Está en la página 1de 23

PRESENTACION

Centro educativo: Politécnico Profesor Javier Martínez Arias

Nombre de los integrantes: Danivel Ureña, Diony Mercedes, Nanyely Peña, Carla
Francisco, Jonairis Jimenez

Grado:5to B Instalaciones Electricas

Materia: Ciencias Sociales

Maestra: Julissa Acevedo

Tema: Practica final del P4 de Ciencias Sociales

Fecha:16/05/2023
INDICE

introducción
pueblo
criollo
esclavitud
colonialismo
encomienda
sociedad
cultura
legado
modelo económico
explotación
modelos de explotación
clase social
sistema político
sistema social
modelos coloniales
neo-colonialismo
imperialismo
nación
república
importancia de los recursos hídricos de la república dominicana
importancia de los recursos minerales de la república dominicana
importancia de los recursos forestales y de la república dominicana
importancia de los recursos agropecuarios de la república dominicana
conclusión
INTRODUCION

En este documento, veremos las definiciones y descripciones de muchos conceptos que se


pueden relacionar con nuestros orígenes y orígenes de algunas palabras y culturas,
hablaremos de la esclavitud, el colonialismo, de lo que es la sociedad, la cultura, los
sistemas políticos entre muchos temas más que pueden llegar hacer de gran interés y
pueden brindarnos grandes conocimientos, aprenderemos como se ordenan las clase
sociales, la explotación, y el sentido de nación.
PUEBLO

Pueblo (del latín populus) es un término ambiguo, que puede designar a


la población (el conjunto de personas de un lugar, región o país);o asimilarse al concepto
de país con gobierno independiente. Incluso puede aplicarse para designar a
cualquier localidad, particularmente a una población rural; o restringirse a los miembros
más humildes de la sociedad (el pueblo llano, común o clases bajas). En sociología,
«pueblo es un sentimiento de pertenencia a un grupo humano, una cultura, una historia,
tradiciones compartidas (religiosas, alimentarias, vestimentarias, artísticas, etc.), a veces
una lengua»

CRIOLLO

Criollo es un término usado desde la época de la colonización europea de América,


aplicado a los nacidos en el continente americano, pero con un origen europeo. A diferencia
del nativo, el criollo (del portugués crioulo, y este de criar) era en el Imperio español un
habitante nacido en América de padres europeos (usualmente peninsulares, pero también de
otros orígenes étnicos), o descendiente solamente de ellos.

También se usa el término criollismo para designar al movimiento de los hijos de


peninsulares nacidos en la América española —y que buscaban supuestamente una
identidad propia a través del pasado nativo— de símbolos propios y de la exaltación de
todo lo relacionado con lo americano. Su identidad se fue fortaleciendo como consecuencia
de las reformas borbónicas que los relegaron de los principales cargos políticos y
eclesiásticos en Nueva España, situación determinante para el estallido del movimiento
insurgente y la consumación de la independencia.

ESCLAVITUD

La esclavitud es la posesión de una persona como propiedad, especialmente en lo


que respecta a su trabajo. La esclavitud se refiere en particular al «estado de una
persona sometida a servidumbre forzosa». A su vez, un esclavo es definido como
una persona «que carece de libertad por estar bajo el dominio de otra».También se
habla de esclavitud como una práctica o institución que trata o reconoce a algunos
seres humanos como propiedad legal de otros. La esclavitud suele implicar algún
tipo de trabajo, siendo el lugar de trabajo y residencia del esclavo dictados por el
esclavizador. A diferencia de términos similares como cautiverio o servidumbre, el
término esclavitud enfatiza la idea de propiedad y control totales sobre la vida,
libertad y fortuna de una persona por parte de un propietario o amo.
COLONIALISMO

El colonialismo es el sistema político y económico por el cual un Estado extranjero


domina y explota a otro foráneo al suyo, a ese territorio se le llama colonia. Por lo
general se utiliza la fuerza militar ante la que el país invadido no puede oponerse y el
colonizador, invasor o conquistador impone el control militar, político, económico y
social, normalmente mediante la designación de personas originarias del país
conquistador. La colonización supone la usurpación y apropiación de la tierra, y con
ella, de su riqueza y recursos; el sometimiento de la población, que puede
considerarse esclava o sin los derechos de la metrópoli, la imposición de los
intereses de la metrópoli sobre los del país colonizado en materias de cultura,
religión, estrategia militar, estrategia económica, derechos civiles, políticos o
sociales.

ENCOMIENDA

La encomienda (del latín: commendo, "confiar"), en la Europa medieval, era la relación


de dependencia personal entre dos hombres libres, puesta de manifiesto en un intercambio
de prestaciones, donde el fuerte daba protección al débil a cambio de fidelidad y de la
prestación de determinados servicios, lo que se convertiría en una sumisión del débil a su
señor feudal, convirtiéndose en su vasallo.
Esta institución se introdujo como un sistema laboral español que compensaba a
los conquistadores con parte del trabajo de determinados grupos de personas conquistadas;
era un tipo de impuesto. Los trabajadores, en teoría, recibían beneficios de los
conquistadores para los que trabajaban.

La encomienda se estableció por primera vez en España durante la Reconquista, y se


continuó empleando durante la colonización española de América y las Filipinas. Los
pueblos conquistados eran considerados vasallos de la Corona.

Durante la Conquista, la Corona otorgaba una encomienda como un derecho otorgado a un


individuo concreto; este sistema consistía en el monopolio de los trabajos temporales
(corvea) de determinados grupos de indígenas, mantenido a perpetuidad por el titular
llamado encomendero, y sus descendientes. Empero, a partir de las Leyes Nuevas de 1542,
al morir el encomendero, las encomiendas expiraron y fueron reemplazadas por
el repartimiento;34 a partir de mediados del s. XVI, con la monetización del tributo indígena,
la situación de los nativos en América quedó equivalente a la de los pecheros en España.5

Con la destitución de Cristóbal Colón en 1500, la Corona española lo sustituyó


por Francisco de Bobadilla.6 A Bobadilla le sucedió un gobernador real, Fray Nicolás de
Ovando, que estableció el sistema formal de encomiendas. 7 En muchos casos, los nativos
eran obligados a realizar trabajos forzados y sometidos a castigos extremos y a la muerte si
se resistían.8 Sin embargo, la reina Isabel I de Castilla prohibió la esclavitud de la población
nativa y consideró a los indígenas "vasallos libres de la corona".9 Diversas versiones de
las Leyes de Indias a partir de 1512 intentaron regular las interacciones entre los colonos y
los nativos. Tanto los nativos como los españoles acudían a las Reales Audiencias para
solicitar ayuda en el marco del sistema de encomiendas.

Las encomiendas se habían caracterizado a menudo por el desplazamiento geográfico de los


esclavizados y la ruptura de las comunidades y unidades familiares, pero en México, la
encomienda gobernaba a los vasallos libres de la corona a través de las jerarquías
comunitarias existentes, y los indígenas permanecían en sus asentamientos con sus familias.
SOCIEDAD

El término sociedad (del latín societas) alude a un concepto polisémico que designa a un


tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre
los humanos (sociedad humana o sociedades humanas, en plural) como entre
algunos animales (sociedades animales).

En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de
transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel
superior (cuando se produce la persistencia y transmisión generacional
de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse como "cultura".1

Las sociedades construyen patrones de comportamiento al considerar ciertas acciones o


discursos como aceptables o inaceptables. Estos patrones de comportamiento dentro de una
sociedad determinada se conocen como normas sociales. Las sociedades y sus normas
experimentan cambios graduales y perpetuos.

En la medida en que sea colaborativa, una sociedad puede permitir que sus miembros se
beneficien de formas que de otro modo serían difíciles de forma individual. De este modo,
se pueden distinguir los beneficios tanto individuales como sociales (comunes) o, en
muchos casos, se puede encontrar una superposición. Una sociedad también puede consistir
en personas de ideas afines gobernadas por sus propias normas y valores dentro de una
sociedad dominante y más grande. Esto a veces se conoce como subcultura, un término que
se usa ampliamente dentro de la criminología y que también se aplica a subsecciones
distintivas de una sociedad más grande.

De manera más amplia, y especialmente dentro del pensamiento estructuralista, una


sociedad puede ilustrarse como una infraestructura económica , social, industrial o cultural ,
compuesta por, pero distinta de, una colección variada de individuos. En este sentido,
sociedad puede significar las relaciones objetivas que las personas tienen con el mundo
material y con otras personas, en lugar de "otras personas" más allá del individuo y su
entorno social familiar.

CULTURA

La cultura es un sistema complejo de conocimientos y de costumbres que


caracteriza a una población determinada y que es transmitido a las generaciones
siguientes. El lenguaje, los hábitos y los valores son algunos de los aspectos que
forman parte de la cultura.

La palabra cultura proviene del latín que significa “cultivar”, “labrar” o


“cuidar” y hace referencia a cultivar el conocimiento y la educación, en el sentido
de la capacidad intelectual que adquiere un pueblo o civilización.

La cultura es el resultado de la acumulación de experiencias y de la adaptación a


diferentes circunstancias, que tuvo una población durante un largo período. Es la
cultura la que garantiza la supervivencia del grupo social.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) definió a la cultura como “el conjunto de los rasgos distintivos
espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a
una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los
modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y
las creencias

LEGADO

Se denomina legado o manda al acto a través del cual una persona en su testamento,


decide repartir una parte muy concreta de sus bienes a otra persona determinada. Hablamos
en todo caso de bienes individuales, y no de porciones del patrimonio.

También recibe por extensión ese nombre el conjunto de bienes que son objeto del legado.

La persona que recibe un legado es denominada legatario y, normalmente, tiene menos


derechos que un heredero a la hora de la administración y defensa del caudal hereditario.
En caso de pleito, por ejemplo, los herederos pueden representar al patrimonio hereditario
en juicio, pero no los legatarios. Otra limitación del legatario es que no tiene derecho a
acrecer

MODELO ECONOMICO
Los modelos se usan comúnmente no solo para explicar cómo opera la economía o parte de
ella, sino también para realizar predicciones sobre el comportamiento de los hechos y
determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos.[2]

Como sugiere lo anterior, un modelo puede constituir una representación de aspectos ya sea
generales o más específicos. Puede tener un papel normativo o descriptivo,[3] etc.

Adicionalmente los modelos económicos pueden generalmente dividirse entre modelos


conceptuales, que usualmente poseen un carácter crítico o analítico (ver Criticismo);
modelos matemáticos, que buscan ser una representación teórica — utilizando variables y
sus relaciones matemáticas — del funcionamiento de los diversos procesos económicos
(ver economía matemática) y modelos diagramáticos o gráficos que son la representación
de datos, generalmente numéricos, mediante recursos gráficos (tales como líneas, vectores,
superficies o símbolos), para que las relaciones que los

diferentes elementos o factores guardan entre sí se manifiesten visualmente. (véase también


Iconografía de las correlaciones).

En términos metodológicos, un modelo ocupa una posición intermedia entre la


realidad y las teorías.
EXPLOTACION

En ecología y biología el término explotación es un tipo de relación interespecífica que


ocurre por la interacción de varias especies en la que unas resultan beneficiadas a costa de
otras que son perjudicadas. La relación puede ser simbiótica, en los casos de parasitismo, o
no simbiótica, en los casos de depredación o de herbivoría.

La explotación se encuentra a menudo en casos de mutualismos generalizados, no


específicos como el de las flores y sus polinizadores animales o entre los
hongos micorrizos y las plantas. Sin embargo no conviene utilizar este término como un
tipo de relación, sino como un tipo de comportamiento

MODELO DE EXPLOTACION

Los modelos de explotación se pueden considerar modelos transparentes en la


economía 2.0. El correcto análisis de los proyectos de explotación, relacionados
con el Mundo Crypto, se ha constituido en una herramienta esencial para la libertad
financiera.

Existen una serie de factores que nos permiten analizar las distintas etapas, estudiar
los aspectos, tanto técnicos como económicos, y descubrir mediante ese análisis la
viabilidad de los proyectos en los que participar.

A diferencia de los proyectos especulativos de lo que hablábamos anteriormente y


por los cuales se rigen gran parte de la economía, los proyectos de explotación se
alejan de la predicción, y se sostienen con firmeza en sólidos sistemas estadísticos,
y certeros avances tecnológicos.

Estos nuevos modelos de proyectos deben contar, de manera excluyente, con una
estructura transparente, alejada de cualquier presunción, por mínima que esta sea,
de scam (estafas electrónicas).

Como decía, estos modelos de explotación se basan en la tecnología y en sistemas


estadísticos o algorítmicos (arbitraje por ejemplo), por lo que la fluctuación del
activo en sí “nos da igual”. No obstante, hay que tener en cuenta una serie de
factores antes de elegir donde invertir tu dinero.

CLASE SOCIAL

Se entiende por clases sociales los distintos grupos humanos en que una sociedad
determinada se estratifica, a partir de sus condiciones sociales y económicas afines,
que los distinguen de las demás clases existentes. Estas condiciones pueden tener
que ver con su posición dentro de la pirámide económica del consumo, su posición
dentro de la dinámica socio-productiva o su ubicación dentro de una estructura
burocrática.

Las clases sociales constituyen segmentos conexos y jerárquicos, a menudo


opuestos o enemistados (véase la Lucha de clases del marxismo) de la sociedad,
dotados de intereses comunes y aspiraciones políticas afines. Todas ellas estarían,
según el marxismo, en pugna por asumir la conducción de la sociedad, mediante el
control de los medios de producción de bienes.

Normalmente las clases sociales no son grupos cerrados, sino que existe una
movilidad de clases que permite el ascenso o descenso de la pirámide jerárquica de
la sociedad; pero también se acusa una cierta resistencia en las clases superiores
ante el ascenso repentino de a quienes no consideran como iguales sociales.

Este modelo de sociedad se originó en Occidente luego de la caída del modelo


feudal del medioevo (a partir del siglo XV), en el cual los estratos sociales eran
mucho más inamovibles, pues estaban asignados por herencia o abolengo. Esto es,
que se nacía en una familia noble o campesina, y se pertenecía a ese estrato para
toda la vida, a menos que condiciones muy singulares acontecieran (matrimonios,
guerras, etc.).

Ver también: Comunismo científico

Clases sociales según el marxismo


Para la filosofía del marxismo, las clases sociales en la época capitalista están
determinadas por el control de los medios de producción, ya que la burguesía
imperante (las antiguas clases medias comerciales del Renacimiento) los utilizan
para explotar a la clase obrera trabajadora, comprándoles su fuerza de trabajo a
cambio de un salario mensual.

Explica el marxismo que ese arreglo sirve sólo para maximizar la ganancia
(plusvalía) del burgués, y que eventualmente las masas empobrecidas y explotadas
comprenderían la necesidad de rebelarse y cambiar el sistema, implantando la
dictadura del proletariado e iniciando así la transición hacia el comunismo, una
sociedad desprovista de clases.
Esta tesis se sostiene sobre la lucha de clases, según la cual existe una pugna entre
los sectores de la sociedad por la repartición de los bienes y del control político y
económico de la misma. Para el marxismo las clases son tres: la burguesía, el
proletariado y el lumpen (los sectores improductivos y parasitarios).

Más en: Marxismo

Clases sociales actuales


Clases sociales - clase alta
La clase alta puede permitirse una vida de comodidades, educación y
oportunidades.
En la sociedad de consumo actual existen tres grandes clases, distinguidas por su
poder adquisitivo y su rol dentro de las dinámicas financieras y productivas del
capitalismo. Los parámetros para distinguir unas de otras no suelen, sin embargo,
ser demasiado uniformes. A grandes rasgos, hablamos de:

Clase alta.:La clase más poderosa y que acumula el mayor porcentaje del poderío
económico (propiedades, empresas, capitales nacionales e internacionales). Suelen
ser dueños de corporaciones, terratenientes, herederos de familias adineradas cuya
posición de prestigio permite una vida de comodidades, educación y oportunidades.
Suelen tener una influencia destacada en la política y la conducción de las
sociedades.

Clase media: La clase intermedia, cuyos límites son más difusos, agrupa desde
trabajadores profesionales, pequeños propietarios y la pequeña clase comerciante.
Aspira a incrementar su estatus y diferenciarse de la clase baja, por lo que a
menudo son consumidores de símbolos de estatus. Suele clasificarse en clase media
baja
SISTEMA POLITICO

Se refiere al conjunto de grupos y procesos políticos que interactúan en un entorno


histórico y cultural y se caracterizan por cierto grado de interdependencia recíproca
que se expresa en las prácticas, hábitos, rituales y reglas no escritas que organizan
la competencia por el poder político entre los actores y, específicamente, entre la
clase política.

Norberto Bobbio aclara que cuando se refiere a un sistema político no se aborda a


la totalidad de fenómenos vinculados al adjetivo “político” sino a la generalidad del
fenómeno. Entre los aspectos a considerar están:

1) los espacios donde se forman las decisiones que guían a una comunidad
política,
2) los fenómenos sociales trascendentes en la conformación del poder político, 3)
las relaciones de entradas (input), salidas (output) y retroalimentación (feedback)
entre la clase política y su lucha por el poder,
4) los procesos y subprocesos políticos interactuantes y dependientes entre sí por
medio de reglas,
5) y la movilidad de las reglas siempre sujetas a cambios y externalidades que las
van modificando en el tiempo.
SISTEMA SOCIAL

En ciencias sociales se utiliza el concepto de sistema social para cualquiera de sus


disciplinas integrantes como:
Economía, Sociología, Política, Antropología, Ecología, Derecho, Trabajo Social,
así como ritos y culto, ya que el término tiene identidad propia y definitoria, (igual
que estructura social), solo que ambos no son intercambiables porque son
diferentes.

Diagrama de red social.


Sistema Social es un concepto que explica cómo se encuentra establecida la
sociedad, llenando a la estructura de contenidos que interactúan por las redes de la
misma estructura. Se asemeja a un organismo total, a un macrosistema
(metasistema o sistema de sistemas) para un análisis con una interpretación total de
consenso, equilibrio, cooperación y orden de los procesos entre actores, sus
relaciones e interacciones.

MODELO COLONIALES

El colonialismo tradicional ejerce un control directo mediante la fuerza militar, la


ocupación del país, la imposición de gobernantes procedentes de la metrópolis
invasora en el territorio sujeto a la dominación, y la instauración de políticas
económicas, sociales y culturales al servicio del país colonizador.
NEO´-COLONIALISMO

El neocolonialismo es la práctica geopolítica que se encarga de utilizar el


mercantilismo, la globalización empresarial y el imperialismo cultural para influir
en un país en el que grupos de pocas personas que hablan el mismo idioma y tienen
la misma ciudadanía que los neo-colonizados, establezcan una élite para dirigir las
poblaciones y apropiarse de las tierras.

Durante las primeras décadas del siglo xviii, el imperialismo de tipo militar,
político y cultural dio paso al imperialismo económico. De esta forma las potencias
prefirieron que sus colonias fueran mercados para sus productos de las industrias
antes que otros militares y políticos.

El neocolonialismo es diferente al colonialismo, que se caracteriza por un control


directo. Así, se emplea el ejército para la ocupación del país y se establecen
colonos procedentes de la metrópolis en el territorio sujeto a la dominación. Los
terratenientes continuaron produciendo alimentos para su propia subsistencia y la
de la población campesina, vinculada a la hacienda por relaciones de tipo servil y
en algunos casos, abasteciendo a un mercado de amplitud regional
IMPERIALISMO

El imperialismo es la lucha entre estados-naciones capitalistas por el dominio del


sistema-mundo capitalista en expansión. Quien logra ejercer el dominio debe
mantenerlo sobre la base de la fuerza y, además, haciendo valer su hegemonía

NACION

En un sentido amplio, una nación es cualquier comunidad histórica y cultural humana,


capaz de brindar a los individuos un sentido de identidad que los diferencie de los
individuos pertenecientes a otras culturas

En ese sentido, puede hablarse de una nación para significar un Estado, un país, un
territorio, una etnia, un pueblo o una raza, dependiendo de las consideraciones del caso.

Lo que hoy por hoy entendemos como nación (las naciones-Estado), surgió en la segunda
mitad del siglo XVIII, junto al de patria y al nacionalismo. Se considera su punto de
nacimiento la Revolución Francesa de 1789, cuando cayó el absolutismo del Antiguo
Régimen que otorgaba a los monarcas poder absoluto.

En contraposición, surgió la soberanía de los ciudadanos (el “pueblo” o la “nación” de los


franceses), de acuerdo a los lineamientos filosóficos de la Ilustración: si antes el Rey era el
Estado, ahora lo es “la nación”, y por ende se habla del nacimiento del Estado-nación.
REPUBLICA

Tradicionalmente, se ha definido la república como la forma de gobernar de los países


en los que el pueblo tiene la soberanía y facultad para el ejercicio del poder, aunque sea
delegado por el pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo u otro. En la
práctica suele pensarse que la forma de Estado de un país es la monarquía si tiene rey,
y república si no lo tiene. Lo cierto es que una república está fundamentada en el
“imperio de la ley” y no en el “imperio de los hombres

IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA REPÚBLICA


DOMINICANA

La República Dominicana ha convertido la conservación de sus recursos hídricos y el


fomento del desarrollo sostenible en un objetivo de Estado, dada la importancia que el agua
tiene para este país en el que "tenemos alrededor de quinientos ríos que conforman la
Madre de las Aguas", un gran área de conservación que contiene varios parques naturales y
una reserva científica.

IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS MINERALES DE LA REPÚBLICA


DOMINICANA

En el encuentro, se destacó que el valor agregado generado por la minería dentro del
Producto Interno Bruto (PIB) en la República Dominicana en el año 2020 ascendió a
RD$89,231.2 millones, equivalente a un 2.0% del PIB, siendo los rubros más
importantes el oro, arena, grava y gravilla, ferroníquel, plata, mármol,

IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS FORESTALES Y DE LA REPÚBLICA


DOMINICANA
Los bosques con mayor superficie son el bosque latifoliado húmedo que ocupa el 37,75 %
de la superficie boscosa total, y el bosque seco, que cubre el 24,05 %); la tercera superficie
en importancia corresponde al bosque latifoliado semihúU4-4medo, con un 15,39 % y el
bosque de humedales (mangle y drago) representa el 1,41 

IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS AGROPECUARIOS DE LA REPÚBLICA


DOMINICANA

El sector agropecuario en República Dominicana tiene una considerable importancia social


y económica, el área dedicada a la producción agropecuaria es de 2,6 millones de hectáreas
y 242.956 dominicanos/as se dedican a este sector.

La agricultura y la ganadería representan un 8% del PIB, un 14% de la fuerza laboral y


aporta alrededor de un cuarto de las exportaciones.
Conclusión

En conclusión con ayuda de este documento pudimos entender muchos aspectos y


conceptos, que nos ayudan a entender parte de nuestro pasado y de nuestra sociedad y en
este documento pudimos aprender sobre sobre los recursos minerales, forestales y
agropecuarios de nuestro país y gracias a esto a prendimos en poco del pasado de la
Republica Dominicana y de América.

También podría gustarte