Está en la página 1de 34

12 DE OCTUBRE DE 2022

Juan Ñahue

Alternativas a la
regulación tradicional
01
¿Qué es
regulación?
Definición:
Técnica de intervención en la prestación de servicios
públicos (regulación “económica” de SP).
Grupo específico de mandatos aplicado por un ente
estatal creado especialmente para dicho propósito
(Normativo).
Toda influencia deliberada del Estado para la
modificación del comportamiento social y/o
económico (Estatal).
Toda forma de influencia (privada o pública) en la vida
social y/o económica de las personas y/u
organizaciones (Abierto).
¿Porqué "regular"?
1.Atribución constitucional y legal.
2.Fallas del mercado.
3.Protección de derechos e intereses sociales.
¿Porqué “regular”?
2. Fallas del mercado:
Efectos del mercado que no producen los resultados o comportamientos acordes al interés
público (Breyer, 1982; Baldwin et al, 2012).

¿Cuáles son las principales Fallas del mercado?


Monopolios y M. naturales (Ej.: poder sobre precio de venta y cantidad ofertada).
Externalidades (Ej.: Productor no asume todos los costos involucrados).
Asimetría de información (Ej.: consumidor no decide adecuadamente sobre oferta).
Bienes públicos (Ej.: problema del “free-rider” o “gorrón”).
¿Porqué “regular”?
3. Protección de derechos e intereses sociales:
Tiene justificación en aspectos morales y de solidaridad, más
que en razones económicas.
La regulación no es la “segunda mejor” opción, sino la primera
opción para lograr ciertas finalidades.

Ejemplo:
Regulaciones contra la discriminación / contenido televisivo o
de internet / tecnología de manipulación genética.
02
¿Como surge una
"regulación"?
¿Hay más de 1 teoría de la “regulación”?
Formas de entender la regulación:
Teorías del Interés Público (Breyer, 1982; Posner, 1974)
Intervención del Estado es para solucionar un problema social y/o económico de interés
de la población.

Teorías sobre “grupos de interés” (Stigler, 1977).


Captura regulatoria (Stigler, 1977)
La regulación (puede ser) es un producto pensado en determinados grupos de interés para
excluir a competidores.
Ejemplos:
Se suspenden las autorizaciones a partir
de la fecha.
A partir de la fecha, todos los
restaurantes y hoteles deben ser de
categoría y/o lujo.
Solo balones de oxígeno de más del 90%
de pureza.
Fallas regulatorias
(Grabosky, 1995; Sunstein, 1990)
Efectos generados por regulaciones, que no se condicen con los
objetivos esperados (ineficacia).
Efectos generados por regulaciones a un costo que no es
razonable (ineficiencia).
Efectos generados por regulaciones que, no solo son inefectivas,
sino que generan el efecto contrario (contra-producentes).
Principales efectos de las FR
Escalamiento
Incentivos no intencionales
Cumplimiento creativo.
Etiquetado (o labelling)
Desplazamiento.
Otros (sub-regulación, sobre-regulación y desincentivo
a la innovación).
Fallas regulatorias
1. Escalamiento: “Las cosas salen peor”
Regulación que puede exacerbar riesgos existentes.
Ejemplo: “Compensación del Riesgo”
El uso de cascos o mecanismos de seguridad puede incrementar
los comportamientos riesgosos.

Ejemplo: •“Leyes contra la discriminación”


Pueden generar resentimiento contra el grupo protegido.
Fallas regulatorias
2. Incentivos no intencionales:
Regulación que puede incentivar a riesgos que de otro modo pasarían inadvertidos.

Ejemplo:
“Prohibido cazar especies en extinción (que valen mucho!)”

Ejemplo:
“Prohibido poseer para consumo propio (…) más de 8 mg
de marihuana o derivados”.
Fallas regulatorias
3. Adaptación o cumplimiento creativo :
Una regulación rigurosa puede generar comportamientos de “adaptabilidad” y de
“desviación”, activando la creatividad del sujeto regulado.
Ejemplos:
- Evasión tributaria a consecuencia de consejería contable
- Creación de empresas subsidiarias.
- Contratación de personal por pocos meses para actividades
permanentes
Fallas regulatorias
4. Etiquetado o estigmatización :
Una regulación que identifica a un sujeto (o sujetos) como “propensos al
incumplimiento” puede facilitar la internalización de esa identidad, incrementando la
posibilidad de que se genere dicho comportamiento.

Ejemplos:
- Regulación de “restaurantes menores a 3 tenedores”
- Exigencia de “cartas fianzas” para autorizaciones de centros
médicos que toman examen psicosomático.
Fallas regulatorias
5. Desplazamiento:
Una regulación cuyo efecto es evitar que se concrete la conducta no deseada pero que
termina generando otro tipo de comportamiento prohibido o siendo el mismo, se
produce en una diferente jurisdicción.

Ejemplos:
- Regulaciones sobre filtros en automóviles en determinado país,
genera la migración de la industria a otro en el que no existe tal regla.
- Aumento de sueldo mínimo puede desincentivar la contratación
formal de trabajadores
Posibles causas
Captura regulatoria
Diseño inadecuado
Planeamiento inexistente de enforcement
Enforcement “dicotómico”
Falta de co-ordinación administrativa y política
Visión de corto plazo - problema de consistencia
Limitada evaluación posterior y control regulatorio
01 Presupuesto regulatorio
(regulatory budget)

02 Análisis de impacto regulatorio


(ex – ante)

Mecanismos de 03 Experimentación regulatoria


solución
04 Evaluación posterior
(monitoreo)

05 Enforcement responsivo y escalonado


Alternativas de regulación
1) La "Regulación Responsiva":
Estrategia escalonada:
El regulador debe escalar gradualmente una «pirámide
de cumplimiento».
Se debe comenzar desde la base con acciones de
persuasión, hasta llegar a la cumbre con medidas más
punitivas o sancionadoras, según el tipo de respuesta
y compromiso que pueda obtener del sujeto regulado.
Grandes limitaciones :

El procedimiento sancionador: considerado como


“fin” y no como “medio”.
Se considera que la aplicación de sanciones es signo
de que la “ley se cumple”.
Legislación para lograr cumplimiento
Posible observación por parte de órganos de control
interno (OCI).
Eliminación voluntaria de barreras burocráticas

Etapas de la estrategia:
Evaluación y diagnóstico
Informativa y de persuasión
Diálogo y coordinación
Aplicación responsiva
2) Enfoques conductuales:
Nudge:
Libro de R. Thaler y C. Sunstein (2008)
Lo definen como: “Cualquier aspecto de la
“arquitectura” de las decisiones que modifica la
conducta de las personas de una manera predecible
sin prohibir ninguna opción ni cambiar de forma
significativa sus incentivos económicos.”
Ejemplos de nudge:
“TRIBUTACIÓN POR IMITACIÓN”:
Problema: bajo nivel de tributación en Minnesota.
Se envió 4 tipos de comunicaciones a los contribuyentes:
1. Sus impuestos se destinarán a “educación, protección policial y
bomberos”.
2. Se les informó sobre los riesgos de defraudar al fisco (multas y
cárcel).
3. Se les indicó que ante dudas podrían ser asesorados para llenar
los formularios.
4. Se les informó que más del 90% de los ciudadanos (en el país)
habían cumplido con sus obligaciones tributarias.

Resultado: solo la última intervención tuvo impacto


Ejemplos de nudge:
“DISMINUCIÓN DE VELOCIDAD”:
Problema: altos niveles de velocidad en autopistas, pese a señales
de tránsito.
Opciones:
1. Incrementar fiscalización y endurecer sanciones.
2. Educación vial.
3. Modificar el entorno, tomando en cuenta las limitaciones cognitivas del
país).
3) Regulación por Arquitectura:
Fortalezas:
Permite soluciones eficaces.
No depende de la voluntad del agente regulado sino
del tipo de infraestructura.
No depende de la comprensión o internalización de la
ley por parte del agente regulado.
Puede ser la solución más viable para aquellas
conductas cuya supervisión en tiempo real es casi
improbable y costosa (contenidos de internet, uso de
vías públicas, etc.
Debilidades:
No es infalible. La arquitectura puede ser modificada
(manipulada) por algunos agentes en favor suyo
(hackers, nuevos programas, encriptados, etc.).
Puede ser costosa ya que requiere cambiar el status
quo (infraestructura física o virtual).
Afecta la libertad de los individuos.
Autorregulación
Definición:

Agrupación voluntaria de agentes económicos


competidores que concurren en determinado mercado
o rubro que buscan autoimponerse normas de
conducta.
Caracteristicas:
1. Agrupación voluntaria de miembros
2. La agrupación voluntaria deberá imponerse códigos de
conducta que sean compatibles con las normas de
carácter jurídico que regulen la materia.
3. Se debe establecer órganos de control que apliquen y
supervisen el cumplimiento de dicho código.
4. El sistema debe tener un carácter sancionador y
capacidad para ejecutar sus decisiones respecto de
sus miembros.
Beneficios:
Eficacia
Celeridad
Especialidad
Adaptación al cambio
Evita sobre regulación y prohibiciones
Genera confianza

Riesgos:
Falta de incentivos para sancionarse a sí mismos
ni publicar las infracciones de sus miembros
Si no hay RECONOCIMIENTO del ESTADO:
Tribunal sirve para probar suerte
Si no hay preocupación por la ética: NO REDUCE
RIESGO DE SOBREREGULACIÓN
Estrategias de
cumplimiento de
la regulación
Estrategias de cumplimiento de la regulación
Compliance:

El cambio de comportamiento que llevaria a la redución del problema se


daria mediante un conjunto de procedimientos y buenas practicas con el
fin de prevenir y gestionar los riesgos asociados a un incumplimiento de
la regulación.

Enforcement:

Existen diversas estregias para que las entidades públicas promuevan en


los agentes del mercado el cumplimiento de las reglas y de la
normatividad en general. Lo común es la disuación.
¡Gracias!
Correo: jnahue2505@gmail.com

También podría gustarte