras de enfoque más amplio y duradero y desde la terapéutica aislada a
modelos globales de programas curriculares.

El grupo más frecuente es el de la aplicación del método conductista que se


caracteriza por una secuencia específica de etapas programáticas y expectativas de
respuestas específicas; mediante destrezas lingüísticas al uso conversacional, que
destacan el lenguaje en el contexto de su utilización social, o pragmática del lenguaje
llamado método conversacional de intervención.

Otros programas incluyen un currículo básico que incluye secuencias de destrezas


lingüísticas tanto receptivas como expresivas, que reflejan las secuencias de las
destrezas observadas en el desarrollo normal. Debemos mencionar aquí el programa
de intervención denominado Sistema alternativo o aumentativo de comunicación
que se emplean en los pacientes con graves dificultades en la comunicación, en
especial para aquellos que tienen graves deficiencias neuromotrices, para expresar el
lenguaje simbólico.

En los métodos formales el terapeuta elige lo que se va a enseñar, el entorno carece


de importancia, se intenta seguir la secuencia del desarrollo normal del lenguaje, la
secuencia general de tratamiento comienza por la comprensión, le sigue la imitación,
la expresión controlada y por último la generalización.

Como crítica a estos métodos se plantean que la intervención es individual, con guías
muy estructuradas y formalizadas y pueden crearse dificultades para generalizar las
destrezas por ser el tratamiento individual.

Los métodos funcionales se caracterizan porque el niño selecciona los objetivos a ser
aprendidos, el terapeuta los conoce a través de los intereses mostrados por el niño, no
se sigue la secuencia del desarrollo normal del lenguaje, la intervención va a
responder a los intereses actuales del niño, las dimensiones del lenguaje se tratan
todas a la vez, el objetivo de la intervención es lograr una comunicación eficaz, no se
proponen conductas con un fin comunicativo y hay una total implicación del grupo
MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
en el tratamiento. Como críticas a este método se plantea el riesgo de dispersión y
que el niño puede comunicarse eficazmente pero con pocos recursos, por lo que no se
logra una mejoría ostensible del lenguaje.

Los métodos mixtos son los que tienen de ambos métodos anteriores, se trata de que
los objetivos aparezcan en contextos lingüísticamente no ambiguos, creación de Página | 34
métodos de evaluación para asegurarse de que las mejorías son por la intervención,
son estrategias basadas en la imitación, en el modelo presentado, con una
estimulación focalizada o concentrada a una determinada forma semántica, léxica,
fonológica o morfosintáctica, basadas también en la conversación por medio de
expansiones.

Los primeros requisitos imprescindibles para la intervención son la existencia de deseos


de comunicación y habilidades comunicativas básicas: atención conjunta, juego
referencial y ficticio, adaptación a los turnos de una actividad interactiva e imitación.

2. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA DEL LENGUAJE


Teniendo en cuenta las etapas del desarrollo del lenguaje del niño sano, las áreas que
lo integran y los resultados alcanzados en la investigación nacional realizada por
nuestra especialidad, nos hemos trazado un programa de Intervención temprana del
lenguaje, el cual consiste en actividades específicas programadas para las diferentes
áreas del lenguaje en desarrollo:
 Prelenguaje
 Articulación
 Morfosintaxis
 Lenguaje extraverbal
 Pragmática

PRELENGUAJE:

Adquisición cronológica de algunos hitos del prelenguaje:


 Vocalización refleja recíproca 2 meses
 Balbuceo: 2-3 meses
 Imitación de sonidos y gestos: 6-7 meses
 Emisión de las primeras palabras con sentido, significación e intención: 10-
12 meses

Objetivos:
 Descubrir las posibilidades de comunicación por medio de sonidos y
gestos Desarrollar capacidad de percepción, discriminación y memoria
auditivas Propiciar coordinación fonoarticulatoria y respiratoria

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
 Desarrollar motricidad de órganos fonoarticulatorios

Actividades:
 Realizar las actividades del Programa Nacional “Educa a tu hijo”
Estimulación sensorial general Página | 35
 Reforzar los sonidos vocálicos emitidos por el niño
 Estimulación auditiva de sonidos verbales y no verbales
 Llamarlo por su nombre
 Juegos de gestos, sonidos y canciones
 Estimulación del vocabulario
 Estimular el uso de las primeras palabras Estimulación de logros
lingüísticos Ablactación adecuada
 Ejercicios pre articulatorios si es necesario

ARTICULACIÓN:
Teniendo en cuenta la adquisición cronológica de los fonemas, el esquema de
ablactación y las funciones biológicas de alimentación y respiración, se debe trazar la
estrategia de intervención de esta área del desarrollo del lenguaje, primero
describiremos esta adquisición cronológica y luego plantearemos el programa de
intervención de esta área:

Adquisición cronológica de los fonemas:


 Hasta 23 meses: Vocales, P, M, F, B, T, D, N, CH, LL, Ñ, K
 De 24 a 29 meses: L, G, J
 De 30 a 35 meses: LL
 De 36 a 41 meses: S, R (vibrante simple) De 42 a 60 meses: RR (vibrante
múltiple)

Objetivos del tratamiento:


 Desarrollar motricidad de órganos fonoarticulatorios
 Reconocer y discriminar los fonemas de nuestro idioma
 Percibir diferentes secuencias temporales y rítmicas de los sonidos dentro
de las palabras
 Articular con entonación y ritmo adecuadas

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Actividades:
Hacer ejercicios para mejorar la motricidad de labios, lengua, mejillas, velo del
paladar y mandíbula (movimientos linguales en las cuatro direcciones, movimientos
giratorios o circulares alrededor de labios , movimientos labiales diferentes, apretar los
labios, labios en posición de sonrisa forzada, vibración bilabial, movimientos de
mandíbula en zigzag, ejercicios de masticación, inflar las mejillas, ejercicios de soplo, Página | 36
etc.) Mediante control kinestésico motriz, visual y auditivo.

Ejercicios respiratorios: Para control del aire espiratorio, la respiración nasal, cierre
bucal adecuado, ejercicios de soplo (Soplar sobre nuestros segmentos corporales, sobre
objetos pesados y ligeros, etc.)

Terapia de alimentación: Lograr el esquema de ablactación adecuada: uso del vaso


para líquidos, uso de la cuchara, paso de alimentos semisólidos a sólidos, no uso de
tete ni biberón prolongados, terapia de alimentación en el caso que tenga trastornos
de la fase oral de la deglución para mejorar movilidad de labios, lengua, uso de la
masticación, etc.

Discriminación auditiva: Imitación de voces de sonidos, animales, ruidos, instrumentos


musicales, etc., discriminación de sonidos ambientales, de la naturaleza, corporales y
de la voz humana, localización de fuentes sonoras, funcionalismos fonemáticos,
automatización de fonemas, generalizar las destrezas adquiridas.

Repetir palabras con diferentes ritmos y entonación, rimas y canciones con diferentes
sonidos

Profilaxis de los trastornos de la fluencia verbal (Tartamudez) y de los trastornos de la


voz (Disfonías infantiles)

LENGUAJE EXTRAVERBAL
El lenguaje extraverbal tiene diferentes funciones tales como facilitar el lenguaje
verbal, añadir el componente emotivo al racional, participar en la intencionalidad de
la comunicación, mantener el equilibrio interpersonal y social mediante gestos,
miradas, posturas y movimientos, entonación de la voz y reacciones afectivas.

Objetivos:
 Captar la importancia de los movimientos corporales, faciales y vocales
de la comunicación
 Estimular el desarrollo de las expresiones corporales
 Entonar los diferentes enunciados verbales apoyándose en movimientos
corporales

Actividades propuestas:
 Tareas de expresión facial

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
 Imitación de movimientos de animales
 Tareas de imitación de gestos y sonidos de diferentes profesiones
Entonación de diferentes estructuras lingüísticas (admiración,
interrogación, etc.)
 Tareas de preguntas y respuestas diferentes ante un mismo hecho o cosa. Página | 37
Dramatizaciones, relatos, etc.

MORFOSINTAXIS Y SEMÁNTICA.
Teniendo en cuenta la adquisición cronológica de las diferentes estructuras se traza la
estrategia a seguir:

Adquisición cronológica:
 Hasta 23 meses: Sustantivos y promedio de 3 palabras por frase
 De 24 a 30 meses: Adjetivos (comprensión), verbos, pronombres y
concordancia gramatical, promedio de 4 palabras por frase, numerales,
partes del cuerpo y funciones
 De 30 a 36 meses: Adjetivos (expresión), adverbios, preposiciones
 De 36 a 41 meses: Síntesis y más de 5 palabras por frase
 De 42 a 48 meses: Generalización

Objetivos:
 Enriquecer vocabulario
 Uso adecuado de elementos gramaticales y semánticos
 Enunciar frases y oraciones con orden lógico
 Emplear variedad de estructuras sintácticas

Actividades:
 Hablarle claro, correcto y responderle ampliando el enunciado emitido
por el niño
 Aprovechar todos los momentos de vigilia, relacionando el estímulo
verbal con el entorno
 Regla de oro: jugar
 Identificación y denominación de todos los elementos que pretendemos
incorporar
 Nominar objetos, personas y animales
 Nombrar palabras que designen acción

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
 Describir objetos, personas y animales
 Introducción de adverbios, pronombres, preposiciones, género y número
 Esquema corporal y orientación espacial
 Palabras relacionadas al gusto, olfato y tacto
Página | 38
 Introducción de categorías (animales, ropas, juguetes, medios de
transporte, alimentos, etc.)
 Repetir rimas, canciones, poesías
 Adivinar objetos, personas o animales por sus cualidades, adivinanzas
 Búsqueda de contrarios
 Identificar colores
 Repetición de frases dadas, tareas de encadenamientos de palabras,
descripción de láminas, terminación de frases a partir de una palabra
dada, localización de dibujos que mejor representen el significado de una
frase
 Inventar historias a partir de una palabra o frase, desarrollo de la
imaginación infantil (¿Qué pasaría si...?), tareas de comprensión y
ejecución de órdenes de complejidad creciente
 Estimular logros lingüísticos y generalizar destrezas alcanzadas
 Profilaxis para evitar trastornos de la fluencia verbal (Tartamudez)

PRAGMÁTICA:
La evolución de las intenciones comunicativas, llamadas también funciones
pragmáticas también van complejizándose a medida que crece el niño, siendo en
forma cronológica desarrollándose las funciones instrumental, reguladora e
interactiva del lenguaje.

Objetivos:
 Usar el lenguaje funcionalmente
 Utilizar el lenguaje en sus diversas funciones
 Emplear el lenguaje verbal y extraverbal adecuadamente
 Fortalecer la vertiente comunicativa del lenguaje

Actividades:
 Tareas de identificación/emisión de órdenes
 Tareas de identificación/emisión de mensajes

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
 Tareas de reconocimiento/expresión de sentimientos, deseos, opiniones,
etc.
 Descripción de hechos, personas, acontecimientos, etc.
 Tareas de suposición de narración y conclusiones ante hechos
determinados Página | 39
 Tareas en que los niños deban demandar información, solicitar la
atención de otro, ruegos, juegos de roles, etc.

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
CAPÍTULO 6
Anexos Página | 40

Instituto Nacional de Capacitación –INACAP-

1. TRATAMIENTO DEL RETRASO DEL LENGUAJE

Actividades preventivas para el desarrollo del lenguaje:


1. Juegos de memoria visual y situación en el espacio
2. Juegos de pronunciación – expresión y memoria auditiva
3. Juegos de gesto y voz
4. Juegos teatrales
5. Creaciones teatrales
6. Juegos con el cuento:
 Relatos de cuentos
 Dramatización de los cuentos
 Creación e invención de cuentos
 Juegos y ejercicios de observación
 Juegos y ejercicios de conversación
 Juegos y actividades de vocabulario
 Juegos y actividades de elocución
 Poesía lúdica
 Juegos de invención o imaginación
 Juegos dramáticos

7. Juegos verbales
 Adivinanzas
 Diálogos
 Retahílas encadenadas
 Absurdos y trabalenguas

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
 Rondas tradicionales
 Rimas
 Refranes y dichos populares

a. Programa para el desarrollo y la estimulación al lenguaje oral en Página | 41


los niños con retraso del lenguaje:

Contenido ASPECTOS FONÉTICOS – FONOLÓGICOS


a. Adquirir una buena atención y discriminación general y
fonética.
b. Fomentar la motivación para hablar.
c. Desarrollar las capacidades de la propia voz.
d. Incrementar la atención auditiva.
Objetivos
e. Descubrir las posibilidades de comunicación a través de los
sonidos.
f. Liberar inhibiciones por el movimiento estimulante de los
sonidos.
g. Estimular la capacidad de producir y reproducir sonidos.
1. Juegos de atención y discriminación:
 Atención auditiva.
 Discriminación auditiva general.
 Discriminación auditiva selectiva.
 Reconocimiento de estímulos sonoros.
 Discriminación de fonemas aislados.
 Discriminación de fonemas dentro de las palabras.
 Discriminación del orden sucesivo de fonemas en
silabas.
 Discriminación de palabras.
 Discriminación de secuencias técnicas.
2. Juegos de imitación.
Actividades 3. Juegos de estructuración temporal.
4. Juegos con lotos fonéticos.
5. Juegos de consciencia silábica y fonológica.
6. Entrenamiento fonológico y silábico en palabras.
7. Juegos de percepción auditiva:
* Practiquemos algunos fonemas
* Adivina quién habló
* ¿Qué ruido es?
* ¿Dónde sonó?
* Sigamos el ritmo
* Reproducción de ritmos
* Juegos de las sillas
* Un, dos, tres, párate al revés

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
* ¿Qué palabras han dicho?
* Nos agrupamos
* La moneda
* Adivina que sonó en la grabación
* ¿Quién soy?, etc.
Página | 42
Contenido B. ASPECTO SEMÁNTICOS: “JUGAR CON PALABRAS”
a. Enseñar un vocabulario rico tanto a nivel receptivo como
expresivo
b. Crear unos esquemas mentales bien estructurados y
consolidados, estableciendo una red densa de relación
Objetivos semántica entre las palabras adquiridas.
c. Adquirir una mejor capacidad y velocidad de evocación del
léxico adquirido, al disponer de un sistema de almacenamiento
más estructurado y de distintas vías de acceso a los esquemas
mentales.
1. Juegos de “Aprender palabras nuevas”.
2. Juegos de “Imitación y generalización”.
3. Juego de “Evocación”.
3.1 juegos de “Velocidad de evocación”.
3.2 Juegos de “Manipular palabras”:
- Clasificar palabras
- Establecer familias semánticas.
- Análisis.
- Síntesis
- Contrarios
- Asociar palabras y conceptos por: identidad, similitud,
familias semánticas, complementariedad.
- Semejanzas
- Seriaciones
- Asociaciones gramaticales:
- Buscar verbos.
Actividades
- Buscar nombres.
- Buscar complementos del verbo.
- Buscar complementos de los nombres.
- Buscar complementos de los objetos.
- Comparaciones
- Significados implícitos
C. ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS “JUGAR CON LA FRASE”
Y “JUGAR CON LAS FRASES”
Contenido
C1. “JUGAR CON LA FRASE”
a. Entender el sentido de las frases a través de su estructura
Objetivos
b. Construir frases sencillas gramaticalmente y
MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
semánticamente correctas, teniendo en cuenta ell número y
el orden de las palabras, el empleo de los nexos y de las
flexiones verbales.
c. Adquirir la conciencia sintáctica en general y la conciencia
de la existencia de las palabras para que luego en su
escritura sea capaz de discernirlas y separarlas. Página | 43
1. Juegos con el número y el orden de las palabras.
2. Juegos con el uso de los nexos.
Actividades
3. Juegos con el empleo de las flexiones verbales.
4. Juegos para adquirir la conciencia sintáctica
Contenido C2. “JUGAR CON LAS FRASES”
a. Organizar correctamente el discurso propio.
b. Comprender y realizar cuentos, respetando el orden
cronológico de los acontecimientos, identificando los
personajes, lugares y referencias temporales básicas, e
Objetivos identificando las intenciones de los personajes y las
relaciones de causa – efecto de los acontecimientos.
c. Adquirir la estructura mental del tiempo, la estructura
espacial de derecha e izquierda y la estructuración
cronológica de su discurso al contar una historia.
1. “Comprensión de cuentos.”
Actividades
2. “Producción de cuentos”
D. ASPECTOS PRAGMÁTICOS “JUGAR CON LOS USOS DEL
Contenido
LENGUAJE”.
a. Saber mantener un tema, seguir el hilo y saber cuándo y
cómo termina y empieza la conversación.
b. Saber unas fórmulas que regulas las expresiones.
c. Entender los cambios de registro.
Objetivos
d. Utilizar formas sintácticas para transmitir información.
e. Usar matices en función del contenido o de los
interlocutores.
f. Usar la comunicación no verbal.
1. Jugar con la función instrumental del lenguaje “Pedir”.
2. Jugar con la función reguladora del lenguaje “Mandar”.
3. Jugar con la función inter relacional del lenguaje “Saludar”.
4. Jugar con la función personal del lenguaje “Expresar”.
Actividades
5. Jugar con la función heurística del lenguaje “Preguntar”.
6. Jugar con la función informativa del lenguaje “Describir y
explicar”.
7. Jugar con la función creativa del lenguaje “Imaginar”.
E. ASPECTOS METALINGÜÍSTICOS.
Contenido
E1. EJERCITACIÓN LÓGICO – GRAMATICAL.
a. Utilizar las estructuras lingüísticas acordes con las normas de
Objetivos
la gramática academicista.
b. Utilizar las estrategias cognitivas propias de un pensamiento
elaborado; valiéndose como soporte del lenguaje oral.
1. Uso del género y del número.
2. Cualidades populares.
3. Situaciones especiales.
4. Uso de las conjunciones “y”, “o”. Página | 44
5. Uso de “todos” y de “solamente”.
6. Deducciones cualitativas utilizando la expresión “si…
Actividades
entonces”.
7. Uso de las flexiones verbales: presente y pasado.
8. Uso de pronombres personales.
9. Uso de las expresiones “más… que” y “menos… que”.
10. Uso de las expresiones “antes-después”, “entre”, “a la
derecha de”.
Contenido E2. EJERCITACIÓN METALINGÜÍSTICA
a. Distinguir las silabas que integran un palabra, por vía
auditiva y visual. Tomar conciencia de las unidades silábicas
que integran nuestra lengua y saber transferir las mismas
desde el lenguaje oral al escrito y viceversa.
b. Reconocer los elementos fonéticos dentro de una palabra y
pasarlos a otro código simbólico, como paso previo al
proceso de decodificación que supone nuestro sistema de
escritura.
Objetivos
c. Adquirir una conciencia clara de la correspondencia
grafema – fonema.
d. Tomar conciencia de la necesidad de respetar una serie de
reglas mínimas de la gramática, como único medio de
poder establecer una comunicación entre sujetos.
e. Encontrar el sentido de un texto a través del contexto y
como consecuencia de la propuesta en práctica de
predicciones lógico – gramaticales.
1. Segmentación silábica
Actividades
2. Segmentación fonológica.
Contenido E3. “JUEGOS PSICOLINGÜÍSTICOS”
a. Adquirir un dominio de las habilidades psicolingüísticas a
Objetivos
nivel funcional y a nivel simbólico – reflexivo.
1. “Recepción auditiva”: aptitud para comprender la palabra
hablada.
2. “Recepción visual” aptitud para entender e interpretar lo
que se ve.
3. “Asociación auditiva”: habilidad para relacionar palabras
Actividades
habladas de forma significativa.
4. “Asociación” visual”: habilidad para relacionar símbolos
visuales de forma significativa.
5. “Expresión verbal o codificación verbal”: aptitud para
expresar ideas en el lenguaje hablado.
6. “Expresión manual o codificación motora”: aptitud para
expresar ideas en el lenguaje hablado.
7. “cierre gramatical y automatismo auditivo – vocal”: aptitud
para predecir los frutos acontecimientos lingüísticos a partir
de la experiencia previa.
8. “Memoria auditiva de secuencias”: habilidad para repetir Página | 45
correctamente una secuencia de símbolos que acaba de oír.
9. “Memoria visual de secuencia”: habilidad de recordar y
reproducir una secuencia de estímulos visuales.

b. Actividades para desarrollar en el cuaderno

CAPACIDADES FAVORECEDORAS

* ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN VISUAL


 Permanecer sentado (tiempo….. minutos).
 Cambiar los movimientos del cuerpo ante una persona o volver la
cabeza.
 Mirar a la persona que habla.
 Mantener el contacto ocular.
 Mirar personas, objetos, lugares que se le indican.
 Seguir con la mirada la trayectoria de objetos, personas… en
movimiento.
 Mira en el espejo: así mismo, a otras personas, u objetos.
 Reconocer objetos, personas… representadas en fotografías.
 Mirar un libro o revista pasando las páginas.
 Reconocer objetos, personas, lugares… representados en dibujos de
láminas y libros.
 Emparejar objetos, fotografías/dibujos iguales entre sí.
 Emparejar objetos con sus fotografías/ dibujos correspondientes.
 Emparejar objetos atendiendo a diferentes criterios: forma, tamaño,
color.
 Copiar y colorear.
c. Material

Categoría Material
Velas, molinillos (veletas), instrumentos de viento, pitos, espanta
Soplo
suegras, globos, burbujas, pelotas de ping pong, espirómetro… Página | 46
Diversos espejos (espejo de Gatzel, espejo nasal milimetrado), cepillo
eléctrico (vibrador), mini reflector nasal, elevador lingual, excitador
Mio-funcional
facial, pesos linguales, guías de posicionamiento lingual y labial,
depresores, gomitas de ortodoncias 1, 2 y 3
Láminas de gestos de apoyo y formas de producción de los fonemas,
tarjetas de praxias, láminas de vocabulario, lotos, fonéticos, lotos de
Ortofónico
acciones, juegos de oca, láminas de trabalenguas, historietas… sobre
los distintos fonemas, láminas de respiración y vocalización…
Vocabulario distribuido en cajas (sustantivos, verbos, adjetivos…),
“dominó de opuestos”, “bungo ilustrado”, “dominó de cada día”,
Léxico “lecto fono”, “scrable”, “dados de letras”, láminas de vocabulario por
campos semánticos, el juego de la oca con diverso vocabulario ruleta
de vocabulario, láminas de vocabulario bimodal…
Tarjetas de preguntas, láminas de imágenes, “formación de frases”,
“enséñame a hablar”, dados de historietas. Para trabajar la
Morfosintaxis
construcción gramatical se utiliza un tendal en el cual se cuelgan las
diferentes palabras y/o imágenes para hacer las estructuras
Conciencia Letras imantadas, tarjetas con las distintas silábicas, “dados de
fonológica y letras”, “dominó silábico”
silábica
Cintas de discriminación auditiva, instrumentos musicales (triangulo,
Discriminación
pandereta, maracas, tambor, órgano, campanilla), tómbola sonora,
auditiva
“percepción auditiva del lenguaje”, láminas de instrumentos…
EVALUACIÓN
1. Qué diferencias podría determinar Ud. entre Lenguaje y Habla.
2. ¿Qué es retraso en el desarrollo del lenguaje?
3. Explique la diferencia entre disfasia y retraso simple del desarrollo del
lenguaje.
4. Enumere las causas de retraso en el desarrollo del lenguaje y los signos de Página | 47
alarma que presenta el niño respecto a este tema.
5. ¿Qué puede concluir en cuanto a las evaluaciones del retraso del desarrollo
del lenguaje?
Facultad de Pedagogía y Cultura Física

GLOSARIO

LENGUAJE

Sistema normativo de símbolos arbitrarios usados para transmitir ideas en una sociedad.
Cada comunidad de una sociedad influenciada por su cultura ha establecido un código
lingüístico, cuyas bases deben estar ya establecidas cuando los niños aprenden a leer y
escribir.

HABLA

Concretización del lenguaje en forma oral, a través de la consecución sistemática y


organizada de movimientos articulados de los órganos que intervienen en la fonación.

LENGUAJE EXPRESIVO

Forma utilizada para comunicarse (oral o gestual) y se inicia desde el nacimiento con el
llanto y las expresiones corporales.

LENGUAJE COMPRENSIVO

Capacidad para captar la información que se brinda por diversas vías (oral, gestual, gráfica,
etc.) y se inicia desde antes del nacimiento.

COMPONENTES DEL LENGUAJE

Aspectos que permiten estudiar y comprender mejor los mecanismos que hacen que el
lenguaje sea útil y el mejor método para la comunicación humana y son: Fonética,
Fonología, Semántica, Morfosintaxis y Pragmática.

FONÉTICA

Estudia, clasifica y analiza los sonidos de una determinada lengua, a partir de criterios
acústicos, anatómicos, fisiológicos y perceptivos.

FONOLOGÍA

Capacidad lingüística-cognitiva para discriminar los sonidos del habla, reconocerlos y


asignarles un valor contrastivo dentro del código fonológico utilizado, lo que le permite al
sujeto, recuperar, seleccionar y sistematizar diferentes rasgos distintivos, para crear
secuencias sonoras.

MORFOSINTÁXIS

Conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes
de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales.
SEMÁNTICA

Se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos


como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales.

PRAGMÁTICA

Rama de la lingüística que se interesa por el modo en que el contexto influye en la


interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación comunicativa,
conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. Toma en
consideración el uso del lenguaje con fines funcionales.

FONEMA
Unidad mínima de la palabra sin significado.

DISLALIA
Trastornos en la articulación del Habla, por errores en el punto o modo de articulación, sin
que esté comprendido ningún órgano del Aparato Audio-fono-articulador.

DISFEMIA
Trastorno del Habla, consiste en interrupciones involuntarias en el ritmo del habla, las
cuales pueden estar acompañadas de movimientos involuntarios, tensión muscular en cara
y cuello.

DISGLOSIA
Trastornos en la articulación del Habla, debido a una malformación de alguno de los
órganos del Aparato Audio- fono-articulador.

RETRASO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Demora en la aparición o desarrollo de todos los componentes del lenguaje, no asociado a


ningún trastorno del desarrollo, ni déficit sensorial o neurológico. Afecta principalmente la
expresión y en menor medida la comprensión.

PROBLEMA DEL LENGUAJE

Déficit en cualquiera de los componentes del lenguaje, susceptibles de ser tratados a través
de una Terapia de Lenguaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE INTERÉS:
J. SUSANA PÉREZ BERNAL. TRATAMIENTO DE LOS RETRASOS DEL LENGUAJE DESDE LA ESCUELA.
UNIV. DE ZARAGOZA, 1997

ACOSTA, R. Y ANA Mª M. DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN AMBIENTES EDUCATIVOS. BARCELONA, Página | 48


ESPAÑA: MASSON, 1999.
AZCARGA, JC. ET AL. LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN EL NIÑO. BUENOS AIRES, ARGENTINA:
ED. PAIDÓS, 1981.
BLANCO L. Y HINOSOJA E. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. MÉXICO: EDITORIAL TRILLAS, 2000.
BOSELS L. LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS E.D.C. BARCELONA, ESPAÑA: BUENO Y M
VENDRELL, 1985.
BUSTOS, M. MANUAL DE LOGOPEDIA ESCOLAR. MADRID, ESPAÑA: CEPE, 1995.
CONDEMARÍN, M. Y OTROS. MADUREZ ESCOLAR. MADRID, ESPAÑA: CEPE, 1995.
CRUZ L.D. LA VOZ Y EL HABLA. SAN JOSÉ, COSTA RICA: EUNED, 1995.
FERNÁNDEZ. F. Y OTROS. LA DISLEXIA. MADRID, ESPAÑA: CEPE, 1998
JUÁREZ A. Y MONFORT, M. LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL. MADRID, ESPAÑA:
SANTILLANA, 1989.
MENDOZA E. TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE. GRANADA, ESPAÑA: EDITORIAL PIRÁMIDE,
2000.
MONFORT. M. (DIR). INVESTIGACIÓN Y LOGOPEDIA. MADRID, ESPAÑA: CEPE: 1986.
MONFORT. M. LOS NIÑOS DISFÁSICOS. MADRID, ESPAÑA COLECCIÓN LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN.
MONFORT. M. Y JUÁREZ A. EL NIÑO QUE HABLA. MADRID, ESPAÑA COLECCIÓN EDUCACIÓN
PREESCOLAR. 2002.
NARVARTE, M. TRASTORNOS ESCOLARES. COLOMBIA: LEXUS EDITORES. 2003
PASCUAL P. TRATAMIENTO DE LOS DEFECTOS DE ARTICULACIÓN EN EL LENGUAJE DEL NIÑO.
MADRID, ESPAÑA: EDITORIAL ESCUELA ESPAÑOLA, 1995.
PEÑA, J. MANUAL DE LOGOPEDIA. BARCELONA, ESPAÑA: EDITORIAL MASSON, 1993. PUYUELO
M. Y OTROS. EVALUACIÓN DEL LENGUAJE. BARCELONA, ESPAÑA: MASSON, 2000. PUYUELO M.
Y OTROS. MANUAL DE DESARROLLO Y ALTERACIONES DEL LENGUAJE. BARCELONA,
ESPAÑA: MASSON, 2003.
QUILIS A. Y FERNÁNDEZ J. CURSO DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. MADRID, ESPAÑA:
1997.
SOS A. Y SOS M. LOGOPEDIA PRÁCTICA. MADRID, ESPAÑA: 1997.
VELARDE M. Y OLIVARDÍA M. EJERCITACIÓN FONÉTICA DEL LENGUAJE. MADRID, ESPAÑA:
SUSAETA EDICIONES, 1986.

MÓDULO I. RETRASO DEL LENGUAJE


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”

También podría gustarte