Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESTADÍSTICA I SECCIÓN “40”

NÚMEROS ÍNDICES

Estudiante:
Marcano, María. C.I.: 30.610.404

Barcelona, mayo 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3

NÚMEROS ÍNDICES ............................................................................................................ 4

DIFERENCIA ENTRE VALOR ABSOLUTO Y RELATIVO .......................................... 4

TIPOS DE NPUMEROS ÍNDICES....................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN A LOS ÍNDICES DE SALARIOS, COSTO DE VIDA, BOLSA DE


VALORES, PRODUCTIVIDAD, CRECIMIENTO ECONÓMICO, INFLACIÓN,
INVERSIÓN Y CONSUMO ................................................................................................ 12

CONCLUSIONES................................................................................................................. 14
INTRODUCCIÓN

Generalmente las magnitudes socioeconómicas varían en el espacio y/ó en el tiempo y


normalmente surge la necesidad de hacer comparaciones en función del tiempo y/ó el
espacio, tanto por separado como por grupos o conjunto de las mismas. Con el fin de
poder realizar estas comparaciones es necesario elaborar series de indicadores
económicos, siendo los números índices uno de ellos. En síntesis, podemos decir que
los números índices constituyen una técnica para analizar y comparar un conjunto de
datos en distintos momentos del tiempo y/o del espacio.

Los números índices pueden tener distinta naturaleza: A) NATURALEZA


ESTADISTICA, cuando se obtienen sin tener en cuenta las posibles relaciones
funcionales de las magnitudes en estudio, y B) NATURALEZA FUNCIONAL, cuando
se obtienen suponiendo una relación funcional entre los valores de las variables y su
entorno.

Mediante los números índices se pretende estudiar las variaciones de un


fenómeno complejo por medio de una expresión que permita comparar dos o más
situaciones distintas en el tiempo y/o el espacio.

3
NÚMEROS ÍNDICES

La teoría de los números índices se ha desarrollado, fundamentalmente, para el estudio


de las variaciones de precios, tratando de medir el nivel general de precios e
inversamente, el poder adquisitivo del dinero. Sin embargo, la aplicabilidad de estos
indicadores no se limita al estudio de los precios, utilizándose en todos los campos de
la actividad humana que se pueden observar y cuantificar estadísticamente. En
economía tienen un gran empleo, existiendo números índice de salarios, producción,
precios, comercio exterior, etc.

En resumen, podemos decir que un número índice, indica, mediante sus


variaciones, los cambios de una magnitud que no es susceptible de medición exacta en
sí misma, ni de una evaluación directa en la práctica.

DIFERENCIA ENTRE VALOR ABSOLUTO Y RELATIVO

Valor absoluto es el número de unidades que la cifra tiene por sí sola. Valor relativo o
posicional de un número, es el que tiene la cifra de acuerdo con el lugar que ocupa.

El valor absoluto es el que tiene la cifra por su figura: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 ó


9. El valor relativo es el que tiene la cifra por el lugar que ocupa: unidades, decenas,
centenas, etc. El valor absoluto de los dos 6 es el mismo, es decir 6; y el de los dos 8
también es igual, es decir 8.

TIPOS DE NPUMEROS ÍNDICES

Según que recojan la evolución de una o más magnitudes:

• Índices simples: recogen la evolución del precio, la cantidad o el valor de un


único bien o producto.

• Índices compuestos, complejos o sintéticos: recogen la evolución conjunta de


los precios, las cantidades o los valores de k bienes o productos. A su vez, los
índices complejos se clasifican como:

4
• Sin ponderar: todas las magnitudes o componentes tiene la misma
importancia, es decir, los mismos pesos. Los k bienes o productos se
consideran con el mismo peso.

• Ponderados: cada magnitud o componente tiene un peso diferente


asignado en función de diversos criterios. Los k bienes o productos se
consideran con distinto peso, peso que recoge la importancia relativa de
cada uno de los bienes.

Simples

Sauerbeck,
Números índices Sin ponderar
Brandstreet-Dûtot, …
Compuestos
o complejos
Laspeyres, Paasche,
Ponderados
Edgeworth, Fisher, …

Según el tipo de magnitud:

• Índices de precios: estudian la evolución de los precios de un bien o de un


conjunto de bienes.

• Índices de cantidades: estudian la evolución de la cantidad producida o


consumida de un bien o de un conjunto de bienes.

• Índices de valores: estudian la evolución del valor de un bien o de un conjunto


de bienes.

5
Precios

Números índices Cantidades

Valores

Un índice simple es el cociente entre la magnitud en el período corriente y la


magnitud en el período base. Generalmente se multiplica por cien y se lee en
porcentaje. No presentan gran utilidad en sí mismos y su interés radica en que son el
punto de partida de la construcción de los índices complejos y en que algunas de sus
propiedades sirven para evaluar la bondad de éstos. Consideremos la magnitud X en
distintos períodos de tiempo. El índice simple de la magnitud X en el período t con
respecto al período 0 será:

que se interpreta como la variación, en tanto por uno, experimentada por la


magnitud X entre el periodo 0 y el periodo t. Habitualmente el índice se expresa en
tanto por ciento, esto es,

interpretándose como la variación, en tanto por ciento, experimentada por la


magnitud X entre el periodo 0 y el periodo t. Con todo, en los desarrollos y propiedades
de los números índices ha de considerarse la primera de las expresiones.

6
Los índices simples pueden recoger la evolución de los precios de un bien, de su
producción (cantidad) o de sus valores.

Propiedades de los números índices

Las siguientes propiedades las cumplen los índices simples y, aunque sería
deseable, no siempre las cumplen los índices complejos.

1. Existencia: todo número índice ha de existir, ser finito y distinto de cero.

2. Identidad: si el período base y el actual coinciden, el índice vale la unidad.

3. Circular: sean los períodos 0, t y t',

Esta propiedad jugará un importante papel para enlazar índices tras hacer un
cambio de base.

4. Inversión: el índice con los periodos invertidos resulta la inversa del índice.

7
5. Encadenamiento: es una generalización de la propiedad circular.

6. Proporcionalidad: si en el período actual todas las magnitudes sufren una variación


proporcional, el número índice queda afectado en la misma proporción.

7. Homogeneidad: el número índice no debe quedar afectado por un cambio en las


unidades de medida.

8. Adición: el índice de una suma de magnitudes es la media ponderada de los índices


simples.

9. Multiplicación: el índice de un producto de magnitudes es el producto de los índices


simples.

Frecuentemente, el interés no está en comparar precios, cantidades o valores de


un único bien, sino en conocer la evolución conjunta de esas magnitudes para un grupo
más o menos numeroso de bienes. Para ello, trataremos de resumir la información

8
suministrada por los índices simples en un único índice que denominaremos
compuesto, complejo o sintético. Nuestro propósito es obtener un número índice
sencillo pero que reúna la mayor cantidad de información posible. Según que prime la
sencillez o la conservación de la máxima información tendremos dos tipos de índices
complejos: sin ponderar y ponderados.

Sea la magnitud X (precios, cantidades, valores, ...) relativa a k bienes,

. Los valores de la magnitud para los distintos bienes en los distintos


períodos de tiempo se recogen en la siguiente tabla:

A partir de los índices simples de X para cada uno de los bienes,

podremos obtener un índice complejo para X utilizando un promedio, índice complejo


que resume la información proporcionada por los índices simples. Los más habituales
son los que se obtienen a partir de medias aritméticas o medias agregativas. También
se pueden aplicar medias geométricas o medias armónicas.

Índices complejos sin ponderar. Todos los índices simples, y por tanto todas las
componentes, tienen el mismo peso.

9
Media aritmética

Media agregativa

El problema de la media agregativa es que exige que las componentes sean agregables.

Índices complejos ponderados. En este caso, los índices simples tienen distinto peso,
es decir, se asignan diferentes ponderaciones a las componentes o magnitudes. Sean

estos pesos .

Media aritmética

Los índices complejos de media aritmética sin ponderar se pueden considerar un caso
particular de éste, cuando todas las ponderaciones son iguales a 1.

10
Media agregativa

Los índices complejos de media agregativa sin ponderar se pueden considerar un caso
particular de éste, cuando todas las ponderaciones son iguales a 1. Además, las medias
agregativas se pueden expresar como medias aritméticas ponderadas. Así, para la
media agregativa sin ponderar resulta

y para la media agregativa ponderada

Por tanto, la media aritmética ponderada de los índices simples es la forma más general
de agregar índices simples para obtener un índice complejo:

donde son las ponderaciones normalizadas,

11
Habitualmente estas ponderaciones se expresan en tanto por ciento o en tanto por mil.

INTRODUCCIÓN A LOS ÍNDICES DE SALARIOS, COSTO DE VIDA,


BOLSA DE VALORES, PRODUCTIVIDAD, CRECIMIENTO ECONÓMICO,
INFLACIÓN, INVERSIÓN Y CONSUMO

El Índice de salarios estima, a partir de la comparación de meses sucesivos, las


variaciones de los salarios tanto del sector público como del privado en cada mes. Para
la obtención de los salarios se efectúa una encuesta de periodicidad mensual a las
empresas del sector privado y se recaba información en los circuitos administrativos
correspondientes del sector público.

El costo de vida es un concepto teórico que representa el valor o coste de los


bienes y servicios que los hogares consumen para obtener determinado nivel de
satisfacción.

La bolsa de valores es un mercado que pone en contacto empresas y


administraciones que buscan financiación, por una parte, y ahorradores (particulares u
organizaciones) que quieren invertir su dinero en busca de una rentabilidad.

Las transacciones entre demandantes y oferentes las realizan intermediarios


autorizados en una bolsa de valores, un mercado organizado, que puede ser físico o
virtual, administrado por una entidad privada y autorizado y supervisado por una
entidad regulatoria.

En la bolsa de valores se puede operar títulos de renta variable (acciones de


empresas cotizadas) y de renta fija (deuda pública y privada), así como otros valores

12
negociables, como pueden ser fondos de inversión, productos derivados, productos
estructurados o productos híbridos.

En la bolsa de valores se puede operar títulos de renta variable (acciones de


empresas cotizadas) y de renta fija (deuda pública y privada), así como otros valores
negociables, como pueden ser fondos de inversión, productos derivados, productos
estructurados o productos híbridos.

El crecimiento económico es el incremento de la renta nacional o el PIB por


persona de un país o una región o un grupo de países, como en el caso de la Unión
Europea, en un plazo de tiempo. Lo más habitual es medirlo de forma anual, para
comparar cómo ha crecido o no cada año.

La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios


de una economía durante un periodo de tiempo.

Cuando oímos que hay inflación significa que los precios han subido o se han
«inflado», de ahí su nombre.

Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de
bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de todos
los bienes y servicios de un país sube.

La inflación es un fenómeno que hace que tu dinero cada vez valga menos. Por
tanto, el día de mañana, podrás comprar menos cosas que hoy con el mismo dinero.
Esto con una inflación de un 3% anual, hace que en 20 años pierdas la mitad de tu
dinero.

Consumo e inversión son los dos componentes más relevantes del gasto agregado
en una economía. Entre ambos representan la mayor parte de la demanda agregada,
aproximadamente un 70% del PIB en la mayoría de países. acumulación de capital
físico y del crecimiento.

13
CONCLUSIONES

Los números índices son indicadores muy versátiles, esto los hace fácil de poder
aplicar para realizar algún tipo de estudio y que pueda quedar evidencia de los años
que son comparados y utilizados para analizar las comparaciones de estos indicadores.

Los números índices constituyen el instrumento básico para sintetizar las


estadísticas económicas de modo que las fórmulas utilizadas permitan expresar y
describir, por ejemplo, el crecimiento económico de un país o la tasa de inflación de
una economía, y también para realizar comparaciones internacionales.

14
BIBLIOGRAFÍA

• Números Índices, UVA. Disponible en;


http://www5.uva.es/estadmed/datos/indices/indices.htm.

• Inflación y Crecimiento Económico. Redactado por José Francisco López. 01


de septiembre de 2021. Disponible en:
https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html

15

También podría gustarte