Está en la página 1de 30

ANÁLISIS DE RAZONABILIDAD

EN EL PROCEDIMIENTO DE
ELIMINACIÓN DE BARRERAS
BUROCRÁTICAS

Profesora: LUCÍA LUNA

ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS Y MEJORA REGULATORIA


DESARROLLO DE LA EXPOSICIÓN

1.Introducción
2.Sobre el análisis de razonabilidad
3.La presentación de indicios
4.Arbitrariedad
5.Proporcionalidad
6.Algunas resoluciones

ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS Y MEJORA REGULATORIA


Introducción
DECISIONES DE LA
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA

• Consciente
• Sustentado
• Transparente
• Ordenado

ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS Y MEJORA REGULATORIA


Cuestiones Generales del Análisis de
Razonabilidad
- Segunda Etapa de la metolodología de
análisis de una barrera burocrática
dentro del procedimiento de eliminación
de barreras burocráticas
- Evalúa la imposición de una medida
dada por la entidad, verificándose que
no se haya dado de forma improvisada,
sino de manera JUSTIFICADA
- Corroboración posterior a la emisión de la
regulación. Por ende, es considerado un
análisis ex post similar al realizado
mediante el Análisis de Impacto
Regulatorio (AIR/RIA)
ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS Y MEJORA REGULATORIA
SIN EMBARGO…
EXISTE UNA
CONDICIÓN
PREVIA PARA LA La presentación de
REALIZACIÓN INDICIOS
DEL ANÁLISIS DE
RAZONABILIDAD
ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS Y MEJORA REGULATORIA
c r et o
e l D e
d i c e s o b r e
¿Q ué 1 2 5 6 e
Artículo 15.- Condiciones para realizar el
la t iv o n d análisis de razonabilidad
Leg is t a c ió a
re s en r e n c i
la p C a La Comisión o la SALA, de ser el caso, realiza el
s d e análisis de razonabilidad de una barrera
ic io lid a d
Ind o n a b i burocrática en los procedimientos iniciados a

R a z pedido de parte, siempre que el denunciante


de presente indicios suficientes respecto a la
carencia de razonabilidad de la misma en la
denuncia y hasta antes de que se emita la
resolución que resuelve la admisión a trámite de
esta.

En los procedimientos iniciados de oficio, la


Comisión o la SALA realiza dicho análisis en caso
de que, a través de la resolución de inicio, se
hubiera sustentado la existencia de indicios
suficientes sobre la presunta carencia de
razonabilidad de la medida.

ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS Y MEJORA REGULATORIA


La presentación de indicios
¿Quién tiene la carga El denunciante
de presentar indicios?
¿Cuándo? Antes de que se admita su denuncia

Argumentos sólidos y específicos


¿Qué significa
que permitan intuir que una
presentar
medida puede ser arbitraria y
indicios de
desproporcional. Carga alta en
carencia de
tanto debe estar muy bien
razonalidad?
sustentada y motivada.

ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS Y MEJORA REGULATORIA


La presentación de indicios
¿Cuáles son los parámetros
establecidos para considerar un
argumento como indicio?

Ø No cualquier argumento es un indicio de


carencia de razonabilidad
Ø Un indicio no es una generalidad, ni una
obviedad
Ø Siempre tener presente el numeral 16.2 del
artículo 16 del Decreto Legislativo 1256

ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS Y MEJORA REGULATORIA


La presentación de indicios
Artículo 16 .- Indicios sobre la carencia de razonabilidad

(…)
16.2 Sin que se considere como una lista taxativa, no se consideran
indicios suficientes para realizar el análisis de razonabilidad los
siguientes argumentos:
a. Que no se encuentren referidos a la barrera burocrática
cuestionada.
b. Que tengan como finalidad cuestionar la pertinencia de una
política pública.
c. Alegaciones o afirmaciones genéricas. Se deben justificar las
razones por las cuales se considera que la medida es arbitraria
y/o desproporcionada.
d. Alegar como único argumento que la medida genera costos.

ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS Y MEJORA REGULATORIA


La presentación de indicios

Dos conceptos claves para


entender lo que se
considerará en el sustento de
los “indicios”
Medida
Medida Arbitraria Desproporcionada
Aquella que no está La que excede, se
justificada en un interés sobrepasa respecto de los
público y tampoco objetivos que busca
sustentada con alcanzar y/o sobre la cual
fundamentos de hecho podrían plantearse otras
para su imposición opciones, sin afectar tanto
a los involucrados

ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS Y MEJORA REGULATORIA


La presentación de indicios

Una vez presentados los


indicios y aceptados, se
procede con el análisis
de razonabilidad.

La CARGA SE INVIERTE A
LA ENTIDAD DENUNCIADA

(ARTÍCULO 17 DEL DL
1256)

ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS Y MEJORA REGULATORIA


La presentación de indicios
1) CASO “FARMACIA UNIVERSAL”- RESOLUCIÓN 278-2015/SDC-INDECOPI

la restricción de utilizar el término ‘Farmacia’ en la razón social y/o nombre


comercial de los establecimientos farmacéuticos en tanto no cuenten con
un químico farmacéutico como propietario, contenida en el Decreto
Supremo N°014-2011-SA

Medida Arbitraria

ü No hay fundamentos que precisen el bien jurídico tutelado a través de


la medida (¿cuál?)
ü No hay precisión sobre el análisis y resultado de la ponderación de la
restricción frente a otros bienes jurídicos tutelados como el derecho a la
libertad de empresa y derecho de uso de una marca registrada
(‘Farmacia Universal’)
ü No hay una justificación para diferenciar entre Botica y Farmacia.

ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS Y MEJORA REGULATORIA


La presentación de indicios
1) CASO “FARMACIA UNIVERSAL”- RESOLUCIÓN 278-2015/SDC-
INDECOPI

la restricción de utilizar el término ‘Farmacia’ en la razón social y/o


nombre comercial de los establecimientos farmacéuticos en tanto no
cuenten con un químico farmacéutico como propietario, contenida
en el Decreto Supremo N°014-2011-SA

Medida Desproporcionada
ü La protección de la salud se da con la designación de un
profesional químico farmacéutico como responsable (director
técnico) del establecimiento farmacéutico (Ley 29459). Por ende
es carente de razonabilidad que se exija que el propietario lo sea.
ü La medida es excesiva en relación a sus fines, al no analizar los
efectos altamente perjudiciales en el mercado de farmacias
(costos y el impacto negativo de la medida).

ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS Y MEJORA REGULATORIA


La presentación de indicios
2) RESTRICCIÓN HORARIA (HUAMANGA) - RESOLUCIÓN 0037-2018/SEL-INDECOPI
la restricción del horario de atención de los establecimientos con giro de venta
de licor, de domingo a jueves: hasta las 23:00 horas; y, los viernes, sábados y
vísperas de feriados: hasta las 02:00 horas del día siguiente, del artículo 34 de
la Ordenanza 022-2016-MPH/A.

Medida Arbitraria
ü La restricción horaria estaba prevista en la Ordenanza 042-2007-MPH/A y fue
declarada carente de razonabilidad. Sin embargo, en la Ordenanza 022-
2016-MPH/A se vuelve a imponer
ü El Tribunal Constitucional ha indicado que la restricción horaria no es idónea
para proteger la seguridad, vida e integridad física de las personas
ü No es razonable ni válida una restricción horaria aplicable a todo el distrito,
pues ello supondría que en la totalidad del distrito se padece de ruidos
molestos y que todos los negocios producirían aquellos

ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS Y MEJORA REGULATORIA


La presentación de indicios
2) RESTRICCIÓN HORARIA (HUAMANGA) - RESOLUCIÓN 0037-2018/SEL-INDECOPI

la restricción del horario de atención de los establecimientos con giro de venta


de licor, de domingo a jueves: hasta las 23:00 horas; y, los viernes, sábados y
vísperas de feriados: hasta las 02:00 horas del día siguiente, del artículo 34 de
la Ordenanza 022-2016-MPH/A.

Medida Desproporcionada
ü La restricción horaria no tiene efectos relevantes en la seguridad pública; en
comparación con el impacto que tendría la actuación eficiente de la MPH
con una política de seguridad ciudadana idónea
ü La normativa del INDECI prevé que todo local debe contar con el
Certificado de seguridad en Defensa Civil y un sistema acústico. Así, no es
razonable que se imponga la restricción horaria a los locales con licencia
de funcionamiento pues previamente cumplieron con la adecuación
acústica, entre otros sistemas de seguridad
ü Su establecimiento se ubica en un jirón muy comercial donde más del 95%
de inmuebles se dedican a actividades comerciales

ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS Y MEJORA REGULATORIA


La presentación de indicios
2) RESTRICCIÓN HORARIA (HUAMANGA) - RESOLUCIÓN 0037-2018/SEL-INDECOPI

Cómo analizó la SEL la presentación de los indicios a la luz del Decreto


Legislativo 1256?

v El denunciante sustentó los indicios de arbitrariedad en tanto pretende


evidenciar que la restricción horaria es arbitraria pues su imposición no puede
obedecer a razones de seguridad, y en el caso de problemas con ruidos
molestos no puede ser aplicable a la totalidad de un distrito al no ser idónea

v El denunciante también ha cuestionado la presunta desproporción de la


restricción horaria denunciada, en contraste con otras medidas o alternativas,
tales como una fiscalización eficiente o la implementación de sistemas
acústicos

La SEL consideró que el denunciante había cumplido con la presentación de


indicios y determinó continuar con el análisis de razonabilidad, invirtiéndose la
carga a la MPH.

ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS Y MEJORA REGULATORIA


La presentación de indicios
Carga
Indicio invertida
Denunciante Entidad denunciada

¿Cómo y por qué la medida ¿Por qué la medida no es


es arbitraria? arbitraria?
¿Cómo y por qué la medida ¿Por qué la medida cumple
es desproporcionada? con la proporcionalidad?

Artículo 16 - Indicios sobre la Artículo 17.- Posibilidad de


carencia de razonabilidad cuestionar los indicios sobre
carencia de razonabilidad

ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS Y MEJORA REGULATORIA


DECRETO LEGISLATIVO 1256
Artículo 18.- Análisis de razonabilidad
18.1. Una vez que la Comisión o la Sala, de ser el caso, considera que han sido presentados indicios
suficientes sobre la presunta carencia de razonabilidad de la barrera burocrática cuestionada, analiza
la razonabilidad de la medida, verificando el cumplimiento de los siguientes elementos:

a. Que la medida no es arbitraria, lo que implica que la entidad acredite:


1. La existencia del interés público que sustentó la medida cuestionada. El interés público alegado
debe encontrarse dentro del ámbito de atribuciones legales de la entidad.
2. La existencia del problema que se pretendía solucionar con la medida cuestionada.
3. Que la medida cuestionada resulta idónea o adecuada para lograr la solución del problema y/o
para alcanzar el objetivo de la medida.

b. Que la medida es proporcional a sus fines, lo que implica que la entidad acredite:
1. Una evaluación de los beneficios y/o el impacto positivo que generaría la medida y de los costos
y/o el impacto negativo de la misma para los agentes económicos obligados a cumplirla, así como
para otros agentes afectados y/o para la competencia en el mercado.
2. Que la referida evaluación permite concluir que la medida genera mayores beneficios que costos.
3. Que otras medidas alternativas no resultarían menos costosas o no serían igualmente efectivas.
Dentro de estas medidas alternativas debe considerarse la posibilidad de no emitir una nueva
regulación.

18.2. En caso de que la entidad no acredite alguno de los elementos indicados en los literales
precedentes, la Comisión o la Sala, de ser el caso, declara la carencia de razonabilidad de la barrera
burocrática.
PRIMERA FASE DEL ANÁLISIS
DE RAZONABILIDAD ¿Cuá
aspe
les so
ctos n los
n
d eb e ¿ Qué es lo que se prime de este
Q u é la s r filtro
¿ ita r as verifica aquí? ?
re d bl ic
ac es pú ra
id a d ri m e
en t ta p
n e s ?
e s e
fa La medida no sea arbitraria
ü Existencia de Interés Público
ü Existencia del problema a solucionar
ü Idoneidad -> la medida es
adecuada

ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS Y MEJORA REGULATORIA


PRIMERA FASE DEL ANÁLISIS
DE RAZONABILIDAD
La medida no
El INTERÉS PÚBLICO sea arbitraria
§ Real – debe existir
§ Vinculado con las atribuciones y competencias de la
entidad denunciada
§ Tutelado
Entonces, por más que exista un interés público determinado, si
este no está relacionado con las atribuciones de la entidad, no
podría considerarse válido en el análisis de razonabilidad
ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS Y MEJORA REGULATORIA
PRIMERA FASE DEL ANÁLISIS
DE RAZONABILIDAD
La medida no sea arbitraria

LA EXISTENCIA DEL PROBLEMA A TUTELAR

§ Vinculado con el interés público alegado


§ No sólo una inquietud de la entidad, el problema DEBE existir
§ Puede ser una situación conocida, un contexto evidente. Ante
ello, podría tomarse la decisión de no exigir que se pruebe la
existencia del problema, pero es decisión del Colegiado (primera
o segunda instancia) establecer ese criterio.
PRIMERA FASE DEL ANÁLISIS
DE RAZONABILIDAD
La medida no sea arbitraria

LA IDONEIDAD DE LA MEDIDA
Puede existir un interés público y un problema relacionado a
este último, sin embargo, se requiere que la regulación
establecida sea IDÓNEA -> ADECUADA / PRECISA / APROPIADA

Debe haber una coherencia entre el problema detectado y


la medida impuesta (solución al problema).

Una relación de causa – efecto.


PRIMERA FASE DEL ANÁLISIS
DE RAZONABILIDAD
La medida no sea arbitraria

Entonces, si durante esta primera fase no se


identifica que se haya acreditado:

v Interés público <-> atribuciones de la entidad


v Existencia de un problema vinculado al interés
público
v Idoneidad -> medida/ regulación adecuada a
solucionar

DENUNCIA ES FUNDADA POR BARRERA


BUROCRÁTICA CARENTE DE RAZONABILIDAD
SEGUNDA FASE DEL ANÁLISIS
DE RAZONABILIDAD
La medida es proporcional a sus fines

e d i t a r
n a cr
d e b e a s e n q ue l o s
¿ Q u é p úb l i c e s l o s s o n
a de s u é qu í ? á l e s t e
la s en t i d
n da fa s e ? ¿ Q
r i fi c a a ¿Cu tos de e
s eg u e v e ec t r o ?
e s t a s asp ndo fil
s eg u
SEGUNDA FASE DEL ANÁLISIS
DE RAZONABILIDAD
La medida es proporcional a sus fines

a)Análisis Costo-Beneficio, significa evaluar


lo siguiente:
üLos beneficios y/o impacto positivo
que genera la medida
üCostos para los agentes afectados
üEl impacto negativo sobre los agentes
económicos y otros agentes obligados
SEGUNDA FASE DEL ANÁLISIS
DE RAZONABILIDAD
La medida es proporcional a sus fines

Si la entidad Si la entidad denunciada


denunciada realizó un evaluó cuáles serían los
análisis costo-beneficio costos que tendrían que
de manera previa a la afrontar aquellos
imposición de la obligados a cumplir con
medida, optando por la imposición de la
imponerla solo cuando medida, así como las
los beneficios superen circunstancias negativas
a los costos para otros afectados
SEGUNDA FASE DEL ANÁLISIS
DE RAZONABILIDAD
La medida es proporcional a sus fines
b) La medida genera más beneficios que
costos

Después del examen descrito sobre los


aspectos indicados se concluye si:
v La regulación genera/generaba más
beneficios que costos. SÓLO SI ES MÁS
BENEFICIOSA DEBERÍA IMPLEMENTARSE.
v Segundo punto del análisis de
proporcionalidad establecido en el
Decreto Legislativo 1256
SEGUNDA FASE DEL ANÁLISIS
DE RAZONABILIDAD
La medida es proporcional a sus fines

c) Opción/Alternativa menos gravosa

v Demostrar que se evaluaron diversas


opciones y que se optó por la menos
perjudicial para los agentes
v Que las otras medidas no eran igual de
efectivas (finalidad)
v Acreditar que dentro de las opciones se
consideró no imponer una regulación
v Tercer punto -> Decreto Legislativo 1256
SEGUNDA FASE DEL ANÁLISIS
DE RAZONABILIDAD
La medida es proporcional a sus fines

1) Minimizar el riesgo que


o r ta n te significa imponer la medida
e s im p
q u é á lis is
¿Por ió n d e l a n 2) La regulación involucra ->
a liz a c to d a s SOLUCIÓN + MENOS COSTOS
la re a c ió n d e
a p lic la POSIBLES + EFICIENCIA
y la g la s e n
ta s r e D? 3) No sólo es evaluar otras
e s N A L ID A
P O R C IO alternativas, sino acreditarlo
PRO
y sustentar por qué no se
tomaron en cuenta
c io n e s
reso lu
n a s b a r r er a
A lgu ec la r ó
e s e d t e d e
do n d c a r e n
c r á t ic a
bu r o d
a b i lid a
razo n

Resolución 0209-2021/SEL-INDECOPI (restricción horaria vinculada


a cierre de local) Municipalidad Distrital de Miraflores

Resolución 0015-2022/SEL-INDECOPI (la obligación de incorporar


directores independientes dentro de las sociedades y otras
barreras burocráticas vinculadas) SMV

Resolución 266-2022/ SEL-INDECOPI (9 barreras CITV) - MTC

También podría gustarte