Está en la página 1de 6

ALUMNA:

MILAGROS DEL CARMEN CRUZ MORALES

MATRICULA:
177241

MAESTRIA:
INGENIERIA ADMINISTRATIVA

CATEDRATICA:
NALLELY JAQCQUELINE REYES GARCIA

MATERIA:
MARCO ECONOMICO ACTUAL

ACTIVIDAD 2:
EFECTOS DE UNA MEDIDA POLITICA ECONOMICA

FECHA DE ENTREGA:
22 DE MAYO DEL 2023
Objetivo de la actividad:
Analizar los posibles efectos de la implementación de una medida de política económica
en
los niveles de gasto público y en la actividad económica.

1. Analiza detenidamente el siguiente planteamiento:


Planteamiento
A raíz de que los inversionistas extranjeros tienen una muy marcada participación como
poseedores de títulos de deuda gubernamentales, especialmente en el mercado de
bonos, se realizó el lanzamiento del esquema Cetes-directo, a través del cual, los
pequeños y medianos ahorradores pueden invertir en valores gubernamentales con
plazos de un mes a 30 años, sea a través de Internet o en cualquiera de las 200
sucursales de BANSEFI Mediante un fideicomiso operado por Nacional Financiera
(NAFIN), el ahorrador, que debe tener conocimientos financieros básicos, podrá invertir
desde su cuenta en www.cetesdirecto.com, para comprar y vender Cetes, Bondes, Bonos
y Udibonos, sin pago de comisiones y desde 100 pesos.

Análisis

En este planteamiento se puede observar que el cetes-directo son instrumentos de deuda


que emite el Gobierno para financiarse. Es decir, nosotros le prestamos dinero al Gobierno
quien nos lo regresa con intereses al final del plazo. Este sistema está diseñado para
diferentes tipos de personas con diferentes niveles de vida que les interese ahorrar ya que
te permite invertir con poco capital y te da a elegir los plazos a invertir que a la persona le
convenga brindándoles diferentes estrategias a elegir, con estos plazos podrás checar tus
inversiones a corto plazo o largo plazo, podrán obtener rendimientos iguales que a los
inversionistas más grandes. También te brindan seguridad, comodidad ya que puedes
realizar el manejo de tu cuenta en una computadora o en un centro de atención telefónica,
flexibilidad ya que inviertes con montos bajos y rentabilidad.
2. Con base en lo anterior, explica las ventajas y desventajas de la
estrategia propuesta (cetes-directo), en función de los siguientes
elementos:
a) Como mecanismo de financiamiento del gasto público.
La ventaja es que, ya que ningún banco en México te paga esta tasa de interés con tan
poco dinero, ni puedes obtener rendimientos similares sin asumir un riesgo mayor Y
seguridad ya que se cuenta con el respaldo del Gobierno Federal.
Las ventajas que se tiene al invertir son las siguientes:

1. El mercado de dinero ofrece atractivos intereses.


2. Son flexibles en los plazos de inversión.
3. Se trata de inversiones seguras y de bajo riesgo.
4. Ofrecen alta liquidez.
5. Se tiene acceso a un mercado de inversiones altamente sofisticado.

Las desventajas todas las sociedades presentan un índice de crecimiento constante en los
gastos públicos del Estado, el cual, genera ciertos problemas al analizar y conseguir los
recursos necesarios para financiar dichos gastos. La estrategia de los CETES – Directo
afecta en el financiamiento del Gasto Publico ya que es gasto realizado por diferentes
instituciones es el gasto realizado por el Estado.
Por medio del gasto público se trata de dar respuesta, en los países con economía de
mercado, a las necesidades de carácter público o colectivo.
b) Como elemento coadyuvante a los niveles de ahorro de las familias.
Una de las ventajas es incentivar el ahorro en las familias y el crecimiento económico del
país, es fomentar a sus familias el beneficio de ahorrar, Cetes –directo les permitirá tener un
rendimiento y este rendimiento no se devaluará por los efectos de la inflación, también de
brinda seguridad ya que tus ahorros estarán en un lugar mejor guardados y así no podrás
tener la tentación de gastarlos.
Para las familias será importante ahorrar ya que incrementara su nivel de vida y formara
expectativas más grandes en lo que pudieran gastárselo en un futuro.
c) El efecto que tendría sobre las finanzas públicas, especialmente en la deuda pública y
sus implicaciones en la política fiscal. La Deuda pública es la suma de las obligaciones
insolubles a cargo del sector público, Los ingresos provenientes de la deuda pública interna
se contraen dentro del propio país en moneda nacional. El gobierno federal, a través del
Banco de México, emite títulos financieros para allegarse recursos. Entre estos se
encuentran los Certificados de Tesorería de la Federación (CETES), Bonos de Desarrollo
(BONDES), Pagares de la Tesorería de la Federación (PAGAFES) y Bonos Ajustables
(AJUSTABONOS). Los ingresos provenientes de la deuda pública externa son contraídos
por el sector público con acreedores extranjeros, y su pago, en moneda extranjera, implica
la salida de fondos del país. En el caso de México la deuda ha sido contraída con la banca
comercial extranjera o con organismos internacionales, tales como el Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, etc.

La política fiscal influye de manera decisiva en la economía del país, ya que esta es una de
las herramientas con las que cuenta el Estado para cumplir con el papel que tiene por
mandato constitucional que es el de fomentar el desarrollo económico de la nación El uso
de la política fiscal trae cambios en las finanzas públicas, ya que para incrementar el gasto
público se puede incurrir en déficit. Este no es malo en cuanto ayude a que la economía
mejore y no se ponga en riesgo la estabilidad macroeconómica. El gasto público eleva
directamente la demanda y las transferencias, y los impuestos alteran el ingreso, lo que
varía indirectamente la demanda a través de la función de consumo.

d) Los efectos que tendrá sobre la política monetaria, especialmente en la determinación de


los niveles de las tasas de interés. Si bien el mandato prioritario de estabilidad de precios
es fácilmente cuantificable, las autoridades monetarias no controlan directamente la
inflación, ya que ésta es el resultado de un sin número de operaciones y transacciones que
se realizan en la economía. Las decisiones de política monetaria tienen un efecto indirecto
sobre los distintos componentes que determinan el comportamiento de los precios. El
Banco de México estableció periodos contables de veintiocho días, durante los cuales los
bancos intentan mantener un promedio diario igual a cero para el saldo de sus cuentas
corrientes mantenidas en el banco central. La razón por la cual los bancos intentan
mantener tal balance es que, si éste fuera negativo, tendrían que pagar una tasa de interés
equivalente al doble de la tasa

CETES a veintiocho días sobre dicho balance. Por otro lado, si el saldo promedio diario
fuera positivo, el banco perdería el retorno que hubiera obtenido si hubiera invertido dichos
fondos en el mercado.

El banco central determina el total de crédito que debe ser subastado cada día, de tal
manera que el saldo promedio de todas las cuentas corrientes mantenidas por los bancos
en el Banco de México — acumuladas durante el periodo contable específico— cierre el
día en una cantidad predeterminada. Si dicha cantidad es negativa, el banco central pondrá
al sistema bancario en «corto» y, si es positiva, lo pondrá puesto en una posición larga. En
consecuencia, si el banco central pone al sistema en «corto» (o aplica un «corto»), por lo
menos una institución crediticia tendrá que pagar una tasa de interés mayor que la de
mercado o el doble de la tasa CETES prevaleciente.

Los tres ejemplos de la política monetaria más importantes se describen a continuación:


Operaciones de mercado abierto. - Las operaciones de mercado abierto consisten en
comprar o vender bonos del gobierno, dependiendo de si el banco central desea ampliar o
reducir la oferta monetaria.

Encaje. - Los bancos centrales pueden afectar la oferta monetaria mediante el cambio de la
cantidad de reservas (monedas y billetes) que los bancos deben mantener para cubrir los
depósitos.

Tipos de intervención. - Es la tasa de interés a la que el banco central, como la Reserva


Federal de los Estados Unidos, concede préstamos a las instituciones financieras.

e) Sobre la inversión de y en las empresas mexicanas, especialmente las pymes.


Las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES), constituyen en la economía nacional
por los acuerdos comerciales de México y por su alto impacto en la generación de empleos
y en la producción nacional Por la importancia de las PYMES, es importante instrumentar
acciones para mejorar el entorno económico y apoyar directamente a las empresas, con el
propósito de crear las condiciones que contribuyan a su establecimiento, crecimiento y
consolidación. los apoyos a la exportación que proporciona la Secretaría de Economía a
través de la Subsecretaría de la pequeña y mediana empresa, se integran en el programa
de oferta exportable Pymes, el cual su principal objetivo es impulsar y facilitar la
incorporación y comercialización de las micros, pequeñas y medianas empresas PYMES a
la actividad
exportadora desde un enfoque y mediano plazo de internalización de las empresas
mexicanas. Como tal los cetes no tienen una inversión en las pymes, sin embargo, las
pequeñas y medianas empresas tiene la posibilidad de invertir cetes es una inversión a
corto plazo para que sirve todo esto para ahorra o invertir.

También podría gustarte