Está en la página 1de 89

COMERCIAL GENERAL

Diferencias entre derecho público y privado:


- Autonomía de la voluntad O Interés general
- Se dirimen controversias entre particulares Y un de las partes es el estado
Constitucionalización del derecho privado: Injerencia progresiva del derecho público al privado
Ejemplo: modelo que le vulnera sus derechos fundamentales (autonomía de la voluntad vs derechos
fundamentales)
La corte constitucional incide en el derecho privado
Privado netamente: comercial y civil, las otras se han ido desplazado en el derecho público
Fuentes formales: forma en que se soluciona por parte del juzgador ese tipo de conflictos
Fuente materiales: conflictos que se dan entre particulares que requieren de una solución y obligan a
que el legislador y la jurisprudencia lleguen a una solución.
Capacidad Vs Habilidad:
Diferenciar una actividad civil y comercial, algunos dicen que debe haber una unificación del derecho
privado.
La intención de comprar para vender es importante para determinar si es un acto de comercio.
Acto de comercio mixto: la cafetería es un comerciante, es un acto de comercio comprar un café.
Comerciante: si yo realizo habitualmente esos actos comerciales
El derecho comercial conserva algunas instituciones del derecho civil, el derecho comercial tiene un
origen autónomo, nace en la edad media “corporaciones de oficio” nace de los mismos comerciantes.
El derecho comercial no es una derivación del derecho civil.
La evolución del derecho comercial. Lex mercatoria: origen del derecho comercial, cúmulo u origen.
Se expidieron los grandes códigos, a partir de la mitad del siglo XX con la globalización los
comerciantes son los que se regulan. Nueva lex mercatoria.
Las fuentes en el derecho mercantil tienen una relación distinta, la costumbre tiene un protagonismo.
Qué es comerciante, que implica ser comerciante, las consecuencias en caso de que se incumpla con
esas obligaciones. Cómo se organizan los grandes gremios comerciantes en nuestro país.
Analizar al art. 20 y 23 Cco. Describe cuales son los actos del comercio. No se ha podido definir que
es un acto de comercio, lo que hace la ley es hacer una enunciación.
Profesiones liberales: son aquellas que requieren una capacitación previa y la obtención de un título
para poder ejercerla
Establecimiento de comercio: conjunto de bienes destinado a realizar la actividad mercantil.
Comerciante Vs empresario
Régimen de insolvencia para comerciantes (ley 1116)
Derecho de consumo (estatuto del consumidor ley 1480 de 2011)

NOTAS
1. 7 notas cada una del 10%
2. Modular 30%
Marcela castro de Cifuentes: derecho comercial, actos de comercio y

11/02/2022

Lo que explica maria jose neira de la lecturas que dejó la profe decía la diferencia entre el derecho
mercantil y el comercio entonces decía que el COMERCIO nacía por las personas, es decir por la
facilidad que tenemos los seres humanos de relacionarnos, e interactuar.
El derecho MERCANTIL nació con posterioridad y hablaba de unas etapas de la burguesía del
feudalismo.
habla de la revolución francesa donde dice que el derecho COMERCIAL pasó de ser algo más de
clase a ser algo más sustancial, es decir que cualquier persona podía estar en el comercio en
cualquier asunto pero ya ahora estaba regulado, lo importante no es que persona realiza la actividad
comercial sino que actividad comercial realiza la persona.

EXPLICA LA PROFE Y DICE:


que cuando hablamos de D. COMERCIAL estamos hablando de una ciencia que tiene unos
principios, es un conjunto de normas estructuradas bajo unos principios comunes que tienen un
objetivo preciso y que todas están organizadas sistemáticamente orientadas a obtener esos
principios. OJO este derecho comercial no lo tenemos desde un principio es por eso que no lo
podemos confundir con la historia del comercio.
EL COMERCIO nace prácticamente con el hombre, el hombre primitivo cuando ve que no puede
satisfacer sus necesidades se ve obligado a intercambiar bienes y es ahí donde nace el comercio.y
poco a poco se va perfeccionando y ya con la intención de la moneda pero ahi no habia
D.COMERCIAL solo era COMERCIO.
LOS PRINCIPIOS ESTÁN ORIENTADOS básicamente están orientados a que el comercio debe ser
regulado para que contribuyan al desarrollo de un país, es decir si no hay una regulación unas reglas
de estas operaciones mercantiles entonces el país no logra que esos propósitos idealizados.

EXPLICACIÓN DE LA PROFESORA SOBRE LA LECTURA EN CUANTO A LOS PUEBLOS


ANTIGUOS. ( Babilonia, Egipto, Grecia) encontramos un comercio muy fructífero. el comercio se
desarrollaba mediante el comercio marítimo y el comercio terrestre teniendo en cuenta que el
comercio terrestre se desarrolló mucho más rápido porque era más fácil transportarse de un lugar a
otro mientras que el comercio marítimo necesitaba ciertos medios para desplazarse por el mar pero
paradójicamente a pesar de que el comercio terrestre nace antes del comercio marítimo, las primeras
regulaciones que se encuentran son relacionadas con el derecho marítimo porque era donde más se
presentaban inconvenientes y se vio el legislador de la época en la necesidad de solucionarlo de
alguna manera.
En estos pueblos antiguos existía un comercio incesante, intercambiaban a través del mediterraneo
bienes sin ningún tipo de restricción salvo en las guerras, en los ánimos de conquista de la época
inclusive encontramos en esos pueblos antiguos dos antecedentes de legislación que no hemos
conocidos suficientemente en las cuales se encuentran disposiciones aisladas dentro de las muchas
disposiciones que pretendían organizar la vida social de la epoca, habian unas relacionadas con el
comercio y hoy en día han sido la pascua de esas instituciones que conocemos en la materia
comercial, sin embargo a pesar de esas disposiciones aisladas no había una legislación organizada a
la que pudiéramos llamar D. comercial como lo conocemos hoy en día, en ese tiempo no había
derecho comercial, había era normas aisladas que regularon el comercio.

DERECHO ROMANO
A pesar de que nuestro origen jurídico lo encontramos en el Derecho romano realmente no es el
Derecho romano la fuente primaria del Derecho Comercial, esto no quiere decir que no existiera
normas comerciales pero si existían disposiciones declaradas.
Pero no había un cuerpo de normas que se encargará de dirimir conflictos en materia de comercio ni
que regulará esas prácticas mercantiles y la razón es muy simple, los patricios romanos que eran los
que legislarán eran terratenientes es decir su fuente de riqueza era la tierra, el comercio para ellos
era una actividad abyecta, es decir no era propia de ellos como nobles romanos, en esa medida esas
prácticas comerciales se la dejaban a sus esclavos.
No quiere decir que ellos no se aprovechan económicamente del resultado de esas prácticas
mercantiles, claro que sí porque los esclavos eran cosa suya, en ese entonces la persona se
purificaba y era un bien, entonces el esclavo era propiedad del patricio y por lo tanto lo que el esclavo
ganara pues era también del dueño que era el patricio, ellos se beneficiaban pero como eran
actividades que no desarrollaban ellos si no los esclavos, entonces no se preocupaban por regular
ese tipo de conductas y además porque cuando se presentaban negociaciones y conflictos con
extranjeros no daba la necesidad porque existe el Derecho pretoriano.
PRETOR: era un funcionario romano que tenía dentro de sus funciones la facultad de amoldar esas
normas romanas a las situaciones que se venían presentando. Entonces el pretor con fundamento en
esa facultad aplicaba lo que es el ius civile en romanos estos conflictos mercantiles que se venían
originando de acuerdo a las circunstancias que se presentaba en cada una, en esa medida en el
Derecho romano no encontramos el origen del Derecho comercial y esa es la razón.

EDAD MEDIA
Con la caída del imperio romano, recordemos que el imperio romano se dividió por cuestiones
políticas, conflictos internos en imperio romano de oriente que él constantinopla y el imperio romano
del occidente, eso lógicamente vino a implicar un retroceso en el desarrollo de todo lo que fue la
europa continental, porque cuando el imperio romano estaba modificado tenia ese gran poder
dominaba todo europa.
Se preocupó por dejar una gran infraestructura que permitiera las comunicaciones entre todo el
imperio, sin embargo cuando el imperio se divide se debilita y eso da lugar entonces a quienes estaba
bajo la periferia se aprovecharán ante esa debilidad y entonces vienen las grandes invasiones, la
invasión de los mongoles con el oriente, el norte de los escandinavos, y por el sur los árabes, el sur
de francia, de españa y en esa medida se crea una situación de caos porque todas esas tribus que se
le denominan ́ ́ tribus bárbaras ̈ bárbaras porque no compartían las mismas costumbres e ideas de
quien dominaba.
Entonces se llamaban tribus bárbaras y empezaron a sonar toda europa no había en ese entonces un
poder político ni un poder militar que restringe ese avance invasivo y eso generó una situación de
inseguridad que se vio reflejada en esas transacciones comerciales, porque ya los comerciantes no
podían desplazarse de un lugar a otro a llevar sus mercancías porque en el camino eran asaltados,
les robaban, morían, entonces en esa medida surge el feudalismo.
En ese panorama el poder político de los reyes de turno no tenía cómo mantener el orden, no tenía
los recursos suficientes para garantizar que sus ciudadanos estaban protegidos frente a sus
invasores, los señores feudales eran quienes tenían mayores recursos organizaban sus propios
ejércitos, se enclaustraban en sus castillos y alrededor del castillo empezaban a surgir pequeños
burgos conformados por las personas llamados siervos sin tierra que se veían en la obligación para
poder lograr cierta defensa, prácticamente venderse al señor feudal a cambio de que los protegiera
con sus ejércitos.
Ese feudalismo tuvo un retroceso enorme para todas esas transacciones comerciales que eran muy
fructíferas en esas épocas anteriores. en esa medida las transacciones comerciales se restringieron a
esos burgos que se originaron alrededor de los castillos y eran más operaciones de abastecimiento,
es decir ellos mismo lo producen ellos mismos lo consumían y lo intercambiaban. no obstante en ese
mismo panorama del feudalismo suple ciudades libres, ciudades grandes que ya se habían
consolidado antes de que se presentara esta situación y que de alguna manera también podía
garantizar su seguridad algunas de esas ciudades tienen sus murallas todavía, se enclaustraban en
sus murallas y tenían sus propios ejércitos.
Se llamaban ciudades libres porque si bien había un poder político que no tenía recursos ni ejércitos ,
se veía obligado a entregarle a quienes gobernaban en esas ciudades ciertas prerrogativas a cambio
que por una parte esas ciudades garantizaran la seguridad de sus ciudadanos y por otra parte que
financian sus operaciones bélicas, es decir le entregan el recurso para que él pudiera costearse un
ejército y en un momento dado poder defenderse o invadir otros terrenos.
En esa medida en esas ciudades libres el movimiento comercial también era mucho más amplio que
la de los pequeños burgos en los feudos, sin embargo en esas ciudade libres se encontró que como
no había una pre legislación de esas actividades mercantiles, los comerciantes que se dedicaban a
esas prácticas encontraron que si ellos se organizaban de acuerdo a la actividad que desarrollaban
podían obtener por un lado ciertos beneficios y por otro lado podían regular ellos mismos sus
actividades y es cuando nacen los gremios y las corporaciones.
Se generaron reglas dentro de la misma corporación, y esas reglas que ellos trabajan para la
actividad que desarrollaban se generaban por un lado como un modelo las reglas de los romanos
pero las adaptan a esas prácticas mercantiles que ellos llevaban a cabo, en esa medida esas
prácticas cotidianas que se daban se fueron convirtiendo entonces en una costumbre y así mismo en
unas reglas que ellos obedecían todos los agremiados porque les facilitaba llevar a acabo ese tipo de
transacciones.
Luego venían las controversias porque es lógico que si se negociaba se presentaban conflictos,
entonces esas controversias las resolvía el cónsul que era un comerciante que se le encargaba que
se sentara con los implicados oyera los argumentos de cada uno y decidiera y operaba el principio de
dar salida de igualdad, significaba que ellos decidían pero no tenían que explicar su decisión.
Cuando las corporaciones fueron creciendo en tamaño ya el cónsul no era suficiente para dirimir
todas las controversias, fue cuando se formaron los tribunales de comercio es decir cuerpos
colegiados quienes se encargaban de dar esa solución.
Entonces en esa medida tenemos en el seno de esos gremios había un mundo de reglas que
regulaban la actividad mercantil y a su vez había un conjunto de decisiones que servían de
precedentes jurisdiccionales sobre conflictos, entonces todas esas reglas, costumbres que se fueron
generando y esos precedentes se organizaron en cuerpos que servían de guía para la actividad del
gremio y ahí fue lo que se conocio como LEX MERCATORIA.

LA LEX MERCATORIA: Se señala como el inicio del derecho comercial como ciencia, es decir ya ahí
tenemos un cuerpo de normas en cada ley que regulaba esa actividad mercantil.
Entonces por eso decimos que en esa edad media la llamada LEX MERCATORIA es donde nace el
Derecho comercial porque ya encontramos un cuerpo de normas que regulan esa actividad mercantil
y es donde encontramos ese inicio esa ciencia del Derecho comercial.

CARACTERÍSTICAS
Ese Derecho Comercial Medieval tenía unas características:
1. CONSUETUDINARIO: porque no había cómo nacía, lo conformaba los usos, las costumbres
que se fueron convirtiendo en reglas obligatorias para límites del derecho.

2. INTERNACIONAL: PORQUE NO TENÍA UNA LIMITACIÓN PARA RESTRINGIR Y


TRANSPORTABA A TRAVÉS DEL MEDITERRANEO.

Es decir esas normas se aplicaban indistintamente porque no había una delimitación de fronteras
específica ni los poderes centrales tenían el poder político bélico para restringir esa frontera, entonces
los comerciantes se movían de un lado para el otro.

En la medida que fueron avanzando a la edad media sin ningún tipo de restricciones en cuanto a
obligaciones de pagar impuestos, aduana,ni de que no se pudiera llevar una mercancía de un lugar a
otro es decir ellos mismos se creaban sus reglas y transportaba mercancía a través del mediterraneo
sobre todo sin ningun tipo de restricción. por eso se dice que era internacional porque esas normas
se fueron exportando a otras latitudes.

3, SUBJETIVO. PORQUE SE LE APLICABA LA REGLA A LOS AGREMIADOS, FUE CREADO POR


LOS COMERCIANTES POR ESO SE LE DICE Q ES DE CLASE, SE VIERON EN LA NECESIDAD
DE CÓMO RESOLVER CONFLICTOS ENTRE AGREMIADOS Y ENTRE QUIENES NO LO ERAN. Y
PENSARON EL ACTO DE COMERCIO.

Se dice por eso que es un Derecho de clase porque fue creado por los comerciantes y solamente
para ser aplicado a ellos. como celebridad con el avance de tiempo se vieron en la necesidad de
contemplar de cómo resolver conflictos entre los agremiados y no agremiados y es entonces cuando
empieza a pensarse en el acto de comercio mas no en el comerciante

Sin embargo esta situación se presenta mucho después en el siglo 15 con el descubrimiento de
américa, de nuevas rutas hacia las indias orientales, eso ocasionó un cambio de situación política en
europa, entonces los reinos que lideraron esas conquistas territoriales que fueron básicamente
españa, portugal, italia se convirtieron en los centros de poder.

¿por qué? porque de todas estas zonas de américa, todo el oro de américa pasó a ser llevado a
españa y portugal, entonces esos reyes que antes no tenía cómo sostener sus ejércitos y sus
cruzadas, de un momento a otro empezaron a encontrar que sus ancas se empezaron a llenar, tenían
ya sus recursos económicos y ya no dependían de los comerciantes si no que ya tenían como
sostener sus operaciones y eso hace que retomara ese poder político que habían perdido.

Ya podían en un momento dado sentar sus reglas y decir yo mando aquí porque tengo como, antes
no lo podían hacer porque estaban vendidos a los que se le llamaban la burguesía que eran los
nuevos ricos, los comerciantes que con sus operaciones se iban enriqueciendo, de esa forma el rey
ya tenía como sostenerse y encontraba a alguien al otro lado de la balanza que le hacia contra peso,
las corporaciones de oficio porque tenían un gran poder, sobre la vida íntima y familiar de los
asociados.

Eso no les convenía porque era un poder paralelo que en cualquier momento cuestiona su mismo
poder político, de esa manera los estados es decir los reyes entraron a disolver esos gremios esas
corporaciones para acabar con ese peligro para su mismo poder político y es cuando entonces
desaparecen esos gremios y corporaciones.

pero, ¿qué pasa? habia una legislación que había creado esos gremios y habían unos tribunales de
comercio en ese entonces que se encargaba de dirimir los conflictos entre los agremiados, entonces
el poder central adopta esa lex mercatoria como legislación nacional no como del gremio si no como
del estado y esos tribunales de comercio que antes eran miembros del gremio que resolvían los
conflictos entre los agremiados los convierte en la lex nacional, ya no del gremio porque esta
desaparece si no dependiendo del poder central.

Entonces esa lex mercatoria que era consuetudinaria y en un momento dado era imprecisa porque no
estaba muy bien definida empezó a consignarse en los grandes códigos del comercio expedidos por
el poder central,aquí la lex mercatoria empieza a ser ley positiva es decir a ya estar consignada y
obligatoria y los conflictos en complicación se resolvió por los tribunales de comercio bajo el poder
central.

APARECE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: Este fue un fenómeno que marca un gran cambio en
materia comercial, la revolución francesa es el cúmulo de libertades que se proclamaron en esa
época como una reacción al absolutismo de la realeza de la época no podía ser distinta en materia de
comercio por lo tanto esas normas se aplicaron solamente a comerciantes que estaba un pocoa en
contra de esa proclamación de libertad y por lo tanto con la revolución francesa lo que se hace es
proclamar la libertad de comercio.

Es decir ya no solamente los comerciantes podían adelantar ese tipo de actividades sino que también
cualquier persona, lo único que se exigía era que se pagara los impuestos en ese tiempo se le
llamaba patente hoy en dia la patente es otra cosa pero en ese entonces era una autorización que se
daba para que llevara actividad de comercio sin ser comerciante.

En esa medida ya esa delimitación de que esas normas se aplicaban a los comerciantes ya no podía
operar porque cualquier persona ya podía realizar actividades de comercio en esa medida ya se
cambia el criterio ya no se mira quien desarrolla la actividad si no la actividad como tal, que es donde
nace entonces el concepto de acto de comercio, ya aquí se mira si la actividad está cobijada por esas
normas del comercio y en esa medida la noción de acto de comercio empieza a ser el núcleo a través
del cual orbitan todas las instituciones del Derecho comercial.

El Derecho COMERCIAL que resultaba ser subjetivo es decir que solo se aplicaba a comerciantes
cambia y ahora es de carácter objetivo es decir que ya no se fija en la persona si no en la actividad
que desarrolla y en esa medida se va a aplicar a comerciantes como no ha comerciantes y así se ha
mantenido a través del tiempo.

El siglo 20 al inicio la situación no cambia en mayor medida pero si a mitad del siglo 20 es lo que se
conoce como globalización que empieza a prestarse a mitad del siglo 20 y fueron muchos los factores
que llevaron al lanzamiento de esa globalización por un lado cuando la segunda guerra mundial
nacen los primeros esquemas de integración.

LOS SISTEMAS DE INTEGRACIÓN


Son un fenómeno que surge cuando los países que comparten ciertas características ya sea
geográficas de idiosincrasia de historia común, y ciertas características económicas y desarrollos
comunes deciden unirse porque encuentran que frente a otros países representando un bloque
común van a tener tratados internacionales, acuerdos de comercio una mayor ventaja que si lo hacen
de una manera aislada, entonces el primer esquema de integración que nace finalizada la segunda
guerra mundial es la unión europea).

EL SISTEMA DE INTEGRACIÓN QUE NACE FUE LA UNIÓN EUROPEA SURGE PORQUE SE


ENCONTRÓ QUE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES ANTERIORES SE ORIGINARON PORQUE
UNIERON SU INICIO POR CONFLICTO ENTRE FRANCIA Y ALEMANIA.

PERO MANTIENEN CIERTAS CONFLICTOS POR EL LIDERAZGO EN EUROPA. EN ESA MEDIDA


ALGUNOS ECONOMISTAS TANTOS FRANCESES COMO ALEMANES RESOLVIERON VIENDO
LA DEVASTACIÓN QUE SE OCASIONÓ CON LA SEGUNDA GUERRA EN EUROPA. LA MEJOR
FORMA DE EVITAR QUE EN UN FUTURO ESO SUCEDIERA SERÍA CREARSE INTERÉS
COMUNES DE NATURALEZA ECONÓMICA, ES DECIR QUE ANTES DE GENERAR CONFLICTO
LO PENSARA DOS VECES PORQUE TENÍAN INTERESES COMUNES, ENTONCES COMPARTÍAN
INTERESE ECONÓMICAS COMUNES, ENTONCES ES CUANDO NACE PRIMERO LA IDEA DE
EMPEZAR CON LA EXPLOTACION DEL CARBON EN ESE ENTONCES Y EL ACERO PORQUE
ERAN LOS PRODUCTOS QUE ESTABAN EN PLENO APOGEO EN ESA ÉPOCA, SE CREA LA
COMUNIDAD DEL CARBÓN Y EL ACERO LIDERADO POR FRANCIA Y ALEMANIA PERO LUEGO
SE UNIERON OTROS CUATRO PAÍSES EUROPEOS, ITALIA, BÉLGICA, Y ESA INTEGRACIÓN
ENTRE ELLOS SE FUE AMPLIANDO A OTROS PRODUCTOS ABRIÉNDOSE A OTROS PAÍSES Y
FUE ESCALANDO ESE NIVEL DE DE INTEGRACIÓN.

Siguiendo el ejemplo de la unión Europea tenemos otros esquemas tenemos latinoamérica, el norte,
sur, mercado centro americano y la comunidad andina,realmente dado a los países que hacemos
parte a la comunidad andina y de pronto la falta de interés político de los gobiernos de turno pues no
se avanzado en mayor cosa pero si hay unas normas comunes como las normas en materia de
propiedad intelectual que si nos rigen y que son decisiones andinas.

Encontramos que la invención del internet entra a facilitar este proceso de la globalización, ya no era
necesario desplazarse a grandes distancias con todo lo que eso ocasiona si no para generar
relaciones mercantiles sino que perfectamente se podía hacer a distancia y sin mayor costo. entonces
en este contexto empieza a generalizarse ese ambiente a nivel internacional de que los comerciantes
y las empresas ya no se limitan a comerciar dentro de las fronteras de su país si no que siempre van
a tender a sobrepasar esa fronteras y comerciar con el exterior.

Hoy en dia si vamos a la cámara de comercio vamos a encontrar que a pesar de que nosotros no
somos un departamento industrializado las pocas empresas que hay no se limitan a colombia tienen
ya relaciones con comerciantes de muchos países y exportar su mercancía o importa también
mercancías y en esa medida que el comercio se internacionalizó y ante ese panorama de que las
relaciones comerciales se tornaron de carácter internacional entonces como operaba ese derecho
comercial que veíamos que estaba centralizado bajo un poder central de cada país.

Entonces qué pasa con esas relaciones internacionales se enumeran tratados, pero como sabemos
que conforme al derecho internacional no existe una autoridad que pueda legislar ni imponer normas
por la fuerza porque eso atentaría contra la soberanía de cada estado, entonces las organizaciones
internacionales que existen administran los tratados que son acuerdos a que llegan los mismos
países ejerciendo ese poder soberano que tienen.

Entonces en esa medida a nivel internacional no hay un órgano capaz o con competencia para
legislar como se retiran esas relaciones internacionales, ni tampoco hay un órgano estatal que esté
encargado de dirimir esas controversias, entonces a nivel internacional lo que pasa es que la empresa
negocia con otra empresa de otra latitud.

Ejemplo; colombiana con una empresa china que lo rige su acuerdo de voluntades su contrato y si
hay un problema con el contrato pues los contratos tienen una cláusula compromisoria y la cláusula
compromisoria es la que resuelve los conflictos en un tribunal de arbitramento de carácter
internacional y ellos mismos eligen ahí si el tribunal de arbitramento de cámara de comercio de
determinado país, ahora si no hay una cláusula compromisoria la otra opción es el compromiso
( diferencia entre cláusula compromisoria del compromiso (la cláusula compromisoria está pactada en
el contrato es decir que esta, está antes de presentar el conflictos es decir está en el contrato) (el
compromiso se da cuando cuando no se pacta en el contrato pero después se presenta un conflictos
entonces ellos deciden ahí ya presentado el conflicto resolver sus diferencias resolver mediante un
tribunal de arbitramento).

Entonces la teoría de la doctrina es que hemos vuelto a una situación guardadas proporciones igual a
la que veíamos en la edad media cuando nacio el derecho comercial,y hoy a nivel internacional
porque a nivel nacional está claro se crean normas internas de regular esa actividad y alguna
jurisdicción civil que se encarga de dirimir esos conflictos pero en los negocios internacionales no hay
una reglas claras no hay normas que se puedan imponer por la fuerza ni hay órganos que decidan.

Aquí lo deciden son los mismos comerciantes por eso se habla del resurgimiento de la lex mercatoria
como también se conoce como nueva ley lex mercatoria a nivel internacional, ciertas doctrinas la
admiten como nueva lex mercatoria aunque la mayoría de laudos hablan de nueva lex mercatoria,
porque hay cierto sector de la doctrina que se niega a aceptar que estamos en una situación similar y
ellos argumentan que no podemos hablar de una nueva lex mercatoria.

Primero, porque no está codificada, es decir no hay una recopilación de todas esas normas hay una
infinidad de elementos que entran dentro de ese concepto de lex mercatoria.

Por otra parte no se puede imponer por la fuerza, si ningún órgano está facultado para aplicar ese tipo
de sanciones , las sanciones que se aplican a nivel internacional son de carácter económico, pero no
generan multas si no que se implica facultad de descubrir al incumplido de algunas prerrogativas que
se tienen a nivel comercial.

Nueva lex mercatoria compondría

CONCEPTO: serie de usos y prácticas frecuentes en el comercio internacional y que los particulares
asumen en sus relaciones con la opinio juris de su vinculación.

Es decir quienes negocian a nivel internación encuentra unas reglas pre establecidas a las cuales se
ajustan y por lo tanto aceptan incorporan esas reglas porque les facilita llevar ese tipo de
transacciones, el comerciante es quien decide si acepta ese tipo de reglas.
Explicación profe: es la recopilación de usos y prácticas de comercio internacional, cuando
hablamos de nueva lex mercatoria estamos hablando de prácticas internacionales porque a nivel
nacional la situación es distinta.

Entonces serie de prácticas frecuentes en el comercio internacional que los particulares asumen en
sus relaciones con la opinión jurídica de los que tienen vinculación jurídica, es decir quienes negocian
a nivel internacional encuentra que traen unas reglas preestablecidas a las cuales se ajusta esa
operación de comercio que van a realizar y por lo tanto aceptan incorporar esas reglas dentro de su
operación particular porque permite llevar a cabo ese tipo de transacciones, pero es el comerciante
quien decide aceptar o no esas reglas.

RAZÓN DE SER DE LA LEX MERCATORIA

1. Las actividades mercantiles se manifiestan de modo similar en todas partes del mundo y
obedece a móviles idénticos. explicación. el dinero esa es la razón que hay en toda operación
mercantil, y eso lo piensa todos los que se dedican al comercio lo hacen buscando lucrarse y
eso opera en todo el mundo.

2. Para el intercambio de bienes y servicios no hay barreras físicas, ideológicas, étnicas o


religiosas. explicación. no hay barreras físicas porque los medios de comunicación cada vez
avanzan más y facilitan ese tipo de transacciones por aerolínea, mar, terrestre.

No hay barreras ideológicas porque como el fin es ganar a mi no me importa si el comerciante que me
pide es socialista a mi lo que me importa es todo lo que voy ganar. no hay barreras étnicas o
religiosas la raza no va a importar porque ahi una razon y es ganar.

3. la uniformidad de la lex mercatoria que imperó a lo largo de varias centurias ha persistido hasta
nuestra época y se manifiesta en la estandarización de formularios, modelos y contratos tipo y
en la constante uniformidad legislativa.

Explicación. esa lex mercatoria medieval que era de carácter internacional ha perdurado hasta
nuestra época y que hoy en día se manifiesta lógico de manera distinta como ocurría en la edad
media porque las operaciones han cambiado a raíz de los avances que se dan, pero el principio es el
mismo que los comerciantes se rigen asi mismos y regulan sus conflictos de manera también
autonoma.

¿Cómo se manifiesta? con estandarización de formularios, y la constante uniformidad legislativa.

FUNCIÓN PRIMORDIAL BUSCAR QUE LOS PAÍSES LOGREN ARMONIZAR LAS DISTINTAS
LEGISLACIONES LO MÁXIMO POSIBLE. porque en la medida en que las legislaciones sacan las
mismas en todos los países las legislaciones internas pues menos conflictos van a existir a nivel
internacional. ejemplo, la propiedad intelectual las leyes son prácticamente las mismas en todos los
países en esa medida pues cada comerciante que vaya a negociar ya sea con el ruso o el chino ya
sabe que allí también las normas son casi iguales a las nuestras y sabe a qué atenerse, distinto es
que en un momento dado la legislación fuera totalmente visible y se pueda generar conflictos porque
yo pienso que quizás va a suceder esto y lo que pasó fue otra cosa.

CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA LEX MERCATORIA

● ANACIONAL. NO EMANA DE NINGÚN ESTADO EN PARTICULAR, ES DECIR NO SURGE


DE LOS ESTADOS. explicación. no son los estados los que crearon esas reglas son los
comerciantes

● CARECE DE FUERZA COERCITIVA NO HAY UN ÓRGANO NACIONAL QUE LO IMPONGA


POR LA FUERZA. explicación. porque no hay un órgano a nivel internacional que lo imponga
por la fuerza, distinto de la legislación interna, si yo incumplo una norma interna pues el poder
jurisdiccional del estado me va a obligar mediante la preclusión de las normas que imponen
sanciones.

● OBSERVADA POR LA CASI TOTALIDAD DE INTERVINIENTES EN EL COMERCIO


INTERNACIONAL. explicación, porque quien no acepte someterse a esas reglas pues no
puede comercial a nivel internacional porque es lo generalizado

● NO ESTÁ CODIFICADA. Explicación, yo no puedo decir esta es la nueva lex mercatoria, hay
una cantidad de elementos y símiles que se pueden ubicar dentro de ese saquito pero yo no
puedo señalar los contornos de ese saquito.

● EN SU FORMACIÓN NO TIENE INCIDENCIA LA POLÍTICA O LOS INTERESES


PARTICULARES DE LOS ESTADOS. explicación. porque los estados no interfieren en su
conformación, son los comerciantes y ya vimos que tienen un solo interés común que es
ganar.

CONTENIDO

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


POSTULADOS QUE SE ENCUENTRAN EN LA TOTALIDAD DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS
EXISTENTES.

Explicación: los principios generales del derecho son la base de todo sistema jurídico, es decir son
esas máximas que el sistema jurídico trata de favorecer, de desarrollar a través de normas.

Estos principios generales del derecho también operan a nivel internacional y para resolver esos
conflictos los tribunales de arbitramento no pueden pasar su decisión sin desarrollar esos principios.

LOS REGLAMENTOS DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DEDICADAS AL COMERCIO


INTERNACIONAL O RELACIONADAS CON EL. AUNQUE CARECE DE CARÁCTER
VINCULATORIO. explicación, estos reglamentos, si bien estas organizaciones no tienen una fuerza
coactiva como se han creado por acuerdos de los estado a través de tratados pues los estados y los
comerciantes de cada estado se obligan a obedecer esos parámetros que dan esas organizaciones.
entonces ahí encontramos organizaciones como:

1. La O.M.C: casi todos los países pertenecen a la O.M.C y en esa organización se han suscrito
una serie de tratados en materia comercial que los países les han obligado cumplir, cuando
hablamos de los países pues quienes pertenecen a esos países, también los comerciantes
entran.

2. La UNCTAD: es la conferencia entre naciones unidas de comercio y desarrollo también sienta


bases sobre todo en nivelar la situación de los países en vía de desarrollo con la situación de
los países desarrollados, es decir generar situaciones de equidad frente al desnivel que existe
en desarrollo entre algunos países.

3. La UNCITRAL: es fundamental, es un órgano jurídico de las naciones unidas, su labor no


puede imponer legislación porque las naciones unidas no tienen esa facultad, si prepara leyes
modelos, contratos modelos que sirven de guía para los legisladores internos. personas
expertas diseñan un modelo de legislación dentro de los países y lo ponen a consideración de
los países.

4. La CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL: es un órgano privado de carácter


internacional, los otros que hemos venido hablando son órganos interestatales, es decir que
son los estados que pertenecen ahí con sus asociados: en la C.C.I no hace parte los estados
si no hace parte los comerciantes de los diferentes países, esta nace a principios del siglo 20 y
su función es:

- Recopilar costumbres
- Certificar sobre la existencia de ellas
Además sirve como un arbitraje a nivel internacional, es decir el sede quien arbitra que prácticamente
lo ocupa la mayoría de empresas como lo son las de nivel internacional.

Es ayudar que entre los estados se avance en materia legislativa. ejemplo: en la C.C.I en parís tiene
sedes en cada uno de los estados que hacen parte y digamos en colombia c.c.i en bogotá interviene y
comenta la regulación de las prácticas comerciales a través de la cámara de comercio de bogotá, en
este momento las C.C.I tiene comisiones organizadas en la C.C.I una de esas comisiones es la
comisión de prácticas mercantiles.

Uno de sus grandes módulos es la elaboración de los términos de comercio, lo que se conoce como
ICONTEC.

La primera recopilación de estos términos se hizo en los años 50 en siglos anteriores y a través de los
años se va revisando.

Los ICONTEC obedece a que la cámara encontró que la mayoría de los problemas de los contratos
de compraventa internacional se obedecía a que los negociantes muchas veces hablaban idiomas
distintos y las acepciones de ciertas palabras en un idioma ya distintas a esas misma palabra en otro
idioma.

Por ejemplo, si en España pedimos un tinto nos traen un vino y no un café, la palabra es la misma
pero es entendida de manera distinta. Entonces en esa medida se encontró que la mayoría de
dificultades obedecían a esto, a esa interpretación distinta de ciertos términos y además las cláusulas
en esos contratos de compraventa internacional eran muy elaboradas porque decían a qué se
obligaba a la parte compradora y a que se obligaba a la parte vendedora.

Casi siempre el problema reside en el cumplimiento de la entrega del producto y pago de seguros,
entonces la cámara resolvió generar unos términos como un código con respecto a esto, en este
momento hay 11 términos de comercio.

1, es F.A.S entonces la cámara define si usted dice en su contrato que el contrato se regirá por el
término F.A.S del icontec ya uno va a la cartilla de icontec, y dice el comprador se obliga a darle la
mercancía al vendedor dentro del buque que la va a transportar a otro país.

Otro término puede decir se obliga a entregarlo en su establecimiento y es el vendedor el que tiene
que ocuparse de todas esas cosas, ya no tiene que redactar la cláusula paso por paso si no se dice
F.A.S y las partes van y miran y ahí están todas sus obligaciones, quien debe pagar el seguro en qué
momento, todo lo relacionado. Eso facilitó mucho los contratos de compraventa y evitó los conflictos
en esta materia.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL: que tiene como fin impulsar todas
estas normas en materia de propiedad intelectual, encontramos entre el saquito que estamos
hablando el contrato modelo, entonces eso facilita mucho la vida de las empresas porque no tiene
que contratar un abogado que le va a cobrar una millonaria cuando ya tiene un modelo que ya a sido
usado por los técnicos de la materia y que tiene todas las cláusulas necesarias solamente es ajustarlo
a su propósito particular.
La ley es uniforme como lo habla la ley 527 y asi como esta ahi otras leyes uniforme en materia de
comercio que se ponen a consideración de los estados, los usos y costumbres propios del comercio
internacional recopilados por la cámara de comercio internacional y las costumbres internacionales
que imperan en materias comercial no están incorporadas en normas, pero se ha creado esa
conciencia de obligatoriedad a la medida que se va desarrollando a través del tiempo.

Es la cámara de comercio internacional la encargada de certificar su relación con autos arbitrales ya


decíamos que los conflictos en materia internacional se resuelven por tribunales de arbitramento esos
tribunales deciden a través de lautos lautos, estos lautos se convierten en jurisprudencia, entonces
cuando surge un nuevo conflicto esos nuevos árbitros van a tener parámetro de cómo se decidió el
conflicto anteriormente y les va a servir para decidir actualmente.

El llamado Derecho, internacionales público, si bien esas relaciones comerciales son de naturaleza
privada si hay ciertos principios que en un momento dado pueden servir en el D, internacional público
como el respeto de estado como de soberanía nacional que puede servir en un momento para dar luz
al momento de resolver un conflicto a nivel internacional.

TAREA:
Mirar las lecturas, como opera la OMC, fenómeno fundamental “unificación del derecho privado” la
universidad nacional presentó un

OMC → ¿que se hace? negociar. Los países se reúnen para hablar sobre comercio, celebrar negociaciones
comerciales, de ahí surgen nuevas reglas y disciplinas.
Los miembros rinden cuentas unos a otros, ya que se observan las prácticas de los demás. Los
gobiernos son los que actúan y el personal de la OMC los ayuda.
Gracias a la cooperación de la OMC las tensiones económicas no se traducen en asuntos más serios.
La cooperación económica es fundamental para asegurar la paz y la prosperidad.
Los dueños de la OMC son los gobiernos miembros. En la OMC se reúnen economías grandes y
pequeñas, todos tienen una voz, los mismos derechos, definen reglas y principios.
—----
El comercio tiene que ver mucho con corrientes transfronterizas de datos. El seguimiento de los
envíos permite reducir los costos de logística.
—----
18/02/2022
DISYUNTIVAS ACTUALES FRENTE AL DERECHO PRIVADO
cuestionamientos sobre cómo se desarrolla el derecho privado
● CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO
el derecho constitucional, los principios que enmarcan en el ordenamiento jurídico, permean todo el
sistema jurídico. Eso no es nuevo, es un movimiento que viene de la constitución de USA en 1776.
pero en la constitución de Weimar, es el primer antecedente moderno, es la constitución donde se
establecieron unos derechos políticos y económicos.
en la postguerra, se vio más asentuado, Europa que era el centro político del mndo se vio devastado
en la 2 guerra mundial, esas barbaries como el exterminio nazi. no se podían volver a repetir y en esa
medida se empiezan a consagrar ese tipo de principios en las constituciones. nace el
constitucionalismo, nacen constituciones en los diferentes países.
hacen instituciones y mecanismos para hacerlos valer. esa concepción del neoconstitucionalismo se
expande a través de normas. En la jurisprudencia los tribunales deben tener en cuenta esos
principios, la doctrina que es fuente de derecho empieza hacer fuente de estudio de los principios del
neoconstitucionalismo.
El estudio se centra en la protección de esos derechos fundamentales. La discusión viene, de hasta
dónde llega esa influencia de esos principios constitucionales. si abarca todas las áreas del derecho o
sólo unas.
las constitucionalización en colombia, ya se venía manejando a nivel de doctrina y de jurisprudencia,
solo se plasmó en la constitución de 19991. establece un bloque de normas , la gran constitución es
el bloque constitucional.
Ayer, se estaban celebrando 30 años de la corte constitucional.
¿Qué pasó con el derecho privado? como este movimiento del neoconstitucionalismo llega al
derecho privado.
Existen dos grandes ramas del derecho. El estado es el director de la vida jurídica.
En el derecho privado solo se involucran las partes que van hacer partícipe de esa relación. En el
derecho privado, se presupone en una relación de igualdad, y en el derecho público hay una.
En el derecho privado encontramos normas supletorias. En el derecho público, las relaciones que se
establezcan interesan a todo el público. Hay un criterio de subordinación.
Las normas de derecho público son de orden público, no podemos desconocerlas.
El problema empieza cuando algunas relaciones que en principio están en el derecho privado, pero
esa ecuación no está clara y el estado interviene para nivelar esas dos relaciones como sucede en el
derecho laboral, en el derecho financiero.
El derecho procesal siempre es público. le corresponde al estado establecer qué actividades van a
tener que pagar impuestos.
esa intervención se justifica:
1. Esos principios que están en el sustrato del ordenamiento y contenidos en la constitución, no
pueden ser ajenos a ninguna área del derecho y en nuestra vida.
Esa libertad de disposición no es absoluta, tiene un límite, los derechos de nosotros llegan hasta
donde empiezan los derechos de la otra persona.
se genera una vulneración a derechos fundamentales consagrados en la const. se justifica la
intervención del estado.
V.gr. En materia de familia, esas relaciones eran netamente de derecho privado, pero ya desarrollos
constitucionales a nivel de jurisprudencia cambiaron ese concepto que estaba en la constitución.
En materia de alimentos, los hijos de crianza también tienen derechos. Se ha hablado de la familia
nuclear, de matrimonio, la familia extensa (otras personas, tíos y primos) monoparental (concepto de
familia a pesar de que la persona está sola) de crianza (última construcción jurisprudencial).
Los animales son cosas muebles que entran en el campo de propiedad de la persona, ahora son
seres sintientes que tienen derechos y deben ser respetados aunque siguen siendo objetos.
los ríos también.
Uno de los derechos pilares del derecho privado es la autonomía de la voluntad. Como los derechos
son míos yo puedo decidir, implica la libertad de contratar o si me abstengo de hacerlo, los tipos de
acuerdo que llegue con esa persona están en la órbita de libertad.
La libertad de contratación tiene un límite, la misión del juez era desvelar cuál era la intención que
tenían las partes al contratar.
Hoy en día se empieza a cambiar todo esto por el movimiento constitucional, se cambia esa
concepción de autonomía moderna, los límites no están en el orden público sino en que la otra parte
no abuse de la otra, que no la disminuye. La intención del juez debe mirar si algunos derechos de los
contratantes se están vulnerando, intervenir para que haya esa relación libre.
Algunos critican esta invasión porque la CC está yendo más allá de sus funciones, que se limita más
allá de la const. el poder legislativo se ve debilitado porque la corte llega en su interpretación a
cambiar la norma que era lo que quiero hacer el legislador. en el aparato jurisdiccional encontramos
un ente que está creando normas. Esto lleva a que haya inseguridad jurídica, porque esa
construcción ideológica en el trasfondo tiene una concepción ético que llega a impregnar todo el
sistema legislativo. así que ya uno no tiene que ver qué dice la norma sino en cómo se va a
interpretar.
La jurisprudencia está al lado de la ley como fuente de derecho. la politización del poder judicial, hay
un marcado tinte ideológico. el poder judicial entra a invadir otros campos que en principios no los
tenía.
La institución financiera está en una posición dominante frente al usuario, la medicina prepagada, la
seguridad social.
Se justifica esa injerencia, que en la mayoría de los casos se ha roto ese equilibrio contractual. eso
lleva a que quien esté en inferioridad se le vulneren sus derechos.
La intervención del derecho constitucional por la CC. no es volver al fondo del contrato, ni tocar esos
temas sino, tener un equilibrio para que se evite un perjuicio irremediable.

● UNIFICACIÓN DEL DERECHO PRIVADO

que haya un solo cúmulo de normas que regulan la relaciones del derecho privado. Los dos campos
que marcan esa diferencia son el derecho civil y comercial, estos siempre han sido de derecho
privado. La idea es unificarlo en una sola regulación.
la distinción empieza a hacerse clara en el medioevo, se incorporaron los grandes códigos de
comercio.
A finales del siglo XIX, en materia contractual hay algunas que son comunes, se consideró que no
había una justificación para hacer una distinción entre obligaciones, derecho civil y comercial por eso
se hizo un código civil donde está el derecho comercial, pero en la mitad estaba obligaciones y
contratos.
Esto empezó a tener influencia en Europa. Cesar Vivante (padres del derecho mercantil) era profesor
de la universidad de Bolonia en 1892 estaba mirando el código civil y dijo que si tenía razón, no había
justificación para hacer esa distinción. Esa separación de los dos campos del derecho privado era
infructuosa, esto en su obra de derecho mercantil.
las normas del derecho comercial no se mantuvieron en el CCO todo se cobijan bajo unos mismos
principios, César decía que mantener esa distinción ocasionaron daños de índole social porque se
estaba dando preferencia aun a clase.
el problema para quien dirimió el conflicto en qué campo se ubicaba. art. 20 enlista los actos de
comercio y se debe tener la intención de venderlo, en una obligación civil lo max. es del 6% anual y
en el comercio los interese pueden llegar hasta el 30% de interés anual.
Sin embargo, César fue reflexionando en el prólogo de la quinta edición de su obra dice que se
equivocó, dijo que se justificaba esa distinción porque los interés son distintos. El modo en el que se
llega a la construcción de las normas es distinto, el derecho comercial traspasa fronteras,llega al
derecho extranjero, en las relaciones civiles son privadas.
en el campo civil los negocios son más intuito personae. En el derecho comercial los negocios son en
masa por eso las regulaciones son diferentes.
En europa encontramos esas tendencias unificadoras, código italiano, francés, turquía, asia, américa
del sur, mongolia,vietnam, áfrica. Todos los contratos están regulados de la misma forma sin importar
sin del CC o el Cco.
el código peruana, mantiene esa misma relación unificada de contratos.Todo está en una sola
codificación.
Hay normas aparte que regulan normas netamente comerciales pero la estructura está en el CC.
Argentina es el tercer país que también unifica en una sola codificación el código civil y comercial. en
colombia encontramos que se habla de la comercialización del derecho privado, cambias las
estructura economías. Hay un grupo de empresas, hay nuevas formas de contratación. la
modernización de la actividad empresarial.
en obligación y contratos en la zona álgida donde se genera la discusión, si se justifica una sola
regulación. Se reconoce que hay campos que son propios del derecho civil y otros propios del
mercantil, por eso se dice que deben tener una regulación aparte.
argumentos a favor de la unificación:
1. la dificultad de precisar la naturaleza de la relación
2. las actividades mercantiles ya no son propias de una relación determinada, no se justifica que
haya privilegios a una clase determinada, porque todos realizamos actos de comercio todos los
días.
cuando hay una relación mixta se aplica el Cco.
3. la dicotomía es propia de una visión conservadora del derecho
Existen zonas grises que se dejan a decisión del juez, esto genera inseguridad jurídica, porque el juez
ante un conflicto puede tomar una decisión y otro, ante los mismos hechos puede tomar otra.
doble regulación para la misma situación.
Cco → Promesa consensual
CC → Por escrito la promesa de compraventa para que tenga existencia jurídica, sino está por escrito es
inexistente
en el CC no se menciona la inexistencia, en el Cco si se habla. en el CC se hace por construcciones
jurisprudenciales. En materia CC dice que se genera nulidad, mientras que en el Cco es inexistente.
sistema de fuentes art. 822

ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA UNIFICACIÓN


también hay partidarios de las contraria, aquellos que considera que no debemos entrar en ese juego
de unificar las codificaciones
Los negocios de carácter mercantil se caracterizan porque se desarrollan de manera ágil, y
precisamente se necesita celeridad en esas negociaciones por eso se dice que las normas tienen que
ser muy flexibles en tanto que las relaciones de carácter civil son más rígidas más formales y por eso
están llenas de solemnidades.
dice que la experiencia es el argumento contrario, que la experiencia de todos esos países que
hemos visto antes que han unificado la legislación en una sola codificación, ha llevado a que se
piense que esa unificación sea puramente formal, porque después de unificarlos han tenido que crear
normas aparte del código para regular aspectos puramente comerciales que no estaban en el código,
es decir esa unificación se convierte en solamente formal. ejemplo: es como quitarle las dos tapas de
encima a los códigos y unirlas pero en el fondo en cuanto a principios no se da la verdadera
unificación.

ANTECEDENTES DE UNIFICACIÓN EN COLOMBIA


quienes defienden la unificación dicen que ya hay antecedentes en colombia que les da a pensar que
vamos caminando en ese sentido
art. 822: dice que en lo que recurre el código de comercio en cuanto a obligaciones y contratos se
aplicará el código civil, es decir lo que hace este artículo es una remisión normativa, es como si al
legislador le hubiese dados pereza transcribir todas esas normas del código civil y entonces
sencillamente, dijo, bueno, si aquí no hay una norma especial que el legislador considere que debería
ser especial en materia mercantil vayan y lean el código civil, hagan de cuenta que hace parte de este
código:
Ley 222 de 1995: contempla todo el régimen de sociedades y al final dice que hay sociedades de
carácter civil, pero que se regulan con las normas de la sociedad mercantil, entonces eso ya es un
intento de unificación en cuanto a las regulaciones.

La discusión se ha vuelto como un fenómeno que ha venido entrando poco a poco en el mundo
jurídico y en Colombia no podríamos ser extraños a esa tendencia y en el año 2019 se presentó un
proyecto de ley de un parlamentario del huila, las malas lenguas decían que un amigo abogado le
había dado por hacer un proyecto y se lo cedo al amigo parlamentario.

PROYECTO DE UNIFICACIÓN EN MATERIA DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS


En un grupo de investigación de la universidad nacional en el año 2020 presentó a consideración de
la comunidad jurídica un proyecto de unificación que viene trabajando desde que Valencia Zea estaba
con vida, entonces basándonos en ese proyecto de reforma del codigo de valencia zea ellos
presentaron este proyecto de unificación en el 2020 y fue muy mal recibido al principio porque en ese
entonces la ministra era la procuradora y ella lo presento porque con ese ánimo de figurar quería
presentar ese proyecto como si el gobierno de turno lo hubiese logrado reformar el código civil
entonces lo presentó como si fuera una cosa hecha, es decir fruto de los intereses del gobierno
cuando el gobierno no tuvo nada que ver con eso como porque eso fue un proyecto de la universidad
nacional . dieron unos meses de discusión, prácticamente lo desglosaron. La universidad del rosario
presentó sus comentarios y así todas las universidades se pronunciaron haciendo críticas porque de
verdad habían unos errores garrafales en la manera de concebir el código. En octubre del 2020
vencido ese término que se tenía para pronunciar y pues se supone que el grupo de investigación
está revisando todos esos comentarios y no les quedará fácil volver a retomar y no se sabe que va a
pasar con ese proyecto a lo mejor no digan nada.
Unifica todo lo que era obligaciones y contratos civiles y mercantiles en un solo libro, elimina el libro
de persona el cual es una de las grandes críticas, incorporaba muchas de estas sentencias de la corte
constitucional que han cambiado el derecho privado, entonces ya las incorporaba lo que era la
legislación.
CRÍTICAS
realmente no hay una organización sistemática en la forma en la que se presenta, digamos la primera
parte del código de una vez habla del negocio jurídico sin primero hablar de las obligaciones, se salta
de nuevo la persona y luego la persona jurídica.
en cambio en la tradición jurídica nuestro código se basa en la teoría, a pesar de la fuerte
imprudencia del Derecho Romano en cuanto a lo que es acto juridico y negocio jurídico se basa en la
teoría francesa la cual dice que acto y negocio jurídico son lo mismo, es mas incluso en algunos de
los articulos del codigo actual nos nombra indistintamente, sin embargo este proyecto de código
cambia y ya no se va a basar en la teoría francesa sino en la pantegtistas alemana, que para los
pantegtistas alemanes distingue entre el hecho jurídico, acto jurídico, negocio jurídico y contrato. Los
alemanes dicen que el hecho jurídico es todo lo que sucede a nuestro alrededor que le importe al
derecho, pero cuando eso pasa en una conducta humano es un acto jurídico, pero si esa conducta
humana implica disposición de intereses entonces sería un negocio jurídico, entonces en los
franceses si yo voy a declarar a un juzgado por que me citan o por que yo vi algo eso es un negocio
jurídico. para el alemán lo anterior es un acto jurídico mas no un negocio porque se está declarando
ams no disponiendo de mis intereses. Esta es una de las críticas, entonces el cambio de la tradición
pues generó rechazos llevamos más de dos siglos trabajando bajo un modelo y de la noche a la
mañana lo vamos a cambiar, sin ni siquiera una discusión detrás de esto decir sí si es o no es
conveniente. Ahora en este nuevo código este proyecto acaba con ese título y modo precisamente
porque se baja en la penquista alemana entonces no hay título, solamente hay modo para adquirir.
Eliminó el libro de personas, en relación con las personas jurídicas las confunde, es decir no habla de
personas sin ánimo de lucro, digamoslo asi es una bondad de control de normas de la ley 527 de
1999 modernizando el código en el sentido de que se puede negociar con los medios electrónicos, la
regulación del negocio jurídico, en materia de obligaciones también cambia en cuanto a los riesgos de
la pérdida de la cosa.
Cuando se exija judicialmente el cumplimiento de una obligación el juez puede determinar si esa
relación jurídica afecta a una de las partes y puede extinguir la relación jurídica. ( explicacion profe. el
juez puede entrar a revisar si realmente el cumplimiento de la obligación por parte de ese deudor lo va
a afectar gravemente y en esa medida lo puede eximir de cumplir la obligación.)
El contrato genera normas para las partes, pero en este proyecto, si una de las partes quiere cambiar
una discusión y si el otro no dice nada se tiene que tener en cuenta las disposiciones.
El juez puede declarar oficiosamente la prescripción extintiva, si se prescribe un derecho
irrenunciable, pero los derechos irrenunciables nunca prescriben.
(explicacion profe, resulta que un derecho renunciable no prescribe, por ende no se puede declarar
prescrito)
acierto incluye el derecho superficie, ya se incluye como derecho cierto en la normativa del código, en
carácter integral de lo que es la obligación comprende el nacimiento, las similitudes, habla de la
inexistencia,que se echa de menos en el código actual, se habla de donación en pago como una
forma de determinar la obligación y suprime la dualidad en los contratos, tantos civiles como
comerciales y se regulan dos bajo un mismo acuerdo.

En el país ya inició la discusión sobre si se unifica o no el derecho privado y comercial en una sola
codificación.
TAREA: estudiar lo que está en moodle, vamos a participar en un foro virtual. Lo que debemos hacer
es analizar esas discusiones para llegar a una concepción sobre si se está de acuerdo o no con la
unificación del derecho privado. cierra hasta el jueves.
- Redacción
- Ortografía
- puntuación
Una sola participación, no hay citas bibliográficas
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
25/02/2022
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
Fuentes formales: forma en que se soluciona por parte del juzgador ese tipo de conflictos.
herramientas que el legislador ha dispuesto, como también la misma jurisprudencia para resolver
estos conflictos.
Son herramientas que tanto el legislador ha dispuesto como también la jurisprudencia para resolver
esos conflictos. Siempre están rezagadas las fuentes formales, es decir, el conflicto se presenta
primero y luego el legislador mira cómo debe resolver y así a crear una legislación especial para ese
tipo de situación.
Fuente materiales: conflictos que se dan entre particulares que requieren de una solución y obligan a
que el legislador y la jurisprudencia lleguen a una solución. La situación es de hecho que se presenta
en la relación social de un grupo determinado de personas.
En el caso del derecho comercial, serán los conflictos que se suscitan diariamente al momento de
llevar a cabo transacciones de esta índole.
Cuando hablamos de fuentes nos referimos a que nuestro sistema jurídico pertenece a un modelo
específico que es el modelo latino germánico que tiene sus raíces en el derecho romano, pero
también tiene rasgos del modelo Alemán.
En ese sistema la jerarquía de fuentes es diferente al sistema de common law que era propio de los
países anglosajones. La fuente primordial eran los precedentes judiciales. En el sistema anglosajón
no se estudia el derecho como lo estudiamos nosotros las estudiamos conforme a la normas, como
las interpretamos.
En el sistema anglosajón no se estudia el derecho así, en este sistema se estudian las anteriores
decisiones que han tomado las altas cortes. El estudiante empieza a hacer un proceso inductivo de
utilizar una serie de principios para casos similares que se presenten con posterioridad.
En nuestro sistema jurídico la fuente primaria es la ley. El principio de legalidad abarca todas las
ramas del derecho, la ley está en la cúspide. Normas jurídicas no solamente el congreso, si no todo
tipo de normas expedidas por un órgano autorizado (las ordenanzas departamentales, acuerdos
municipales). Los precedentes, las decisiones judiciales también ocupan un lugar como fuente, pero,
no quiere decir que en un momento dado existiendo norma el juez pueda dejar de lado la norma
simplemente para basarse en una decisión judicial anterior porque se estaría violando el principio de
legalidad.

La jurisprudencia en nuestro sistema tiene criterio auxiliar, se empieza a ver como papel de fuente
porque la jurisprudencia le va a servir al juez para interpretar la norma que muchas veces no es clara
y permite muchas interpretaciones, entonces el juez al momento de interpretarla se basa en ese
análisi que han hecho desde las altas cortes, pero aún no es fuente.
Pero, si vemos el papel que ha jugado la corte constitucional ahí si se empieza a ver la jurisprudencia
como fuente porque la corte constitucional ha creado normas que no existen en nuestro ordenamiento
y que ella las ha venido incorporando en ley.
En nuestro sistema jurídico la fuente formal primaria es la ley. En materia mercantil, vamos a mirar si
seguimos un mismo orden de fuentes o hay una variación y eso lo encontramos en los primeros
artículos del Cco. art 1- 7 Cco sin embargo hay unos artículos que ya están derogados.
Art. 1.ARTÍCULO 1o. <APLICABILIDAD DE LA LEY COMERCIAL>. Los comerciantes y los
asuntos mercantiles se regirán por las disposiciones de la ley comercial, y los casos no
regulados expresamente en ella serán decididos por analogía de sus normas.
La norma empieza señalando que la ley comercial, el cco y todas las leyes complementarias no se
aplican solo a comerciantes sino también a todas las actividades que son consideradas actos de
comercio, de ahí que todos estemos regulados por esas normas así no seamos comerciantes.
“se regirán por las disposiciones de la ley comercial” Está reiterando el orden que caracteriza
nuestro sistema, la ley como norma máxima a la cual se debe acudir para resolver conflictos, se
coloca la norma en la cúspide de la pirámide.
“y los casos no regulados expresamente en ella serán decididos por analogía de sus normas.”
Los casos no regulados se llaman lagunas del derecho, casos que no tienen una regulación
específica en las normas. Éstas se presentan porque el legislador no es omnisciente, no lo sabe todo,
no puede prever todas las situaciones dadas en las relaciones, por eso es muy común que se
presenten lagunas cuando no hay norma para un caso en concreto.
El juzgador quien tiene que resolver el conflicto, no puede negarse a resolver el conflicto porque no
hay norma, el mismo ordenamiento le dice o le entrega unas herramientas para resolver esos vacíos
legales para eso utilizamos la hermenéutica jurídica.
De lo contrario, estaríamos hablando de:
PREVARICATO: Denegación de justicia
Una de las herramientas que nos están dando es la analogía es que tienen elementos comunes, pero
que no sean iguales porque si son iguales es una interpretación amplia, extensiva está ampliando una
norma.
V.gr. En materia de responsabilidad extracontractual, entre esas las actividades peligrosas y analizar
en el art. del C.C donde dice que si se causan daños por losas que están levantadas en el camino, o
por disparar armas de fuego, pero, debemos pensar que el CC fue expedido a finales del siglo XIX
donde aún no existía vehículos automotores, no habían muchas actividades que hoy se consideran
peligrosas. Pero responden al mismo principio, son actividades que están poniendo en riesgo la
población y por eso deben tener varios cuidados.
Esa es una interpretación extensiva, diferente a la analogía. En la analogía los casos no son
exactamente iguales, hay un elemento que los diferencia, pero por lo demás se tiene la misma razón
de ser y por lo tanto, un juez puede acudir a un caso similar o de esa naturaleza para resolver esa
situación que no tiene norma.
La analogía ha servido mucho para resolver casos en los altos tribunales que en su momento no
supieron regular.
V.gr. La Ley 54 del 90 reguló la unión marital de hecho, pero, la unión marital de hecho no estaba
regulada antes. Pero, la unión marital de hecho siempre ha existido así que para esos conflictos se
utilizaba la analogía.
Primero acudía a la figura de la sociedad comercial, también tratando de asimilarlo porque habían
unos elementos similares:

Matrimonio → Vínculo legal Unión marital → no tiene vínculo legal


Convivencia → Convivencia
ayuda mutua → Ayuda mutua
procreación → Procreación

Antes de existir esa norma, se acudía a la figura de la analogía y se resolvía de una manera similar,
se decía que hay unión marital de hecho o que no hay una sociedad conyugal que estaba
contemplada en el matrimonio, pero, como son los mismos hechos, se acudía al mismo principio la de
los bienes que adquieren, entonces se acude al mismo derecho, a la analogía.
Eso es lo que nos están diciendo acá que utilicemos la analogía, pero no la misma analogía, es la
analogía de sus normas, es decir, que un Juez en sentido amplio (el que va a resolver el conflicto)
ante un conflicto de naturaleza mercantil, lo primero que tiene que hacer, es mirar si hay una norma
mercantil que regule esa situación, sino la hay debe buscar en el mismo ordenamiento mercantil una
norma donde se regule una situación que tenga los mismos elementos comunes con aquella que se
está resolviendo para usar esa norma que ya existe y resolver el conflicto que tiene en sus manos.
PIRÁMIDE:
- Ley mercantil término ámplio, la constitución norma de normas, pero también todos los tratados
internacionales que se han hecho parte del bloque de constitucionalidad
- la ley creada por autoridades autorizadas para hacerlo. Dentro de la ley encontramos las
imperativas y las supletorias, la diferencia es que una es obligatoria y la otra no.
si no hay respuesta en estas dos partes de la pirámide, me dice analogía mercantil. Busque otra
norma dentro del ordenamiento que tenga unos elementos comunes con la que se está resolviendo y
utilicela para resolverla.
ART. 2 Genera mucha crítica no por lo que ordena sino por el orden en que lo colocó el legislador.
ARTÍCULO 2o. <APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN CIVIL>. En las cuestiones comerciales que
no pudieren regularse conforme a la regla anterior, se aplicarán las disposiciones de la
legislación civil.
Da a entender que si no encuentro en el ordenamiento comercial una regulación ni en la analogía se
aplicaría la legislación civil, pero esto no es así. En principio, esto es lo que me diría, pero analizando
los artículos siguientes esto empieza a cambiar.
ART. 3 ARTÍCULO 3o. <AUTORIDAD DE LA COSTUMBRE MERCANTIL - COSTUMBRE LOCAL -
COSTUMBRE GENERAL>. La costumbre mercantil tendrá la misma autoridad que la ley
comercial, siempre que no la contraríen manifiesta o tácitamente y que los hechos
constitutivos de la misma sean públicos, uniformes y reiterados en el lugar donde hayan de
cumplirse las prestaciones o surgido las relaciones que deban regularse por ella.
En defecto de costumbre local se tendrá en cuenta la general del país, siempre que reúna los
requisitos exigidos en el inciso anterior.

La costumbre tiene 2 elementos de la costumbre:


Objetivo → comportamiento repetitivo que no tiene que ser exactamente igual, pero si resolver a los mismos
principios y que se repite en el tiempo y se generaliza en el grupo social de tal manera que se reúne el elemento
subjetivo.
Subjetivo → Conciencia que empieza a generarse en el grupo social de que ese comportamiento se revive y así
se debe comportar ante las situaciones de esa naturaleza.
La costumbre mercantil tiene la misma fuerza de ley siempre que no la contrarie. Eso significa que no
puede haber una norma mercantil porque si hay norma, se aplica la norma no la costumbre. La
costumbre mercantil sólo entra a ser útil en la medida en que no hay norma. la costumbre contra leye,
la prepem leye es la única que está aceptada en el ordenamiento, es decir, aquella que suple vacíos.
CARACTERÍSTICAS DE LA COSTUMBRE PARA QUE SEA ACEPTADA:
- Pública
- Uniforme
- Reiterada (que se desarrolle en el tiempo)
ART. 4. ARTÍCULO 4o. <PREFERENCIA DE LAS ESTIPULACIONES CONTRACTUALES>. Las
estipulaciones de los contratos válidamente celebrados preferirán a las normas legales
supletivas y a las costumbres mercantiles.
Reconoce que los contratos generan normas de carácter individual porque solo vinculan a las que
hacen parte de este, pero son normas, obligan (pacta sum servanda) en esa medida son normas y
cuando hay una norma de esa naturaleza se prefiere a la supletiva, porque en la supletiva esta es
para suplir la voluntad de los particulares.
Cuando hay voluntad se debe preferir esa voluntad a las normas supletivas.
Se refiere a que primero hay que buscar si hay norma imperativa, si hay acuerdo de voluntades, se
aplica el acuerdo de voluntades y si no hay acuerdo se acude a la norma supletiva que regule esa
situación, si no hay se busca una norma que regule.
En caso de que siga existiendo el vacío se va a la costumbre, “como se prueba la existencia de la
costumbre que está regulado en el código general del proceso”. Y si no se puede acudir a ella se va a
la legislación civil, en cuanto a la legislación civil existe una discusión, pero cuando se habla de
legislación civil no se está refiriendo a que haya remisión normativa.
Y desde ese punto nos dirigimos al art 822 del c. civil referente a los contratos que señala que en
materia contractual todo lo que no esté dispuesto en el código de comercio se aplicará las normas del
código civil.
Esas normas mercantiles que se traen de obligaciones y contratos no están aquí, están señaladas es
en la ley por remisión del legislador mercantil las trajo al código de comercio. Normas que incorporó el
legislador en el código de comercio.
Una de la remisión normativa es una herramienta que tiene el legislador para no ser repetitivo de 300
artículos del código civil volverlos a copiar no es lógico copiarlos en el código de comercio. Con ello el
legislador dijo que hay ciertos contratos que tienen una regulación especial en algunos puntos en
materia comercial por la naturaleza que regula, pero hay otros aspectos de los contratos que ya lo
regula el código civil, con ello no hay necesidad de volverlos a copiar todos en el código de comercio.
Ej: contrato de arrendamiento, es de naturaleza civil pero cuando se refiere a inmuebles que tienen la
categoría de locales comerciales, se destinan para una actividad comercial ahí si se acude a las
normas específicas, con las normas específicas el legislador pretende que la actividad mercantil sufra
tropiezos.
Cuando hay una remisión normativa estamos ante la ley porque ella es la que la está regulando.
Cuando se refiere a la legislación civil es cuando no hay remisión normativa.

Art 7 del c. comercio ARTÍCULO 7o. <APLICACIÓN DE TRATADOS, CONVENCIONES Y


COSTUMBRE INTERNACIONALES>. Los tratados o convenciones internacionales de comercio
no ratificados por Colombia, la costumbre mercantil internacional que reúna las condiciones
del artículo 3o., así como los principios generales del derecho comercial, podrán aplicarse a
las cuestiones mercantiles que no puedan resolverse conforme a las reglas precedentes.
El art 7 señala que los tratados o convenciones internacionales de comercio no ratificados por
Colombia, la costumbre mercantil internacional que reúna las condiciones del artículo 3o (que sea
pública, reiterada y uniforme). Así como los principios generales del derecho comercial, podrán
aplicarse a las cuestiones mercantiles que no puedan resolverse conforme a las reglas precedentes,
es decir que es la última herramienta que se le está dando.
Tratados o convenciones internacionales no ratificados por colombia: los no ratificados se encuentran
en el bloque de constitucionalidad. Los no ratificados hacen parte de la ley y con ello lo incorporan
dentro del ordenamiento.
La costumbre mercantil internacional su clasificación es:
1. local: son aquellos comportamientos que son públicos, reiterados y uniformes que se observan
en un lugar determinado.
2. nacional: operan a nivel nacional dentro del país
3. extranjera: es la que se aplica o que se observa en otro país
4. internacional: es la que opera en varios países del mundo, para eso está la cámara de
comercio internacional que es la encargada de recopilar las costumbres internacionales y
expedir todo lo referente a las costumbres.

● La cámara de comercio internacional tiene dentro de cada país una norma que lo regule.
Además, la cámara de comercio es de carácter internacional no interestatal.
● La cámara de comercio de Bogotá es el enlace entre los comerciantes y la CCI.
● La cámara de comercio de Bogotá tiene unas comisiones que trabajan en temas referentes a la
cámara de comercio internacional y que las regulan en el país.
El orden jerárquico después de la interpretación de la normativa realizada encontramos en:
1. La cúspide a la constitución política,
2. Luego vamos a la ley imperativa mercantil,
3. Luego las estipulaciones de las partes ,
4. Luego la ley supletiva,
5. La analogía mercantil nacional y
6. Si nada de esto funciona se puede salir del ordenamiento civil y si tampoco se encontró la solución
en la legislación civil,
7. Hay que acudir a los tratados no ratificados de carácter internacional y principios generales del
derecho comercial.
Hay que agotar todas las etapas, y en algún lado debe encontrarse la solución
Cuando se expide el código de comercio se derogan los artículos 5 y 6 del mismo ya que contenían
normas procesales y el código de comercio es sustantivo. Y cuando se expidió el código general del
proceso la idea era agrupar todas las normas en un solo código.
Art 179 del C.G.P: la costumbre mercantil nacional y su vigencia se probará
1. Con el testimonio de 2 comerciantes inscritos en el registro mercantil que dé cuenta de los
hechos razonados (que sea pública, reiterada y uniforme).
2. Con decisiones judiciales definitivas que aceleren su existencia, que reconozcan la existencia
de la costumbre nacional dentro de los 5 años siguientes
3. Con certificado de la cámara de comercio correspondiente que reconozca la existencia de que
está vencido, si no se puede alegar una sentencia que se haya proferido con anterioridad.
4. También podrá probarse mediante dictamen pericial rendido por alguien que tenga la
experiencia y con conocimientos. Que sea un experto en derecho comparado.
5. La costumbre mercantil internacional y su vigencia se comprobará con la copia de la sentencia
o laudo en que una autoridad jurisdiccional internacional la hubiere expedido.

Principios generales del derecho comercial


Los principios son esas máximas por las cuales identifica a todo el ordenamiento. Pero en el derecho
comercial dada su complejidad tiene ciertos principios que le son específicos, es decir que lo que está
diciendo la norma es que cuando haya un conflicto que no se ha podido resolver hay que buscar la
existencia de un principio para buscar una solución
¡LE TOCA A EVA SEGUIR DESDE ACÁ!

1. categorías: son normas de derecho positivo es decir que están desarrolladas en normas que
tienen ese principio en común, cuyos fundamentos se pretende explorar,
2. principios que sin encontrar apoyo directo en la ley
Primera categoría
1. precedencia de las soluciones comerciales: es decir que el legislador mercantil ante un
conflicto de naturaleza mercantil busca que el juzgador que agote todas las fuentes el derecho
antes de salir del ordenamiento, es decir buscar la misma solución dentro del mismo
ordenamiento.
2. preservación del negocio jurídico: como propio del derecho mercantil, las normas buscan
proteger al máximo la voluntad expresada por las partes, es decir que el negocio jurídico se
mantenga sin que en un momento dado sin que en la celebración del contrato lo vaya a dejar
sin efectos. El principio está orientado que buscan que se preserva la voluntad de las partes al
celebrar el negocio jurídico.
3. reconocimiento y protección de la buena fe: no es propio del derecho mercantil, se encuentra
en todo el ordenamiento. porque no es lógico que exista un ordenamiento que privilegie la mala
fe de la buena fe. Es un principio especial del derecho comercial porque esa buena fe tiene
unas connotaciones porque cobra una eficacia fundamental porque las transacciones
comerciales son consensuales por eso es fundamental que obren correctamente porque en
esa medida se puede llevar a buen término esas negociaciones.
El ordenamiento comercial habla de buena fe precontractual, no solo al celebrar el contrato
sino en la etapa previa. Se exige la buena fe contractual que es común y la buena fe
poscontractual, que obren con un principio de rectitud
4. la preservación de la empresa comercial: es importante la actividad mercantil porque es la base
de un país, cuando se ve afectado todo el funcionamiento del país y del estado. Por la
importancia de la preservación de la actividad mercantil el legislador busca que lo último que
pase es que una actividad comercial se detenga, ante todo el ordenamiento rodea a todos los
comerciantes para que no interrumpan la actividad comercial, lo último que llegue a pasar es
que cese esa actividad mercantil.
5. informalidad en la expresión del consentimiento: como el principio de consensualidad, la
mayoría de negocios mercantiles está exento de formalidades para su constitución, porque las
formalidades entorpecen esa formalidad, se vuelven lentas, las actividades y ejecución de los
negocios.

segunda categoría: respecto de las cuales no hay norma específica, peor de todo el ordenamiento
1. ninguna presentación comercial se presume gratuita, ya que lo que quieren todos los
comerciantes es generar una ganancia
2. En materia mercantil el dinero se supone siempre fructífero: en materia mercantil la moneda es
un bien más que tiene el comerciante para producir y tener más ganancia.
3. Ante la duda se deben favorecer las soluciones que hagan más segura y rápida la circulación:
es decir que siempre que se resuelva un conflicto de esta naturaleza, el derecho mercantil está
para facilitar las transacciones comerciales sin interrupciones.

TAREA: lectura en el moodle , el autor analiza los principios generales del derecho mercantil
clasificado en 2, 1. aquellos principios que se pueden derivar del análisis de diferentes normas del
derecho civil, y con ello se puede definir que todos tienen la misma intención, 2. se refiere a aquellos
principios que no están desarrollados en normas, no hay normas específicas. Alvaro Mendoza, Jorge
Oviedo primer capítulo derecho comercial en el siglo XXI.
Analizar normas (art 518 c. comercio), analizar de acuerdo a la lectura y se va a hacer un mapa
conceptual donde se va a explicar los principios que están analizados en las normas.
—--------------------
04/03/2022

2 GRUPO
Art. 623 diferencias de los títulos de importe en cifras y en palabras. prevé la situación de que al
otorgar el tv se coloquen errores, a efectos de que se preserve la obligación contenida en el título, no
hay lugar de que el título deje de tener eficacia para que se pueda dilucidar cuál es el título valor que
representa.
Art. 620 Títulos valores.
Preponderancia de las soluciones mercantiles para cuestiones comerciales.
La mayoría de los títulos valor no se crean solo para pagar deudas sino que tiene un contenido
crediticio, es una garantía diferente.
Principio de Preservación del negocio jurídico
—------------------
GRUPO 1
art, 1,2,3,4 y 7 Cco.
art. 1 Prelación de las normas mercantiles.
analogía de sus normas,
art. 2 prelación de normas mercantiles, se aplica la legislación mercantil.
art. costumbre mercantil.
art. 4 estipulaciones contractuales. principio de buena fe y principio de
Art.7 Aplicación de los tratados internacionales no ratificados, costumbre mercantil y los principios
generales del derecho.
—--------------------------------
3 GRUPO
Art. 903 y 904
principios generales como puntos de encuentro que para el legislador es importante entender
903 la nulidad en los negocios plurilaterales: se exige para su validez el concurso de varias
declaraciones de voluntad. La nulidad que afecte a uno de ellos no acarreará que este se declare
nulo.
cuando son varias las partes intervinientes como los contratos de sociedad, puede darse en uno de
esos socios una causal que impida la participación de ese socio.
904 → establecimiento del contrato nulo
principio de buena fe
—---------------
GRUPO 5
824 Y 826 Cco
824. Formalidades para obligarse- principio de consensualidad
826. Contratos escritos
ley 129 de 1999 firma digital
Principio de la buena fe
art. 868 Teoría de la imprevisión.
ciertos negocios jurídicos en materia mercantil simplemente un signo da lugar ala consentimiento
como en una subasta pública.
—-----------------------
GRUPO 6
Art. 117 Cco
art. 55 lleva conexidad con este artículo. unidad económica.
enajenación del bien en bloque o si no se puede, en sus partes. Principio de transparencia.
Principio de verdad sabida.
Preservación de la empresa comercial.
—----------------
GRUPO 8
Ley de competencia desleal.
competencia desleal: serie de prácticas vulneratorias
Principio de la buena fe.
Principio de preservación de la empresa y uno de sus activos más importantes.
—--------------------------------
GRUPO 4
830, 831, 835
Reconocimiento y protección de la buena fe.
art. 871.
868. teoría de la imprevisión.
Claudio al estudiar la posibilidad de poner fin a un contrato.
La ley no exige una ejecución correcta de lo pactado.
Para llegar el objetivo final no es agotar el contenido del contrato sino de que las partes.
esos artículos reproducen los principios generales del derecho.
En este tipo de negociaciones, está el desarrollo del principio de la buena fe.
no son partes encontradas porque tienen sus propios intereses, sino que tienen un interés común.
QUIENES TIENE LA CALIDAD DE COMERCIANTES, QUE IMPLICA SER COMERCIANTE.
—-------------------------------------------------------------
Viernes, 11 de marzo
La calidad de comerciante, ¿quiénes tienen la calidad de comerciante?
No hay que confundir actividad mercantil con el concepto de comerciante. Cuando se habla de la
intención es cuando se constituye un acto de comercio.
1. A quienes se aplican las normas mercantiles
2. Quienes son comerciantes
3. Como se determina la calidad de comerciante
4. Ejercicio de la actividad mercantil
5. Presunción de la calidad de comerciante
6. Capacidad para ser comerciante
7. Inhabilidades para ser comerciante
8. Pedida de la calidad de comerciante

1. A quienes se aplican las normas mercantiles (art 10 y 11 del c. co)


Se aplican en principio a los comerciantes, pero también se aplican a las personas que, sin ser
comerciantes, pero se nos aplica cuando realizamos actividades de comercio
2. Quienes son comerciantes
Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan de lagunas actividades que la ley
considera mercantiles.
- Para establecer si una persona es o no comerciante, hay que revisar la actividad de desarrollo
y si encaja dentro de lo que la ley establece de las actividades mercantiles (art 20 c. co)
- Y si la persona se dedica profesionalmente a esa actividad, ha sido criticado por la doctrina la
palabra profesionalmente en cuanto a que si la persona es profesional en la materia. Se podría
pensar que el comerciante necesita ciertas aptitudes lo cual no es necesario, no se necesita un título
para realizar el comercio. Que se dedique cotidianamente a esa actividad relacionada con los actos
de comercio
- Las personas que habitualmente, cotidianamente que se ocupan de las actividades que son
consideradas como actividades mercantiles
- No necesariamente para ser comerciante se requiere realizar esas actividades de comercio,
sino que se puede aplicar a través de un mandato, pero se hace bajo la orientación del comerciante.
Ej: contrato de preposición
En algunos eventos la ley comercial admite que los menores de edad realicen actividades de
comercio (peculiar profesional).
Los comerciantes pueden ser:
1. Personas naturales
2. Personas jurídicas
Cualquiera de ellas que realice actividades de comercio va a ser considerado comerciante.
¿Empresario mercantil?, es solo un intermediario, trabaja de una forma muy simple el comercio. Hoy
en día, se habla más de empresa y esta implica una relación de base para realizar actividades de
comercio.
Casi todas las legislaciones mercantiles no hablan de comerciante sino de empresario. Sin embargo,
nuestra legislación señala el comerciante como el eje de todo el ordenamiento mercantil, ese
concepto se va trasladando al empresario.
El concepto de empresa implica que las actividades se realizan en masa y de manera organizada es
decir que el comerciante dispone de sus bienes para que ellos sean recursos físicos y humanos para
ser más eficiente.
Ya algunas legislaciones no hablan de comerciante sino de empresario, ya que el comerciante es una
figura disuelta.

3. Como se determina la calidad de comerciante


A nivel del derecho comparado hay 2 criterios:
1. Real o realista: es decir donde se mira la actividad que desarrolla esa persona para ver si es o
no comerciante. Impera en nuestra legislación y en otros países
2. Formal: implica que el comerciante para ser considerado tal debe estar inscrito como titular de
esa calidad, inscrito en un registro mercantil. Esto sucedía en la edad media en las corporaciones de
oficio. En ese criterio formal se exige que el comerciante esté inscrito para ser considerado como tal.
El hecho de que esté matriculado no le da la calidad de comerciante
Ejercicio de la actividad mercantil (art 10 c. co). Esa actividad mercantil se puede realizar:
1. Directa: a través del mismo comerciante
2. Indirecta: esa actividad se realiza a través de otra persona
Formas que el comerciante puede realizar las actividades de comercio a través de un tercero
1. Colaboradores
2. Dependientes: factores, art 1332 C.co cuando se le encarga la administración del
establecimiento de comercio a otra persona, esa persona es considerada como factor. (administrador
de establecimiento de comercio).
3. Agentes comerciales: art 1317 c. co a través del contrato de agencia, implica en términos
generales es que un comerciante contrata con otro para que ese otro se encargue de una zona
determinada, y lo hace por su propia cuenta, pero a nombre de quien lo contrato. Tanto el
comerciante como el agente son comerciantes. Lo que hace el agente es darle publicidad a la
empresa y distribuirlo y buscar los negocios.
Ej: yo tengo una fabrica de yogurt y quiero entrar en el mercado tolimense en ese caso busco a un
agente para que lo ayude.
4. Comisionista: art 1287 c. co, el comisionista es aquel que se encarga de actos determinados.
Como en la agencia el agente realiza negocios indeterminados. En el caso de la comisión estos
negocios van a ser determinados, se hace a nombre propio, pero por cuenta ajena.
5. Corredores: (art 1340 c. co), cuando la persona no funciona en el negocio, sino que es el
intermediario para acercar a dos personas que celebran el negocio. El corredor no interviene en el
negocio, sino que los relaciona y si llegan a un acuerdo le pagan un porcentaje del negocio.
6. Agente mercantil
Las formas en que el comerciante realiza sus actividades de manera indirecta, lo señalan
anteriormente. Todos son comerciantes tanto el que realiza la actividad

Presunciones (art 13 c. co) señala unas presunciones desde el punto de vista probatorio, ciertos
hechos que si se logran probar. De ciertas circunstancias se puede de
1. De derecho: no admiten prueba en contrato, porque si se da un hecho tiene que presentarse
otro hecho
2. De hecho, o legales: lo que cotidianamente lleva a otro hecho, admiten prueba en contrario
Las presunciones del art 13 del c. co son presunciones de hecho es decir que admiten prueba en
contrario
1. Si se encuentra alguien en el registro mercantil, se determina que es comerciante. Pero si ya
no se realiza la actividad deja de ser comerciante pero todavía puede aparecer en el registro mercantil
2. Establecimiento de comercio abierto, se supone que es para realizar actividades.
Excepcionalmente se puede dar como una fachada que no les interesa llevar a cabo el
establecimiento. Lo común es que tenga un establecimiento de comercio abierto
3. Se anuncia como comerciante por cualquier medio, si se hace publicidad para que lo
determinen como comerciante. Hay casos en los que la publicidad es despectiva.
¿Es posible que una persona que ejerce el comercio no esté inscrita en el registro mercantil ni
tenga establecimiento de comercio abierto ni se anuncie al público como tal, sea comerciante?
R/: si es posible por medio de las páginas web son establecimiento de comercio o también es común
que la persona que vende en un conjunto mercancía a través del voz a voz.
¿Es factible que una persona aparezca en el registro mercantil sin ser comerciante?
R/: si es posible
Capacidad para ser comerciante (art 12 c. co): este artículo ha sido criticado por la doctrina ya que el
legislador dos conceptos con la capacidad y habilidad que son distintos. La capacidad implica que se
tenga la posibilidad de obligarse, se tenga los presupuestos necesarios para entender que esta
haciendo y se obligue la habilidad significa que una persona no tenga prohibido realizar esa actividad.
El legislador remite en términos de capacidad a la legislación ordinaria es decir la civil.
Todos somos capaces para ser comerciantes (ley 1996 de 2019)
En el caso de las personas jurídicas, lo que determina la capacidad es el objeto social se haya
establecido que está dentro de las actividades de la sociedad realizar esas actividades de comercio
menos la SAS.

Inhabilidades para ser comerciante (art 14 c. co): no es un término que se asimile a capacidad, sino
que la habilidad parte de que la persona es capaz, pero por determinada circunstancia tiene
restringido realizar determinada actividad.
¿Quiénes son inhábiles?, aquellos que no pueden realizar la actividad mercantil (decreto 250/1970).
La inhabilidad es una prohibición legal que se le impone a determinadas personas para ejecutar actos
de comercio:
1. Empleados de la rama jurisdiccional y el ministerio público (art 80 Dto. 250/70)
2. Los funcionarios públicos en actividades tienen prohibido cuando este tenga relación con sus
funciones art 15 c. co. La norma dice que cuando un comerciante que es nombrado en un cargo
público, ese comerciante debe avisar cuando tome posesión del cargo público debe avisar a la
cámara de comercio y una vez lo haya hecho debe llevar copia de ese registro mercantil a la persona
que tomó posesión. Se busca garantizar una transparencia en una función pública.
3. Quienes por ley o sentencia judicial se les haya prohibido ejercer el comercio, art 16 c. co.
Cuando una persona es condenada por ciertos delitos se le impone una pena principal que es
privativa de la libertad y hay penas accesorias acompañan a la pena principal (sancionar la conducta
y que la persona no interfiera en ciertas actividades).

Pérdida de la calidad de comerciante (art 17 c. co): esa pérdida de la calidad de comerciante ocurre
cuando sobreviene una causal de inhabilidad o incapacidad sobreviniente, los casos que un
comerciante que es funcionario público. En algunos eventos se puede ejercer el comercio
Sobreviniente es que no estaba y que llegó, el caso de que el comerciante que ejerce su actividad de
comercio y es nombrado en un cargo público es decir sobrevino una inhabilidad.
La incapacidad sobreviniente no se da tanto porque la ley 1996 de 2019 señala que todos somos
capaces.
Video de quienes son los comerciantes
Obligaciones de los comerciantes (art 19 c. co) prox clase
Para saber si un comerciante es o no lo señala el art 20 c. co y el art 23 que señala los actos que no
son mercantiles.
Actividad en el módulo 5, en el moodle
—-------------------------------------------------------------------
Viernes, 18 de marzo
Que implica tener la calidad de comerciante, para quienes ejercen esta actividad tienen unas
prerrogativas. Las obligaciones están establecidas por el legislador.
El art 19 del c. comercio señala una enumeración de las obligaciones que tiene el comerciante:
1. La obligación que tienen todos los comerciantes de matricularse el mismo en el registro
mercantil pero igualmente inscribir sus establecimientos de comercio en el registro mercantil.
Esto no significa que se le de la calidad de comerciante sino que simplemente es una
obligación y en caso de que no cumpla el comerciante tendrá una sanción.
2. Inscribir en ese mismo registro mercantil todos los actos y contratos que tengan que ver con
esa actividad que desarrolla. La inscripción en el registro implica la publicidad de esos actos y
contratos.
3. Llevar a cabo una contabilidad regular implica ajustarse a las normas que establece el
legislador de cómo debe llevar a cabo esa contabilidad.
4. Conservar correspondencia y documentos, es una obligación a cargo del comerciante, que
implica que todos los documentos que son de soporte para la contabilidad, deben ser
archivados y guardados.
5. renunciar a la cesación de pagos, está contenida en la ley 1116 (cuando el comerciante incurre
en la cesación de pagos, cuando tiene 2 o más obligaciones vencidas por más de 90 días), la
ley señala lo referente a abstenerse de realizar actos de competencia desleal, la competencia
desleal se habló cuando se señalaron los principios. La finalidad del legislador es que la
empresa no cierre, le entrega al comerciante unos mecanismos para que el comerciante acuda
a ellos, acuerdos que implican ampliación para los pagos, estos acuerdos implican rebaja de
intereses.

A parte de estas obligaciones enunciadas en el art 19 c. co a lo largo del ordenamiento como las
obligaciones ambientales (obligaciones a cargo del comerciante), tributarias (todos pagamos
impuestos pero el comerciante tiene unas en específico) y laborales.
Analizar cada numeral de las obligaciones
1. Nos habla de la vigilancia en la matrícula en el registro mercantil. El registro mercantil es un
medio de prueba para acreditar la calidad de comerciante. Es un registro público es decir es un
registro establecido por el estado porque el estado tiene interés en saber quien tiene esa
calidad y las actividades que se desarrollan. El registro mercantil le permite al estado conocer
el número de personas que están ejerciendo actividades de comercio, (las áreas en las que se
ejerce esa actividad) lo que a su vez le permitirá elaborar políticas públicas para su desarrollo e
impulso. Y asimismo adoptar políticas públicas para facilitar el desarrollo de las mismas.
En esa medida el estado ha establecido una serie de registros pero lo que tiene que ver con la
calidad del comerciante es el registro mercantil que acredita y establece quienes tienen esa
calidad. Es un registro a cargo del estado pero en administrativo se hablaba de
descentralización en la cual el estado le entrega una función que le es propia a un particular
para que la ejerza bajo su dirección de control. Los registros mercantiles los lleva la cámara de
comercio.
Las cámaras de comercio son entes de naturaleza privada, hace mucho tiempo se discutió
sobre la naturaleza de las cámaras de comercio pero al final se pactó en el 2015 por parte del
legislador establece que son entes de carácter privado a quienes se les ha encargado una
función pública (una de las funciones de las cámaras de comercio es llevar los registros
mercantiles pero no es la única). Una de las funciones es impulsar la actividad de comercio en
el ámbito territorial. Hay una serie de registros que están a cargo de la cámara de comercio
como el registro de las entidades sin ánimo de lucro, el registro de empresas de turismo etc.
Esa función implica que los comerciantes deben matricularse en la cámara de comercio.
Además de estos comerciantes, están los comerciantes afiliados que ya es voluntariamente
respecto de inscribirse en la cámara de comercio, para referir los beneficios que da la cámara
como las capacitaciones y seminarios. Esto es distinto a la matrícula mercantil ya que la
matrícula la deben realizar todos. Las cámaras de comercio no solo tienen poder económico
sino también político.
La cámara de comercio lleva un registro público que es el registro mercantil. Todos los
comerciantes deben inscribirse en el registro mercantil y particulares en sus establecimientos.
La cámara de comercio es un ente privado que si bien jerárquicamente no es del estado, pero
como desempeña una función pública (el registro mercantil y la serie de registros que maneja
la cámara). La cámara de comercio está sujeta a vigilancia de la superintendencia de industria
y comercio, no quiere decir que sea un superior jerárquico, hace un control de legalidad y el
manejo de la cámara.
La función de la contraloría es supervisar que es lo que sucede con los establecimientos de
comercio.
En ese registro mercantil además de la inscripción de comerciantes y establecimientos de
comercio se deben inscribir en ese registro todos los actos, documentos y contratos
relacionados con esa actividad mercantil que lleva a cabo la cámara de comercio.
Art 26 c. co: eso implica que es un registro público en el ejercicio de la profesión, cuando se va
a embargar un establecimiento de comercio se va a la cámara de comercio con la cédula del
comerciante para determinar la calidad de este en el establecimiento.
Art 28 c. co: señala los actos que están sujetos a registro, esa enunciación no es taxativa:
1. Los comerciantes
2. Las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de las sociedades conyugales de
algunos o ambos de los comerciantes.
3. Ya no hay interacción con la ley 1996 de 2019
4. Las autorizaciones que conforme a la ley se le otorguen a los menores para ejercer el
comercio, en algunos eventos los menores pueden realizar actividades mercantiles
5. La apertura de establecimientos de comercio, si en una sociedad se designa un nuevo
representante legal, implica que hay que ir al registro mercantil, es obligación de toda
sociedad para que tenga efectos ese cambio.
6. Los libros del registro de socios o accionistas en los actos de asamblea.
Antes del 2012 se decía que todos los libros de comercio tenían que estar en el registro mercantil, esa
obligación se eliminó ahora solo está el libro de socios y de actas. Hoy en día ya no se llevan los
libros físicos ahora se puede llevar toda la contabilidad de manera digital.
7. Está hablando de los establecimientos del comerciante y que en un momento dado se
pueden llevar a cabo acciones en la sociedad. Cada vez que se va a embargar como
son bienes sujetos a registro hay que ir a la cámara de comercio y este opera de la
misma forma que con los inmuebles.
8. Cuando se constituye una sociedad se debe llevar al registro mercantil y en el caso de la
SAS no hay necesidad. El registro hace que nazca la personalidad jurídica.

Reglas

Los actos sujetos de inscripción


art 29 la jurisdicción de cámaras de comercio la señala la ley, señala en esa ley cuáles serán los
municipios que se les aplicará esa jurisdicción. Se hace porque la inscripción la del comerciante se
da en el lugar que se va a ejercer esa actividad mercantil, donde va a tener efectos este contrato
Art 31, 33, 37 habla de los plazos para llevar a cabo la matrícula, para cumplir con esa obligación.
Además, señala el plazo para llevar esa matrícula, dice que el plazo para que el comerciante se
inscriba en el registro mercantil o inscriba un establecimiento de comercio es de un mes contados a
partir de que inicia su actividad. Los términos de un mes son días calendario si no cumple hay una
sanción hasta 17 S.M.L.M.V según el decreto 2153 de 1992 que depende del tiempo que haya
transcurrido, si dejó pasar un mes o le van a poner 17. La multa la impuso la superintendencia de
industria y comercio.
Lo mismo sucede con la renovación, la obligación no se agota con la inscripción en el registro si no
que además hay que renovarlo en la medida que se siga ejerciendo la actividad mercantil, la matrícula
debe ser renovada son los 3 primeros meses de cada año, sino se hace también se aplica la sanción
de los 17 S.M.L.M.V.
Casi nadie cancela la matrícula mercantil, la ley faculta a las cámaras de comercio para hacer un
rastreo de quienes no han renovado en los 5 años anteriores se sacan del registro mercantil, se hace
una depuración del registro mercantil.
Esto está a cargo del Estado, por lo tanto el mismo puede iniciar un proceso fiscal para hacer
efectivas esas sanciones. Las multas prescriben a los 3 años por lo general, si no se hace se aplica
esa sanción. En 2015 se expidió una ley que faculta a las cámaras de comercio para realizar un
rastreo de quienes no han renovado se realiza una depuración al pasar los 5 años.

Forma de llevar el registro mercantil


Cabe resaltar el art 35 del c. comercio que prohíbe a las Cámaras de Comercio, matricular en el
registro mercantil un comerciante o un establecimiento de comercio, con el mismo nombre de uno ya
matriculado anteriormente, mientras este no esté cancelado por orden de autoridad competente..
Debe aclararse que esta prohibición nada tiene que ver con el otorgamiento de derechos de
propiedad intelectual derivados del nombre comercial o la enseña comercial. Los artículos 26 al 47 del
C. de Co. Se ocupan de regular lo referente a la forma como se lleva el registro mercantil, los cuales
deben ser leídos para tener una mayor claridad sobre el tema.
El art 35 establece que no se puede inscribir con nombres iguales, no tiene que ver con el nombre
comercial como bien protegido por la propiedad intelectual. Simplemente esta regla está orientada a
dar confusiones, si se va a perseguir un establecimiento de comercio y se encuentra que tiene dos
nombres igual hay que saber por cual es el que se va a perseguir. Hay que colocar un distintivo, una
palabra para que distinga el nombre de otro establecimiento.
Ej: olga lucia troncoso #2 para efectos que se identifique de esa persona con la otra o colocar el
nombre de la actividad que yo desarrollo, comisionista o asesora en turismo, etc desde que no vaya
en contra del orden público .
El C.G.P establece que se identifique con el número de cédula, las partes no los nombres sino la
cédula.
#2 El art 19. Inscribir documentos, todos los actos y documentos que tengan que ver con la actividad
mercantil están sujetos a esa inscripción para darle publicidad. En cuanto a los libros también había
reglas en el C.co. en el sentido de como hacer esa inscripción del libro.
Cuando un documento de éstos se lleva al registro mercantil debía hacerse con una presentación
personal ante el notario o se hace personalmente llevando el registro del documento o el contrato y el
secretario de la cámara de comercio, el secretario jurídico de la cámara de comercio hacía la notación
de que le suscriben el documento y que se presentaron personalmente en el registro, eso para darle
autenticidad a esos documentos que van a estar incorporados en el registro mercantil.
El #3 del art. 19 nos hablaba de que era obligación del comerciante llevar una contabilidad regular,
esta implicaba ajustarse a unas normas establecidas para llevar esa contabilidad, esas normas están
establecidas algunas en el C.co, otras (la mayoría) en el estatuto tributario. Esas reglas deben ser
utilizadas para que se diga que el comerciante lleva la contabilidad debida.
Esos libros de comercio implican los libros necesarios para que el comerciante acredite la actividad
que desarrolla. No hay en la legislación una discriminación de cuales libros son obligatorios para los
comerciantes. Sin embargo, en la práctica se habla de libros obligatorios y auxiliares, es decir, los
mínimos que debe tener el comerciante para su contabilidad. El código nos habla de libros, pero eso
hoy en día no se da en la mayoría de los casos, salvo el comerciante que tiene un pequeño
establecimiento, que lo lleva todavía de manera física . Más adelante veremos qué implicaciones tiene
no llevar esta contabilidad.

Libros obligatorios:
● Diario: registran las actividades diarias de la actividad mercantil, todo lo que pasa en el día
relacionadas con esa actividad, es necesario que esté consignado en ese libro.
● Mayor: condensa y organiza la información que aparece en el registro diario porque cada tipo
de actividad debe tener una carpeta distinta.
V.Gr compras, es un establecimiento de venta de mercancías, entonces compras, en el libro diario
esta sí se llevó mercancías, si daño, si se pagó algo adicional, etc. En el mayor se organizan, las
compras van a las compras, las salidas van a las salidas y así se organizan.
● Balance: discriminar activos y pasivos a fin de poder establecer la real situación de solvencia
del comerciante, de esa persona se realiza mínimo una vez al año, pero se puede pedir en
cualquier momento, si se quiere pedir un crédito al banco se lo piden.
Los auxiliares: libros entendidos, que me sirven para alimentar los anteriores. Simplemente con esa
información válida para alimentar los libros obligatorios.
V.gr. el libro de bancos, si consigno hoy tanto debo ir al libro de bancos para ver el pago que hice o si
pagué una mercancía debe ir al libro de bancos. Todo lo que pase en la cuenta bancaria de ese
comerciante tiene que estar en el libro de banco.
Otro es el inventario de mercancías, a los comerciantes periódicamente se les obliga por lo menos 1
vez al año a realizar un inventario, por eso casi siempre se hacen en los primeros días del año. Y
estos son la comprobación de lo que está en los libros, si el libro dice que hay tanto, hay que mirar si
es cierto, ese es el inventario.
Todo se debe registrar, se debe anotar los robos, ahí se debe hacer un inventario para confrontarlo
con el anterior y saber qué fue lo que se llevaron anotar en las salidas y eso es un aval, el asiento
contable es la denuncia que se presentó
Asientos contables: son los registros que se hacen en él, son libros de contabilidad, cada anotación
que se hace en el registro de contabilidad. También hay unas reglas:
Reglas:
1. Se hace en orden estrictamente cronológico.
Lo que no debe pasar es que hace una semana pasó algo, ahora no lo puedo anotar con la fecha de
hace una semana, sino que tengo que ponerle la fecha de hoy y hacerle una anotación de que se me
olvido anotar en la fecha en que realmente ocurrió.
Todos los asientos contables deben ir cronológicamente ordenados.
2. Debe tener un soporte contable: si yo digo que consigné en el banco 2 millones de pesos,el
soporte contable es la consignación ya sea virtual o como sea de esos 2 millones de pesos y
ese documento debo conservarlo, tengo que guardarlo es el soporte de esa anotación en el
libro de contabilidad. Son archivos adjuntos.
Se deben conservar esos documentos porque si en algún momento hay una visita, tengo que
acreditar que eso ocurrió ¿y cómo? no solo con el asiento porque en el asiento yo puedo con todo,
debo tener el comprobante de que eso sucedió.
A un pequeño comerciante no se le debe exigir la factura electrónica, puede ser física, en otros casos
donde se maneje varios volúmenes si se hace exigible esta factura electrónica.
Los comprobantes son los documentos que se registran para operaciones y la obligación de archivo
de esos comprobantes. Inicialmente el C.co establecía que el comerciante estaba obligado a
conservar esos soportes durante 20 años.
En 2005 se racionaliza la obligación, ahora se permite que sea 10 años, no es solamente guardarlos
en físico, ahora se permite que esa contabilidad, que esos soportes se guarden digitalmente lo único
que se exige es que en el momento que se requiera puedan ser reproducidos. Para algunas
empresas, sobre todo para las grandes empresas en un momento dado manejan unos softwares
especializados, pero si lo quieren hacer de acuerdo a los volúmenes que manejan, perfectamente
pueden acudir a empresas que presten ese servicio de guarda de esos documentos durante 10 años.
V.gr. Las entidades de certificación, además de registrar todo lo de la columna digital como
certicámara, prestan servicio de archivo y documentación por el tiempo que exige la ley.

PROHIBICIONES EN CUANTO AL MANEJO DE LOS LIBROS


1. Alterar asientos, aunque los archivos electrónicos se pueden alterar. En los libros físicos se
prohibía tachar la anotación, o cambiarla por otra. En los archivos electrónicos tampoco debe
haber una alteración, aunque sí se pueden alterar.
2. Dejar espacios: eso no se podía, dejar espacio para después escribir ago
3. Interlineaciones o correcciones: No se puede escribir encima de las líneas
4. Mutilar libros: arrancar las hojas
5. Alterar esos libros de inspección

LA CONSERVACIÓN
Se racionaliza en el 2005, La ley 972 de 2005, ya no son 20 años sino 10 años desde el mismo
asiento, cada asiento contable debe guardarse soporte por 10 años. También se permitió en el 2005
la conservación se haga por medios magnéticos porque en ese entonces se manejaban los diques.,
hoy está resuelto, ya solo hablamos de archivos electrónicos
Betty incurriría además de sanciones penales por captar el interés de los socios, pueden en un
momento dado incurrir en estafa, estados de error en la empresa, administrativamente pueden estar
sujeto a multas de 10 a 1000 S.M.M.L.V Ley 962 de 2005. art. 28.
Violación art 19, 52,55,57, 59 y 60.
● La superintendencia impone la multa de 10 a 100 SMLMV.
Esas multas las impone la superintendencia acorde a la infracción (multa a favor del estado) incluso
se puede inhabilitar para ejercer el comercio.
● Suspensión de actividades por 2 meses
● si es residente el cierre del establecimiento
Esto se puede aplicar a cualquier comerciante que incumpla con esas obligaciones. Si el inhabilitado
pese a ser inhábil, realiza actos de comercio, estos actos no son nulos, son válidos, como se realizan
ante el público, el legislador los protege, son válidos solo que los que estaban inválidos están sujeto a
una sanción, no se afecta el negocio
Art. 264 C.G.P nos dice para qué nos sirve llevar esa contabilidad, qué implicaciones tiene el no
hacer ese registro, lo que hizo el código fue depurar, sacar del código sustantivo las normas
procesales e incluirlas todas en el CGP, organizar la legislación.
Una de estas normas son las validés que se le dan a esos libros de comercio que pasaron a estar
regulados en el código general del proceso.
Lo encontramos en el art. 68 C.co también, los libros y papeles de comercio constituyen plena prueba
en cuestiones mercantiles que los comerciantes debatan entre sí, es decir, si en un proceso el
demandante y demandado están discutiendo, la prueba reina de lo que están discutiendo tiene que
ver con su actividad, son sus libros de comercio y en las demás cuestiones aún entre comerciantes
sólo darán fe lo que no conste de manera clara.
En las cuestiones mercantiles con personas no comerciantes los libros solo constituyen un principio
como medio de prueba que va a favor del comerciante que debe ser complementado con otras
pruebas porque esa persona que no es comerciante quedaría en desventaja porque no tiene
contabilidad así que en caso de que se le llegue a solicitar, no podría.
La fe debida a los libros es indivisible. yo no puedo decir me atengo a esto pero no a aquello, si se
presenta la información, toda va a ser prueba dentro del proceso.
Los políticos están sometidos al código electoral donde se establecen unas reglas para el manejo de
los recursos que se invierten en las campañas políticas.
Si un comerciante lleva doble contabilidad y ocurre cualquier fraude de cualquier naturaleza, sus
libros y papeles sólo tendrán valor en su contra. si están alterados no podrá valerse como prueba en
sus situación sino en su contra.
En las diferencias que surjan entre comerciantes, en el proceso que estén implicados de acuerdo a su
actividad comercial, el valor probatorio de sus libros se decidirá conforme a las siguientes reglas:
1. Si los libros de ambas partes están ajustados a la ley se decidirá conforme al contenido de
los asientos
2. Si los libros se ajustan a la ley, pero los asientos no concuerdan, se decidirá teniendo en
cuenta que los libros serán entendidos como confesión. es decir, se tiene que utilizar otros
medios, otras pruebas para poder dilucidar quién tiene la razón.
3. Si los libros de la parte no están ajustados a la ley, Y la otra si, se decidirá conforme a los
que sí fueron bien llevados
Si una sí lo lleva de acuerdo a las reglas de derecho, el juez debe basarse en la contabilidad que está
cumpliendo las reglas.
4. Si los libros de ambas partes no se ajustan, el juez no los tiene en cuenta y busca otras
pruebas para debatir.
5. Si los libros de una parte están ajustados a la ley y la otra no porque no lleva
contabilidad, el juez debe valorar aquella que sí tiene el libro.
Estas reglas son un mandato para el juez, ya que le determina cómo debe valorar esa información
que está en los libros contables.
En la clase siguiente vamos a hablar de la obligación de abstenerse a ejercer actos de competencia
desleal. Vamos a decir que competencia, hacer la distinción entre la práctica de la competencia y la
competencia desleal.
para la próxima clase hay una actividad. En la semana 6 hay un documento que resume lo visto hoy
y luego está el cuestionario que tiene que ver con las obligaciones del comerciante.
9. Los comerciantes
10. Las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de las sociedades conyugales de
algunos o ambos de los comerciantes.
11. Ya no hay interacción con la ley 1996 de 2019
12. Las autorizaciones que conforme a la ley se le otorguen a los menores para ejercer el
comercio, en algunos eventos los menores pueden realizar actividades mercantiles
13. La apertura de establecimientos de comercio, si en una sociedad se designa un nuevo
representante legal, implica que hay que ir al registro mercantil, es obligación de toda
sociedad para que tenga efectos ese cambio.
14. Los libros del registro de socios o accionistas en los actos de asamblea. Antes del 2012
se decía que todos los libros de comercio tenían que estar en el registro mercantil, esa
obligación se eliminó ahora solo está el libro de socios y de actas. Hoy en día ya no se
llevan los libros físicos ahora se puede llevar toda la contabilidad de manera digital.
15. Está hablando de los establecimientos del comerciante y que en un momento dado se
pueden llevar a cabo acciones en la sociedad. Cada vez que se va a embargar como
son bienes sujetos a registro hay que ir a la cámara de comercio y este opera de la
misma forma que con los inmuebles.
16. Cuando se constituye una sociedad se debe llevar al registro mercantil y en el caso de la
SAS no hay necesidad.

Art 31, 33, 37 habla de los plazos para llevar a cabo la matrícula, esa obligación. Además, señala el
plazo para llevar esa matrícula, dice que el plazo para que el comerciante se inscriba o inscriba un
establecimiento de comercio es de un mes a partir de que inicia la actividad. los términos de un mes
son días calendario si no cumple hay una sanción hasta 17 S.M.L.M.V según el decreto 2153 de
1992. La impone la superintendencia de industria y comercio. Lo mismo sucede con la renovación, la
matrícula debe ser renovada son los primeros meses de cada año, las multas prescriben a los 3 años,
si no se hace se aplica esa sanción.
En 2015 se expidió una ley que faculta a las cámaras de comercio para realizar un rastreo de quienes
no han renovado se realiza una depuración al pasar los 5 años.
Cabe resaltar el art 35 del c. comercio que prohíbe a las Cámaras de Comercio, matricular en el
registro mercantil un comerciante o un establecimiento de comercio, con el mismo nombre de uno ya
matriculado anteriormente. Debe aclararse que esta prohibición nada tiene que ver con el
otorgamiento de derechos de propiedad intelectual derivados del nombre comercial o la enseña
comercial.

Los artículos 26 al 47 del C. de Co. Se ocupan de regular lo referente a la forma como se lleva el
registro mercantil, los cuales deben ser leídos para tener una mayor claridad sobre el tema.

Viernes, 25 de marzo
Competencia desleal ley 256 de 1996 (art 19 num 6º c. co)
La competencia desleal está regulada por la ley 256 de 1996, cuando estuvimos hablando de los
principios nos hablaba de que esa ley 256 es el desarrollo del principio de la buena fe porque lo que
hace la ley 256 es reprochar ese tipo de comportamientos que ejerce el comerciante.
La competencia desleal es todo acto contrario a la libre competencia contando la sana costumbre
mercantil, a los usos honestos
Hay unas actividades que están restringidas y tienen unas ciertas condiciones. Todos podemos tener
acceso al mercado, a un mercado abierto.
Contrario a las sanas costumbres se refiere a que se le impide a alguien incursionar en el ámbito
mercantil o dificultar sus actividades, son actos contrarios a las sanas costumbres. Se sanciona los
actos contrarios de los usos honestos.
Con ese tipo de actos se afecta el libre elección del consumidor
Solo hay unas actividades que están restringidas que tiene que reunir ciertas condiciones, todos
podemos tener acceso al mercado, a ofrecer nuestros servicios y productos en un mercado abierto.
Contrario a la libre competencia significa que se le impida a alguien o incursionar en ese ámbito
mercantil o si ya está incursionando. Además, son actos contrarios a las sanas costumbres lo cual
implica que si yo compito en el mercado y en un campo específico pero compito de acuerdo a lo que
me permita el legislador y por mi comportamiento el comerciante va a mirar en su mercado que no es
problema de él.
Lo que se sanciona son esos actos contrarios a las sanas costumbres
Además, se afecta con ese tipo de actos, se afecta la libre elección del consumidor que rige en un
principio en materia de competencia. Es decir, que el consumidor tenga información clara sobre las
ofertas y que tome libremente la decisión.
La ley 256 empieza señalando una prohibición general, una cláusula general de prohibición:
1. Se prohíbe todo acto deshonesto en el mercado
2. Se empieza haciendo una cláusula general prohibiendo toda conducta relacionada con los
usos deshonestos.
3. La ley empieza a describir una serie de actos que se consideran deshonestos.
Sin embargo algún comportamiento determinado no se ajusta expresamente a lo que está señalado a
la ley pero es contrario a los usos deshonestos vamos a la cláusula general.
La ley también se basa en un modelo competitivo que está señalado y tiene bases constitucionales.
Existe una clase de competencia que es la competencia feroz que es cuando el estado establece que
se defiendan como quieran es decir que el estado se regule solo. En la mayoría de casos existe la
necesidad de que el estado regule.
Un modelo competitivo totalmente restringido también es perjudicial porque básicamente está
paralizando las actividades voluntarias. Entonces lo que se adopta, lo que se ha aceptado por casi
todas las economías es una competencia regulada es decir hay ciertas libertades en el mercado pero
el estado protege aquellos actos que se consideran sensibles y que necesita de una regulación.
Nuestro modelo competitivo se basa en unos principios, algo que es ideal que ocurra en esas
competencias:
1. Claridad de diferenciación de la superintendencia es decir cada comerciante debe dar
información clara de algún producto o servicio y que el consumidor tenga esa claridad. Dentro
de esa claridad entra todo lo de la propiedad intelectual.

2. Actuación de los oponentes basado en su propio esfuerzo es decir se prohíbe todo


comportamiento parasitario es decir que si un comerciante logra tener prestigio y si logra una
clientela sea porque el producto o servicio que ofrezca sea bueno, es decir a un precio
razonable. Es decir que no use astucias para engañar al consumidor.

3. Con respecto a la legalidad significa que si bien todos estamos sujetos a la ley, en este campo
también cobra un papel importante porque lo que se quiere es que el comerciante sujeto a la
ley no se vea perjudicado por aquel comerciante que se hace de la “vista gorda” y ese
incumplimiento de normas lleva a que no reciba una buena aceptación.

4. Prohibición de la arbitrariedad es decir que los comportamientos que logren que un


comerciante se posesione no sean basados. La arbitrariedad implica obrar sin tomar en
consideración los intereses de los demás. Si estamos hablando de un comerciante esa
prohibición de la arbitrariedad quiere decir que además el comerciante debe tener en
consideración las normas legales.
5. Libertad de decisión de los consumidores

En materia de competencia hay que distinguir lo que se conoce como prácticas restrictivas de la
competencia y competencia desleal. Lo que se distingue es que ambas hacen parte de lo que se
conoce como regímenes de competencia pero tienen consecuencias distintas.
En las prácticas restrictivas de la competencia estamos hablando de aquellas conductas que no están
afectando a un comerciante determinado sino a todo el mercado. Es decir, conductas que están
impidiendo que esto del modelo competitivo se desarrolle, es decir que el consumidor pueda rescindir
de acuerdo a cada uno de los servicios para ver cuál se ajusta más a su necesidad.
En el caso de las prácticas restrictivas no hay un comerciante en particular perjudicado sino que es
todo el mercado. En cambio, en la competencia desleal estamos hablando de conductas
individualizadas, conductas que están perjudicando a un comerciante (uno o dos determinados).

Distintas variables de las prácticas contrarias a la competencia


Las prácticas restrictivas se sancionan a nivel administrativo porque no va a ver un perjudicado en sí,
sino que es todo el mercado. Entonces, entra el estado a estudiar el caso a través de la
superintendencia e investiga ese tipo de conductas y sanciona a los intervinientes.
En el caso de la competencia desleal como si hay un perjudicado determinado, ellos son los
legitimados para iniciar las acciones. Y las sanciones que se impongan al comerciante, que incurren
en ello son de carácter jurisdiccional, es decir que es de tipo jurisdiccional que se adelanta y la
sanción es al que se vio afectado por esa conducta.
Tanto la superintendencia de industria y comercio como el juez civil del circuito conocen de estos
casos, pero cuando la superintendencia conoce de competencia desleal lo hace como autoridad
jurisdiccional en virtud de la autorización de la constitución de 1991
Cuando la superintendencia de industria y comercio actúa en las prácticas restrictivas lo hace como
ente administrativo.
Cuando la superintendencia conoce de una demanda lo hace como juez, en el caso de la violacion de
los derechos del consumidor actúa como ente jurisdiccional, porque así lo autorizó la constitución de
1991, durante el trámite del proceso lo realiza como juez. En los procesos que hay segunda instancia
se hacen ante el tribunal porque los primeros se hacen ante el juez civil del circuito.

Conductas prohibidas en la ley 256


La ley inicia en su art 7 señalando una prohibición general que establece que se prohíbe todo acto
que sea contrario a las prácticas mercantiles, la cláusula general sirve en caso de un momento dado
que se quiera sancionar y no se encuentre dentro de esa enumeración, igual se puede sancionar
porque hay una cláusula general que lo prohíbe. Muchas veces una conducta no solo se ajusta a una
sola. Sino muchas veces esa misma conducta se adecua a varias
1. Los actos de desviación de la clientela art 8º, apropiarse de los clientes de otro comerciante.
Más adelante veremos que lo que se prohíbe es la repetición sistemática (patrón que se viene
repitiendo) y que tiene como fin sacar a esta persona del mercado o de quitarle su participación,
perjudicar la clientela del otro se puede sancionar.

“ARTÍCULO 8o. ACTOS DE DESVIACIÓN DE LA CLIENTELA. Se considera desleal toda conducta


que tenga como objeto o como efecto desviar la clientela de la actividad, prestaciones mercantiles o
establecimientos ajenos, siempre que sea contraria a las sanas costumbres mercantiles o a los usos
honestos en materia industrial o comercial”.

Es una de las conductas más amplias y que se relaciona con todas las demás porque detrás de
cualquier conducta de las empleadas señaladas en esta ley, de esta naturaleza, tiene como objetivo
desviar la clientela.

2. Actos de desorganización art 9,


ARTÍCULO 9o. ACTOS DE DESORGANIZACIÓN. Se considera desleal toda conducta que tenga por
objeto o como efecto desorganizar internamente la empresa, las prestaciones mercantiles o el
establecimiento ajeno.
En esos actos por lo general implica meterse en el otro establecimiento de manera superficial para
dificultar su desarrollo normal de las actividades.
Si bien la libertad de elegir empleados en ese caso hay libertad plena, pero si se logra demostrar que
yo busque bajo todos los medios como empresario seducir a la persona clave de la otra empresa
como el jefe de producción que tiene conocimiento de todo el manejo de la empresa y se le ofrece un
sueldo, el doble de lo que se presenta en el mercado, en ese caso está la intención, hay acto de
desorganización.
Debe probarse que las condiciones no son las comunes. La carga de la prueba para mostrarle a la
superintendencia la subversión detrás de esa conducta era de competencia desleal.
3. Actos de confusión art 10,
ARTÍCULO 10. ACTOS DE CONFUSIÓN. En concordancia con lo establecido por el punto 1 del
numeral 3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se
considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto crear confusión con la actividad,
las prestaciones mercantiles o el establecimiento <sic> ajenos.
Confusión implica tratar de asimilar de alguna forma a ese otro establecimiento de comercio o
producto. Cuando se utilizan marcas que tengan un parecido muy similar a una marca que ya está en
el mercado, que esté reconocida, se está generando confusión.
La marca se registra en la superintendencia de industria y comercio, cuando se autoriza una marca
por la superintendencia, se revisa precisamente que no vaya a crear confusión. Pero, yo puedo no
sacar una marca similar sino sacar los productos a la venta con una marca que no he registrado
porque cuando la iba a registrar me dijeron que era una muy parecida a la que había en el mercado.
También suceden con los logos, además de acto de confusión es violación marcaria y violación de
signos reconocidos y en esa medida cuando se incurre en una conducta de esas, con varias
sanciones que se pueden aplicar (incluso se incurre en el delito de violación marcaria contemplada en
el C.P., es una conducta sancionada civilmente por violación de derechos de propiedad intelectual y
en competencia desleal.
En la multinacionales se orientan más al asunto de la propiedad intelectual. En materia de propiedad
intelectual opera un principio de territorialidad, si yo registro una marca en Colombia solo va a tener
efectos en Colombia, alguien puede tener esa misma marca en Australia siempre que yo no la tenga
registrada allá, pero con este tipo de marcas conocidas a nivel mundial así no estén registradas son
protegidas, no se pueden utilizar, por lo tanto, si en una oficina de propiedad intelectual se registra
una marca similar la empresa afectada le puede pedir a este oficina que se revoque la decisión y que
no le permita usar esa marca.
Las multinacionales deben estar en un sitio determinado de constitución y cuando ejercen actividades
de otras partes o sucursales, deben sujetarse a la normatividad del lugar, pero el problema es que su
poder económico muchas veces sobrepasa el poder económico de una nación y por otro lado, las
decisiones muchas veces no salen de las sucursales sino de la matriz entonces la mayoría de las
empresas están en EE.UU por eso para yo dendar es muy complejo con las empresas de esta
naturaleza. Ellas mismas se controlan, tienen un código de conducta, ellas mismas hacen acuerdos
para actuar sin que una perjudique a la otra.
4. Actos de engaño art 11,
ARTÍCULO 11. ACTOS DE ENGAÑO. En concordancia con lo establecido por el punto 3 del numeral 3 del
artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se considera desleal toda conducta
que tenga por objeto o como efecto inducir al público a error sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o
el establecimiento ajenos.

Se presume desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, la omisión de


las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica que, por las circunstancias en que tenga lugar, sea susceptible
de inducir a error a las personas a las que se dirige o alcanza sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o
el establecimiento ajenos, así como sobre la naturaleza, el modo de fabricación, las características, la aptitud
en el empleo o la cantidad de los productos.
Se habla de engaño cuando se difunde información falsa del competidor o de los productos o
servicios que ofrece el competidor. También son actos de engaño cuando se difunde información
falsa de mi propio producto. un comerciante afectado por ese negocio que tiene informaciòn falsa
puede demandar

5. Los actos de descrédito art 12 se relacionan con el engaño, no se incurre en uno sin el otro.
se engaña, se difunde información falsa sobre el producto ajeno.
ARTÍCULO 12. ACTOS DE DESCRÉDITO. En concordancia con lo establecido por el punto 2 del
numeral 3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se
considera desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, la
omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica que tenga por objeto o como efecto
desacreditar la actividad, las prestaciones, el establecimiento o las relaciones mercantiles de un
tercero, a no ser que sean exactas, verdaderas y pertinentes.
V.gr. Panaderías, La panadería mathius ofrecían pan distinto y afecto a las antiguas
panaderías. decían que el pan se hacía con levadura de muerto y por eso era rico.

6. Actos de comparación art 13 mercados de los detergentes o cremas dentales, decían que
una es mejor que la otra, disfrazaban esa conducta, se sanciona sino se puede probar que es
cierto. es decir que, si se logra demostrar que es cierto no hay competencia desleal. lo que se
sanciona es que no sea cierto.
ARTÍCULO 13. ACTOS DE COMPARACIÓN. Sin perjuicio de lo establecido en los artículos 11
y 13 de esta Ley, se considera desleal la comparación pública de la actividad, las prestaciones
mercantiles o el establecimiento propios o ajenos con los de un tercero, cuando dicha
comparación utilice indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, u omita las verdaderas.
Así mismo, se considera desleal toda comparación que se refiera a extremos que no sean
análogos, ni comprobables.

7. Actos de imitación art 14 genera confusión acerca de la procedencia empresarial, esos actos
de imitación es libre, porque la iniciativa privada es libre, pero sí es sistemático y tiene como
objeto entorpecer la labor del competidor y acabar con la clientela si hay competencia desleal.

ARTÍCULO 14. ACTOS DE IMITACIÓN. La imitación de prestaciones mercantiles e iniciativas


empresariales ajenas es libre, salvo que estén amparadas por la ley.
No obstante, la imitación exacta y minuciosa de las prestaciones de un tercero se considerará desleal
cuando genere confusión acerca de la procedencia empresarial de la prestación o comporte un
aprovechamiento indebido de la reputación ajena.

La inevitable existencia de los indicados riesgos de confusión o de aprovechamiento de la reputación


ajena excluye la deslealtad de la práctica.

También se considerará desleal la imitación sistemática de las prestaciones e iniciativas


empresariales de un competidor cuando dicha estrategia se halle encaminada a impedir u obstaculice
su afirmación en el mercado y exceda de lo que según las circunstancias, pueda reputarse como una
respuesta natural del mercado.

8. Explotación de la reputación ajena art 15 Mc Douglas y mcdonald 's, fue sancionada mac
douglas porque creó confusión, denominación de origen: bienes protegidos por propiedad
intelectual, el producto lleva un nombre de una región determinada. lo que se sanciona es el
comportamiento parasitario.

ARTÍCULO 15. EXPLOTACIÓN DE LA REPUTACIÓN AJENA. Se considera desleal el


aprovechamiento en beneficio propio o ajeno de las ventajas de la reputación industrial, comercial o
profesional adquirida por otro en el mercado.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penal y en los tratados internacionales, se considerará


desleal el empleo no autorizado de signos distintivos ajenos o de denominaciones de origen falsas o
engañosas aunque estén acompañadas de la indicación acerca de la verdadera procedencia del
producto o de expresiones tales como "modelo", "sistema", "tipo" , "clase", "género", "manera",
"imitación", y "similares".

V.gr. La champaña, en la región de Francia llamada champán. La uva tiene unas características que
hace que el vino sea más sabroso, pero lo pueden utilizar los productores de esa región, por eso se
dice vino espumoso no champaña. no se puede utilizar tipo champaña.

9. La violacion de secretos art. 16: secretos empresariales, significa conocimientos que tiene un
empresario que le representa un valor competitivo, que los otros no tienen y que representa
una mayor aceptación, esos secretos están protegidos bajo la capa de protección intelectual,
no se puede inscribir en el registro, tiene cláusulas de confidencialidad, solo dos o tres
personas tienen acceso a esos conocimientos, aquí lo que se sanciona es cuando se violan
esos mecanismos que utiliza el empresario para mantener el secreto, pirateria industrial.
El hecho de que se les exija el valor nutricional no significa que se esté revelando el secreto. El valor
nutricional por ley debe establecerlo. Lo que sigue en secreto es cómo se obtiene un sabor
determinado. Si alguien logra llegar a esa fórmula de manera lícita no se puede demandar.
ARTÍCULO 16. VIOLACIÓN DE SECRETOS. <Ver Notas del Editor> Se considera desleal la
divulgación o explotación, sin autorización de su titular, de secretos industriales o de cualquiera otra
clase de secretos empresariales a los que se haya tenido acceso legítimamente pero con deber de
reserva, o ilegítimamente, a consecuencia de algunas de las conductas previstas en el inciso
siguiente o en el artículo 18 de esta Ley.

Tendrá así mismo la consideración de desleal, la adquisición de secretos por medio de espionaje o
procedimientos análogos, sin perjuicio de las sanciones que otras normas establezcan.

Las acciones referentes a la violación de secretos procederán sin que para ello sea preciso que
concurran los requisitos a que hace referencia el artículo 2o. de este Ley.

10. La inducción a la ruptura contractual art. 17: se induce a quienes contratan con el competidor,
como los proveedores, a que termine su contrato y que tengan unas condiciones mejores.

ARTÍCULO 17. INDUCCIÓN A LA RUPTURA CONTRACTUAL. Se considera desleal la inducción a


trabajadores, proveedores, clientes y demás obligados, a infringir los deberes contractuales básicos
que han contraído con los competidores.

La inducción a la terminación regular de un contrato o el aprovechamiento en beneficio propio o ajeno


de una infracción contractual ajena sólo se califica desleal cuando, siendo conocida, tenga por objeto
la expansión de un sector industrial o empresarial o vaya acompañada de circunstancias tales como
el engaño, la intención de eliminar a un competidor del mercado u otros análogos.

11. La violacion de normas. art. 18: negocios que duran hasta las 2 am la ventaja a ser significativa,
me ubico frente a una situación de privilegio.
ARTÍCULO 18. VIOLACIÓN DE NORMAS. Se considera desleal la efectiva realización en el mercado
de una ventaja competitiva adquirida frente a los competidores mediante la infracción de una norma
jurídica. La ventaja ha de ser significativa
12. Pactos desleales de exclusividad: condicionalmente exequible. obligo a mis proveedores a
incluir la cláusula de exclusividad.
Inicialmente el tribunal de bogotá acepta la demanda diciendo que es un acto desleal y ordenó
terminar esos actos de exclusividad, bavario demandó y en casación la corte dijo que si bien se
demostró la existencia de esa acción eso no le impida, o su perjuicio no era relevante y por lo tanto no
había sanción.
ARTÍCULO 19. PACTOS DESLEALES DE EXCLUSIVIDAD. <Artículo CONDICIONALMENTE
EXEQUIBLE> Se considera desleal pactar en los contratos de suministro cláusulas de exclusividad,
cuando dichas cláusulas tengan por objeto o como efecto, restringir el acceso de los competidores al
mercado, o monopolizar la distribución de productos o servicios, excepto las industrias licoreras
mientras éstas sean de propiedad de los entes territoriales.

ACCIONES QUE TIENE EL PERJUDICADO QUE SE PIDE EN COMPETENCIA DESLEAL


Ley 256.parte procedimental, 2 tipos de acciones:
1. cuando el acto ya se llevó a cabo, la acciones que tienee que el perjudicado es declarativa o de
condena, se declara ilegal el acto, se ordena los productos parecidos que se retiren del
mercado
2. El acto no se ha llevado a cabo, pero se va a realizar, hay pruebas de que lo van a realizar. La
acción preventiva que se produce para que se realice esa conducta.
Competencia a prevención: implica que hay 2 competencia es el demandante el que elige donde
demanda, la competencia en el juez de circuito o superintendencia de industria y comercio en
actuaciones jurisdiccionales
En el declarativo se solicitan medidas cautelares, cuando es preventiva es garantizar que no se lleve
a cabo esa conducta.
Prescripción 2 años desde que se tuvo conocimiento del acto pero nunca pueden pasar 3 años desde
que el acto se realizó.

LINKS
prácticas restrictivas de la competencia, la actividad se realiza en clase o la asigna la próxima clase
(cuestionario para determinar qué actividades son desleales)

Viernes, 1 de abril
Dentro del régimen de competencia está la competencia desleal y las prácticas restrictivas de la
competencia.
Prácticas restrictivas de la competencia: no necesariamente van dirigidas a comerciantes en
específico sino son una serie de maniobras de quienes participan en el mercado a fin de restringir esa
competencia. Se imposibilita la actividad de todos en el campo determinado.
Prácticas restrictivas de la competencia: cuando hablamos de competencia que el punto medio en
materia de competencia es la competencia eficaz es el principio rector, una competencia también que
restringe el estado entorpece esa actividad económica, el estado interviene en los campos que los
considera necesarios (competencia eficiente), realmente se pueda participar de manera libre pero en
ciertas actividades tenga restricción
Formas de restricción de la competencia:
1. Los monopolios implica que hay un solo oferente en cuanto al producto o servicio y muchos
consumidores se ponen las condiciones que quiera en cuanto al producto. Sin embargo hay
casos en que ese monopolio se da de manera natural cuando la empresa que está en situación
de monopolio, cuando ella está en la capacidad única de vender ese producto o servicio.
Ese monopolio se prohíbe en cuanto al estado lo que se prohíbe es encontrarse en esa situación
porque cuando una empresa está en monopolio puede abusar de esa actividad dominante eso es lo
que se prohíbe. En esa medida el estado (superintendencia) procura que no se generen monopolios
salvo cuando son de manera natural.
Cuando hay monopolio:
- Se abusa de esa posición de dominio en cuanto al comerciante
- Una sola empresa produce o distribuye
- Se elimina de manera total la competencia

2. Los monopsonios son un solo consumidor y varios oferentes del producto como lo que se
presenta en las obras públicas, las grandes empresas de ingeniería. pasa igual que con el
monopolio lo que se sanciona es el abuso de la posición dominante, también se dan de manera
natural.
Cuando hay monopsonio:
- Hay un extremo puesto
- Hay un solo consumidor frente a muchos productos o distribuidores
- Hay abuso de posición dominante

3. El oligopolio implica que hay varios productores pero no con el número necesario para que
sea un mercado abierto. Son pocas empresas ofreciendo un producto y varios consumidores.
En el oligopolio es donde la superintendencia presta más atención porque cuando son pocas
empresas es más fácil que se den acuerdos anticompetitivos. En el caso del oligopolio el
problema son los acuerdos que pueden dar anticompetitivos.
Ej: lo que se presenta con las empresas telefónicas.
Cuando hay oligopolio:
- Pocos empresarios frente a muchos consumidores
- Permite influir sobre precios y calidad de productos
- Facilita acuerdos

4. El oligopsonio es la situación inversa, hay pocos consumidores pero muchos productores, son
situaciones que se presentan en comerciantes que se dedican al tabaco, el mercado de los
cereales. El problema es que abuse de esa posición de esas pocas empresas que consumen y
se aumenten precios que no tengan que ver con el valor real del producto.
Cuando hay oligopsonio:
- Pocos consumidores frente a muchos productores o distribuidores
- Igualmente influye sobre determinación de precios
- La ley trata de evitarlo

5. El cartel, donde pasan más las actividades anticompetitivas. Significa acuerdos entre
empresas es decir, 4 o 5 empresas los presidentes de las empresas se reúnen en un hotel 5
estrellas un fin de semana de eso no dejan acuerdos. No hay vínculos entre las empresas
Cuando hay carteles:
- Se presentan los acuerdos sobre precios mínimos y máximos y la diferencia entre unos
y otros es inexistente, pero las diferencias son mínimas pero el precio no lo está dando
los costes de producción sino los acuerdos
- Hay acuerdos de discriminacion, se presenta cuando hay proveedores que no quieren
entrar
- Hay repartición de mercados, se reparten el país en 4 partes el precio no está dado por
el coste de producción sino por los acuerdos
Otros acuerdos
6. Asignación de cuotas de producción, los precios fluctúan de acuerdo al volumen de la oferta.
Cuando hay este tipo de acuerdos asignan cuotas de producción es decir vamos a producir
poco para que haya poco producto en el mercado y aumente el valor
7. Asignación de fuentes de abastecimiento, en cuanto a proveedores se reparten
8. Colusión de licitaciones
La ley 1340 de 2009 señala y describe todas estas prácticas considerandolas prácticas
anticompetitivas y en la misma ley se señala el procedimiento que debe adelantar la superintendencia
para lograr acabar con este tipo de acuerdos
Procedimiento sancionador
1. Etapa de indagación preliminar (oficio o denuncia)
2. Pliego de cargos, se le dice a las empresas involucradas se va a investigarlos porque se tiene
indicios
3. Descargos, el derecho de defensa se debe garantizar en toda la actuación por lo tanto se debe
oírlos
4. Etapa probatoria
5. Alegatos
6. Imposicion sancion (multas cuantiosas) o archivo (acto administrativo)
Monto de sanciones
- Persona jurídica hasta 100.000 S.M.L.M.V
- Persona natural hasta 2000 S.M.L.M.V
De acuerdo a la gravedad del asunto se impondra una sancion

Proceso de delación decreto 1523 de 2015: en cuanto a que estos acuerdos son difíciles de detectar
porque no se deja nada por escrito. Muchas veces los indicios que presenta la superintendencia no
son fuertes.
Proceso de delación decreto 1523 de 2015: implica que ya cuando se dan los cargos y antes de que
se termine el término para presentar pruebas
● Las multas siempre se harán a favor del estado
1. primer delator se le ofrece el 100%
2. segundo delator cuando se presentan otros medios de prueba y se le ofrece el 50%
3. tercer delator se le ofrece el 25%
Ej: cartel del papel higiénico
Delatores
1. Marca kimberly 100%
2. Marca familia le cobraron solo el 50% de la sanción
3. Marca cartones y papeles de risaralda 25%
El cartel del pañal
1. Marca kimberly 100% siempre están delatando y no lo sancionan si hay conductas reisdientes
se debería sancionar
El cartel del azúcar (Incauca, Riopaila, Ciasma, Ingenio providencia, Manuelita).
Principales investigaciones:
- Cartel de azúcar
- Del pañal
- del cemento
- de los pañales
- papeles suaves
- cloro soda
- portabilidad numérica
- basuras bogotá
- cuadernos
- colusión en contrataciones públicas
competencia desleal → afecta a un comerciante, quizás puede repercutir al consumidor

GREMIOS ECONÓMICOS

Esta área del derecho nace por el afán de defender esta agrupación de comerciantes, posteriormente
el estado nación retoma el poder y toma las riendas, en su momento se prohibieron las corporaciones
de oficio no implica que el afán de mantenerse en el gremio haya terminado.
es más fuerte esto que una persona sola defendiendo sus derechos, los gremios no se regulan solos,
el estado los regula, son un grupo de presión hasta para decisiones políticas, son los que manejan el
país porque son los que aportan el dinero.
1. FENALCO: es el más grande porque en principio agrupa a todos los comerciantes del país.
creada en el año 1945, autonomía de las sedes a nivel departamental pero bajo unos
lineamientos centrales.
Dentro del mismo Fenalco se organizan por oficio,es decir, los macrosectores, empresas agricultoras,
etc. Los intereses son distintos, por eso se organizan por sectores. Fenalco impulsa esas prácticas y
en esa medida el desarrollo del país. Fenalco hizo presión al gobierno en época de pandemia, esa es
su función.
Para pertenecer a estos gremios el comerciante debe pagar, esos gremios implican una gran
burocracia.
Fenalco tiene una asamblea general para conciliar esos intereses.

2. ANDI: asociación nacional de empresarios de colombia, inicialmente nace como asociación


nacional de industriales, por eso termina en Ie se vio necesario después de la II guerra mundial
agruparse, se intentaba defender la industria que para ese entonces era el hierro, el carbón,
después se encontró que no solo en la industria sino la prestación de servicios, cada vez más
es la apreciación de estos servicios, quienes comercian tiene un a nueva
cambió su razón social, En ANDI es donde está la gran parte del dinero del país, ahí están los
grandes empresarios. Para entrar se debe solicitar la admisión y el nivel de producción que se tenga,
no pueden entrar las microempresas. Los intereses económicos se ven reflejados en la política de los
estados a esas grandes empresas les llena más beneficios tributarios que las personas naturales.
se convierten en verdaderos grupos de presión política.

3. La ACOPI: es la otra cara, son las pequeñas en la andi están las grandes empresas, en la andi
tenemos el 10% de empresario y en el acopi el 90%.
Asociacion colombia de pequeñas y grandes empresas, nace el 27 de agosto de 1951, por el volumen
de agremiados representan un gran poder, no tanto como la ANDI. ACOPI es importante por el
número de agremiados.
no son excluyentes, yo puedo pertenecer a varios gremios de acuerdo a mis intereses. la mayoría de
este gremio están afiliados a fenalco
La industria implica producir bienes, en el comercial es la distribución, no necesariamente fabricó, o
servicios.
4. ANALDEX: la actividad de la asociación antes estaba orientada a llevar las exportaciones, pero
se encontró que es importante exportar la importación, sentenció que la asociación quería
trabajar en doble vía por eso se llama Asociación nacional de comercio exterior.
Ayuda a los exportadores en los trámites administrativos, hacen sus contactos dependiendo del sector
en que se trate, buscan otros sitios y países en los que estén interesados, organizan viajes.
Asociación sin ánimo de lucro.
5. SAC: sociedad de agricultores de Colombia. no es una sociedad comercial, sociedad se asimila
en este caso a asociación, no es una sociedad comercial, su función es agrupar a todos los
que producen productos agrícolas, hay una serie de mini asociaciones que hacen parte las
SAC, son representadas a nivel estatal.
La SAC es el mediador entre los estados y los agricultores.
6. FEDEGAN: federación colombiana de ganaderos.
representa el sector ganadero del país, su mayor presencia la encontramos en las zonas nortes del
país, es cuestionada porque siempre se le ha criticado de ser una asociación de grupo paramilitares,
hay un fondo nacional del ganado que se conforma con un porcentaje de las ventas al ganado.
los dineros públicos era la razón de ser de esos fondos, financia r a ciertos ganaderos para que
puedan realizar a su función, es un fondo de apoyo a los ganaderos, FEDEGAN o le estaba dando un
uso adecuado a ese fondo, se utilizaron para otras cosas, por eso lo asumió el ministerio de
agricultura, y tiempo despues volvio a manos de FEDEGAN.
Ellos manejan los dineros del fondo,los que decidían a quien ayudaba y a quien no. ellos compraban
activos.
7- ASOBANCARIA representan a los pobrecitos del país, agrupa a las entidades financieras, se
encarga de ser la voz, representan a esas empresas, cerrada el 31 de agosto de 1936.
8. CAMACOL:
9 COLFECAR: asocia los transportadores de carga. media entre los que están participando en el paro
y el gobierno.
Empresa, si nos alcanza el tiempo hacemos una actividad en clase.

Viernes, 22 de abril
Actos mercantiles y no mercantiles
En el código de comercio no hay definición de acto comercio, algunos doctrinantes dan una definición.
La técnica legislativa se orienta a indicar cuales son los actos de comercio.
Está consignado en el art 20 del c. código de comercio
El concepto de acto de comercio es fundamental en el derecho comercial. A partir de la libertad de
comercio ese tinte del derecho comercial cambió, ya no se mira quien realiza actos de comercio sino
que.
Se ha considerado el núcleo el acto de comercio ya que a partir de esa concepción se construyen los
demás conceptos del derecho comercial, como el comerciante, la empresa y el establecimiento de
comercio (conjunto de bienes que un comerciante destina para realizar actos de comercio).
La legislación no lo define, sólo algunos doctrinantes.
Clasificación de esos actos de comercio:
Son objetivos porque se mira el comportamiento y no quien lo realiza, dentro de esos actos de
comercio hay unos
- Absolutos: sin importar quien los realiza, irrelevante el sujeto e irrelevante la intención.
Siempre serán actos de comercio sin importar quien los realiza
Hay que revisar que si trata de negocios jurídicos que solo se ocupa el derecho comercial serán los
absolutos, como los títulos valores solo los trata el código de comercio, la emisión de acciones, la
compra en la bolsa de valores.
- Relativos: su mercantilidad depende del fin especulativo, son mercantiles por la forma de su
ejercicio, hay algunos actos de comercio sólo lo son si se realizan ante una empresa. No
siempre son conductas que son actos de comercio. Hay que mirar la intención de quien lo está
realizando.
- Accesorios o conexos son aquellos que realiza un comerciante pero si se miran aisladamente
en principio no serían de naturaleza mercantil, pero si se mira para quien se está realizando se
convierte en un acto de comercio.
Ej: un señor es dueño de 2 o 3 restaurantes y ese señor tiene un amigo que vende una camioneta y
negocian con su amigo la compra de la camioneta y llegan un acuerdo, en ese caso ese acto es de
naturaleza civil en principio pero si ese señor compra la camioneta porque la va a dedicar a entregar
al administrador del restaurante para facilitar sus actos que compre una materia prima en ese caso
hay una conexidad
- Mixtos: son todos los actos de comercio, son aquellos que para una de las partes es un acto
mercantil y para el otro no es. El acto es mercantil para solo una de las partes. Lo que importa
si un acto es mixto o no importa por la regulación ya que es distinta.
Ej: 1. Yo fui a la cafetería y me compré un agua y un tinto para tomarlo, para mi ese acto no es de
comercio. Pero se lo compre a un comerciante, ese acto para mi no es comercial pero para el que me
lo vende si es un acto de comercio. 2. Contratos bancarios, transporte, de hospedaje etc.
La naturaleza del acto depende de si se va a regir por las normas mercantiles, el estatuto del
consumidor trata de proteger esa relación de consumo

Art 20 c. co
Numeral 1.
Son actos de comercio adquirir bienes con destino a enajenarlos y su enajenación, con destino se
refiere a que es relevante la intención que tiene la persona al momento de realizar el acto de si es
mercantil o no.
1. Los bienes se deben adquirir a título oneroso, la mercantilidad de la adquisición se deriva de
que el bien se destine a la reventa aunque esta no se lleve a cabo
2. La enajenación efectivamente realizada: si se adquirieron con la finalidad de derivar lucro al
revenderlos
Ej: Si yo me voy a Bogotá y encuentro una promoción en un almacén, decido comprar unos
electrodomésticos para mi uso y luego decidí venderlos. Si lo tengo para revender hay estaríamos
ante una acto de comercio. En este caso estamos ante un acto de comercio relativo porque en este
caso depende de la intención.
Numeral 2.
- Adquirir muebles con destino a arrendarlos, solo será mercantil el acto cuando son muebles
para arrendarlos y el arriendo de los mismos, hay que mirar la intención al momento de
comprarlos.
- Adquirir la propiedad de bienes muebles
- El destino a arrendarlos debe estar presente al momento de adquirirlos así posteriormente no
se arrienden
- Igual es mercantil el arrendamiento de cosas muebles que fueron adquiridas a título oneroso
con esa destinación.
Segunda parte del numeral 2.
- Tomar bienes en arriendo para subarrendarlos y el subarriendo de los mismos, no hace la
distinción entre bienes muebles como inmuebles
Ej: airbnb
- El propósito especulativo debe existir al tomar los bienes en arrendamiento aunque el
subarriendo no llegue a darse posteriormente
- El subarriendo puede comprender la totalidad o una parte del mismo bien
Numeral 3
- Recibir dinero en mutuo a interés para prestarlo y el mutuo habitual, recibir mutuo a interés
(solicitar un crédito, pero el dinero no lo voy a usar yo sino volverlo a prestar). No importa de
donde saque el dinero. El mutuo habitual es otro acto distinto que no importa de donde saque
el dinero, ese mutuo debe tener interés en caso de que no sería un acto civil.
1. El dinero se recibe en mutuo a título oneroso y el destino del dinero recibido es suministrar en
préstamo
2. La actividad del prestamista habitual en esta no importa la procedencia del dinero.
Numeral 4
- La adquisición o enajenación de establecimientos comerciales y los contratos relacionados con
los mismos. Ese es acto de comercio absoluto ya que no importa la intención, siempre que se
negocien establecimientos de comercio es un acto mercantil (ya se arriende o se venda el
establecimiento de comercio).
- Acto mercantil absoluto ya que no importa quien lo celebre ni su intención
Numeral 5
- Participar como asociado en la constitución de sociedades el ser socio de una sociedad
siempre va a ser un acto de comercio absoluto, administrarlas así no sea socio o negociar
(vender o entregar en garantía) a título oneroso partes de interés (colectiva), cuotas (comandita
simple o limitada) o acciones (sociedades de capital).
- Son actos de comercio aislados
Numeral 6
- Crear, aceptar y negociar títulos valores (acto de comercio absoluto)
Ej: si firmo una letra de cambio a un amigo que me prestó plata para la universidad, sería un acto de
comercio absoluto.
- Cualquier operación que se realice con títulos valores, que son propios del tráfico mercantil
Numeral 7: acto mercantil objetivo absoluto
- Las operaciones bancarias, de bolsas (valores y agropecuaria) o martillos (son sociedades
anónimas porque son vigiladas por la superfinanciera, se encargan de llevar a cabo
operaciones de remate, el más común es el banco popular) son actos de comercio objetivo
absolutos
- Actividades bancarias que se mueven a través de los llamados contratos bancarios donde una
de las partes es un establecimiento de crédito
- Las operaciones de bolsas incluyen las bolsas de valores y las bolsas de productos. Son
sociedades anónimas que organizan, reglamentan y explotan la negociación de valores
inscritos.
- Operaciones de martillo implican la venta de bienes en pública subasta
Numeral 8
- El corretaje: una persona llamada corredor, por el conocimiento de la oferta y la demanda pone
en contacto dos o más personas para que celebren un negocio jurídico
- Auxiliar de comercio
- Las agencias de negocios: el agente a nombre propio pero por cuenta ajena celebra negocios
con un tercero
- Agencias de finca raíz, turismo, de viajes etc.
- Su labor es de intermediación
- La representación de firmas nacionales o extranjeras ya sea personas naturales o jurídicas
- Son representantes de firmas nacionales o extranjeras las personas naturales o jurídicas que
toman a su cargo la gestión de uno o varios negocios mercantiles dentro del territorio nacional.
Numeral 9: son absolutos
- La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, vías o campos de aterrizaje, para
este tipo de administración se entregan en concesión.
- Puertos marítimos o fluviales: donde fondean las naves
- Muelles: obras de ingeniería en la costa que permiten la aproximación de las naves
- Puentes y vías: concesión que garantiza la reparación y conservación
- Aeródromos: miliares y civiles ya sean particulares o públicos
A partir del Numeral 10 se habla de actos relativos porque se requiere que para que sea acto de
comercio se requiere que sean realizados por una empresa
Numeral 10
- Las empresas de seguros y la actividad aseguradora
- Responden a los asegurados de los daños que sobrevengan por la ocurrencia de ciertos
riesgos
- Sometidas a inspección, vigilancia o control del estado
- La actividad aseguradora comprende la que implica el contrato de aseguro y el reaseguro
Numeral 11
- Las empresas de transporte para que sea mercantil tiene que ser realizado por una empresa
de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera que fueren la vía y el
medio utilizado
- Ha de ser a título oneroso
Numeral 12
- Las empresas de fabricacion, transformacion, manufactura o circulación de bienes
- La fabricación y manufactura es la transformación de la materia prima o del producto
semielaborado con el fin de obtener otro producto
- Circulación de bienes: actividad distribuidora para hacer llegar el producto al consumidor final
Numeral 13
- Empresas de depósito de mercaderías, tiene que ser un almacén general de depósito, tienen
que ser sociedades anónimas y son vigilados por la superfinanciera
- Empresas de provisiones y suministros, las que distribuyen productos de papeleria, panaderia
pero tiene que haber una actividad económica organizada
- Son empresas dedicadas a contratar presentaciones artísticas o deportivas destinadas a
distraer o divertir al público
- Empresas expendedoras de toda clase de bienes, como la cafetería tiene varios
establecimientos de comercio
Ej: tiendas, almacenes, supermercados, cafés, bares etc.
Numeral 14
- Empresas editoriales quienes editan libros, litográficas quienes hacen publicidad o fotográficas
- La empresa editorial es aquella que se ocupa de la edición de libros, revistas y folletos
- Empresas informáticas o de propaganda (rcn, caracol)
Numeral 15
- Empresas de obras o construcciones o reparaciones, para que sea mercantil requiere que sea
una empresa
- Transformación de inmuebles y la mercantilidad del acto reside en la actividad económica
organizada para esos fines
- No importa que la empresa constructora sea quien suministre o no los materiales
- Empresas de montajes (puesta en funcionamiento de máquinas y equipos), instalaciones
(colocar en su lugar equipos o elementos especiales) u ornato (colocar ciertos elementos que
están destinados a embellecer la edificación), se debe hacer a través de una empresa.
Numeral 16
- Empresas para aprovechar y explotar recursos naturales (empresas carboneras, mineras)
- Actividad económica organizada
- Aprovechamiento de las fuerzas o recursos de la naturaleza
- Explotación con el propósito de derivar ganancias.
Numeral 17
- Empresas promotoras de negocios en general (de viajes y de publicidad)
Numeral 18
- Empresas de construccion, reparacion, compra y venta de medios de transporte (las
concesionarias, las ensambladoras de vehículos, aviones)
Numeral 19
- cualquier otro acto contrato que responda a los principios de mercantilidad
Actos no mercantiles art 23 c. co y el art 20 no son taxativos es decir que no se agotan en la
enumeración que están señalados. Son aquellos actos que si en algún momento dado hay ganancia
no se puede considerar
Numeral 1
- La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del adquirente y la
enajenación de los mismos, depende de a quien se lo compre
- Son actos en que no están presentes elementos intrínsecos de la mercantilidad como son la
intermediación y el propósito de revender
Numeral 2
- La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de estas por su autor
- Predomina la labor personal del artífice
- No son actos mercantiles pese a que desde el inicio el artífice haya tenido la intención de
enajenar su obra
- La labor del intermediario de esa producción artística si es mercantil
Ej: Botero compra los lienzos, pinceles y todos los materiales esa adquisición en principio no es
mercantil para el pro si se lo compra a un comerciante sería mixta.
Botero pinta el cuadro y llega un multimillonario y está interesado en su obra el se lo negocia y se lo
vende el acto no es mercantil pero si lo hace ante un intermediario de arte llega la persona que lo
compra en ese caso el acto si es mercantil porque hubo un tercero
Numeral 3
- Las adquisiciones que hacen los funcionarios públicos para el servicio de las oficinas públicas
- No hay interés de lucro ni ánimo de intermediación
Numeral 4
- La enajenación que hacen directamente los agricultores o ganaderos de los frutos de sus
cosechas o ganados. En esos casos no es mercantil ya que se está usufructuando un bien del
campesino. Si hay un intermediario que es el que hace la venta, el campesino no es mercantil
el acto pero para el intermediario si.
- Se excluye la intervención de un intermediario
Numeral 5
- La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales, las profesiones liberales
requieren de una preparación previa para ejercerla y un título por parte del estado. El siempre
ejercicio de la profesión no es mercantil. La discusión viene cuando se constituye una sociedad
con ello
- Por estas se entienden las que se ejercen después de haber obtenido título de estudios
superiores en una universidad autorizada por el estado

Viernes, 29 de abril
Establecimiento de comercio: es un concepto propio del derecho mercantil pero se puede incluir lo
que son bienes del comerciante.
El art 516 del c. comercio dice que es el conjunto de bienes que el comerciante o el empresario
destina para realizar su actividad comercial, todo ese conjunto, esa gama de elementos de ese
empresario necesita para poder llevar a cabo su actividad mercantil. Desde aquí partimos en que el
establecimiento de comercio conlleva una masa de bienes
El art 517 del c. comercio nos señala los bienes que integran el establecimiento de comercio:
La propiedad intelectual se conoce como el derecho de propiedad para otros implica un derecho sui
generis con unas características muy especiales porque recae sobre bienes que no tienen
corporeidad (no se pueden tocar), para otros es un derecho de propiedad pero con unas
características especiales: (que no recae sobre objetos físicos, que no implica que estos derechos
que recae sobre lo que es objeto de propiedad sea de naturaleza perpetua sino que tengan una
limitación en el tiempo), esos derechos están ligados con el desarrollo económico y con la actividad
económica de un país o de un grupo social. La propiedad intelectual se ha vinculado con lo que son
los tratados de comercio.
Los tratados de integración también regulan la propiedad intelectual con sus convenios. La OTAN
tiene las normas de propiedad intelectual a nivel del esquema. Son normas andinas las leyes que no
regulan sobre la propiedad intelectual. No necesitan ratificarse. Son intangibles
Tiene prevalencia sobre la legislación de tal manera que si en un momento dado una norma interna
contradice la norma andina, aplica la norma andina. Se aplica con las decisiones andinas que regulan
la materia
Las normas andinas en materia de derechos autor la decisión 351, en materia de propiedad
industrial la decisión 486/2000, 345/93 normas que rigen el marco normativo de la propiedad
intelectual.
Hay ciertos aspectos que las normas andinas han dejado la reglamentación, cada país
reglamenta cómo lo va a aplicar. La superintendencia de industria y comercio es la que señala
la regulación de esa patente
Hay 3 grandes campos en tema de propiedad intelectual aunque para algunos doctrinantes
refiere el término de propiedad intelectual a solo derechos de autor, sin embargo en varias
legislaciones la propiedad intelectual están esos 3 grandes campos (derechos de autor,
propiedad industrial, las nuevas variedades vegetales). Los 3 grandes campos son:
- Los derechos de autor se refieren a esos derechos a quien ha creado una obra literaria,
artística, arquitectónica, fotografía artística, software está regulado por norma protegida de los
derechos de autor. La autoridad que se encarga en colombia es la dirección nacional de
derechos de autor, lo que lo caracteriza es que el derecho nace con la creación, el registro es
facultativo.
Su protección es más amplia porque en principio no están ligados al desarrollo económico del país,
sino que buscan alimentar el espíritu del humano. Se distinguen dos derechos (derechos morales
implican unos derechos inherentes al autor que sean considerados derechos de su personalidad ya
que la obra es una expresión de su espíritu los derechos morales no tienen un valor económico ni se
pueden transferir, nadie se puede apropiar en los derechos morales.
Los derechos patrimoniales implican que el autor puede aprovecharse económicamente de la obra),
en la medida en que esos derechos no implican una parte fundamental del desarrollo económico
tienen una protección más amplia. Los derechos de autor se respetan por la vida del autor y luego
pasan a sus herederos por 80 años más en colombia.
Los derechos conexos al derecho de autor son aquellos que se conceden no cuando
crean la obra sino
- Propiedad industrial: son bienes que en un momento dado están ligados a una actividad
económica que implica un desarrollo económico para el país. Hay dos subcampos (nuevas
creaciones, adelantó al estado teconomodio de un país como las patentes, los diseños
industriales. Los signos distintivos no hay aporte al estado, son los medios que utiliza el
comerciante para que se pueda distinguir de otros comerciales o distinguir sus
establecimientos de comercio de otro). La autoridad encargada en tema de propiedad industrial
es la superintendencia de industria y comercio. Por otra parte, los términos de protección son
más reducidos, porque aquí el reconocimiento de esos derechos se da para compensar de
alguna manera a ese inventor por el esfuerzo económico. Los términos son más reducidos (el
más amplio en el caso de las nuevas creaciones la tiene la patente que son 20 años a partir de
la solicitud a la superintendencia de industria y comercio. Las nuevas creaciones el término es
de 10 años. Los signos distintivos como en este caso no se está aportando nada al estado el
término se puede renovar. En el caso de las nuevas creaciones no se puede renovar) La
superintendencia de industria y comercio da unas tarifas anuales y si no se pagan caduca el
derecho.
- Nuevas variedades vegetales: cuando mediante la biotecnología se logra una variedad distinta
de las que conocemos en la naturaleza, los investigadores en ese campo en la floricultura,
como por ejemplo una rosanella que se realiza mediante la biotecnología. Son protegidas esos
trabajos que hace el investigador que es el certificado de autentor. Una nueva variedad
genética es como por ejemplo una sandía que tiene un tamaño diferente de lo normal.
La enseña
El nombre comercial
Marcas de productos y servicios
Derechos de autor relacionados con las actividades del establecimiento
Patentes
Secretos empresariales
Mercancías
Créditos
Mobiliarios e instalaciones
Contratos de arrendamiento
Clientela
Fama comercial
Otros contratos salvos lo que son intuito personae
Bienes que tienen que ver con la propiedad intelectual
1. La enseña es uno de los signos distintivos, es el nombre del establecimiento de comercio, ese
signo identifica el establecimiento. No solo son los establecimientos físicos puede ser una
página web
2. El nombre comercial es aquel signo distintivo que distingue al comerciante de otros, no es la
razón social aun así coincida
3. Marcas de productos y servicios otro signo distintivo no se distingue el establecimiento ni el
comerciante sino los productos, como por ejemplo cuando se va a comprar el agua y dice brisa
o en un servicio cuando se distingue movistar y claro
4. Derechos de autor relacionados con las actividades del establecimiento en los casos que se
podría mirar. Como los derechos de una canción, la galería de arte puede comprar la obra
como física para sencillamente venderla o puede comprarle los derechos patrimoniales de
explotarla o divulgar. En el caso de las recetas hay que mirar si en un momento dado hay unas
características tan específicas que se pueda patentar.
5. Patentes es la autorización que me da el estado para explotar de manera exclusiva una
invención mía, que es importa y que es nueva y que se puede aplicar en el campo industrial.
6. Secretos empresariales
Bienes que hacen parte del establecimiento
7. Mercancías
8. Créditos
9. Mobiliarios e instalaciones, las instalaciones son adecuaciones del establecimiento
10. Contratos de arrendamiento, hace parte del establecimiento el contrato. Cuando se vende el
establecimiento de comercio que funciona en un local arrendado el contrato de arrendamiento
se incluye en la venta, quien compra el establecimiento puede seguir con el contrato de
arrendamiento y el arrendador lo debe respetar.
11. Clientela es un concepto que se debe manejar de una forma distinta, la clientela se valora
contablemente, por clientela se debe entender todas las posibilidades que el comerciante tiene
para poder acceder al establecimiento. Las personas que en cualquier momento dado podrían
entrar a un establecimiento de comercio
12. Fama comercial hace parte, como el buen nombre que tenga un establecimiento o el
comerciante
13. Otros contratos salvos lo que son intuito personae, los contratos que son intuito personae que
se celebran solo dependiendo de la calidad de la parte.
Ej: una franquicia si yo compro una franquicia el franquiciante mira quien soy yo porque él se está
jugando su nombre, porque en ese caso estoy utilizando su nombre. En caso de que yo venda el
establecimiento a un tercero que no tenga fama comercial el franquiciante no va a querer tener nada
que ver con ello.
El contrato de suministro
Enajenación del establecimiento de comercio: cuando se realizan operaciones sobre establecimiento
se entiende que son propios y que son unidad de bienes que están comprendidos en el
establecimiento. En el caso de la venta:
1. Se presume hecha en bloque o como unidad económica, se presume porque no
necesariamente se tiene que hacer así.
2. Es un contrato solemne porque el legislador exige que se realiza ese establecimiento ya sea
por escritura pública o por documento privado pero reconocido ante funcionario competente o
hacer nota de presentación personal.
3. Exige ciertos pasos es decir ciertos requisitos en cuanto a la responsabilidad que se tenga con
los créditos del establecimiento, se exige que con el contrato de venta se entregue un balance
acompañado de una discriminacion del pasivo (las deudas que se tengan) certificado por
contador público
4. La entrega de ese balance implica que respecto de esas deudas ambas partes van a
responder solidariamente por las obligaciones que consten en los libros de contabilidad.
5. La responsabilidad del enajenante cesará transcurridos dos meses
Requisitos frente a acreedores
1. Dar aviso de la enajenación a cada acreedor por medio escrito
2. Aviso general en un diario nacional y uno local si lo hubiere ambos de amplia circulación
3. Que los acreedores no se opongan dentro del término de dos meses, lo que se oponen es a
tener a nuevo comprador sobre su deudor, mediante oposición inscrita en el registro mercantil.
Se le exige garantías adicionales como la quirografaria.
Contrato de prenda sobre establecimiento de comercio, darlo como garantía de una obligación del
pago de una obligación. Eso tiene relación con los principios del derecho comercial
1. Es un contrato de prenda sin tenencia del acreedor art 532 c. co, porque si se le entrega al
acreedor el establecimiento y se le pone candado no puede perseguir. El administrador sigue
administrando el establecimiento
2. Toda la unidad económica respalda la obligación con el acreedor
3. Puede constar en documento privado
4. Debe inscribirse en el registro mercantil
5. Pueden entregarse en prenda sin tenencia no la unidad económica sino algunos de sus
elementos.
Ej: fabrica de jeans, y la prenda no es tan grande. Se le entregan solo dos de las máquinas, sólo
algunos de los elementos.
Contrato de anticresis sobre establecimientos de comercio, se entrega al acreedor del establecimiento
no con propiedad ni con una prenda. Sino para que el acreedor explote el establecimiento de
comercio
1. Operación mediante la cual un deudor entrega a un acreedor un establecimiento para que este
se pague con sus frutos
2. Debe inscribirse en el registro mercantil
3. El acreedor debe prestar caución y elaborar inventario de los bienes que recibe
4. El acreedor debe hacer producir el establecimiento y cumplir con las obligaciones derivadas de
la actividad
Arrendamiento sobre establecimiento de comercio
1. No debe confundirse con el arrendamiento sobre el local comercial
2. Debe inscribirse en el registro mercantil
3. El arrendatario se considera comerciante
4. El contrato recae sobre la unidad
5. Debe elaborarse inventario. Lo que se devuelve a la terminación del contrato es el valor de los
bienes y mercaderías
6. El arrendatario debe llevar su propia contabilidad
7. El arrendatario no adquiere obligación frente a acreedores del arrendador salvo pacto en
contrario pero responden solidariamente si el contrato no se inscribe
8. El arrendatario está obligado a conservar el funcionamiento, la fama y la clientela del
establecimiento
9. El arrendatario no podrá usar información comercial para competir deslealmente con el
arrendador al finalizar el contrato
Medidas cautelares sobre el establecimiento de comercio, se puede embargar y secuestrar el
establecimiento como es un bien sujeto a registro el embargo opera como medidas cautelares sobre
bienes sujetos a registro. Se debe enviar a la cámara de comercio sobre el embargo y luego llega el
juez para ordenar el embargo del bien
1. La medida de embargo recae sobre toda la unidad
2. Debe inscribirse en el registro mercantil
3. Art 595 C.G.P num 8º dice que se hace la diligencia del secuestro lleva un secuestre, el titular
del establecimiento de comercio es el que va a seguir administrando. El secuestre lo que hace
es supervisar. Solamente cuando el acreedor insista que el deudor siga ahí opera la figura
anterior y es que se le entrega al secuestre.
4. El factor o administrador podrá fungir como secuestre
5. A solicitud del interesado podrá entregarse el establecimiento a un secuestre

Clase 6 de mayo
El régimen de insolvencia para comerciantes
Cuando hablamos de los principios, hablábamos del principio de preservación de la empresa. La
finalidad de la ley de insolvencia que es la ley 1116 de 2006. La finalidad de esta ley es que las
actividades retroactivas no se suspendan. En la época romana se pagaban las deudas con el mismo
cuerpo del deudor. En la edad media se volvió a la época en que los deudores pagaban con su
cuerpo.
Años después se estableció que el pago de las deudas no deben realizarse con el esfuerzo como se
hacía antes sino con los bienes. Y se empiezan a determinar diferentes mecanismos con la revolución
francesa cuando se empezó a hablar de derechos humanos, empiezan a existir diferentes
mecanismos para el pago de esas obligaciones.
En el derecho colombiano que ha traído los antecedentes de la legislación española, la legislación
alemana y detrás de todo ello está la legislación romana se establece el proceso de tierras es uno de
los régimen de insolvencia que tenía una particularidad que concentraba en ese proceso todas las
acciones que se debian realizar contra ese deudor que no podía saldar el pago, en este mismo
proceso se adelantaban acciones en áreas cuando en un momento dado se lograba encontrar que el
no pago de las obligaciones en ese caso el deudor se estaba solventando para defraudar a sus
acreedores. En el proceso de tierras se concentraba el proceso civil y el penal
Luego viene la ley 222 de 1995 donde se eliminó el régimen de tierras y se habló de concordatos que
incluyen contratos obligatorios. En el año 1999 dada la crisis económica que vivió el país a finales de
los años 90 se dio la ley 550 de 1999 que extiende este tipo de procedimientos a entes que en
principio no son comerciantes, la finalidad de la ley era que el deudor negociará con los acreedores
para saldar el pago de la obligación.
Luego en el 2006 viene la ley 1116 que derogó el régimen del concordatario de la ley 222 ya no se
aplica en este aspecto sino en todo lo que tiene que ver con sociedades, pero en lo relacionado con el
régimen concordatario se derogó y la ley que rige actualmente el régimen de insolvencia es la ley
1116 de 2006 que busca facilitar el pago de obligaciones para estos comerciantes que en un
momento dado ya sea por malos manejos o por situaciones relacionadas con la pandemia en un
momento dado se vieron en apuros económicos.
El código general del proceso contempló un régimen de insolvencia para personas naturales, la
finalidad era contemplar una figura parecida para los no comerciantes
Régimen de insolvencia de los que son comerciantes, lo que persigue este régimen, porque se
contempla en el ordenamiento mercantil un régimen de esa naturaleza
Finalidades del régimen de insolvencia: para que un comerciante pueda hacer uso de esos
mecanismos que no esté insolventandose intencionalmente
1. Protección del crédito: la buena fe de los acreedores confiando en su deudor colocando
créditos que luego no se ven satisfechos, entonces ahí lo que persigue la ley es que esos
acreedores en un momento dado no se vean desprotegidos o tengan herramientas para hacer
valer esos créditos pero a su vez contempla la facilidad para ese comerciante o empresario de
poder hacer frente a sus obligaciones y que en un momento dado la empresa pueda seguir
desarrollando su actividad
2. Recuperación y conservación de la empresa como unidad de explotación económica y fuente
generadora de empleo
3. Protección de la buena fe en las relaciones comerciales
4. Sancionar las conductas que le sean contrarias, en este caso se presenta cuando el
comerciante empieza a distraer esos bienes con la finalidad de mostrar una situación de
insolvencia cuando en realidad no es así sino que el deudor en ese caso estaría engañando a
sus acreedores
Los mecanismos que contempla la ley 1116 para garantizar el cumplimiento de estas finalidades, la
ley contempla dos tipos de procesos:
1. Los procesos de reorganización ya no se va a hablar de concordato, lo que se busca es que
quien se beneficie de este proceso puede ser empresario o comerciante que tiene una
empresa diaria pero que en un momento dado por un mal negocio o ciertas circunstancias
coyunturales se vio en una situación de cesación de pagos pero aportando algunos
mecanismos se ha reorganizado, usando el mecanismo de la reorganización se puede seguir
apoyando la actividad comercial
2. La liquidación judicial cuando el acuerdo de reorganización no se ha hecho posible y no se
logró porque el acuerdo de reorganización busca que el deudor y sus acreedores se sienten a
negociar el pago de las deudas, eso implica ser flexible en esas negociaciones porque si el
deudor, comerciante o empresario está en esa situación es porque los activos son inferiores al
pasivo, lo que se busca es que los acreedores adquieran plazos en cuanto a sus obligaciones
para que el deudor puede pagar en cuotas y que se realiza con intereses. Con este tipo de
mecanismo se le permite que los deudores salden las obligaciones que tienen con los
acreedores.
El proceso de reorganización es una etapa previa a la liquidación en algunos casos, se da cuando se
llega al acuerdo. En la ley 222/1995 no había un término en específico por eso los procesos antes
llevaban muchos años en ejecutarse.
La ley 1116 viendo la inoperancia en el caso de los concordatarios estableció un término que son 4
meses, si en 4 meses cuando no han empezado las negociaciones no hay un acuerdo se entiende
que no van a llegar a ningún acuerdo, en ese caso el promotor pone en conocimiento ello. Cuando no
hubo acuerdo el juez inmediatamente ordena que se deberá realizar la liquidación. Pero además hay
casos en las que las mismas autoridades ya sean judiciales o administrativas ordenan la liquidación
¿A quién se aplica?
La ley 1116 nos establece cuales son los sujetos o destinatarios de esos procesos de reorganización
que son:
1. Personas naturales comerciantes, los que no son comerciantes tienen una regulación
específica
2. Personas jurídicas comerciantes, no excluidas
3. Sucursales de sociedades extranjeras
4. Patrimonios autónomos afectos a esa actividades, estos patrimonios son las fiducias
Cuales son los que no hacen parte, a los que no les aplica este régimen:
1. Personas jurídicas que son comerciantes pero están excluidas
2. Las entidades financieras porque las entidades financieras tienen un régimen especial
3. Los centros editoriales no son catalogados como comerciantes
4. Las prestadoras de servicios de salud
Principios que rigen en el régimen de insolvencia:
1. Universalidad significa que cuando se da la apertura a un proceso de esta naturaleza, el
proceso de reorganización o de liquidación en este proceso se concentran todas las
obligaciones. En ese caso todos los acreedores tienen que comparecer a ese proceso. Se va a
tener en cuenta la totalidad de bienes que están en cabeza del deudor eso significa que no
pueden haber procesos independientes. En el proceso de insolvencia se concentra toda
actividad perteneciente al deudor.
—-----------------------------------------------------------------------------------------------
Apuntes de clase:

06/05/2022

Régimen de insolvencia

El cambista era el que se encargaba de hacerlos producir en comando, se estableció el término


quiebra, el campista hacía mal las operaciones, la mayoría de esas transacciones era por barco y el
barco se hundía y perdía toda la mercancía, no podía devolver los dineros establecidos, se cogía el
banco y se rompía, por eso se hablaba de quiebra, el campista recibía esa sanción le podían cortar la
cabeza.

La revolución francesa fue importante, porque cuando se empezó hablar de derechos humanos se
estableció la diferencia entre la vida humana y las obligaciones, en el derecho colombiano se
establecía que el proceso de quiebra tenía la particularidad de concentrar todas las acciones que se
tenía que adelantar contra ese deudor, se adelantan acciones penales, cuando en un momento dado
se lograba deslumbrar.

Se concentraba tanto el derecho civil como el penal, la ley 222, el régimen de quiebra se derogó y se
habló de concordatos en el año 99 dada la crisis económica que vivió el país a finales del año 90 se
expide una ley diciendo que ante este tipo de procedimientos a los entes que no estaban cobijados en
el concordato.

Ley 560, se amplió este mismo régimen se amplió a entidades que no eran comerciantes, pero dada
la situación económica en el momento negociar sus deudas con sus acreedores para que se pueda
pagar mejor las mismas.

Los procesos son largos y demorados todavía hay procesos que se han adelantado con esa ley. Ya
no se aplica el régimen concordatario sino la ley 1116 de 2006,

El CGP contempló un régimen de insolvencia para personas naturales,

Finalidad:

· Protección del crédito: la buena fe de esos acreedores que confiando en su deudor otorgando
créditos, tiene herramientas para hacer valer esos créditos

· Recuperación y conservación de la empresa como unidad de explotación económica y fuente


generadora de empleo

· Protección a la buena fe en las relaciones comerciales

· Sancionar las conductas que le sean contrarias: cuando el deudor utiliza testaferros para
engañar a sus acreedores, se contemplan las llamadas acciones revocatorias.

MECANISMOS QUE CONTEMPLA LA LEY 1116 PARA GARANTIZAR ESAS FINALIDADES

1. Procesos de reorganización: ya no se habla de concordato, este busca que el empresario o


comerciantes se beneficien pero que en un momento dado se vio en una situación de
cesación de pagos, pero que, aplicando ciertos mecanismos, la empresa pueda seguir
operando

2. Liquidación judicial: lo anterior no es posible porque intentando el acuerdo reorganización no


se logró porque no se pusieron el deudor y los acreedores el pago de las deudas, en algunos
casos se podría negociar rebajas de capital, es flexible porque si no se utilizará este
mecanismo no se podría pagar

Llegamos a la liquidación cuando: hay un proceso de reorganización, se llegó a un acuerdo e


incumplo, ya no se puede negociar, o sencillamente no se llegó al acuerdo.
La ley 1116 viendo la inoperancia del trámite concordatario estableció un término de 4 meses, si no se
pusieron de acuerdo en ese tiempo, no habrá acuerdo. Hay casos en que las autoridades judiciales o
administrativas ordenan la liquidación porque dada la actividad que estaban desarrollando considera
que no se merece salvar una empresa que estaba delinquiendo.

Se aplica esta ley a:

· Personas naturales comerciantes

· Personas jurídicas comerciantes no excluidas

· Sucursales de sociedades extranjeras

· Patrimonios autónomos afectos a esta actividad

Entidades financieras, los entes territoriales ni las entidades públicas o entidades prestadoras de
salud están sujetas al régimen de insolvencia.

Principios que rigen el régimen de insolvencia:

· Universalidad cuando se da apertura de un procesos de esta naturaleza, se concentran todas


las operaciones crediticias, es decir que todos los acreedores deben participar en ese proceso, se
tiene en cuenta la totalidad de bienes en cabeza de ese deudor, no puede haber procesos
diferentes, utilizado el proceso de insolvencia hay se utiliza todo, si ya se hizo el proceso cuando
se solicita el inicio, el juez de concurso tiene que informar a esos jueces que se inició el proceso y
solicitarles que le envíen todo lo actuado para que se incorporen a ese proceso, salvo el caso que
sean créditos que tengan garantías como el avalista y sean 2 personas demandas.

Tendría que informarse al juez de insolvencia, es la reserva de solidaridad, el juez pierde


competencia en cuanto a ese deudor, pero continua respecto a él porque es deudor solidario, pero
tengo que informar que esa obligación ya se recuperó del avalista, la avalista continua con él
proceso ejecutivo.

Todas las obligaciones y los bienes van a al proceso, cuando se inicia el proceso el deudor tiene que
hacer la relación de todos sus acreedores, al juez le tiene que avisar que se inició el proceso,
además, debe hacer unas publicaciones si un acreedor negligente no hizo parte de este proceso no
puede iniciar un proceso aporte

· Igualdad: todos los acreedores deben recibir lo mismo, en proporción a su obligación salvo los
privilegios que resulten de garantías reales que hayan constituidos, tiene que ser respetados,

· Eficiente: implica lograr que los pocos bienes logren pagar al máximo las obligaciones

El promotor va a recibir las fórmulas de acuerdo, busca negociar su pretensión a fin de lograr el
acuerdo, por eso en el código de insolvencia el CGP estableció un mediador

· Información: implica que para que un proceso de estado el deudor presente todos sus bienes,
si incumple el juez considera eso una muestra de mala fe y puede ordenar la judicial
· Negociabilidad: se negocien las deudas, todas las garantías que estén en manos de ese
deudor para buscar soluciones

· Reciprocidad: El negociante no tiene solo negocios en Colombia, sino que si se están


adelantando procesos de quiebra en otros países implica que esos dos jueces compartan
información para lograr ese pago. Esto sucede cuando se adelantan en otras jurisdicciones, en
otros países

· Ordinalidad: una persona que organice el proceso. El promotor busca que todos los
acreedores lleguen a acuerdos con los deudores, el liquidador tiene que mirar si se adjudican los
bienes a tal acreedor, siempre busca las formas de pagar

El promotor actúa en el proceso de reorganización, el liquidador en el de liquidación.

Competencia:

· Personas naturales comerciantes: si reúno los presupuestos para someterse a procesos de


a prevención la SuperSociedades y el juez civil del circuito, ambos son competentes y es quien
presenta la demanda quien decide a dónde van. Lo que más convenga.

· Los demás como las personas jurídicas comerciales, sucursales de sociedades extranjeras
etc. Se adelanta el proceso ante las SuperSociedades.

Supuestos de admisibilidad: no queda a arbitrio del deudor decir que está en el régimen de
insolvencia, hay que tener unos supuestos:

- Cesión de pagos:

1. 2 o más obligaciones vencidas (son exigibles)


2. Más de 90 días vencido
3. 2 o más acreedores.

- El monto de esas 2 obligaciones vencidas tiene que representar el 10% del pasivo total de
ese comerciante (no me han demandado, puedo pedir que se me admita en un proceso de
reorganización)

- Cuando ya me demandaron tengo 2 procesos ejecutivos en curso con 2 acreedores distintos,


tiene que representar el 10% de pasivos (ya me demandaron, con 1 mes, con 1 sola cuota en
mora se hace exigible y se puede demandar)

En ambos se tiene que cumplir con el 3 requisito


Incapacidad de pago inminente: no la pueden alegar las personas naturales. La empresa o
sociedad no está en mora, pero proyectando su actividad durante el año siguiente encuentra que no
puede pagar, me anticipo al monto. Si se encuentran reunidos el juez ordena la apertura del proceso.

Proceso de liquidación judicial:

1. Incumplimiento del acuerdo de reorganización

2. Incumplimiento del concordato. Ley 222 de 95, aun hay acuerdos concordatarios que todavía se
están ejecutando.

3. Incumplimiento del acuerdo de reestructuración. Ley 550 del 99 los entes territoriales, las
prestadoras de salud que se someten al régimen de esa naturaleza

4. Causales de liquidación judicial inmediata art. 49 ley 1116. El juez encuentra que la contabilidad
está mal, no hay buena fe por eso ordena la liquidación o el mismo deudor dice que la empresa no es
viable o cuando se trate de una sanción administrativa.

El principio de eficiencia trata de que el liquidador logre la mayor parte de dinero para que deudor
pague sus deudas, el liquidador puede hacer subastas privadas, se les puede adjudicar en
proindiviso.

Sistema de mayorías para llegar a acuerdos, debe haber unas mayorías. Funciones del promotor, si
no hay acuerdo la empresa se encuentra limitada en cuanto al desarrollo de sus actividades, no
puede entrar a emprender las nuevas negociaciones, mientras se realiza el acuerdo, con el decreto
de la emergencia económica eso cambió.

El proceso de liquidación implica que no hay un acuerdo de reorganización.

Decreto 560 de 2020 / decreto 772 de 2020. Con la pandemia la situación de los comerciantes fue
complicada, la actividad económica se paralizó eso implicaba una situación muy compleja el
legislador tuvo en cuenta esa situación, el gobierno deslumbró que se venía una avalancha de
procesos de reorganización se expidieron el decreto 560 de 2020 y el 772 que modificaron en lago la
ley 1116 para flexibilizar las acciones de los deudores para que un momento dado se cumplieran los
mismos objetivos. En 2 años, pero se prorrogaron hasta diciembre de este año. Cambios:

A. Hacer asequible a los deudores pagar, se estableció procesos judiciales de


reorganización, el deudor no tenía que, sino formular su petición a las cámaras de
comercio, donde se hacía una mediación o un conciliador, no eran procesos
judiciales, si se llegaba el acuerdo se presentaba al juez civil del circuito o la
SuperSociedades para que no se volviera a empezar con ese proceso.

B. El término para llegar a un acuerdo, aquí se redujo en 3 meses porque se necesita


negociaciones más ágiles
C. Flexibilizar las limitaciones del pago al deudor

D. Promover acuerdos que viabilicen la continuación de la empresa y la preservación


del empleo: se hacía pago a los deudores para que no se terminara la empresa

E. Amplió la vigencia de los decretos

Acceso expedito a los mecanismos de reorganización

· El juez hace una especie de auditoría a la situación económica y contable del deudor, el juez
en principio cree en lo que se le presenta.

· El deudor puede hacer ciertos pagos a sus trabajadores o proveedores, siempre que esas
acreencias no sobrepasen el 5% del pasivo total

· El deudor puede vender ciertos bienes que no son indispensables para su actividad
económica, con el fin de que pueda hacer estos pagos.

Mecanismos del alivio financieros y reactivación de la empresa:

· Los acuerdos de reorganización podrán incluir:

- Capitalización de pasivos: emisión de acciones y bonos de riesgo

- Reestructuración de obligaciones a favor de entidades financieras: entendiendo que con esta


reestructuración se hace el pago de la obligación.

Novación: hay una relación una acreencia y en un momento dado deciden cambiar los términos de
esa relación crediticia y ese nuevo acuerdo implica que la obligación cambia, se puede pedir que se
rebaje interés, se reestructura la obligación con términos distintivos a la obligación inicial, es una
posibilidad de pago, pero dentro de los acuerdos se entiende que con esa obligación se pagó la
anterior obligación.

Ley 1116 mientras se adelanta el acuerdo el comerciante no podía tener más acuerdos, créditos, pero
ahora con el decreto si se puede hacer esos nuevos créditos se pueden constituir con activos no
gravados por otros comerciantes, para garantía y seguridad de los nuevos acreedores e constituya
garantías prendaria e hipotecarias, en segundo grado, se constituyen gravámenes si los acreedores
están de acuerdo

Si ese acreedor del 1 grado considera que es mejor estar en 2 grado lo puede hacer.

A pesar de que no haya acuerdo los acreedores pueden evitar la liquidación de la empresa haciendo
aportes de capital, pueden ser bonos.

La competencia es de las cámaras de comercio del domicilio del deudor, esto para que resuelva
sobre estos problemas. La actuación del juez si implicaba no valorar los hechos, facilitaba el trámite
porque solo el juez tenía que revisar la viabilidad del acuerdo.
Las normas de 2016 están sostenidas no derogadas, se suspende su aplicación porque se aplican
esos, en 2022 se aplican las normas de la 1116

Próxima clase: Estatuto del consumidor

Clase 13 de mayo

Estatuto del consumidor ley 1480 de 2011

Derecho de protección al consumidor. El estatuto no implica que no hayan normas de protección


antes, lo que pasa es que no estaban reguladas de manera asequible.

La superintendencia adelantó una difusión a gran escala de ese estatuto, el consumidor ya sabe que
tiene herramientas. La superintendencia es muy garantista, actúa en ejercicio de funciones
jurisdiccionales.

V.gr. Justo y Bueno se está liquidando

La superintendencia actúa como juez, como juez civil del circuito, si hay un recurso será el tribunal el
que deba responder, el de Bogotá porque la super tiene sede en Bogotá.

El estatuto está orientado a proteger:

● Los derechos colectivos de los consumidores,


● La regulación y orden público del mercado,
● Protege derechos subjetivos patrimoniales (consumidor en concreto que se está viendo
afectado)

V.gr. estudiante con tarjeta de crédito, dijo que sí telefónicamente a adquirir otra tarjeta de crédito,
cuando colgó reflexiono y se retractó, fue a consultorio, y ejerció su derecho de retracto la empresa no
ha contestado, sino hay una respuesta el caso se tiene que adelantar en la superintendencia.

Principios generales:

● La efectividad de los derechos de los consumidores


● El libre ejercicio de los derechos de los consumidores
● El respeto a la dignidad de los consumidores, hay una relación entre la parte dominada y
dominante. Una parte con cierta trayectoria y la otra no.
● La protección de los intereses económicos de los consumidores. V.gr. Si no se paga por el
producto hay que ver qué es lo que se está perjudicando, en este caso no existiría un interés
económico.

Objeto de la ley: regular que derechos y obligaciones tiene un consumidor a fin de que pueda
reclamar esos derechos y conocer la responsabilidad que se establece para el productor y el
proveedor.

- Es de carácter general y residual, hay normas especiales con las entidades financieras
- Se aplica a productos nacionales e importados
- Son normas de orden público, no puede pactarse en contrario

Derechos del consumidor

● Derecho a recibir productos de la calidad que se le ofreció


● Derecho a la seguridad e indemnidad, que ese producto no vaya a causar daño a mi o a mis
bienes.
● Derecho a protección frente a publicidad engañosa, cabe la acción de protección al consumidor
cuando encontramos en que un comerciante ofrece unas cosas pero no cumple
● Derecho a recibir información, la información referente al producto que estoy adquiriendo
● Derecho a la reclamación
● Protección contractual, el estatuto protege contra cláusulas abusivas que se presentan en los
contratos de adhesión.
● El derecho de elección va relacionado con la competencia desleal cuando se trata de confundir
un producto con otro. El consumidor no se vea confundido con otros productos, ese derecho
implica que el consumidor tenga todo lo necesario para entender que ese es el producto que
desea
● Derecho a la participación, grupos de interés y todas las ligas de consumidor que hay en el
país. Que el consumidor pueda hacer parte de las ligas de interés que en todo momento están
violando esos derechos.
● Derecho de representación: esos gremios, esas ligas que son sin ánimo de lucro pueden
reclamar a nombre del consumidor y
● Derecho a informar se presenta cuando un consumidor se ve afectado por los medios de
comunicación puede difundir lo que sucedió con una empresa
● Derecho a la educación, se me de capacitación como defender esos derechos que dicta el
estatuto
● Derecho a la igualdad, no haya una prelación si no ese consumidor tiene igual voz que el
comerciante o empresario

Deberes del consumidor, el consumidor tiene que cumplir con unas cargas para ejercer esos
derechos

● Informarse: calidad e instrucciones


● Obrar de buena fe, que cuando el consumidor reclama que de verdad sea porque se le causó
un perjuicio en esa relación de consumo
● Cumplir normas medioambientales, significa que con todos los empaques debe cumplir con
todas las normas

Responsabilidad de mercado, una responsabilidad contractual tiene fundamento constitucional, hay


una acción de responsabilidad del consumidor específica porque se va a generar en una relación de
mercado

● Origen constitucional de la obligación


● Legitimacion por activa, el consumidor
● Legitimación por pasiva, el productor o el distribuidor
● Responsabilidad solidaria de productor y proveedor frente al consumidor, ambos responden
solidariamente ante el consumidor
● Responsabilidad administrativa individual, ante el consumidor responde solidariamente pero
ante la superintendencia responden individualmente dependiendo de lo que haya sucedido a
cada parte.

Uno de los grandes derechos que tiene el consumidor que son establecidos en el estatuto es la
garantía que es la obligación a cargo de todo productor o proveedor de responder por la calidad,
idoneidad, seguridad y el buen estado y funcionamiento de los productos.

La prestación de servicios también tiene garantia

Ámbito de aplicación de una garantía legal:

● Defectos de fabricación, el consumidor puede reclamar al proveedor pero en últimas el que


responde es el fabricante
● Defectos de diseño, en principio el producto funcionaba pero en un momento dado puede
causar un perjuicio al consumidor
● Defectos de información, cuando el productor o el distribuidor no me ofrece la información
necesaria para usar el producto para que no me cause un daño
● Defectos de conservación, para aquellos productos que deben conservarse como los productos
alimenticios

Término de la garantía legal:

1. El fijado por la superintendencia de industria y comercio si lo considera necesario, para ciertos


productos la superintendencia señala un término mínimo a menos que el productor establezca
un término
2. El anunciado por el productor o el proveedor sin que sea inferior al que establece la ley.
Pueden fijar un término de acuerdo al producto que no sea inferior a un año a partir de que
adquirió el producto o el servicio
3. En caso de silencio, será de un año para productos nuevos
4. Para bienes perecederos será el término de vencimiento o expiración
5. Para productos usados o servicio de reparación será de tres meses, si se dice que es un
producto usado y es un producto remasterizado tiene que señalar al consumidor.

Compras diabólicas: no hay necesidad de que exijan la factura las tiendas ya que ellos tienen registro
de la compra

Garantía legal en caso de bienes inmuebles

● Estabilidad: 10 años, cuando son problemas de estabilidad


● Acabados: 1 año, los acabados son los pisos, el enchape, los muebles que se le incorporan al
inmueble

Exoneración de responsabilidad de la garantía

1. Fuerza mayor o caso fortuito


2. Hecho de tercero
3. Uso indebido, cuando me dicen como debía usarlo y no lo hago
4. Incumplimiento de instrucciones

Responsabilidad por daños por productos defectuosos: responde el productor y expendedor


responden solidariamente
Se entienden como daños
- Muerte o lesiones corporales
- Daños en cosa diferente al producto defectuoso
Deber de información: quien lo debe cumplir
● Productor: la información que debe dar, debe informar sobre las instrucciones de uso, sobre la
cantidad peso y volumen, el vencimiento de los productos perecederos, información especial
del bien o servicio.
● Proveedor: debe informar sobre las garantías si no se dice nada aplica la norma supletoria, el
precio, el proveedor debe verificar que se haya consignado por parte del productor esta
información, debe incluir para los productos de que son nocivos para la salud
Deber de publicidad
● Fuerza vinculante
● Prohibida publicidad engañosa
● Responsabilidad por promociones y ofertas
Obligaciones en ventas que utilizan métodos no tradicionales o a distancia: son aquellas que se
producen porque el consumidor y el proveedor no tiene contacto físico
- Cerciorarse de la entrega efectiva
- Permitir reclamaciones y devoluciones
- Informar acerca de la disponibilidad del producto, el derecho de retracto, el término para
ejercerlo y el tiempo de entrega
Derecho de retracto: es una de las grandes conquistas del estatuto del consumidor, este derecho
significa que yo me arrepienta del negocio pero no opera en todos los casos en los que
específicamente dice el estatuto.
- Se establece para la venta de bienes y prestación de servicios mediante sistemas de
financiación separados por el proveedor
- Venta de tiempos compartidos
Ej: un derecho a ir una vez al año al hotel
- Ventas que utilizan métodos no tradicionales o a distancia
Ej: por catálogo, revistas, por internet.
Una vez celebrado el contrato el comprador tiene derecho a retractarse 5 días hábiles después de la
compra, manifestándole al comerciante el retracto de la compra. Y el comerciante debe devolverle el
dinero.
El consumidor debe devolver el producto por los mismos medios pero asumiendo los costos, serán 5
días hábiles contados desde la entrega del bien
Normas procesales
● Acciones populares y de grupo
● Las de responsabilidad por daños, responsabilidad civil
● Accion de proteccion del consumidor
Accion de proteccion del consumidor: se puede reclamar
1. La efectividad de las garantías tanto legal como complementaria
2. Protección contractual
3. Normas especiales
Competencia
● La superintendencia de industria y comercio en ejercicio de facultades jurisdiccionales
● Superintendencia financiera en ejercicio de facultades jurisdiccionales para el caso de
consumidores financieros
● Trámite: procedimiento verbal sumario
● Prescripción: 1 año a la expiración de la garantía o un año a la terminación del contrato
● No se requiere actuar por intermedio de apoderado
Requisito de procedibilidad: en los procesos declarativos es regla general que hay que cumplir con
el requisito de procedibilidad que es la reclamación directa al productor o distribuidor.
Hay que indicar las quejas del producto y pidiendo que cuando se trata de la garantía si es la primera
vez se está obligado a que el distribuidor repare el bien, en caso de que siga molestando el bien el
consumidor en la segunda reclamación puede pedir la devolución del dinero o la entrega de un nuevo
producto
Requisitos de la reclamación:
1. Presentación por escrito, medio telefónico, electrónico o cuando se hace verbalmente
2. Oportunidad: el término es mientras este la garantía
3. Contenido: identificación del producto, fecha de adquisición o prestación del servicio, adjuntar o
indicar la prueba del defecto
Respuesta: El término es de 15 días hábiles siguientes a su recibo
Debe contener las pruebas que la fundamentan
Se entenderá agotado el requisito de procedibilidad:
- no respuesta en término
- respuesta negativa
- respuesta positiva pero no satisfactoria
- negativa a recibir reclamación
- negativa a expedir constancia del recibo
Particularidades de la sentencia:
● Se decidirá en la forma más justa, el fallo podrá ser infra, extra y ultrapetita
● Multas sucesivas incumplimiento en la sentencia
● Multa de hasta 150 S.M.L.M.V a favor de la superintendencia de industria y comercio
● Multa del consumidor temerario

También podría gustarte