Está en la página 1de 4

La característica principal de los trastornos recogidos en esta categoría es la presencia de

síntomas físicos sin base orgánica que los justifique, al menos en su totalidad. Dichos síntomas
no son producidos intencionalmente por la persona, ni son simulados, provocan un significativo
grado de malestar e interfieren en el normal desenvolvimiento a nivel social, laboral y/o
familiar, siendo habitual las visitas a consultas médicas en busca de un diagnóstico que explique
los síntomas que presenta.

Se caracteriza por la presencia de múltiples y recurrentes síntomas físicos (dolorosos,


TRASTORNO
gastrointestinales, sexuales y/o pseudoneurológicos) que persisten durante años y
DE
obligan a la persona que los padece a la búsqueda de atención y exploración médica y
SOMATIZACIÓN
que tras la misma.

TRASTORNO Se caracteriza por la presencia de síntomas que afectan a la función motora voluntaria
DE (alteraciones de la coordinación y del equilibrio, parálisis o debilidad muscular
CONVERSIÓN localizada, dificultad para deglutir, afonía…) o sensorial (pérdida de sensibilidad táctil
y/o nociceptiva, ceguera, diplopía, ceguera, sordera,

TRASTORNOS
El dolor constituye el síntoma principal de este cuadro clínico, dicho dolor puede
SOMATOMORFICOS TRASTORNO
estar localizado en una o más zonas del cuerpo y alcanza un nivel de gravedad
POR DOLOR suficiente como para justificar la atención clínica.

Se caracteriza por un temor irracional a tener una enfermedad grave a partir de la


TRASTORNO interpretación personal de uno o más síntomas somáticos. Dicho temor no se ve
HIPOCONDRIA atenuado, a pesar de que los múltiples exámenes médicos a los que se somete indican
CO que no existe causa orgánica.

TRASTORNO La principal característica de este trastorno es la preocupación por uno o más defectos en el
DISMÓRFICO aspecto físico. Dicho defecto es imaginario o, en caso de existir, la preocupación es excesiva e
CORPORAL interfiere en el normal funcionamiento de la persona que la padece.

TRASTORNO
Caracterizado por la presencia síntomas somatomorfos que son insuficientes para el
SOMATOMORFO
diagnóstico de los trastornos específicos citados anteriormente.
NO
ESPECIFICADO
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Amnesia Amnesia Amnesia Amnesia Amnesia Amnesia Fuga Trastorno Trastorno de Trastorno
Disociativa Localizada Selectiva Generalizada Continua Sistematizada Disiciativa Disociativo Despersonalización Disiciociativo
(Psicógena) (Psicógena) de Identidad No
(Personalidad Especificado
Múltiple)
Cuando Se aplica Se aplica Se aplica Se aplica Se aplica La persona Se Consiste en la Aquellos
existe una cuando existe cuando existe cuando cuando existe cuando parece tener caracteriza presencia de trastornos
pérdida de incapacidad incapacidad existe incapacidad existe un buen por la episodios que se que se
memoria para recordar para recordar incapacidad para recordar dificultad contacto con presencia de caracterizan por caracterizan
personal acontecimientos solamente para acontecimientos para el ambiente dos o más la sensación de por
que no circunscritos en algunos de los recordar que han recordar y suele identidades extrañeza o dificultad
puede un periodo de acontecimientos toda la vida sucedido desde ciertos tipos comportarse que distanciamiento para
explicarse tiempo sucedidos en el del un momento de de forma determinan de uno mismo integrar las
en base al determinado, periodo de individuo. concreto hasta información apropiada, la conducta como si se funciones
olvido generalmente tiempo en el la actualidad más presentando del estuviera viviendo cognitivas
normal ni a las primeras que se produjo específica. en individuo. en un sueño o en que no
causa de horas tras el el suceso ocasiones una película cumplen los
enfermedad suceso perturbador. cierta criterios
o daño traumático. desinhibición para el
cerebral. diagnóstico
de un
trastorno
disociativo
específico.

REFLEXIÓN DE LOS TRASTORNOS SOMATOMORFICOS


Pienso que no son trastornos que la gente conozca, e inclusive hay personas que los ignoran, hay ocasiones en las que
puede estar presente el trastorno, pero las personas lo desconocen y no se atiende como debería de ser, por lo que seria
muy prudente dar a conocer estos trastornos.

REFLEXIÓN DE LOS TRASTORNOS DISOCIATIVOS

Se distinguen porque la persona escapa de la realidad de formas involuntarias y poco saludables, lo que causa
problemas con el funcionamiento diario, y pienso que los trastornos disociativos aparecen en reacción a un trauma y
ayudan a mantener los recuerdos difíciles controlados.
DEPRESIÓN Y BIPOLARIDAD
Depresión Bipolaridad
Afecta a más de 300 millones de Este trastorno afecta a alrededor de 60
personas en todo el mundo, con mayor millones de personas en todo el mundo.
prevalencia en las mujeres que en los
hombres. Se caracteriza por la alternancia de
episodios maníacos y depresivos
La depresión puede ser de larga separados por periodos de estado de
duración o recurrente, y afecta ánimo normal.
considerablemente a la capacidad de
llevar a cabo las actividades laborales y Durante los episodios de manía, el
académicas y de afrontar la vida paciente presenta un estado de ánimo
cotidiana. En su forma más grave, exaltado o irritable, hiperactividad,
puede conducir al suicidio. verborrea, autoestima elevada y una
disminución de la necesidad de dormir.
Presenta tristeza, pérdida de interés y
de la capacidad de disfrutar, Las personas que presentan solamente
sentimientos de culpa o baja episodios maníacos y no sufren fases
autoestima, trastornos del sueño o del depresivas también se clasifican dentro
apetito, cansancio y falta de del diagnóstico de trastorno bipolar.
concentración.
Se dispone de medicamentos que
Puede presentar diversos síntomas estabilizan el estado de ánimo con los
físicos sin causas orgánicas aparentes. que atajar eficazmente las fases
agudas del trastorno bipolar y prevenir
La depresión de leve a moderada se las recidivas.
puede tratar eficazmente con terapias
que utilizan el diálogo, como la terapia El apoyo psicosocial es un elemento
cognitivo-conductual o la psicoterapia. esencial del tratamiento.

Los programas preventivos reducen su


incidencia tanto en los niños (por
ejemplo, mediante la protección y el
apoyo psicológico en casos de maltrato
físico o abuso sexual) y en los adultos
(por ejemplo, mediante la asistencia
psicosocial después de catástrofes
naturales o conflictos bélicos).
En el tratamiento de la depresión se
tienen en cuenta los aspectos
psicosociales y se determinan los
factores que pueden causar estrés,
como las dificultades económicas, los
problemas en el trabajo y el maltrato
físico o psicológico, así como las
fuentes de apoyo, como los familiares y
amigos.

También podría gustarte