Está en la página 1de 4

“Fiscalización de Biodiversidad y Medio Humano”

Cecilia Ramírez Névez

Fiscalización y Monitoreo Ambiental

Semana 4

Instituto IACC

06/Marzo/2023
Desarrollo

Luego de leer el contenido semanal, desarrolle el siguiente caso:

Sitúese en la siguiente situación, usted es el encargado ambiental de una empresa Celulosa, y


tiene la responsabilidad de velar por el cumplimiento de los compromisos establecidos en las
Resoluciones de Calificación Ambiental que regulan sus Proyectos.

Entre las actividades que debe realizar se encuentran el despeje de un área que cuenta con
presencia de Quillaja saponaria, y algunos individuos de Pitavia punctata, ante esta situación,
debe presentar los antecedentes necesarios ante la autoridad competente, al respecto,
responda las siguientes preguntas:

A) Esta medida está asociada a la componente Biodiversidad o Medio Humano.

RESP.: Al realizar cualquier acción medioambiental, la celulosa debe tener en cuenta algunas
consideraciones, como por ejemplo, respetar e integrar la biodiversidad. También debe tener
en cuenta que en el área a despejar existen bosques. En el ejemplo de la pregunta sobre
realizar un despeje de un área, el hecho de que se deba realizar una limpieza (despeje) de toda
la zona, tanto de la Quillaja Saponaria, especie que no presenta problemas al eliminarla, ya que
no está en riesgo, en cambio la Pitavia Punctata sí se encuentra en peligro de extinción, según
la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza, es por ello que se debe asociar a
la Componente Biodiversidad.
Es por esto que la Celulosa debería reforestar o recuperar las especies a través de su
reubicación, para que de esta forma pueda cumplir con las normativas vigentes que contempla
la Ley N°20283 y N°19300.

Si además existiesen habitando personas, la intervención que la celulosa debiese efectuar,


afectaría un espacio territorial de grupos humanos. La medida a aplicar sería reubicarlos, darles
un incentivo económico, facilitarles sitios (terrenos) donde puedan continuar con sus vidas, etc.
Entonces, si se dan ambas situaciones, las medidas a aplicar serían mixtas, ya que la pérdida
debiodiversidad afecta directamente su calidad de vida.

B) ¿Cuál es el documento que se debe gestionar para la intervención del área?


RESP.: La documentación debe ser la siguiente:

 Ley N°19300, de bases generales del medio ambiente, dispone que todo proyecto o
actividad, solo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto
ambiental, los que serán analizados y resueltos a través del SEIA y de esta forma,
plasmar en el RCA los compromisos que se han de cumplir, por lo tanto, el documento
que se debe gestionar y permite la intervención del área debe ser un plan de manejo,
conforme a las disposiciones jurídicas. Es importante señalar que se puede realizar
descepado de ejemplares de quillay siempre y cuando no constituyan bosques y se
trate de árboles aislados como establece el D.L N°701.
El permiso para corta explotación, se obtiene en la oficina regional del SAG,
correspondiente a la región donde se encuentren los árboles que se van a intervenir,
dicho plan de manejo debe ser aprobado por la Corporación Nacional Forestal.

C) Frente a qué organismo del Estado se debe gestionar dicho documento, ¿la
Corporación Nacional Forestal o la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena?

RESP.: Este se debe de gestiona frente a la CONAF, ya que esta entidad es la que
aprueba
dicho plan, aunque existen instituciones que se relacionan estrechamente y que son
organismos del Estado fiscalizadores, como por ejemplo: el SAG.

D) Indique, según lo indicado e identificado, un indicador de cumplimiento respecto del


documento gestionado en la Corporación que corresponda.

RESP.:
 Debemos aclarar que un indicador es en sí una herramienta para evaluar los efectos del
manejo forestal. Permite realizar una medición cualitativa en cuantitativa, en este caso,
del plan de manejo, lo que permite describir, evaluar, ponderar, corregir, etc., el
progreso de este.
 Otro indicador importante sería el resultado de la fiscalización ambiental, en qué
porcentaje y número de acciones se han cumplido de acuerdo con el plan de manejo
contenido en la RCA.
 Como ejemplo, podemos indicar que, a través de la fiscalización se sabría el grado de
desarrollo o ejecución y cumplimiento del plan de manejo ambiental con respecto a
especies protegidas y su relación con el control de los impactos ambientales, también el
estado de legalidad ambiental del plan de manejo, es decir, la obtención de los
permisos y las autorizaciones requeridas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-IACC. (2023). FISMA1201_S4_CONT_Fiscalización de Biodiversidad y Medio Humano.


FISCALIZACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL. SEMANA 4.

-IACC. (2023). Fiscalización de Biodiversidad y Medio Humano. FISCALIZACIÓN Y MONITOREO


AMBIENTAL. SEMANA 4.
https://online.iacc.cl/pluginfile.php/1851284/mod_page/content/31/S4%20Infograf%C3%ADa
%20FISMA1201.pdf?time=1624940185896

- Ley N° 19300
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30667&idParte=8640082&idVersion=2020-01-
23
- Ley N°20283
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
idNorma=274894&idVersion=&idLey=&tipoVersion=&cve=&i=

- D.L N°701
https://www.conaf.cl/cms/editorweb/normativa/DL-701.pdf

- CONAF
https://www.conaf.cl/quienes-somos/

También podría gustarte