Está en la página 1de 6

OFICINA DE POSGRADO Y EDUCACION CONTINUA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

POLITICA PUBLICA EN EL SECTOR SALUD

WILSON BOTERO MUÑOZ


DOCENTE

DIGNO PUCHE CASARRUBIA


LUCY LLORENTE RAMOS
MARÍA C. GARCÍA MESTRA
RODOLFO PUELLO DE ORO
ANDRÉS QUINTERO LÓPEZ
ESTUDIANTES

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESPECIALIDAD EN AUDITORIA DE LA CALIDAD EN SALUD
ECONOMIA DE LA SALUD Y AUDITORIA DE COSTO
Montería – Córdoba
2023
OFICINA DE POSGRADO Y EDUCACION CONTINUA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

POLÍTICA PÚBLICA
DEL PLAN CONTROL DEL CÁNCER EN COLOMBIA 2012-2021

El objetivo de este plan es el total control del cáncer en Colombia. Está


orientado en los principios del respeto y del derecho a la vida de todo
colombiano posee por ley. Su finalidad es colocar al cáncer como un problema
de salud pública y motivar al Estado y demás entes pertinentes para el control
de la enfermedad.

Dentro de sus objetivos se incluye reducir la prevalencia de factores de riesgo


modificables y las muertes evitables por cáncer; mejorar la calidad de vida de
pacientes y sobrevivientes de cáncer; garantizar la generación de conocimiento
científico, su disponibilidad y utilidad en la toma de decisiones para el control
del cáncer; y, por último, fortalecer la gestión del talento humano para el control
de dicha enfermedad.

El Plan tiene seis líneas estratégicas con resultados esperados, definidos y


evaluables:

Línea estratégica 1: control del riesgo (prevención primaria)

Línea estratégica 2: detección temprana de la enfermedad.

Línea estratégica 3: atención, recuperación y superación de los daños


causados por el cáncer.

Línea estratégica 4: mejoramiento de la calidad de vida de pacientes y


sobrevivientes con cáncer. 

Línea estratégica 5: gestión del conocimiento y la tecnología para el control


del cáncer. 

Línea estratégica 6: formación y desarrollo del talento humano. 

INDICADORES:

 Edad media de inicio de consumo de tabaco en escolares


 Edad de inicio del consumo de alcohol en escolares
 Porcentaje de personas de 12 a 65 años con consumo de riesgo o
perjudicial de alcohol
 Porcentaje de personas que consumen frutas diariamente
 Prevalencia de cumplir con las recomendaciones de actividad física en
personas de 18 64 años que residen en zonas urbanas
 Porcentaje de mujeres que se han aplicado la vacuna de Virus del Papiloma
Humano (VPH)
 Cobertura de vacunación contra Hepatitis B en menores de 1 año

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
OFICINA DE POSGRADO Y EDUCACION CONTINUA
 FACULTAD
Proporción de mujeres CIENCIAS
con toma DE LA SALUD
de mamografía

 Proporción de casos nuevos de cáncer de mama en estadios tempranos (I-


IIA)
 Proporción de mujeres entre 25 y 65 años tamizadas para cáncer de cuello
uterino con cualquier prueba de tamización
 Porcentaje de personas con cáncer de colon detectados en estadio in situ
 Porcentaje de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto
identificados en estadios tempranos (Estadio I y II)
 Prevalencia de cáncer (Mama, cuello uterino, próstata, colon y recto y
leucemia aguda pediátrica) Tasa de Incidencia de Cáncer
 Tasa estimada de incidencia de cáncer mama
 Tasa estimada de incidencia de cáncer de cuello uterino
 Tasa estimada de incidencia de cáncer de colon y de la unión
rectosigmoidea Tasa estimada de incidencia de cáncer de próstata
 Tasa de incidencia de cáncer de estómago
 Tasa de incidencia de cáncer de pulmón
 Tasa de incidencia de melanoma y tumor maligno de piel
 Tasa de incidencia de Linfomas Hodgkin y no Hodgkin
 Tasa estimada de Incidencia de leucemia linfoide aguda pediátrica
 Tasa estimada de Incidencia de leucemia mieloide aguda pediátrica
 Tasa de mortalidad por neoplasias malignas
 Tasa de mortalidad por tumor maligno de mama en mujeres
 Tasa de mortalidad por tumor maligno del cuello del útero
 Tasa de mortalidad por tumor maligno de colon y de la unión
rectosigmoidea
 Tasa de mortalidad por tumor maligno de próstata
 Tasa de mortalidad por tumor maligno de estómago
 Tasa de mortalidad por tumor maligno de la tráquea, bronquios y pulmón
 Tasa de mortalidad por melanoma y tumor maligno de piel
 Tasa de mortalidad por tumor maligno del tejido linfático, de otros órganos
hematopoyéticos y de tejidos afines Tasa de mortalidad por tumor maligno
de mama en personas de 30 a 70 años
 Tasa de mortalidad por tumor maligno del cuello uterino, sin otra
especificación en mujeres de 30 a 70 años Tasa de mortalidad por tumor
maligno de colon y de la unión rectosigmoidea en personas de 30 a 70 años
 Tasa de mortalidad por tumor maligno de próstata en hombres de 30 a 70
años
 Tasa de mortalidad por tumor maligno de pulmón en personas de 30 a 70
años
 Tasa de mortalidad por melanoma y otros tumores malignos de la piel en
personas de 30 a 70 años
 Tasa de mortalidad por leucemia aguda en menores de 18 años

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
OFICINA DE POSGRADO Y EDUCACION CONTINUA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

RECURSOS:

Un ejemplo de esto son los incentivos que pagan las EPS a las IPS mediante el
tipo de contratación del pago global prospectivos (PGP) por desempeño, es
decir por el cumplimiento de unas metas previamente pactadas en el caso
especifico de cáncer la formula del:

indicador es: Proporción de caso detectados de cáncer sobre el total de casos


nuevos de cáncer.

Las ventajas que trae este tipo de contratación para los usuarios son:
- Reduce las autorizaciones y sus costos de desplazamiento
- Aumenta la oportunidad en la atención
- Aumenta la calidad e integralidad de la atención
- Mejora el impacto en la salud promoviendo el riesgo

Las ventajas que trae para el prestador son:


- Busca la utilización racional de su capacidad instalada
- Reduce costos
- Aumenta producción
- Optimiza tiempo de atención
- Fortalece la relación EPS – IPS
- Promueve la eficiencia administrativa por los incentivos de desempeño
- Mejorar la gestión clínica por incentivos desempeño
- Mejora posesiona miento en el marco para ser mas competitivo
- Mejora liquidez de las IPS – sub red
- Iniciativas a la auto sostenibilidad financiera de la IPS.

Aporte o contribución de la IPS a la política en salud:

En lo que corresponde a las Instituciones Prestadoras de Servicios, frente al


Plan de Control de cáncer las siguientes responsabilidades:

 Implementación de guías y protocolos para tamización cáncer de cuello


uterino.

 Implementación de programas de control de calidad en tamización de


cáncer de cuello uterino.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
OFICINA DE POSGRADO Y EDUCACION CONTINUA
 Implementación deFACULTAD CIENCIASpara
guías y protocolos DE LA SALUD temprana de cáncer
detección
de mama en mujeres sintomáticas.

 Implementación de programas de control de calidad en tamización de


cáncer de mama.

 Integración de la detección temprana de cáncer con el diagnóstico y


tratamiento de la enfermedad.

 Implementación de sistemas de seguimiento de mujeres positivas a la


tamización.

 Implementación de guías de práctica clínica para los diez principales tipos


de cáncer en Colombia y para el manejo de leucemias en niños.

 Generación de la información requerida por el sistema de información de


salud.

 Tomaremos como ejemplo la clínica IMAT que busca brindar una atención
en salud de alta complejidad en las especialidades oncológicas y
cardiovasculares, fomentando la investigación clínica y la educación
continua, ubicada en la ciudad de Montería, para hacer un análisis dentro
de la política pública de cáncer implementación de programas de control de
calidad en tamización de cáncer de mama.

Características clínico-patológicas y sobrevida de las pacientes con cáncer de


mama atendidas en el Instituto Médico de Alta Tecnología (IMAT) (Montería)

Introducción: El cáncer de mama es un problema de salud pública que amerita


especial atención por su incidencia y por su impacto social profundo, ya que
afecta a la mujer, eje fundamental de la familia moderna.

Objetivo: describir características clínico-patológicas y la sobrevida global de


las pacientes con cáncer de mama atendidas en el IMAT Oncomédica.

Métodos: estudio observacional descriptivo retrospectivo de 506 pacientes con


cáncer de mama, donde se analizaron variables socioeconómicas, histológicas,
expresión de receptores hormonales y HER2, tratamientos y recaídas.

Resultados: el promedio de edad al momento del diagnóstico fue 54 años. El


subtipo histológico predominante fue el ductal y la mayoría de las pacientes
presentaron una enfermedad temprana. La tasa de sobrevida global a cinco
años en todas las pacientes del estudio fue del 77,6%. La tasa de respuesta
patológica completa a la quimioterapia neoadyuvante fue del 11% en todas las
pacientes.

La tasa de sobrevida global a seis años en pacientes que recibieron

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
OFICINA DE POSGRADO Y EDUCACION CONTINUA
FACULTAD
quimioterapia neoadyuvante fueCIENCIAS DE LA
mayor en lasSALUD
que lograron respuesta
patológica completa (74,4%) versus las que no la obtuvieron (62,1%)
(p = 0,044).

Conclusiones: esta investigación realizada en el IMAT, centro oncológico de


referencia para el departamento de Córdoba, es el primer estudio que permite
conocer las características clínicas y patológicas de las pacientes con cáncer
de mama en esta región, con resultados de sobrevida global similares a países
latinoamericanos y cercanos a las cifras de Europa y los Estados Unidos.

Este estudio fue realizado por:

José Lobatón, Manuel González, Fernando Oviedo, Marco Torregroza, Sandra


Aruachán, publicado el 3 de septiembre del 2018.

SITUACIÓN EN EL PAÍS

Los datos de Globocan también indican que, en 2020, se diagnosticaron 15.509


casos nuevos en el país, lo que representa una incidencia de 48,3 por cada
100.000 mujeres en todas las edades. Con respecto a la mortalidad, se estimó
un total de 4.411 mujeres fallecidas por la enfermedad en dicho año, con una
mortalidad ajustada de 13,1 por cada 100.000 mujeres.

Por su parte, los departamentos que más deben fortalecer las estrategias de
detección temprana, por su alta incidencia de casos, son:
Valle del Cauca: 43,5 afectadas por 100.000 habitantes.
Atlántico: 42,8 afectadas por 100.000 habitantes.
San Andrés: 41,9 afectadas por 100.000 habitantes.
Arauca: 39,9 afectadas por 100.000 habitantes.
Quindío: 38,9 afectadas por 100.000 habitantes.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co

También podría gustarte