Está en la página 1de 52

INSTITUTO COLOMBO

VENEZOLANO
CICLO VI
COMPRENSIÓN LECTORA
Nombre: __________________________________________________ Guía No. 01
Tema: Historia del cerco de Lisboa Fecha: ______________________ J.V. ______ _____%
Indicador de logro:
Enriquece su vocabulario a través del significado de las palabras y las expresiones.

Actividades
Competencia Interpretativa
1. Lee detenidamente el siguiente texto:

Historia Del Cerco de Lisboa.


Dijo el corrector, Sí, el nombre de este signo es deleátur, se usa cuando necesitamos suprimir y borrar, la misma
palabra lo dice, y tanto vale para letras sueltas como para palabras completas, Me recuerda una serpiente que se
hubiera arrepentido en el momento de morderse la cola, bien visto, sí señor, realmente por muy agarrados que
estemos a la vida hasta una serpiente vacilaría ante la eternidad, Vuélvame a hacer el dibujo, pero lentamente, es
facilísimo, sólo hay que cogerle el tranquillo, uno que mirara distraído creería que la mano va a trazar el terrible
círculo. Pero no, repare en que no terminé el movimiento aquí donde lo había iniciado, pasé al lado, por dentro, y
voy ahora a seguir hacia abajo hasta cortar la parte inferior de la curva, realmente, lo que parece es la letra Q
mayúscula, nada más, Qué pena, un dibujo que prometía tanto, Contentémonos con la ilusión del parecido,
aunque, en verdad le digo. y perdone que me exprese en estilo profético, donde siempre estuvo el interés de la
vida es en las diferencias, Qué tiene que ver eso con la corrección tipográfica, Los autores viven en las alturas,
no malgastan su precioso saber en displicencias e insignificancias, letras heridas, cambiadas, invertidas, que así
clasificábamos sus defectos en la época de la composición manual, diferencia y defecto, entonces, era todo uno,
Confieso que mis deleátures son menos rigurosos, un rasgo me basta, confío en la sagacidad de los tipógrafos,
esa tribu colateral de la edípica y celebrada familia de los farmacéuticos, capaces incluso de descifrar lo que ni
siquiera llegó a escribirse. Y que venga luego los correctores a resolver los problemas, Sois nuestros ángeles
guardianes, en vos nos confiamos, usted, por ejemplo, me recuerda a mi extremosa madre, que me hacía y
rehacía la raya del pelo, hasta que quedaba como trazada por un tiralíneas, Gracias por la comparación, pero, si
su señora madre ha muerto ya, más le valía que empezara ahora a perfeccionarse por su cuenta, que siempre
llega el día en que hay que corregir más en el fondo, corregir, corrijo, pero las peores dificultades las resuelvo de
manera expedita, escribiendo una palabra encima de otra. Ya me he dado cuenta, No lo diga con ese tono, que
dentro de lo que cabe, hago lo que puedo, y quien hace lo que puede, No está obligado a más, sí señor, sobre
todo, como en su caso, cuando falta el gusto por la modificación, el placer del cambio, el sentido de la enmienda,
Los autores enmiendan siempre, somos los eternos insatisfechos, No hay más remedio. que la perfección tiene
morada exclusiva en el reino de los cielos, pero el enmendar de los autores es otro, problemático, muy diferente
de este nuestro, Quiere usted decir a su modo que la secta revisora gusta de lo que hace, No me atrevo a ir tan
lejos, depende de la vocación, y corrector de vocación es fenómeno desconocido, aun así, lo que parece
demostrado es que, en lo más secreto de nuestras almas secretas, nosotros, los correctores, somos voluptuosos,
Eso sí que jamás lo había oído, Cada día trae su alegría y su pena, y también su provechosa lección, Habla por
experiencia propia, Se refiere a la lección, Me refiero a la voluptuosidad. Claro que hablo por experiencia propia,
alguna habría de tener, qué se cree, pero también me he beneficiado de la observación de los comportamientos
ajenos, que es ciencia moral no menos edificante, Ciertos autores del pasado, de juzgarlos por su criterio, serían
gente de esa especie, correctores magníficos, estoy acordándome de las pruebas revisadas por Balzac, un
deslumbre pirotécnico de correcciones y añadidos, Lo mismo hacía nuestro doméstico Eça de Queirós, para que
no quede sin mención un ejemplo patrio, Se me ocurre ahora que tanto Eça como Balzac se sentirían los más
felices hombres, en los tiempos de hoy día, ante un ordenador, interpolando, transponiendo, recorriendo líneas
cambiando capítulos, Y nosotros, lectores, nunca abríamos por qué caminos anduvieron y dónde se perdieron
antes de alcanzar la forma definitiva, si es que tal cosa existe, Bueno, bueno, lo que cuenta es el resultado, de
nada sirve conocer los tanteos y vacilaciones de Camoes y Dante, es usted un hombre práctico, moderno, está
viviendo ya en el siglo veintidós.
Fuente: Saramago, José, Historia Del cerco de Lisboa,
Cáp. 10. Madrid, Alfaguara, 1999
2. Las siguientes preguntas son de selección múltiple con única respuesta, rellena el óvalo correcto.
* En la oración “Es facilismo, sólo hay que cogerle el tranquillo” la palabra subrayada se puede reemplazar
por:
a. Modelo
b. Diseño
c. Curva
d. Maña

* La expresión corrección tipográfica se refiere a:


a. Corregir la redacción de un texto.
b. Corregir la estructura de un texto.
c. Corregir los caracteres de un texto.
d. Corregir las ilustraciones de un texto.

* Un tiralínea es
a. Un instrumento de precisión.
b. Una herramienta de ingeniería
c. Un instrumento de dibujo.
d. Un instrumento de cirugía.

* Según las alusiones hechas en el texto, los personajes son:


a. Españoles.
b. Franceses.
c. Portugueses.
d. Argentinos.

* El fragmento del texto historia del cerco de Lisboa es:


a. Un diálogo entre dos personas.
b. Un diálogo entre tres personas.
c. Un monólogo.
d. Un discurso.

3. Teniendo en cuenta la lectura, responde:


a. ¿Qué entiendes por la expresión “secta revisora”?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

b. ¿Cuál es el tema central del texto?


__________________________________________________________________________________________

c. ¿Cuál es la circunstancia específica que da lugar a la discusión entre los personajes?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. Construye una historia con las palabras subrayadas del punto 1 siguiendo el orden en que se presentan en el
texto

Competencia propositiva
Actividad en casa
Construye un diálogo entre una persona que apoye el pensamiento de “Todos somos iguales” y otra que defienda
la filosofía de “Las mujeres son menos”

Observaciones: __________________________________________________________________________
INSTITUTO COLOMBO
VENEZOLANO
CICLO VI
COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre: __________________________________________________ Guía No. 03


Tema: Análisis de textos científicos Fecha: ____________________ J.V. ______ _____%
Indicador de logro
Lee, interpreta y analiza el contenido del texto, apropiándose de términos viendo en ellos conceptos
significativos.

Actividades
Competencia Interpretativa
1. A continuación te presento un texto de suma importancia, léelo y analiza

Cielos Azules sobre saturno

Transpórtate 100 años en el futuro: Eres un astronauta al mando de un avión en la atmósfera superior de Saturno,
El gigante gaseoso no tiene superficie sólida sobre la que caminar, ni mares en los que poner un barco. Explorar
Saturno significa volar, entrar y salir de nubes de extraños colores, atravesar las sombras de los anillos. Es un
mundo totalmente extraterrestre.
Es tan extraño que empiezas a sentir nostalgia. Así que haces lo que te enseñaron en el entrenamiento para
astronauta. Respirar hondo, mirar el soleado cielo azul y pretender que estás de vuelta en la Tierra, ¡Siempre
funcional!
¿Soleados cielos azules? ¿En Saturno? Es verdad, La nave Cassini de la NASA los descubrió en 2005. “Nos
sorprendimos”, recuerda Bob West del Jet Propulsión Laboratory, un miembro del equipo de imágenes de la
Cassini. ‘Se supone que Saturno sea amarillo”.

Si alguna vez has observado a Saturno a través de un telescopio de aficionado, sabes que es cierto: El amarillo es
el color dominante de las gruesas nubes de Saturno, “La luz solar reflejada por esas nubes es lo que da a Saturno
su matiz dorado”, explica West.

“Los cielos de Saturno son azules, creemos, por la misma razón que los cielos de la Tierra son azules”, dice
West. Las moléculas de la atmósfera dispersan la luz solar. En la Tierra las moléculas son oxígeno (02) y
nitrógeno (N2). En Saturno, las moléculas son hidrógeno, Diferentes planetas, diferentes moléculas pero el
efecto es el mismo: la azul se dispersa por lodo el cielo, Otros colores se dispersan, también, pero no tanto como
el azul, Los físicos lo llaman “Dispersión de Rayleigh”, ¿Fin de la historia? Ciertamente que no.

‘Hay muchas cosas que no entendemos”, dice Wast. Por ejemplo, mientras que el hemisferio norte de Saturno
tiene cielos azules, el hemisferio sur no, El sur aparece amarillo. Podría ser que los cielos del sur en Saturno son
más nubosos, nubes amarillas haciendo cielos amarillos, El misterio, dice West, no es par que el sur es nubosos
—eso es normal. Es por qué el norte es despejado. “Por alguna [desconocida) razón, las nubes del norte de
Saturno se han hundido más en el planeta, dejando atrás aire claro azul”. El norte de Saturno es tan azul que
West cree que los astrónomos aficionados podrían verlo desde la Tierra. Desafortunadamente.

El norte de Saturno está oculto por el momento tras los anillos del planeta, una situación que persistirá
aproximadamente otro año.
Por ahora, la nave Cassini está en la mejor posición para investigar. ¿Desaparecerán los cielos azules de
Saturno? ¿O crecerán hasta envolver el resto del planeta? Nadie lo sabe. Es un mundo extraterrestre, después de
todo.
2. Rellena el óvalo con la respuesta correcta, de acuerdo a la información obtenida en el texto:
* Los colores que bañan los cielos de Saturno son:
 a. Azules y blancos
 b. Azules y nubados
 c. Azules y amarillos
 d. Amarillos y nubados
* En saturno no es posible caminar porque
 a. Hay solo agua
 b. La superficie es muy cálida
 c. La superficie es muy fría
 d. No tiene una superficie sólida
* Cassini es:
 a. Una nave utilizada por la nasa para la investigación
 b. El señor que descubrió a Saturno
 c. Un explorador espacial
 d. No se sabe que es
3. Encierra las palabras que pertenecen al texto anterior:
. Explorar . Universo . Hojas . Hidrógeno .Sur

. Persuadir . Entrenamiento . Luz . Oxígeno . Norte

. Expandir . Dibujos . Telescopio . Agua . Júpiter

. Saturno . Imágenes . Camarote . Dispersión . Verano

. Cielo . Tierra . Matiz . Nubes . Planeta

4. Según la información obtenida en el texto, representa los cielos de saturno

Competencia Argumentativa
5. En esta parte de la guía me interesa saber tu opinión a cerca de:
¿Cuál es la idea central del artículo?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
* Según el texto ¿Cuál es el fenómeno de los cielos de Saturno?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

* ¿Por qué se evidencia dos variantes en los hemisferios?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

* ¿Cuántos son descubiertos los cielos azules de Saturno?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Competencia Propositiva
Actividad en casa
Investiga otros aspectos relacionados con Saturno y otros planetas del sistema solar. Realiza una tabla
comparativa
Observaciones: ___________________________________________________________________________
INSTITUTO COLOMBO
VENEZOLANO
CICLO VI
COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre: __________________________________________________ Guía No. 04


Tema: Análisis de textos biográficos
Fecha: ____________________ J.V. ______ _____%
Indicador de logro
Lee, interpreta y analiza el contenido del texto simonetta: La mujer que inspiró a Botticelli

Actividades
Competencia Interpretativa
1. A continuación te presento la biografía de Simonetta Vespucci, léela detenidamente y analiza su contenido
Este italiano se consagró, entre los grandes de la pintura, desnudando con su pincel a la adolescente Simonetta
Vespucci, cuando apenas se asomaba el Renacimiento.
La muchacha genovesa murió a los 23 años siendo un mito
en Italia. Personificó santas, deidades y soberanas.

Aquella primavera llegó


a Florencia con una nota
luctuosa. Víctima de las
fiebres y los ahogos del
“mal sutil”, moría,
Simonetta Vespucci,
una bella genovesa, muy
amada por el pueblo y
por los Médicis, la
familia
Simonetta nunca posó
para Botticellí, pero su
imagen lo inspiró para
renovar el arte universal.
reinante, cuyo despliegue de poder, oro y magnificencia
había puesto a la ciudad en el pináculo de la gloria en
pleno Renacimiento.
Florencia entera se volcó a las calles para contemplar por
última vez el rostro al descubierto de la joven difunta.
Desde la alta burguesía hasta la gente más humilde se
unieron ese 26 de abril de 1476 para “rendirle unánime y
sincero tributo de cariño cubriendo sus despojos con flores
regadas con sus lágrimas”, según narró un cronista de
entonces.
En medio de la congoja todos hacen una promesa: no
dejarla morir en el recuerdo. Simonetta se convierte en
mito. Poetas como Poliziano le cantan. Los pintores la re
tratan personificando a soberanas, santas y deidades
paganas. El mismo Leonardo da Vinci la dibujó el día de
su entierro. Más de quinientos años después, la urbe
florentina todavía la evoca entre las más bellas asistentes
de sus festejos. Fue precisamente en los bailes donde el
mundo descubrió su encanto. El más recordado es el que
se dio con motivo de la visita de Eleonora de Aragón, la hija del rey de Nápoles. Las celebraciones duraron
varios días, pero la fiesta en los jardines del soberbio Palacio Lenzi, a orillas del Amo, fue la explosión definitiva
de la pompa con que sólo Florencia sabía homenajear a una princesa. De pronto, laúdes y violas tocan una
canzonetta. Todas las invitadas bailan, ataviadas con sedas y encajes, enjoyadas con filigranas doradas y perlas
en la cabeza. Pero hay tres que hacen una ronda aparte y acaparan las miradas de viejos y jóvenes: la propia
Eleonora, la anfitriona Albiera degli Albizzi y Simonetta. Entre los espectadores se encuentra un joven pintor
que no olvidará la escena. Aquellas tres mujeres, todavía adolescentes, le dieron la idea para un cuadro, con que
Sandro Botticelli conquistó primacía entre los más grandes maestros de la pintura renacentista: La primavera. La
obra, que se conserva en la Galería de los Uffizzi de la capital de Toscana, tiene como protagonista a Simonetta,
quien aparece tres veces en la pintura como una de las tres Gracias, como Venus y como la Flora.
Las danzarinas y amigas nunca volverán a encontrarse. Eleonora parte al día siguiente de la fiesta a Ferrara. Allí
se convertiría en una princesa de la casa de Este. Para Albiera, aquella fue su última danza. A la semana
siguiente, la urbe, sumida en el estupor, deja su cadáver en el sepulcro. Simonetta cobra fama como única
soberana y ello se confirma en las justas convocadas en 1475 por Lorenzo de Médicis, guerrero, poeta, mecenas
del arte y cabeza del gobierno.
Como de costumbre, Florencia bulle de alegría esa tarde en la plaza de la Santa Croce. Los palcos se engalanan
de damascos, terciopelos y tapices flamencos para albergar a los Sforza de Milán, los Orsini de Roma y otros
tantos príncipes, arzobispos y personajes ilustres de toda Europa, invitados para celebrar la alianza con Venecia.
Sólo el séquito del duque de Milán estaba compuesto por cuarenta músicos, cien soldados, quinientos infantes de
guardia y dos mil monturas.
Los contendientes se baten a duelo a caballo con lanza, casco y escudo. El de Giuliano de Médicis, hermano de
Lorenzo, había sido pintado por Botticelli y representaba a Simonetta en el papel de Palas Atenea, la diosa de la
sabiduría. Giuliano vence y ofrece el triunfo a la Vespucci. En ese instante todo el mundo se olvida del campeón.
Simonetta, radiante, es aclamada por el pueblo como reina de la belleza. Lorenzo de Médicis le dedicó unos
versos en donde la compara con una estrella. En sus memorias recordó que poseía un carácter tan dulce que
todos los que la trataron se sentían realmente amados por ella.
Sin embargo, no todo fueron alegrías para Simonetta. Cuando niña tuvo que huir de
Génovay separarse de sus padres, Gaspar Cattaneo y Violante Spinola, otra bella.
— Provenían de dos grandes familias locales. La ciudad-república dominaba el mercado con Oriente. Había
mucho dinero en juego. Lo usual era disputarse el poder con otras familias a punta de envenenamientos,
cuchilladas en plena misa y traiciones.
Ella, siempre en la mitad de las contiendas, vio morir a varios de sus familiares en estas trifulcas. En el destierro,
su hermanastra Battistina Campofregoso, junto con su marido, Jacopo de Appiano, terminaron de criarla como a
una hija en Piombino, un islote del mar Tirreno. Desde la torre del castillo se divisaba otra isla. Elba. Jacopo
poseía allí una mina de hierro. De ahí salió la dote que Simonetta aportó a su matrimonio con Marco Vespucci,
primo de Américo Vespucci, navegante que dio nombre al Nuevo Mundo.
El casamiento, cuando ella tenía 16 años, selló la alianza entre Génova y Florencia, la ciudad de los pintores,
seducidos por su belleza. Entre ellos, Botticelli sobresalió como su máximo enamorado y retratista. Simonetta
nunca posó para él aunque eran vecinos, jamás le habló ni la tocó. La pintó años después de su muerte. Pese a
todo, fue el único capaz de desnudarla con el pincel en El nacimiento de Venus, otra obra clásica del
Renacimiento, un arte nuevo, en donde la figura humana era el tema central. Germán Arciniegas siguió sus
huellas en su libro El mundo de la bella Simonetta, quizá la única biografía documentada que existe sobre la
reina del esplendor de Florencia, desaparecida a los 23 años. Para él, la musa de Botticelli “murió joven como
deben morir las bellas”.

2. Preguntas de selección múltiple con única respuesta rellena el óvalo que contenga la respuesta correcta
* En el texto, la expresión “más sutil” es
 a. Un eufemismo utilizado para nombrar una enfermedad
 b. El nombre de una enfermedad llamada así por los síntomas con los que se manifiesta
 c. Un término que nombra un tipo de locura
 d. Un término utilizado para nombrar la depresión

* A partir del fragmento Este italiano se consagró, entre los grandes de la pintura, desnudando con su pincel a la
adolescente Simonetta Vespucci, cuando apenas se asomaba el Renacimiento, se infiere que
 a. Sandro Botticelli fue uno de los grandes de la pintura
 b. Sandro Botticelli es uno de iniciadores del Renacimiento
 c. Simonetta Vespucci murió muy joven
 d. Sandro Botticelli vivió a comienzos del siglo XVI
* En Italia Simonetta fue personificada en:
Оa. Soberanas, pecadoras y p. juiciosas
Оb. Santas, deidades y soberanas
Оc. Santas, burguesas y deidades
Оd. Soberanas, santas y orgullosas.

* Al morir Simonetta fue homenajeada con:


Оa. Recuerdos durante un mes de cariño
Оb. Flores y jardines completos de afecto
Оc. Unánimes y sinceros tributos de cariños
Оd. Unánimes y sinceros tributos de llanto

* Según el texto Atenea “Simonetta” era considerada como:


Оa. Diosa del aire
Оb. Diosa de la filosofía
Оc. Diosa del entendimiento
Оd. Diosa de la sabiduría

3. Escribe la relación que tuvo cada personaje con Simonetta Vespucci


. Gaspar Cattaneo: ________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

. Leonardo da Vinci: _______________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________

Competencia Argumentativa
4. Realiza tu autorreratro, escribiendo tus defectos y cualidades como ser humano

5. Analiza y responde las siguientes preguntas


* En la oración Simonetta nunca posó para Botticelli, pero su imagen lo inspiró para renovar el arte
universal ¿qué significado tienen la expresión subrayada?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* ¿Por qué crees que Simonetta Vespucci sirvió como inspiración a los grandes pintores del Renacimiento?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Competencia Interpretativa
Actividad en casa
Crea una sopa de letras empleando las siguientes palabras (belleza – Florencia – poeta – joven – primera –
promesa – renacimiento – amado – burguesía – festejos – encajes – matrimonio)

Observaciones: ________________________________________________________________________
INSTITUTO COLOMBO
VENEZOLANO
CICLO VI
COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre: ___________________________________________________________________ Guía No. 05


Tema: El busto
Fecha: ____________________ J.V. ______ _____%
Indicador de logro
Identifica información general y detalles explícitos en un texto, comprendiendo su contenido.

Actividades
1. A continuación te presento un texto de gran información, léelo y analiza su contenido

El busto
Jean Cocteau, nacido en Maison Laffeitte, cerca de París, en 1982, ha cultivado casi todos los géneros literarios.
Ha publicado muchos libros, entre ellos: le Cap de Bonne Espérance (1918); vocabulaire (1922); Le grand Écart
(1923); Poésie (1925); Orphé (1926); Le Rappel a l’Ordre (1926); Opium (1930); Les Parents Terribles (1938)

Debimos imaginarlo, eso es todo. Resolver este problema exige algún conocimiento de las propiedades del
mármol. He aquí el procedimiento del busto romano.
Esperaba la noche cerrada. Entonces desplegando el lazo, cuya sinuosidad (sin olvidar las órbitas, los arcos
ciliares, las fosas nasales, las orejas, los labios) componía sus innumerables perfiles, desplegando, repito, con
método, más extensa que un río, más sólida que el acero, más flexible que la seda, esa cosa viviente, apta para
cruzar una reja, para penetrar las murallas, para deslizarse bajo las puertas y por los agujeros de las cerraduras,
atento (sin perder de vista su obra), atento en recordar los más ínfimos nudos que deshacía y que a la vuelta, bajo
pena de muerte, tenía que rehacer exactamente, el busto ingenioso y cruel, después de haber atravesado varios
inmuebles nocturnos, estranguló al hombre dormido.
Ópera (1927)

2. Preguntas de selección múltiple con única respuesta rellena el óvalo que contenga esté la respuesta correcta:

* En el texto la palabra Sinuosidad se refiere a:


 a. La concavidad o hueco que forma una cosa encorvada
 b. Personalidad reservada o comportamiento propio de una persona que oculta sus intensiones
Ondulaciones, curvas o concavidad

 c. Insinuación o sugerencia

 d.

* La expresión arcos siliares significa


 a. Cavidad craneal en donde van los ojos
 b. Filamentos cortos y delgados en forma de arco

 c. Arco de las cejas

 d. Borde de los agujeros nasales

* Con la expresión inmuebles nocturnos el autor se refiere a:


 a. Las estancias de la noche
 b. Los lugares urbanos por donde el asesino se desplaza durante la noche

 c. Las murallas, las rejas, las puertas y las cerraduras por las que atraviesa

 d. El lugar donde ocurre el asesinato.

* En la oración esperaba la noche cerrada, la forma verbal subrayada se refiere a:


 a. El busto
 b. La víctima

 c. El investigador

 d. La gente del lugar

Competencia Argumentativa
3. A partir de las oraciones debimos imaginarla. Eso es todo, se puede inferir que
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. Responde por favor los siguientes interrogantes de acuerdo al texto


* ¿Cuál es el tema del cuento?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* ¿Quién crees que es la persona asesinada? Y por qué


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* ¿Cuáles crees que son las propiedades del mármol a las que se hace referencia al inicio de la historia?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Competencia Argumentativa
Actividad en casa
Redacta un cuento breve en el cuál un ser inanimado asuma comportamientos o actitudes de algún ser vivo.
Observaciones: ___________________________________________________________________________
INSTITUTO COLOMBO
VENEZOLANO
CICLO VI
COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre: _____________________________________________________________________ Guía No. 06


Tema: Análisis de guiones teatrales
Fecha: ____________________ J.V. ______ _____%
Indicador de logro:
Infiere información general específica de guiones teatrales, destacando sus características narrativas.

Actividades
Competencia Interpretativa
1. A continuación te presento un guió teatral, léelo y analiza su contenido.
DIATRIBA DE AMOR CONTRA UN HOMBRE SENTADO
Antes del tercer llamado, aún con el telón bajo y encendidas las luces de la sala, se oye en el fondo del escenario
el estropicio de una vajilla que esta siendo despedazada contra el suelo. No es una destrucción caótica, sino más
bien sistemática y en cierto modo jubilosa, pero no hay duda de que el motivo es una rabia inconsolable.

Al terminar los estragos se alza el telón en el escenario oscuro


Es de noche. Graciela raya un fósforo en las tinieblas para encender un cigarrillo, y la deflagración inicia la lenta
iluminación del escenario: es un dormitorio de ricos, con pocos muebles modernos y de buen gusto. Hay un
viejo perchero, donde están colgadas algunas ropas que Graciela va a usar a lo largo de su monólogo, y que,
permanecerá allí todo el tiempo del drama. El escenario básico es un espacio sobrio, previsto para experimentar
cambios de lugar y de tiempo según los estados de ánimo de la protagonista única. La cual, mientras habla, hará
los cambios necesarios para transformar el ambiente. En algunos casos, un criado sigiloso y en sombras, entrará
en escena para hacer ciertos cambios. En el extremo derecho. Sentado en un sillón inglés, en traje oscuro y con
la cara oculta detrás del periódico que finge leer, está el marido inmóvil. Es un maniquí. En los distintos
escenarios habrá vasos y jarras de agua, así como cajas de fósforos y paquetes de cigarrillos o cigarretas.
Graciela tomará agua cuando quiera, y encenderá los cigarrillos por impulsos irresistibles, y los apagará casi en
seguida en los ceniceros cercanos. Más que un hábito es un tic que el director manejará según las conveniencias
dramáticas. El drama transcurre en una ciudad del Caribe con treinta y cinco grados a la sombra y noventa por
ciento de humedad relativa, después que Graciela y su marido regresan de una cena informal poco antes del
amanecer del 3 de Agosto de 1978. Ella lleva un traje sencillo de la tierra caliente con joyas cotidianas. Se ve
pálida y trémula a pesar del maquillaje intenso, pero mantiene el dominio fácil de quien ya está más allá de la
desesperación.

GRACIELA:
¡Nada se parece tanto al infierno como un matrimonio feliz!
Tira el bolso de mano en un sillón, recoge del suelo el periódico de la tarde, le da una ojeada rápida y lo tira
junto del bolso. Se quita las joyas y las pone sobre la mesa de centro.
Sólo un Dios hombre podía regalarme esta revelación para nuestras bodas de plata. Y todavía debo agradecerle
que me haya dado todo lo necesario para gozar de mi estupidez, día por día, durante veinticinco años mortales.
Se sienta a fumar, se quita los zapatos, se sumerge en una reflexión profunda, y en un tono bajo y tenso, de
moscardón monocorde, reanuda el sartal de reproches interminables:
Qué te creías: ¿Qué íbamos a cancelar a última hora la fiesta más hablada del año, para que yo quedara como la
villana del cuento y tú bañándote en agua de rosas? Ja, ja. ¡La eterna víctima! Pero mientras tanto te niegas a
contestarme, te niegas a discutir los problemas como la gente de bien, te niegas a mirarme a la cara.

Larga espera.

De acuerdo: también el silencio es una respuesta. Así que ya puedes quedarte ahí hasta el final de los siglos,
porque a mí sí que me vas a oír.
Apaga los cigarrillos restregándolo sin piedad en el cenicero, y empieza a desvestirse poco a poco sin
interrumpir el monólogo. Como el vestido es cerrado en la espalda con una larga hilera de botones, Graciela
hará toda clase de tentativas casi acrobáticas para desabotonarlo sin apelar a la ayuda del marido. Pero
terminará por rendirse, agarrando con todas sus fuerzas los dos lados del vestido a la altura de la nuca, y
haciéndose saltar de un tirón enérgico la hilera de botones. Al final se quitará las medias, y quedará descalza y
vestida sólo con la combinación de seda.

A la noche estará aquí todo el que vale y pesa en este país. Es decir, todo el mundo menos los pobres. Tal como
tú mismo lo anunciaste hace veinticinco años, cuándo juraste que ibas a consagrar cada minuto de tu vida a
preparar las bodas de plata del matrimonio más feliz de la tierra. Pues bien: aquí estamos. Si no fingieras tanto
interés en ese periódico de ayer, en vez de leer el de esta tarde, ya podrías sacar la cuenta del tonel de dinero que
van a costar tus ínfulas de profeta.
Vuelve a sentarse para leer el periódico vespertino cerca de la lámpara.
Más de mil invitados nacionales y extranjeros, cuatro quintales de caviar, sesenta bueyes artificiales importados
del Japón, toda la producción nacional de pavos, y alcoholes suficiente para resolver ver la penuria de la
vivienda popular.(Se interrumpe Al darse cuenta de que no es una información rigurosa.) Es una noticia de mala
ley, pero no demasiado exagerada. (Continúa leyendo a saltos): Los turistas protestan porqué en los hoteles sólo
hay lugar para quienes muestren nuestra tarjeta de invitación. Las rosas rojas, que se habían acabado hace tres
días, reaparecieron esta mañana diez veces más claras. Las autoridades previenen a la población contra toda
clase de delincuentes comunes, políticos y oficiales, que están llegando desde el lunes, atraído por un falso
anuncio de que habrá festividades públicas, Hay más de setenta detenidos
Lee un poco más y tira lejos el periódico
¡Este país se acabó!
(Animándose.) Así que vendrán todos, hasta mis hombres de letras, que se han rebajado a vestirse de pingüinos
sólo por escoltarme en mi noche de gloria. Y vendrá ella, por supuesto, ella primero que todos. ¿Qué creías?
¿Que me iba a someter a la humillación de no invitarla? ¡Ja, ja! Si nos ha hecho el honor en otros tantos
aniversarios, infaustos o gloriosos, no veo por qué no iba a estar en el más memorable de todos: el último.
La interrumpen las campanas de una iglesia distante llamando a misa. Hace un silencio para sobreponerse,
pero no puede evitar el zarpazo de la emoción.
¡Ahí está, Dios mío: ya va a amanecer! Miércoles tres de agosto de 1978.
¡Quién nos iba a decir que veinticinco años después de casados iba a haber todavía un tres de agosto! Un día
como hoy, a esta hora, salimos de la ermita de San Julián el hospitalario. Tú con la camisa hecha con sacos de
harina, que todavía tenía el haz de espigas y la marca de fábrica impresos en la espalda, y yo con un balandrán de
novicia que me prestó una amiga dos veces más ancha para que se notara menos mi estado. De todos modos, oí
que alguien dijo al pasar: “Si se demoran un poco más, el niño hubiera podido ser el padrino”. ¡Fue muy raro! El
cielo malva con las primeras luces estaba lleno de pájaros negros que graznaban volando en círculos sobre
nuestras cabezas. Dijiste, aunque ahora lo niegas, que Julio César no se hubiera casado jamás bajo un auspicio
tan aciago, pero tú sí. Y lo raro es que lograste conjurarlo. ¿Cómo decirlo? (Confusa): Lograste hacerme feliz sin
serlo: feliz sin amor. Difícil de entender, pero no importa: yo me entiendo.
Por primera vez mira al marido haciendo girar la cabeza con un movimiento casi imperceptible.
(Irónica): ¿Qué esperas, que me precipite en tus brazos para agradecerte lo que has hecho por mí? ¿Que te rinde
el tributo de mi gratitud eterna por haberme cubierto de oro y de gloria?
Hace una seña procaz con el puño cerrado.
¡Mira!
Enciende otro cigarrillo para calmarse, mientras:
En el primer plano del escenario aparece un óvalo luminoso: el espejo del tocador
Graciela se sienta de cara al público en el taburete del tocador con el rostro enmarcado dentro del óvalo de luz.
Luego de un instante de reflexión, suspira:
(Nostálgica): ¡Se nos fue la vida, carajo!
Se estira la piel de la cara con las dos manos, y evoca con tristeza cómo era veinticinco años antes. Se levanta los
senos: Así eran. Le dirige a su imagen una frase sin voz, pero tan bien articulada que podría entenderse por el
movimiento de los labios.
Se acerca al espejo para escuchar la respuesta inaudible de la imagen, vuelve a mirar al marido para asegurarse
de que no la está oyendo, y dice al espejo otra frase sin voz. Quiere sonreír pero no puede: sus ojos están
anegados de lágrimas.
Trata de secarse los párpados con los dedos, pero se embadurna la cara con el maquillaje. No puede soportarlo, y
reacciona con rabia:
¡Carajo!
Empieza a quitarse el maquillaje ante el espejo, al principio con la furia por haber llorado, y después en un
proceso lento y reflexivo, mientras continúa hablando, pero ahora no con el marido sino con su propia imagen.
Si no fuera por los amaneceres, seríamos jóvenes toda la vida. Es cierto: Uno envejece al amanecer. Los
atardeceres son deprimentes, pero lo preparan a uno para la aventura de cada noche (como dirían mis hombres de
letras). Los amaneceres no. En las fiestas, desde que siento el silencio de la madrugada, me empieza un
reconcomio que no se me sosiega en el cuerpo. ¡Hay que irse!, de prisa, con los ojos cerrados para no ver las
últimas estrellas. Porque si el día nos sorprende en la calle con la ropa de fiesta nos echa encima un chaparrón de
años que no volvemos a quitarnos jamás. Por lo mismo no me gustan las fotografías: uno las vuelve a ver el año
siguiente, y ya parecen sacadas del baúl de los abuelos.
Sigue desmaquillándose.
Yo tenía ¿cuántos?, casi treinta años, que por aquellos tiempos eran muchos, demasiados. Los niños decían: una
viejita como de treinta años. Pues treinta años tenía la primera vez que fuimos en el tren nocturno de Ginebra a
Roma: Cenamos con velas, jugamos a las barajas con unos recién casados suizos que tenían urgencia de perder
para irse a la cama, y desperté feliz a las seis, loca por conocer los prodigios del agua de la Villa d’Este. De
pronto tuve la mala suerte de mirarme en el espejo. ¡Qué horror! Por lo menos cinco años más. No valen las
mascarillas de pepino, ni cataplasmas de placenta, nada, porque no es una vejez de la piel, sino algo irreparable
que le sucede a una en el alma. ¡Mierda!
Lástima, porque el tren es el único modo humano de viajar. El avión se parece a un milagro, pero va tan rápido
que uno llega con el cuerpo solo, y anda dos o tres días como una sonámbula, hasta que llega el alma atrasada.
Se interrumpe, mira al marido, como si hubiera oído su voz, y le dice con desprecio, articulando muy bien las
sílabas.
No-es-to-y-ha-blan-do-con-ti-go.
Luego advierte, como si lo viera a través de una ventana, que ha empezado el amanecer.
(Fragmento)

2. Preguntas de selección múltiple. Rellena el óvalo donde encuentras la respuesta correcta


* En la oración “Se sienta a fumar, se quita los zapatos, se sumerge en una reflexión profunda, y en un tono bajo
y tenso, de moscardón monocorde, reanuda el sartal de reproches interminables”, la expresión subrayada se
podría interpretar como:
 a. Muy aguda
 b. Grave y monótona
 c. Aguda y lenta
 d. Grave y susurrante

* Cuatro quintales de Caviar equivalen a:


 a. Cuatrocientas libras
 b. Cuarenta libras
 c. Quinientas libras
 d. Cincuenta libras

* El texto es una Diatriba porque:


 a. Graciela se expresa como lo haría un orador
 b. Graciela es la única que habla y su interlocutor nunca interviene
 c. Graciela ataca y critica sin compasión a su marido
 d. Graciela hace un profundo análisis de sus veinticinco años de matrimonio

* Un balandrán es:
 a. Un abrigo largo de colores oscuros
 b. Una prenda propia de los eclesiásticos
 c. El traje que identifica exclusivamente a las novicias de un comunidad religiosas
 d. Un traje de novia

* Al inicio de la obra el escenario está:


 a. Completamente iluminado
 b. A media luz
 c. Completamente a oscuras
 d. Con iluminación especial sobre el rostro de la protagonista

Competencia Argumentativa
3. Con base en el texto responde:
* ¿A qué crees que se refiere el autor con la expresión joyas cotidianas?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* ¿Cómo interpretas la exclamación de Graciela ¡Nada se parece tanto al infierno como un matrimonio
feliz!?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. Explica la función que tiene dentro del texto:

. Los fragmentos en itálicas: _________________________________________________________________

. Los fragmentos en letra normal: ____________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________

. Las frases o las palabras en itálica, que aparecen entre paréntesis_____________________________


__________________________________________________________________________________________

Competencia Propositiva
Actividad en casa: Escribe un guión teatral para la siguiente situación “Pelea entre novios por posible
infidelidad”
Observaciones: ___________________________________________________________________________
INSTITUTO COLOMBO
VENEZOLANO
CICLO VI
COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre: _____________________________________________________________________ Guía No. 07


Tema: De la edad contemporánea a la actualidad
Fecha: ____________________ J.V. ______ _____%
Indicador de logro:
Emite juicios sobre el contenido de un texto, teniendo presente la crítica constructora

Actividades
Competencia Interpretativa
1. Lee detenidamente el texto que te presentamos a continuación

EDAD COMTEMPORÁNEA

Política
La Revolución Francesa de 1789 abre la época contemporánea. Puso fin al Antiguo Régimen. Napoleón
Bonaparte implanté un nuevo orden europeo bajo el poder de su Imperio.
Las ideas de la Revolución Francesa dieron vida al liberalismo, que provocó varias oleadas revolucionarias en
1820, 1830 y 1848, hasta alcanzar su éxito definitivo en Europa. En cincuenta años, el continente americano
alcanzó su independencia de acuerdo con las ideas de libertad de la revolución Primero fue el nacimiento de los
Estados Unidos en 1783; luego la independencia de la América española, que culminé en 1824.
Durante el último tercio del siglo XIX, las potencias industriales de Europa llevaron a cabo una expansión
colonial e imperialista de dimensiones mundiales que se prolongó hasta 1914.
La formación de dos bloques antagónicos (Triple Alianza, Triple Entente), sumada a las rivalidades económicas
e imperialistas, condujo en 1914 a la Primera Guerra Mundial.
En 1917, en plena guerra mundial, triunfé en Rusia la Revolución Soviética, dirigida por Lenin y basada en las
ideas de Marx.
Durante el período de entreguerras, triunfaron en Europa el fascismo italiano de Benito Mussolini y el
nacionalsocialismo alemán (nazismo) de Adolfo Hitler.
La invasión de Polonia por las tropas alemanas de Hitler en 1939 dio comienzo a la Segunda Guerra Mundial.

Sociedad y economía
En el último tercio del siglo XVIII se inició en Inglaterra la Revolución Industrial, con la mecanización de la
industria textil. La siderurgia y el ferrocarril dieron impulso a este proceso de crecimiento económico.
La transformación de las estructuras económicas llevó a un nuevo modelo de Sociedad de clases, en la que la
clase dirigente fue la burguesía capitalista.
El capitalismo se basa en la propiedad privada de los medios de producción y en el libre juego de la oferta y la
demanda. El liberalismo económico tuvo su primer teórico en Adam Smith.
Varias teorías y movimientos trataron de resolver el problema social del proletariado, generado por la
Revolución Industrial. Entre estas líneas de pensamiento destacaron el socialismo utópico, el anarquismo, el
marxismo y la doctrina social de la Iglesia católica.
El movimiento obrero se organizó en asociaciones, sindicatos y partidos políticos. La Primera Asociación
Internacional de Trabajadores se fundó en 1864. La Segunda Internacional vivió desde 1889 hasta la Primera
Guerra Mundial.
La Revolución Soviética de 1917 constituyó el modelo más avanzado de revolución social, basado en las ideas
de Karl Marx, adaptadas a la realidad rusa por Lenin.
En el período de entreguerras, la gran depresión económica de octubre de 1929 sacudió con inusitada fuerza el
sistema capitalista.

Ciencia y técnica
Los adelantos técnicos posibilitaron la Revolución Industrial: el telar mecánico, la máquina hiladora, la máquina
de vapor, el convertidor Bessemer. La revolución del transporte se basó en el barco de vapor y en la locomotora.

Durante el siglo XIX el avance de la ciencia y de la técnica que continuo, Hacia 1870 propició una segunda fase
de la Revolución Industrial, apoyada en los adelantos de la química y la electricidad, en el uso del petróleo y el
motor de explosión.
En el campo científico, el siglo XIX presenció el desarrollo de la electricidad (Faraday, Ampere, Maxwell) de la
química (Dalton, Mendeleiev), de la biología (Lamacrk, Darwin) de la medicina (Pasteur, Koch).
Los grandes inventos (la aviación, el automóvil, el teléfono, la radio, el telégrafo) empequeñecieron el mundo y
lo hicieron más accesible al hombre.
En el campo de las ideas, los principales sistemas filosóficos estuvieron representados en el siglo XIX por el
idealismo de Hegel, el positivismo de Comte, el materialismo dialéctico de Marx y el vitalismo de Bergson y
Nietzsche.
En el siglo XX, el psicoanálisis de Freud, la fenomenología de Husserl y el existencialismo de Heidegger,
Jaspers, y Sastre, constituyen tendencias esenciales del pensamiento.
En el siglo XX, la revolución científica se ilustra con la acción de grandes sabios como Einsten (teoría de la
relatividad), Plancxk (teoría cuántica), Rutherford y Bohr (conocimiento del átomo), Joliot-Curie (radiactividad).
Los avances de la biología y de la medicina han sido asombrosos.

Arte
El romanticismo se impuso en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Rechazando las normas del
neoclasicismo, el espíritu romántico consagró la libertad del artista. Fue la revolución del sentimiento frente a las
reglas de la razón.
El realismo se inicia a mediados del Siglo XIX. Abandona el sentimiento y se encara con la realidad social, que
emergía de la industrialización. Hacia 1870 derivó hacia el naturalismo. El impresionismo se originó dentro del
realismo. En el campo de la pintura, capta la realidad cambiante por medio de la luz y el color. También se
cultivó el impresionismo en la escultura y la música.
La arquitectura del siglo XX refleja un frío racionalismo y el auge de la técnica. Tras el modernismo, el
funcionalismo busca la utilidad y huye de lo decorativo.
La pintura del siglo XX se orientó por diversos caminos innovadores: fauvismo, cubismo, ingenuismo,
futurismo, expresionismo, dadaísmo y surrealismo son las tendencias principales.
La escultura siguió esos mismos caminos de la pintura. EL constructivismo ruso y la escultura de móviles
abrieron nuevos campos.

ÉPOCA ACTUAL
Política
Al término de la Segunda Guerra Mundial, Europa fue sustituida por Estados Unidos y la Unión Soviética en su
papel rector sobre el mundo. Éste se dividió en dos bloques antagónicos; el bloque occidental capitalista,
agrupado en tomo a los Estados Unidos, y el bloque comunista, dirigido por la Unión Soviética. Los dos bloques
mantuvieron entre sí una situación constante de tensión y enfrentamiento, la ‘guerra fría’. La descolonización
constituyó un proceso histórico de primera importancia. Los pueblos sometidos al colonialismo consiguieron su
independencia en la segunda mitad del siglo XX. El Tercer Mundo, formado en su mayor parte por los pueblos
descolonizados, sufre hoy los problemas de su atraso económico y cultural. Se manifiestan trágicamente en el
hambre, la miseria y el analfabetismo. La política de la ‘perestroika’ implantada en la Unión Soviética por
Gorbachov, originó en 1989 una serie de cambios de enorme alcance.
La caída del muro de Berlín en noviembre de 1989 y la desaparición de la Unión Soviética cambian el mapa
político de Europa, ponen fin al esquema de bloques y dan lugar a un nuevo orden mundial. La Unión Europea,
que reúne hoy a 15 países, es el resultado de un largo camino iniciado en 1957 con el Tratado de Roma.
Sociedad y economía
Desde 1954, la economía de los países industriales de Occidente experimentó una expansión continua, sólo
detenida en 1973 por la crisis del petróleo.
En los años ochenta, las grandes potencias industriales alientan la tercera fase de la Revolución Industrial, que
emplea como palanca de desarrollo la electrónica, la industria del automóvil y la química. Es la era de la
cibernética, de la energía nuclear y de la organización informática.
Tras la Segunda Guerra Mundial se dispara la explosión demográfica del siglo XX, sobre todo con el aumento de
la natalidad en los países subdesarrollados. En el año 1950 la población mundial era de 2.515 millones. En 1999
esa cifra es más del doble y alcanza los 6.000 millones.
Son frecuentes las reivindicaciones sociales por la calidad de vida, amenazada por el peligro del desarrollo
material incontrolado. Se busca con afán la humanización de las grandes ciudades y el incremento de la cultura
del ocio.
Sectores sociales marginados interpretan una ‘contracultura’, opuesta a la establecida en los países ricos. Al
mismo tiempo, en el Tercer Mundo, millones de seres humanos se ven sometidos al hambre y la más acuciante
necesidad.
La democracia liberal parece triunfar en nuestra época, como modelo político y social. Se busca en la defensa de
la libertad individual, el Estado de derecho, el pluralismo político, la participación popular y la separación de los
poderes.
Ciencia y técnica
La conquista del espacio constituye el símbolo del increíble avance científico. La llegada del hombre a la Luna
aceleró la exploración del universo, una aventura de resultados imprevisibles.
El proyecto ‘Genoma Humano’ tiene por finalidad la localización de unos cien mil genes en los cromosomas
humanos antes del año 2005.
El telescopio espacial ‘Hubble’ encuentra cinco veces más galaxias de las que se veían antes.
La revolución científica parece imparable. Abarca todos los órdenes; el conocimiento de la materia, del universo
y de la vida, la cibernética, la genética, la medicina, la física, la matemática.
El desarrollo tecnológico corre paralelo al avance científico. Pero conlleva efectos negativos, que contribuyen a
la degradación del planeta y a los nocivos efectos de la contaminación.

Arte
Las búsquedas individuales rompen las reglas y ensayan los procedimientos más diversos. El arte, cargado
muchas veces de angustia y de protesta, refleja los altos niveles técnicos, los resultados de las guerras y un
elevado grado de deshumanización.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la pintura se orientó preferentemente por la abstracción; una pintura de
evasión que niega toda disciplina y sólo emplea el color para crear sensaciones. En esa tendencia se sitúan el
informalismo de Fautrier, el neoplasticismo de Mondrian y el suprematismo de Malevich.
El pop-art, o ‘arte popular’, se originó en Inglaterra y se formó plenamente en Estados Unidos hacia 1960. Es un
arte dirigido a las masas, que emplea los medios más insólitos. El pop art trata de crear grandes efectos ópticos
de carácter cinético. El cine adquiere su dimensión de nuevo arte en el siglo XX. Tras la Segunda Guerra
Mundial incorporó el color, la pantalla gigante y los medios técnicos más adelantados, en competencia con la
televisión. Los cines de arte y ensayo se dirigen a minorías cultas; las grandes superproducciones, al gran
público.

2. Preguntas de selección múltiple. Rellena el óvalo donde se encuentre la respuesta correcta


 a. Una expresión pictórica que busca la utilidad y huye de lo decorativo
 b. Un movimiento artístico surgido del realismo, que busca captar la realidad a través de la
impresión de los sentidos
 c. Una corriente artística que busca captar la realidad cambiante por medio de la luz y del color
Una expresión artística predominante en Europa durante la primera mitad del siglo XIX
 d.
* El impresionismo es:

 a. Una corriente intelectual que defiende la libertad del hombre en cualquier situación histórica
 b. El partido político conformado por los partidarias del sistema liberal
 c. Un sistema político-religioso que proclama la absoluta independencia del Estado por parte de todas las
religiones positivas
 d. La doctrina económica que preconiza la primacía de la iniciativa privada frente a la intervención estatal
* En el texto el término liberalismo se refiere a:

* Con el término neoclasicismo se denomina a:


 a. Una corriente literaria y artística que buscó la inspiración y sus modelos en la tradición greco-romana
Las concepciones literarias y artísticas desarrolladas en Grecia y Roma
 b. Un fenómeno cultural que se inspira en la tradición greco-romana y que humaniza toda realidad haciendo
 c. del hombre el centro y la medida del cosmos
Una corriente literaria y artística de finales del siglo XVIII que buscó su inspiración y sus modelos en la
 d. antigüedad clásica

. Los países que hacía parte de la triple Alianza y de la triple Entente, eran respectivamente:
 a. Austria, Alemania e Italia-Francia, Gran Bretaña y Rusia
 b. Francia, Alemania y Gran Bretaña-Bélgica, Italia y Rusia
 c. España, Gran Bretaña y Alemania-Francia, Rusia y Checoslovaquia
 d. Francia, Gran Bretaña y Rusia-España, Alemania e Italia

. Antes de la segunda Guerra Mundial el papel rector en el mundo lo cumplía:


 a. Estados Unidos
 b. Unión Soviética
 c. Europa
 d. Gran Bretaña

Competencia Argumentativa
2. Responde con base en el texto:
. ¿A qué se llama Proyecto Genoma Humano y qué repercusiones puede tener el éxito de este proyecto?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

. ¿Cuáles son los eventos que marcan el inicio de la edad contemporánea?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

. ¿Cuáles son, en tu opinión, las mayores dificultades por las que atraviesa el nombre de la época actual?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Competencia Propositiva
Actividad en casa: Responde argumentando tu respuesta: ¿Cómo crees que la sociedad actual pueda enfrentar y
combatir problemas como la sobrepoblación, el hambre, el analfabetismo y el desplazamiento originado por la
guerra?

Observaciones: ___________________________________________________________________________
INSTITUTO COLOMBO
VENEZOLANO
CICLO VI
COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre: _____________________________________________________________________ Guía No. 08


Tema: La seducción de las palabras
Fecha: ____________________ J.V. ______ _____%
Indicador de logro:
Emite juicios sobre el contenido del texto, reconociendo en él lo más importante

Actividades
Competencia Interpretativa
1. Lee detenidamente el siguiente texto

La seducción de las palabras


De la relación entre colores y sonidos han hablado Arthur Rimbaud, Sigmund Freud, Claude LéviStrauss, Iván
A. Schulrnan, Vicente García de Diego, Pío Baroja, Renato Ghil, José Martí, Félix de Azúa. Gloria Toranzo,
Auguste Herbin... y especialmente Eulalio Ferrer 2. Cada uno con su asociación particular (y sus coincidencias), y
todos con la intuición común de que el sonido y la vista se relacionan también gracias a que los conectan las
palabras. Pero no ha elaborado nadie una teoría científica, sino sólo poética: que sólo se puede demostrar ante
quien esté dispuesto a quedar seducido.
Los sonidos seductores nos evocan el color, pero también el tamaño. La letra ¡ se ha apropiado del mensaje de lo
pequeño, con decenas de palabras que muestran lo diminuto gracias a ella, una ¡ con frecuencia arrullada por
alguna eme o ene que, cuando aparecen, le dan un punto afectuoso: ínfimo, infantil, infinitesimal, mínimo,
milimétrico, disminuir, miseria, minucia, diminutivo, aminorar, chiquinín, microbio, minimizar, micra... Y
también palabras como ridículo, irrisorio insignificante, nimio, pizca, tiquismiquis, chiquito... La seducción de
los cuentos infantiles está implícita en el amarillo de tantas íes como aparecen en ellos. La i evoca aquello que,
por pequeño, ha de cuidarse, lo que no pesa, lo que se disimula entre líneas...: liviano, delicado, sibilino... Las íes
llevan prendidas la escasez y la ligereza, porque su sonido se apropió de ellas.
Los diminutivos se adornan como la i, no por casualidad: la ¡ tónica de -ico, -ito, -illo, -ino, -ín... Y nos seducen
expresiones como “el parquecillo que conozco” o “mi casita en la montaña”. Gonzalo de Berceo se aprovechó de
este poder sugestivo, y obtuvo literatura grandiosa al sumergirse en el tesoro de los diminutivos del alma: “tanto
la mi almiella sufría cuita mayor”..., “algún maliello que valía poquillejo”..., “la oración que reza el preste
callandiejo”. Santa Teresa, mucho tiempo después, dejó ver en sus diminutivos lo que los profesores de literatura
interpretan como deliciosa feminidad3: “esta encarceladita de esta pobre alma”, “como avecita que tiene pelo
malo, cansa y queda”,
“esta motita de poca humildad”...
La seducción literaria. puede servirse de los diminutivos porque la historia de la lengua le da razones para ello.
La vida de los sufijos ha ido saltando los años con el inmenso trabajo de dar connotación a las palabras, de
adornarlas. El latín vulgar se enamoró de la derivación, y su expresividad afectiva creó diminutivos como
aurícula (ahora oreja) genúculu (hinojo, rodilla) o solículum, en el lugar que correspondía respectivamente a
“auris”, “genu” o “sol”. La orejilla, los hinojillos, el solecillo. “Genúculu” conduce a hinojos (“caer de hinojos”
es caer de rodillas), pero rótula deriva en el diminutivo “rotella” y por eso hoy en día pronunciamos “rodilla” sin
que veamos ya el diminutivo que sin embargo, existió.
Los hablantes de aquellos siglos percibieron una identificación entre las (es y sus afectos. El diminutivo-illo
nació precisamente con el mayor protagonismo de la letra i; porque cuando se generaliza (en el siglo XIV) los
españoles de entonces abandonan la vocal e que la acompañaba y competía con ella, de modo que el primitivo
sufijo -iello se convierte en arcaizante. Algo hubo en el ambiente que invitó a elegir la letra amarilla frente a la
marrón a la hora de pensar los objetos pequeños. Quizá porque el amarillo se confunde con el blanco y se aprecia
menos: su presencia se hace menor... queda disminuida.
Desde luego no todas las palabras con predominio fonético de la ¡ se pueden relacionar con algo reducido (ni con
algo amarillo); pero sí parece que cuando el lenguaje desea profundizar en tal concepto acude con muchísima
frecuencia a esa letra, la más fina del alfabeto. El sonido más delgado.
Los aumentativos escogen en cambio la a y la (-azo, -ato, -ona, -ón...), porque abrirnos más la boca con sus
fonemas y porque su sonoridad y la carga tónica del acento sobre ellos logran asociarlos a los conceptos de lo
inmenso: descomunal, grandilocuente, aparatoso, megalómano, ampuloso, faraónico... Incluso prefijos como
“macro” y “micro” llevan en su marca diferencial la función clara de las dos letras que los distinguen entre sí.
“Habráse visto tamaño error”..., podrá decir alguien. Y el concepto “tamaño”, que obliga a abrir generosamente
la boca para pronunciarlo, no evoca en un principio una medición concreta: el tamaño puede concebirse grande o
pequeño, los fabricantes de zapatos lanzan al mercado todos los tamaños... Y, sin embargo, el poder de la
palabra, de sus letras, de su etimología, nos seduce con el concepto oculto que se hallaba en su origen latino: tan
magno... tan grande... tamaño... He ahí por qué ese error se reveló así de grave, ese tamaño error. He ahí por qué
la historia de la palabra y su sonido la condicionan.
Las erres se perciben a su vez con la connotación de la energía o de la fuerza, de los verbos que implican un
nuevo intento. Porque la fuerza y la energía se hallan en palabras
como “resurgir’, “romper”, “resucitar”, “reactivar”, “penetrar”, “rearmar”, “recomponer”, “rasgar”, “irrumpir”,
“rebatir”, “rebelarse”... y las erres del prefijo re- que invitan a la repetición, a no desesperar y a emprender de
nuevo lo que no se ha completado. La r que entra raspando en los oídos y que servirá para dotar de brío a las
ideas aunque su contenido careciere de fuerza.
Las sílabas hacen que “patraña” sea más grave que “mentira”, y “mentira” (con su famélica í resaltada) menos
que “embuste”, y dejan en venial la acusación de “falsear la verdad” frente al contundente insulto sonoro de la
“manipulación”.
Las eses evocan la suavidad, como la misma palabra falsear, como suave, como terso, como delicioso, bálsamo,
vaselina, sabroso... La s influye en el significado. La s se des- liza por el paladar del lenguaje, tiene un sabor
liviano y contagia la idea más antagónica de la fuerza y la violencia. He aquí la s que da su principal valor
fonético a la seducción, porque es el engatusamiento suave y casi imperceptible, inasible, el que ejerce el
“enhiesto surtidor de sombra y sueño”... el ciprés de Silos lleno de eses con el que nos acarició Gerardo Diego.
El valor de los sonidos moldea, pues, las palabras y cuanto nos sugieren. “El jarrón estuvo en un tris de
romperse”, pronunciamos repitiendo una frase hecha, heredada. En un “tris”: tris representa un instante
brevísimo y evoca el sonido de algo que se rompe. Faltó casi nada para que el jarrón se rompiera... O alguien
permaneció “erre que en-e”, machacón, como serrando un árbol, sierra que sierra con la herramienta, y la r nos
da también así el ruido de la sierra en la rama del roble... Y podemos comparar la frase el ruido de la sierra en la
i-aiia del roble (que acabamos de escribir para buscar el estruendo reiterado) con su alternativa el sonido de la
sierra en los surcos del sauce, expresión que podría adornar cualquier poema bucólico. En la primera frase, la
combinación rugiente resalta la r de “sierra”. Pero en la segunda, la oración siseante potencia la s inicial de la
misma palabra, lo que nos muestra dos valores fonéticos diferentes de un solo término, dos ruidos distintos para
un mismo instrumento que corta la madera; las cerezas de los sonidos enlazados en collera consiguen alterar su
percepción. La s contra la r, el sosiego frente al rugido.
Los fonemas de muchas palabras forman parte, pues, de los elementos de seducción porque se perciben con los
sentidos más que con la inteligencia. Desde el valor afectivo y cariñoso de la i hasta el derroche vibrante de la r.
A veces resalta incluso en algunos términos el significado fonético por encima del etimológico. Si alguien
lograra algo por arte de birlibirloque, nos pondríamos de su parte sólo por el sonido de esta expresión que refleja
sus actos, a pesar de que la voz se formase en su día con “birlar” (estafar, robar) y “birloque” o “birlesco”
(ladrón), y a pesar de que la persona a quien se aplica obtenga sus fines mediante el engaño, como los magos y
los prestidigitadores. Imaginemos la noticia que nos transmite un contertulio:
“El ministro se ha sacado de la manga 100 millones del presupuesto como por arte de birlibirloque”. Lejos de
constituir una merecida censura, la palabra se habrá puesto a favor de tan insigne contable. Una seducción que
engaña. Un sonido que conquista. Una irregularidad que se convierte en travesura. Habrán birlado 100 millones,
pero con gracia.
“Esto es una hecatombe!”, podrá exclamar otra persona para definir el mismo caso y el mismo presupuesto. Y
aquí tenemos una palabra con miles de años de vida. Hecaltombe:
cien/bueyes, según la etimología griega. Y el primer diccionario oficial del idioma español (el Diccionario de
Autoridades, del siglo XVIII) consagra como significado primigenio (y único entonces) el que hace referencia al
“sacrificio de cien reses de una misma especie que hacían los Griegos y Gentiles cuando se hallaban afligidos de
algunas plagas”. Durante muchos siglos sólo significó eso: un rito religioso. Hoy en día el Diccionario de la Real
Academia admite también los sentidos en que el lector habrá pensado al encontrar esta palabra cualquier día en
cualquier periódico: “mortandad de personas”, “desgracia, catástrofe”. El sacrificio de cien bueyes puede
suponer una catástrofe para una aldea, por más que la aportación al altar fuera voluntaria y hasta piadosa, pero la
genética de la palabra remitía exclusivamente a la matanza ritual de animales, con la precisión milimétrica de sus
étimos. La vigente “mortandad de personas” casará mal, entonces, con la historia del vocablo; sin embargo aquí
se ve más bien que la sonoridad de sus sílabas se ha impuesto al significado. Hecatombre forma un conjunto
fónico demasiado sonoro, rotundo, sobrecogedor como para significar solamente un sacrificio ritual y voluntario.
La fascinación de los sonidos rotundos nos llena la boca de letras mayúsculas, esculpidas en moldes redondos. El
hablante se da con ellas la satisfacción de pronunciar notas musicales sorprendentes y hermosas sin apenas
separación entre sí; como el martilleo de un timbal en el timbre de la voz. “Tiene ideas cpetovetónicas”, por
ejemplo. La palabra acude presta al inconsciente de quien la pronuncia. y al de quien la escuche, para representar
algo antiguo, anticuado, exagerado... quién sabe. Qué importa su significado real (“perteneciente o relativo a los
carpetanos y vetones. Dícese de las personas, costumbres ideas, etc., que se tienen por españolas a ultranza y
sirven de bandera frente a todo influjo extranjero”). Qué importa en este caso la etimología. La palabra se aplica
a menudo a personas extranjeras que ni son españolas ni abrigan ningún sentimiento xenófobo. Es el sonido el
que se impone a la razón, y el cerebro humano completa el significado de la palabra cuando escucha sus
primeras silabas, sin esperar a adentrarse en su propio diccionario espiritual, porque el sonido protagoniza la
carga emocional del vocablo, sin relación alguna con los más primitivos moradores de lo que en la era
prerrománica eran las actuales Madrid y Guadalajara (los carpetanos) y Zamora, Salamanca. Ávila, Cáceres,
Toledo y Badajoz (los vetones).
Nos gusta decir que un político ha sido defenestrado, la palabra tiene fuerza y gravedad: pero, lejos de pensar
que alguien fue arrojado por la ventana (su sentido etimológico; y “finiestras” con el valor de “ventanas” está ya
en el Poema de Mio Cid), lo imaginamos simplemente destituido... eso sí: ruidosamente. La fuerza de esas
sílabas da idea del desastre (el defenestre) que sufrió, aunque sólo quedara apartado de su cargo.
En el lado opuesto en el lado de lo pequeño, sucede algo parecido con “pírrico”. Perdida ya la herencia de Pirro
(aquel que ganó una batalla en la cual el daño sufrido no compensaba la victoria lograda), las íes de esa palabra
hacen creer a algunos hablantes que este adjetivo equivale a “insignificante”. Decía un periódico español el 8 de
agosto de 1999: “El Barcelona cerró ayer la pretemporada en Berlín con un juego pírrico”. Como quiera que el
equipo azulgrana ni siquiera ganó, todo indica que quien escribió así, como tantos otros, se dejó seducir por el
envoltorio de la palabra el sonido del desprecio que acompaña a pírrico igual que a irrisorio y a ridículo.
Por todo eso nuestros antepasados identificaron ya la palabra “miniatura” con algo pequeño, cuando su raíz
procede de “minio” el colorante usado para los dibujos que acompañaban a los textos en los manuscritos
medievales. El sonido de la i, el falso sufijo “mini”, esa terminación en “ura” que vemos también en “ternura”,
“dulzura”... ¿cómo no vamos a regalar una miniatura a un ser querido? El sonido de la palabra se ha impuesto a
sus propios genes, y la hemos tomado por la idea que transmite la fachada antes que por el interior de la casa.
Fragmento
2. Preguntas de selección múltiple. Rellena el óvalo con la respuesta correcta
* La expresión “sonidos rotundos” se refiere:
 a. Sonidos fuertes
 b. Sonidos sonoros que tienen una connotación algo sobredimensionada
 c. Sonidos que producen las letras redondas
 d. Sonidos estridentes

* En el fragmento “las cerezas de los sonidos enlazados en collera consiguen alterar su percepción. La s contra la
r, el sosiego frente al rugido” la expresión subrayada se puede reemplazar por:
 a. En racimo
 b. En pareja
 c. En grupo
 d. Por oposición

* Una persona con sentimiento xenófobo es aquella que:


 a. Manifiesta hostilidad hacia los extranjeros
 b. Manifiesta hostilidad hacia las personas de raza negra
 c. Expresa sus gustos de manera fonática
 d. Se comporta irracionalmente

* De acuerdo con el párrafo que da inicio al texto, la asociación entre sonidos y colores es:
 a. Una teoría que se viene planteando desde el siglo XIX
 b. Una teoría muy reciente planteada por lingüistas reconocidos
 c. Una especulación originada por la experiencia literaria de los poetas
 d. Una teoría científica

* Las ideas asociadas con las vocal i son:


 a. Insignificancia, blanco y arrullo
 b. Ridiculez, diminutivo y amarillo
 c. Infantil, amarillo, pequeñez
 d. Blanco, melosería, insignificancia

Competencia Argumentativa
3. Según la información dada en el texto anterior, responde:

* ¿A quiénes se hace referencia en el texto cuando se habla de gentiles?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* En el texto el autor manifiesta una oposición entre significado fonético y significado etimológico. ¿A qué
hace referencia cada uno de los anteriores términos?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* En el fragmento “Algo hubo en el ambiente que invitó a elegir la letra amarilla frente a la marrón a la
hora de pensar los objetos pequeños” ¿a qué se refiere la palabra subrayada?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* Explica lo que interpretas en el último párrafo del texto


El sonido de la palabra se ha impuesto a sus propios genes, y la hemos tomado por la idea que transmite la
fachada antes que por el interior de la casa.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Competencia Propositiva
Actividad en casa
- ¿Qué sensaciones te producirían las siguientes oraciones si aparecieran como titulares de un periódico?
- El joven misterio valiéndose de triquiñuelas, estafó a todo el pueblo
- Falleció el ángel de los niños abandonados
- ¡Apabullante victoria del equipo azul!
Observaciones: __________________________________________________________________________
INSTITUTO COLOMBO
VENEZOLANO
CICLO VI
COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre: _____________________________________________________________________ Guía No. 09


Tema: Aptitud verbal – sinónimos
Fecha: ____________________ J.V. ______ _____%
Indicador de logro:
Analiza textos escritos, identificando y reemplazándolos por palabras sin cambiar el sentido

Actividades
Competencia Interpretativa
1. Lee el siguiente texto antes de responder. Se trata de identificar sinónimos, o sea las palabras que podrían
reemplazar a aquellas resaltadas con negrilla en el texto sin que cambie el sentido.
Subyugado durante tres décadas por dictadores y regímenes unipartidistas, el continente africano inició en 1990
la travesía hacia el pluralismo político como respuesta a los cambios presentados un año antes en el centro y
oriente de Europa. Sin embargo, los 550 millones de africanos siguen siendo avasallados por la inestabilidad de
los gobiernos, las necesidades económicas y las enfermedades.
Tras probar el capitalismo y el socialismo, la inconformidad generada por la insatisfacción de las necesidades
básicas abrió paulatinamente el espacio para que fundamentalistas de todas las tendencias adquieran un auge
inusitado frente a la pérdida de credibilidad de las iglesias establecidas.
Con estos antecedentes, no es aventurado afirmar que una guerra religiosa entre cristianos y musulmanes acecha
a los países que conforman el continente negro.
Los temores aumentan si se tienen en cuenta que esta es la parte de la Tierra en donde habitan más o menos la
cantidad de musulmanes y de cristianos: cerca de 225 millones de cada religión, más unos 100 millones de
panteístas.
Y mientras catequizadores norteamericanos dirigen hacia allí sus cruzadas de fe, los movimientos misioneros
islámicos concretan el 90 por ciento de sus actividades.
Según un artículo de la revista Der Spiegel, Arabia Saudita destina anualmente cinco mil millones de dólares
para la difusión del islamismo, mientras que Irán hace lo propio con un presupuesto de 1.200 millones.

1. SUBYUGADO 6. INCONFORMIDAD 11. CREDIBILIDAD


a. Subrayado a. Subversión a. Autonomía
b. Sometido b. Revolución b. Fe
c. Gobernado c. Xenofobia c. Autoridad
d. Caracterizado d. Desadaptación d. Valores
e. Olvidado e. Descontento e. Religiosidad

2. DICTADORES 7. BÁSICAS 12. ESTABLECIDAS


a. Monarcas a. Importantes a. Tradicionales
b. Tiranos b. Primigenias b. Residenciadas
c. Burócratas c. Iniciales c. Locales
d. Militares d. Fáciles d. Famosas
e. Comunistas e. Primarias e. Organizadas

3. TRAVESIA 8. PAULATINAMENTE 13. ANTECEDENTES


a. Transición a. Continuamente a. Prolegómenos
b. Viaje b. Súbitamente b. Expedientes
c. Aventura c. Progresivamente c. Ascendencias
d. Expedición d. Fugazmente d. Procedentes
e. Navegación e. Uniformemente e.

4. 9. 14. AVENTURADO
INESTABILIDAD FUNDAMENTALISTAS a. Afortunado
a. Indecisión a. Dogmáticos b. Peligroso
b. Insatisfacción b. Pragmáticos c. Experimentado
c. Inflexibilidad c. Religiosos d. Falso
d. Ilegitimidad d. investigadores e. Osado
e. Iniquidad e. Racionalistas
15. MUSULMANES
5. NECESIDADES 10. INUSITADO a. Bragamanes
a. Deudas a. Inmediato b. Shamanistas
b. Penurias b. Violento c. Agarenos
c. Peligros c. Efímero d. Lamaístas
d. Medidas d. Inesperado e. Confucionistas-
e. Obligaciones e. Espectacular
2. En lo siguientes grupos de palabras subraya la que no pertenezca

. Amor . Colombia . Paola


. Sinceridad . Perú . Viviana
. Carrera . Venezuela . Lina
. Honestidad . Santander . Laura
. Amistad . México . Santiago

. Gato . Lápiz . Llorar


. Loro . Borrador . Reir
. Perro . Colador . Somar
. Elefante . Colores . Pensar
. Pez . Pincel . Celular

Competência Argumentativa
3. Escribe tres sinónimos para cada palabra

- Adquir: _______________________, _________________________, __________________________

- Fé: _______________________, _________________________, __________________________

- Nombrar: _______________________, _________________________, __________________________

- Amigo: _______________________, _________________________, __________________________

- Hacer: _______________________, _________________________, __________________________

- Herir: _______________________, _________________________, __________________________

4. Crea un texto con las siguientes palabras

Aventura – maleta – peligro - guía – torre – calor – suspiro – bomba – lucha – animal – viento – camino –
helicóptero – río – amigos – sol

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Competencia Propositiva
Actividad en casa
Narra cómo crees que sería viajar a través del tiempo

Observaciones: ___________________________________________________________________________
INSTITUTO COLOMBO
VENEZOLANO
CICLO VI
COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre: _____________________________________________________________________ Guía No. 10


Tema: El estadio como zona de distensión
Fecha: ____________________ J.V. ______ _____%
Indicador de logro:
Identifica información general y detalles explícitos en un texto.

Actividades
Competencia Interpretativa
1. A continuación te presento n texto informativo, léelo detenidamente

El estadio como zona de distensión


Hoy, cuando arranca la segunda parte del Torneo Colombiano de Fútbol, los ojos estarán puestos en las barras
bravas, con las que hace meses se trabaja en mediación de conflictos.

Sin ceremonia pero con el


sentimiento del hincha que luce con
orgullo los colores de su divisa.
Antonio Hernández guardó la
camiseta lo de su equipo, convencido
de que durante mucho tiempo no se
la enfundaría para ir al estadio, a
pesar de que en adelante más a El
Campín con mas frecuencia que en
toda su época de aficionado al fútbol.
Ahora su presencia allí cumpliría
otro papel: mediar para que las
barras “vivieran para el fútbol y no
murieran por el”

Antonio es un abogado de 26 años,


amigo de la rumba y amante del
fútbol. Hace diez meses, como
Coordinador de Convivencia en
Misión Bogotá recibió la tarea de
erradicar la violencia entre las barras bravas de la capital.
Si en la Eurocopa de Naciones, el partido Alemania-Inglaterra dejó 200 detenidos y 40 aficionados heridos, en
Bogotá ice Antonio— las barras bravas no iban a estar conformadas por los “santos apóstoles”.
Necesitaba Antonio tender un puente que lo comunicara con ellas. Como ciudadano del estadio. Sabía que los
fanáticos poco creen en las autoridades. Los brotes de violencia después de los partidos y aún en cualquier día de
la semana, venían en aumento (hasta 100 fanáticos retenía la policía en un partido de los llamados de alto
riesgo).
Y la realización en Colombia de la Copa América de fútbol en el año 2001 llegó incluso a cuestionarse. Lleno de
entusiasmo, Antonio empezó a localizar por teléfono a los líderes de Comandos Azules y Guardia Sur, las más
respetadas de los equipos bogotanos “...soy Antonio Hernández de Misión Bogotá”, decía. “pi pi...”, le colgaban.
No recuerda con exactitud, pero fueron al menos diez los intentos fallidos antes de poder ser escuchado más de
un minuto. Entonces, eligió El Campin para reunirse con las barras en su territorio.
Solo tres representantes de Comandos y uno de la Guardia, se hicieron presentes. ‘Si, no’, fueron las pocas
palabras que pronunciaron. Al verles la pinta y mirarse de traje formal, pilló su error. Con las barras del fútbol
no se conversa de corbata y menos en el estadio.
La fecha del 5 de agosto del 99, prevista para el clásico Millos-Santa Fe se acercaba y los rumores alertaban
sobre fuertes enfrentamientos entre las barras para ese día.
Antonio aceptó una invitación y se presentó solo una tarde en ‘La Tienda Millonaria’, una oficina en
Galerías, donde se reunían los fanáticos azules. Se vistió de Jean y camiseta, y a punta de cigarrillo se echó
carreta. Primer avance. Para hablar con los de Santa Fe, se metió al estadio en un partido de los rojos. Una vez
terminado el en encuentro, tomó un megáfono. Pero el pacto de no abrir las puertas a la culminación del partido
se incumplió y el no había ni a saludar. Las barras habían abandonado el estadio. Cuando Antonio buscó el
apoyo de los medios de comunicación solo RCN y Radio K llegaron. Pero no dio su brazo a torcer. Visitó a cada
uno de ellos, y esquivó la pregunta impertinente, que no faltó:
¿“Y usted, a qué equipo le tuerce”? Tragando saliva. Antonio respondió: “Bogotá es en este momento mi
equipo”
Si de entrada conocían el color de su corazón las posibilidades de crear confianza serían pocas. “No hay peor
enemigo para un fanático que un seguidor del equipo contrario” dice.
A pocos días del clásico, logró el apoyo de jugadores y directivos de los equipos. Algunos líderes de las barras le
jalaron al cuento. Millos y Santa Fe saltaron a la gramilla con camiseta blanca y el escudo dé Bogotá. A
integrantes de las barras se les vistió con camisetas del mismo color. Los azules se identificaban como
“Comandos de Control” y los rojos. “Guardias por la Paz”.Aunque el objetivo era evitar las agresiones, antes de
terminar el partido los guardias habían lanzado las camisetas a la pista del estadio y la credibilidad en Antonio
estaba por verse. “Reconozco que me dolió ver las camisetas en el piso pero era cuestión de esperar” dice
Antonio.
En Bogotá se presenta un fenómeno atípico. Además de las fanaticadas de Millonarios \ Santa Fe conviven otras
dos barras bien fuertes: Les del Sur, torcedores del Nacional y Disturbio Rojo, fanáticos del América de Cali.
Contactarlas fue la siguiente decisión de Antonio. Habló con Ronaldo, un fuerte líder sureño y visitó un jueves la
plazoleta de Colsubsidio, lugar de reunión de los fanáticos verdes.
Esta vez, Antonio se enfundó la camiseta de la selección. Y aunque lo vieron como un hombre de fútbol, la
alegría duró poco. Un operativo de Disturbio Rojo puso a Antonio en medio de un enfrentamiento a piedra y
puñetazo Limpio. Así se tejió un manto de duda entre los seguidores verdes al coincidir su presencia con el
ataque americano. La policía se llevó a un ‘rojo. Antonio logró liberarle y recuperar algunos puntos.
Varios integrantes de las barras comenzaron a visitar la oficina de Antonio. Entre cigarrillo y cigarrillo, soltaban
algún dato. Ante esos primeros signos de confianza. Antonio creó prudente mostrar el color de su corazón. ‘‘Mi
equipo es... si alguien se entera sé que me fallaste, nadie más lo sabe pilas con abrir la boca…’’. Hoy son varios
sus confidentes, se murmura pero no se hace público.

Líderes que hablan


‘El abuelo’ es un guardia atípico. Tiene 45 años, muy por encima de las edades promedio de los barristas, que
van de los 12 a los 25 máximo 30 años. Su barba poco cuidada y el cabello desordenado con el que trata de
ocultar el asomo de la calvicie, lo hacen ver mayor. Santafereño a morir regresó al estadio cuando su único hijo
ayudó a fundar La Guardia y llegaba a la casa a media noche, a veces con más de un moretón. “Si no puedes
vencer a tu enemigo, únetele”, pensó ‘El Abuelo’ y se hizo guardia.
Ronaldo, por el contrario, es el típico integrante de una barra brava. Su aire con el ídolo brasileño es evidente:
tiene 20 años, cabeza rapada Jean y zapatos tenis a toda hora. Su habitación está totalmente empapelada con
emblemas y afiches del verde. “Doy la vida por la barra y mi equipo se lo juro”, dice Ronaldo.
¿Por qué lo respetan como líder? “Por que viajo con el equipo, he visitado territorios enemigos regresando ileso
y he enfrentado ileso y he enfrentado operativos de otras barras sin arrugarme”

“El abuelo y Rolando, coinciden en que hay dos tareas a corto plazo por ejecutar. Acabar con los operativos y la
segunda, evitar vincular a la población civil en el conflicto.
Infiltrarse en otra barra para obtener información, aclarar a las barras cuando están reunidas y robarse algunos de
los emblemas son los operativos más comunes. La destrucción de vitrinas y el ataque a buses y centros
comerciales son claros ejemplos de cómo se involucra a sectores civiles ajenos a las pasiones futbolísticas.
Ambos líderes también reconocen que la presencia en el estadio de más de 2.500 fanáticos alrededor de la barra
dificulta su control. Y Antonio no duda en afirmar: “En otros países la violencia en el estadio va del estadio a su
alrededores. Aquí, por el contrario, la violencia externa se tomó los estadios”.

Antonio le apuesta a lograr con la selección un vehículo de comunicación entre las barras. Y aprovechar que la
Confederación Suramericana de Fútbol ratificó a Colombia como la sede de a Copa América. “Con ese aliciente
las barras tienen un freno y alcanzan a pensarlo antes de armar más conflictos”, dice Antonio, va que para que
Bogota sea la sede de a final, es necesario una buena conducta de las barras.
En seis meses, seguramente Antonio ya no estará en Misión Bogota. La 10 de su equipo saldrá del armario.
¿Cómo lo verán las otras barras cuando grite por su equipo? Será el momento de saber si la tolerancia e ha
empatado el partido a l a violencia.

2. Preguntas de selección múltiple, rellena el óvalo con la respuesta correcta

* En la expresión “Al verles la pinta y mirarse de traje formal, pilló su error” la palabra subrayada no quiero
decir
 a. Darles cuenta
 b. Percatarse de
 c. Pasar por alto
 d. Entender
* En el fragmento “… y a punta de cigarrillo se echó carreta”, la expresión subrayada da a entender que se:
 a. Fumó mucho
 b. Habló poco
 c. Habló mucho
 d. Fumó poco

* En la expresión “Al verles la pinta y mirarse de traje formal, pilló su error. Con las barras del fútbol no
se conversa de corbata y menos en el estadio”, el signo de puntuación destacada introduce.
 a. Una aclaración a la oración anterior
Un ejemplo de la oración anterior
 b. Una refutación de la oración anterior
 c. Una conclusión a partir de la oración anterior
 d.

Competencia Argumentativa
3. Según la lectura anterior. Responde:

* En la expresión: “La fecha del 5 de agosto del 99, prevista para el clásico, la palabra subrayada quiere decir:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* En la expresión “Ahora su presencia allí cumpliría otro papel”, la palabra subrayada se refiere a
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* ¿Cuál era el significado de la camiseta blanca que Antonio les dio a las barras y a los jugadores de Millonarios
y Santa Fé?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* El texto habla de “Un fenómeno atípico” ¿Cuál es ese fenómeno?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* Escribe una oración que sintetice la idea principal del texto


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* A partir de la información del texto, redacta cuatro propuestas para eliminar la violencia en los estadios.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Competencia Propositiva
Actividad en casa
En tu opinión ¿Las barras bravas atraen público a los estadios o lo alejan? ¿Por qué?, argumenta tu respuesta.

Observaciones: __________________________________________________________________________
INSTITUTO COLOMBO
VENEZOLANO
CICLO VI
COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre: _____________________________________________________________________ Guía No. 11


Tema: La comisión Ballenera Internacional
Fecha: ____________________ J.V. ______ _____%
Indicador de logro:
Emite juicios sobre el contenido del texto; identificando en él las ideas primarias y secundarias.

Actividades
Competencia Interpretativa
1. A continuación te presento un texto informativo, léelo y analiza su contenido
La Comisión Ballenera Internacional

En la temporada 1930-31, más de 200


cazadores de ballenas embarcados en 41
buques factoría acabaron con 40.000
cetáceos en el Antártico. Los grandes
cetáceos escasean y la preocupación se
extiende: ¿se podrá mantener un número
suficiente de animales para que la caza
siga siendo rentable? Siguiendo este
principio, se creó en 1946 la Comisión
Ballenera internacional, cuyo papel en la
protección de las ballenas es un tanto
ambiguo.

Cómo funciona la CBI


Diciembre de 1946. En Washington, los delegados de diecinueve países crean la Comisión Ballenera
Internacional: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Eire, Estados Unidos, Francia, Gran
Bretaña, Irlanda del Norte, Islandia, Japón, México, Noruega, Países Bajos, Panamá, Perú y la Unión Soviética.
Las disposiciones que adopta la CBI pretenden conseguir cuatro objetivos fundamentales: proteger las crías de
todas las especies a fin de garantizar la existencia de futuros reproductores. Limitar “científicamente” el número
de animales capturados. Crear reservas integrales, sobre todo en las zonas de reproducción. Por último, prohibir
toda captura de animales que pertenezcan a especies en peligro.
El organigrama y el funcionamiento de la Comisión Ballenera internacional están inspirados en los del Consejo
de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, y ambos organismos padecen el mismo tipo de
impotencia. La CBI no dispone de ningún medio para imponer sus decisiones. Sólo está capacitada para
formular “recomendaciones” o “sugerencias”. La soberanía de los países que están representados en esta
Comisión sigue siendo absoluta. El artículo 5 de la Carta estipula que cualquier nación signataria que no esté de
acuerdo con alguna medida de protección o con alguna cuota de captura tiene derecho a presentar una “objeción”
en el plazo de noventa días, ¡aunque la medida o la cuota no sean aplicables a estas naciones! Por si no bastara
con esto, el país disconforme tiene, por supuesto, libertad para abandonar sin más la CBI.
Desde 1946, las “objeciones” han sido numerosas, al igual que los abandonos. Pero los países balleneros no
tienen necesidad de llegar a estos extremos, pues han logrado crear unas minorías de bloqueo muy eficaces. Así,
las decisiones de la CBI no se aprueban por mayoría simple, sino que necesitan las tres cuartas partes de los
votos.

Algunas fechas
1982
Un gran cambio. La CBI, reunida en Brighton (Inglaterra), decide, por 25 votos contra siete y siete abstenciones,
que la pesca comercial de ballenas deberá terminar en 1986. La CBI cuenta actualmente con treinta y ocho
miembros. A las diecinueve naciones fundadoras se han unido países superpoblados, como China, India, Egipto,
etc., y también otros Estados insulares más pequeños, muy supersensibilizados ante la conservación de las
riquezas marinas: las Seychelles, Santa Lucía, San Vicente, Antigua...
La moratoria quedó aprobada a pesar de las presiones e intrigas de los soviéticos y japoneses, y a pesar de que
las negociaciones hayan sido un ejemplo de regateo surrealista en el que los problemas de las ballenas se
mezclaron con las cifras de las ventas del café brasileño, con los azares de la cooperación económica entre las
Seychelles y Japón, con las repercusiones geopolíticas e ideológicas de la guerra de las Malvinas, etc. Para los
amigos de las ballenas, la sorpresa más grande vino de España, que votó a favor de la moratoria después de
haberse opuesto reiteradamente.
Sin embargo, haciendo uso de su derecho, Japón y la Unión Soviética presentaron una “objeción” dentro de los
noventa días, apoyados por Noruega y Perú.

1983
Nuevos avances: Perú, Brasil, Corea del Sur e Islandia, aceptan la moratoria. Por el contrario, presionada por
Japón, Filipinas, que nunca había cazado ballenas, anuncia su intención de capturar 200 rorcuales tropicales al
año. Otra mala noticia: se modifican al alza, las cuotas de capturas de ballenas francas de Groenlandia, en el
marco de la “cláusula aborigen de extinción”

1984
La conferencia anual de la CBI se celebra en Buenos Aires. Con tal motivo el gobierno argentino decide levantar
un monumento a la ballena franca en un islote de la península de Valdés. Gesto simbólico acompañado de una
sensible reducción de las cuotas de capturas autorizadas (de 9.875 durante la campaña de 1983-84 se pasa a
6.837 en la campaña de
1984-85, la última antes de la moratoria). Brasil, Japón y la Unión Soviética se oponen. Están en su derecho.
Noruega recurre a una argucia, defendiendo una caza de “tercer tipo”, que no sea comercial ni aborigen y quede
limitada a los “artesanos”, sobre todo en el Atlántico norte.

1985
Los últimos países cazadores de ballenas recurren a las sutilezas más estudiadas a fin de continuar con sus
actividades de arponeo. Pero se exponen a las sanciones de Estados Unidos y de la Comunidad Europea. El
“deporte” de cazar ballenas pierde adeptos. El 5 de abril de 1985, el ministro nipón de Agricultura y Pesca
anuncia que su país pondrá fin a las actividades balleneras en 1988. ¿Firme promesa o un modo de eludir la
moratoria?

Lobos para guardar el rebaño

Por añadidura, los representantes de las naciones balleneras de la CBI son en muchos casos los principales
accionistas de las sociedades balleneras. Algo así como confiar a los lobos el cuidado de un rebaño de corderos o
dejar a los conejos que cuiden un huerto de lechugas. Un ecologista, irritado por las interminables discusiones de
los delegados ante las mesas de la CBI repletas de platos con golosinas, exclamó en una ocasión: “Tendríamos
que echarles sobre las mesas a estos buenos señores dos toneladas de despojos de ballenas. ¡Tal vez así
cambiaran algo las cosas!”
La CBI no ha hecho más que gestionar la creciente escasez de ballenas. Las mejoras que ha realizado la
Comisión han sido en su mayoría una imposición del exterior y se han logrado gracias a las presiones de los
“abolicionistas”. Es un organismo ineficaz. Greenpeace propone que se sustituya por un comité científico con
responsabilidades y subordinado sólo al Plan de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

La Fundación Cousteau defiende desde hace años la creación de un máximo organismo del mar, que sea
reconocido internacionalmente, que esté compuesto por “sabios” ajenos a cualquier sociedad privada o estatal, y
cuya tarea más urgente sea, entre otras, velar por la salvaguardia de las ballenas en nombre de los derechos de las
generaciones venideras.

Competencia Argumentativa
2. Preguntas de selección múltiple con única respuesta. Rellena el óvalo con la respuesta correcta.
* Un rorcual es:
 a. Un pez de gran tamaño
 b. Un tipo de ballena
 c. Una clase de barco pesquero
 d. Una sociedad ballenera

* La expresión Estados Insulares se refiere a:


 a. Países cuyo territorio está conformado por islas
 b. Estados vasallos de otros estados
 c. Países de tamaño muy reducido
 d. Países que forman una península.

* La palabra cetáceo nombra:


 a. Una familia de peces en vía de extinción
 b. Una familia de mamíferos acuáticos
 c. Algunos tipos de ballenas
 d. Un grupo de peces y de mamíferos acuáticos en vía de extinción

* En la oración “La moratoria quedó aprobada a pesar de las presiones e intrigas de los soviéticos y
japoneses, y a pesar de que las negociaciones hayan sido un ejemplo de regateo surrealista…”, la expresión
subrayada tiene un tono:
 a. Erudito
 b. Jovial
 c. Indiferente
 d. Sarcástico

* Según el texto, la organización de la CBI sufre de impotencia porque:


 a. Carece de autonomía para ejecutar acciones
 b. No puede imponer sus decisiones a todos sus socios
 c. No cuenta con los mecanismos para hacer vales sus decisiones
 d. No sabe tomar decisiones

3. Según la información dada en él texto, responde:

* Explica por qué en el texto introductorio se afirma que el papel de la comisión Ballenera Internacional en
cuanto a la protección de las ballenas es un poco ambiguo.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* Escribe una idea general de cada una de las fechas:


1982: ____________________________________________________________________________________
1983: ____________________________________________________________________________________
1984: ____________________________________________________________________________________
1985: ____________________________________________________________________________________

Competencia Propositiva
Actividad en casa
Investiga qué es la organización Greenpeace.

Observaciones: __________________________________________________________________________
INSTITUTO COLOMBO
VENEZOLANO
CICLO VI
COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre: _____________________________________________________________________ Guía No. 12


Tema: Análisis textual
Fecha: ____________________ J.V. ______ _____%
Indicador de logro:
Infiere información general y detalles implícitos en el texto, reconociendo la importancia de la interpretación
textual.

Actividades
Competencia Interpretativa
1. Lee detenidamente el siguiente ensayo.

El año 1984 de George Orwell...en 2084


Se puede hacer un abanico completo de predicciones seguras
en el campo de la biomedicina. Aunque normalmente se
muestra cada una por separado, me parece que cuando se
ensamblan todas juntas el resultado es un panorama
sorprendente.
Cualquiera puede predecir sin riesgo alguno que a principios
de este siglo se conseguirá un mapa del genoma humano. El
problema, por supuesto, reside en qué hacer con esa
información. Mi miedo es que el concepto del gen “‘asociado
a” un rasgo humano específico sea objeto de una interpretación
excesiva, sobre todo en lo que se refiere al funcionamiento del
cerebro humano. Ya hemos oído hablar de genes del carácter
criminal y de la homosexualidad, a pesar de que sabemos que
inclusorsi cada uno de los genes del cuerpo se correspondiera
con una conexión cerebral, la correlación entre genes y cerebro
estaría muy lejos de ser exacta, de hecho, se quedaría corta aún
en un factor de 10%. Por supuesto, algunas funciones del
cerebro pueden ser modificadas mediante la manipulación
genética, y se hará en el futuro, pero esas modificaciones serán
toscas al principio, les faltará precisión. Afortunadamente, a
causa de su inexactitud no va a ser posible aniquilar mediante
la ingeniería a todos los homosexuales ni a todos los
criminales. No obstante, las modificaciones genéticas que sin
duda emprenderemos en el futuro nos conducirán inevitablemente hacia la reducción del conjunto de genes
disponibles, hacia un conjunto mermado, del que faltarán, por ejemplo, genes como los que están unidos a
enfermedades como la fibrosis quística. Por su puesto, el conocimiento del genoma también significará el
filtrado de genes, la supervisión para evitar rasgos que puedan condicionar las pólizas de seguros.

La supervisión y manipulación del fenotipo (el modo en que un gen se expresa y es observable) aumentará con el
uso de la nanotecnología, esos pequeños instrumentos que detectan y pueden alterar el curso de reacciones que
se producen en cualquier parte del cuerpo.
En una escala mayor, la obtención de imágenes del cerebro, en la actualidad el instrumento más querido de la
neurociencia, se convertirá cada vez más en un lugar común y será afinada. No sólo va a ser mucho más barato y
más fácil conseguir imágenes del cerebro, sino que gracias a las escalas de tiempo seremos capaces de relacionar
estados de consciencia fugaces con acontecimientos físicos y químicos en el cerebro de un modo más preciso de
lo que ahora podemos siquiera vislumbrar.
Y en la medida en que el tiempo de ocio aumenta, veremos un incremento en la tendencia actual, sobre todo en
los jóvenes, en interactuar con los mundos artificiales de los cascos de realidad virtual. Al igual que hoy
tendemos a “evadirnos” con una novela, el tiempo de ocio y la frustración de ser menos que perfectos podrían
inspirar a algunos a evadirse en un modo de vida artificial. El riesgo es que desaparezcan la concentración y la
imaginación necesarias para leer una novela, que hasta ahora habíamos ido cultivando tan cuidadosamente en
nuestra juventud: es posible que acabemos siendo una sociedad de intranquilos individuos sin imaginación.
Más aún, puesto que sabemos que el cerebro humano es muy sensible a las experiencias postnatales, tal vez
descubramos que si mantenemos constante la estimulación suministrada al cerebro de los niños (la vida artificial
que se ofrece en los mundos virtuales) podríamos conseguir la verdadera estandarización de una generación
completa.

Y al juntar todas estas predicciones, pronostico que el ser humano individual será observado y manipulado en
este siglo a una escala jamás imaginada.., desde sus genes y moléculas hasta sus mundos mentales.
Bien podría resultar que el año 2084 sea una predicción mucho más acertada para el panorama de 1984 que la
fecha original. Podríamos acabar en una sociedad de individuos cada vez más homogeneizados, extraída de un
conjunto de genes mucho más reducido. Uno de los riesgos es que tal vez se acabe para siempre con la
posibilidad de que surja el pensamiento original, el tipo de pensamiento que da lugar a cambios de paradigma.
Vivimos en una época crucial. Poseemos la ciencia y la tecnología para hacer que todos seamos cortados por el
mismo patrón o para crear, por primera vez, un mundo en el que podamos realmente entender, valorar, respetar y
aplaudir la diversidad de nuestra individualidad
La decisión es nuestra, pero se nos está acabando el tiempo.

2. Preguntas de selección múltiple con única respuesta, rellena el óvalo con la respuesta correcta

* En el siguiente fragmento “tal vez descubramos que si mantenemos constante la estimulación


suministrada al cerebro de los niños (la vida artificial que se ofrece en los mundos virtuales) podríamos
conseguir la verdadera estandarización de una generación completa, la expresión subrayada quiere decir
Los niños que crezcan en un ambiente así serán todos muy parecidos en su pobreza de imaginación.
Se conseguirá toda una generación de hombres estimulados y adictos a los mundos virtuales.
Todos los niños estimulados por los virtuales alcanzarán un alto desarrollo cerebral.
Se logrará que una generación completa de hombre actúe y piense de la misma manera

* En el párrafo “Poseemos la ciencia y la tecnología para hacer que todos seamos cortados por el mismo
patrón o para crear, por primera vez, un mundo en el que podamos realmente entender, valorar, respetar
y aplaudir la diversidad de nuestra individualidad
La decisión es nuestra, pero se nos está acabando el tiempo” la autora está expresando un mensaje de:
Esperanza
Amenaza
Advertencia
Decepción

* Según la autora, ¿Cuáles de las siguientes razones pueden promover en el futuro la evasión de la realidad hacia
mundos artificiales?
La frustración de no ser perfectos
La expansión de las empresas de informática
La literatura
El tiempo libre
* La idea general de la predicción de la autora es:

 a. El futuro que prometen los avances genéticos e informáticos es preocupante


 b. La humanidad alcanzará todos los propósitos que se han trazado
 c. Antes de un siglo la biomedicina podrá manipular los genes humanos a su antojo
Los hombres lograremos la unidad de caracteres.
 d.
* ¿Por qué la autora termina el texto diciendo: “se nos está acabando el tiempo”?
 a. Porque estamos dejando pasar el tiempo para producir todos los adelantos científicos que
han predicho
 b. Porque las tendencias estandarizadas tienen cada vez más fuerza
 c. Porque cada vez se respeta menos la diversidad de nuestra individualidad
 d. Porque cada vez tenemos menos oportunidad de salvar el mundo.

3. Según la información dada en el texto, responde

* Enuncia las predicciones a las que se refiere la autora y enuméralas según el orden en que aparecen
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* Según se puede inferir del texto, ¿Cómo será la sociedad humana en un futuro cercano?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* ¿Qué significado tiene para ti el título del ensayo?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Competencia Propositiva
Actividad en casa
Investiga
- ¿En qué consiste el mapa del genoma humano?
- Información actualizada a cerca de los avances en el tema del genoma humano.

Observaciones: _________________________________________________________________________
INSTITUTO COLOMBO
VENEZOLANO
CICLO VI
COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre: _____________________________________________________________________ Guía No. 13


Tema: Louzao de Mouride
Fecha: ____________________ J.V. ______ _____%
Indicador de logro:
Identifica y relaciona términos anafóricos y términos catafóricos.

Actividades
Competencia Interpretativa
1. Lee detenidamente el siguiente texto y analiza su contenido.

Louzao de Mouride
NI e titulaba de pariente suyo este Manuel Costa, alias Louzao de Mouride, porque los dos nacimos a las ocho de
la mañana de un veintidós de diciembre, bajo el signo de capricornio. Me mostraba una hoja de almanaque y se
atenía al horóscopo que allí venía.
—Mucho me gusta esto de que tendremos grandes triunfos en la diplomacia!
Y diciéndomelo, se palmeaba las mejillas:
A los quince años emigró a Buenos Aires y entró de pinche en una tahona. Al poco tiempo dominaba el arte de
la pizza napolitana, y había dado con el punto del orégano. Muy apreciado en la casa por su humildad, casó con
la hija más joven de la tahonera, una morena llamada Vittoria.
—Si algún día escribes mi historia —me pedía Louzao—, le pones a Vittoria dos tes.
Y se las pongo: Vittoria. Pasaron muy requetebién los primeros meses de matrimonio. La Vittoria peinaba a
Louzao con un fijapelo que olía a fresa y le cantaba canciones napolitanas. Un día, Louzao se encontró mal en la
tahona y pidió permiso para ir a echarse un rato en su cama. Vittoria había salido. Louzao durmió una hora, y al
cabo de.e1a lo despertó la llegada de su mujer. Venía vestida de bombero. Vittoria confesó: estaba apuntada
como bombero en Los Toldos, y tenía servicio martes, jueves y sábado. Allí creían que era un hombre, y le
llamaban Gasparo Ponti. Cobraba soldada y tenía un carnet de hule rojo.
Vittoria le explicó al estupefacto marido que nada le gustaba más en este mundo que contemplar un incendio, y
después de ver llamas, lo que más le apetecía era vestirse de hombre. En un baúl del que siempre tenía las llaves,
guardaba media docena de completos masculinos. Louzao quiso impedirle a la mujer aquella diversión, pero ella
se opuso. Por poco no le rompe una silla en la cabeza.
Louzao lo contó en la tahona, y la mujer se cabreó y se fue. Louzao se quedó junto al horno, sentado en una
banqueta, llorando, con el pequeño Miguel Ángel, que tenía ocho meses, en los brazos. Vittoria había
desaparecido con el baúl con los trajes masculinos, y Louzao nunca más volvió a saber de ella. Ya no estaba en
los bomberos de Los Toldos, ni en ningún reparto de la capital, aunque era cosa segura que estaría en algún
cuerpo de bomberos de la República. Louzao, entristecido, decidió retomar a Mouride, y le compró a su hermano
Pedro la mitad del molino de Seixos. Pagaba puntualmente la suscripción a dos periódicos de Buenos Aires.
—Por los incendios de allá —explicaba.
Y esto era lo que leía en ellos, solamente los incendios, para ver si en alguno aparecía nombrada Vittoria, con
dos tes. La mujer en su imaginación, había llegado a tener el aspecto de una diosa apagafuegos. Si había un
incendio en Betanzos o en Vigo, Louzao comentaba:
—Si aparece allí mi Vittoria, lo apaga en un vuelo!
Pasaron años. Miguel Ángel ya tenía los dieciocho cumplidos. También era capricornio, como servidor y como
su padre, y por tanto según las estrellas, le esperaban grandes triunfos en la diplomacia. Era un tontito, con
grandes ojos negros. Cuando bajaba con su padre a Mondoñedo, yo le regalaba un palo de regaliz, cogido en la
botica del mío. Miguel Ángel babeaba amarillo media hora. Un día Louzao recibió noticias de Buenos Aires. Le
escribía su cuñado Francesco Luigi, quien le anunciaba el envío de un baúl, al tiempo que le daba el parte de que
Vittoria muriera tísica. Llegó el baúl, y todos los Louzao estaban presentes cuando Manuel lo abrió. Ropas de
mujer, unos paquetes de hierba mate, un revólver, Los cuatro jinetes del Apocalipsis de Blasco Ibáñez, cuatro o
cinco pantalones de hombre, y el uniforme de bombero de Los Toldos, y el casco, el hacha y el cinturón de triple
gancho. Miguel Ángel se echó a llorar al ver el casco, y no paró hasta que le dejaron ponérselo. Y ya no hubo
manera de quitárselo. Iba a arar con el casco puesto, y al llevar las vacas al prado, las cántaras de la leche a la
carretera, y a plantar o levantar las patatas. Le llegó la hora de ir al servicio y lo dieron inútil. Pocos meses
después se nos murió. El padre, compasivo, lo dejó ir en la caja con el casco puesto. En una placa de latón
dorado se leía: “Bomberos de Los Toldos. 1ª Escala”.

2. Preguntas de selección múltiple con única respuesta, rellena el óvalo de la respuesta correcta

* En el fragmento “Louzao quiso impedirle a la mujer aquella diversión, pero ella se opuso”, la palabra
subrayada se refiere a:
 a. La mujer
 b. La diversión de prestar servicio los jueves y sábados

 c. El gusto por contemplar incendios y vestirse de hombre

 d. Vittoria.

* En el fragmento “Louzao quiso impedirle a la mujer aquella diversión, pero ella se opuso. Por poco no le
rompe una silla en la cabeza. Louzao lo contó en la tahona, y la mujer se cabreó y se fue, la palabra
subrayada hace referencia a que:
 a. Vittoria casi le rompe una silla en la cabeza a Louzao
 b. Louzao, quiso impedir que su mujer se divirtiera

 c. Vittoria era bombero y se vestía de hombre

 d. La mujer de Louzao se divertía.

* En el fragmento “Le llegó la hora de ir al servicio y lo dieron inútil. Pocos meses después se nos murió”,
los términos subrayadas se refieren, respectivamente.
 a. Miguel Ángel – el narrador y Louzao
 b. El narrador – el narrador y Vittoria

 c. Miguel Ángel – el narrador y Gasparo Ponti

 d. Louzao de Mouride – Miguel Ángel y Vittoria


* Gasparo Ponti era:
 a. Un amigo del protagonista
 b. Un amigo del narrador

 c. La esposa del protagonista

 d. La esposa del narrador

3. Completa la siguiente información


a. Pedro era hermano de ___________________________________________________________________
b. Un hermano de Vittoria se llamaba _______________________________________________________
c. En su tierra natal, Louzao, era el propietario del ___________________________________________
d. Que le cantaba Victoria a Louzao ________________________________________________________
e. En la mente de Louzao Victoria esa _______________________________________________________

Competencia Argumentativa
4. Según la información dada en el texto anterior responde:
* En el siguiente fragmento “... guardaba media docena de completos masculinos” cambia la expresión
subrayada sin modificar el sentido del texto
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* Escribe la oración que podría ir después del primer punto en el siguiente fragmento: “yo le regalaba un palo
de regaliz, cogido en la botica del mío. Miguel Ángel babeaba amarillo media hora”
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* ¿Por qué el protagonista de esta historia consideraba como pariente suyo al narrador?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Competencia Propositiva
Crea una sopa de letras con los siguientes términos y busca su significado en el diccionario

- Fotografía - Arte - Visual - Cultura - Longitud


- Léxico - Imaginación - Mileno - Científico - Equilibrio
- Avalancha - Costumbre

Observaciones: __________________________________________________________________________
INSTITUTO COLOMBO
VENEZOLANO
CICLO VI
COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre: _____________________________________________________________________ Guía No. 14


Tema: Todos los rostros
Fecha: ____________________ J.V. ______ _____%
Indicador de logro
Identifica información general y detalles explícitos en el texto
DATOS CURIOSOS

Raza, término que se utiliza para clasificar a la humanidad de acuerdo a


características físicas y genéticas. El concepto de raza no resulta particularmente
útil desde el punto de vista biológico o sociológico, ya que todas las razas
pertenecen a una única especie biológica, Homo sapiens, y sólo muestran
pequeñas variaciones genéticas. La cultura constituye un factor mucho más
importante a la hora de determinar la conducta y estilo de vida de los diferentes
grupos humanos.

TODOS LOS ROSTROS


“A todas las razas y pueblos del mundo nos fue asignado un espacio, una ley y un idioma para desarrollar,
cumplir y transmitir la ley madre de generación en generación, conviviendo de manera pacífica entre nosotros y
con la naturaleza sin la imposición de una raza sobre la otra’
Mensaje de los hermanos mayores de la Sierra Nevada.

Por su extensión y diversidad geográfica, Colombia es un país de regiones nutridas por los diferentes vientos
colonizadores que arribaron para descubrirla y asumir
a. Es el fruto del abrazo multiétnico del mundo, con un universo cultural para explorar.
Colombia es uno de los países de América Latina que más representa la diversidad étnica, con una base cultural
indígena sólida, más la fuerte herencia africana y el poderoso aporte español, distribuidos en as regiones
naturales que la componen; 64 lenguas amerindias, dos criollas (el tumbalú en San Basilio de Palenque, Bolívar,
y el creole isleño en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina) y una lengua general que es el
español.
Diversas razas mezcladas en el crisol del tiempo guardan sus tradiciones y su cultura, para que hoy podamos
reconocernos en múltiples rostros.

Rostros de ébano
Llegar a Providencia y Santa Catalina es sentir una explosión caribe. Es lo más cercano al ideal que la mayoría
de la gente tiene de una isla en el Caribe: completamente paradisíaca. Pero algo más se está por descubrir.
Además de la paz y el descanso en las playas al vaivén de las olas y el silencio sanador, existe un pasado, una
historia, tal vez desproporcionada para su escaso tamaño.
Historias de piratas como Morgan y Mansvelt, con sus mitos de tesoros escondidos, rondan las islas; igualmente,
el recuerdo de la incursión de los punta- nos ingleses en el siglo XVII flota en ese aire marino.

El escritor René Rebetez aseguraba que “el caso es los puritanos no dejaron nunca de entenderse bien con los
corsarios y piratas que eran todo lo contrario” y esto nos acerca a una dicotomía muy especial que subsiste hasta
el día de hoy. Allí conviven pacíficamente las diferentes religiones: la bautista, la católica y la adventista. Así,
uno de los principales hitos arquitectónicos son las hermosas iglesias de madera machihembrada construidas por
las diferentes misiones religiosas.

La cultura isleña es un legado multicolor. A través de ese tótem del Caribe que es el pick up, la herencia africana
fluye convertida en reggae, socca, ragga, champeta y calipso, que los isleños bailan con fruición. Estos últimos
pueden ser escuchados también en una noche cualquiera y en cualquier lugar de las islas, interpretados por sus
máximos exponentes: Willy B. con el Coral Group o por los hermanos McLean.

Y al igual que en la música, esa sensualidad emana en su rítmico creole isleño, lengua surgida como expresión
de la cultura criolla de los hijos de los esclavos a partir del idioma anglosajón de los colonizadores ingleses y
transformado en el tiempo por la influencia africana, como una lengua secreta ante sus amos, amén a la
creatividad enriquecedora de los negros durante el proceso de habla. Y finalmente, por la imposición del español
como lengua madre del Estado colombiano, su broken englisli o caribbean english.
La cocina en Providencia y Santa Catalina es un refugio de exquisiteces gastronómicas. La comida isleña es
picante y delirante. Platos preparados con productos del mar o con el cangrejo negro de monte, acompañados de
un rico suido de bastimento, entre ellos boscó, auyama, batata dulce, fruto de pan, yuca y ñame. El run down es
el plato típico de las islas y su elaboración es un ritual, un espacio de fraternidad y amistad que se reserva para
momentos de significación. Y como todas las islas del Caribe, Providencia también tiene su ron. El Bush rum,
destilado de a caña de azúcar. •
Providencia y Santa Catalina son aún un refugio étnico por vivenciar.

Rostros de lo sagrado
Si algo puede acercarnos a lo que fue nuestra cultura indígena en el pasado es visitar la Sierra Nevada de Santa
Marta, y en ella, dirigirse a los lugares en que las comunidades indígenas aún tienen población y asiento,
espacios éstos donde la vida cotidiana gira alrededor de lo sagrado.
Uno de estos lugares místicos es Pueblito, los vestigios de un antiguo asentamiento indígena que se piensa fue
uno de los lugares de intercambio comercial más importante en sus tiempos, pues constituía el punto de unión de
los habitantes de la zona alta con aquellas comunidades que vivían a la orilla del mar de ese lado de la Sierra.

Llegar a Pueblito es, de por sí, una experiencia con mucho de misticismo. Allí sólo puede Llegarse a pie o en
mula, por un camino que parte desde Calabazo, población a la orilla de la troncal de la costa, y que sube hasta
ese recinto de paz. El sendero puede recorrerse en una caminata de aproximadamente dos horas, dependiendo de
la habilidad del caminante. Allí puede apreciarse la manera de construir en terrazas, la organización urbanística
de los poblados, la excelencia en el manejo de la piedra para construir los caminos y la arquitectura de esas
comunidades, diseñada para mantener el fuego y para perpetuar la visión de la mujer como la conservadora del
fuego en el hogar, alrededor del cual pasan gran parte de su tiempo hablando en las tradicionales y pequeñas
sillitas taironas.
Aunque esta no es hoy una población activa de los kogui, allí Manuel y su familia cuidan que el lugar sea
respetado por los caminantes y hacen presencia viva de lo que su cultura es en estos tiempos. Desde Pueblito
hasta la playa El Cabo es necesario descender por un camino de piedra construido por los indígenas en medio de
la vegetación selvática de la Sierra.

Naturales de vida
Nabusimake, ciudad ubicada en el piedecuesta de la Sierra Nevada, es otro de los puntos de partida para
acercarse a los, rostros de lo sagrado.
Desde Santa Marta puede desplazarse por tierra a Valledupar, luego a Pueblo Bello para conseguir un jeep, único
transporte que lo levará a Nabusimake. Allí encontrará una agrupación de casas, generalmente deshabitadas, una
tienda en el centro, que es la Cooperativa Indígena, y que dan una idea de lo que anteriormente era una aldea
indígena. Muy cerca están las viviendas familiares. Allí la vida va a otro ritmo y los parámetros sociales que el
viajero lleva se derrumbarán para ver florecer unos nuevos.
Los ikas, mejor conocidos como arhuacos, son una comunidad descendiente directa de los taironas, que poblaron
junto a los koguis, los kankwamos y los arsarios o wiwas la inmensidad de la Sierra Nevada de Santa Marta. Allí
los tetis (hombres kas) tejen las mantas en algodón de sus gwetis (mujeres ikas); mientras tanto, la vida de las
mujeres gira en torno al tejido. Ellas tejen de día y de noche mientras conversan, mientras cocinan, mientras
cargan sus niños y mientras caminan. Son ¡as artífices de las conocidas mochilas arhuacas, que según ellas, son
diseñadas por inspiración divina y en las que queda inscrita su visión sagrada de la vida.

Todo en la vida de los ikas está basado en rituales. El ritual del lavado de la ropa en los ríos, la preparación de
los alimentos, todos a base de carbohidratos, pocas verduras y carne de gallina y de monte, pero de chivo
esencialmente. Y sus celebraciones en las que el chirrinchi, licor a base de caña de azúcar, corre incesantemente
al ritmo del chicote, su música tradicional, la cual bailan mujeres con mujeres y a la que los hombres se unen
después. Los ikas consideran que los cuatro pueblos de la Sierra Nevada fueron ubicados allí en los mismos
puntos cardinales para vigilar y controlar el equilibrio del mundo; para que los fenómenos naturales como el
huracán, el terremoto, el trueno, el invierno y el verano sigan su curso normal y no afecten las especies y la vida
humana.
Y mientras el resto del país sigue caminando en lo que llamamos progreso, allí, en ese otro mundo, los tetis ikas
seguirán “poporiando” a su ritmo, en el ritual cotidiano de la vida.

Actividades
1. Preguntas de selección múltiple con única respuesta, rellena el óvalo de la respuesta correcta

 En las oraciones:
- Colombia es un país de regiones nutridas por los diferentes vientos colonizadores que arribaron para describirla
y asumirla

- Es el fruto del abrazo multiétnico del mundo, con un universo cultural para explorar.

El autor del artículo utiliza un lenguaje:


 a. Poético
 b. Coloquial
 c. Erudito
 d. Técnico
* La entradilla del artículo: “A todas las razas y pueblos del mundo nos fue asignado un espacio, una ley y un
idioma para desarrollar, cumplir y transmitir la ley madre de generación en generación, conviviendo de manera
pacífica entre nosotros y con la naturaleza sin la imposición de una raza sobre la otra’, es un mensaje de tipo:
 a. Social
 b. Religioso
 c. Cívico
 d. Ético

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
3. Según la información dada en el texto anterior , responde
* En las siguientes frases reemplaza las palabras subrayadas por un sinónimo, sin cambiar el sentido
- “Los vestigios de un antiguo asentamiento indígena”
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

“… a acompañados de un rico surtido de bastimento”


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

- “La cultura isleña es un legado multicolor”


__________________________________________________________________________________________

- “… el recuerdo de la incursión de los puritanos ingleses…”


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* ¿Qué significa la expresión “Un refugio étnico por vivenciar”?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* ¿Por qué crees que el autor del artículo ha escogido los subtítulos de “Rostros de ébano” y “Rostros de lo
sagrado” para describir las regiones mencionadas? Justifica tu respuesta citando apartes del texto
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

COMPETENCIA PROPOSITIVA
* Escribe otro título para el artículo
__________________________________________________________________________________________

PROCESO INVESTIGATIVO
Actividad en casa
Averigua quiénes fueron los puritanos y quién fue Henry Morgan.

Observaciones: __________________________________________________________________________
INSTITUTO COLOMBO
VENEZOLANO
CICLO VI
COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre: _____________________________________________________________________ Guía No. 15


Tema: Análisis textual
Fecha: ____________________ J.V. ______ _____%
Indicador de logro
Identifica información general y detalles explícitos en el texto, oral y escrito, reconociendo los datos más
importantes.

Marco Conceptual
Desde los tiempos de la conquista, la música de América Latina y del Caribe ha ido perfilándose a través de
préstamos, sustratos e interpretaciones. En un sutil equilibrio de alquimias, las aportaciones a veces antagónicas
de Europa, de África y de las civilizaciones precolombinas, el Nuevo Continente ha gestado un florilegio
sorprendente.
Los individuos crean la música mediante el uso de un vocabulario de elementos musicales
tradicionales. En la composición —el principal acto creativo en música— se considera
nuevo a algo producido mediante la combinación de elementos musicales que una sociedad
reconoce como un sistema. La innovación como criterio compositivo resulta importante en
la cultura occidental, aunque lo es menos en otras sociedades. En la música occidental, la
composición suele ayudarse de la notación; pero en gran parte de la música popular,
especialmente la de culturas folclóricas, tribales y no occidentales, la composición se
realiza en la mente del compositor, que puede cantar o usar un instrumento como ayuda, y
que se transmite y memoriza oralmente. Los actos creativos de la música también pueden
incluir la improvisación, es decir, la creación de nueva música en el curso de la
interpretación. La improvisación suele ocurrir sobre la base de algún tipo de estructura
previamente determinada, como puede ser una nota o un grupo de acordes; o puede ocurrir
dentro de un juego de reglas tradicionales, como sucede con las ragas de la India o los
maqams del Próximo Oriente, que utilizan ciertos modos. La interpretación, que implica la relectura personal del
músico de una pieza previamente compuesta, tiene un alcance innovador más limitado. Sin embargo, es posible
verla formando parte de un conjunto al lado de la composición y la improvisación.El método habitual para
recordar y transmitir la música es oral o, más exactamente, auditivo: la mayoría de la música del mundo se
aprende de oído. El complejo sistema de la notación musical que utiliza la música occidental es, de hecho, un
gráfico que indica principalmente el movimiento del sonido y el tiempo, con una capacidad limitada para regular
otros elementos más sutiles, como el timbre. Las culturas de Occidente y las de Asia poseen otros sistemas de
notación: con nombres para las notas, con señales que indican posiciones de la mano o dibujando el contorno
aproximado del movimiento melódico
La música es uno de los componentes principales de los servicios religiosos, los rituales profanos, el teatro y
todo tipo de entretenimientos. En muchas sociedades es una actividad que también puede desarrollarse por sí
misma. En la sociedad occidental de finales del siglo XX, por ejemplo, uno de los usos principales de la música
es la audición de conciertos, de emisiones por la radio o de grabaciones (música en sí misma). Por otra parte
también existe música como parte de un fondo adaptable para actividades no relacionadas, como el estudio o las
compras (la música como complemento de otra cosa). En muchas sociedades la música ha servido como
entretenimiento cortesano. En todo el mundo, los músicos suelen tocar para su propia diversión. En algunas
sociedades, no obstante, el uso privado de la música ha sido formalizado, como en el caso de Sudáfrica donde
algunos géneros y estilos especiales están reservados para ser tocados por los músicos para su entretenimiento
personal.
Sin embargo, el empleo más habitual de la música es como parte del ritual religioso. En algunas sociedades
tribales, la música parece servir como una forma especial de comunicación con seres sobrenaturales. Su uso
destacado en los servicios cristianos y judíos modernos puede ser un remanente de un propósito original como el
explicado. Otra función, menos obvia, de la música es la integración social. Para la mayoría de los grupos
sociales, la música puede servir de símbolo poderoso. Los miembros de muchas sociedades comparten
sentimientos de pertenencia a cierta música. En realidad, algunas minorías usan la música como un símbolo
central de la identidad del grupo.
La música puede servir también como un símbolo bajo otras formas. Puede representar ideas o eventos
extramusicales (como en los poemas sinfónicos del compositor alemán Richard Strauss), o puede
ilustrar ideas que se presentan verbalmente en las óperas (especialmente en las del compositor alemán
Richard Wagner), en el cine y en los dramas televisivos y, a menudo, en las canciones. También
simboliza los sentimientos y sucesos militares, patrióticos o fúnebres. En un sentido más amplio, la
música puede expresar los valores sociales centrales de una sociedad. Por ejemplo, el sistema
jerárquico de las castas de la India queda simbolizado en la posición de los intérpretes de un conjunto.
En la música occidental, la interrelación entre el director y la orquesta simboliza la necesidad, en la moderna
sociedad industrial, de una cooperación fuertemente coordinada entre distintos tipos de especialistas.

Actividades
Competencia Interpretativa
1. Lee detenidamente el texto “El nacimiento de la música latina” e infiere la idea central
El nacimiento de las músicas latinas
Los orígenes
Como recuerda a divisa de Bolívar “Humanidad en un microcosmos” América Latina y las islas del Caribe se
han visto continua- mente importunadas por envites imperialistas e innumerables cambios de gobierno. Desde
los inicios de la colonización, los cantos y as danzas indios y negros son reprimidos, sobre todo por el clero. En
un intento por evangelizar a indígenas y esclavos, los franciscanos y los jesuitas abren escuelas donde les
enseñan sus himnos cristianos. El cristianismo en contacto con algunos cultos precolombinos y africanos que, no
obstante, tratan de sustraerse al influjo extranjero, da origen a las religiones sincréticas. Desde el comienzo de la
conquista se esboza un proceso de “criollización” que propicia la aparición de géneros musicales propiamente
americanos, y no amerindios, africanos ni europeos. Contradanzas, cuadrillas, polcas y seguidilla, aunque
también óperas, cánticos cristianos, marchas militares o canciones marineras se fusionan con los ritmos y danzas
negras, incas o aimaras.
2. * El significado de la palabra exutorio es “úlcera abierta para fin curativo”. En el fragmento “Se
convirtieron en un exutorio contra su sufrimiento y un medio de reafirmar su identidad”, el término se usa
con el sentido de:
a. Filtro
b. Poder
c. Escape
d. Llanto

3. Según el texto responde


* En el texto, ¿a quiénes se designa con la palabra clero?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Competencia Argumentativa
4. A partir del fragmento “Desde los inicios de la colonización, los cantos y las danzas indios y negros son
reprimidos, sobre todo por el clero. En un intento por evangelizar a indígenas y esclavos, los franciscanos
y los jesuitas abren escuelas donde les enseñan sus himnos cristianos”, se puede inferir que:
a. Los himnos cristianos sólo se contaban en escuelas de Franciscanos y jesuitas
b. La colonización se inició con la llegada de los franciscanos y los jesuitas
c. Los indios y los negros eran cristianos pero no cumplían con los preceptos de su religión
d. Para el clero los cantos y las danzas de indios y negros no eran considerados una expresión cultural sino
manifestaciones impropias de quien profesa el cristianismo.
5. Según se puede inferir del texto, ¿Cuál fue uno de los principales ingredientes para que surgieran los distintos
ritmos y bailes propios de Latinoamérica?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

6. Según el texto los cantos y las danzas propios de indios y negros no sobrevivieron porque:
a. No había quién los interpretara
b. Pasaron de moda entre los nativos
c. No fueron comprendidos por los habitantes
d. Fueron reprimidos por los evangelizadores
7. * Reescribe con tus propias palabras la siguiente oración: “América Latina y las islas del Caribe se han
visto continuamente importunadas por envites imperialistas e innumerables cambios de gobierno”
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

8. En el fragmento “… donde los negros dejaron igualmente su impronta” las palabras subrayadas se refieren
respectivamente a:
a. La música y la raza negra
b. Argentina y los negros a. b. c. d.
c. La danza y la música
d. Argentina y la música 2.    
4.    
6.    
8.    
Proceso Investigativo
Actividad en casa: Consulta cuáles son los ritmos musicales que influyen actualmente en los jóvenes y escribe
un ejemplo
Observaciones: ___________________________________________________________________________
INSTITUTO COLOMBO
VENEZOLANO
CICLO VI
COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre: _____________________________________________________________________ Guía No. 16


Tema: Análisis e interpretación textual Fecha: ____________________ J.V. ______ _____%
Indicador de logro
Analiza textos comprendiendo claramente su contenido.

Actividades
Competencia Interpretativa
1. Realiza la lectura del siguiente fragmento del libro “El principito”
He vivido así, solo, sin nadie con quien poder hablar verdaderamente, hasta que hace seis años tuve una aventura
en el desierto del Sahara. Algo se había estropeado en el motor. Como no llevaba conmigo mecánico ni pasajero
alguno, me dispuse a realizar por mí mismo una reparación difícil. Era para mí una cuestión de vida o muerte,
pues apenas tenía agua para beber durante ocho días.
La primera noche dormí sobre la arena, a unas mil millas de distancia del lugar habitado más próximo. Me
encontraba más aislado que un náufrago en una almadía en medio del océano. Figuraos, pues, mi sorpresa
cuando al amanecer me despertó una vocecilla que decía:
- ¡Por favor... píntame un cordero!
-Eh?
- ¡Píntame un cordero!
Salté como herido por el rayo y restregándome los ojos miré a mi alrededor, descubriendo a un extraordinario
muchachito que me miraba gravemente. Ahí tenéis el mejor retrato que más tarde pude hacer de él, aunque mi
dibujo, ciertamente, es menos encantador que el modelo. Pero no es mía la culpa. Las personas mayores me
desilusionaron en mi carrera de pintor a la edad de seis años y no había aprendido a dibujar más que boas
cerradas y boas abiertas.
Miré, pues, aquella aparición con los ojos desorbitados por el asombro. No hay que olvidar que me encontraba a
unas mil millas de distancia del lugar habitado más próximo. Y el muchachito nd me parecía perdido, ni muerto
de cansancio, de hambre, de sed o de miedo. No tenía en absoluto la apariencia de un niño perdido en el desierto,
a mil millas de distancia de un lugar habitado. Al fin pude articular palabra y le dije:
- Pero ¿qué haces tú por aquí?
Y él repitió entonces lentamente como algo muy importante:
- ¡Por favor... píntame un cordero!
Cuando el misterio es demasiado impresionante, es imposible desobedecer. Por absurdo que aquello me
pareciera, saqué de mi bolsillo una hoja de papel y una pluma fuente. Recordé que yo había estudiado
especialmente geografía, historia, cálculo y gramática y le dije al muchachito, ya un poco malhumorado, que no
sabía dibujar.
- ¡No importa, - me respondió - píntame un cordero!
Como nunca había dibujado un cordero, rehice para él uno de los dos únicos dibujos que yo era capaz de
realizar, el de la serpiente boa cerrada. Y quedé estupefacto cuando le oí decir:
- ¡No, no! Yo no quiero un elefante en una serpiente. La serpiente es muy peligrosa y el elefante ocupa mucho
sitio. En mi tierra todo es muy pequeño. Necesito un cordero, Píntame un cordero.
Dibujé un cordero. Lo miró atentamente y dijo:
- ¡No¡ Éste está ya muy enfermo. Haz otro
Volví a dibujar. Mi amigo sonrió dulcemente, con indulgencia:
- ¿Ves? Eso no es un cordero, es un carnero. Tiene cuernos.
Rehice nuevamente el dibujo y fue rechazado igual que los anteriores.
- Éste es la caja. El cordero que quieres está dentro.
Con gran sorpresa mía el rostro de mi joven juez se iluminó.
- ¡Así es como yo lo quería! ¿Crees que este cordero necesitará mucho hierba?
- ¿Por qué?
- Porque en mi tierra todo es tan pequeño…
Será suficiente; el corderito que te he dado es muy pequeñito…
Se inclinó hacia el dibujo y exclamó:
¡Bueno, no tan pequeño…! Está dormido…
Y así fue como trabé conocimiento con el principito.
Me costó mucho tiempo comprender de dónde venía. El principito, que hacia muchas preguntas, jamás parecía
entender las mías. Fueron palabras pronunciadas al azar las que poco a poco me revelaron el secreto. Así, cuando
distinguió por primera vez mi avión (no dibujaré mi avión por tratarse de un dibujo demasiado complicado para
mí) me preguntó:
- ¿Qué cosa es ésa?
Eso no es una cosa. Eso vuela. Es un avión. Es mi avió.
Me senté orgulloso de decirle que volaba. Él entonces gritó:
- ¡Cómo! ¿Has caído del cielo?
- Sí – le dije modestamente.
- ¡Ah, es divertido!
Una pequeña luz me iluminaba el misterio de su presencia y le pregunté bruscamente:
- ¿Tú vienes, pues, de otro planeta?
Pero no me respondió; inclinaba lentamente la cabeza mirando detenidamente mi avión:
- Verdaderamente, encima de eso no puedes venir de muy lejos.
Antoine de Saintexupéry
2. *” ¡Por favor… píntame un cordero! Por lo anterior se puede concluir que a la persona que se dirige el
principito es a:
a. La primera persona del singular
b. La segunda persona del singular
c. La tercera persona del singular
d. la tercera persona del plural
3. “Me encontraba más aislado que un náufrago en una almadía en medio del océano”! el signo lingüístico
en negrilla se refiere a:
a. Una isla
b. Un islote
c. Una balsa
d. Un barco
Competencia Argumentativa
4. Responde las siguientes preguntas con la información dada en el texto
* Explica el significado de las siguientes frases
- “Me encontraba más aislado que un náufrago en una almadía en medio del océano”
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
- “las personas mayores me desilusionaron en mi carrera de pintor a la edad de seis años”
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
* Uno de los temas planteados en la lectura es la soledad. Demuéstralo
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
* Redacta la idea principal del texto.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
5. “Figuraos, pues, mí sorpresa cuando al amanecer me despertó una vocecilla que decía”
-¡por favor… píntame un cordero!”. La sensación de sorpresa del aviador tiene mayor relación con el refrán:
a. “De donde menos se piensa, salta la liebre”
b. “camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”
c. “Al que madruga, Dios le ayuda”
d. Dios le da de comer al que no tiene dientes”
Competencia Propositiva
6. Crea un final para el fragmento que leíste
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
7. La obra El Principito está escrita en:
a. Primera persona con narrador protagonista
b. Primera persona con narrador testigo
c. tercera persona con narrador omnisciente
d. Primera y tercera persona, respectivamente
a. b. c. d.
2.    
4.    
5.    

Proceso Investigativo 7.    
Actividad en casa
Consulta la biografía de Antonie de Saintexupery.
Observaciones: ___________________________________________________________________________
INSTITUTO COLOMBO
VENEZOLANO
CICLO VI
COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre: _____________________________________________________________________ Guía No. 17


Tema: Análisis de textos informativos
Fecha: ____________________ J.V. ______ _____%
Indicador de logro
Emite juicios sobre el contenido de un texto informativo, comprendiendo la importancia de manejar un lenguaje
apropiado en cada comentario.

Actividades
Competencia Interpretativa
1. Lee detenidamente el siguiente texto informativo subraya las ideas principales e infiere la idea central a nivel
general.

Anteojo astronómico
Combinación de dos lentes que sirve para ver objetos lejanos y para refutar a Aristóteles.

“El firmamento es eterno, inmutable y sin origen”, había decretado el sabio de Estagira. Galileo se limitó a dar
tres conferencias ante mil personas sobre la estrella nueva aparecida en la constelación de la Serpiente. La
disputa se exacerbó cuando empezó a escrutar el cielo con su
anteojo y a encontrar cosas raras. Primero descubrió las fases de
Venus, e hizo notar que ese hecho era la mejor prueba de la
hipótesis copernicana. Luego descubrió los satélites de Júpiter, que
si bien constituían otra prueba de esa hipótesis, eran
filosóficamente absurdos: según los aristotélicos un cuerpo en
movimiento no podía ser centro de otro movimiento.

El matemático y astrónomo Clavius, de Roma, expresó con


sobriedad su opinión sobre el descubrimiento: “Me río de los
pretendidos acompañantes del Júpiter”. Otros peripatéticos, más
conciliadores, afirmaron que quizá el instrumento mismo producía
los satélites; Galileo ofreció diez mil escudos al que fabricara un
anteojo tan astuto. La mayoría de los aristotélicos, sin embargo, se
negó en redondo a mirar por el tubo, asegurando que no valía la
pena buscar semejantes objetos celestes, ya que Aristóteles no los
había mencionado en ninguno de sus volúmenes.

En una carta a Kepler decía Galileo: “Habrías reído


estrepitosamente si hubieras oído las cosas que el primer filósofo
de la facultad de Pisa dijo en mi contra delante del Gran Duque, y
cómo se esforzaba, mediante la ayuda de la lógica y de conjuros
mágicos, en discutir la existencia de las nuevas estrellas’
2. Preguntas de selección múltiple, con única respuesta, Rellena el óvalo con la respuesta correcta.
* En el fragmento “El firmamento es eterno, inmutable y sin origen, había decretado al sabio de Estagira”
la expresión El sabio de Estagira se refiere a:
a. El filósofo de pisa
b. El matemático Clavius
c. Aristóteles
d. Kepler

3. En el fragmento “Si hubieras oído las cosas que el primer filósofo de la facultad de pisa dijo en mi contra
delante del gran Duque, y como se esforzaba, mediante la ayuda de la lógica y de conjuros mágicos, en
discutir la existencia de las nuevas estrellas”, la expresión subrayada quiere decir:

a. El primer filósofo de la facultad de Pisa aceptó sin reparos la existencia de las nuevas estrellas
b. El primer filósofo de la facultad de Pisa defendió la existencia de las nuevas estrellas frente al gran Duque
c. El primer filósofo de la facultad de Pisa utilizó todo tipo de estrategias para refutar la existencia de las
nuevas estrellas
d. El primer filósofo de la facultad de Pisa se esforzó por demostrarle al gran Duque la existencia de las nuevas
estrellas

Competencia Argumentativa
4. Según la información dada en el texto “Anteojo astronómica” responde:

* En el fragmento “Otros peripatéticos, mas conciliadores afirmaron que quizá el instrumento mismo
producía los satélites”, Cuál es el sentido de la expresión subrayada:

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* ¿Cómo consideras la aptitud de quienes se negaron a mirar por el anteojo de Galileo?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* ¿Cuál es la idea principal del texto?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
5. El párrafo introductorio “Combinación de dos lentes que sirven para ver objetos lejanos y para refutar a
Aristóteles”, tiene la función de:

a. Servir como introducción


b. Dar una definición
c. Dar una definición y expresar una ironía
d. Desconcertar al lector

Competencia Propositiva
6. Escribe al frente de cada enunciado el número que corresponda de acuerdo con el orden como se registra en el
ensayo.
a. Galileo descubrió las fases de Venus
b. Los asistentes de la conferencia se enfadaron
c. Los peripatéticos se negaron a ver por el anteojo
d. El astrónomo Clavius se burló de la teoría de Galileo

7. Crea una frase que exponga tu pensamiento frente a los hallazgos de la humanidad en cuento a los astros.

Proceso Investigativo: Averigua y escribe la biografía de Aristóteles


Observaciones: __________________________________________________________________________
INSTITUTO COLOMBO
VENEZOLANO
CICLO VI
COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre: _____________________________________________________ Guía No. 18


Tema: Análisis textual
Fecha: ________________J.V _____ _____%
Indicador de logro
Analiza textos escritos, infiriendo las ideas centrales que las componen.

Actividades
Competencia Interpretativa
1. Lee detenidamente el fragmento que te presentamos a continuación sobre la novela literaria “El viejo y el
mar”

EL VIEJO Y EL MAR

Era un viejo que pescaba solo en un bote en el Gula Stream y hacía ochenta y cuatro días que no cogía un pez.
En los primeros cuarenta días había tenido consigo al muchacho. Pero después de cuarenta días sin haber
pescado los padres del muchacho le habían dicho que el viejo estaba definitiva y rematadamente salao, lo cual
era la peor forma de la mala suerte, y por orden de sus padres el muchacho había salido en otro bote que cogió
tres buenos peces la primera semana. Entristecía al muchacho vera! viejo regresar todos los días con su bote
vacío, siempre bajaba a ayudarle a cargar los rollos de sedal o el bichero y el arpón y la vela arrollada al mástil.
La vela estaba remendada con sacos de harina y, arrollada, parecía una bandera en permanente derrota.
El viejo era flaco desgarbado, con arrugas profundas en la parte posterior del cuello. Las pardas manchas del
benigno cáncer de la piel que el sol produce con sus reflejos en el mar tropical estaban en sus mejillas. Estas
pecas corrían por los lados de su cara hasta bastante abajo y sus manos teman las hondas cicatrices que causa la
manipulación de las cuerdas cuando sujetan los grandes peces. Pera ninguna de estas cicatrices eran reciente.
Eran tan viejas como las erosiones de un árido desierto.

Todo en el él era viejo, salvo sus ojos: y éstos tenían el color mismo del mar eran alegres e invictos.
- Santiago -le dijo el muchacho trepando por la orilla desde donde quedaba virado el bote-. Yo podría volver con
usted. Hemos hecho algún dinero.
El viejo había enseñado al muchacho a pescar y el muchacho le tenía cariño.
- No -dijo el viejo -. Tú sales en un bote que tiene buena suerte. Sigue con ellos.
- Pero recuerde que una vez llevaba ochenta siete días sin pescar nada luego cogimos peces
grandes todos los días durante tres semanas.
- Lo recuerdo -dijo el viejo -. Y yo sé que no me dejaste porque hubieses perdido la esperanza.
- Fue papá quien me obligó Soy un chiquillo y tengo que obedecerle.
- Lo se -dijo el viejo -. Es completamente normal.
— Papá no tiene mucha fe
- No. Pero nosotros sí. ¿Verdad’?
- Si -dijo el muchacho-. ¿Me permite invitarle a una cerveza en la Terraza? luego llevaremos
las cosas a la casa.
- ¿por que no? -dijo el viejo -. Entre pescadores.

Se sentaron en la Terraza. Muchos de los pescadores se reían del viejo, pero él no se molestaba.
Otros, entre loS más viejos, lo miraban y se ponían tristes. Pero no lo manifestaban referían cortésmente a la
comente a las hondonadas donde habían tendido sus sedales, al continuo buen tiempo y a lo que habían visto.
Los pescadores de aquel día habían tenido éxito, habían llegado y habían limpiado sus agujas y las llevaban
tendidas sobre dos tablas, dos hombres tambaleándose al extremo de cada tabla, a la pescadería, donde esperaban
a que el camión del hielo las llevara al mercado, a la Habana. Los que habían pescado tiburones los habían
llevado a la factoría de tiburones, al otro lado de la ensenada, donde eran izados en aparejos de polea: le sacaban
los hígados, les cortaban las aletas y los desollaban cortaban su carne en trozos para salarla.
Cuando el viento soplaba del Este el hedor se extendía a través del puerto, procedente de la fábrica de tiburones:
pero hoy no se notaba más que un leve tufo porque el viento había vuelto
al Norte y luego había dejado de soplar. Era agradable estar allí, al sol. en la Terraza.- Santiago -dijo el
muchacho.
- Qué -dijo el viejo. Con el vaso en las manos pensaba en las cosas de hacía muchos años.
- ¿Puedo ir a buscarle sardinas para mañana?
- No. Ve a jugar béisbol. Todavía puedo remar y Rogelio tirará la atarraya.
- Me gustaría ir. Si no puedo pescar con usted me gustaría servirlo de alguna manera.
- Me has pagado una cerveza -dijo el viejo-. Ya eres un hombre.
- ¿Qué edad tenía cuando me llevó por primera vez en un bote?
- Cinco años, Y por poco pierdes la vida cuando subí aquel pez demasiado vivo que estuvo a punto de destrozar
el bote. ¿Te acuerdas?
- Recuerdo cómo brincaba y pegaba coletazos, y que el banco se rompía, y el ruido de los garrotazos. Recuerdo
que usted me arrojó a la proa, donde estaban los sedales mojados y enrollados. Y recuerdo que todo el bote se
estremecía, y el estrépito que usted armaba dándole garrotazos, corno si talara un árbol, y el pegajoso olor a
sangre que me envolvía.
- ¿Lo recuerdas realmente o es que yo lo he contado?
- Lo recuerdo todo, desde la primera vez que salirnos juntos.
El viejo lo miró con sus amorosos y confiados ojos.

2. Era un viejo que pescaba solo en un bote en el Gula Stream y hacia ochenta y cuatro días que no cogia
un pez”. De las máximas que se ajustan a la insistencia del viejo hay una falsa:
a. “El que persevera, alcanza”
b. “La constancia vence lo que la dicha no alcanza”
c. “La fe mueve montañas”
d. “Al que madruga, Dios le ayuda”

3. La vela estaba remendada con sacos de harina y arrollada, parecía una bandera en permanente
derrota”, el símbolo o comparación utilizada por Hermingusay lo emplea para manifestar:
a. El estado anímico del viejo
b. La situación económica del viejo
c. El estado lamentable del bote
d. la situación económica de los pescadores

Competencia Argumentativa
4. Teniendo en cuenta la información dada en la lectura inicial responde

* Explica el significado de las siguientes frases desde el texto y su contexto


- “Los padres del muchacho le habían dicho que el viejo estaba definitiva y rematadamente solo”
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

- “Muchos de los pescadores se reían del viejo, pero él no se molestaba”


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

- Redacta la idea central del texto:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

- Las papas del muchacho le prohíben seguir pescando con el viejo: escríbeles un párrafo rechazando su
decisión:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
5. El hecho que más demuestra el agradecimiento del joven por el viejo es:
a. La invitación que le hizo el viejo a tomar una cerveza
b. Le ayuda a cargar los aparejos del bote
c. Le ayuda a buscar carnadas para pescar
d. El recuerdo de la primera vez que lo llevo a pescar

6. Fue papá quien me obligo. Soy un chiquillo y tengo que obedecerles”, Lo anterior equivale a:
a. Los padres siempre tienen la razón
b. la madurez es sabia
c. “donde manda capitán, no manda marinero”
d. Los hijos deben escuchar siempre a los padres

Competencia Propositiva
7. Crea un párrafo de 15 renglones con las palabras subrayadas en el texto inicial, no cambies el orden, ni el
tiempo verbal

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

8. Otro titulo para el texto puede ser

a. Pobre vejez


b. Fiel por siempre
c. Es mala suerte
d. Bote vació
Tabla de respuestas

a. b. c. d.
2.    
3.    
5.    
6.    
8.    

Proceso Investigativo
Actividad en casa
Consulta la biografía de autor de libro “El viejo y el mar”

Observaciones: ____________________________________________________________________
INSTITUTO COLOMBO
VENEZOLANO
CICLO VI
COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre: _____________________________________________________ Guía No. 19


Tema: Texto Descriptivo Fecha: ________________J.V _____ _____%
Indicador de logro
Realiza la lectura de textos descriptivos, comprendiendo y analizando su contenido

Actividades
Competencia Interpretativa
1. Lee detenidamente el siguiente texto descriptivo y analiza su contenido
La cabaña del Tío Tom
Nos hallamos en la casa de una familia acomodada. Esta familia habita una posesión importante del Estado de
Kentucky. Una tarde del mes de febrero, a mediados del siglo pasado, se hallaba sentado en el comedor su
dueño, el señor Shelby, persona agradable y distinguida. En frente de él estaba otro señor de aspecto
completamente opuesto al del dueño de casa. En efecto, era un hombre bajo, regordete y con las facciones muy
ordinarias. Se adivinaba en él claramente al hombre inculto y grosero aunque bastante rico. Iba ostentosamente
vestido lleno de anillos de oro y piedras preciosas. En el chaleco también llevaba una gruesa cadena de oro con
dijes de brillantes.
Al parecer, discutían acaloradamente alguna cuestión de gran importancia.
- El asunto puede arreglarse como le propongo - dijo el señor Shelby.
- Lo siento, pero no me convienen esas condiciones -respondió el otro.
- Le aseguro, Haley, que Tom es el mejor esclavo que tengo y que vale eso y mucho más
-añadió el señor Shelby. Es muy trabajador y muy honrado.
- ¡Bah! ¡Cualquiera se fía de la honradez de un negro! -Exclamó el llamado Haley.
- Por Tom soy capaz de poner las manos en el fuego -continuó el señor Shelby -. Es muy bueno y excelente
cristiano. Se bautizó hace cuatro años y desde entonces jamás falta a la verdad, ni bebe, ni comete ninguna falta.
Lleva mi casa y mi hacienda admirablemente. Y bien puedo asegurarle que, a no ser por la extrema necesidad en
que me veo, no me desprendería de él por nada del mundo.
- Quizá lleve usted razón. Pero este año los negocios marchan mal. La venta de negros tiene muchas quiebras.
Así es que si quiere usted que cerremos el trato tiene que darme algún otro esclavo o esclava. Aunque sea un
muchacho.
- Me es imposible -aseguró el señor Shelby -, pues todos los que tengo los necesito. Y vuelvo a repetirle que sólo
obligado por las circunstancias, tan desfavorables para mis negocios, me he decidido a vender a Tom.
En ese momento se abrió la puerta y entró, con aire desenfadado, un mulatito cuarterón, como de cuatro o cinco
años. El chiquillo era precioso, pues tenía los ojos negrísimos y velados por espesas pestañas, que resaltaban en
el moreno claro de su piel. La naricilla, respingona, le daba un aire de graciosa picardía, y la boca reía con gran
espontaneidad.
El señor Shelby sonrió al verlo y le tiró un racimo de uvas, diciéndole:
- ¡Hola pequeño! Toma esas uvas. El negrito tomó el racimo en el aire, dando un salto. Ven aquí - agregó
entonces el señor Shelby -. Quiero que cantes y bailes delante de ese señor, para que te vea. Enseguida el negrito
empezó a cantar y a bailar de la manera exagerada y grotesca que lo hacen los negros.
- ¡Muy bien! -Exclamó Haley, al tiempo que le daba una naranja. Ahora, Harry (que así se llamaba el mulatito),
imita al tío Cudjoe cuando está con el reuma - volvió a pedirle su amo.
Y el mulatito torció las piernas, encorvó el cuerpo y, apoyándose en el bastón del señor Shelby, comenzó a
arrastrar los pies quejándose y escupiendo igual que un viejo. Los dos señores se reían de buena gana viendo la
gracia del pequeño.
Mire, Shelby - dijo entonces Haley -. Ya veo la forma de arreglar nuestro trato. .Déme, además de Tom, a este
chicuelo, y negocio terminado. Como atraída por estas palabras penetró en la pieza una mulata de unos
veinticinco años.
En cuanto se le miraba se comprendía que era la madre del niño, pues el parecido era notable. Ella tenía los ojos
negrísimos y orlados de bellas pestañas. Los mismos rizos en el sedoso y brillante cabello. Era muy bella. Su
cutis era fino y de un hermoso tono dorado. Su figura, esbeltísima. Sus manos y pies, breves y finos.
El tratante se dio cuenta enseguida de todos estos detalles, pues estaba acostumbrado a la trata de esclavos y
comprendía las excelencias de un buen artículo.
- ¿Qué quieres Elisa? -le preguntó su amo.
- Venía a buscar al niño, señor.
- Bueno, llévatelo.
La mulata se marchó rápidamente con su hijo en brazos.
- Esta muchacha sí que es un buen artículo -dijo Haley -. Y si la vende usted puede ganar una fortuna.
- Gracias; pero no quiero hacer una fortuna a costa de mis esclavos.
- Sin embargo, yo se la pagaría muy bien.
- Es inútil cuanto me diga. Elisa está al servicio de mi esposa, y ésta no consentiría en desprenderse de ella
aunque le dieran su peso en oro. La quiere como a su hija.
- Está bien. Pero por lo menos me dará usted al niño. Su gracia me ha entusiasmado.
- ¿Y para qué le puede servir un muchachito tan pequeño? -preguntó Shelby.
- Los chicos graciosos son buen negocio, los compra la gente rica.
Enriqueta Stowe
2. * “¡Bah! ¡Cualquiera se fia de la honradez de un negro” con base en esta tesis se puede concluir que:
a. Los negros son esclavos
b. Los negros son como los animales
c. Haley odiaba a los negros
d. Haley desconfiaba de los negros.
Competencia Argumentativa
3. Con base a la información dada en la guía, responde:

* Explica el significado de las siguientes frases


-“No quiero hacer una fortuna a costa de mis esclavos”
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

- “Al parecer discutían acaloradamente alguna cuestión de gran importancia”


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

- “Estaba acostumbrado a la trata de esclavos y comprendía las excelencias de un buen negocio”


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* Imagínate que estas frente a Haley y tienes la oportunidad de refutarle las ideas que él tiene sobre los negros.
¿Qué le dirías?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. En la obra se plantea el prejuicio consistente en que los blancos son más inteligentes que los negros. Este
prejuicio o teoría se conoce con el nombre de:
a. Machismo b. Feminismo
c. Modernismo d. Racismo
5. La mejor frase que encaja con la personalidad de Haley, es:
a. “El hombre es un animal de costumbres”
b. “Dime con quien andas y te diré quien eres”
c. “El vivo del bobo y el bobo de papá y mamá”
d. “No hay se más pobre que un rico con plata”

Competencia Propositiva
6. * Respecto al tema del racismo hay un prejuicio que sostienen que los blancos son más inteligentes que los
negros. Demuestra en un párrafo que esta hipótesis es falsa.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

7. * Otro titulo para el texto podría ser:


a. A negociar esclavos b. objetos humanos
c. Tom, el honrado d. Harry, el gracioso

Tabla de respuestas
a. b. c. d.
2.    
4.    
5.    
7.    
Proceso Investigativo
Actividad en casa
Consulta qué es la esclavitud y en qué país aún son esclavizadas las personas
Observaciones: ___________________________________________________________________________
INSTITUTO COLOMBO
VENEZOLANO
CICLO VI
COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre: _____________________________________________________ Guía No. 20


Tema: Comprensión e Interpretación textual
Fecha: ________________J.V _____ _____%
Indicador de logro
Comprende e interpreta textos orales y escritos, analizando en ellos detalles generales y particulares.

Actividades
Competencia Interpretativa
1. Lee detenidamente el siguiente texto y analiza su contenido
EL LLANO EN LLAMAS
“¡Viva Petronilo Flores!”.
El grito se vino rebotando por los paredones de la barranca y subió hasta donde estábamos nosotros. Luego se
deshizo. Por un rato, el viento que soplaba desde abajo nos trajo un tumulto de voces amontonadas, haciendo un
ruido igual al que hace el agua crecida cuando rueda por los pedregales. Enseguida, saliendo de allá mismo, otro
grito torció por el recodo de la barranca, volvió a rebotar en los paredones y llegó todavía con Fuerza junto a
nosotros. “¡Viva mi general Petronilo Flores!”.
Nosotros nos mirarnos.
La Perra se levantó despacio, quitó el cartucho de la carga de su carabina y se lo guardó en la bolsa de la camisa.
Después se arrimó a donde estaban los Cuatro” y les dijo: - “Síganme, muchachos, vamos a ver qué toritos
toreamos!”. Los cuatro hermanos Benavides se fueron detrás de él, agachados; solamente la Perra iba bien tieso,
asomando la mitad de su cuerpo flaco por encima de la cerca. Nosotros seguimos allí sin movernos. Estábamos
alineados al pie del lienzo, tirados panza arriba, como iguanas calentándose al sol.
La cerca de piedra culebreaba mucho al subir y bajar por las lomas, y ellos, la Perra y “los Cuatro”, iban también
culebreando como si fueran con los pies trabados. Así los vimos perderse de nuestros ojos. Luego volvimos la
cara para ver otra vez hacia arriba y miramos las ramas bajas de los amoles que nos daban tantita sombra.
Olía a eso, a sombra recalentada por el sol. A amoles podridos. Se sentía el sueño del mediodía.
La boruca que venía de allá abajo se salía a cada rato de la barranca y nos sacudía el cuerpo para que no nos
durmiéramos. Y aunque queríamos oír, parando bien la oreja, sólo nos llegaba la boruca; un remolino de
murmullos, como si se estuviera oyendo de muy lejos el rumor que hacen las carretas al pasar por un callejón
pedregoso. De repente sonó un tiro. Lo repitió la barranca como si estuvieran derrumbándose. Eso hizo que las
cosas despertaran, volaron los totochilos, esos pájaros colorados que habíamos estado viendo jugar entre los
amoles. Enseguida las chicharras, que se habían dormido a ras del mediodía, también despertaron llenando la
tierra de rechinchos.
-¿Qué fue?- pregunto Pedro Zamora, todavía medio amodorrado por la siesta.
Entonces el Chihuila se levantó y, arrastrando su carabina como si fuera un leño, se encaminó detrás de los que
se habían ido. - Voy a ver qué fue lo que fue -dijo perdiéndose también como los otros.
El chirriar de las chicharras aumentó de tal modo que nos dejó sordos y no nos dimos cuenta de la hora en que
ellos aparecieron por allí. Cuando menos acordamos aquí estaban ya, mero en frente de nosotros, todos
desguarnecidos. Perecían ir de paso, ajuarados para otros apuros no para éste de ahorita.
Nos dimos vuelta y los mirarnos por la mira de las troneras. Pasaron los primeros, luego los segundos y otros
más, con mi cuerpo echado para delante, jorobados de sueño. Les relumbraba la cara de sudor, como si la
hubieran zambullido en el agua al pasar por el arroyo, Siguieron pasando.
Llegó la señal. Se oyó un chiflido largo y comenzó la tracalera allá lejos, por donde se había ido la Perra. Luego
siguió aquí. Fue fácil, Casi tapaban el agujero de las troneras con su bulto, de modo que aquello era como tirarles
a boca de jarro y hacerles pegar tamaño respingo de la vida a [a muerte sin que apenas se dieran cuenta. Pero
esto duró muy poquito. Si acaso la primera y seguida descarga. Pronto quedó vacío el hueco de la tronera por
donde, asomándose uno, sólo se veía a los que estaban acostados en la mitad del camino, medio torcidos, como
sí alguien los hubiera venido a tirar allí. Los vivos desaparecieron. Después volvieron a aparecer, pero por lo
pronto ya no estaban allí. Para la siguiente descarga tuvimos que esperar.
Alguno de nosotros gritó: “¡Viva Pedro Zamora! “.
Del otro lado respondieron, casi en secreto: “ Sálveme patroncito! ¡Sálveme! ¡Santo Niño de Atocha,
socórreme!”. Pasaron los pájaros. Bandadas de tordos pasaron por encima de nosotros hacia los cerros. La
tercera descarga nos llegó por detrás. Brotó de ellos, haciéndonos brincar hasta el otro lado de la cerca, hasta más
allá de los muertos que nosotros habíamos matado. Luego comenzó la corrediza por entre los matorrales.
Sentíamos las balas pajueleándonos los talones, como si hubiéramos caído sobre un enjambre de chapulines.
Corrimos. Llegamos al borde de la barranca y nos dejamos descolgar como si nos despeñáramos.
2. Preguntas de selección múltiple. Rellena el óvalo con la respuesta correcta.
* Del planteamiento del texto se puede concluir:
a. Es un texto imaginario sobre hechos irreales
b. es un texto que simboliza la realidad armada mundial
c. La obra recrea los sucesos de la revolución mejicana
d. es un texto imaginario que se desenvuelven en México
Competencia Argumentativa
3. Desarrolla el siguiente crucigrama con algunos conceptos de la obra EL LLANO EN LLAMAS.

HORIZONTALES
1. Comandante de los federales.
2. Nombre de las aves que revoleteaban en los amoles.
3. Arma utilizada en el enfrentamiento.
4. Rango militar de Petronilo Flores.
5. Animales que con sus sonidos perturbaban a los revolucionarios.

VERTICALES
1. Comandante de los federales.
2. Nombre de las aves que revoleteaban en los amoles.
3. Arma utilizada en el enfrentamiento.
4. Rango militar de Petronilo Flores.
5. Animales que con sus sonidos perturbaban a los revolucionarios.
4. Explica el significado de la frase:

“La perra se levantó despacio… y les dijo:-¡síganme, muchachos, vamos a ver qué torito toreamos!”
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

5. “entonces el Chihuila se levantó, y arrastrando la carabina como si fuera un leño, se encaminó detrás de
los que se habían ido”. La figura literaria presente en esta oración es:
a. Personificación b. Exageración o hipérbole
c. Símil o comparación d. Metáfora

6. En este texto los hombres de Pedro Zamora, viven tres momentos. Estos son:
a. Ataque, preparación, huida b. Preparación, huida, ataque
c. Ataque, huida, preparación d. Preparación, ataque, huida

Competencia Propositiva
7. Nombra cuatro motivos que han desencadenado la violencia política en nuestro país.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

8. Nosotros seguimos allí sin movernos. Estamos alineados al pie del lienzo, tirados panza arriba como
iguanas calentándose al sol” Las personas a las que se refiere el texto estaban:
a. Bronceándose
b. Escondiéndose de la justicia
c. Preparado para una asonada
d. Haciendo ejercicios militares

Proceso Investigativo
Actividad en casa
Consulta qué es la argumentación
Observaciones: __________________________________________________________________________
INSTITUTO COLOMBO
VENEZOLANO
CICLO VI
COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre: _____________________________________________________ Guía No. 21


Tema: Análisis de textos narrativos
Fecha: ________________J.V _____ _____%
Indicador de logro
Infiere información implícita dentro de textos narrativos, por medio del análisis crítico, claro y coherente.

Actividades
Competencia Interpretativa
1. Lee detenidamente el siguiente fragmento de la novela La viuda de Monter del escritor Colombiano Gabriel
García Márquez

Cuando murió don José Montiel, todo el mundo se sintió vengado, menos su viuda; pero se necesitaron varias
horas para que todo el mundo creyera que en verdad había muerto. Muchos lo seguían poniendo en duda después
de ver el cadáver en cámara ardiente, embutido con almohadas y sábanas de lino dentro de una caja amarilla y
abombada como un melón. Estaba muy bien afeitado, vestido de blanco y botas de charol, y tenía tan buen
semblante que nunca pareció tan vivo como entonces. Era el mismo don Chepe Montiel de los domingos,
oyendo misa de ocho, sólo que en el lugar de la fusta tenía un crucifijo entre las manos. Fue preciso que
atornillaran la tapa del ataúd y que lo emparedaran en el aparatoso mausoleo familiar, para que el pueblo entero
se convenciera de que no se estaba haciendo el muerto.

Después del entierro, lo inico que a todos pareció increíble, menos a su viuda, fue que José Montiel hubiera
muerto de muerte natural. Mientras todo el mundo esperaba que lo acribillaran por la espalda en una emboscada,
su viuda estaba segura de verlo morir de viejo en su cama, confesado y sin agonía, como un santo moderno. Se
equivocó apenas en unos detalles. José Montiel murió en su hamaca, un miércoles a las dos de la tarde, a
consecuencia de la rabieta que el médico le había prohibido. Pero su esposa esperaba también que todo el pueblo
asistiera al entierro y que la casa fuera pequeña para recibir tantas flores. Sin embargo, sólo asistieron sus
copartidarios y las congregaciones religiosas, y no se recibieron más coronas que las de la administración
municipal. Su hijo desde su puesto consular de Alemania y sus dos hijas, desde París, mandaron telegramas de
tres páginas. Se veía que los habían redactado de pie, con la tinta multitudinaria de la oficina de correos, y que
habían roto muchos formularios antes de encontrar veinte dólares de palabras. Ninguno prometía regresar.
Aquella noche a los sesenta y dos años, mientras lloraba contra la almohada en que recostó la cabeza el hombre
que la había hecho feliz, la viuda de Montiel conoció por primera vez el sabor de un resentimiento. “Me
encerraré para siempre -pensaba-. Para mí, es como si me hubieran metido en el mismo cajón con José Montiel.
No quiero saber nada más de este mundo”. Era sincera.

Aquella mujer frágil, lacerada por la superstición, casada a los veinte años por voluntad de sus padres con el
único pretendiente que le permitieron ver a menos de diez metros de distancia, no había estado en contacto
directo con la realidad. Tres días después de que sacaron de la casa el cadáver de su marido, comprendió a través
de las lágrimas que debía reaccionar, pero no pudo encontrar el rumbo de su nueva idea. Era necesario empezar
desde el principio.

Entre los innumerables secretos que José Montiel se había llevado a la tumba, se fue enredada la combinación de
la caja fuerte. El alcalde se ocupó del problema. Hizo poner la caja en el patio, apoyada al paredón, y dos agentes
de la policía dispararon sus fusiles contra la cerradura. Durante toda una mañana, la viuda oyó desde el
dormitorio las descargas cerradas y sucesivas ordenadas a gritos por el alcalde. “Esto era lo último que faltaba -
pensó -. Cinco años rogando a Dios que se acabaran los tiros, y ahora tengo que agradecer que disparen dentro
de mi casa”. Aquel día hizo un esfuerzo de concentración, llamando a la muerte, pero nadie le respondió.
Empezaba a dormirse cuando una gran explosión sacudió los cimientos de la casa. Habían tenido que dinamitar
la caja fuerte.

La viuda de Montiel lanzó un suspiro. Octubre se eternizaba con las lluvias pantanosas y ella se sentía perdida,
navegando sin rumbo en la desordenada y fabulosa hacienda de José Montiel. El señor Carmichael, antiguo y
diligente servidorde la familia, se había encargado de la administración. Cuando por fin se enfrenta al hecho
concreto que su marido había muerto, la viuda Montiel salió de su dormitorio para ocuparse de la casa. La
despojó de todo ornamento, hizo forrar los muebles de colores luctuosos, y puso lazos fúnebres en los retratos
del muerto que colgaban en las paredes. En dos meses de encierro había adquirido la costumbre de morderse las
uñas. Un día con los ojos enrojecidos e hinchados de tanto llorar se dio cuenta de que el señor Carmichael
entraba en la casa con el paraguas abierto.
- Cierre ese paraguas, señor Carmichael -le dijo.

Gabriel García Márquez

2. Preguntas de selección múltiple con única respuesta, rellena el óvalo de la respuesta correcta
* En este cuento de Gabriel García Márquez, se puede apreciar principalmente
a. La incredulidad de un pueblo ante una muerte natural
b. La transformación de un pobre hombre en un ser despiadado.
c. La sumisión de una mujer ante un hombre
d. El desprecio de un pueblo ante los atropellos del poder.

Competencia Argumentativa
3. Responde las preguntas que te presentamos a continuación de forma clara y coherente
* Redacta la idea principal de la lectura
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* ¿Cuál crees que es la intención del cuento? Explica


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

* Pero su esposa esperaba también que todo el pueblo asistiera al entierro… sin embargo, sólo asistieron
sus copartidarios y las congregaciones religiosas. Escribe un refrán que exprese lo anteriormente citado
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. El poder económico y político que poseía José Montiel, lo convierte en el amo y señor del mismo
políticamente a este fenómeno se conoce con el nombre de:

a. Feudalismo b. Centralismo


c. Caudillismo d. Caciquismo

5. * Aquella mujer frágil, lacerada por la superstición, casada a los veinte años por voluntad de sus padres
con el único pretendiente que le permitieron ver a menos de diez metros de distancia, no había estado en
contacto directo con la realidad. La proposición que mejor ejempliza que la viuda es una mujer supersticiosa

a. “Fue preciso que atornillarán la tapa del ataúd y que lo emparedaran en el aparatosos mausoleo familiar,
para que el pueblo entero se convenciera de que no estaba haciendo el muerto”
b. “Me encerraré para siempre- pensaba-. Para mí es como si me hubieran metido en el mismo cajón con José
Montiel. No quiero saber nada más de este mundo. Era sincera”
c. “La despojó de todo ornamento, hizo forrar los muebles de colores luctuosos, y puso lazos fúnebres en los
retratos del muerto que colgaban en las paredes.
d. “Un día con los ojos enrojecidos e hinchados de tanto llorar se dio cuenta de que el señor carmichael
entraba en la casa con el paraguas abierto –cierre ese paraguas, señor Carmichael – le dijo”.

Competencia Propositiva
6. Toma del texto 30 palabras, subráyalas y crea con ellas un texto de tres párrafos

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

7. Un título para el texto puede ser:


a. Mujer frágil b. Hombre despiadado
c. Muerte natural d. Muerte esperada

Proceso Investigativo
Consulta qué es la argumentación textual
Observaciones: __________________________________________________________________________
INSTITUTO COLOMBO
VENEZOLANO
CICLO VI
COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre: _____________________________________________________ Guía No. 22


Tema: Análisis de textos informativos
Fecha: ________________J.V _____ _____%
Indicador de logro
Reconoce la importancia de analizar e interpretar textos escritos, comprendiendo claramente su contenido.

Actividades
Competencia Interpretativa
1. Lee detenidamente el siguiente texto e infiere la idea central

Nada hay más hermoso en el mundo que la seguridad de contar con amigos fieles, cuyo apego no dependa de lo
que podamos darles, sino de qué nos amen en las buenas y en las malas. El real amigo jamás nos molesta con la
representación de nuestra debilidad o inferioridad; por el contrario, nos empuja para que subamos,
convenciéndonos de lo despreciable e inútil de mirar hacia abajo pudiendo mirar hacia lo alto, a no arrastrarnos
si podemos volar.

Alguien ha dicho que la infelicidad es el hambre de adquirir y la felicidad el hambre de dar, No se percata de ello
quien se queja por no tener amigos. La amistad no es un quehacer usurero, sino un intercambio de ánimos
recíprocos. No es posible que quien lo reciba todo sin dar nada, pueda experimentar los goces de una plena
amistad. Un triste aspecto de la sociedad contemporánea es el terrible sofoco de la amistad por la mera cacería
del dinero. Esto no excluye a ningún sector social, cultural o económico. ¿Es que acaso hay algo más desolador
en este mundo que disponer de mucho dinero y no contar con un leal amigo? ¿De qué sirve el éxito material si
para llegar a él hay que sacrificar la amistad?. Es posible tener cientos de conocidos, pero los conocidos no son
amigos, así de simple. Hay multimillonarios que desconocen el lujo de la buena amistad, pues no merece este
nombre aquel postizo e hipócrita afecto dado como halago o lisonja en la prosperidad, ya que se alejará a la
primera señal de infortunio,

Una gran amistad es igual de constante, tanto en los esplendores de la vida como en las tinieblas de la desgracia.
Cuando no existe, tampoco hay una completa relación con los padres o la pareja, ni siquiera con los hijos. Quien,
cuando la justicia lo exige, familiar o amigo, es menos valioso que el rigurosamente justo, sincero y franco, La
verdadera amistad no puede apoyarse en la simulación y el engaño, sino en la sinceridad de la defensa, animando
al tímido, decidiendo al vacilante, convirtiendo en positivo al negativo.

La satisfacción de traspasar sabiduría, auxilio y alegría a otras gentes es afín a la amistad. Es la siembra que
rinde abundante cosecha. Quien recibe sin dar nada, no conoce la verdadera riqueza. Es como un labriego
cauteloso por esparcir la semilla, creyendo que si la guarda ha de ser más rico. No la entrega a la tierra pues no
acierta a ver la cosecha mediante la siembra, Solamente es nuestro lo que podemos dar y los amigos son la
cosecha de la amistad sembrada. Si la semilla es pobre, también lo será la vendimia, pues para tener buenos
amigos antes hay que propagar simpatía, servicio, admiración, solicitud y, por supuesto, amor.

Así como en nuestra biblioteca no hay un libro incompatible con otro, tampoco nuestros amigos se excluyen
mutuamente. Ellos son los libros del corazón. Un amigo riguroso es un tratado de filosofía; el bromista, un libro
de chistes y así se puede hallar al poeta, al músico, al novelista y al historiador. Por eso, todo aquel que pueda
jactarse de contar con una sincera amistad, siempre se sentirá rico, alegre y feliz, con más intensidad, que si
fuera propietario de las minas del rey Salomón.

Idea central ______________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________

2. Preguntas de selección múltiple. Rellena el óvalo con la respuesta correcta


- El planteamiento básico del autor es:
a. La inseguridad de contar con amigos fieles
Ob. El valor de la amistad verdadera
Oc. La importancia de los buenos y de los malos amigos
d. El encuentro con la amistad
3. El mensaje ético del autor se dirige a:
Oa. Propiciar el interés por los bienes materiales
Ob. Estimular el cultivo de la amistad verdadera
Oc. Incentivar la desconfianza por las falsas amistades
Od. Analizar las ventajas de las relaciones amistosas

Competencia Argumentativa
4. Explica cada una de las siguientes frases

La amistad es el tesoro más preciado


La amistad es como el mar, se ve el
de la vida terrenal.
principio pero no el final.

________________________________________ ______________________________________
________________________________________ ______________________________________
________________________________________ ______________________________________
________________________________________ ______________________________________

Un amigo es un hermano, pero un


La amigos son ángeles que nos llevan
hermano con dificultad es un amigo.
en sus alas

________________________________________ ______________________________________
________________________________________ ______________________________________
________________________________________ ______________________________________
________________________________________ ______________________________________

5. Según el autor, la verdadera amistad se define por:


Oa. La constancia en la prosperidad yen el infortunio
Ob. El interés por destacar las debilidades y limitaciones de los amigos
Oc. La necesidad de ocultar la verdad para no perjudicar o comprometer a los amigos
Od. La intolerancia a las impertinencias y defectos de los amigos

6. El autor plantea que los amigos pueden ser considerados “los libros del corazón” porque nos proporcionan:
Oa. Felicidad, halagos y bienes materiales
Ob. Simulación, engaño y sabiduría
Oc, Sinceridad, bienes materiales y lisonjas
Od. Riqueza, felicidad y alegría

Competencia Propositiva
7. Crea un mensaje que refleje tu posición frente a la amistad.

Proceso Investigativo
Actividad den casa
Consulta cuáles son los sitios turísticos más importantes de nuestro país
Observaciones: ___________________________________________________________________________

También podría gustarte