Está en la página 1de 32

Relaciones humanas

1
Las relaciones humanas son el arte de llevarse bien con los demás. Todo acto en
el que intervengan dos o más personas, se establece una interacción denominada
relaciones humanas (Hera, 1983). Las relaciones humanas positivas se logran
cuando dos o más personas tienen un contacto, comparten ideas, sentimientos,
valores, trabajo, estudio; logrando altos niveles de solidaridad, empatía,
aceptación, comprensión, y compromiso con ellos y la sociedad. El proceso de las
relaciones humanas es una fuerza activa que lleva a la creación de relaciones
positivas o negativas. Estas son importantes para nuestra evolución como
sociedad, ya que es vital para la creación y organización de esta. Las relaciones
humanas se dividen en dos grandes grupos:
Los seres humanos para poder sobrevivir necesitan de otras personas, por lo que
es imposible vivir sin relaciones humanas. El objetivo de las relaciones humanas
es la armonización y empatía para comunicar efectivamente lo que necesitamos y
así ayudarnos mutuamente. Los seres humanos son seres sociales por naturaleza
que necesitan vivir en comunidad y relacionarse entre sí. A veces, un individuo
puede sentirse muy solo a pesar de estar rodeado de muchas personas. Por el
contrario, una persona puede vivir sola y sentir que su vida está rodeada de
compañía. Es importante la calidad y no la cantidad de vínculos que se
establecen. 
2
Las relaciones humanas son los vínculos que se generan entre las personas y
pueden ser interacciones espontáneas o vínculos permanentes. Las
diversas habilidades interpersonales, como la comunicación verbal y no verbal,
la empatía y la capacidad de escuchar a otros determinan los comportamientos
necesarios para garantizar esas relaciones humanas.

Resulta inevitable interactuar con otras personas y, si el individuo no desarrolla de


manera adecuada las diferentes habilidades para relacionarse, tendrá dificultades
para desenvolverse en su entorno.

3
Las relaciones humanas, abreviadas RRHH en el ámbito de las ciencias
sociales, son el conjunto de interacciones que se da en los individuos que
pertenecen a una sociedad, la cual tiene grados de órdenes jerárquicos. Las
relaciones humanas se basan principalmente en los vínculos existentes entre los
miembros de la comunidad.
La comunicación para llevarse a cabo este tipo de relación puede ser de diversos
tipos: visual o comunicación no verbal, lenguaje icónico o lenguaje de las
imágenes, que no solo incluye la apariencia física, imagen corporal sino también
los movimientos, las señales, lingüística, comunicación oral, afectiva y, también,
los lenguajes creados a partir del desarrollo de las sociedades complejas como
el político, económico, gestual, etc.
3 ejemplos de relaciones primarias
-Las relaciones de una pareja.

-Las relaciones con la familia.

La relación con la madre

Secundarias
-Las relaciones paciente-doctor
-Ingeniero- cliente.

-Maestro-alumno

FACTORES POSITIVOS DE LAS RELACIONES HUMANAS

 RespetO: es uno de los factores mas importantes, debemos respetar para


ser respetados, aun cuando no compartamos ideas similares a la de la otra
persona debemos tener cierta aceptación a la opinión que este nos
expresa.
 Comprension: hay que entender a los demás y de vez en cuando ponerse
en su lugar, no importa la limitación que este tenga, debemos recordar
siempre que no todos somos iguales y que cada quien tiene un modo
distinto de expresarse.

 Cooperacion: se debe mostrar un trato afable con los demás y trabajar en


conjunto para lograr las metas de manera más fácil.

FACTORES NEGATIVOS DE LAS RELACIONES HUMANAS

Crecimiento
Las personas somos en cada momento dado de una determinada forma y
tenemos unas necesidades. En otro momento y con otras vivencias tenemos otras
necesidades diferentes. Es verdad que los cambios no son grandes, salvo si
incluimos el factor tiempo.

No solo crecemos acumulando conocimiento, sino que también lo hacemos


cambiando actitudes y preferencias. Por lo tanto, es fácil que una relación se
transforme para bien o para mal cuando las partes acumulan experiencias
diversas que llevan a nuevas necesidades.

Está claro que las necesidades que tenemos a los 18 años no son las mismas que
tenemos a los 60, por poner un ejemplo extremo. Por lo tanto, la forma en que nos
vamos “edificando” nos transforma y puede cambiar de forma natural el sentido de
las relaciones personales.

Sucede con parejas cuyos miembros se separan una temporada por cuestiones de
trabajo y al regreso todo es más complicado, porque las vivencias del que se fue
en cierto modo lo cambiaron.

Decadencia

No todo en el ser humano es crecimiento, también convivimos con la involución en


múltiples aspectos.

La decadencia hace que nos transformemos cualitativamente y que


probablemente nos haga menos interesantes para determinada relación.

La decadencia se puede fomentar o se puede paliar con nuevas experiencias,


nuevas metas, incorporando nuevos miembros al grupo, en definitiva, incentivando
la relación y simplificando sus costes en cualquier sentido.
Se da esta circunstancia cuando una persona se abandona, cuando una sociedad
cambia de estilo de gestión, o cuando un socio se encuentra con problemas
personales que le afectan a nivel resolutivo. No es una situación infrecuente.

Ante estos casos se debe valorar si vale la pena mantener la relación, aun a
riesgo de vernos arrastrados. Si nos contestamos que sí a esta pregunta, puede
que en realidad estemos satisfaciendo una necesidad personal de terapeutas
frustrados, o de mecánicos de la vida heroicos. Si es así, está bien, pero debemos
tener claro que estamos satisfaciendo NUESTRA necesidad, y que no lo hacemos
por altruismo ni por puras cuestiones de amor o bondad al prójimo.

Recursos personales

Los recursos personales, a diferencia de los materiales, suponen una


transformación siempre cualitativa de la persona. Si poseemos muchas casas nos
transformamos cuantitativamente en poderosos en patrimonio. Al contrario, si
incrementamos nuestros conocimientos nos transformamos cualitativamente en
otra persona más hábil y con más opciones.

Para comprender mejor esta idea es necesario asimilar bien las dimensiones de


los recursos personales.
5 aspectos para mejorar las relaciones humanas en el ámbito laboral

1. Comunicación fluida:

Anteriormente hemos mencionado la gran importancia que tiene la comunicación


dentro de las organizaciones, con el fin de alcanzar las metas y aumentar la
productividad. De igual forma, esta herramienta es fundamental para que las
relaciones y el clima funcionen de forma adecuada. Es conveniente no hablar de
los compañeros detrás de ellos y no hacer comentarios negativos porque el
trabajo se puede convertir en un serio problema.

Debemos ser siempre directos en lo que se refiere a comunicación hacia los


demás. Si bien, cuando tengamos tiempo libre debemos evitar los temas
laborales, ya que es importante que aprendamos a desconectar de la rutina y
mejoremos el resto de relaciones que no sean dentro de este ámbito.

2. No culpar a otras personas:

Muchas veces, no tenemos la responsabilidad de los errores o de los problemas


que comete la empresa en su globalidad, porque inculpar directamente a terceras
personas no es labor o tarea nuestra.

Sin necesidad de acusar a otras personas, podemos salvar nuestra


responsabilidad del asunto. No obstante, debemos tener en cuenta que todos
somos humanos y todos nos equivocamos así que no debemos hablar mal de
nadie. Lo más conveniente es asumir nuestro papel en el asunto y ayudar a las
personas que lo necesiten.

3. Compartir el éxito:

Cuando nuestros compañeros y amigos alcanzan las metas que han deseado
antes que nosotros o triunfan en un proyecto, no debemos sentirnos mal ni estar
celosos. Todo lo contrario. Debemos alegrarnos por los demás y aprender de
ellos, con el fin poder aplicar sus estrategias por nuestra cuenta propia.
Si se valora de forma sincera y positiva el trabajo de las demás personas, el clima
y las relaciones laborales se verán fortalecidos. Además, esto demostrará el gran
compañerismo e interés que tiene el resto del equipo por alcanzar el éxito común,
evitando las rivalidades o malos entendidos.

4. Actitud positiva:

Puede sonar repetitivo, pero la actitud con la que se afronta el trabajo diariamente
es determinante para el éxito de las relaciones de todos los empleados. Es
necesario que los problemas personales de cada uno queden en casa, y no sean
transportados hacia el trabajo.

Si se muestra interesado y amable hacia los demás, propiciará una aproximación


entre las personas y mejorará el ambiente. Mostrarse alegre y generar buenas
conversaciones y tratos hará que el día a día en la organización sea excelente.

5. Ayudar y permitirlo:

Existen momentos en los que la opinión y la ayuda de los demás son muy
importantes. Es cuando nos daremos cuenta de la existencia de las buenas
relaciones y de que son indispensables para que se desarrolle el trabajo de forma
óptima.

Es importante que nos mostremos disponibles con el objetivo de ayudar a los


demás cuando sea posible y que también ellos puedan ayudarnos a nosotros en
los momentos preciosos. El trabajo en equipo funciona mejor que el individual si
se quieren alcanzar las metas, mejorar en el día a día y crear un clima de
confianza y respeto.

Los 10 navegadores web más utilizados en los ordenadores del mundo

Los navegadores web son los verdaderos artífices de que podamos acceder
a cualquier lugar de Internet. Su principal misión es acceder, recuperar e
interpretar información web para mostrarla en nuestros ordenadores o dispositivos
móviles. Es decir, sin ellos no podríamos navegar por Internet. Por cierto, no
debemos confundir navegador web con buscador web. Navegador web hace
referencia al software instalado en el dispositivo que permite el acceso a Internet,
mientras que buscador web hace referencia al acceso online mediante URL a un
motor de búsqueda.

Un navegador web te lleva a cualquier lugar de Internet. Recupera información de


otras partes de la web y la muestra en tu escritorio o dispositivo móvil. La
información se transfiere mediante el Protocolo de Transferencia de Hipertexto
(HTTP), que define cómo se transmiten el texto, las imágenes y el vídeo en la
web. Esta información debe compartirse y mostrarse en un formato consistente
para que las personas que utilizan cualquier navegador, en cualquier parte del
mundo, puedan ver la información. [Fuente: Firefox]
Google Chrome es el principal navegador web en el mundo. Siento
el spoiler por si esperabas que fuera otro, pero su hegemonía es bastante
aplastante. De hecho, 7 de cada 10 ordenadores de todo el planeta utilizan
este navegador para acceder a cualquier lugar de Internet. El segundo
navegador web más utilizado es Microsoft Edge (7,75 %), el cual se encuentra
bastante lejos en cuanto al número de instalaciones en ordenadores de todo el
mundo. El top tres lo completa Firefox, el navegador web de Mozilla, y cuya cuota
de mercado alcanza el 7,48 %.

El navegador web Google #Chrome está presente en 7 de cada 10


ordenadores de todo el mundo
CLICK TO TWEET
Gracias NetMarketShare.com y el gráfico «Browser Market Share» se puede ver
y saber cuáles son los navegadores web más instalados en ordenadores en
el mundo. Me gusta hacer la puntualización «en ordenadores» ya que también se
puede analizar la opción de navegadores web instalados en dispositivos móviles,
incluso televisiones o consolas.

Así que no te pierdas cuáles son navegadores web más utilizados en el


planeta. Quizás quieras seguir utilizando Chrome, confieso que yo también lo
utilizo, pero puede que en tu empresa, asociación o biblioteca quiera darle la
oportunidad a otros navegadores web si ya se han cansado del de Google.

Los principales navegadores web instalados en ordenadores

1. Google Chrome (69,28 %)

Google Chrome es un navegador sencillo, seguro y rápido gracias a las


funciones inteligentes integradas de Google. Además de dichas funciones que te
ayudarán a hacer todo lo que quieras (búsquedas rápidas, traducciones con un
solo clic, artículos personalizados…), posee la velocidad que necesitas para
explorar y crear en Internet. También te protege automáticamente de problemas
de seguridad como la suplantación de identidad (phishing) y los sitios web
peligrosos.
2. Microsoft Edge (7,75 %)

Microsoft Edge es el único navegador con herramientas integradas que te


ayudan a ahorrar tiempo y dinero cuando compras online. Posee un
gran rendimiento, compatibilidad y velocidad para que navegar por la web sea
aún más fácil. Tiene características integradas diseñadas para darte más control
sobre tus datos y proteger tu privacidad en línea, además de para personalizar
tu experiencia de navegación y ayudar a mejorar tu productividad.

3. Firefox (7,48 %)

Firefox es un navegador web que protege tu privacidad, y es que no tiene


políticas sospechosas u otras condiciones en las cuales se prioricen los intereses
de los anunciantes. Además, al utilizar herramientas que no invadan tu privacidad,
la navegación por las páginas web es más rápida. Este navegador permite
también hacer búsquedas inteligentes más rápidas, aumentar
tu productividad, asegurar tu información personal y personalizar el navegador
según tus gustos y necesidades.
4. Internet Explorer (5,21 %)

Internet Explorer ofrece una experiencia más intensa, rápida y segura de Internet


en Windows. Es posible cargar los sitios web rápidamente y navegar por ellos de
manera fluida. Además, está perfectamente integrado en Windows y ofrece una
mayor protección frente a las amenazas y privacidad en línea mejorada. Eso sí,
tras 25 años, en el mes de junio de 2022 dejará de estar operativo dejando paso a
otro navegador de Windows: Microsoft Edge.

5. Safari (3,73 %)

Safari es la mejor forma de navegar en todos tus dispositivos Apple. Ofrece


opciones avanzadas de personalización, prestaciones que velan por tu privacidad
y un consumo ultraeficiente para que nada te corte las alas. Además, es el
navegador más rápido del mundo gracias a la velocidad del motor JavaScript.

6. QQ Browser (1,96 %)

QQ Browser proporciona un acceso rápido a Internet, esencial para el ocio,


búsqueda precisa, vídeo, transmisión en vivo, música y juegos en toda la red. La
nueva experiencia de velocidad extrema se deriva del kernel de alta velocidad. La
interfaz transparente y brillante, los colores brillantes y vivos y los efectos
dinámicos limpios hacen que la navegación sea divertida y placentera y le
permiten disfrutar más de la sensación de navegar por Internet. Función
transversal de pantalla cruzada y marcadores de red, fácil sincronización en todas
las plataformas.
7. Sogou Explorer (1,73 %)

El navegador de alta velocidad de Sogou ha acumulado tecnología durante


muchos años y ha creado un sistema de aceleración de nueve niveles.
Independientemente de la configuración de la computadora del usuario, pueden
disfrutar de una experiencia rápida de alta velocidad.

8. Opera (1,12 %)

Opera es un navegador que permite un alto grado de personalización para


ajustarse a los gustos y características de sus usuarios. Entre sus principales
beneficios estarían su rápida navegación al ayudar a cargar las páginas más
rápidamente y bloquear la publicidad, asegurar la privacidad con su VPN gratuita
que reduce el rastreo en línea, y los servicios de chat incorporados para
mantener el contacto con familiares, amigos o compañeros.
9. Yandex Browser (0,90 %)

Yandex Browser es un navegador web gratuito desarrollado por la corporación


rusa de búsqueda web Yandex que utiliza el motor de renderizado Blink utilizado
en el proyecto de código abierto Chromium. El navegador comprueba la seguridad
de la página web con el sistema de seguridad Yandex y comprueba los archivos
descargados con el antivirus Kaspersky. El navegador también utiliza la tecnología
Turbo de Opera Software para acelerar la navegación en conexiones lentas. El
navegador está disponible para Windows, macOS, Linux Android e iOS. Yandex
se enfrenta a la competencia de búsqueda web en Rusia desde Google. Google
Chrome, el navegador web más popular de Rusia, utiliza Google como su motor
de búsqueda predeterminado. [Wikipedia]

10. UC Browser (0,37 %)

UC Browser es un navegador web ligero que asegura aumentar la velocidad de


carga de las páginas web mediante el uso de la compresión de éstas a través de
un servidor intermediario. En la versión móvil ofrece la posibilidad de visualizar
una simulación de la versión de escritorio de cualquier página web. Permite,
además compartir archivos a través de redes sociales, la posibilidad de distribuir la
pantalla en varias pestañas, e incluía un servicio de almacenamiento virtual en
línea (UDisk), la posibilidad de reproducción en streaming de vídeo, y guardar
páginas en formato UHTML, propio del navegador. [Wikipedia]

HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL EN LA ANTIGÜEDAD


La historia del derecho comercial no debe ser confundida con la historia del
comercio, pues esta última nace desde que se evidencia en el hombre la
necesidad de intercambiar productos con otros semejantes, para satisfacer sus
necesidades y el surgimiento del Derecho Comercial como disciplina autónoma se
presenta en la edad media; razón por la cual la existencia de algunas normas
jurídicas que aparecieron, inclusive siglos antes del surgimiento del Imperio
Romano, pueden llegar a constituir a lo sumo sus remotos antecedentes, pero de
ninguna manera constituyen un sistema de normas y principios que permitan
inferir que se trate de una disciplina homogénea y autónoma.

1.1.1 Relaciones mercantiles en la antigüedad

Está debidamente comprobado que los pueblos de la antiguedad tales como los
egipcios, babilonios, asirios, fenicios y griegos, debieron adoptar normas
reguladoras en las que es posible encontrar rudimentos de instituciones del
Derecho Comercial.

En Egipto no se han encontrado vestigios de instituciones comerciales a pesar de


que su pueblo sostuvo un intenso intercambio con la India. Las actividades
primordiales de los egipcios eran el pastoreo y la agricultura. El comercio era
ejercido por extranjeros caldeos, judíos y Griegos.

En la Civilización que floreció en las márgenes del Tigris y el Eufratres , no hay


duda de que con anterioridad al siglo XX antes de Cristo, había una actividad
comercial muy activa y avanzada. En el código de Hamurabi (promulgado veinte
siglos antes de Cristo, en tanto que el Decálogo de Moisés data del siglo catorce
antes de Cristo) se encuentran disposiciones sobre préstamo a interés, el
depósito, algunas formas de comisión, arrendamiento de barcos, responsabilidad
del dueño de la nave y del barquero y el abordaje.

A partir del S.XI antes de J. C. , insurgieron los semitas que poblaban a Siria y
Palestina, entre los cuales se destacaron los fenicios, navegantes y mercaderes
que fundaron ciudades en las costas del Mediterraneo, pero se desconocen sus
instituciones jurídicas. En la isla de Rodas colonizada por ellos, se promulgaron
las leyes Rodias algunas de cuyas disposiciones incorporaron los romanos en el
Digesto ( Lex Rodia iactu). En ellas se han encontrado estudios sobre averías
marítimas pues el cargador y el armador de un buque debían contribuir para
reparar al promotor de una expedición cuyas mercaderías habían sido arrojadas al
mar para aligerar la nave y salvarla (echazón).
La accidentada geografía de la Península Helénica facilitó la división política de
puertos y plazas donde se llevaba a cabo un intenso intercambio comercial. En
ellos se crearon instituciones como el nauticum foenus, consistente en una
modalidad de préstamo vinculado a la suerte que corriera una expedición
marítima, gérmen de lo que posteriormente vino a llamarse préstamo a la gruesa
ventura. Pero los griegos no legaron esquemas jurídicos sino relatos de
operaciones mercantiles.

2.- Roma

Los romanos crearon un sistema jurídico muy evolucionado que continúa siendo
fundamento de diversas instituciones del Derecho Privado, pero no tuvieron un
cuerpo especial de reglas de carácter comercial por cuanto la clase patricia
detentadora del poder desde los orígenes de Roma hasta su extinción, se
integraba mayoritariamente por terratenientes que daban especial importacia a la
agricultura, considerando que el comercio y la industria eran actividades propias
de esclavos y libertos; porque en el régimen esclavista las relaciones entre el amo
y el esclavo no eran jurídicas sino de hecho circunscritas a aspectos
administrativos y de contabilidad; porque las relaciones entre los romanos y los
extranjeros eran reguladas por el IUS GENTIUM, dotado de flexibilidad y
adaptabilidad que le permitían satisfacer los requerimientos de simplicidad y
rapidez del tráfico mercantil; porque fueron características del Derecho Romano la
prevalencia de la buena fé, el reconocimiento de los usos mercantiles, el riguroso
procedimiento de ejecución por deudas, y por sobre todas, el Pretor fue revestido
de facultades legislativas que le permitieron adaptar las instituciones jurídicas a las
exigencias del tráfico comercial y a la evolución de necesidades de la vida social,
formándose así el IUS PRAETORIUM u HONORARIUM.

Fue tiempo después de ejercer la Roma Imperial su dominio sobre toda la cuenca
del Mediterraneo cuando se estructuraron los contratos de representación , las
reglamentaciones marítimas, las instituciones bancarias y de cuentas como el
receptum argentarium, contrato en virtud del cual el banquero se comprometía a
pagar las deudas de su cliente, es decir, una especie de aval bancario; o como el
liber accepti et depensi, en el cual los romanos anotaban las sumas recibidas de
sus clientes y las que ellos pagaban esta contabilidad era muy elemental pero
tenía valor probatorio en justicia, y de ella nació la obligatio litteris.

Igualmente se observa en el Derecho Romano rudimentos de la quiebra en la


missio in possesionem y en la bonorum venditio que en líneas generales,
consistían en que el pretor entregaba los bienes del deudor a un curador para que
este los vendiera y pagara o los repartiera entre los acreedores.

 
B.- SURGIMIENTO DEL DERECHO MERCANTIL

Esta Rama del derecho entendida como sistema de principios generales


aplicables a las actividades mercantiles, nació de una segregación del derecho
privado que tuvo ocurrencia bien avanzada la Edad Media.

1.- Autoridad Puramente Teórica del Estado.

A consecuencia de las invasiones de las tribus bárbaras el Imperio Romano se


fraccionó en dos: El de Occidente, cuya capital continuó siendo Roma; y el de
Oriente con Constantinopla como centro principal. En el Occidente se produjo el
choque entre los pueblos de tradición Germana y Romana, lo que determinó la
disgregación social y política junto con el debilitamiento de los órganos centrales
del estado, la absoluta impotencia de la autoridad para mantener el orden
establecido, las guerras incesantes y la inseguridad de las instituciones. El
florecimiento comercial de las viejas civilizaciones mediterráneas sufrió una
parálisis general.

Desde la caída del Imperio Romano hasta el siglo 1.100 después de J. C., fueron
desapareciendo incluso las vías de comunicación. Durante los primeros siglos de
la Alta Edad Media, la zona europea dominada antes por el vasto imperio Romano
se vio incomunicada en la práctica a causa principalmente por el triple cerco
puesto por los árabes en el sur, por las tribus bárbaras procedentes de Asia y por
los pueblos bárbaros del norte de Europa, con la implicación de la ruptura de
cualquier clase de tráfico comercial. La economía cambió su estructura haciendo
de cada castillo, villorio, conjunto de cabañas un mundo cerrado, un mercado
autosuficiente que producía solo para sí y consumía solo lo que producía.

Con la coronación de Carlomagno en la navidad del año 800 por el papa León III
se inició un nuevo período en la historia de Occidente: El del Sacro Imperio
Romano y Germánico. Este hecho político significó la ruptura con el imperio de
Oriente y determinó profundos cambios de orden económico. Como las fuerzas
feudales y la Iglesia detentaban la única fuente de subsistencia y riqueza, vale
decir la tierra,la economía era de tipo cerrado y las mercancías no circulaban
puesto que cada quien se limitaba a satisfacer sus propias necesidades. El
sistema feudal desintegró todavía más el poder público que pasó a los señores
feudales, y la condición normal de la población rural era la servidumbre.

Edad Media.
El Derecho Mercantil como Derecho especial y distinto del común, nace en la
Edad Media, y es de origen consuetudinario.

El auge del comercio en esa época, el gran desarrollo del cambio y del crédito,
fueron entre otras las causas que originaron la multiplicación de las relaciones
mercantiles, que el Derecho común era incapaz de regular en las condiciones
exigidas por las nuevas situaciones y necesidades del comercio.

El nacimiento del Derecho Mercantil como tal, está ligado íntimamente a la


actividad de los gremios o corporaciones de mercaderes que se organizan en las
ciudades comerciales medievales para la mejor defensa de los intereses comunes
de la clase. Las corporaciones perfectamente organizadas, no solo estaban
regidas por sus estatutos escritos, que en su mayor parte recogían practicas
mercantiles, sino que además instituyeron tribunales de mercaderes (jurisdicción
consular), que resolvían las cuestiones surgidas entre los asociados,
administrando justicia según usos o costumbres del comercio.

Es así que, en el seno de los gremios y corporaciones, principalmente en las


florecientes ciudades medievales italianas, va creándose un conjunto de normas
sobre el comercio y los comerciantes, tendientes a dirimir las controversias
mercantiles, normas de origen consuetudinario, que son aplicadas por los
cónsules, órganos de decisión de aquellos gremios o corporaciones.

Estas normas consuetudinarias, y las decisiones mismas de los tribunales


consulares, fueron recopiladas en forma más o menos sistemática, llegando a
constituir verdaderos ordenamientos mercantiles de la época.

Época Moderna.
Fue en Francia donde propiamente se comenzó no solo a comprender y sentir la
necesidad reclamada por la actividad del comercio, sino también se satisfizo
cumplidamente, asentando la piedra angular sobre que se ha levantado el edificio
del moderno Derecho Mercantil, el que desde entonces, emancipándose
completamente del Derecho Romano, del Derecho común y de los Derechos
forales, no solamente ha adquirido una verdadera autonomía jurídica, sino que
tiende a obtener un carácter de universalidad internacional, llegando su influencia,
como es natural, hasta modificar los preceptos del Derecho Civil de cada pueblo,
pues el cotejo de los diversos códigos mercantiles, su estudio comparativo por los
jurisconsultos y su perfeccionamiento constante, conducen inflexiblemente a
correcciones del Derecho Civil, que de todas maneras tiene que estar en armonía
con el Derecho Mercantil de cada Estado.

Fue así que partiendo de obras como el Code Merchant francés de 1673 un gran
número de Estados redactaron legislaciones similares para regular la materia que
nos compete. Este gran movimiento legislativo de todas las naciones trajo consigo
un gran movimiento científico en la esfera de la literatura jurídica del derecho
mercantil, cuyas obras de estudio forman hoy una riquísima biblioteca. Sobre todo
la materia de la legislación comparada adquirió, como era de esperarse, un gran
desarrollo, pues siendo el comercio cosmopolita por su naturaleza y por el grande
impulso que en los tiempos modernos le comunican las pacíficas relaciones
internacionales, los tratados, las vías de comunicación marítimas y terrestres, es
natural que el Derecho Mercantil, reflejo de las necesidades del comercio, tienda a
buscar esa unidad de preceptos y doctrinas, esa universalidad de principios que
exige el cosmopolitismo del tráfico en sus diversas manifestaciones. Entre los
varios ramos de la legislación mercantil hay algunos en que más se ha acentuado
la necesidad de uniformar el Derecho de las distintas naciones, como sucede en lo
relativo a las letras de cambio entre muchos otros aspectos.

Con motivo de la necesidad de uniformar por lo menos ciertos aspectos del


Derecho Mercantil entre las diversas naciones se comenzaron a celebrar
congresos y conferencias entre estas para llegar a acuerdos y tratados. Siendo la
primera de ellas la reunión en Berna en 1878, a la cual le han seguido
innumerables intentos a través del tiempo con el fin de lograr la tan deseada
obtención de acuerdos que produzcan la uniformidad tan necesaria en materias
mercantiles.

contemporánea
La revolución industrial primero y la revolución postindustrial después, han influido
en el Derecho mercantil contemporáneo.

De un lado, la globalización de la economía ha dado lugar al nacimiento de una


nueva lex mercatoria de vigencia universal. De otra parte, en el ámbito continental,
el Tratado de Roma, por el que se constituyo la Comunidad Europea (CEE) y el
Tratado de Maastrich de 1992, de constitución de la Unión Europea (UE), ambos
modificados por el Tratado de Niza de 2001, así como el Tratado de Lisboa de
2007, han incidido íntimamente en el Derecho mercantil de los Estados miembros.
De otro lado, en fin, esa tendencia a la unificación, tanto a nivel mundial como
comunitario, va unida a una incesante creación de nuevas instituciones e
instrumentos jurídicos que van dando una imagen nueva al Derecho mercantil.

HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL EDAD CONTEMPORANEA


En 1885 fecha en la que se promulgo el Código de comercio, el modelo ideal de
los comerciantes era el comercio individual y el acto de comercio por excelencia
era la compraventa mercantil. Hoy por el contrario, el Código de Comercio ha
perdido esa correspondencia con la realidad social y económica.

El Derecho mercantil de nuestros días ofrece algunos rasgos que lo acercan a su


consideración como un Derecho del mercado, es decir, a la configuración del
mercado como institución central de nuestra disciplina.

La creciente internacionalización de los negocios y la necesidad de los poderes


públicos de establecer un marco de protección al consumidor y de mantener
la estabilidad económica y financiera ha dado lugar a lo que se conoce como el
fenómeno de la «publificación» del Derecho mercantil, consistente en que son
cada vez más y más normas de Derecho público las que se entremezclan con
normativa puramente de Derecho privado para salvaguardar dichos intereses.
Notable ejemplo lo constituye toda la normativa de supervisión y sanción en
materia del sistema financiero, donde todas las sociedades operantes en él y las
operaciones que en él se realizan están fuertemente vigiladas. 1
En la mayoría de las legislaciones, leyes y decretos, una relación se considera
comercial, y por tanto sujeta al Derecho mercantil, si es un acto de comercio. El
Derecho mercantil actual se refiere a estos actos, de los que lo son
intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la
calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello,
existen ordenamientos jurídicos en que el sistema es subjetivo, con base en
la empresa, regulando tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad
económica, en sus relaciones contractuales que mantienen los empresarios entre
ellos y con terceros.
En otros ordenamientos jurídicos, especialmente en el Derecho anglosajón, no
existe una visión unificada del "Derecho Mercantil" (como tampoco ocurre con
otras ramas del Derecho), sino que el objeto de su estudio se reparte entre
pequeñas parcelas jurídicas (tales como Companies' Law, Corporate Law o
Antitrust Law) que no guardan una base de fuentes unificada como sí ocurre en
los ordenamientos continentales donde suele existir un Código Mercantil que sirve
como piedra angular a todo el sistema.

Características
Algunas de las características definitorias básicas del Derecho mercantil:

 Es un derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los


conflictos y la actividad propia de los empresarios.
 Es un derecho individualista, al ser una parte del derecho privado que
regula las relaciones entre particulares y por lo tanto deja de lado
aquellas relaciones jurídicas en las cuales intervienen los poderes
públicos.
 Es un derecho de empresa, es decir, rige todos los aspectos legales de
una empresa: desde la constitución de la misma, la elaboración de
contratos, pacto de socios,2 etc.
 Es un derecho consuetudinario, ya que, a pesar de estar codificado, se
basa en la tradición, en la costumbre de los comerciantes.
 Es un derecho progresivo: al mismo tiempo que evolucionan las
condiciones sociales y económicas, el derecho mercantil ha de ir
actualizándose.
 Es un derecho global / internacionalizado: las relaciones económicas
cada vez son más internacionales por lo que este derecho ha tenido que
hacerlo también, para lo cual diversos organismos trabajan en su
normativización internacional. Así tenemos a UNCITRAL de las
Naciones Unidas, UNIDROIT, a la Cámara de Comercio Internacional
de París que desarrolla los Incoterm (cláusulas que con carácter
internacional se aplican a las transacciones internacionales), la
Asociación Legal Internacional y el Comité Marítimo Internacional.
 Es un derecho ordenador, pues está involucrado de forma directa en la
organización y en toda actividad que se da en el mercado.

ECONOMIA A ESCALA
A medida que la cantidad de producción aumenta desde Q hasta Q2, el costo
medio de cada unidad decrece desde C hasta C1.
En microeconomía, se entiende por economía de escala la capacidad que posee
una empresa en producir mayor cantidad de productos a un menor coste de
producción, debido a que a medida que la producción en una empresa crece, sus
costos se reducen.
Existen factores que hacen que el costo medio de un producto por unidad
descienda a medida que la escala de la producción aumenta. El concepto de
"economías de escala" sirve para el largo plazo, y hace referencia a las
reducciones en el costo unitario a medida que aumentan el tamaño de una
instalación y los niveles de utilización de inputs.1 Frente al concepto anterior,
las deseconomías de escala son lo contrario.
Las fuentes habituales de reducción de costos para economías de escala son el
inventario (comprar a gran escala los materiales a través de contratos a largo
plazo), la gestión (aumentar la especialización de los gestores), el financiamiento
(obtener costes de interés menores en la financiación de los bancos),
la mercadotecnia y la tecnología (beneficiarse de los rendimientos de escala en la
función de producción). Cada uno de estos factores reduce el costo medio a largo
plazo de la producción al desplazar la curva de costo medio a corto plazo hacia
abajo y hacia la derecha. Las economías de escala también se derivan,
parcialmente, del proceso de learning by doing.
El concepto de economías de escala es útil a la hora de explicar fenómenos del
mundo real como los patrones de comercio internacional o el número de empresas
en un mercado. Las economías de escala también juegan un importante rol en el
"monopolio natural".
 Hay dos tipos de modelo:
 1. Economía a escala interna:
 Esta economía de escala se promueve desde el interior de la empresa.
Normalmente es la dirección quien lidera el proyecto y comunica las
medidas adoptadas al resto de departamentos. El objetivo es invertir menos
para tener una mayor producción.
 2. Economía a escala externa:
 Esta economía de escala se produce por motivos ajenos a la empresa. Una
bajada de impuestos, circunstancias culturales, políticas, geográficas…
razones que afectan positivamente a la compañía para que realice la
inversión necesaria.
 En definitiva, podemos resumir la economía de escala en un enunciado:
cuanto mayor sea la empresa, mayor será la eficacia productiva. Al invertir
en el aumento de rendimiento de la cadena de producción, se obtienen
ventajas que nos distinguen de la competencia.

ORIGEN DE LA GLOBALIZACION
No hay acuerdo entre los historiadores y los analistas sobre el origen de la
globalización. Hay quienes consideran que el fenómeno comenzó en 1492 con el
descubrimiento del Nuevo Mundo. En ese momento se produce un encuentro
entro dos mundos: el viejo encabezado por Europa y el nuevo continente
americano. Asistimos al encuentro entre dos culturas, y a un flujo constante de
tecnologías, ideologías, capitales y personas.
 
Resulta curioso observar, que ya entonces, se daba un patrón que persiste en
nuestros días, los países más poderosos económicamente acabaron imponiendo
su cultura como dominante, sus ideas se abrirán paso durante los siguientes
siglos, y el tránsito de mercancías fluirá de un lado al otro del Atlántico de un modo
muy desigual. En pleno siglo XXI pocas cosas han cambiado en este sentido.
 
Otros analistas hablan de globalización en el momento en que nace internet, en
1969. A partir de esta fecha el acercamiento se acelera, las comunicaciones de un
extremo a otro del planeta resultan mucho más fáciles, el comercio se
internacionaliza aún más (podemos comprar y vender en cualquier lugar del
mundo), el intercambio cultural e ideológico se ve favorecido, aparecen las redes
sociales, los periódicos digitales, el comercio electrónico y un sinfín de nuevas
herramientas.
 
1989 es otra de las fechas que se barajan coincidiendo con la caída del muro de
Berlín, hecho que se ve potenciado con el desmoronamiento de la URSS entre
1990 y 1991. El capitalismo se impone definitivamente al comunismo con lo que
ello supone a nivel económico, político y social. Con un único modelo existente
parece obvio que todas las naciones del planeta caminen en la misma dirección
desde ese momento.
 
También hay otra fecha significativa, 1995, fecha en la que se crea la
Organización Mundial del Comercio, única organización internacional que rige las
normas comerciales entre países. Con una unificación en las normas del comercio
internacional resulta más fácil el intercambio de bienes y de servicios, entre unos
países y otros.
 
Como vemos, la globalización no nace de hoy para mañana, sino que es un
proceso que se ha ido consolidando a lo largo de muchos años.
 
Aldo Ferrer señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso
mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de América por
España.8 Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación
electrónicos estaban creando una aldea global.9 Rüdiger Safranski destaca que a
partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una
comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. También se ha
asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de
1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión
mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de
septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalización
con el fin de la Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque
comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo
representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economías
protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de
diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del Muro de
Berlín el 9 de noviembre de 1989.
El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y
el Estado de Bienestar había ganado popularidad en período de entreguerras,
cuando en las naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene
una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en
asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento
y recesión. Se crean así las bases para la aparición del keynesianismo y el Trato
Nuevo. En las siguientes décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio
la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o empresas
multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo
clásico que tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron cuando formularon sus
teorías.10 Se vio en Alemania un precedente del éxito de la liberalización que
tomarían otros países: el resurgimiento de su nación en el denominado Milagro
alemán.
Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del
sesenta (ver estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de 1973 provocó
una reorganización radical de la economía, fundada en la intensa promoción de la
innovación tecnológica (TIC), la reforma de las políticas de desarrollo
(ver Consenso de Washington) y tentativas de desmantelar del Estado de
Bienestar, que llegó a ser visto como —en las palabras de Margaret Thatcher— un
"estado niñera", sofocador de las libertades y restringidor de la capacidad de
escoger de los individuos. Ya desde las décadas de 1970 y 1980 varios analistas y
políticos encontraron necesario o conveniente efectuar una fuerte crítica, sea
desde un punto de vista pragmático o desde un punto de vista liberal a formas
sociopolítico y económicas anteriores, que ellos consideraban estatizantes y en
consecuencia restrictoras tanto de las libertades individuales como del desarrollo
económico y social, proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorable
para la revitalización de las economías.
BENEFICIOS QUE HA TENIDO GUATEMALA GRACIAS A LA GLOBALIZACIÓN
Debido a la creciente participación de Guatemala en los mercados globales y a las
políticas emanadas de presiones internacionales, a fin de aumentar la
productividad y las exportaciones, se presentan cambios sustanciales en la
organización social y económica de diferentes grupos étnicos de la población con
implicaciones desfavorables a la salud de grupos marginados. Se describen
algunos vínculos entre los procesos económicos globales, políticas nacionales,
estrategias sociales, económicas locales y prevalencia de malaria, usando como
ejemplo el caso-estudio de la región costera de Livingston, Guatemala, entre el
2001 y el 2003.
El reciente punto muerto en las negociaciones entre países desarrollados y en
vías de desarrollo en foros de comercio internacional pone en evidencia las
inequidades que lamentablemente se perpetúan dentro del desarrollo de la
globalización a nivel mundial. Éstas no sólo se dan en nivel internacional, en
relación a preferencias arancelarias, cuotas de exportación, subsidios, intercambio
de bienes y servicios, sino que también impactan en niveles locales. A la vez que
hay indicios de algunas mejoras en el nivel macro-económico, se dan procesos de
marginalización de sectores de la población a través de mecanismos directos e
indirectos que impactan en la organización económica y social a nivel regional,
comunal y del hogar con implicaciones en el bienestar y la salud.

En Guatemala la globalización se arraiga en cinco procesos: especialización en


producción para la exportación, atracción de inversión extranjera, acceso a
mercados internacionales de productos no-tradicionales, mayor oferta de bienes y
servicios, y finalmente – de mayor importancia – cambios en las prioridades de las
políticas nacionales.

En relación con el primer y segundo proceso, Guatemala ha mantenido


históricamente su posición como productor especializado agrícola, a base de
mano de obra barata subsidiada por la agricultura de subsistencia tradicional,
practicada por una población rural mayoritariamente indígena. Esto a su vez ha
atraído la inversión.

En relación al tercer proceso, la apertura de mercados internacionales para


productos no tradicionales ha promovido la transición de la agricultura de
subsistencia a la comercial y la intensificación en la explotación de recursos
naturales. Este proceso a su vez ha polarizado comunidades, y los hogares de
éstas, dependiendo de la capacidad de acceso a las redes comerciales. En el nivel
familiar se alteran patrones tradicionales de producción, específicamente, en la
distribución de responsabilidades y en la participación de miembros en nuevas
actividades, alterándose así también patrones tradicionales de cuidado en la salud
y educación familiar y exponiendo a nuevos miembros de la familia a
enfermedades como la malaria.
En lo referente al cuarto proceso, a pesar de que la mayor oferta de bienes y
servicios ha roto con el monopolio de ciertos productos por parte de empresas
nacionales y ha abaratado los precios de algunos productos y medicamentos, ha
traído también, por otro lado, un creciente consumo de bienes no-esenciales y un
cambio en la percepción de servicios públicos y medicinas de bajo costo.

Finalmente, con relación al quinto proceso se estima que la población de


Guatemala ha crecido en los últimos 8 años de 9,7 a 11,9 millones 1. A pesar de la
creciente demanda de servicios de salud de una población empobrecida (56% en
pobreza) (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; http://www.undp.org,
accedido el 2003) y de las promesas hechas por los últimos cuatro gobiernos
civiles de aumentar la inversión social, y posteriormente mantener los
compromisos estipulados en los Acuerdos de Paz de 1996, la inversión en salud y
educación no ha satisfecho la demanda. Aunque ha habido leves aumentos en el
porcentaje del presupuesto nacional adjudicado al Ministerio de Salud desde 1998,
éste no ha excedido el 7,5%. En el año 2001 los fondos adjudicados al Ministerio
de Salud fueron los mismos que los concedidos al Ministerio de Defensa en
tiempos de paz y sólo en el 2002 los fondos adjudicados a cumplir con la deuda
externa fueron cuatro veces los del sector salud. La inversión en el sector
productivo, agricultura y comunicaciones juntos excede incomparablemente a los
adjudicados para salud y educación. De los Q 701,9 millones (US$ 1 = Q 7,8)
concedidos al sector salud sólo el 3% incluía nuevas inversiones (Gobierno de
Guatemala; http://www.mspas.gob.gt, accedido el 2003). El objetivo original del
gobierno saliente era aumentar la inversión social en relación al PIB un 50% desde
1995 (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; http://www.mspas.gob.gt,
accedido el 2003). Sin embargo, durante casi una década el sector salud se ha
estancado y no hay indicios de mejoras para el usuario, a pesar de iniciativas de
reformas estructurales. Los planes presupuestarios no prometen mayores
cambios, ya que para el año post-electoral de 2004 se asignará en principio el
mismo presupuesto que el utilizado en el 2003. Estimamos que sólo el 2% del
presupuesto de salud es invertido en actividades directamente relacionadas con la
malaria.

2. Intercambio cultural

La comunicación permite el intercambio cultural. Este conocimiento


compartido enriquece a todos, tanto en el ámbito de las ideas como en el
económico. En la historia de la humanidad nunca ha habido mayor trasvase de
valores culturales que en la actualidad.
Este hecho plantea retos y debates, pero la multiculturalidad es una realidad en
los países avanzados. Las grandes capitales del mundo tienen pequeños
microcosmos identitarios en sus barrios y reflejan una nueva forma de convivencia
entre las distintas culturas.

3. Desaparición de las fronteras económicas


La libre circulación de mercancías y capitales ha generado algunos aspectos
positivos para la economía global, aunque no siempre se han visto reflejados en la
población. Que los mismos productos se puedan consumir en distintos países con
las mismas características es uno de los símbolos de la globalización comercial.
Como en todo proceso, hay avances y retrocesos, y tal vez el aspecto económico
sea uno de los más conflictivos. En la actualidad, hay dos tendencias opuestas:
la de globalizar aún más la economía y la vuelta al proteccionismo.
Hay que aclarar que los defensores de estas restricciones no son contrarios a la
globalización, en general, sino solo a los factores que ellos consideran que les
perjudican. Por lo que, con el aumento de aranceles a la importación de productos
de algunos países y la reducción de las exportaciones, hay quien opina que la
desglobalización ha comenzado.

4. Intercambio lingüístico

La permeabilidad cultural que favorecen las redes sociales es uno de los


factores que favorecen el intercambio lingüístico en todo el planeta. Otro es la
aparición de las plataformas en línea que ofrecen series de televisión y que se han
convertido en fenómenos culturales globales.
Estas plataformas, que permiten el visionado en versión original con subtítulos,
son un gran avance para el conocimiento de otros idiomas en países que, como
España, solo tenían esta opción en casos aislados.
Los videojuegos, la música y el cine se han hecho todavía más globales y
han servido, sobre todo, para que el inglés se haya convertido en la lengua franca
más utilizada en las últimas décadas. En este espacio global, el español también
ha ido ganando terreno.

5. Extensión de los derechos humanos

Tampoco ha dejado de crecer la difusión de los valores y derechos recogidos


en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).
Firmada en 1948, esta declaración se ha ido completando con pactos y protocolos
hasta conformar la Carta Internacional de Derechos Humanos. La globalización
funciona aquí de dos maneras principales: como difusora de estos derechos y
como instrumento de control frente a sus violaciones.
Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son una pieza clave para la
extensión de estos derechos, como también lo son los profesionales del
periodismo, la medicina y otros que alertan al resto del mundo cuando hay
una vulneración en algún punto del globo. En este sentido, la implicación de las
opiniones públicas de los países desarrollados es un fenómeno novedoso y muy
importante.
generaciones puede darse una paulatina desaparición de muchas lenguas en todo
el planeta.
El problema de que una lengua desaparezca no es algo menor. La lengua es
el máximo exponente de una cultura y su pérdida conlleva la desaparición de
una identidad única e irreemplazable. Por eso, un correcto proceso de
globalización debe preocuparse de que esas esencias que definen a los pueblos
perduren, en la medida de lo posible.

4. Aumento del desempleo en los países desarrollados

Uno de los aspectos más criticados por los detractores de la globalización


económica es la fuga de empresas nacionales a países donde los costes de
producción son más bajos. Esta deslocalización ha tenido dos consecuencias
perniciosas. Por un lado, al desaparecer los puestos de trabajo se ha
incrementado el paro en los países desarrollados y se abarata la mano de obra.
Por otro, se han precarizado los empleos y se han perdido derechos que formaban
parte del llamado estado del bienestar.
CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA GLOBALIZACION

1. Intervencionismo extranjero

Entre los problemas que algunos ven al proceso globalizador está una cierta
disminución de la soberanía nacional. Como los países están tan interrelacionados
en lo económico, social, político y cultural, cualquier desvío de las pautas
generales es visto con recelo.
Sin embargo, este intervencionismo no es malo ni bueno por sí mismo,
simplemente es un rasgo característico de los nuevos tiempos. La bondad o
maldad dependerá de las consecuencias. Por ejemplo, que la comunidad
internacional obligue a un país a respetar los derechos humanos es algo positivo
para sus ciudadanos. Sin embargo, si un grupo de países obliga a otro a adoptar
determinadas políticas económicas que van contra la mayoría de su población,
será negativo para su sociedad.

2. Pérdida de la identidad nacional

También hay quien ve un peligro de pérdida de la identidad nacional, ya que las


sociedades cada vez se parecen más entre sí, con los mismos gustos culturales,
modas, etc.
Tal vez haya que situar el debate en si esas identidades nacionales son estáticas
o si siempre han estado evolucionando. En este segundo caso, el problema
estaría más en la uniformidad que en la transformación. Más que el cambio, lo que
preocupa es que este cambio lleve a todos los países al mismo sitio, al mismo
estilo de vida.
Pero este proceso no es nuevo. Por ejemplo, un habitante de Nueva York puede
tener más en común con uno de Londres que con alguien del rural de su propio
país. Y eso ya sucedía hace siglos. Así las cosas, el miedo a la pérdida de la
identidad nacional no es solo creer que se abandonan las propias raíces, sino que
no se diferencie la forma de vida de un país a otro.
Sin embargo, en la arena política no faltan quienes han enarbolado sus banderas
como elemento de diferenciación, apelando a las emociones primarias del
sentido de pertenencia. Es el caso de los nacionalismos de extrema derecha en
los países del este de Europa y de otros más cercanos, como el caso italiano.

3. Declive de las lenguas minoritarias

Para las lenguas minoritarias sí que se ha detectado un riesgo real de


desaparición o, al menos, de pérdida de influencia en sus territorios. En la vida de
una persona esto puede ser casi imperceptible, pero en el transcurso de varias
generaciones puede darse una paulatina desaparición de muchas lenguas en todo
el planeta.
El problema de que una lengua desaparezca no es algo menor. La lengua es
el máximo exponente de una cultura y su pérdida conlleva la desaparición de
una identidad única e irreemplazable. Por eso, un correcto proceso de
globalización debe preocuparse de que esas esencias que definen a los pueblos
perduren, en la medida de lo posible.

4. Aumento del desempleo en los países desarrollados

Uno de los aspectos más criticados por los detractores de la globalización


económica es la fuga de empresas nacionales a países donde los costes de
producción son más bajos. Esta deslocalización ha tenido dos consecuencias
perniciosas. Por un lado, al desaparecer los puestos de trabajo se ha
incrementado el paro en los países desarrollados y se abarata la mano de obra.
Por otro, se han precarizado los empleos y se han perdido derechos que formaban
parte del llamado estado del bienestar.

5. Concentración del capital en grandes multinacionales

Una de las consecuencias del punto anterior es que han crecido las
desigualdades. Aumentando sus beneficios y sus posibilidades de competir, las
grandes multinacionales son las grandes vencedoras de este modelo de
globalización económica. Por el contrario, las pequeñas empresas nacionales y los
profesionales autónomos han visto mermar sus ingresos y como consecuencia
verse afectados por un desequilibrio económico. Por su parte, los trabajadores han
perdido capacidad adquisitiva.
VENTAJAS

Ventajas de la globalización

La globalización ha provocado una mayor apertura en términos económicos,


sociales, tecnológicos y culturales que genera beneficios para los Estados y sus
ciudadanos, tales como:
Intercambio económico mayor y más eficiente

La circulación e intercambio de productos y servicios por el mundo fomentan


nuevas políticas económicas y comerciales, estandarizando ciertos procesos, que
anteriormente eran complicados.

Esto tiene como consecuencia una mayor variedad en la oferta comercial, lo cual
fomenta el consumo y estimula la economía.

Intercambio tecnológico

Antes de la globalización, las economías emergentes y los países


subdesarrollados tardaban mucho tiempo en acceder a tecnologías de vanguardia.
Esto implicaba un atraso en términos productivos, que hacía más visible la brecha
con los países desarrollados.

La globalización ha permitido mejorar el acceso a los recursos tecnológicos,


ocasionando un impacto positivo en la economía, en el sistema educativo y de
salud en países con condiciones desfavorables.

Todo ello estimula el desarrollo, la inventiva y la innovación, lo cual contribuye al


progreso.

Diversidad cultural

La globalización ha generado nuevas oleadas migratorias y desplazamientos por


diversos motivos (políticos, sociales, laborales). Esto genera una mayor apertura
hacia manifestaciones culturales antes desconocidas, así como un mayor
entendimiento y respeto por la diversidad.

Este intercambio muchas veces se expresa en una multiculturalidad que ahora es


vista como un fenómeno social cotidiano, especialmente en las grandes ciudades.

Mayor riqueza lingüística

La multiculturalidad y el acceso a tecnologías y contenidos foráneos ha tenido un


impacto profundo en el idioma y en los modos de comunicarnos.

Es habitual utilizar palabras o expresiones foráneas, así como tener una segunda
lengua (generalmente, el inglés). De esta manera se amplían las posibilidades de
crecimiento personal, académico y profesional para las nuevas generaciones.

Mayor alcance de los Derechos Humanos


La mayoría de los países están suscritos a convenios o tratados internacionales
inherentes al respeto de los Derechos Humanos, a través de la Organización de
Naciones Unidas o de organismos similares.

También podría gustarte