Está en la página 1de 8

Relacionando la normativa vigente con un caso de EIA.

Impacto Ambiental

Instituto IACC

26-07-2021
Desarrollo

Se quiere instalar un parque eólico en Mar Brava, comuna de Ancud, Chiloé, que tenga una potencia de
141,9 MW hasta 154,8 MW, compuesto por 40 aerogeneradores eléctricos de 3,3 MW hasta 3,6 MW y
una S/E Elevadora/Seccionadora que inyectará la energía generada al Sistema Interconectado Central.

De acuerdo a esa descripción, confeccione las respuestas asociadas a los siguientes requerimientos:

1) Indicar 5 aspectos principales de la Ley 19300 que tienen relación con el proyecto, donde se distinga
la influencia de la gestión medioambiental de Chile.

 La ley 19300 estipula en el Articulo 6 “ El proceso educativo, en sus diversos niveles, a través
de la transmisión de conocimiento y de la enseñanza de conceptos modernos de protección
ambiental, orientados a la comprensión y toma de conciencia de los problemas ambientales,
deberá incorporar la integración de valores y el desarrollo de hábitos y conductas que tiendan
a prevenirlos y resolverlos”, por este mismo es fundamental que el proyecto se realice con
conciencia ambiental y sea protegido el medio ambiente.

 Las áreas protegidas como lo indica el Articulo 36, “las porciones de mar, terrenos de playa,
playas de mar, lagos, lagunas, glaciares, embalses, cursos de agua, pantanos y otros
humedales”, debe ser respetado como lo indica la ley para que siga siendo preservado y no
tenga intervención del proyecto.

 Esta Ley también toma como aspecto el uso del suelo ya que en el Articulo 39 indica lo
siguiente La ley “velará porque el uso del suelo se haga en forma racional, a fin de evitar su
pérdida y degradación”

 “El uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables se efectuará asegurando su


capacidad de regeneración y la diversidad biológica asociada a ellos, en especial de aquellas
especies clasificadas según lo dispuesto en el artículo 37. Establecido en el Articulo 41, de
manera que esta ley busca que los recursos que sean utilizados no pierdan ni la flora ni fauna
por las actividades del proyecto.

 El articulo 52 de Ley 19300 nos indica la responsabilidad del autor del daño ambiental ya sea
no cumpliendo las normas de calidad, normas de emisiones, no cumplir con los planes de
prevención y descontaminación, normas de protección, conservación de la vida salvaje, entre
otras, se deberá realizar una indemnización por el daño causado
2) Asociar cada instrumento de gestión ambiental con el caso propuesto y cómo estos aplicarían a la
organización.

Normas de emisión: Establecen la cantidad máxima permitida para un contaminante medido en el


efluente de la fuente emisora. (Ley 19300, art.2, letra o).

Para este parque aplica el Decreto 38 el cual corresponde a la Norma de Emisión de Ruidos
especialmente el Articulo n°6 ,10 letra c en donde indica los siguiente:
“Infraestructura energética: instalaciones de generación, distribución o almacenamiento de energía,
combustibles o telecomunicaciones; y red de distribución o conducción de energía, combustibles o
telecomunicaciones”.
Esta misma ley contempla los procedimientos de medición realizados por un operador el cual utiliza
un sonómetro y la entrega de un certificado técnica que menciona las mediciones realizadas, de manera
que este proyecto debe realizar dichas mediciones durante las etapas de construcción, operación, de
manera que se cumpla con la normativa.

Normas de Calidad: Existen dos tipos de normas de Calidad, las cuales son las primarias y
secundarias.

 Normas de Calidad Primaria: Este tipo de norma busca establecer los valores de las
concentraciones y el tiempo ya sea máximo o mínimo que los elementos, compuestos,
sustancias etc., permanezcan en el ambiente y sean un riesgo para la salud de la población. (Ley
19300,art 2, letra n).
 Normas Secundarias: Estas normas buscan controlar los mismos factores que las normas
primarias pero enfocadas en el medio ambiente y la naturaleza.
En este caso podemos asociar las normas de material particulado, el cual se deben considerar en la
etapa de construcción, ya que debido a esta actividad ocurre movimiento de terreno, tránsito vehicular
y funcionamiento de maquinarias.
Además se debe considerar el cumplimiento de las normas secundarias de manera de proteger al medio
ambiente de los posibles impactos que este proyecto pueda ocasionar.

Sistema de Evaluación de impacto Ambiental: El proyecto debe ingresar al SEIA para que de esta
forma tenga la evaluación de impacto ambiental y este se ajuste a las normativas vigentes, y así
establecer si los impactos producto de las actividades se consideran si son o no significativos.
Es responsabilidad del titular que el proyecto sea presentado ante el SEIA, debe revisar el art.11 de la
Ley 19300 para que de esta manera pueda verificar si alguna etapa de sus actividades compromete
alguna característica que ahí se encuentre escrita, si es de esta manera debe ingresar al SEIA a través
de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), de no ser así deberá hacerlo por la Declaración de
Impacto Ambiental (DIA), ambos acreditan el cumplimiento de la normativa.
Planes de prevención y descontaminación: Para establecer el proyecto en dicha ubicación se debe
saber si esta cuenta con algún plan de prevención y descontaminación, para que de esta forma se
puedan desarrollarse las actividades del proyecto y estas cumplan con los requisitos de estos planes.
También el proyecto debe contar con planes de mitigación para sus actividades de manera de causar el
menor impacto posible al medio ambiente.

Participación Ambiental Ciudadana: Se debe trabajar en conjunto con la comunidad, ya que forman
parte fundamental de la entrega de observaciones sobre el proyecto, de esta manera se transforma en un
aporte, se expresan claramente las ideas, inquietudes entre otras, y esto se puede expresar a través de:

 SEIA a través de DIA O EIA: Mantiene a la comunidad informada y entrega la oportunidad de


opinar acerca del proyecto obteniendo respuesta a sus observaciones.
 Educación e investigación: La protección o reparación del medio ambiente puede ser
desarrollado a través de proyectos los cuales son financiados por los fondos de protección
ambiental.
 Cuenta públicas participativas: El Ministerio de Medio Ambiente recibe consultas u
opiniones acerca de la cuenta pública nacional, a través de un formulario que se encuentra en la
plataforma del sitio.
 Consultas ciudadanas: El Ministerio de Medio Ambiente incentiva la participación con
respecto a los planes naciones enfocados en el Medio Ambiente.
 Instrumentos estratégicos: La población se encuentra libre para solicitar información de
cualquiera de los instrumentos que necesite consultar.
 Proceso de clasificación de especies silvestres: Se entrega la posibilidad de ser parte del
periodo de clasificación de las especies silvestres nativas.

 Fondo de protección ambiental: El objetivo de este fondo corresponde patrocinar proyectos o


actividades que sean orientados con el desarrollo sustentable y que busquen la preservación de
la flora y fauna como así también conservación del patrimonio ambiental.

 Educación Ambiental: Otra manera de trabajar con la comunidad es realizar capacitaciones


enfocados a temas ambientales e incluso entregando información de los puntos antes
mencionados, con la esperanza que se concientice a la población de los problemas ambientales
y así de esta manera se pueda proteger al medio ambiente.

3) Mencionar 5 acciones que implique y/o participe el Ministerio del Medio Ambiente, en el caso
presentado.
 El Ministerio de Ambiente se encarga de establecer las políticas, planes, normas y una
supervigilancia para las areas protegidas, por este mismo motivo el proyecto debe considerar la
ubicación de sus instalaciones.

 Elabora y ejecuta estudios y programas de investigación, protección y conservación de la


biodiversidad.

 Establece normas y planes con respecto al manejo de residuos y contaminación de suelos,


además se considera la evaluación de los riesgos que los productos químicos u otras sustancias
pueden generar un daño al medio ambiente.

 Administra la información que se recopila de los programas de monitoreo relacionados con la


calidad del aire, agua y suelo.

 El Ministerio de Medio Ambiente coopera con las autoridades en impartir programas de


educación ambiental, enfocados en la toma de conciencia sobre el cuidado del medio ambiente,
obtener un desarrollo sustentable, preservación de recursos naturales, conservación del
patrimonio ambiental e incentivar a la población a ser parte de estas iniciativas.

4) Nombrar 7 normas que tenga que considerar el titular del proyecto para realizar un EIA.

 Decreto Supremo N°38, de 2011, del Ministerio del Medio Ambiente Establece norma de
emisión de ruidos

 Ley Nº 20283 Sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal


 Decreto Supremo N° 82, de 2010, del Ministerio de Agricultura Reglamento de suelos,
aguas y humedales
 Decreto Supremo N° 93, de 2008, del Ministerio de Agricultura Reglamento General de
la ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal

 Decreto Supremo Nº 138, de 2005, del Ministerio de Salud, Establece obligación de declarar
emisiones que indica
 Decreto Supremo N° 47, de 1992, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo Ordenanza General
de Urbanismo y Construcciones

 Decreto con Fuerza de Ley Nº 725, de 1967, del Ministerio de Salud Código Sanitario

 Decreto con Fuerza de Ley Nº 1122, de 1981, del Ministerio de Justicia Código de Aguas

 Ley Nº 17288 Legisla sobre Monumentos Nacionales


 Decreto Supremo N°484, de 1990, del Ministerio de Educación Reglamento de la Ley
Nº 17288, sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y
paleontológicas.

5) Vincular cada norma indicada en el punto 4) con acciones de gestión ambiental.

Normas Gestión Ambiental


Decreto Supremo N°38, de 2011, del Ministerio del Establecer un control de mediciones, los cuales
Medio Ambiente Establece norma de emisión de no deben exceder el limite que se indica en la
ruidos norma, además se debe acompañar con un
informe técnico según los contenidos
establecidos por la Superintendencia de Medio
Ambiente
Ley Nº 20283 Sobre recuperación del bosque nativo Se debe considerar un plan de medidas con
y fomento forestal respecto al resguardo de los recursos naturales
Decreto Supremo N° 82, de 2010, del Ministerio de que se presentan en la zona de ubicación del
Agricultura Reglamento de suelos, aguas y proyecto como la protección de riberas y cauces.
humedales Además se debe respetar las restricciones con
Decreto Supremo N° 93, de 2008, del Ministerio de respecto a la corta, destrucción, eliminación o
Agricultura Reglamento General de la ley sobre cualquier otro daño que se ocasione a los árboles
recuperación del bosque nativo y fomento forestal y arbustos nativos que se encuentren a una
distancia de 500 metros de los glaciares.
Decreto Supremo Nº 138, de 2005, del Ministerio de Se debe informar sobre los procesos, niveles de
Salud, Establece obligación de declarar emisiones producción, tecnologías de abatimiento y
que indica cantidades y tipo de combustibles, en la forma
que esta norma señala (artículos 1, 2 y 3).
Decreto Supremo N° 47, de 1992, del Ministerio de Se deben establecer medidas de control de
Vivienda y Urbanismo Ordenanza General de ruidos, como así también de polvo y material
Urbanismo y Construcciones particulado, particularmente en la etapa de
construcción del proyecto, algunas de las
medidas a implementar pueden ser regar el
terreno, lavar las ruedas de los vehículos cada
vez que abandonen las faenas, trasportar la carga
de los camiones con carga cubierta etc. (artículos
5.8.3., 5.8.5. y 5.8.10.).
Decreto con Fuerza de Ley Nº 725, de 1967, del La descarga de aguas servidas y residuos
Ministerio de Salud Código Sanitario industriales en ríos, lagunas, o en cualquier otra
fuente de agua que sirva a la población como
agua potable , riego o balneario, se encuentra
prohibido, por ese mismo motivo es necesario
que se cuente con un procedimiento de retiro por
parte de la empresa sanitaria de la zona, en donde
esta realice la depuración correspondiente y
pueda ser descargada según los reglamentos
establecidos.

Decreto con Fuerza de Ley Nº 1122, de 1981, del Se debe obtener la aprobación de la Dirección
Ministerio de Justicia Código de Aguas General de aguas a través de la presentación de a
estratigrafía y profundidad del acuífero en la
zona de instalación del proyecto como también
un catastro de los causes que también se
presenten y que se encuentren con posible
alteración por causa de las obras.
Se debe contar con capacitaciones al personal
Ley Nº 17288 Legisla sobre Monumentos Nacionales En caso de realizar algún hallazgo con respecto a
Decreto Supremo N°484, de 1990, del Ministerio de ruinas, yacimientos u objetos históricos,
Educación Reglamento de la Ley Nº 17288, sobre producto de las excavaciones en el lugar de
excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, construcción, del proyecto se debe paralizar las
antropológicas y paleontológicas obras e informar inmediatamente al Gobernador
de la Provincia (Ley artículo 26) dando aviso al
Consejo de Monumentos Nacionales.
Elaboración Propia.

Bibliografía

Chile desarrollo sustentable


https://www.chiledesarrollosustentable.cl/desarrollo-sostenible/ministerio-de-
medio ambiente/ministerio-de-medio-ambiente-ministerio-de-medio-ambiente/
funciones-del-ministe

Decreto 38
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1040928

Disposiciones legales en Chile respecto al medioambiente, participación ciudadana y


Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Parte I, Contenido de la Semana 7, IACC.

Recursos Adicionales

Ley 19300
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30667

Guía para la Evaluación de Impacto Ambiental de Centrales Eólicas de Generación de

También podría gustarte