Está en la página 1de 10

LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ

DE CANCER DE CUELLO UTERINO EN COLOMBIA.

LOREN KARINA JARABA POTES


SANDRA MILENA MONTES CONTRERAS
MARIA FERNANDA QUIÑONEZ ARDILA

CONTEXTO DE LA SALUD Y LA CALIDAD EN COLOMBIA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE
ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORÍA DE LA SALUD

BOGOTÁ, COLOMBIA

AÑO 2024
La importancia de la calidad en el programa de detección precoz de cáncer de Cuello

Uterino.

El cáncer de cuello uterino, es el segundo cáncer más común en mujeres que se

encuentran en etapa reproductiva, especialmente entre los 30-50 años, con un alto índice de

mortalidad que se relaciona de gran manera con situaciones de vulnerabilidad social y dificultad

para el acceso a una adecuada atención en salud, relacionado con ciertos factores de riesgo,

principalmente por infecciones por el Virus del Papiloma Humano 16 y 18, alimentación no

saludable, consumo de cigarrillo, alteraciones inmunológicas e inicio de vida sexual temprana

(antes de los 15 años) y la multiparidad (3 o más gestaciones). Es un tipo de enfermedad general

que tiene una instauración lenta y esto genera que la aparición de los síntomas sea tardía,

generalmente cuando la invasión cancerígena sea severa y sea mucho mas complejo el manejo de

este, disminuyendo expectativa de vida post-diagnostico y la calidad de esa misma vida.

Por lo cual se hizo necesario la instauración de un programa de detección precoz del

cáncer de cuello uterino, realizando prevención secundaria, es decir, evaluar la presencia o

ausencia de esta enfermedad en sujetos sanos, y es así como se crea este sistema de tamizaje que

busca el diagnóstico temprano del cáncer de cuello uterino en mujeres de 25 a 65 años mediante

evaluación epitelial cervical mediante diferentes acciones a tomar y la detección de la presencia

de VPH en el tejido exocervical y endocervical. Comprende las siguientes actividades:

1. Brindar adecuada educación en salud a cerca de la patológico y la infección por VPH,

transmitida sexualmente.

2. Realización de citología vaginal

3. Detección y realización de ADN/VPH.

4. Realización de colposcopia y biopsias.


5. Inspección visual con ácido acético o Lugol

6. Realización de crioterapia u otro método ablativo local.

7. Educar a cerca de la adherencia al programa de tamizaje según su grupo etario y

ubicación.

8. Explicar signos de alarma para consultar y diligenciamiento de carné con resultados y

fecha para siguiente prueba.

9. Control de muestras, gestión de resultados y entrega de resultados.

Sin embargo, para nadie es un secreto la vulnerabilidad social que sufre la población

colombiana por lo que realmente el funcionamiento paso a paso del programa depende de la edad

especifica de la paciente, ubicación geográfica, es decir, si se encuentra en área rural o urbana y si

cuenta con capacidad o disponibilidad de seguimiento pronto.

FUNCIONAMIENTO BASICO DEL PROGRAMA DE TAMIZAJE

 Mujeres menores de 25 años: realización de citología de cuello uterino, que hayan

iniciado su vida sexual y según presencia de ciertos factores de riesgo, como los

anteriormente descritos. Con frecuencia en años de 1-3-3.

 Mujeres de 25-29 años: realización de citología de cuello uterino con frecuencia en 1-3-3,

en caso de resultados positivos en menos de 1 semana se debe gestionar la cita para

pruebas confirmatorias, colposcopia y biopsia según resultados.

 Mujeres de 30-65 años: realización de pruebas de ADN-VPH con frecuencia 1-5-5, si los

resultados son negativos, en caso de ser positivos, debe procesar muestra para citología de

cuello uterino, es necesaria la búsqueda activa de estas mujeres y redireccionar para

atención por personal de salud para gestionar entrega de resultados de su citología,

- Si la citología es negativa, se debe realizar control en 18 meses.


- Si la citología es positiva, se debe referir para colposcopia y biopsia, además de su

atención en la RIAS de Cáncer.

La situación varia un poco, si es que estas mujeres se encuentran ubicadas en poblaciones

rurales o rurales dispersos, ya que es necesario tratar de actuar resolutivamente lo mas pronto

posible, ya que en estas usuarias el seguimiento es mucho mas complejo y son mas propensas a

no realizar controles adecuados según la afectación identificada, por lo cual varía de la siguiente

forma:

 Mujeres de 30-50, estrategia ver y tratar, es decir se realizan técnicas de inspección visual

con ácido acético y Lugol, en caso de identificar anormalidades, se procede a realizar

tratamiento con crioterapia u otro método ablativo local de realización inmediata o si es el

caso realizar remisión inmediata para valoración por especialistas. SI los resultados son

normales, esquema 1-3-3.

 Mujeres de 51-65 años: realización de pruebas de ADN-VPH o citologías de cuello

uterino según disponibilidad.

DERECHOS DE LAS USUARIAS EN EL PROGRAMA DE TAMIZAJE.

Dentro de este programa de tamización, las pacientes tienen derecho a:

 La realización la prueba necesaria según su grupo etario (Contar con adecuada

infraestructura, personal e insumos necesarios)

 A contar con personal capacitado para realizar su procedimiento.

 A la oportunidad de las citas para realización de tamizajes.

 A entregas de resultados que correspondan a sus evaluaciones.


 A recibir asesoría y educación en salud con claridad en la información brindada,

explicando en términos sencillos los procedimientos a realizar y pasos a seguir.

 Al cumplimiento de los tiempos adecuados para la entrega de resultados, remisiones

oportunas a centros especializados para valoraciones por especialistas.

 Recibir tratamiento que tenga en cuenta el deseo de futuras maternidades.

 A ser tratada con respeto por su cuerpo y con amabilidad en la atención.

CONDICIONES MINIMAS NECESARIAS PARA EL FUNCIONAMIENTO:

1. Competencias del personal de salud: Es necesario contar con histotecnologos, médicos,

personal de enfermería que cuente con los conocimientos y capacidades necesarias para

realización correcta de la toma de muestras para citología, para ADN-VPH, además de

personal entrenado para realización de técnica VER Y TRATAR, además de embalaje y

adecuada técnica de procesamiento de muestras. Además, que este personal cuente con

comunicación asertiva, sea respetuoso y brinde un buen trato.

2. Tecnología que permita solucionar las patologías, disponibilidad de dispositivos

criogénicos, gas nitrógeno, criosondas, u otros dispositivos para realización de manejo

inmediato de lesiones observadas mediante inspección visual.

3. Sistema de información, para capacitación continua del personal, es necesaria realizar

actualizaciones al talento humano, además de contar con sistema único para gestión de la

información y reporte de resultados, llevar control sobre el numero de paciente tamizadas

y realización de historias clínicas pertinentes, todo esto con el fin de mantener la

información organizada.

4. Acciones de seguimiento: Es necesario contar con sistema de base de datos con

información de contacto de cada paciente con el fin de realizar búsqueda activa en caso de
ser necesario (ante un resultado en anormalidad) y para garantizar el cumplimiento y la

adherencia al programa de tamizaje, incluso más indispensable en áreas rurales y rurales

dispersos, en dado caso sería necesario llevar el control en diferentes comunidades y

grupos poblacionales.

5. Aspectos de la ética y la bioética: Contar con trato dignos y respetuoso, además de

accesibilidad adecuada, oportunidad en la gestión de resultados, calidad en el servicio y la

atención en salud brindada, esto incluye, contar con insumos, adecuada gestión de

recursos, personal que brinde trato humano y evidentemente la eficacia del servicio

prestado.

6. Mecanismo de financiación: La transparencia en la gestión de recursos destinados al

programa de tamizajes es vital, teniendo en cuenta el contexto sociopolítico en el que nos

encontramos, es decir, adecuada gestión de los ingresos dados por parte de gobierno

nacional, para el adecuado funcionamiento, rubros con destinos bien definidos, tanto con

el fin de garantizar cobertura, como seguimiento del programa.

7. Mecanismos de cobro: En este caso el mecanismo de cobro no es directamente al usuario

de ninguna forma, es directamente dado por el gobierno nacional, para el pago necesario

que garantice el funcionamiento asistencial y administrativo del programa.

Después de haber dado un vistazo general al funcionamiento y condiciones mínimas de

funcionamiento del programa de detección precoz de cáncer de cuello uterino, es necesario

analizar si de verdad estas condiciones son directamente cumplidas. Teniendo en cuenta que un

programa de tamizaje tiene como meta contar con cobertura de mas de 80% de la población

sujeto, que en este caso son las mujeres entre 25-65 años y menores de 25 años que hayan

iniciado su vida sexual, en el contexto colombiano no se ha logrado cumplir con dicha meta, ya
que según diversas fuentes los porcentajes de cobertura oscila en el 50 al 60% de la población

sujeto en áreas urbanas, porcentaje que disminuya en gran medida en áreas rurales.

Además, tanto en la resolución 3280 de 2018 como en la norma técnica para la detección

temprana del cáncer de cuello uterino y guía de atención de lesiones preneoplásicas de cuello

uterino establecen unos tiempos ideales para agendamiento de citas, entregas de resultados,

realización de triages y prestación de atención especializada pronta, cuyos plazos no son

cumplidos a cabalidad en el 100% de los casos, se considera que solo el 50% de la paciente

logran tener a tiempo en sus manos resultados de citologías o de ADN-VPH a tiempo, es aún más

complejo cuando están son remitidas para valoraciones gineco oncológicas, o en general

especializadas cuando estas usuarias hacen parte del gran porcentaje de la población que habita

áreas rurales. Es necesario disminuir los tiempos en el transporte, toma de muestras, entrega de

resultados, y desarrollar estrategias para agilizar el seguimiento especializado necesario, ya sea

aumentando el capital humano en salud y administrativo capacitado para la atención médica,

procesamiento de muestras, reporte de estas, realizar labores de vigilancia en salud, y otras

acciones operativas necesarias que por ser menores no son menos importantes.

Aunque es cierto que los estándares de calidad necesarios para hacer parte del talento

humano en salud que hace parte de la atención en medio este contexto, generalmente se encuentra

calificado para la realización de procedimiento, es también común no contar con la disponibilidad

de la totalidad de los insumos en las áreas más dispersas del país, lo que general la necesidad de

traslados “innecesarios” para los pacientes. Es necesario que los recursos sean gestionados de la

mejor forma para garantizar la prestación del servicio y contar con los recursos adecuados para la

atención, todo lo anterior hace parte la accesibilidad al servicio de salud.


Otro aspecto a tener en cuenta es la necesidad de la adecuada divulgación de información

en salud para cada mujer que hace parte de la población sujeto en este caso, existe entre la

población general abundante desinformación y creencias falsas a cerca de la realización de este

tamizaje, mucho temor por parte de la usuarias, al ser una evaluación que interviene con la

intimidad de cada, en muchas ocasiones por miedos injustificados deciden no hacer parte del

programa, es necesario hacer énfasis en la educación en salud de personas de bajos recursos y con

bajos niveles académicos, con el fin de buscar concientizar a cerca de la importancia de la

detección temprana del cáncer de cuello uterino, la altas tasas de mortalidad del mismo y las

consecuencias en materia de calidad del vida que este puede generar.

El seguimiento, la búsqueda activa de las pacientes y el incentivo a incluirse en programa

de tamizaje es un factor vital para su funcionamiento, de nada sirve realizar las actividades de

detección, si no se hace el seguimiento a la paciente, y finalmente esta culmina en fases

avanzadas de la enfermedad, por es prioritario la educación que fomente el autocuidado y

fortalecer las técnicas de seguimiento sea vía telefónica de ser posible, como persona-persona con

el fin de estrechar esas brechas que finalmente disminuyen la efectividad de todo este programa.

EL COSTO EN LA NO CALIDAD DEL SERIVICIO EN SALUD.

El cáncer de cérvix es considerado una patología de alto costo, es necesario para tu

manejo, un equipo multidisciplinar importante (ginecología oncológica, oncología, psicología,

trabajo social, medicina interna, etc.), que realice seguimientos, en muchas ocasiones se necesitan

intervenciones medicas complejas (resecciones de tumores metastásicos), es un paciente que

regularmente amerita muchas hospitalizaciones (en el manejo de dolor oncológico), utilización de

medicamentos de alto costo. Cuando no se procura por cumplir a cabalidad lo necesario para la

ejecución del programa de detección, ya sea por falta de talento humano, por fallos en los
seguimientos, demoras en entrega de resultados, al no asegurar valoraciones medicas o

ginecológicas rápidas, favorecemos al aumento de porcentajes de pacientes que son captadas en

fases avanzadas e invasivas de la enfermedad, en las que los gastos asociados a su atención

médica se elevan exponencialmente. El tratamiento temprano nos asegura una curación total en la

mayoría de los casos para estas pacientes, es necesario siempre tener en cuenta como los costos

variables de la atención se aumentan y se generan muchos costos adicionales que ascienden a

cifras millonarias por paciente.

Cuando no realizamos la detección precoz y el manejo adecuado de esta patología,

propendemos la utilización de recursos del sistema de salud que desangran el presupuesto,

recursos que pueden ser empleados en otras áreas donde también son necesarios, por ello es

necesario el aumento de costos a corto plazo que mejoren el funcionamiento de este programa,

que a largo plazo disminuirá costos en manejos médicos complejos.

Referencias

García-López, T., León-Hernández, J., García-Perdomo, H., & Pacheco, R. (2017). Evaluación de

un programa de detección temprana de cáncer cervicouterino en Colombia. Revista Colombiana

de cancerología, 21(3), 143-151.

Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). Cáncer de cuello uterino. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Cancer-de-cuello-uterino.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). Guía de práctica clínica para la detección y

manejo de lesiones precancerosas del cuello uterino. Recuperado de

https://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Otros_conv/GPC_Cuello_Uterino/

gpc_c_uterino_profesionales.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). Norma técnica para la detección temprana de

del cáncer de cuello uterino y guía de atención de lesiones preneoplásicas de cuello uterino.

Recuperado de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/16-DETCANCERCUELLO.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). Resolución número 3280 de 2018. Recuperado

de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3280-

de-2018.pdf

También podría gustarte