Está en la página 1de 188

DERECHO COMERCIAL – PRIMER SEMESTRE

Es la parte del derecho que se ocupa de la actividad comercial. Comercial es todo aquello
que se hace de forma 1 permanente y 2 profesional, teniendo en cuenta el 3 ánimo de lucro.
Por lo tanto, si es esporádica no se puede entender que es comercial
Es parte del derecho privado, por cuanto se trata de los individuos, pero también tiene que
ver con el público, el estado se puede inmiscuir en la actividad comercial
DERECHO Y SUS 4 GRANDES CREACIONES

1. Responsabilidad: centro de gravedad del dcho. Hacer que se cumplan los derechos
2. Contrato: fundamental en la actividad comercial, definición tomada del CC italiano,
es un instrumento de decisiones de carácter económico
3. Técnica de personificación jurídica: ente jurídico con capacidad jurídica, por medio
del certificado de existencia y representación legal. Permite darle razón de ser al
estado porque es una persona jurídica. El estado es la máxima representación de la
personificación jurídica. En cuanto comercial es las sociedades comerciales
4. Títulos valores: son papeles representativos de valores que son representativos de
los valores, facilitan el flujo del crédito

CONTEXTO HISTÓRICO.
En las sociedades primitivas se buscaba suplir las necesidades de alimentación, por lo que
dependían de la tierra y era propiedad comunitaria. Pero llegó un momento en el que el
hombre buscó el control de la naturaleza, al darse cuenta de que ese cultivo podía
reproducirse, se dio una revolución fundamental en el desarrollo de la humanidad.
Todo pueblo primitivo necesita organización, lo primero que organizó fue:
 La religión. El hombre en su tragedia necesitaba alguien que lo protegiera, mantiene
la unidad de los pueblos.
 La fuerza. El estado tiene el monopolio de la fuerza.

Como ni la fuerza ni la religión pudieron mantener el control de una comunidad y de


la tierra, ni el conflicto se resolvía con estos dos, se recurrió a:

 El derecho. El derecho nace para regular, porque al aparecer el concepto de:


- Propiedad privada, aparece el conflicto, porque las organizaciones tribales
buscaron expandir el control del territorio, entonces buscaban apropiarse de los
medios de producción, produciendo conflictos.
- Tenía que fomentarse el poder político, para una organización, para saber quién
mandaba en la tribu.
- Se refiere también al poder económico, por el conflicto que se daba en el poder
político.
- Y reglamentar el poder familiar, crear una organización y saber quién manda en
la organización.
Por lo tanto para poder reglamentar estos poderes, se usa el derecho en el mundo
contemporáneo.
La expansión de la actividad económica se dio en todos los tiempos y en todas las sociedades.
El derecho se refería a la titularidad de la tierra en las sociedades primitivas, pero al empezar
a ver sobrantes de las actividades diarias, se creó una forma contractual (conocida en la
humanidad) que es el CONTRATO DE PERMUTA. Empezaron a mejorar sus condiciones
de vida y aparecieron más elementos que iban intercambiando, supliendo las necesidades
crecientes.
Luego aparecieron los intermediarios, aquellas personas que se encargaban de ir donde había
sobrantes, los negociaban y los llevaban a donde había necesidad de esos sobrantes. Así
aparece la actividad comercial, el comercio y los comerciantes, de la forma más primitiva.
Esto se dio en todas las civilizaciones.
En esta sociedad feudal la actividad económica era el trabajo de la tierra, el derecho civil
surge por regular el trabajo de la tierra. Si sobran productos se vuelve revendedor, así nace el
comercio, con la operación de revendedor. Esta operación la ejercían con un contrato de
permuta, para distribuir las cosas, pero para ello era necesario el derecho comercial para que
se ocupara de esta actividad. La particularidad del derecho comercial es que la costumbre
aun es fuente de derecho, porque estos sujetos empiezan a gestar una clase, a ser
comerciantes.
 En el DERECHO ROMANO no había una figura que se encargara del derecho
comercial, ellos se ocupaban de la propiedad inmueble. Importante porque los
romanos crean el cristianismo y no estaban de acuerdo con el comercio, rechazando
así a los comerciantes, porque lo consideraban actividad de extranjeros. Lo que
aconteció en Europa fue que los romanos fueron grandes creadores del derecho.
Tenían derecho público y privado pero se refirieron más al civil y existía una actividad
comercial, pero no crearon un derecho propio sobre eso porque ellos consideraban
que era actividad de extranjeros, y se le veía mal al comercio.
Toda su riqueza en derecho civil era aplicable a la actividad comercial en Roma. En
derecho comercial tuvieron construcciones específicas como instituciones similares
a la empresa (pero sin ese nombre), pero para ellos lo más importante era la propiedad
inmobiliaria.

Cuando se dispersó el imperio romano en oriente y occidente, para ese momento el


cristianismo que surgió en el medio oriente y se crearon pequeños reinos, los cuales
el príncipe tenía el poder diciendo que venía de Dios, y el dominio lo tenían los
señores feudales. El papa empezó a detentar el poder religioso tanto que la
interpretación de los mandatos divinos la tenía él. Generando una trilogía de donde
nace el feudalismo.

 FEUDALISMO, le da razón al comercio, luego aparece el capitalismo industrial y


financiero, luego se pasa al capitalismo contemporáneo, se caracteriza por la libertad
de empresa, por la globalización, y por una sustitución institucional y la sociedad de
consumo. El feudalismo se soportaba en la fisiócratas, escuela económica que le daba
valor a la tierra y su trabajo. Desde lo jurídico, lo que se hacía en Europa era formar
el sistema jurídico europeo. Al Europa, no ser un pueblo de comerciantes, aprenden
de los de oriente y la ruta de seda empieza gracias a China. Aparece entonces la clase
de comerciantes, a generar gran desarrollo que implicaba factores jurídicos, entonces
recurren a la costumbre. Por eso nace el comercio, para atender esa situación.
LLEGADA A COLOMBIA DEL COMERCIO:

 Con el CÓDIGO DE NAPOLEÓN, porque el derecho comercial ha evolucionado hasta


el punto en que todo se puede comercializar, no solo la formal sino que el impulso de
estos cambios en el mundo se ha dado por la búsqueda de los nuevos mercados y los
intereses económicos.

Cuando aparece el capitalismo, aparece el sector financiero con bancos y


corporaciones, e implementa el factor dinerario. Es tan fuerte el desarrollo capitalista
que sus supuestos se han venido transformando.

- Teoría de la responsabilidad. El derecho busca evitar el conflicto. Si lo hay,


pues se busca el responsable.
- La costumbre tiene una figura preponderante en el derecho comercial y la
repetición de actos que luego consideramos mercantiles, permitió su
consagración normativa.
- El derecho comercial es un derecho de clase, hecho para personas que no están
haciendo lo común, porque el hecho de dedicarse generalizadamente para el
comercio, intercambio, hizo que en sus orígenes el derecho comercial fuera
un derecho de clases.

No en todos los OJ civilistas, encontramos una división entre derecho civil y


comercial. Por eso, recurrimos a los criterios que permiten entender cuándo vamos a
aplicar CO.
DEFINICIONES BASE:

 ¿Qué es el derecho comercial? Es una parte del OJ que se ocupa de la actividad


comercial y los comerciantes. Antes se decía que era una parte del derecho civil, pero a
veces ahora el estado se comporta como comerciante y hay leyes públicas que recaen
sobre el comercio.
 ¿Qué es la actividad comercial? Actividad económica que se desarrolla con ánimo de
lucro, pero no son todas las que tienen carácter comercial, para ello deben ser reiteradas
y desarrolladas de forma profesional.
 ¿Quién es un comerciante? Persona que se dedica de forma profesional y reiterada al
desarrollo de actividades comerciantes. Los comerciantes pueden ser: Persona natural
y persona jurídica.

CRITERIOS DE LA MERCANTILIDAD

POR CONEXIÓN
SUBJETIVO OBJETIVO EMPRESARIAL O POR MIXTO
RELACIÓN

La mercantilidad tiene por objetivo identificar cuando un contrato o acto jurídico se rige por
la legislación comercial o cuando se da con la civil. Hay muchos espacios donde la ley
mercantil se ha venido expandiendo a muchas actividades. Los criterios son herramientas
que permiten determinar en qué escenario estamos y aplicarle el derecho comercial.

1- CRITERIO SUBJETIVO:

Art. 1, 10 y siguientes del CO.


Surge con el código de comercio francés de 1807 a partir de dos necesidades:
• La necesidad de diferenciar, a partir de un elemento objetivo, la legislación civil
(Código civil de 1804) del nuevo código de comercio.
• La necesidad de recoger lo idearios de libertad e igualdad de la revolución francesa.
La evolución histórica y los sucesos de ese período determinan la importancia del
cód. de Napoleón y del derecho comercial, incluso en Colombia.
Hay una especie de reinidad de la comercialidad. Al surgir para un grupo especial de
personas, a finales de la edad media, los comerciantes empiezan a generar normas
particulares que regularan las relaciones con sus pares. Esas figuras que hacen agremiar
comerciantes, son parte del criterio subjetivo.
Se entiende, según este criterio, como mercantiles, aquellos actos realizados por los
comerciantes. Entonces, se aplicaba el derecho comercial a quienes hacían parte del libre
mercatorum (quienes estaban inscritos como comerciantes en la edad media).
Según el Art. 10 del CO: comerciante es aquel que de manera permanente y reiterada
desarrollan actos de comercio.
El artículo 21 del CCO tiene una redacción que lo pone a pensar y aporta elementos para
determinar que serán del comercio aquellos actos de los comerciantes relacionados con
actividades o empresas de comercio, y los ejecutados por cualquier persona para asegurar
el cumplimiento de obligaciones comerciales.
Conclusión:
Es insuficiente porque se empieza a decir, donde haya comerciante, se usa normatividad
mercantil. Pero había situaciones o escenarios que no eran comerciales, entonces, se percatan
que no podía partirse del supuesto de la persona para traer todo un marco normativo, por
tanto, se avanza al siguiente criterio.

2- CRITERIO OBJETIVO:

Art. 20 No. 1-9 CO.


El legislador dice que conducta es comercial, ya no me importa el sujeto sino que yo como
legislador definiré que una conducta es un acto mercantil y por tanto le aplico el derecho
comercial. Entonces, es un acto que por su propia naturaleza está llamado a ser comercial.
Deja de interesarme el sujeto, pero eventualmente si se encuentra con un sujeto que se dedica
a realizar actos de comercio, se llamará comerciantes.
No hay un denominador común. El Art.24 establece que el artículo 20 no es taxativo.
Lo que tienen en común las actividades del art 20 es que hay:
• Ánimo de lucro: Son actividades que generalmente están encaminadas a obtener un
beneficio económico. Los actos que el legislador consagra como actos de comercio,
son así porque se quiere generar un beneficio.
➢ Objetivo: es la intención o búsqueda de una ganancia. Esto es lo que es propio
de cualquier actividad empresarial.
➢ Subjetivo: Tiene que ver con la destinación que se haga de la ganancia por el
empresario. Es una distinción artificiosa pero en ultimas apunta a que quien
ejecuta al actividad busca beneficiarse de esa actividad que desarrolla.
• Intermediación: Generar intermediación es tradicional de las actividades
mercantiles, puedo comprar y vender y ganar un margen, eso es una actividad
mercantil. Las plataformas tecnológicas fungen como intermediarios. Varias
actividades incorporan este elemento, como la compra para la reventa.
• Habitualidad: Son actividades que tienen vocación de ser desarrolladas de manera
reiterada. Son reiteradas por quien las lleva a cabo.
Son mercantiles para todos los efectos legales:
1) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la
enajenación de estos;
No diferencia entre bienes muebles e inmuebles. Pero si es a título gratuito no se está en este
artículo. Para que esté encasillado en un acto mercantil debe existir un elementos subjetivo
que es tener la intención de volverlo a enajenar.
Ejemplo. Si usted va a USA y compra 20 carteras para vender, se está enfrentando a un acto
mercantil, porque compra cosas para la reventa. Si fuera para un fin personal pero por x
suceso lo enajena, es civil porque su intención es que sea personal.
No es usual que se manifieste la intención, entonces es complicado en materia probatoria.

2) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el


arrendamiento de estos; el arrendamiento de toda clase de bienes para subarrendarlos, y el
subarrendamiento de los mismos;

Ejemplo. Es adquisición a título oneroso pero se clasifican los bienes refiriéndose únicamente
a bienes muebles, pero además de cualificarlo, también cualifica la intención.
Si usted adquiere un Twingo para arrendarlo, se está enfrentando a un acto mercantil.

3) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y
los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés;

Acto de intermediación, que realiza una persona recibiendo el dinero en préstamo con el fin
de darlo de nuevo en préstamo. No es necesario que el préstamo subsiguiente se haga realidad
ni que el dinero sea para actividades comerciales, lo importante es que se dé el acto que dice
el código. Es importante cuando dice a interés.

4) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la


prenda*, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con los
mismos;
Todo lo relacionado con los establecimientos de comercio.
En derecho comercial hay una categoría que se llaman los bienes mercantiles. Un bien
mercantil son los títulos valores, el otro son los establecimientos de comercio y el otro bien
mercantil es la propiedad industrial.

5) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos de


administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de interés, cuotas
o acciones;

Cuando uno constituye una sociedad comercial, está realizando un acto mercantil.
No significa que usted se vuelva comerciante por participar en una sociedad. Lo que es
mercantil es la constitución de la sociedad; solo lo serán si lo hacen de forma reiterada en el
tiempo.

6) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores, así como la


compra para reventa, permuta, etc., de los mismos;
Títulos valores. Todo lo relacionado con ello es un acto mercantil, otorgarlo, cederlo,
enajenarlo, aceptarlo, negociarlo.

7) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;


Operaciones bancarias o financieras.

8) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o


extranjeras;
Corretaje es una persona que lleva a dos personas a que celebren un contrato, las agencias de
negocios son mercantiles.

9) La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos de


aterrizaje;

3- CRITERIO EMPRESARIAL

Art. 20. No. 18-18 CO


Emergieron unos personajes denominados empresarios. ¿Qué es empresa?
Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción,
transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de
servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio.
Tiene implícito que es una actividad. Hay un personaje que dice, yo emprenderé en esto,
organizaré estos bienes para prestar un servicio, por ejemplo.
A partir de ese nivel de organización se crea este criterio. Cuando hayan actividades
económicas organizadas, se va a usar el derecho comercial.
10) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;
11) Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera que
fueren la vía y el medio utilizados;

12) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes;

13) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos


públicos y expendio de toda clase de bienes;

14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y las


demás destinadas a la prestación de servicios;

15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u


ornamentaciones;

16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o recursos
de la naturaleza;

17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración, custodia o
circulación de toda clase de bienes;

18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el transporte
por tierra, agua y aire, y sus accesorios.

4- CRITERIO POR CONEXIÓN O POR RELACIÓN

ARTÍCULO 21. <OTROS ACTOS MERCANTILES>. Se tendrán así mismo como


mercantiles todos los actos de los comerciantes relacionados con actividades o empresas de
comercio, y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el cumplimiento de
obligaciones comerciales.
No es la concreción de un criterio individual aislado, pues bien sea por una relación objetiva
o subjetiva, se tendrá como comercial una determinada actuación.
Señala que lo que haga un comerciante relacionado con su actividad comercial, lo tratamos
como si fuera de naturaleza mercantil porque ponemos en relación el status de ese
comerciante.
En ocasiones hay negocios jurídicos o contratos que podemos celebrar y diríamos de primera
mano que son de naturaleza civil. Hay actuaciones como la adquisición de un inmueble que
sería en principio civil, pero cuando por conexión o relación la adquisición de ese inmueble
la realizo con una finalidad que tiene relación con mi actividad, se vuelve mercantil.
Se celebra un negocio comercial y lo estoy garantizando.
Ejemplo. Le voy a prestar a la Dra. un millón de pesos, entonces le digo, te presto pero gírame
un pagaré en garantía de lo que estamos pactando. Garantizar una obligación de naturaleza
mercantil, es comercial.
Las garantías que cubren obligaciones de naturaleza comercial sin importar la naturaleza de
la persona, se vuelve comercial. Entonces, si la naturaleza es mercantil, la garantía se
contaminará y se volverá mercantil.

5- CRITERIO MIXTO:

ARTÍCULO 22. <APLICACIÓN DE LA LEY COMERCIAL A LOS ACTOS


MERCANTILES>. Si el acto fuere mercantil para una de las partes se regirá por las
disposiciones de la ley comercial.
Hay que revisar el régimen de los intervinientes.
Sirve para guiar interpretaciones o colmar vacíos sobre la aplicación de otros criterios. La
idea es que sea mercantil el acto cuando lo sea para una de las partes o cuando el acto se
ejecute para asegurar el cumplimiento de obligaciones mercantiles.

ACTOS NO MERCANTILES. Art. 23 CO


ARTÍCULO 23. <ACTOS QUE NO SON MERCANTILES>. No son mercantiles:
1) La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del adquirente, y la
enajenación de los mismos o de los sobrantes; Cuando adquieres para usar para tu uso
doméstico, esa conducta ya no es mercantil.
Ejemplo. Usted va a Katronix a comprar un pc para tomar apuntes de la universidad ¿es
mercantil? Sí, Katronix seguramente es una persona jurídica comerciante que se dedica a
vender estos equipos, entonces se le aplicaría ley mercantil. El criterio mixto nos arrastra a
que tambien se nos aplique el régimen mercantil.
2) La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de éstas por su
autor;
El arte no es algo mercantil, comercial, pero en la práctica estamos lejanos a este supuesto.
Muchas veces la adquisición se arrastra por el criterio mixto, si voy a Panamericana a
comprar mis materiales, estoy en régimen mercantil.
3) Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio público;
quiere salvaguardar a personas que en ciertas organizaciones, adquiere ciertos productos.
Ejemplo. Los profes le dicen a las secretarias de los departamentos que faltan los marcadores,
estos se encargan de adquirir. No por eso ya es mercantil.
4) Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los frutos de
sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco serán mercantiles las actividades de
transformación de tales frutos que efectúen los agricultores o ganaderos, siempre y cuando
que dicha transformación no constituya por sí misma una empresa.
Tengo la vaca y con la leche la transformo a cuajada, en queso, kumis, etc., pero no implica
una actividad empresarial, no es un acto mercantil. Hay que ver desde qué momento nos
encontramos en una actividad empresarial.
5) La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.
Se ha entendido como aquella que se ejerce después de haber obtenido un título habilitante
del estado y usualmente se ejerce bajo un marco de independencia y de remuneración a través
de honorarios.
A veces las profesiones liberales se ejercen bajo formas de organización que lo despistan a
uno de decir que estamos en lo netamente civil.
Hay sociedades civiles (desarrollan actos civiles) y comerciales (desarrollan actos
mercantiles). Uno puede constituir sociedades en Colombia que su objeto social sea civil.
Cuando se usan esas formas de organización, se está en el ejercicio de una profesión liberal.
Eso dependerá de cómo se deja ese traje de la organización en sociedad. Hay un tipo
societario que no puede elegir si es comercial o civil sino que la Ley le dice que siempre va
a ser comercial y es la conocida como sociedad por acciones simplificadas (SAS).

CASOS

1. Pablo, es comerciante de vinos y adquiere un vehículo de su hermana María en el


2017. Debido a que Mónica, la hija de Pablo, inició sus estudios universitarios y tenía
unos ahorros, decidió en el 2018 comprarle el carro a su padre. ¿Los dos contratos de
compraventa son actos mercantiles?
Son dos adquisiciones de naturaleza civil.
2. Valentina solicita a su amigo Felipe dos millones de pesos prestados “contrato de
mutuo”. Para garantizar el pago de dicha obligación, Valentina otorga a favor de
Felipe un pagaré por este mismo valor. ¿Los dos actos son de naturaleza mercantil?
No tiene el elemento de intereses, no podemos presumir la mercantilidad del contrato de
mutuo. Pero el titulo valor si es bien mercantil, entonces todo lo que tenga que ver con este
será de carácter mercantil. Aquí no se aplica criterio mixto, ni el de conexión.
3. Pablo, es comerciante y es propietario de un establecimiento de comercio dedicado a
la venta de zapatos. En el edificio en que tiene su casa habitación, ha tomado en
arriendo el apartamento de Lucas, su vecino, con el fin de mantener allí la materia
prima que usa para la producción de zapatos. ¿El contrato de arrendamiento es de
naturaleza civil?
Es un ejemplo de criterio por conexión o relación, porque son destinados a su actividad
mercantil. Se contamina y se vuelve comercial.
4. Lina va a la Comercial Papelera y compra pinceles, un lienzo, pinturas y demás, para
crear una obra artística a la Uext le comprará para decorar un mural en la universidad.
¿Los contratos son de carácter civil?
El primer contrato es mercantil, porque a la comercial se le aplica mercantil y al ser mercantil
para ella se me vuelve a mí también mercantil. El segundo contrato es civil, porque el
Externado no se dedica a realizar actividades mercantiles, el Uext es una fundación a la que
no se le aplica la mercantilidad.

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL


1. FUENTES DIRECTAS O FORMALES

Son aquellas que son mecanismo primario y obligatorio que tenemos que utilizar en un
escenario particular en el que nos veamos avocados a usar las fuentes del derecho.
Debemos tener herramientas para saber dónde buscar cuando tengamos un caso en concreto.
Para esas situaciones necesitamos saber cuáles son las fuentes y cómo aplicar las directas que
tienen una jerarquía.
DIFERENCIAS

FUENTES DIRECTAS O FORMALES FUENTES INDIRECTAS O AUXILIARES

✓ Son de obligatorio cumplimiento. ✓ No son de obligatorio


cumplimiento.
✓ Tienen una jerarquía (se puede usar ✓ No hay directriz obligatoria de cuál
la fuente posterior ante la ausencia debemos usar ni en qué orden.
de la anterior).

Tienen el orden siguiente:


A. NORMA IMPERATIVA:

✓ Normas imperativas: No admiten pacto de las partes y son de obligatorio


cumplimiento.
✓ Normas supletivas: son aquellas que las partes tienen la facultad de disponer
en contrario y en caso de guardar silencio, tendrán aplicación.
✓ Normas dispositivas: Son meramente enunciativas y conceptuales, no hay
ningún mandato imperativo.
El cuerpo que contiene la disposición no necesariamente contendrá todas las normas de
carácter imperativo.
Hay quienes subclasifican que además de la norma imperativa, hay unas segundas normas
incluidas allí:
▪ Constitución Política. Hay varias disposiciones en la CP que dictan el mandato de
cómo debe hacerse frente al derecho mercantil. Por ejemplo, el artículo que habla
sobre la propiedad privada., La constitución naturalmente debe ser respetada por
todas las disposiciones públicas y privadas que emanen en el contexto del derecho
mercantil.
▪ Derecho supranacional. Hay derecho que no emana del estado colombiano pero a
través de instrumentos internacionales hacen parte de nuestro OJ. La decisión 486
regula la materia de propiedad industrial para la parte andina y de ahí hace parte
Colombia.
▪ Sentencias de exequibilidad. Si la Corte le dice a usted como interpretar x o y
disposición, tendrá que tener de forma imperativa, en cuenta esto.
B. ESTIPULACIONES CONTRACTUALES

Debe respetarse lo que las partes hayan pactado. Pacta sunt servanda (lo que han pactado las
partes es obligatorio para ambas). Cuando se revise una estipulación contractual debe
revisarse que haya coherencia con la norma imperativa. Ese es el límite o semáforo de las
estipulaciones contractuales, de resto el marco de actuación es amplío.
C. NORMA SUPLETIVA

Norma que entra a regir naturalmente cuando no hay norma imperativa aplicable al caso en
concreto y cuando las partes no regularon una situación particular.
Si usted incorpora una estipulación, pero copió y pegó en el contrato la norma que es
supletiva, pues eso se convierte en estipulación contractual.
D. COSTUMBRE ¿EXTRANJERA?

Hay algunos autores que cuando hablan de costumbre señalan que es fuente directa pero otros
autores dicen que es indirecta.
La costumbre en derecho comercial, ha sido muy importante. Históricamente y conforme a
los criterios, el derecho comercial es consuetudinario, es el desarrollo histórico de
comportamientos que se han consolidado como normas pero que inicialmente se dio con
comportamientos humanos, costumbre mercantil.
En la literatura los elementos se clasifican en dos perfiles: deben estar ambos siempre.
• Materiales u objetivos: elementos del comportamiento que no dependen de quien lo
ejecuta, para tenerse como costumbre.
o Uniforme: los operadores que hacen uso de esa conducta, todos lo desarrollan
en ese mismo sentido. No hay comportamientos desviados o diferentes del
que queremos que se tenga como costumbre. Ejemplo. Estas en vacaciones y
vas a los hoteles debes realizar el check in. No hay comportamientos rebeldes
dentro de esa conducta, debes seguir un comportamiento uniforme.
o Pública. La conocen las demás personas que se desenvuelven en ese universo,
en ese contexto, y no se queda en la órbita privada de los demás sujetos.
Ejemplo. La costumbre de los que venden café es que venden la cantidad que
quepa en el wheels. El sector de destinatarios son los vendedores y
compradores de café.
o Reiterada. Se ha llevado de manera uniforme y pública, en un periodo de
tiempo considerado. Hábitos espontáneos o aislados no son costumbre porque
les faltaría ese elemento de repetición en el tiempo. Era como cuando uno
empieza a zanjar un camino, la vamos formando y con el tiempo se va
consolidando.
o General. Las personas destinatarias del comportamiento, se comportan en ese
sentido. Nosotros los usuarios de los hoteles no nos ponemos bravos si no nos
dan la habitación antes de las 3pm porque ya tenemos interiorizado que el
comportamiento es en ese sentido.
• Subjetivo: Es la consciencia de obligatoriedad que tienen los destinatarios de la
costumbre de que deben comportarse así. Corresponde a la esfera interna de los
destinatarios.
Parentesis: Los usos comerciales son diferentes a la costumbre porque los usos comerciales
son conductas uniformes, publicas, generales y reiteradas pero no gozan del elemento de
obligatoriedad que sí tiene la costumbre.
La costumbre como fuente de derecho, en relación con la ley:
• Secundum legel: Art. 1264 CO. Es una norma que dice: si no paso eso, vaya y mire
qué pasa usualmente. Es la propia norma la que dice remítete a una costumbre.
• Praeter legem: si uno tiene que ir a buscar una costumbre porque no hay norma,
estamos rellenando el vacío. Con este tipo de costumbre, estamos en la fuente de
derecho para esta materia.
• Contra legem: Es contraria a la Ley.
Clasificación dependiendo del alcance o generalidad: territorialidad:
De acuerdo con el territorio, la costumbre es nacional, local, extranjera e internacional:
Cuando se expide el CGP se incorporó en este cuerpo normativo, los mecanismos aplicatorios
de la costumbre.
COSTUMBRE LOCAL La que se da en una zona geográfica
determinada en el país. Usualmente la
relacionamos con cámaras de comercio.
Recopilada.
Es una fuente directa.
COSTUMBRE NACIONAL Cubre o se desarrolla dentro de gran parte
del territorio colombiano.
El CGP trata igual la costumbre nacional y
local. Art. 179 CGP trae mecanismos
probatorios.
• Dos testimonios de dos
comerciantes que deben estar
inscritos en el registro mercantil
(debería decirse matricula).
• Con decisiones judiciales no
mayores a 5 años de antigüedad y
definitivas.
• Certificado que expide la Cámara de
Comercio donde dice que costumbre
rige.
A todas las cámaras las recoge el
Confecámaras, lo que hace es que cuando se
percata que en varias ciudades un
comportamiento está similar, recopila esas
costumbres. Sale mejor traer esta
certificación de Confecámaras.
Certificada
Es una fuente directa.
COSTUMBRE EXTRANJERA Se desarrolla en un estado distinto de
Colombia.
El cónsul expide un certificado (esa es la
prueba) elaborado con base en:
• Conforme a constancia de la Cámara
de Comercio extranjera.
• Preguntarles a dos abogados
comercialistas si eso es costumbre
en ese país.
• A través de un dictamen pericial.
Es fuente directa o indirecta, dependiendo
del doctrinante.
COSTUMBRE INTERNACIONAL Conductas que se dan entre personas, ya
sean naturales o jurídicas de diferentes
países y nacionalidades.
Ej. El comprador es de una nacionalidad, el
vendedor es de otra, y el tercero de otra.
Son cosas distintas, la extranjera se
desarrolla en un estado diferente, la
internacional se analiza dependiendo de los
sujetos intervinientes y su nacionalidad.
Para acudir a esta costumbre, ya se debieron
haber usado las herramientas de la jerarquía.
Se prueba dependiendo:
• Copia de la sentencia o laudo de una
autoridad que haya recogido esa
costumbre.
• Certificación de una entidad
internacional idónea.
• Un dictamen pericial.
Es una fuente indirecta.

¿Cuál es la jerarquía entre costumbre y norma supletiva? Cuando se habla de Costumbre en


el CO dice que no debe contrariar la ley pero no dice qué ley.
Hay quienes señalan que debido a esa falta de claridad del Código de Comercio, la costumbre
debe ir después de la norma supletiva. Posición mayoritaria.
Pero hay una posición que dice que la norma supletiva va después de la costumbre. Posición
minoritaria.
E. ANALOGÍA DE LA LEY MERCANTIL
Si tengo un vacío de norma imperativa, de estipulación contractual, norma supletiva y
costumbre, debo usar una norma que prevea un supuesto similar y le aplico la consecuencia
jurídica.
F. ANALOGÍA DE LA LEY CIVIL

Volver analógicamente al derecho madre, el derecho civil.


En ocasiones el código de comercio, invoca la propia ley civil. Por ejemplo, en la capacidad
de las personas que quieren constituir sociedad, eso está en régimen común. El código de
comercio no va a gastar artículos de lo que ya se conoce en el régimen civil.
Cuando el régimen mercantil invoca el régimen civil, eso NO es analogía porque esta acata
la imperatividad de la disposición civil.
Cuando usamos la ley civil analógicamente es porque hay vacíos.
Artículo 822. Aplicación del derecho civil
Los principios que gobiernan la formación de los actos y contratos y las obligaciones de
derecho civil, sus efectos, interpretación, modo de extinguirse, anularse o rescindirse, serán
aplicables a las obligaciones y negocios jurídicos mercantiles, a menos que la ley establezca
otra cosa.
La prueba en derecho comercial se regirá por las reglas establecidas en el Código de
Procedimiento Civil, salvo las reglas especiales establecidas en la ley.

La doctrina mayoritaria dice que ese artículo no es ejemplo de aplicación analogica, sino que
es remisión al regimen civil. Es una norma supletiva, no aplicación analógica.
La doctrina minoritaria señala que ese es un ejemplo de aplicación analógica.
2. FUENTES INDIRECTAS, AUXILIARES O SUBSIDIARIAS

No hay jerarquía. Suelen subdividirse en dos universos.


2.1. FUENTES LEGALES. El mismo código de comercio previó que esas son fuentes
auxiliares.
A. Tratados o convenciones no ratificados por Colombia. No puede trasladarse a
norma imperativa porque no surtió el proceso de ratificación.
B. Costumbre internacional.
C. Principios generales del derecho comercial. Pareciera hacer referencia a las
pautas que irradian en la generalidad de las relaciones comerciales. No son a
rajatabla, no son blanco o negro, describen modelos inspiracionales de ciertos OJ.
Ejemplo. La consensualidad. Los comerciantes no tienden al formalismo, tienden
a la consensualidad. Tienden a ser más practicos, por eso se afirma que ese es uno
de los principios del derecho comercial. No obstante, hay instituciones
particulares que no se acogen a ese principio. Un principio que no se debe
desvirtuar es el de buena fe en los contratos (pre, contra y post). Otro principio es
prohibición de abuso del derecho. Principio de ánimo de lucro y relaciones
comerciales.
2.2. FUENTES EXTRALEGALES. No están previstas en el código de comercio sino que
emanan de la Constitución.
A. Jurisprudencia. Aludimos a las de las altas cortes. Pero hay que tener cuidado
cuando hablamos de la corte constitucional. ¿Fuerza vinculante del precedente
judicial? Aún no hay certeza absoluta de que el juez esté atado frente a
precedentes de carácter mercantil.
B. Laudos arbitrales. Cuando se tiene un panorama de diferentes mecanismos de
solución de controversias, se tiene el arbitramiento, donde se delega a particulares
la administración de justicia de manera transitoria y para casos en particular. Hoy
por hoy, eso es una rama de ejercicio profesional muy importante, donde estas
personas se encargan de resolver una controversia particular. La decisión que se
toma se denominan laudos arbitrales. ¿por qué es una forma por antonomasia muy
apetecida para resolver controversias? Por temporalidad y por conocimiento del
tema. Seguramente el árbitro que se designe es una persona que toda su vida se
ha dedicado a ese tema en particular.
C. Doctrina. Es auxiliar porque uno no puede jerarquizar a los doctrinantes.

DE LOS COMERCIANTES
CAPÍTULO I.

CLASIFICACIÓN DE LOS COMERCIANTES

ARTÍCULO 10. <COMERCIANTES - CONCEPTO - CALIDAD>. Son comerciantes


las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera
mercantiles.
La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de
apoderado, intermediario o interpuesta persona.
ARTÍCULO 11. <APLICACIÓN DE LAS NORMAS COMERCIALES A
OPERACIONES MERCANTILES DE NO COMERCIANTES>. Las personas que
ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se considerarán comerciantes, pero
estarán sujetas a las normas comerciales en cuanto a dichas operaciones.
ARTÍCULO 12. <PERSONAS HABILITADAS E INHABILITADAS PARA EJERCER
EL COMERCIO>. Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para
contratar y obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas
leyes sean incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales.
<Ver Nota de Editor> El menor habilitado de edad puede ejercer libremente el comercio y
enajenar o gravar, en desarrollo del mismo, toda clase de bienes.
<Ver Nota de Editor> Los menores no habilitados de edad que hayan cumplido 18 años y
tengan peculio profesional, pueden ejercer el comercio y obligarse en desarrollo del mismo
hasta concurrencia de dicho peculio.
Los menores adultos pueden, con autorización de sus representantes legales, ocuparse en
actividades mercantiles en nombre o por cuenta de otras personas y bajo la dirección y
responsabilidad de éstas.
ARTÍCULO 13. <PRESUNCIÓN DE ESTAR EJERCIENDO EL COMERCIO>. Para
todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el comercio en los siguientes
casos:
1) Cuando se halle inscrita en el registro mercantil;
2) Cuando tenga establecimiento de comercio abierto, y
3) Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier medio.
ARTÍCULO 14. <PERSONAS INHÁBILES PARA EJERCER EL COMERCIO>. Son
inhábiles para ejercer el comercio, directamente o por interpuesta persona:
1) Los comerciantes declarados en quiebra, mientras no obtengan su rehabilitación;
2) Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales respecto de actividades mercantiles
que tengan relación con sus funciones, y
3) Las demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se prohíba el ejercicio de
actividades mercantiles.
Si el comercio o determinada actividad mercantil se ejerciere por persona inhábil, ésta será
sancionada con multas sucesivas hasta de cincuenta mil pesos que impondrá el juez civil del
circuito del domicilio del infractor, de oficio o a solicitud de cualquiera persona, sin perjuicio
de las penas establecidas por normas especiales.
ARTÍCULO 15. <INHABILIDADES SOBREVINIENTES POR POSESIÓN EN UN
CARGO - COMUNICACIÓN A LA CÁMARA DE COMERCIO>. El comerciante que
tome posesión de un cargo que inhabilite para el ejercicio del comercio, lo comunicará a la
respectiva cámara mediante copia de acta o diligencia de posesión, o certificado del
funcionario ante quien se cumplió la diligencia, dentro de los diez días siguientes a la fecha
de la misma.
El posesionado acreditará el cumplimiento de esta obligación, dentro de los veinte días
siguientes a la posesión, ante el funcionario que le hizo el nombramiento, mediante
certificado de la cámara de comercio, so pena de perder el cargo o empleo respectivo.
ARTÍCULO 16. <DELITOS QUE IMPLICAN PROHIBICIÓN DEL EJERCICIO
DEL COMERCIO COMO PENA ACCESORIA>. Siempre que se dicte sentencia
condenatoria por delitos contra la propiedad, la fe pública, la economía nacional, la industria
y el comercio, o por contrabando, competencia desleal, usurpación de derecho sobre
propiedad industrial y giro de cheques sin provisión de fondos o contra cuenta cancelada, se
impondrá como pena accesoria la prohibición para ejercer el comercio de dos a diez años.
ARTÍCULO 17. <PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE POR
INHABILIDADES SOBREVINIENTES>. Se perderá la calidad de comerciante por la
incapacidad o inhabilidad sobrevinientes para el ejercicio del comercio.
ARTÍCULO 18. <DE COMO SUBSANAR LAS NULIDADES POR INCAPACIDAD
PARA EJERCER EL COMERCIO>. Las nulidades provenientes de falta de capacidad
para ejercer el comercio, serán declaradas y podrán subsanarse como se prevé en las leyes
comunes, sin perjuicio de las disposiciones especiales de este Código.
La Dra. se referirá al comerciante como persona natural.
¿QUIÉN ES COMERCIANTE?

La categoría del comerciante como persona natural.


¿Quién es comerciante según la legislación colombiana?
Ojo: No confundir con los deberes y las consecuencias de incumplir esos deberes.
Tenemos un matrimonio entre la calidad de comerciante con los actos de comercio. La
cualidad de profesionalidad a la cual ha estado atada con jurisprudencia y doctrina,
dependiendo de la habitualidad con la que se desarrollan esos actos mercantiles.
Hay que excluir a las personas que de manera aislada o esporádica realizan operaciones
comerciales.
La calidad de comerciante depende del comportamiento que usted tenga desarrollando esa
actividad mercantil. El punto es la habitualidad.
No hay algo particularidad que me diga que necesito un tiempo determinado.
Es importante que empecemos a diferenciar un poco y es los vocablos: comerciante /
empresario.
• COMERCIANTE: Persona que realiza de manera habitual actos de comercio.
Siempre tiene implícito el ánimo de lucro. A veces funge como categoría especial.
• EMPRESARIO: El punto diferenciador, según la jurisprudencia, es el tema del
ánimo de lucro. Hay categorías de empresarios que realizan actividades pero no
tienen ánimo de lucro: Universidad Externado de Colombia. Cuando falta ánimo
de lucro, se usa el superavit de la actividad y se reinvierte. A veces funge como
categoría genérica.
La tendencia legislativa es darle las mismas cargas al comerciante y al empresario. Entonces,
desde el punto de vista práctico son lo mismo.
El artículo 10 nos dice que comerciante es la persona que profesionalmente se ocupa de
algunas actividades que la ley considera que son mercantiles.

¿CÓMO ADQUIERO LA CALIDAD DE COMERCIANTE?

Por el ejercicio reiterado de actividades mercantiles. No es adecuado el vocabulario que usa


el CO para describir ciertas situaciones.

CAPACIDAD DE PERSONAS NATURALES

Se predica tambien de comerciantes. No nos hacen énfasis en que pasa con capacidad, sino
que hay que remitirse al régimen común del CC.
Las consecuencias en materia de validez de los contratos, son las mismas aquí tambien.
El CO establece que los incapaces relativos, podrían realizar actos de comercio pero deben
hacerlo a través de representante y a nombre de otra persona que esté vigilando estos actos.
► INHABILIDAD

Situaciones que me impiden adquirir o seguir manteniendo la calidad.


Usualmente es el producto de una sanción que se le impone a una persona. Por eso decimos
que si no eres comerciante y eres inhábil para el comercio, no podrás ser comerciante.
La inhabilidad es una sanción que se le impone a los comerciantes, por ejemplo por la
realización de conductas penales o en otros contextos cuando violan obligaciones que impone
la ley.
Cuando veamos sociedades, veremos los administradores. Cuando se portan mal, pueden
declararlos inhábiles.
► INCOMPATIBILIDAD

Situaciones reguladas por el CO para que una persona milite en doble sentido. Ser o no ser.
Ha sido diseñada para los servidores públicos y los jueces de nuestro país, porque nos interesa
la transparencia y deberes de los mismos.

¿QUÉ PASA SI ALGUIEN QUE ESTÁ INHABILITADO O TIENE UNA INCOMPATIBILIDAD


ENCIMA, CELEBRA UN ACTO MERCANTIL?

No es un tema que vicie el NJ sino que va a viciar el status. Las consecuencias usualmente
se refieren a temas del status de cada persona: si es juez pueden iniciar un proceso
disciplinario, imponer multas. Pero no significa que se vaya a invalidad el acto mercantil.

¿CUÁNDO PERDEMOS LA CALIDAD DE COMERCIANTES?


➢ Cuando cesa la actividad profesional.
➢ Cuando muere la persona.
➢ Por las inhabilidades. El CO establecía que era con la pérdida de capacidad, porque
antes teníamos un régimen de capacidad distinto, con el actual ya eso no se ve.
El CO reconoce la dificultad que se tiene para acreditar cuándo una persona es comerciante.
El legislador estableció como mecanismos de pruebas
TRES PRESUNCIONES (conductas que tiene como indicadores que se es comerciante):

1. Cumplimiento de un deber que tienen los comerciantes: matricula mercantil. Los


comerciantes tienen que cumplir ciertos deberes que es ir y matricularse. Como
el registro mercantil tiene una cualidad que es un registro público, uno podría ir
ante la cámara de comercio y registrar con la CC a la Dra. y de ahí concluir que
es comerciante.
2. La persona se esté anunciando al público como comerciante. Se está permitiendo
que los terceros presuman legítimamente que usted es comerciante.
3. Quienes tengan un establecimiento de comercio. Es un conjunto de bienes que le
permiten al empresario desarrollar una actividad comercial. Ejemplo. Hilu Papers,
Mil Copias, una zapatería, una librería, etc. Para llegar al punto de cumplimiento
de deberes, ese establecimiento de comercio debe registrarse. Hay dos profesores:
Daniel Peña Valenzuela y Erick Rincón Cárdenas, tienen unos artículos que se
denominan los establecimientos de comercio virtuales que pretenden trasladar lo
que legisla el CO de 1971 a escenarios virtuales. El legislador ata la tenencia de
un establecimiento de comercio a que se es comerciante.
A través de esas herramientas se le da la calidad a una persona de que es comerciante o no.

DEBERES DE LOS COMERCIANTES


No puede irse uno libre como el viento cuando se tenga este status sino que hay que cumplir
unos deberes:
1. MATRICULARSE EN EL REGISTRO MERCANTIL. La matrícula es un deber pero la
calidad se tiene fácticamente desde que uno se está comportando como comerciante
porque de manera reiterada ejecutas actos mercantiles.
Una de las principales funciones de la cámara de comercio es la matricula mercantil. Cuando
se lleva una actuación a la cámara de comercio pueden usarse dos verbos rectores
dependiendo: matricula mercantil se predica del comerciante o establecimiento de comercio;
inscribir, en el registro mercantil cuando se van a registrar los documentos.
No es de orden constitutivo (la calidad de comerciante), porque se es comerciante al ejercer
los actos mercantiles. Esta matricula es apenas uno de los deberes. Los efectos de la matricula
son de publicidad, para distinguirlos de los constitutivos.
El registro mercantil en Colombia puede ser:
• Constitutivo: aquellos casos donde solo a partir de que la conozca la Cámara
de Comercio se general las consecuencias jurídicas (nace a la vida jurídica)
de una situación determinada. Por ejemplo: los representantes legales, son las
personas que tienen la voz de las personas jurídicas, entonces, para que se
pueda trabajar en ese tol y cumplir las funciones es necesario que se inscriba
el nombramiento en la Cámara de Comercio. Solo hasta que se inscribe el
nombramiento, esa persona puede ejercer su rol de representante legal.
• Publicidad o de oponibilidad: los efectos son solo para que los demás
conozcan una situación particular. En materia de comerciantes más que todo.
Es para que las personas conozcan que ahora soy comerciante y/o que se va a
matricular un establecimiento de comercio.
La matrícula es de publicidad y se tiene un plazo para matricularse de 30 días siguientes al
inicio de las actividades como comerciante.
Cuando ya se identifica uno como comerciante dice, bueno, máximo tengo 30 días para ir a
la Cámara de Comercio.
No acatar estas obligaciones tiene sus consecuencias adversas.
El formulario es el siguiente:
file:///C:/Users/garci/Downloads/formularioRUES_sept26ajustado.pdf
Todo lo que en Colombia tiene que matricularse está sujeto a un fenómeno de renovación de
la matricula mercantil. Es una obligación derivada de la propia matricula y debe cumplirse
dentro de los primeros 3 meses de cada año.
Así se esté en el mismo statu quo debe renovarse sí o sí.
Hay muchas personas en Colombia que son abolicionistas de la Cámara de Comercio porque
consideran que es un negocio que impide que se cree empresa porque realmente lo que están
recolectando es dinero.
La única opción para no renovar es que se vaya a cancelar la matricula.
En Colombia muchas veces con las SAS, se facilitan los elementos que las sociedades del
CO hacían más compleja la constitución de estas. Cuando el legislador creo esto, se hizo un
uso inadecuado, porque por ejemplo, en Colombia hoy en 2023 el 90% de las sociedades que
se constituyen son SAS pero realmente se constituyen por papel, para desviar la manera de
tributar, para licitar, etc.
Entonces, el registro mercantil se estaba llenando de SAS que no funcionaban. Entonces se
expidió una norma donde se establece que las propias Cámaras de Comercio pongan en su
búsqueda cuales SAS han estado quietas por 3 años y automáticamente ordenan su disolución
y liquidación.
La sanción a no matricularse o no renovar la matricula mercantil es de 17 SMLMV. Las
Cámaras de Comercio, en sentido estricto, reúne a los comerciantes de un determinado
territorio, y son personas jurídicas de derecho privado que cumplen una función pública que
es el registro mercantil. Entonces, de todas maneras necesitan del Estado para que vigilen
como están funcionando, sobre todo con lo relacionado al registro mercantil. El acto de
registrar una matrícula, constituye un acto administrativo de contenido particular. Cuando
hay actos administrativos de por medio pueden ser controvertidos a través de los recursos
que establece la ley. En materia de Cámaras de Comercio, antes de la pandemia el superior
jerárquico era la Superintendencia de Industria y Comercio. Ahora esa competencia la tiene
la Superintendencia de Sociedades.
Es excepcional que le devuelvan a uno la información que llenó en el formulario. Se parte de
la buena fe, pero es una actividad automatizada.
2. INSCRIBIR EN EL REGISTRO MERCANTIL todos los actos, libros y documentos
respecto de los cuales la ley exija esa formalidad (artículo 28 y siguientes CO).
Siga viniendo a la cámara de comercio pero a inscribirme la información que yo le estoy
exigiendo.
ARTÍCULO 28. <PERSONAS, ACTOS Y DOCUMENTOS QUE DEBEN
INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL>. Deberán inscribirse en el registro
mercantil:
1) Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares, tales como los
comisionistas, corredores, agentes, representantes de firmas nacionales o extranjeras, quienes
lo harán dentro del mes siguiente a la fecha en que inicien actividades;
2) Las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de sociedades conyugales1, cuando
el marido y la mujer o alguno de ellos sea comerciante;
3) La interdicción judicial pronunciada contra comerciantes; las providencias en que se
imponga a estos la prohibición de ejercer el comercio; los concordatos preventivos y los
celebrados dentro del proceso de quiebra; la declaración de quiebra y el nombramiento de
síndico de ésta y su remoción; la posesión de cargos públicos que inhabiliten para el ejercicio
del comercio, y en general, las incapacidades o inhabilidades previstas en la ley para ser
comerciante2;

1 Tiene un efecto sobre el nivel de patrimonio que puede tener un comerciante.


2 Ya no hablamos de interdicción. El concordato preventivo y los términos esos ya no se usan, son instituciones que se
manejaban recién se expidió el Código de Comercio, ya no; Ahora hablamos de procesos de insolvencia que son
reorganizativos o liquidatorios. Es la información que se necesita saber para conocer en términos de incapacidad o
4) Las autorizaciones que, conforme a la ley, se otorguen a los menores para ejercer el
comercio, y la revocación de las mismas; los menores adultos pueden ejercer actividades
mercantiles con la autorización de quienes tienen su tutoría.
5) Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique o revoque la administración parcial o
general de bienes o negocios del comerciante; en ocasiones uno suscribe NJ donde le da la
administración de los bienes a otra persona. Ejemplo. Contrato de preposición (se da la
administración de mi establecimiento de comercio a otra persona).
6) La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales, y los actos que modifiquen
o afecten la propiedad de los mismos o su administración; todo lo relacionado con
establecimiento de comercio debe inscribirse en el registro mercantil.
7) <Numeral modificado por el artículo 175 del Decreto 19 de 2012. El nuevo texto es el
siguiente:> Los libros de registro de socios o accionistas, y los de actas de asamblea y juntas
de socios.
8) Los embargos y demandas civiles relacionados con derechos cuya mutación esté sujeta a
registro mercantil;
9) La constitución, adiciones o reformas estatutarias y la liquidación de sociedades
comerciales, así como la designación de representantes legales y liquidadores, y su remoción.
Las compañías vigiladas por la Superintendencia de Sociedades deberán cumplir, además de
la formalidad del registro, los requisitos previstos en las disposiciones legales que regulan
dicha vigilancia, y
10) Los demás actos y documentos cuyo registro mercantil ordene la ley.
3. LLEVAR CONTABILIDAD regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales
(Art.48 y siguientes CO)
Usamos usualmente la palabra “Libros de Comercio” que son la categoría genérica dentro de
la cual encontramos:
• Libro de registro de accionistas
• Propios libros de contabilidad
• Libro de actas de asamblea de accionistas o juntas de socios
Cuando hablamos de este numeral, hoy por hoy hay muchas disposiciones en distintos
cuerpos que indican cómo llevar correctamente la contabilidad.

inhabilidad para el comerciante. La sugerencia es que cuando se declara al comerciante inhábil o incapaz, es que cancele la
matricula porque no se da por sentado con una anotación que surta el juzgado.
Hace muchos años cada país tenía sus propias disposiciones y hacia un reino normativo del
cómo llevar adecuadamente la contabilidad. Las NIF se unificó cómo se debe presentar y
conservar esta información.
Hay unas disposiciones que dicen cómo se debe llevar adecuadamente. Desde el punto de
vista legal, son el artículo 50, 52,53 y 57:
✓ En idioma castellano, por un sistema de partida doble (la columna de
activos debe corresponder con la de los pasivos)3 y libros registrados4
(toca recibirla con registro de inventario).
✓ Libros que tenemos que tener: la información contable tenemos que
presentarla de manera anual. A veces se puede presentar de forma parcial.
La norma dice que mínimo es anual. Que se inscriba de manera
cronológica. Tambien deben guardarse los comprobantes.
✓ Hoy en día la contabilidad suele llevarse virtual, ya no hay tanto eso de
llevarlo físicamente. Lo primero que señala la norma es que no se altere
la fecha y orden de los asientos (que no se mienta de cuándo se llevó a
cabo determinada operación).
✓ Hacer raspaduras o correcciones, en estos ámbitos no modificar la
información que se lleva.
✓ Mutilar los registros electrónicos está PROHIBIDO.
Respecto de los libros del comerciante, deben hacerse ciertas precisiones (desde el artículo
61 CO):
o Por regla general, los libros de comercio son una información
reservada. Es decir, la información de los comerciantes es de los
comerciantes, uno no puede ir por la vida pidiéndole a lo comerciantes
los libros de comercio. Solo el comerciante tiene acceso a esa
información y tendrán acceso a esa información las personas que él
mismo autorice.
o El fenómeno de exhibición total es cuando el comerciante va a
presentar absolutamente toda su información, es decir, no tiene la
posibilidad de reservarse parcialmente la información. En Colombia,
solo procede en contextos de procesos liquidatarios5, cuando los
comerciantes son personas naturales deben entregar toda su
información para que el juez sepa quiénes son los acreedores, cuándo
debe pagarse, el orden y con cuáles bienes se va a pagar.

3 Ojo: no es lo mismo que doble contabilidad – cuando se hace lo de Betty la fea.


4 Antes tocaba registrar los libros de contabilidad a la Cámara de Comercio. Hoy en día solo se llevan por disposición del
instituto tributario, a la DIAN.
5 El de derecho comercial, es el liquidatorio. En régimen civil es sucesiones.
o La exhibición parcial es naturalmente lo contrario, solo se exhibe lo
relacionado con un punto en particular que esté sujeto a una
controversia. Ejemplo. Ante el incumplimiento de un contrato que
tuvo el comerciante, se va a revisar en su libro de contabilidad lo
relacionado con ese contrato. Aquí sí se requiere que dicha exhibición
esté mediada por una orden de una autoridad competente (puede ser la
DIAN, o un juez competente).
El código de comercio y el CGP aluden a cómo debe hacerse esa exhibición.
Debe realizarse en las oficinas del comerciante.
Uno de los efectos materiales más latentes es el que tiene que ver con el régimen probatorio
de los libros de comercio, porque dependiendo de todo, en un pleito eso es muy importante.
▪ Conflictos que surgen cuando los extremos son comerciantes
y el asunto es mercantil.
▪ Cuando son comerciantes pero el asunto es civil.
▪ Cuando uno es comerciante y el otro no lo es.
De esa expresión de llevar adecuadamente los libros del comerciante, es importante el tema
probatorio.
4. CONSERVAR, CON ARREGLO A LA LEY, LA CORRESPONDENCIA Y DEMÁS
DOCUMENTOS RELACIONADOS CON SUS NEGOCIOS O ACTIVIDADES (Ley 962 de
2005, art. 28)
5. DENUNCIAR ANTE EL JUEZ COMPETENTE LA CESACIÓN EN EL PAGO CORRIENTE
DE SUS OBLIGACIONES MERCANTILES (Ley 1116 de 2006)

6 de febrero de 2022
En materia de régimen probatorio debe decirse que:
1. Cuando se ve la contabilidad en libros de comerciante, todo debe tener soporte,
comprobante, buena cronología, no debía haber tachaduras, etc. Eso es apenas un
micro universo porque hay normas específicas frente al tema. Los operadores
jurídicos podemos presumir de los libros del comerciante, cierta autenticidad. Es una
información que se le va a dar una mayor fuerza jurídica.
2. Son documentos extrajudiciales preconstituidos los libros del comerciante. Cuando
se elabore la contabilidad, se hace porque la ley lo impone que lo haga, no se piensa
en el litigio ni en el problema. Por eso se le da fuerza probatoria distinta a la que
tienen otros medios de prueba. Es un documento extrajudicial que de manera
anticipada va a dar fe de cierta información.
3. Hay dos especies de sistemas: sana crítica y tarifa legal. El artículo 176 del CGP
establece el sistema de la sana critica, el CGP indica que con el propio criterio se hace
la valoración de las pruebas para tomar una determinación en un sentido u otro. La
tarifa legal probatoria es cuando la propia norma indica al juzgador, en qué términos
tiene que acercarse a una prueba. La ley indica los parámetros que debe que tener en
consideración para esa valoración probatoria. En régimen mercantil se usa la tarifa
legal porque indica como valorar las pruebas que se alleguen a un proceso
determinado.
Art. 1 CO (controversias ente comerciantes se atiene a lo que establece el régimen mercantil)
y 822 CO (en materia mercantil se tiene tarifa legal). El código de comercio y CGP dice, este
es el grado probatorio que tienes que darle juez, a esta información.
HIPÓTESIS SOBRE CONTROVERSIAS COMERCIALES ENTRE DOS COMERCIANTES.

1. Los dos comerciantes, llevan sus libros conforme a las disposiciones legales vigentes,
la información de los dos coincide. Lo que yo reporto como valor de venta, el otro lo
reportó como valor de compra. Hay tarifa legal de plena prueba, no hay confusión y
la información coincide.
2. Los dos comerciantes llevan su contabilidad conforme a la ley, pero la información
no coincide. En esa hipótesis, el código procesal establece que se va a tener que cada
parte está confesando lo que está incorporando en el proceso, se entiende que los
libros que está aportando cada uno se tiene como confesión. No puede usarse otros
medios probatorios para poner en tela de juicio la información que se está
presentando.
3. Un comerciante lleva el libro de contabilidad conforme a disposiciones legales y el
otro no. Hay una persona que no está llevando sus libros de contabilidad conforme lo
indica la ley. La actitud que va a tomar el juez es tomar una decisión premiando al
que sí está llevando todo bien. Al desjuiciado se le permitirá que se apoye en otros
medios probatorios.
4. Los dos comerciantes, no están llevando los libros de contabilidad conforme a la ley.
El juez va a prescindir de esta prueba y va a usar otros medios de prueba.
5. Un comerciante lleva la contabilidad bien pero el otro ni siquiera lleva un libro de
contabilidad o se rehusó sin justificación a enseñar sus libros de contabilidad. Ahí se
va a premiar al juicioso porque se decidirá conforme a esa decisión. Al desjuiciado ni
siquiera se le va a permitir que traiga otro medio de prueba.
HIPÓTESIS CUANDO SON ASUNTOS CIVILES ENTRE COMERCIANTES:

1. Cuando ambos son comerciantes y la disputa es civil, pueden adjuntar su


contabilidad.
ASUNTOS MERCANTILES ENTRE COMERCIANTE Y CIVIL
1. Los civiles no están obligados a llevar contabilidad, por ende, no puede en una disputa
entre un comerciante y un civil diciendo que habrá plena prueba de los libros de
contabilidad, entonces el comerciante eventualmente puede aportar los libros y habrá
un principio de prueba (puede complementar con otros medios probatorios la
información que pueda dar mayor convencimiento al juez). El artículo 2 de la ley
1314 de 2009 señaló que los civiles que tengan iniciativa de tener contabilidad, deben
hacerlo bien.
TENER EN CUENTA PARA EL ARTÍCULO 264.
 LA FE DEBIDA ES INDIVISIBLE: lo que lo perjudica a uno en libros de
contabilidad, tambien se tendrán en cuenta, no solo lo que le favorece a uno.
 DOBLE CONTABILIDAD: Todo lo desfavorable de la doble contabilidad, tiene
consecuencias negativas para la parte que así lo esté llevando.
RESUMEN DE LA PARTE PROBATORIA:
Artículo 264 del Código General del Proceso: Régimen Probatorio
Dos comerciantes que tienen un pleito mercantil.
Cuando se alude que en estos escenarios hay prueba plena quiere
decir que en estos procesos solo se requiere a los libros del
comerciante.
• El código ha establecido ciertas reglas que disponen la
prueba.
• Por lo tanto se dice que los comerciantes en un proceso
aporten sus libros comerciantes.
• Constituyen plena prueba (plena prueba hará referencia a
cuando se trata de que no se puede usar otro tipo de prueba)
cuando:

¿Quién lleva los


Asuntos
libros del
mercantiles
comerciante en ¿Cómo se toma la decisión?
entre
regla?
comerciantes
Los dos En este caso, el juez le corresponde
(Demandante y decide sobre esta prueba y lo
demandado lleva aportado por las partes.
sus libros de • El juez toma una decisión
forma exacta y frente a lo que se aporta al
precisa. La proceso.
información de los • Al no existir divergencia con
libres coinciden) los asientos, se decido
conforme a estos.
Los dos Al existir divergencia entre los
(Demandante y asientos, para cada cual, se tendrá
demandado lleva como confesión.
sus libros de En esta segunda hipótesis se va a
forma exacta y tener que cada parte está confesando
precisa. La lo que está incorporando al proceso,
información no los libros que aporte son una
coincide) confesión,
• Lo bueno y lo malo se da por
probado.

Conforme a quien si los lleve en


regla, admite prueba en contrario.
Uno si y el otro no El juez debe tomar una decisión la va
(Uno lo lleva a basar en quien lleva los libros en
según las regla.
disposiciones y • Sin embargo, a la parte que no
otro no) lleva los libros de
comerciante en regla, se le
permite aportar otro medio de
prueba.
Ninguno de los
dos
(Ninguna de las
No se tienen en cuenta, se utilizarán
partes se lleva
otros medios probatorios.
según lo reglado
en ley)

Uno si, y el otro Conforme a quien si los lleva. No


no. Existen los admite prueba en contrario.
oculta o no los Conforme a esto, la decisión del juez
muestra. se basará en la información que lleva
(Uno los lleva en la persona que lleva sus libros en
regla, y el otro no regla y a aquella persona que no tiene
es que no los lleve la información no se le permite otro
de acuerdo a la ley, medio probatorio.
sino que no lo
lleva o la esconde)

Son asuntos civiles pero entre 2 comerciantes.


Asuntos civiles Harán fe contra su propietario solo en lo claro y complejo, siempre
entre que la contraparte no los rehace en lo que le sea desfavorable.
comerciantes • Los libros de comerciante se tendrán como confesión.
• No se tienen los libros del comerciante como plena prueba.
Asuntos En este caso son asuntos mercantiles entre un comerciante y un civil.
mercantiles con • En este caso, como los civiles no está obligado a llevar la
un no contabilidad,
comerciante
Por lo tanto, los libros del comerciante constituyen un principio de
prueba a favor del comerciante, que necesitará ser completado con
otras pruebas.
• Habrá que aportar otro tipo de pruebas para consolidar la
información.
La Ley 1314 del 2009 establece que os civiles que lleven
contabilidad, se tendrán que hacerse según las reglas establecidas en
la ley.
La fe debida: Es indivisible, quien acepta los libros de su
contraparte, los acepta plenamente.
• Esto quiere decir que cuando se aporte los libros del
comerciante no se puede aportar sólo lo que me favorece,
sino que también lo que me perjudica.
Doble contabilidad: para quien la lleve así, los libros tendrán valor
Otras reglas en su contra.
• Hay que diferenciarlo muy bien del sistema de partida doble.
• Todo lo desfavorable de la segunda contabilidad, generará
consecuencias negativas en su contra.

4. CONSERVAR LOS DOCUMENTOS RELATIVOS A LA ACTIVIDAD MERCANTIL.

Si debe llevarse adecuadamente la contabilidad, históricamente se requiere conservación por


si llega a ocurrir algo en el futuro, en la Ley 962 de 2005 estableció que el termino de
conservación de la información debe ser mínimo por 10 años. Como las acciones pueden
prescribir en 10 años, ese es el deber de conservación que se impondrá, porque luego de ese
término puede no haber reclamación. Si se lleva en medio físico, debería seguir llevándose
así pero eso es muy complejo entonces es usual que se reserve en medios magnéticos esa
información. Puede ser posible la reproducción, que se conserve la integridad de la
información.
Art.54 CO. Es un pesar de norma, impone al comerciante el deber de llevar una relación de
la correspondencia emitida y recibida y además un récord de las respuestas que le da a cada
comunicación.
Lo usual es que el lugar de conservación sea el domicilio del comerciante. Pero puede que el
comerciante tenga varios establecimientos de comercio. Cuando se tenga esa situación, se
permite que la correspondencia se conserve en domicilios diferentes, pero debe garantizarse
que la información se encuentre centralizada y no haya fraccionamiento.
5. DENUNCIAR CESACIÓN DE PAGOS ANTE LA ENTIDAD COMPETENTE.
Es una zona gris porque la configuración de ese deber correspondía a la regulación que en la
época había del fenómeno de la quiebra del comerciante. Pero ese fenómeno, ha tenido
evolución.
En aquel entonces no había figuras bajo la ley 1116 de 2006 que regula los regímenes de
insolvencia, y se veía que la noticia de la situación de quiebra o liquidación, dependía solo
de este.
Las crisis pueden tener caos en economía, efecto dominó frente a la prenda general de
acreedores. con la ley 1116 de 2006 no es un deber del comerciante, porque incluso los
acreedores pueden ir a dar noticia de la situación del comerciante. ya no está solo en la órbita
exclusiva del comerciante.
Unos autores señalan que ya no hay deber de denuncia sino un régimen especial que regula
la situación de insolvencia de los comerciantes.
Para la Dra. aún existe ese deber porque no se ha derogado este articulo pero hay que saber
lo anterior. Con la pandemia, se suspendió el deber de denuncia de los comerciantes.
Con la reforma tributaria ese decreto se prolongó en su vigencia hasta este año 2023.
6. EVITAR COMPORTAMIENTOS LESIVOS DE COMPETENCIA DESLEAL – DEBERES
FRENTE A COMPETIDORES Y LOS CONSUMIDORES

Hay que portarse de manera leal frente a todo el mercado, no solo frente a la competencia.
Ante TODOS.
Por eso, el desarrollo de ese deber se ve en dos facetas.

CONTABILIDAD
Es una técnica del registro de la vida económica de un comerciante, de una empresa.
Los comerciantes para organizar su actividad, usan:
a. Contabilidad: registro numérico de los hechos económicos de la empresa
b. Correspondencia: permite conocer la intención del comerciante
CONTABILIDAD REGULAR: conocer una historia clara, completa y fidedigna de la forma en
que se maneja un negocio.
La forma de registrar la contabilidad no es así como así, hay parámetros que son denominados
las NIIF (normas internacionales de información financiera).
La utilidad de llevar ese registro usualmente está para los sujetos internos (comerciante), pero
hay usuarios externos que tienen interes (DIAN, Estado). Hay otros usuarios en la
información.
MEDIOS PARA LLEVAR LA CONTABILIDAD:
Son libres los medios siempre que se cumplan con unos requisitos mínimos:
1. Requisitos legales: idioma castellano, sistema de partida doble, principios
generalmente aceptados o las NIIF.
2. Requisitos de la técnica contable: I) Existen diferentes formas de registrar
determinados hechos económicos. II) El comercio internacional ha llevado a reducir
diferencias entre esas diferentes formas según el país de que se trate. III)
Armonización de prácticas contables (Ley 1314 de 2009). ¿Quién produce las NIIF?
Es un organismo internacional, en donde año a año dicen, estos son los temas mas
importantes y año a año produciremos estándares frente a ello. La ley de 2009 le
entrega facultades al presidente, de carácter permanente, para que año a año se saquen
decretos que implementen esos estándares.
Medios físicos o electrónicos. Ya existen softwares, que facilitan la inscripción de todos los
hechos económicos.
LIBROS DE COMERCIO:

Hay dos conceptos: libros de comercio (genero) y libros de contabilidad (especie).


En el 2012 el decreto anti tramites eliminó el deber de inscribir todos los libros de comercio
y solo había que inscribir algunos, pero sacó los libros de contabilidad. En la práctica, usted
iba a comprar un libro en blanco donde debía foliarse en un numero único para cada libro, se
iba a la cámara de comercio para que esta pusiera un sello en cada una de las paginas para
asegurarse que la contabilidad o demás información que estuviera impresa en esas hojas que
tenía el sello, se presumía el sello.
En el 2012 se sacó eso y los que se quedaron, pueden inscribirse por libros electrónicos. Hay
compañías que prefieren llevar ese método arcaico.
EL SISTEMA DE PARTIDA DOBLE:

Un asiento es una anotación en la contabilidad y cada anotación tiene una contrapartida.


Activos son iguales al pasivo más el patrimonio
Activo = Pasivo + Patrimonio
Si usted tiene 1000 millones en la cuenta, anota 1000 millones en el activo. Entonces tiene
1000 líquidos en el activo pero porque se los prestó un banco. Tiene doble anotación entonces
debe ponerlo también en los pasivos. Puede que no se anote en pasivo sino en patrimonio.
Permite el sistema entender cuál es el destino de esas anotaciones.
Conceptos importantes frente a este tema:
 Asientos: cualquier anotación de un hecho económico en la contabilidad.
 Comprobantes: justificar las anotaciones. Debe buscarse cómo justifica usted ese
comprobante. Ejemplo. Si compra los filtros de café para la compañía justifica el
comprobante con la factura.
PRINCIPALES CUENTAS CONTABLES:

La cuenta contable es una agrupación de información que surge de la técnica. Había un plan
único de cuentas (PUC), era un catálogo con muchas cuentas donde se podían registrar
muchos hechos económicos.
Las principales cuentas son:
1. Activos. Algo que es beneficioso para el empresario. Pueden ser tangibles o
intangibles y al momento de subclasificarlos se mira la liquidez, qué tan fácil puede
convertirse en dinero o qué tanto se demora. Hay que aplicar sl sistema de partida
doble para completar la historia clara, completa y fidedigna para conocer el origen de
ese activo.
Son propiedad del comerciante, son susceptibles de valoración económica y se pueden
transferir a otras personas.
Ejemplo. ¿Las maquinarias son un activo? ¿Le pertenecen al comerciante o lo están
financiando con un leasing? Tiene un derecho a usarlo, pero no puede registrarlo como un
activo propio sino como un pasivo porque no es de su propiedad.
El talento humano es el activo más valioso de una compañía. Las personas no le pertenecen
a la compañía.
El buen nombre de un comerciante es importante. Esos retos de cómo registrar hechos
económicos en la contabilidad, son hechos propios de la profesión de contabilidad.
Una indebida valoración de activos intangibles puede generar cosas negativas como las
pirámides.
¿Qué pasa cuando se está creando ese intangible hasta que se posiciona la marca? Es
complejo.
Ejemplo de activos: el dinero en efectivo, la maquinaria que le pertenece al comerciante, las
marcas o patentes.
2. Pasivos. Recoge obligaciones actuales del comerciante. El principio de causación (los
hechos económicos se inscriben en el momento en que se causan). La inscripción de
un pasivo además explica el origen o destino del mismo.
Hay una subclasificación:
2.1. Patrimonio. Aportes realizados por los socios o el comerciante para el desarrollo
de la actividad. No hay obligación clara de devolverlo. Tiene esa plata que la debe
a alguien pero no sabe cuándo se la debe. Es más fácil identificarlo en las
sociedades. Los dividendos tambien se anotan en la cuenta del patrimonio.
2.2. Pasivo corriente. El plazo es un año.
2.3. Pasivo no corriente. El plazo es más de allá de un año.
A las compañías les interesa, apuntar a que toda su deuda sea de largo plazo. Para poder
operar en el corto plazo y no estar pendiente de pagar sus obligaciones. Ejemplo. A Coca-
Cola, Amazon, les dan prestamos de hasta 100 años.
¿Cómo se inscribe un crédito hipotecario? Como mes a mes se pagará algo, las primeras 12
cuotas las anota como pasivo corriente y las demás como pasivo no corriente.
Puede haber una utilidad en una compañía que tiene financiación a largo plazo, decide
cancelar la deuda pronto.
3. Ingresos. Son lo que resulta de una operación del comerciante. Ejemplo. Ventas,
subvenciones estatales. Hay ingresos que lo que significan es un aumento del activo
o una disminución del pasivo.
Tener más ingresos no necesariamente implica que esa compañía es más rica. Porque puede
que los mil millones de pesos los tenga en caja porque el banco se los prestó.
Suponga que el restaurante no solo atiende en un local determinado sino que tambien hace
Gatorade empresarial. Contrata con la universidad por 200 millones para una cena de
bienvenida a los estudiantes. De una el restaurante anota ese dinero, porque tiene la
expectativa de hacerse una cuenta por cobrar.
Erogaciones:

4. Costos. Son tipos de erogaciones de relación directa del bien o servicio del que se
habla. Ejemplo. Materia prima, activos fijos como maquinaria para la transformación.
5. Gastos. No hay una relación directa con la producción del bien y servicio y por eso
no se espera recuperarlas. Ejemplo. Salarios de vendedores u otros trabajadores como
contador o abogado, servicios públicos.
Son datos para la toma de decisiones empresarial.
LIBROS DE CONTABILIDAD:

Son aquellos que defina la técnica contable. No hay norma que lo diga, la técnica le sugiere
a los contadores usar algunos de estos:
1. LIBROS PRINCIPALES.

1.1. Libro diario. Se cogía el día a día y se hacían anotaciones. Anotación cronológica
de todo. Es un libro desordenado porque incluye muchas cuentas.
1.2. Libro mayor. Se encarga de agrupar las cuentas del libro diario. Recoge el resumen
de las cuentas afectadas por el movimiento diario. Toma el saldo del mes anterior
como punto de partida y muestra los movimientos (debito/crédito) en cada periodo.
1.3. Libro de inventario y balances. Es un resumen anual del inventario de bienes de la
compañía y los movimientos de sus cuentas globales.
2. Libros auxiliares. Son más especializados y permiten entender los libros principales
ESTADO FINANCIERO

Es el reporte que se toma de la información que se registra en el libro de contabilidad. Hay


clasificaciones en esta materia:
a. De cierre de ejercicio y de periodos intermedios. De cierre de ejercicio, el ejercicio
contable normalmente coincide con el cierre de año. Hay compañías que tienen más
de un cierre contable porque la compañía tiene toda la autonomía de hacerlo, es por
cuestiones de organización empresarial. En pandemia todas las compañías estaban en
necesidad de liquidez. El problema era que el cierre de información financiera que
pide la superintendencia financiera era el 31 de diciembre y la pandemia empezó en
marzo. Entonces, pedir la información de cierre de ejercicio no permitía enfocar un
instrumento de política pública. Se hizo una solicitud de información de periodos
intermedios donde se pidió eso con corte a junio para entregar a julio y que así el
Estado pudiera analizar los sectores más afectados y necesitados.
b. De propósito general y especial. Hay una indebida creencia de que los estados
financieros son reservados. Los supervisores publican los estados financieros. Los
estados de propósito general los conoce todo el mundo. Los propósitos especiales se
preparan para hechos específicos, las compañías presentan situaciones como una
fusión y en ese tipo de operaciones es útil hacer un corte de cuentas para hacer un
estado financiero para esa compañía que se va a fusionar con otra. Seguramente
corresponde a un periodo intermedio justo antes de la toma de una decisión
empresarial.
c. Certificados y dictaminados. Los contadores hacen la anotación según la técnica
pero es una información que pertenece a la compañía o al comerciante. El
representante legal lo avala con su firma. Con la firma da a entender que sí esa es la
información y que se hizo conforme a la técnica contable. El dictamen de un estado
financiero va más allá, porque hay situaciones donde no solo se puede confiar en el
comerciante y contador entonces se le dice al revisor fiscal revise eso que hicieron
esos dos para ver que sus actuaciones cumplieron con los requerimientos del OJ. Se
pide que ese profesional independiente o revisor fiscal diga, imparcialmente si eso
está bien o no.
PROHIBICIONES FRENTE A LA CONTABILIDAD:

A. Asientos no correspondan con la realidad de las operaciones.


B. Dejar espacios que permitan adicionar los asientos.
C. Correcciones sin nuevos asientos en la fecha en que se identifica.
D. Borrar o tachar todo o parte de los asientos.
E. Arrancar hojas, alterar su orden o alterar los archivos electrónicos.
F. Llevar doble contabilidad (consecuencia penal).
Consecuencia jurídica: Art.58 CO, modificado por la ley 1985 de 2022. Multa según si es
Persona natural o persona jurídica de 2.000 a 100.000 SMMLV.
Existe un procedimiento administrativo sancionatorio oral para su aplicación.

CÁMARAS DE COMERCIO
En sentido estricto se regulan por el decreto único reglamentario 1074 de 2015.
DEFINICIÓN: Son entidades de naturaleza privada, gremiales, con personería jurídica y que
cumplen la función más importante que es la del registro mercantil. Además, son entidades
sin ánimo de lucro6 .

Ayudan a la formalización del comercio. Son creadas de oficio o a petición de los empresarios
del sector, pero en últimas es por decisión del gobierno, la creación de la misma.
Son vigiladas por dos extremos:
A. Antes del 2020 era la Superintendencia de Industria y Comercio, pero el control lo ejerce
ahora la Superintendencia de Sociedades.
Entran esas entidades a vigilar las funciones de la cámara de comercio.
En materia de interposición de recursos contra los actos de registro, será está la que sea
superior jerárquico para resolver recursos.
B. Contraloría General de la República
¿De dónde provienen los recursos de las Cámaras de Comercio?
Suelen provenir de 3 fuentes:
 Recursos que se obtienen por la matricula y las inscripciones.
 Las que funcionan por la expedición del registro mercantil. Certificaciones y demás.
 Del propio uso de sus bienes.
Los recursos que se obtienen por certificar lo relacionado al registro mercantil, está sujeto a
control de la Contraloría.

6
Buscan el posicionamiento de comerciantes creadas por la ley y que cumplen funciones tanto publicas como
privadas o gremiales.
Los presidentes tienen la representación legal de las Cámaras de Comercio. Actúan frente a
terceros en el tema de la Cámara de Comercio. Todas las personas jurídicas necesitan que
alguien finalmente sostenga un bolígrafo y esas personas son los representantes legales.
Ese presidente lo designa la junta directiva, es un órgano colegiado: compuesto por pluralidad
de personas. Esta actúa como una sola célula, los miembros de manera independiente no
pueden actuar, deben ser convocados, reunirse y hacer aprobaciones o no de lo que esté
sometido a su consideración en un momento determinado. La junta directiva está compuesta
por miembros de doble naturaleza. Porque como las cámaras de comercio son entes de
derecho privado pero que ejercen función pública, al Estado le conviene mandar o enviar
miembros a nombre del gobierno a esa junta directiva.
Hay representación del gobierno y de los comerciantes.
El comerciante puede aspirar a tener cierto status superior, que son los afiliados, para lograr
serlo debe:
A. Estar matriculado
B. Que se lleven los dos últimos años en calidad de comerciante y con pleno
cumplimiento de los deberes que exige la ley por tener el status de comerciante.
C. Que estén cumpliendo con los deberes. Que se renueve la matricula, etc.
Son los que pueden ocupar la silla de la junta directiva los comerciantes afiliados con status
superior.
A parte de ese beneficio, el registro mercantil para ellos es gratuito, la cámara de comercio
les sirve como referencia comercial, etc.
La gran aspiración es terminar permaneciendo a la junta directiva.

SECRETARIA:

El secretario pondrá su firma, y dará fe de lo que certifica la Cámara de Comercio. El revisor


fiscal se elige por votación de los comerciantes, verifica el uso y cumplimiento de la ley,
verificar que las entidades cumplan con TODA la ley. Tienen que verificar que estén
cumpliendo la ley y dar noticia si eso no se está presentando.

Se usa mucho esta figura en derecho societario.

CREACIÓN DE LAS CAMARAS DE COMERCIO:

Acto administrativo del gobierno nacional. Se asigna la jurisdicción de dónde puede actuar
cada Cámara de Comercio.

FUNCIONES DE LA CAMARA DE COMERCIO

En la doctrina, dividimos las funciones en dos universos:


I) De naturaleza pública: función pública del registro mercantil.

➢ Llevar el registro mercantil.


➢ Certificar la costumbre mercantil de la jurisdicción en donde tienen
presencia. Expide un acto administrativo general al certificarla. Recurso
reposición ante la cámara y apelación ante la superintendencia. La disputa
puede continuarse ante la jurisdicción contencioso administrativa.
➢ Servir de órgano consultivo del gobierno nacional. Temas comerciales,
sectoriales.
II) De naturaleza gremial:

➢ Es un ente que actúa como intermediario del sector del turismo y gobierno nacional.
Se lleva el registro nacional de turismo, por ello esa se constituye como una función gremial.
➢ Capacitación. Hay mucha capacitación en diversos sectores.
➢ Prestación de servicios de certificación en diversos sectores. Hay un sistema de
certificación. Ejemplo. Certi Mail.
➢ Conciliaciones y facultades de arbitramiento o arbitraje. Los servicios no son
gratuitos. En el centro de arbitraje realmente funge como la asignación de facultades
jurisdiccionales a los particulares para resolver controversias de distinta índole.
Contenido netamente patrimonial. Cuando tiene su centro de arbitraje, participa de
diversas etapas, seguramente la primera es la designación de los árbitros. A veces las
partes prefieren delegar en un tercero la designación del árbitro.
➢ Representación ante el gobierno nacional. Cuando deben participar en la creación de
normas, funge como representante de esos comerciantes para llevar a cabo lo que el
gobierno les esté encargando en ese escenario comercial.
➢ Se busca propender por los intereses de los comerciantes, principalmente de aquellos
matriculados en el registro mercantil de la Cámara de Comercio de que se trate.
CONFERERACIONES DE LAS CAMARAS DE COMERCIO

Se anidad bajo la idea de que las cámaras pueden agremiarse, solo si ellas cumplen con que
sean del propio gremio, y hay una de ellas en Colombia. Su función es ser el cuerpo
consultivo de las cámaras en el devenir de su ejercicio regular, como temas de comercio,
registro, garantías mobiliarias, de las funciones de la cámara-
CONFECAMARAS:
➢ Recopila las costumbres mercantiles a nivel nacional
➢ Es un órgano consultivo de las cámaras de comercio
➢ Está pensado para mejorar la prestación de servicios de la cámara de comercio.
No puede entrar a decidir sobre la prestación del servicio público del registro mercantil.
Organización de las Cámaras de Comercio:

1) Presidente: Cabeza de la entidad, quien hace las veces de representante legal,


usualmente, pero puede delegar esa representatividad en otros miembros. El presidente,
2) Junta directiva: la ley dice que hay juntas directivas. Es el máximo órgano de la
cámara. En una sociedad se habla es de la asamblea, no junta. Esta conformada por
miembros designados por el gobierno y de gente afiliada por la cámara. Su finalidad de
creación es ser el órgano que aprueba los estatutos que se regirán en la cámara de
comercio.
3) Comerciantes afiliados: Personas que se inscriben (son comerciantes inscritos) y los
afiliados son aquellos que además de inscritos, deben tener unos requisitos:
➢ Cumplir de obligaciones como comerciante
➢ No estar incursos en lo que plantea el art 13 en ley 1727. No haber sido
condenado por cosas del comercio.
Al ser elegido, tiene participación material y la posibilidad de ser elegido como miembro de
la junta directiva. También otros privilegios como tener certificados gratuitos, participar en
mesas de negocios, etc. Se adquiere un estatus diferente.
La base está los comerciantes afiliados e inscritos, el afiliado está por encima, como unos
puntos.

REGISTRO MERCANTIL
Las cámaras de comercio en sentido estricto tienen dentro de sus funciones llevar una
multiplicidad de registros.
¿Cuál es el control de legalidad que hacen la cámaras en cuanto a las situaciones sometidas
a registro? Ese control en la práctica es restringido, ya que la cámara no hace un análisis de
validez, al ser una competencia judicial, lo que hace es hacer una verificación de requisitos
de ley sobre la existencia del acto, es hacer una verificación y si los cumplen, se inscribe. Si
NO, lo devuelve, pero NO hace validez del acto, porque eso lo hace es el juez
El registro mercantil en se le tiene la recolección de información, el registro mercantil tiene
unas características implícitas en la ley.
1. Registro obligatorio, no es opcional, al ser obligatorio solo debe registrarse lo que
la ley indica, debe ceñirse a lo que la ley indique
2. Art 29 código de comercio, indica que es un registro reglado, lo es porque las
caras de comercio no tienen autonomía para decidir cómo debe llevarse el registro
mercantil, ello porque esta subordinadas a otras entidades como la super sociedades
y la contraloría.
3. Es de naturaleza pública, esto hace referencia a dos características, el primer
elemento es relacionado con lo público es el acceso, nada de la información en el
registro mercantil es privado, todo la información que reposa en el registro mercantil
es Pública, tambien es pública porque el registro corresponde a una
descentralización de las funciones del Estado, por ello el registro es público porque
es el estado quien está delegando en un particular una función publica
4. Registro rogado, esto quiere decir que el casi todas las a veces los registros se
hacen así porque la parte interesada solicita el registro, por lo tanto es excepcional
que sea una autoridad la que ordene la inscripción de un acto en el registro, es decir
por antonomasia son las partes las que proceden a realizar el registro mercantil
5. El registro mercantil la literatura ha reconocido que puede tener tres objetivos o
finalidades
FINALIDADES

1. Publicidad. La cámaras de comercio fungen como la entidad que da a conocer cierta


información a 3 que inicialmente no lo conocen por no haber participado en ese acto.
Terceros conozcan circunstancias que el OJ considera relevantes para que los demás
accedan a esta información. No hacemos referencia a los efectos, ni la validez, ni
existencia, ni eficacia de la información que llevamos al registro mercantil.
Fenómeno de oponibilidad.
2. Constitutiva. Cuando aludimos a esos efectos, es porque la ley ha dispuesto que el
registro mercantil funge como el escenario idóneo que permite generar efectos al acto
que estamos inscribiendo. Solo a partir del registro mercantil nace a la vida jurídica
la consecuencia jurídica que la ley ha determinado para ello y pueden determinar la
existencia de ciertas situaciones o ciertos actos. Solo las personas que se registran en
el registro mercantil como representante legal tendrán ese status.
3. Servir como medio probatorio. Art.86 numeral 3, Art. 30, Art. 44
ARTÍCULO 30. <PRUEBA DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO
MERCANTIL>. Toda inscripción se probará con certificado expedido por la
respectiva cámara de comercio o mediante inspección judicial practicada en el
registro mercantil.
ARTÍCULO 44. <PROCEDIMIENTO EN CASO DE PÉRDIDA O
DESTRUCCIÓN DE DOCUMENTOS REGISTRADOS - VALOR
PROBATORIO>. En caso de pérdida o de destrucción de un documento registrado
podrá suplirse con un certificado de la cámara de comercio en donde hubiere sido
inscrito, en el que se insertará el texto que se conserve. El documento así suplido
tendrá el mismo valor probatorio del original en cuanto a las estipulaciones o hechos
que consten en el certificado.
Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los libros registrados.
ARTÍCULO 86. <FUNCIONES DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO>. <Ver
Notas del Editor> Las cámaras de comercio ejercerán las siguientes funciones:
3) Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en él
inscritos, como se prevé en este Código.

Tiene 3 frentes:
➢ MATRICULAS: Quienes llevan a cabo la matricula mercantil son los comerciantes y
los establecimientos de comercio. Mecanismo idóneo que proviene del ejercicio de
un deber que el OJ impone a ciertos sujetos. Se ha instaurado como un mecanismo
que permite individualizar e identificar a los sujetos que son obligados a matricularse.
Responde a la aplicación de un esquema territorial en virtud del cual dependiendo, la
persona debe escoger la jurisdicción de la cámara de comercio que corresponda.
- Si es persona natural debería ser en el domicilio del sujeto.
- Si es persona jurídica, por ejemplo sociedades, la territorialidad
responde al domicilio social.
- Si es establecimiento de comercio, es donde va a ejecutarse la actividad
empresarial.

Renovación de la matricula mercantil: es un deber anual en los primeros tres meses,


independientemente de cuándo hicieron la matricula. No está atado a cuándo haya
surgido la matricula. Mecanismo de actualización de información.

Deber de renovación va a cesar:

- Personas naturales. Cuando hay mutación. Pérdida de la calidad de


comerciante o la muerte. La cesación de la obligación de renovar no
implica una condonación de los años anteriores que usted no había
hecho.
- Personas jurídicas: Disolución. Primero se disuelve y luego se liquida.
Supuestos de hecho en los que la ley reconoce la virtualidad de la
extinción de la persona jurídica. Usualmente se ha caracterizado con un
fenómeno denominado las causales de disolución, la ley describe unos
hechos que dan lugar a la disolución (por ejemplo, que ya no pueda
desarrollar su objeto social). Cuando vamos a inscribir la disolución,
no significa que condonen los años anteriores que no hayamos
renovado.
- Establecimiento de comercio. Mutación. Cierre definitivo del
establecimiento de comercio.
Sujetos adicionales:
- Empresas asociativas de trabajo
- Personas naturales o jurídicas que ejerzan actividad de vendedores de
juegos de suerte y azar
- Empresas unipersonales
- Sucursales
- Agencias
- Sucursales de sociedad extranjera
No tendrán que matricularse:
- Sociedades civiles porque estas se inscriben y renuevan la inscripción
mas no se matriculan. En Colombia históricamente se distinguían las
sociedades (civiles y comerciales) donde cada una tenia su regimen
normativo, se diferenciaban en que las sociedades comerciales podían
desarrollar actos de comercio pero las civiles no desarrollaban actos de
comercio. El legislador les imponía obligaciones distintas y era mas
exigente constituir sociedades comerciales que civiles; entonces se
empezó a constituir sociedades civiles para que no fuera tan engorroso
pero se dedicaban a desarrollar actividades comerciales. Entonces en
1995 eliminaron la diferencia entre sociedades comerciales y civiles
porque se mantuvo la diferencia pero no en la vida real porque a día de
hoy todavía existen sociedades comerciales y civiles, pero para todos
efectos se aplica la ley comercial.
- Personas naturales no comerciantes.
- Empresas industriales y comerciales del estado.
Cancelación suele anteceder a un acto voluntario. Hay cuatro posibilidades
dependiendo del evento en el que nos encontremos:
- Cancelación por voluntad del matriculado: surge por el deseo de
quien tiene el deber de matrícula de no querer seguir matriculado.
Puede ser el comerciante persona natural, titular del establecimiento de
comercio o el representante legal de la persona jurídica que está
inscribiendo la situación de disolución. En el sentido estricto, la
cancelación no es inmediata con la situación de disolución. La persona
jurídica desaparece con la liquidación.
- Por orden de autoridad competente. Ejemplo del producto de la
liquidación. En el caso de personas jurídicas, cuando llegamos a final
del proceso de liquidación, el juez va a oficiar en la parte final de la
última providencia que emita, que se cancele esa matricula.
- Depuración del RUES. Hay que tener en cuenta: i) la depuración del
RUES busca dar de baja en el sistema de matrícula a personas naturales,
establecimientos de comercio, sucursales o agencias (uno habla
realmente de establecimientos de comercio); ii) si durante los cinco
años a cada anualidad no ha renovado su matrícula mercantil, vamos a
depurar a esos sujetos y se cancelará la matricula mercantil; iii) hay una
excepción frente a los establecimientos de comercio y es sobre si sobre
estos reposa un embargo, porque hay una medida cautelar; iv) en el caso
de personas jurídicas no hablamos de cancelación sino de orden de
disolución; v) por el artículo 144 de la Ley 1955 de 2019 donde habla
de sociedades no operativas, que son sociedades especiales sujetas a
supervisión de la Superintendencia de Sociedades, y si no renuevan por
el termino de 3 años o no ha enviado la información requerida por el
ente de control, se declara de oficio como una sociedad disuelta.
- Cambio de domicilio a lugar fuera de la jurisdicción. Nadie se ha
muerto, no hay nada irregular, la persona cambia su domicilio. Se
transfiere la hoja de vida de una cámara de comercio y se abre en la
ciudad de nuevo domicilio. Hay que dar noticia del cambio de
jurisdicción. No existe un término, pero debe uno estar pendiente del
término de la depuración.
➢ INSCRIPCIONES: Consiste en la anotación que se hace de un acto, libro o documento
respecto del cual la Ley ha dispuesto dicha formalidad para que sea conocido por la
comunidad y sus efectos le sean oponibles a terceros. En términos generales, la
inscripción se realiza en cualquier tiempo. La ley impone realizar la inscripción en un
momento determinado (esa es la excepción). Cuando se hace extemporáneamente,
teniendo límite temporal, la consecuencia jurídica es que nos tocan el bolsillo o
empiezan actuaciones administrativas por esa omisión. Art.28 CO.
➢ CERTIFICACIONES: Expedidas por los entes de registro que acreditan la inscripción
de las personas, libros, actos y documentos sujetos a la formalidad de registrar.
Son documentos públicos de carácter probatorio, pero contrario a lo que ocurre con
las inscripciones efectuadas, no se tratan de actos administrativos.
- Certificados de existencia y representación legal. Tarifa probatoria. Es
uno de los anexos claves donde uno va a demandar a una persona
jurídica.
- Certificado de matrícula mercantil. Opera para la persona natural o
para el establecimiento de comercio. Lo suscribe el secretario de la
Cámara de Comercio. Uso para saber quién es el comerciante o el
establecimiento de comercio.
- Certificado textuales de inscripción de actos, contratos y documentos
sujetos a registro. A veces uno requiere decirle a la Cámara de
Comercio qué le cuente a uno detalladamente uno qué hizo allá, qué
registró.
- Certificado de inscripción de libros de comercio. El deber es llevarlos
en blanco para que la Cámara de Comercio le ponga un sticker que
detalle el libro.
- Certificados históricos o de fecha especial de actos y documentos
inscritos. Dan fe de una fecha a otra de lo que usted pida que sea objeto
del registro mercantil.
Control de legalidad en la función del registro mercantil.

Cuando hablamos de control de legalidad, aludimos a las facultades que puede tener la
cámara de comercio al momento de que recibe una solicitud en el registro mercantil, para
proceder o no con el registro, el truco es identificar el alcance de ese control. Porque
dependiendo, el resultado va a ser que la cámara proceda con el registro o que lo niegue.
El control de legalidad de las cámaras de comercio es limitado porque proviene de una
facultad reglada, como todo está reglado, este elemento también.

Causales de abstención:

 Cuando la ley lo autoriza expresamente.


ARTÍCULO 35. <ABSTENCIÓN DE MATRICULAR SOCIEDADES CON
NOMBRES YA INSCRITOS>. Las cámaras de comercio se abstendrán de
matricular a un comerciante o establecimiento de comercio con el mismo nombre de
otro ya inscrito, mientras éste no sea cancelado por orden de autoridad competente o
a solicitud de quién haya obtenido la matrícula.
En los casos de homonimia de personas naturales podrá hacerse la inscripción
siempre que con el nombre utilice algún distintivo para evitar la confusión.
ARTÍCULO 159. <AUTORIZACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DE
SOCIEDADES PARA EL REGISTRO DE ESCRITURAS DE REFORMA DE
SOCIEDADES SOMETIDAS A SU CONTROL>. <Artículo subrogado por el
artículo 13 de la Ley 44 de 1981. El nuevo texto es el siguiente:>
Las Cámaras de Comercio se abstendrán de registrar las escrituras de reforma sin la
previa autorización de la Superintendencia, cuando se trate de sociedades sometidas
a su control.
La violación de esta disposición será sancionada con multas de cien a quinientos mil
pesos que impondrá la Su- dra <sic> la Superintendencia de Sociedades a la Cámara
de Comercio responsable de la infracción.
ARTÍCULO 163. <DESIGNACIÓN O REVOCACIÓN DE
ADMINISTRADORES O REVISORES FISCALES>. La designación o
revocación de los administradores o de los revisores fiscales previstas en la ley o en
el contrato social no se considerará como reforma, sino como desarrollo o ejecución
del contrato, y no estará sujeta sino a simple registro en la cámara de comercio,
mediante copias del acta o acuerdo en que conste la designación o la revocación.
Las cámaras se abstendrán, no obstante, de hacer la inscripción de la designación o
revocación cuando no se hayan observado respecto de las mismas las prescripciones
de la ley o del contrato.
La revocación o reemplazo de los funcionarios a que se refiere este artículo se hará
con el quórum y la mayoría de votos prescritos en la ley o en el contrato para su
designación.
 Inconsistencias de identidad. Usualmente se pide mas información. Pero es mas
que todo para prevenir los fraudes.
 Ausencia de aceptación de representante legal, miembro de junta directiva o
revisor fiscal. El revisor fiscal se lleva al registro mercantil para inscribir su
nombramiento, pero este debe aceptar y debe llevarse esa acreditación de la
aceptación.
 Ausencia de acta o documento de posesión cuando la ley lo requiera. Ejemplo. En
entidades financieras está la posesión de los administradores.
 Actos o decisiones donde opera un fenómeno de inexistencia (no nace a la vida
jurídica, no estamos con los elementos esenciales o no cumplimos con la formalidad)
o de ineficacia (de pleno derecho). Estas no requieren declaración judicial.
El registro mercantil tiene el acto registral cuando a uno le niegan el registro es un acto
administrativo. Si las cámaras de comercio expiden un acto administrativo y uno no esta de
acuerdo uno puede imponer una impugnación a través de recursos. Reposición ante el mismo
que emitió el acto administrativo. En subsidio podría pedirse apelación, que el superior
jerárquico es SuperSociedades. Pero, uno puede saltarse la reposición para interponer
directamente apelación. Recurso de queja.
Una vez agotada, si eso fue desfavorable uno puede demandar ante la jurisdicción de lo
contencioso administrativo.

Término: 10 días siguientes a la negación del registro mercantil.

EMPRESA, EMPRESARIO Y ESTABLECIMIENTO


EMPRESA

EMPRESARIO

ESTABLECIMIENTO

Empresa
El término surge en la edad media.
En Francia, el artículo 632 del código de comercio lo usa para describir los actos de comercio.
En Italia, hace carrera el concepto de Imprenditore.
El termino, cuando vemos el orden de la empresa, se tiene que remontar a la edad media. Sin
embargo, la primera recopilación legal del concepto de empresa (norma que lo acogía) se
asocia con el artículo 632 del CO francés, que se refirió al concepto de empresa en el marco
de los actos de comercio (criterio objetivo de la mercantilidad). Hoy en día vemos que el
equivalente en el CO colombiano es el artículo 20, conectado con el criterio objetivo de la
mercantilidad.
Este es un concepto económico, no necesariamente jurídico, pero por eso mismo es que
hay complicaciones jurídicas para aplicar el concepto de empresa, ya que desde lo jurídico
importa más el sujeto (comerciante). Esto ha hecho que se creen tensiones con el concepto
de empresas en el que, en últimas, no es el foco de la atención para el derecho comercial.
En el cód. civil italiano se consagraba la empresa, que si bien no había una definición, había
un concepto que apuntaba a que empresa era toda actividad económica organizada para la
producción, transformación, prestación de servicio o custodia de bienes.

• Aunque, en la realidad, al ser un concepto más económico, normativamente no


encontramos una definición como tal de empresa.

• En Italia hace carrera el Concepto de Imprenditore (C.C.I 1942 - art 2082), es el


mismo concepto de nosotros
NATURALEZA JURÍDICA
Es la organización de dos factores del capital y del trabajo. Artículo 333 de la Constitución
Política.
Hay tres elementos que pueden desprenderse:
a. Empresa como libertad propiamente dicha.
b. Protegida como competencia.
c. Función social.
La libertad no es absoluta. Nosotros no podemos ser egoístas arrollando intereses generales.
Ejemplo. Privatizaciones del estado. El estado en ocasiones es titular de bienes, en pro de esa
función social, puede ceder el derecho de propiedad para que particulares puedan acceder a
ello. No es ilimitado, lleva implícita la protección de intereses superiores y debe ir acorde a
principios constitucionales, protección al medio ambiente, trabajadores y consumidores.
Nosotros si lo definimos. ARTÍCULO 25. <EMPRESA - CONCEPTO>. Se entenderá por
empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación,
circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha
actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio.
La organización se la da el empresario.
Tres tipos de actividades:

• Industrial. Transformación de la materia prima. Producción.


• Comercial. Circulación. Administración o custodia de bienes.
• Prestación de servicio.
Hay 3 elementos:

• Objetivo. Es en sentido estricto, la actividad económica organizada.


• Subjetivo. El empresario. El sujeto que organiza esa actividad.
• Instrumental. Es el establecimiento de comercio.
Cuando un empresario (subjetivo), quiere desarrollar una actividad económica organizada
(objetivo), la ley le da el elemento instrumental.
Desde el punto de vista del empresario:

 Empresario: Persona natural o juridica, encargada de organizar la actividad (empresa


es actividad economica organizada). Tiene iniciativa de tomar ciertos elementos y
organizar la actividad.
Hablar del empresario desde diversas opticas:

 Punto de vista constitucional: No le interesa ciertos aspectos del empresario, porque


es una persona a la cual se le atribuyen unas cargas, pero este debe ser responsable
con el medio ambiente, con los consumidores, con los trabajadores y debe respetar la
función social de la propiedad. Entonces es una atribución de deberes al sujeto
empresario.
 Punto de vista laboral: Le interesa verificar quién está al otro lado de la subordinación,
entonces no interesa si se trata de persona natural o jurídica.
 Punto de vista tributario: Interesa que se dé la ocurrencia de elementos subjetivos que
llevan al sujeto a que deba pagar impuestos.
 Punto de vista comercial: Cuando queremos identificar al comercio, debemos
entender que es un sujeto de derecho, la persona sobre la cual recaerán derechos y
obligaciones, quien está organizando la actividad es el empresario, quien es el titular
de la unidad es el empresario. El empresario es quien mantiene organizada la
actividad económica. Por ende, es quien dispone que una cantidad de bienes se
vuelvan una empresa.
Comerciante y empresario – diferencia en la literatura jurídica para cada categoría:

➢ Hay autores que relacionan el concepto de comerciante con el ánimo de lucro. El


comerciante es la especie.
➢ El empresario no necesariamente se relaciona con el ánimo de lucro. El empresario
es el género.
La tendencia que se tiene en un campo legislativo es de asimilar los conceptos de comerciante
y empresario con el cumplimiento de deberes del comerciante.
Empresarios por ejemplo las corporaciones, fundaciones, juntas de acción comunal,
cooperativas. Esas son personas jurídicas de derecho privado que no ostentan la calidad de
comerciante.
Organización empresarial donde no hay personería jurídica, como por ejemplo, contratos de
colaboración empresarial (sociedad de hecho, unión temporal de consorcio), negocios
jurídicos para actividades mercantiles (contrato de fiducia, fondos comunes de inversión).
El registro mercantil ya no es solo para sociedades, porque por ejemplo, en el Estatuto
Tributario, se obliga a ESALES a llevar libro de contabilidad.
Entonces, eso permite demostrar cómo los deberes y la categoría de comerciante se ha
expandido a los empresarios.

ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
ARTÍCULO 515. <DEFINICIÓN DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO>. Se
entiende por establecimiento de comercio un conjunto de bienes organizados por el
empresario para realizar los fines de la empresa. Una misma persona podrá tener varios
establecimientos de comercio, y, a su vez, un solo establecimiento de comercio podrá
pertenecer a varias personas, y destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales

Es un conjunto de bienes (aquí subyace la idea de pluralidad). Organizado, es porque el


establecimiento lleva el elemento organización. Entonces, ese conjunto de bienes la organiza
el empresario.

Entonces, la ley quiere decir que la forma en que se materializa la actividad económica que
llamamos empresa, es a través del establecimiento de comercio.
La noción trae tres elementos: empresa, empresario y establecimiento de comercio.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO


Unidad técnica Se aprecia el conjunto de bienes como un
solo elemento, porque para identificar la
universalidad del establecimiento de
comercio, no se fragmenta sino que se
comprende como una unidad técnica.
Incorporal Está integrado por una multiplicidad de
bienes de distinta naturaleza: corporales e
incorporales. Se independiza la idea de
establecimiento de comercio de los bienes.
Instrumental Instrumento para el empresario para
organizar la actividad empresarial
Objeto de diversos negocios Sobre él se pueden realizar diversos NJ, en
relación con esta unidad técnica, se celebran
NJ de diversa índole.

¿CÓMO SE PUEDE INTEGRAR EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO?

La noción del artículo 515 CO, partía de una pluralidad, pero el CO se encargó de ejemplificar
qué tipos de bienes pueden integrar el establecimiento de comercio. Es a modo de ejemplo,
no es taxativo.
1. Propiedad industrial: tiene dos metaversos el mundo de la propiedad intelectual:
propiedad industrial y derechos de autor. En propiedad industrial se subdividen en:
1.1. Signos distintivos: se encargan de distinguir algo, productos o servicios. Es un
universo amplio. Puede ser marca, lemas, indicaciones geográficas, etc.
1.2.Nuevas creaciones: patentes, modelos de utilidad, diseños industriales, trazados
de circuitos electrónicos.
El empresario lo usa para desarrollar la actividad económica.
2. Mercancías: productos que son objeto de intercambio en establecimiento de
comercio, no necesariamente es aquello que se pueda observar a primera vez, porque
son bienes que se producen o pretenden circular.
3. Créditos. El empresario ata ciertos NJ al desarrollo del establecimiento de comercio.
Relacionado con el giro de los NJ del establecimiento de comercio.
4. Mobiliario e instalaciones: objetos que se encuentran físicamente en las
instalaciones.
5. Propiedad comercial: una cosa es establecimiento de comercio y otra local
comercial. El local comercial es el espacio físico que suele ser un inmueble, pero no
necesariamente del inmueble. Empresario en el local comercial usualmente suele
estar vinculado a local comercial, o es el propietario o es el arrendatario. Nombre que
se le otorga al contrato de arrendamiento como un elemento del establecimiento de
comercio. Los inmuebles no hacen parte del establecimiento de comercio. Contrato
de arrendamiento del local.
6. Derecho a impedir la desviación de clientela. Cuando hablamos elemento de la
clientela en relación con un establecimiento de comercio, aludimos al elemento
humano o relación formada con los consumidores y que requiere un devenir del
tiempo para que se llegue a consolidar. Hay un habito de consumo con el
establecimiento. Es la construcción de relación de fidelidad que tienen ciertos
consumidores. La clientela no es un elemento susceptible de ser negociado per se,
porque se alude al régimen jurídico de protección que existe para que los empresarios
tengan medios de defensa legítimos cuando de forma ilegitima otro empresario trate
de hacerse con la clientela de ese empresario. Hay ciertas conductas que lastiman a
empresarios, porque hay terceros que no son leales y pretenden hacer uso de la
clientela que otro empresario ya tiene. La competencia no es ilícita, pero en ocasiones
se hace esto de mala fe o de manera ilícita. Ejemplo. Monto una peluquería y empiezo
a desacreditar a mi vecino peluquero. Lo que se suele negociar es que se haga entrega
efectiva de la base de datos de los clientes.
7. Derechos y obligaciones derivados del movimiento operacional. Contratos y
relaciones jurídicas atadas al establecimiento de comercio.
Una vez hay transferencia del derecho de dominio de ese establecimiento de comercio, hay
un fenómeno de cesión contractual. La excepción es si hay clausulas intuito persona (porque
no habrá cesión contractual sin autorización de la relación negocial de la que se trate).
MATRÍCULA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO:

Lo primero que debe hacerse es matricular el establecimiento de comercio en el registro


mercantil.
Art.31 CO y Código Nacional de Policía. Los empresarios tienen 30 días para que una vez
inicien las actividades empresariales, matriculen, según el código de comercio. Sin embargo,
el código nacional de policía dice que desde antes de iniciar las actividades empresariales, ya
se debe haber matriculado.
Para la Dra. es una sugerencia, priorizar que se desarrolle la actividad empresarial, sí, pero
que antes uno se matricule. Porque si la policía le llega a uno de sorpresa, probablemente
impongan multas. Es más que todo para evitar problemas y trámites de usos del suelo,
actividades que puedan realizarse o no en esa edificación, noticia a estación de bomberos
cercana, etc. Entonces es mejor tener todo listo desde antes. Preferir la inmediatez que exige
el código nacional de policía sobre el código de comercio.
¿DÓNDE SE MATRICULA?

Los que suelen tener arraigo territorial, atado a temas de locales comerciales, esa será la
jurisdicción de la cámara de comercio donde debo matricular el establecimiento.
Tener en cuenta:
i) Verificar que no haya homonimia, que otro empresario no use la insignia comercial o
nombre que uno quiera usar para identificar el establecimiento
ii) Identificar los códigos, que son un listado que tiene el registro mercantil para diferenciar
las actividades que se pueden desarrollar.
 El CO trae presunción. El que aparece como empresario en la matricula del
establecimiento de comercio, se va a presumir como propietario. Esto permite a los
3ros relacionar la titularidad del establecimiento de comercio sobre el empresario en
particular.
 La renovación es la misma que ya vimos. La cancelación igual.
 Sanciones que da la posibilidad a la Superintendencia de Sociedades de imponer
multas de hasta 17 salarios mínimos.
ART. 517 CO. Expone lo denominado como protección legal de la unidad económica del
establecimiento de comercio. De acuerdo a lo visto, se ha concluido que los establecimientos
de comercio, son un solo bien compuesto por multiplicidad de bienes. Los bienes siguen
conservando, en sentido estricto, su individualidad, por ende sobre estos podrían celebrarse
diversos NJ. Si usted tiene una peluquería, sobre los espejos que trajo de Europa, usted podría
vender esos espejos. Pese a que esos espejos hacen parte de la universalidad de hecho, no es
que pierdan su razón de ser de manera individual.
Entonces, cuando nos expongamos a operaciones de enajenación forzada, debemos proteger
en mayor medida el establecimiento de comercio sobre las unidades que individualmente lo
conforman. Ejemplo. Nos van a rematar el bien, teníamos medida cautelar sobre el
restaurante, si hay subasta, por disposición del artículo 517 se privilegia a la persona que
adquiera la universalidad del restaurante. Asi se protege la actividad empresarial del
establecimiento de comercio.
Pero, si ya es imposible pues toca fragmentar.

OPERACIONES SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO:

Establecimiento de comercio es un bien, sobre él podemos celebrar NJ, considerando que


son bien mercantil.
Grupo de operaciones:
1. OPERACIONES DE ENAJENACIÓN. Cuando yo digo enajenación, lo uso como
categoría genérica, puede presentarse en varias modalidades, se refiere a todos
aquellos NJ que me permiten transferir el derecho de dominio del establecimiento de
comercio. Ejemplo. Contrato de compraventa, contrato de permuta, dación en pago,
aporte de establecimiento de comercio a una sociedad, etc. Permiten que una persona
empresaria, se desprenda de su derecho de dominio.

Pero, puede presentarse en varias modalidades. Cualquiera sea la modalidad se tiene


un principio que es:
a. Preferencia de unidad económica. Cuando se disponga del establecimiento de
comercio, en principio se dispone de todos los elementos que lo constituyen. Se
presume que la enajenación se hace en bloque. Si usted quiere excluir algo,
expresamente debe establecerse. Ejemplo. El corral.
b. No se incluye la venta de inmuebles. Podríamos encontrar empresarios potentes
titulares de los inmuebles donde se desarrolla la actividad empresarial. Si usted
quiere enajenar el restaurante y el local comercial, debe hacerse dos contratos de
compraventa por separado, a dos títulos. Uno será la compraventa del
establecimiento de comercio y para transferir la propiedad del bien inmueble, se
hace la compraventa del bien inmueble.
c. Obligaciones del contrato. Regla general que debe uno saberse sí o sí. Cualquier
contrato (todos), que se realice sobre un establecimiento de comercio, es un
contrato solemne, es decir, su existencia dependerá del cumplimiento de esa
formalidad o solemnidad, sin esa solemnidad no hay contrato porque no nace a la
vida jurídica. No hablamos de validez, oponibilidad, sino que hablamos de
EXISTENCIA. La solemnidad consiste en dos posibilidades:
- Escritura publica
- Documento privado reconocido ante autoridad competente. Puede ser
un documento que se lleve ante un notario que reconozca las firmas, o
que se vaya ante un juez o que se vaya ante una cámara de comercio.
Debe dotarse de oponibilidad a ese NJ (obligatoriedad de llevar al registro
mercantil, esa operación). Si usted va a comprar una peluquería eleva primero a
escritura pública o documento privado reconocido ante autoridad competente el
contrato de compraventa. Una vez se hace eso, se va uno ante la cámara de
comercio y registra e inscribe esa operación. Así se cumple con la oponibilidad
de ese NJ.
Cumplimiento de las obligaciones
Se ve más que todo en contratos de enajenación. De acuerdo con el CO, surge un
régimen de responsabilidad entre las partes, solidariamente, entre adquirente y
enajenado. El vendedor debe entregarle al comprador un balance general donde
consten las obligaciones de la actividad empresarial que desarrollaba el vendedor,
relacionado con el establecimiento de comercio.

Cuando se inscribe el contrato de compraventa, las obligaciones a futuro serán


responsabilidad exclusiva del comprador. Pero, habrá obligaciones surgidas antes
del registro mercantil del contrato, y esas tendrán régimen de solidaridad, es decir,
los acreedores de esas obligaciones pueden exigir el cumplimiento de la
obligación a: vendedor del establecimiento de comercio o al comprador del
establecimiento de comercio.
Opera únicamente este régimen de solidaridad por dos meses a partir del momento
del registro mercantil en la Cámara de Comercio.

Para que se extinga la responsabilidad deben haber ocurrido dos circunstancias:


i) Se haya llevado la operación al registro mercantil.
ii) Se haya avisado a los acreedores que se gestó un contrato de compraventa
sobre el establecimiento de comercio. ¿Cómo se les da noticia? Poniendo la
noticia en un amplio medio de circulación del establecimiento de comercio (radio,
televisión) y además con un aviso individualizado (por ejemplo con el correo
electrónico).
La conducta de los acreedores se denomina como una oposición a la enajenación
del establecimiento de comercio. Manifiestan en el registro mercantil que quieren
que se les pague la obligación de inmediato o se les otorgue una garantía de que
se les va a pagar. Es un procedimiento por escrito. Tienen dos meses a partir del
registro.
El que se opongan no significa que dejen sin efectos el contrato de compraventa.

El código de comercio regula la situación donde si un acreedor sale de la nada


porque no estaba relacionado en el balance general. En ese caso, no hay
solidaridad, sino que ese acreedor podrá cobrar la obligación únicamente la
vendedor. Buena fe exenta de culpa para el comprador. Exige que el comprador
tuvo que tener un deber de diligencia para que él pese a eso no tuviera cómo
enterarse que ese acreedor existía. Pero si el comprador conocía al acreedor, pues
no puede respaldarse y entrará a responder de manera solidaria con el vendedor.
Una manera es pactar el precio de acuerdo al valor de libros, que es, que usted al
activo le quita el pasivo y eso le va a dar x valor. Ese será el precio considerado
para vender el establecimiento de comercio.
Cuando hay inexactitudes (ejemplo, activos por 50, pasivos por 20, ergo el valor
era de 30, pero uno después se da cuenta que el valor era realmente 20) que
desfavorecen al comprador, este puede, pedir la restitución de lo que pagó en
exceso. El vendedor deberá restituir lo que el comprador pagó en exceso.
Pocas veces los establecimientos de comercio, se venden conforme al valor de
libros. Es un valor que no responde a la proyección que tienen los
establecimientos de comercio. Ejemplo. Cosechas.

El título de todos esos contratos es uno solo: escritura pública o documento


privado. Los modos si se dan diferentes: por ejemplo, la transferencia de
mercancía será entregándola efectivamente, la transferencia del vehículo será la
actualización donde corresponda.
Ejemplo. Sobre los establecimientos de comercio y los contratos de diversa índole
que se celebren.
Pueden ser de toda índole los contratos. Entonces, uno puede suscribir contrato
de anticresis donde usted se obliga a pagarle una acreencia a un acreedor, entonces
como deudor usted no tiene liquidez y usted tiene una peluquería, asi que entrega
la peluquería al acreedor para que este se pague con los frutos la deuda.

2. ARRENDAMIENTO DE LOCAL COMERCIAL.

Hace muchos años, al legislador le agradaba la idea de proteger una parte que aparentemente
es débil en las relaciones de arrendamiento.
En contratos de arrendamiento hay arrendatario y arrendador.
Para el legislador, en ocasiones, el arrendatario es un extremo débil, es el empresario. A veces
es una tentación, que los propietarios del inmueble intenten usurpar a la clientela.
Hay una serie de mecanismos que protegen al arrendatario.

Contrato de arrendamiento del local comercial:

Es un elemento que integra al establecimiento de comercio.

Características:

• Bilateral.
• Consensual. El consejo es que se haga por escrito, para que
queden claras las estipulaciones.
• Oneroso. La contraprestación es el canon de arrendamiento.
• Principal.
• Nominado.
• De ejecución sucesiva.
El canon de arrendamiento. Ley de arrendamiento de vivienda urbana. No caer en
tentación de usar esta ley en materia de arrendamiento de locales comerciales. Por eso,
en materia de canon de arrendamiento, no hay límite en cuanto a la cuantía de ese
arrendamiento. Estamos sujetos a la fuerza negociadora de las partes. Si usted es un
arrendador de un local que está super bien ubicado y con muchos oferentes, seguramente
usted tendrá una fuerza negociadora amplia. Lo mismo pasa si usted es un empresario
muy fuerte y sólido, tendría una fuerza negociadora.
Lo mismo sucede con las estrategias de actualización del canon. Mecanismos de reajuste
para que con anualidades, el canon de arrendamiento se vaya actualizando. Hay libertad
frente a esto.
En cuanto a la vigencia del contrato, hay libertad contractual. Hay que procurar que eso
quede por escrito para que quede una vigencia. Sugerencia: que no sea a termino
indefinido.

 Mecanismos de protección al arrendatario:


1. Derecho a la renovación del contrato de arrendamiento.

Una vez se ha vencido el contrato de arrendamiento.


Solo favorece al arrendatario, no al arrendador. ¿Qué significa renovar? Cuando se alude
a renovación, es prolongar la relación contractual. Es diferente de la prórroga: prórroga
es que el contrato original se fotocopia tal cual, no se modifica, por tanto, no puede
tocarse término, canon, plazo, objeto, etc. Entonces, es casi sacar una fotocopia al
contrato inicial. Pero, cuando se habla de renovación es cuando se prolonga el contrato,
pero se les permite a las partes actualizar las condiciones del mismo.
Para que haya renovación es porque queremos proteger al arrendatario para que tenga la
tranquilidad de que va a seguir disfrutando de ese bien, pero deben cumplirse unas
condiciones (es un check list):
✓ El arrendatario debe ser un empresario mercantil. Quien toma el bien en
arrendamiento, es titular del establecimiento de comercio. Debe mirarse que sea
empresario mercantil, porque de lo contrario no se hablaría de arrendamiento de
local comercial.
✓ Duración. Para el legislador colombiano, bastan dos años para que nuestros
arrendatarios puedan empezar a pensar en la renovación del contrato de
arrendamiento para tener status de arrendatario. Son dos años consecutivos.
✓ Durante los dos años, debe existir una identidad del bien y la actividad
empresarial. Si es una panadería, deben ser los dos años esa misma actividad. No
es que seis meses un spa y seis meses un restaurante, etc. Se cuenta esto desde el
momento que se haga el análisis. Se cuenta la duración de los dos años hacia atrás.
Lo ideal es mantener la actividad original, pero es posible ir añadiendo actividades
accesorias. Esto para que la renovación no se vea frustrada si uno hace cambios
drásticos.
✓ El arrendatario debe ser ejemplar, debe cumplir cabalmente sus obligaciones. La
obligación principal de los arrendatarios es pagar el canon de arrendamiento. Ojo
con el tema de exagerar y estipular obligaciones como principales o esenciales
cuando realmente no lo son.
✓ Que no se esté en presencia de ninguno de los casos que impide la renovación.
Hay situaciones donde se puede impedir que se renueve aunque se cumpla con el
check list.
Renovación vs Prórroga: en el CO, la prórroga es una sanción porque se castiga
al arrendador, porque no se puede sentar a negociar el contrato.
La prórroga surge cuando hicimos algo mal en relación con la solicitud que
hagamos del local comercial.
Hay unas condiciones que enervan el derecho de renovación:

- Que el arrendador o propietario, necesite el local para vivienda propia.


No aplica cuando el propietario del inmueble es persona jurídica,
porque no necesitan vivienda propia. Si hablamos de una sociedad,
JAMAS vamos a hablar de esta causal.
- Que el local se necesite porque se quiere desarrollar allí una actividad
empresarial. El limite es que la actividad sea diferente a la que tenía el
arrendatario. Hay una norma que habla de los arrendamientos de locales
comerciales de los 50, y dice que cuando se solicite restitución del
local, se sugiere en un año para que la actividad diferente se cambie por
la misma que tenía el arrendatario.
- Que se necesite hacer dentro del local una remodelación, demolición o
reconstrucción que impida que el arrendatario se quede allí.
Para usar esas condiciones, debe usarse una figura denominada
DESAHUCIO. Es el mecanismo ideado por ley, para invocarle al
arrendatario alguno de estos tres supuestos y así conminarlo a que
devuelva el local. Pregunta de examen: ¿Si mi arrendatario está
incumplido, lleva meses sin pagar el canon de arrendamiento, uso está
figura? No, porque solo se usa con las 3 condiciones mencionadas
anteriormente. Si tengo un incumplimiento, ni siquiera hay renovación.

El desahucio debe ser perfectamente hecho, porque de lo contrario la


CJ es la prórroga automática.
Este check list debe cumplirse:

• Legitimación. ¿Quién tiene la facultad de realizar el


desahucio? Tiene algunas variantes: en términos generales el
desahucio lo debe remitir el propietario del local comercial.
Sin embargo, hay algunas vicisitudes: con inmobiliarias, el
que firma el contrato de arrendamiento como arrendador es
la inmobiliaria. Se presenta la primera discusión porque la
inmobiliaria es una persona jurídica y no es la propietaria de
los locales comerciales, solo es intermediaria. El desahucio
debería suscribirlo el propietario y la inmobiliaria (consejo
para la vida practica).
• La comunicación debe ser formal: constar por escrito. A
demás de ser formalidad, sirve como mecanismo probatorio.
• Debemos revisar la causal que estemos invocando. Art.518
CO trae las causales. A veces las personas cuando redactan
el desahucio ponen: “solicito la restitución del inmueble
arrendado en virtud del artículo 518”. Eso está mal, uno está
invocando la norma sin especificar la causal. Uno necesita
darle seguridad al arrendatario de que la causal que vamos a
invocar se mantendrá. La recomendación es que no se
invoquen las 3. En ocasiones, la demolición, reconstrucción
o adecuación no es la causal principal sino que es una
accesoria (usted solicita la restitución del inmueble para
usarlo como vivienda propia y necesita hacer obra,
remodelación para el mismo). Si la remodelación es
accesoria, no se invoca esta causal sino la principal.
Anticipación de esa noticia es fundamental porque si uno cuenta mal los términos, paila.
Antelación o aviso. La norma del CO establece que el desahucio se remite mínimo con 6
meses de anticipación a la terminación del contrato.

¿Qué pasa si el contrato es a término indefinido?

Miramos la medida del pago del canon de arrendamiento y en esa medida será la proporción
de la anticipación.
¿Suponga que el contrato de arrendamiento está a término fijo de 3 años y el 1 año uno hace
el aviso, qué pasa? ¿el desahucio está bien hecho? Esos conflictos se van a sede arbitral,
porque puede que se esté pecando por excesos.
Si no se ha podido poner de acuerdo en los términos de contrato. Perito ayuda a resolver esas
diferencias. Mecanismo de intervención de un tercero para que con un proceso verbal, el
perito ayude a conciliar esas controversias. El perito ayudará con el estudio del mercado, que
tipo de canon es aplicable. No hay peritos expertos en duración del contrato de
arrendamiento. Realmente la participación, se limita a ayudar a las partes cuál va a ser el
canon de arrendamiento. En ultimas les toca conciliar los aspectos diferentes al canon.
Si hay diferencias al momento de la renovación, no discutimos la renovación, pero con
peritos podemos saldar esas diferencias.
En la vida real, los arrendadores suelen propiciar las causales.
2. Derecho de preferencia.

A favor del arrendatario a que se le prefiera después de la demolición, remodelación,


construcción. El arrendatario dice listo, se lo restituyo. Si usted invoca la causal 1 y 2, no
puede haber lugar a derecho de preferencia, sino que surge fácticamente solo con la causal
Cuando el arrendador llevó a sus obrero, hizo las obras, el arrendador tomó una decisión
y es que quiere que el inmueble vuelva otra vez al mercado de los arrendamientos.
El arrendador debe avisarle a su antiguo arrendatario (el que le restituyó), con 60 días de
anticipación a la apertura del inmueble. Por disposición legal, el arrendatario tiene 30
días para reflexionar esa situación. Esa situación se ha concebido para prohibirle al
arrendador que cuando ejerza esa preferencia a favor del arrendatario, le vaya a cobrar
las obras (con el canon). La disposición del CO se inspira para que no se haga eso. Pero
debe haber equilibrio entre la actualización del canon. Hay un limite explicito que debe
revisarse.
¿Qué ocurre si se tiene el contrato de 3 años y en el año y medio de la relación contractual,
por las lluvias se dan problemas de humedad graves?¿Qué se hace? Nos vamos al
régimen civil. Cuando eso sucede, el código civil es conciliador. Dice: mire, primer plane
es disminuir el canon de arrendamiento, segundo, si es imposible que el arrendatario siga
allá, puede haber lugar a la terminación del contrato de arrendamiento. Pero si opera una
terminación con una indemnización de perjuicios, no son escenarios de renovación, de
desahucio, nada de eso. Si aun no estamos próximos al vencimiento, no nos metemos con
el régimen de derecho comercial, uno se va directamente a régimen civil.
La preferencia no es obligar a las partes a que se vuelvan arrendadoras o arrendatarias,
va hasta la oferta. No es usual que los arrendatarios acepten la oferta, salvo que el local
sea tan bueno que no pueden dejarlo.
¿Qué pasa cuando en el local comercial que estamos construyendo o remodelando eran 4
arrendatarios y después de la remodelación ahora solo hay 2? Se prefiere a los antiguos
como primer criterio. Si tienen la misma antigüedad, se prefiere a los que primero
respondan la oferta.
Si no hay acuerdo sobre el valor del canon, podemos pedir la participación de un perito.
Es un contexto especial, en una causal especial que se ejecuta en esos términos.
3. Derecho a ser indemnizado.
Para la dra. es la consecuencia frente a la consecución de un daño, por eso, para ella
no es como tal un derecho. Si afectas el patrimonio de alguien, debes recomponerlo
para dejarlo en condiciones similares a las anteriores a la ocasión de ese daño.
El que rompe, paga. El que genera daño, indemniza.
La indemnización que da lugar en este contexto, por ejemplo sería si se hace mal el
desahucio, lo hizo el que no era, en el término que no era, no lo hizo por escrito, etc.

Esas circunstancias dan lugar a que el arrendatario espabile y demande al arrendador.

Debemos probar unos elementos del daño. Daño emergente, son trasteos, despedir
trabajadores, liquidaciones. Lucro cesante, lo que ha dejado de percibir materialmente
mientras hubo traslado.

SUBARRIENDO.

Entre 1 y 2 hay un contrato de arrendamiento, donde 1 es arrendador y 2 es arrendatario. A


su vez, 2 suscribe un contrato de arrendamiento con 3, firmando un contrato de subarriendo,
donde 2 va a ser arrendador de 3. La relación contractual es un contrato de arrendamiento.
El CO dice, 2 tiene derecho a subarrendar a 3 sin necesidad de decirle nada a 1, una
proporción igual o inferior al 50% del local comercial. Hay un limite cuantitativo. Cogemos
el local comercial y lo dividimos en 2. Eso se puede hacer en silencio. Eso no se vuelve un
incumplimiento del contrato de arrendamiento. 1 no puede a salir a decir que se incumplió,
porque la ley lo permite. Si esa proporción es superior al 50% sí debe pedirse autorización.
Sin embargo, en cualquier escenario cuantitativamente, de igual o menor cuantía del 50% o
superior al 50% hay otro límite que es cualitativo: no puedo afectar los derechos de 1. Porque
aun si estoy en subarriendo y afecto los intereses de él, 1 legítimamente puede decir: me
afectas, me incumples.
¿Cuándo se entiende que estoy afectando los intereses de 1? Debe verse el caso en concreto.
Si la renovación va en contravía de los intereses de 1, viola sus intereses legítimos. Poner
algunas cláusulas: i) podría ser que se prohíba el subarrendamiento (pero el mismo artículo
524 del CO prohíbe esta estipulación, puede ser ineficaz parcialmente).

CESIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO POR EL ARRENDATARIO

Si mi empresario, es arrendatario, y enajena el establecimiento de comercio, transfiere el


contrato de arrendamiento con una cesión. Ejemplo: soy propietaria de la peluquería, estoy
en el local comercial por contrato de arrendamiento; voy a vender mi peluquería completa,
con esa venta se incluye el contrato de arrendamiento.
En ese caso, de la enajenación del establecimiento que arrastre el contrato de arrendamiento,
no necesito autorización del arrendador por disposición legal. Pero, se hace otro NJ, tengo
mi establecimiento de comercio en este inmueble y lo que quiero es solo ceder mi contrato
de arrendamiento, en ese caso de cesión del contrato de arrendamiento de local comercial SÍ
se requiere autorización porque el cambio de status de arrendatario no responde a la venta de
la peluquería.
Cuando hay cambio de la posición contractual porque hay cesión del contrato de
arrendamiento de local comercial SÍ hay autorización.

¿Qué pasa si hay una cláusula donde se diga que el contrato de arrendamiento de local
comercial, no hace parte de ningún establecimiento de comercio? Es ineficaz. Si la ley da
consecuencia jurídica es esa y ninguna otra. Hay otra clausula usual que ponen que está
prohibida la cesión, que también es ineficaz.
Cuando se negocie con inmobiliarias, es mejor hacer estudios de título y crédito al
arrendatario. Lo mejor es negociar. Porque las inmobiliarias son complejas y se pasan por la
raja el tema de la ineficacia de pleno derecho.

 Clausula: cualquiera de las partes, puede terminar este contrato, si hacen un


preaviso de 3 meses de antelación. ¿Qué pasa con la operatividad de esta cláusula?
 Partes: arrendador y arrendatario

¿El arrendador en cualquier momento, siempre y cuando notifique, puede dar por terminado
el contrato? No. Puede chocarse con el tema de la renovación del contrato, si se están dando
las condiciones de renovación, no puede terminar con ese preaviso de 3 meses. Para el
arrendador esa cláusula es parcialmente ineficaz. Habrá momentos donde sí pueda valerse de
esta cláusula. ¿Cuándo podría? Antes de que se cumplan los 2 años porque todavía no está
pisando el escenario de la renovación.
Para el arrendatario, no le impide usar esta cláusula. Es plenamente eficaz.
Siempre hay que mirar las dos caras de la moneda.
CONTRATO DE CONCESIÓN DE ESPACIOS
En ese contrato la lógica, es que, alguien da un espacio para que lo uses y lo goces. Es un
contrato atípico.

En virtud del contrato de concesión de espacios, el propietario de un establecimiento de


comercio7 (concedente) le otorga el uso y coge de una porción de su espacio a una persona
llamada concesionario.

Usted va a Unicentro, está Zara, Mango, Éxito, etc. Los cositos de helados (para que me
contextualice, el lugar donde mi mamá y yo tomamos lulada), que están por fuera de los
locales, están en un espacio. El espacio en los contratos de arrendamiento suele estar
delimitado, en el contrato de concesión de espacio no (esas son generalidades).
 Es característica usual que en el contrato de arrendamiento el bien se determine por
linderos, pero en la concesión de espacio no suelen hacerlo.
 El espacio en la concesión de espacios, no suele ser clausula fija sino que es
susceptible de ser modificada dependiendo de los requerimientos del concedente.
 Es un mecanismo un poco parasitario. ¿quién saca mayor provecho en el contexto del
cosito de los helados? El concesionario se aprovecha de la clientela consolidada que
tiene el concedente.
 El espacio debe ser físico, no virtual.
 Como hay esa relación de aprovechamiento, al concedente le convendrá respecto del
concesionario: atarle la cuerda de cómo se debe comportar, relación que no se suele
ver en el contrato de arrendamiento.
 Pueden existir concesiones de espacios gratuitas. El elemento oneroso no es esencial
sino accidental.
 Es usual que en la concesión de espacios, la remuneración se pacte conforme al
número de ventas que tenga el concesionario.
Cuando se da uno cuenta que realmente hay un contrato de arrendamiento de local comercial
y no de concesión de espacios, buscando hacerle el quite a la renovación.

7
La naturaleza es que debe ser propietario
SEGUNDO SEMESTRE
2 de agosto de 2023

PART E GENERAL: SOCIEDADES


Cuando hablamos de sociedades aludimos a las sociedades comerciales. La teoría de las
sociedad comerciales parten del supuesto de un ente diferente de los socios que constituyen
una sociedad.
Hay dos o más personas que celebran un contrato de sociedad, cuando este contrato cumple
con los requisitos legales, el premio que da el ordenamiento jurídico es que se va a crear una
persona jurídica diferente de los socios, por lo tanto en las sociedades comerciales, unas son
las personas denominadas socios y otro es el acuerdo llamado sociedad. la razón de ser de
este fenómeno es que tiene una personería jurídica diferente de los socios, esto quiere decir
que una cosa es la personería jurídica de los socios y otra cosa es el resultado de su
consentimiento que es la persona jurídica societaria

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

1. Nombre:
Razón social o denominación social (no usa nombres o apellidos porque se refiere a nombres
abstractos sin relacionarse necesariamente con la razón social).
 Razón social: cuando yo voy a identificar a la sociedad con el nombre o apellido de
la persona que me da razón de esa sociedad. Ej. Mario Hernández.
 Denominación social: se busca usar un nombre abstracto que probablemente se trata
de una expresión relacionada con la actividad a la que se dedica. No necesariamente
se relaciona con la actividad a la que se dedican, pero sucede.

2. Domicilio:
Nosotros tenemos que poner una circunscripción territorial a la persona jurídica. Cuando se
identifica el domicilio de una compañía usualmente se hace con la circunscripción territorial
del ente de Cámaras de Comercio. El domicilio no es la dirección de la sociedad física (no
confundirse), porque el domicilio puede ser una ciudad y las direcciones físicas de la sociedad
puede ser en otra ciudad.

3. Patrimonio:
Cada sociedad tiene su conjunto de derechos y obligaciones. Así como va a adquirir derechos,
también obligaciones. Entonces, que cada uno tenga su propio patrimonio implica que cada
uno tiene sus derechos y obligaciones., terceros acreedores en la sociedad, perseguirán el
patrimonio de esta.
La teoría de la personificación permite que el ente se diferencie de las personas que la han
constituido.

4. Nacionalidad:
En materia societaria, se determina de la siguiente manera. Para nuestro CO la sociedad será
extranjera cuando no tenga su domicilio en Colombia y no se haya constituido con las normas
de nuestro país. Ergo, será una sociedad colombiana cuando tenga su domicilio en Colombia
y se haya constituido con las normas de nuestro país.

5. Capacidad
No hay distinción entre capacidad de goce y ejercicio. En materia societaria, se entiende
como el objeto social. La capacidad de las sociedades se prevé a partir de su objeto social.
Tipos de sociedades:
A. Tipos clásicos: los consagra el CO
 Colectiva
 Comandita
Comandita simple
Comandita por acciones
 Anónima
 Responsabilidad limitada
Estos tipos necesitan escritura pública, necesita la solemnidad ante la notaría.

En los tipos clásicos la capacidad se determina por el objeto social, que es


el conjunto de actividades que va a realizar la sociedad . Las sociedades solo
podrán hacer lo que se ha dicho en el objeto social. No se puede hacer lo que no se incluya
porque tendría falta de capacidad.
B. S.A.S: Ley 1258 de 2008.

Aquí se va a decir que en la sociedad por acciones simplificadas el objeto social,


basta con que sea una actividad lícita .
Sociedad por acciones
Tipos de sociedades
simplificadas o S.A.S

Tipo clásico Ley 1258 de 2008

Colectiva

Comandita
- Comandita simple
- Comandita por
acciones

Anónima

Responsabilidad
limitada

Cuando se usa de manera fraudulenta la figura de personificación jurídica, el acreedor no


tiene derecho solo de perseguir a la sociedad, sino tambien a los socios.
Ejemplo. Usted está casado, tuvo un desliz y tuvo hijos por fuera de su matrimonio.
Usualmente quienes tienen vocación de recibir los bienes de sus padres son los hijos. Pero,
las personas constituyen sociedades para que los hijos extrapatrimoniales queden por fuera
de esos recursos. El OJ permite que los defraudados puedan perseguir a los sujetos de la
sociedad.

Se conoce esto como desestimación de la personalidad jurídica.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES

Son 7 criterios que se han utilizado para decir cómo se pueden utilizar las sociedades.

1. De acuerdo con el objeto social. Se ha dicho que pueden ser sociedades civiles o
comerciales. Teóricamente una sociedad comercial es la que realiza actos mercantiles y una
civil es la que no realiza actos mercantiles. Si tiene actividades mixtas se entienden como
actos mercantiles.
Hace muchos años ambas tenían regímenes distintos. Había un escenario fraudulento. La Ley
222 de 1995, estableció que las sociedades civiles se tendrán como comerciales, entonces las
igualaron. Cualquier sociedad civil se constituye bajo el mismo imperio legislativo que la
sociedad comercial.
 Sociedad comercial: desarrollan actos mercantiles.
 Sociedad civil: no desarrolla actos mercantiles.

2. Según la tipología societaria. Pueden ser tipos clásicos (colectiva, comandita,


responsabilidad limitada, anónima) y S.A.S.

3. De personas o de capital. Por excelencia, las sociedades representan el modelo


idílico de personas y de capital. La sociedad que más representa el modelo de la sociedad de
personas es la colectiva. La sociedad que más representa el modelo de sociedad de capital es
la anónima.
En la sociedad de responsabilidad limitada, en ocasiones se comporta como si fuera de
personas y en ocasiones se comporta como si fuera de capital (está en una zona gris).
La comandita simple tiene más parentela con la colectiva, por lo tanto la simple tiene
características propias de la colectiva y por ende, de la de personas. Mientras que la
comandita por acciones, tiene más parentesco con la sociedad anónima.
• El elemento relevante nos dice qué es lo que es más relevantes para los socios de la
compañía. En las sociedades de personas, lo relevante para los socios es con quién
se están asociando (intuito personae). En las sociedades de capital, lo que más
interesa es el intuito pecuniae (lo que van a aportar).

• En relación con la formación.

Abre paréntesis: en los tipos clásicos la sociedad es producto de un contrato, es decir,


es de más de una parte. Cuando hablamos de la S.A.S ya no se habla de contrato sino
de NJ porque no supone una pluralidad de sujetos. Respecto de los contratos, se puede
identificar el elemento esencial, condiciones de validez, ¿Cuándo reviso condiciones
de validez qué estoy mirando? Capacidad, objeto licita, causa licita y consentimiento
libre de vicios. Cierra paréntesis.

Cuando diferenciamos a las sociedades de personas y de capital en cuanto a su


elemento de formación, en cuanto a los vicios del consentimiento el CO regula de
forma especial al error, para decir qué pasa con el error en el contexto societario y
como es esto importante en sociedad de personas y de capital. El error puede recaer
en el contexto societario, en dos cosas:
- Sobre la persona 8. Yo quería aliarme con Julio Mario Santo Domingo
y me termine aliando con Ardila Lulle. Es un vicio en la sociedad de
personas. Sería un error en la persona. Viciaría el consentimiento en
una sociedad colectiva, pero no en la sociedad anónima ni en una S.A.S.

- Sobre el tipo societario. Constituyo otro tipo societario, uno que yo


no quería. El error sobre el tipo societario debe tener un impacto en el
régimen de responsabilidad de los socios, es decir, debe tener un
régimen más gravoso que el que yo quería constituir. Cuando yo digo
que el error sobre el tipo societario solo aplica cuando aumenta el
régimen de responsabilidad, solo aplica cuando el socio ve que aumenta
su responsabilidad de forma más gravosa de la que quería inicialmente.
Si usted quería una sociedad anónima y quedó una colectiva, está
agravando su responsabilidad porque va a responder de forma
subsidiaria.

• Responsabilidad de los socios. Los acreedores de la sociedad solo persiguen el


patrimonio de la sociedad. Los socios van a tener responsabilidad subsidiara en
relación con las obligaciones de la sociedad, es decir, si usted es acreedor de la
sociedad, le cobran primero la acreencia a la sociedad. Si es una sociedad colectiva,
en caso de que la sociedad no pague, usted le puede cobrar a los socios, primero
tocando la puerta del obligado que es la sociedad y si no responde pues ahí si ataca al
patrimonio de los socios. Aplica para todas las sociedades colectivas en Colombia9.

Sociedades de responsabilidad limitada (Ltda). Aquí si el acreedor es la DIAN o un


trabajador, por esas acreencias de manera subsidiaria puedo atacar a los socios de la
Ltda. La acreencia debe ser de impuestos o laboral. Si la sociedad no responde, se
puede atacar a los socios en su patrimonio.

En la sociedad anónima, no puede atacarse a los socios. Porque los acreedores de la


sociedad anónima son solo de esta y bajo ningún supuesto atacan al patrimonio de los
socios.
• El nombre podía aludir a la razón social, que usualmente la da el nombre o apellido
de los socios. La denominación social, suele estar relacionado a una expresión
abstracta frente a la actividad que van a realizar. La sociedad de personas usa la razón
social. La sociedad de capital usa la denominación social. No puede ser a la inversa.
La sociedad colectiva usa razón social. La sociedad de responsabilidad limitada, a su

8
En la vida real no sucede frecuentemente por el tema de la solemnidad de la escritura pública.
9
Lo recomendable en la vida práctica es no constituir una sociedad colectiva por esta razón.
antojo puede usar o razón social o denominación social (por eso está en una zona
gris).
9 de agosto de 2023
• Administración de las sociedades. Existen los órganos de la sociedad. Son
indispensables para el funcionamiento de todas las sociedades. La voluntad de las
sociedades debe formarse a través de diferentes órganos. Suele clasificarse en tres:

- Asamblea general de accionistas (el órgano dirección en las


sociedades de capital) o junta de socios (el órgano dirección en la
sociedad de personas). La Dra. usa el término de máximo órgano social.
- Administración. Quienes administran las sociedades. Cuando se vea
este órgano, nos detendremos en estudiar cada categoría de
administradores que tiene la sociedad. Los administradores
corresponden a un tipo especial que ha consagrado como junta
directiva, representante legal y otros. En las sociedades de persona, por
excelencia son los mismos socios quienes ocupan el cargo de
administradores. En la sociedad anónima y en las sociedades de capital
no es usual porque ellos delegan la administración en un tercero10.
- De fiscalización o revisoría fiscal.

• La fiscalización habla del derecho de inspección que tienen los socios.

Cuando usted se convierte en socio de una compañía, se da cuenta que por ese status,
no es que puedan pedir la información de la sociedad porque es una persona jurídica
con sus propios atributos y su propia información y no por eso le va a dar información
de todo, todo el tiempo. Igual, usted tiene derecho a inspeccionar como por ejemplo
el tema de los estados financieros. El derecho de inspección en sociedades de capital
está limitado en el tiempo, se cuenta con días específicos para poder conocer la
información. En las sociedades de personas, el derecho de inspección es permanente
porque sí se puede diariamente revisar. La sociedad de responsabilidad limitada se
comporta como si fuera una sociedad de personas, es decir, el derecho de inspección
tiene un carácter permanente.

• Revisoría fiscal. En las sociedades suelen haber órganos.


Los revisores fiscales son contadores. Donde ellos estén, deben asegurarse de que esa
organización cumpla la ley. Se necesita un ojo externo que verifique qué está pasando
en la sociedad. Por antonomasia, en las sociedades de capital es OBLIGATORIO
tener revisor fiscal, al igual que en la sociedad anónima. Mientras que, en la sociedad
10
En la vida real, en los sistemas societarios de distintos países hay modelos teóricos marcados. En Colombia,
es usual que una persona ponga más dinero sobre las otras. Hay personas que sobresalen sobre otros conforme
al aporte en cuestión. Es un denominado marcado capital concentrado. En USA usan el modelo de capital
disperso.
de personas, esto no es obligatorio. La de responsabilidad limitada, no tiene zona gris,
debe escoger cuál.

• Votación. En las sociedades de personas, la votación, se hace por cabeza.


Es decir, cada persona tiene un voto. En la sociedad de personas no interesa cuánta
plata puso usted no importa porque a la hora de tomar decisiones cada persona tiene
un voto. En las sociedades de capital, el voto será proporcional al aporte que han
realizado cada uno de los socios (si usted aportó 20 millones tendrá más votos que el
que aportó 100 mil pesos). La sociedad de responsabilidad limitada, cuando tuvo que
tomar partido se separa del concepto de sociedad personalista y se comporta más
como sociedad de capital.
• Concepto de capital.
Cuando se alude al concepto de capital, lo que quiere decir es que en las sociedades
colectivas, el concepto de capital es único. En las sociedades de capital, se habla de
la tridivisión del capital, por eso es un elemento diferenciador. Cuando se habla de la
tridivisión del capital, en sociedades anónimas existen tres capitales (tres expresiones
interrelacionadas):

i) capital autorizado
ii) capital suscrito
iii) capital pagado.
En la de personas, solo hay un concepto único de capital. La de responsabilidad
limitada solo tiene un único concepto de capital.
• Representación del capital.
Cuando se habla de representación de capital, se responde a ¿qué me da la sociedad
a cambio de que yo haya hecho un aporte (como dinero, patentes, marcas)? Entonces
eso responde, lo que yo doy, cómo se va a representar en la sociedad. En sociedades
anónimas, se va a representar el aporte en acciones (son títulos). En sociedad de
responsabilidad limitada se van a dar cuotas sociales. En sociedades colectivas y de
personas, se van a dar partes de interés.

• Circulación. Para que los elementos circulen, es difícil.


La circulación se refiere al cambio de titular. Si usted tiene cuota social o una parte
de interés y ya no la quiere y se la quiere pasar a X, debe hacer un proceso
denominado reforma estatutaria. Mientras que la lógica de las acciones es que son
libremente negociables (mira a ver quién le pague esas acciones y pues se la entrega)
porque se busca la libre circulación de ese capital.

Cuando arrancó la pandemia, hubo una ley que permite la SAS entre al mercado
público.
• Disolución. Causas de muerte de las sociedades.
La causal de muerte en la sociedad de personas y la limitada, suele estar relacionada
con algo que les pase a los socios. Es usual que en una sociedad colectiva, como
causal de disolución tenga que se muera el socio. Entonces si hay circunstancias que
le pasen al socio y eso genere la muerte de la persona jurídica, pues podría conllevar
a la disolución. También puede ser si el socio cae en insolvencia. Antes era el tema
de las incapacidades relativas. En las sociedades de capital, si el socio se muere pues
que triste, pero viene a ocupar el lugar de la persona sus herederos porque interesaba
el aporte histórico que hizo la persona en un momento determinado. En una sociedad
anónima tendría impacto si el capital de la compañía por ejemplo, llega a reducirse
significativamente.
4. Según el cumplimiento de los requisitos legales para su constitución: de

hecho, regulares, oponibles.


 Los tipos clásicos son resultados de la celebración de un contrato.
 En la S.A.S puede ser resultado de un NJ.

El CONT RATO DE SOCIEDAD : TIPOS CLÁSICOS (Colectiva, comandita (simple y por


acciones, LTDA y anónima).
 CONSENSUAL. Tiene 4 elementos esenciales:
- Pluralidad de partes.
- Compromiso de hacer unos aportes.
- Que sepamos cuál es el objeto social (capacidad).
- Ánimo de percibir utilidades.
 Se eleva el contrato de sociedad a ESCRITURA PÚBLICA. Se va a la notaría y hace
eso. Cuando usted va a la notaría y eleva a escritura pública el contrato de sociedad,
es porque lo está dotando de personalidad jurídica. Es decir, tiene una persona
jurídica. Nace un deber diferente a los socios. Son cosas separadas (el patrimonio de
cada socio con el patrimonio de la sociedad en sí misma). La escritura pública
depende de que los socios hayan ido personalmente.

¿Qué pasa si usted celebra el contrato pero no ha querido ir a la notaría? Surgirá la


sociedad de hecho (ya existe contrato de sociedad pero falta la escritura pública).
La responsabilidad implica que los socios pueden llegar a responder directa y
solidariamente, no hay obstáculos. Sí hay sociedad, pero le falta personería jurídica.
La sociedad está en un estado latente de liquidación, porque cualquier socio levanta
la mano y toca liquidarse. Los aportes que hayan hecho los socios, van a estar
especialmente destinados para satisfacer las acreencias del contrato de sociedad.

 Se debe ir luego a la Cámara de Comercio, para llegar al fenómeno de SOCIEDAD


REGULARMENTE CONSTITUIDA, que es aquella que se elevó a escritura
pública y se llevó al registro mercantil. Debe ir el representante legal porque si no va,
pues tendrá que responder ante terceros. Si uno se queda solo con la escritura pública,
se enfrenta a una sociedad inoponible.

Las sociedades pueden ser irregulares, que se refiere a la sociedad que se creó con todos
los requisitos, pero le faltó el permiso de funcionamiento. Las sociedades irregulares son de
sectores específicos de la economía. Antes, para que en Colombia, las sociedades pudieran
ejecutar su objeto social debían ser autorizadas por la Superintendencia de Sociedades
Anónimas. En ese entonces, habían hecho todo bien pero no tenían autorización. Eso en
Colombia, restringía mucho el derecho de libertad de empresa. Entonces, se dijo, bueno, se
dejan los permisos pero para sociedades con intereses especiales y que deben estarse
vigilando, se debe autorizar (como servicios financieros, aseguradores y bancarios) por parte
de la Superintendencia Financiera.

La SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS11:

 No hablamos ya de contrato sino de NJ de constitución.


 Ya no se requiere la escritura pública. Ley 1258, elimina la escritura pública.
Puso el DOCUMENTO PRIVADO. Se va hasta la Cámara de Comercio y
allá va a tener la personería jurídica. El registro mercantil le dará la personería
jurídica. Por eso, el registro mercantil es un 2x1 (da personería jurídica y
publicidad).

11
Francisco Reyes Villamizar, creo la S.A.S. Leer dos tomos de él.
¿Qué es una sociedad inoponible? Aquella que todavía no ha ido a registro mercantil.
Es lo mismo que una sociedad de hecho. Esos dos fenómenos se mezclan y aquí son
lo mismo.

 Si usted va a aportar un bien inmueble, se debe elevar a ESCRITURA


PÚBLICA. Usted hace el aporte con transferencia de dominio. Tiene prioridad
el título y modo del inmueble. Se eleva no solo la obligación del aporte sino
también todo el documento de constitución del tipo societario.

5. En razón al interés social: partes de interés, cuotas, acciones.


6. Según su nacionalidad: nacionales o extranjeras.
 Extranjera: Sociedad constituida con las leyes de otro país y con domicilio por fuera
de Colombia.
 Nacional: Sociedad constituida con las leyes de Colombia y con domicilio en
Colombia.
7. Según su vinculación: matrices, filiales, subsidiarias.
 Sociedad matriz. Va a interrelacionarse con otras sociedades, de tal manera que la
sociedad M le quitará la libertad que en principio tenían otras islas, porque va a
mandar. Va a someter la dirección de otras sociedades (que suelen denominarse
subordinadas) y estas responderán conforme a las instrucciones de la sociedad matriz.
Cuando se supera un primer nivel de subordinación, se le denominara filial y al otro
nivel subsidiaria.

Cuando uno estudia esto, es usual que dependiendo de la ubicación que tengan las sociedades
en un mercado determinado las integraciones pueden ser:
• Verticales. La matriz tiene participación en sociedades en distintos renglones de la
economía.
• Horizontales. La matriz tiene participación en sociedades que se dedican a lo mismo
y están en el mismo mercado. Están en el mismo renglón de la economía.
• Conglomerado. Una sociedad participa de otras sociedades pero esa no tiene nada
que ver entre sí. Ejemplo. Una se dedica a hacer aviones, otra a hacer cerveza, y otra
a futbol. Es una manera de diversificar la participación.

CONTENIDO DEL CONTRATO SOCIAL


Podemos hacer análisis de: validez, existencia y formalidades. Ojo, recordar que el contrato
lo vemos en los tipos clásicos (colectiva, comandita (simple y por acciones), LTDA y
anónima).

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE SOCIEDAD.


ARTÍCULO 98. <CONTRATO DE SOCIEDAD - CONCEPTO - PERSONA
JURÍDICA DISTINTA>. Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer
un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse
entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.
La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios
individualmente considerados.

1. PLURALIDAD DE PERSONAS. Se requiere más de una persona. Puede ser tanto


persona natural como persona jurídica. La pluralidad está regulada con diferentes
apreciaciones, dependiendo del tipo de sociedad a la que nos enfrentemos.

Debe corroborarse que haya pluralidad de socios.

 En la sociedad colectiva: mínimo 2 socios.


 En la sociedad de responsabilidad limitada: mínimo 2 socios. Pero, la ley
impone un tope de socios. No puede ser más de 25 socios. Si sobrepasan el
número, le van a devolver el documento en la notaría.
 En las comanditas: debe mirarse que tengan las dos categorías de socio que
exige la ley. En todos debe haber: (1) socio gestor o colectivo y (2) socio
comanditario. Se necesitan ambos.

Las sociedades comanditas son hibridas, que se alimentan de otros tipos


societarios. La regulación es sencilla.

o Los socios gestores o colectivos el tipo societario del que se alimentan


es de las sociedades colectivas. Mínimo 2.
o Los socios comanditarios se alimentan de tipos societarios diferentes,
dependiendo de qué tipo de comandita sea.

• Si es simple: de la limitada. No puede ser más de 25.


• Si es por acciones: de la anónima. Mínimo 5.

 En la sociedad anónima: mínimo de 5 accionistas.


 En la S.A.S: Mínimo 1. Puede provenir de un acto unilateral o NJ que no
requiere pluralidad.

2. APORTES. Cuando yo digo que el aporte es un elemento esencial, quiero decir que
los socios se están obligando a aportar algo. Adquirir el compromiso de aportar algo.
No es igual al efectivo pago de la obligación. Interesa tener la intención y obligarse a
aportar algo.
Uno se compromete a aportar algo. No puede decir, celebremos un contrato de
sociedad, pero no aporto algo, porque se estaría desfigurando el elemento esencial.
Ya no nos enfrentamos al fenómeno de inexistencia, sino a un incumplimiento
contractual. No hay que asimilar la obligación o el compromiso de aportar, con el
cumplimiento efectivo de esa obligación.
Para que haya existencia, interesa que se comprometa a aportar algo. Que se cumpla
o no, pues es otro escenario.

Al momento de hacerse el aporte se le da un valor determinado, de eso dependerá lo


que la sociedad te entregue. Por más que cambie en el tiempo el valor de lo que se
aportó, la sociedad entrega conforme al valor que se determinó en el principio.

3. UTILIDADES SOCIALES. Intención de distribuir utilidades. Lo que me interesa es


que se tiene animo de lucro, que se esta constituyendo un tipo societario. No se puede
decir, constituyamos una sociedad y destinemos todo a la beneficencia. Se estaría
desvirtuando el animo de lucro. Debe manifestarse a la hora de constituir sociedad
que se tiene ánimo de lucro. Es distinto que le vaya mal a uno y no se perciban
utilidades porque el éxito o fracaso, no altera el elemento esencial. El elemento
esencial es la manifestación de animo de lucro por excelencia.
4. OBJETO SOCIAL. Que usted diga a qué se va a dedicar. Se necesita que desde el
principio en los tipos del CO, manifieste consensualmente cuál va a ser la actividad
a la que se va a dedicar esa compañía. En la S.A.S este elemento no es esencial porque
en la S.A.S el objeto social puede ser indeterminado. Por eso, los elementos esenciales
padecen una relectura en la S.A.S como la pluralidad y el objeto de la sociedad,
aunque los otros dos se siguen manteniendo.
En ocasiones, no se puede llegar a detallar con una certeza del 100% que hemos incluido
todo en el objeto social. Se ha concebido la teoría del objeto social principal y secundario.
 Debe hacerse el esfuerzo de redacción, en cuanto a ser específicos en el objeto social
principal.
 En el objeto social secundario, se entiende que es todo lo necesario para desarrollar
el objeto social principal. Si yo hago aviones, entiendo que tiene la capacidad de
pedirle a una entidad financiera, de pedirle recursos. No se expresa de manera
específica, porque todo lo que sea necesario para la meta general, se entiende
incluido, aunque expresamente no lo hayamos señalado.

REQUISITOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO SOCIAL

1. CAPACIDAD.
En teoría general del NJ la capacidad podemos verla de forma absoluta y relativa. La
nulidad seria absoluta o relativa, dependiendo. En consentimiento sería nulidad
relativa, el objeto ilícito sería nulidad absoluta, en causa ilícita, sería nulidad absoluta.
La absoluta la debe reconocer de oficio el juez y la prescripción es de 3 años. La
nulidad relativa debe ser por petición de partes y la prescripción son 2 años. En la
nulidad absoluta no hay lugar a restituciones mutuas y en la relativa sí. La nulidad
absoluta no admite ratificación y la relativa sí.
Cierra paréntesis. Vamos a ver cómo adaptarlo a contexto societario.

Se puede percibir desde dos puntos de vista:


i) Capacidad de los socios. Las personas naturales incapaces no pueden ser socios
de sociedades colectivas ni socios gestores de sociedades comanditas. Porque
como responden de forma subsidiaria, pues estas personas no pueden verse
afectadas patrimonialmente. De los otros tipos de sociedades sí se puede.
ii) Capacidad de la persona jurídica que va a ser socio. Si persona jurídica es
sociedad colectiva, la sociedad a la que se va a adherir (que puede ser cualquiera),
requiere por unanimidad, aprobar recibir a esa sociedad ahí. Los socios naturales
deben aceptar que la persona jurídica vaya a ser socia.

Socios personas
naturales

Socios persona
SOCIEDAD jurídica
En el CO, la incapacidad absoluta, tiene las consecuencias propias de la nulidad relativa:
A. Prescripción de 2 años
B. Sí hay lugar a restituciones mutuas
C. Sí ratificación

2. CONSENTIMIENTO LIBRE DE VICIOS. Son tres: error, fuerza y dolo. Fuerza y


dolo si la tenemos como sabemos de NJ.
Cualificamos el error:
a. Sobre la persona. Relevante en las sociedades de personas.
b. Sobre el tipo. Cuando el tipo societario que celebro me genera una responsabilidad
más gravosa del que estaba celebrando.
Nulidad relativa por vicio del consentimiento. Se adecuan en esos tipos de errores en el
contrato de sociedad.

3. OBJETO LÍCITO. Cuando yo analizo el objeto, nuevamente requiero hacer doble


análisis de la licitud del objeto.
a. Respecto de cada socio con la sociedad. Miramos la licitud del aporte. Potencialidad
de ser bienes aportados en una sociedad. Si hay una falla, porque aportaron ejemplo
un riñón, pues la situación va a ser objeto ilícito.
b. Respecto del objeto social de la sociedad. Necesito ver si la actividad a la que se va a
dedicar esa sociedad va a ser lícita. Ejemplo. Si va a constituir sociedad para traficar
menores de edad, pues es ilícito. Puede suceder que la sociedad tenga objeto licito en
el contrato de sociedad pero materialmente haga cosas ilícitas. Aquí no hablamos de
ilicitud del objeto como causal de nulidad, sino de incursión de conductas delictivas,
de falta de capacidad de la sociedad. La licitud del objeto se revisa en relación con lo
que se dice que va a ser el objeto social.

No prescribe porque no hay un momento temporal donde usted diga no hay causa
ilícita, siempre se va a mantener. No acepta ratificación.

4. CAUSA LÍCITA. El móvil que me lleva a mí a suscribir una relación negocial del
contrato. Para que en el contrato de sociedad exista causa ilícita requiero que haya
sido conocida por todos los socios. Es decir, en el contrato de sociedad, la causa ilícita
no puede quedarse en la esfera personal de quien incurre en esa ilicitud.
 Si lo celebro con la intención de sacar el carro del comercio para que no me lo
embarguen, pero no le digo a los demás, no hay causa ilícita. TODOS tienen que
conocerlo.
No prescribe porque no hay un momento temporal donde usted diga no hay causa
ilícita, siempre se va a mantener. No acepta ratificación.

Se presentará una pérdida de los aportes, es una consecuencia sancionatoria. Se va a


ir al ICBF. Esa es la sanción, que se pierde el aporte.

Frente a terceros de buena fe, hay una responsabilidad solidaria e ilimitada entre los
socios y los administradores de la sociedad. Si tu a sabiendas de que se tiene causa u
objeto ilícito, hay responsabilidad solidaria e ilimitada (sin importar el tipo
societario).

Se pueden inhabilitar para ejercer el comercio a esos socios.

16 de agosto de 2023

El CO bajo un espíritu de preservar la empresa y la persona jurídica, ha establecido que las


nulidades se revisan respecto del vínculo de cada socio con la sociedad, de manera
independiente (capacidad, consentimiento, objeto). Cuando se declaren las nulidades, lo
único que se va a romper es el vínculo del socio con la sociedad, permitiendo la supervivencia
de la persona jurídica. Hablamos de nulidades parciales.
Hay situaciones donde la sociedad se va a ver afectada, cuando todos los vínculos de todos
los socios, resulten nulos. Evidentemente, se jode el contrato de sociedad íntegramente. El
contrato no es nulo para todos los asociados en principio, pero al revisar independientemente
la relación con cada socio que resulta nulo, pues el contrato de sociedad se va a ver afectado.
Ejemplo. Constituimos sociedad para explotar una patente determinada (objeto es dedicarse
a explotar la patente aportada por uno de los socios) si nos vemos obligados a restituir ese
objeto, nos vemos afectados por ese efecto dominó.

REQUISITOS DE FORMA DEL CONTRATO DE SOCIEDAD

1. Escritura pública.
 Otorgará la personería jurídica al ente societario, al contrato de sociedad.
 En la S.A.S el requisito de forma más relevante es el documento privado.

1. Las sociedad irregulares requieren un permiso de funcionamiento. No es que no se haya


constituido legalmente, porque sí cumplió con los requisitos de constitución, pero, aun
no cuenta con el permiso.
2. Sociedad de hecho cuando hay contrato de sociedad, pero aún no hay escritura pública.
La sociedad de hecho tiene libertad probatoria. La responsabilidad de los socios es:
• Directa
• No es subsidiaria
• No tendrán efectos las cláusulas que busquen negar este régimen
de responsabilidad o atenuarlas.
Los terceros no pueden señalar su ignorancia o que no cumplirán con la obligación a su cargo
por el hecho de relacionarse con una sociedad de hecho.
Cuando deba pagar las acreencias con terceros, estos tendrán preferencia respecto de los
bienes que fueron aporte de esa sociedad de hecho.
Cuando una sociedad va a ser liquidada, esa liquidación y disolución puede provenir de
distintas causas. Hay causas relacionadas con una autoridad que de esa orden. Pero, hay un
conjunto de situaciones o causales de disolución que dependen de la voluntad de los socios.
Para que manifiesten su voluntad, existen formalidades en cuanto a reuniones, órganos,
convocatoria, para que se pueda manifestar esa voluntad.
En sociedad de hecho no es necesario atender los requerimientos legales para que los socios
ordenen la liquidación del ente societario, sino que basta con que alguno de los socios
manifieste este deseo de liquidación, para proceder así.
3. Si usted constituye una sociedad con todos los requisitos de ley, hay tarifa probatoria,
es el certificado de existencia y representación legal (CERL). Lo expide la cámara de
comercio.

ARTÍCULO 110. <REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD>. La


sociedad comercial se constituirá por escritura pública en la cual se expresará:
1) El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre
de las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad y documento de identificación
legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura de que se deriva su
existencia; identificar a los que van a fungir como socios de la compañía.
2) La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como se
dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad que regula este Código; se escoge
cuál sociedad quiere: anónima, colectiva, S.A.S, etc.
3) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo
acto de constitución; la sucursal es una establecimiento de comercio. Eso se debe señalar en
la escritura pública, del domicilio de las distintas sucursales.
4) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación
clara y completa de las actividades principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la
cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas en forma indeterminada o que no
tengan una relación directa con aquél; En la S.A.S no habrá ineficacia porque puede ser
indeterminada, puedo guardar silencio, porque la ley entiende que será una actividad lícita
que se pueda desarrollar en Colombia.
5) El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado en
el acto de la constitución. En las sociedades por acciones deberá expresarse, además, el
capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las acciones representativas del
capital, la forma y términos en que deberán cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no
podrá exceder de un año; pendiente, eso se verá luego.
6) La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y
facultades de los administradores, y de las que se reserven los asociados, las asambleas y las
juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad;
7) La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones
ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de
su competencia;
8) Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que han
de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las
reservas que deban hacerse;
9) La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma;
10) La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los
bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que, a
falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie;
11) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo del
contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables componedores y, en caso
afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o amigables componedores;
12) El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la
sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función no corresponda, por
la ley o por el contrato, a todos o a algunos de los asociados;
13) Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley o
en los estatutos, y
14) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad,
estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato.
Este articulo no trae consecuencias específicas respecto de lo que sucede en diversos
escenarios: ¿Qué pasa si pacto algo en contrario de este articulo? Nulidad. ¿Qué pasa si lo
pacté pero no determiné bien el objeto? Ineficacia. ¿Qué pasa si omito alguno de los
elementos de este artículo? Inexistencia.
Al operador le toca, dependiendo del elemento que se altere y del momento histórico,
establecer la consecuencia jurídica.
El CO, establece que es posible que se haya pasado por alto, alguna de las estipulaciones del
articulo y pues se quiera subsanar esto. Dependiendo del momento histórico, se tienen unas
alternativas:
i) Si se incurre en una omisión y todavía no se ha llevado a escritura a la cámara de
comercio, se debe otorgar una escritura pública con el elemento adicional.
ii) Si la omisión se quiere salvar y ya se fue a la cámara de comercio y ya la sociedad
quedó registrada, ya no se acude a una escritura adicional sino a través de una
reforma estatutaria. Los estatutos de la sociedad contiene las reglas de juego de la
sociedad, está muy relacionado con los requisitos del art.110 CO. Es importante
tener el certificado de existencia y representación legal y los estatutos porque esa
es la ruta para saber más de la sociedad. Se debe ir a alterar ese documento.
En cuanto al otorgamiento, las escrituras públicas, los socios deben ir a extender el
documento a la notaría. Salvo que se otorgue poder. Cuando son sociedades comanditas, los
únicos que deben ir, son los socios gestores, no los comanditarios.

2. Por documento privado


No es indispensable la escritura pública. La ley 1258, hizo su propia versión del articulo 110
CO, donde dice qué clausulas debe contener el documento privado. Pero finalmente en la
S.A.S hay una norma de cierre respecto de las normas supletivas que frente a la S.A.S se
debe aplicar, de la sociedad anónima.
La S.A.S hace remisión expresa a lo no estipulado en su propio cuerpo, a las normas de la
sociedad anónima. Analogía. Si no encontramos nada en la anónima, pues, nos vamos al
régimen general societario (primeros artículos de la segunda parte del libro del CO).
Si el domicilio de la sociedad es Bogotá, se va a la Cámara de Comercio de Bogotá.
El administrador de la sociedad, debe llevar la escritura pública a la cámara de comercio.
Si el documento privado o la escritura publica se lleva a la cámara de comercio, esta solo
revisa causales de ineficacia o de inexistencia, para negar el registro con ocasión de hecho,
porque el único que puede decretar nulidad es el juez. En la práctica, te dan la oportunidad
de subsanar esto.

3. Registro mercantil y otros registros


Expide un acto administrativo general al certificar el registro mercantil. Recurso reposición
ante la cámara y apelación ante la superintendencia. La disputa puede continuarse ante la
jurisdicción contencioso-administrativa.
El recurso de queja cabe cuando no se concede la apelación.

OTROS REGISTROS

1. Registro de instrumentos públicos: cuando se realicen aportes de inmuebles a la


sociedad.
2. Ante la SIC delegatura de propiedad industrial: para la tradición de derechos de
propiedad industrial
3. Oficina de derechos de autor del ministerio del interior: derechos de autor
4. Dirección general marítima y portuaria y registro aeronáutico nacional: naves
mayores y aeronaves respectivamente.
5. Registro nacional automotor: vehículos
Permiso de funcionamiento
Hoy no existen autorizaciones de funcionamiento para las sociedades del sector real
y de servicios no financieros, por lo que la expresión de sociedad irregular se ha
reservado para las sociedades constituidas por escritura pública pero que no se ha
registrado en el registro mercantil.

Algunas sociedades por su objeto social si requieren un permiso de funcionamiento


como las instituciones financieras y compañías aseguradoras y las sociedades
limitadas que prestan servicios de vigilancia y seguridad privada

CAPITAL SOCIAL

Concepto: Conjunto de aportes que hicieron los socios .

Características:
a. Es una cifra abstracta, no representa un bien en específico

No es que se represente en un carro, en un inmueble, sino en una cifra abstracta, cuánto


tendrían? Ascendería a X cifra.
b. El capital es fijo. Esa cifra está destinada a no variar durante la vigencia de la
sociedad, en principio (hay algunas excepciones) ni porque a la sociedad le vaya bien,
ni porque a la sociedad le vaya mal. El patrimonio, sí tiende a variar en una sociedad
(pide un crédito, tiene acreencias a su favor, etc.), pero cuando hablamos de la cifra
capital social hablamos de una cifra intocable, y debe ir en el registro.
Puede llegar a sufrir de dos fenómenos. Aumento o disminución. Que hace que se
modifique.
c. No es reembolsable. Porque el conjunto de aportes, ya está en el patrimonio de la
sociedad. Tambien hay excepciones.
d. Es determinado. Debe decirse la cifra exacta a la que asciende el capital. Debe ser
una cifra cerrada, porque todo debe cuadrar cuando se hagan los balances.
e. Es única. Se entiende, con ocasión del fenómeno de las sucursales. Si usted es una
sociedad y tiene sucursales, no es que tenga varios capitales sociales, sigue siendo
uno solo, pero va a usar una suma de esos recursos para el desarrollo de la actividad
de cada sucursal.
El capital, la reserva legal y las utilidades retenidas o acumuladas hacen parte del
patrimonio. La prenda general de los acreedores hace referencia al patrimonio de la
sociedad.

APORT ES SOCIALES

Los aportes tienen cualidades que comporten con la noción del capital: tiene que ser
determinado o determinable en la medida en que debo asignarle un valor: debe ser lícito,
moral y físicamente posible.
Generalidades: tienen el contenido de cualquier obligación. De dar, hacer o no hacer. Tiene
que ser determinado o determinable en su valor, físico, mora y físicamente posible.

CLASIFICACIÓN DE LOS APORTES

El “enemigo” de los aportes de capital son los aportes que no hacen parte del capital o
denominados aportes de industria.
1. En propiedad o en usufructo:

Depende de a qué título voy a entregar el aporte. Alude al título del aporte.
• Si va a ser en propiedad, me desprendo de la titularidad y ahora el titular va a ser la
sociedad. Hay una transferencia del derecho de dominio entre el patrimonio del socio,
para ser recibido por la sociedad.
• Si va a ser en usufructo, yo concedo el uso y goce, pero sigo teniendo la nuda
propiedad.
2. Aportes de capital: en dinero y en especie.

Los puedes aportar bien sea en propiedad o en usufructo. Alude esta clasificación a la
materia en que voy a hacer el aporte.
2.1. Aporte en dinero. Aportamos dinero. Se puede aportar en moneda extranjera, pero
para determinar el capital, esa moneda extranjera se convierte a moneda colombiana.
Si usted está domiciliado en el extranjero, y se va a traer moneda de otro país, se hace
el trámite de inversión extranjera, porque eso se debe anexar al documento de
constitución porque el origen del recurso es en el exterior.

Respecto a los títulos valores, con los cheques, son pagaderos de una vez. Si usted
tiene un cheque, va al banco y es beneficiario, si hay recursos se los pagan de uno.
Los cheques también son aporte en dinero.

2.2.Aporte en especie. Posibilidad de existir bienes de género y en especie. El CO habla


de qué sucede con el régimen de perdida de la cosa.
La perdida de la cosa, depende de la naturaleza.

El CO da algunos ejemplos de los aportes en especie:

 Aporte de crédito. Alguien le debe a usted. Entonces, usted se lo aporta a la


sociedad. El socio está aportando su rol de acreedor a la sociedad. Por lo tanto,
estaremos hablando de una cesión del crédito.
El crédito que el socio pretenda abonar, no debe tener duración a su
exigibilidad superior a un año.
Debe estar supeditado a máximo a un año a partir del momento en que se
realiza el aporte.
El socio, para la sociedad, cumplió efectivamente la obligación de pagar el
aporte cuando el deudor le pague a la sociedad. Antes de ese momento, el socio
o accionista, aún no ha cumplido la obligación.

El CO estableció un régimen de responsabilidad sobre el socio aportante. La


responsabilidad tiene que ver con: existencia, legitimidad y solvencia del
deudor. Por tanto, el socio aportante, responde porque esa acreencia esté a
favor suyo, porque él tiene que garantizar que es el acreedor de la obligación
y debe garantizar que el deudor es solvente para cumplir con esa obligación.
No se puede pactar en contrario.

En la sociedad de responsabilidad limitada los aportes se pagan en el momento


mismo de la constitución. Acá no se admiten plazos para el cumplimiento de
la obligación. El aporte de crédito NO se admite en la sociedad de
responsabilidad limitada.

 Si usted aporta un contrato. El socio entrega su postura contractual, que no


necesariamente es un crédito. Ejemplo. Si se aporta un contrato de
arrendamiento, se mira cuál es la posición contractual. Aquí se disminuye el
régimen de responsabilidad porque solo va a responder por la existencia y
validez de ese contrato. En los aportes de contrato sí se puede pactar que el
socio no responda, es una cláusula que admite estipulación en contrario.

Si es un contrato intuito persona, no se puede aportar. Aquí operan las reglas


de la figura de la cesión de contratos.

 Para aportar un establecimiento se hace a través de escritura pública, eso se


lleva a la cámara de comercio. Había un régimen de responsabilidad solidaria.
La responsabilidad solidaria está entre aportante y la sociedad.

 Derechos de propiedad industrial. Eso se puede aportar a una sociedad.


 Puedes aportar partes de interés, cuotas y acciones. Tú tienes acciones en
Avianca, y quieres ser socio de Bavaria, entonces, le aportas las acciones que
tienes en Avianca a Bavaria y eso significa que Bavaria será accionista de
Avianca.

Hay que ponerle una cifra a ese tipo de aportes que en un principio no tenemos
clara. Debe existir una valoración de los aportes en especie.
23 de agosto de 2023
Valoración de los aportes en especie:

El capital debe ser determinado, para saber a cuánto asciende el capital en una sociedad, se
le da valor a los bienes en especie. El riesgo del propio patrimonio es que se puede perder
ese aporte, por las reglas de responsabilidad.
Si no sabemos a cuánto equivalen los aportes, no se sabe qué participaciones se van a poder
dar. A mayor aporte, seguramente se tendrá mayor número de acciones o cuotas sociales.
Si yo sé cuántas acciones me entregarán, también sé qué porcentajes voy a recibir. Es
importante hacer el avalúo de esos aportes porque si no se sabe la cifra, no se podrá saber el
número de aportes o cuotas sociales se le puede dará quien da el aporte en especie; además
al saber la cifra se sabrá cuantas utilidades deja el aporte.
Es importante que en los bienes de especie, se haga un avalúo de esos aportes. En las
sociedades, por regla general, se tendrán tantos votos como participaciones tengan.
El avalúo de los aportes en especie es una responsabilidad de los socios, ellos son llamados
a aprobar el avalúo de los aportes en especie. Los socios son los que lo hacen.
 Puede hacerse el avalúo antes de constituir sociedad, de forma preliminar por
unanimidad, todos deben estar de acuerdo en ese avalúo.
 Una vez ya se ha constituido la sociedad legalmente, entran en juego las dinámicas
propias de la mayoría, por ende, los avalúos que se realicen no requerirán unanimidad,
sino el 70% de aprobación de las personas que se encuentren en esa reunión. Salvo la
S.A.S que es mayoría simple.
Abre paréntesis. Mayoría calificada es cuando en la ley o estatutos se imponen % ordinarios
para tomar la decisión (la mitad más una) pero hay supuestos en donde se impone mayoría
calificada. Esto no opera para sociedad anónima. Cierra paréntesis.
La ley dispone que los socios responderán de forma solidaria por el valor que le asignen al
aporte en especie. Puede suceder que se tenga la intención de decir que un twingo vale 200
palos, y cuando se va y mira no vale eso, entonces, la ley para que en el momento de hacer
el avalúo, se establece que se responderá por el avalúo de esos bienes en especie.
¿Qué pasa si no hay unanimidad antes de constituir sociedad? Pues, no se podrá hacer ese
aporte.
Si no se participa en la decisión que genera el hecho dañino, no debería haber
responsabilidad.

SuperSociedades, en el esquema societario, tiene dos roles, funciones jurisdiccionales, es


un juez que resuelve controversias, porque se inicia a través de una demanda, pero tambien
puede ejercer funciones administrativas, que no dependen de que exista demanda, sino que
las ejerce porque la ley así lo ha establecido.
En funciones administrativas, tiene 3 facultades importantes:
1. Inspección.
2. Vigilancia.
3. Control. Esto es lo peor que le puede pasar a uno.
Cuando las sociedades están sometidos a ese nivel mas gravoso denominado control, tiene
facultades muy intromisivas. En el contexto del avalúo cuando la sociedad está sometida a
control, SuperSociedades debe aprobar ese avalúo.
Puede decir dos cosas:
i) estoy de acuerdo con el avalúo y
ii) no estoy de acuerdo, está mal el avalúo del twingo, no vale 200 millones sino 15.
Se llama al que hizo el aporte, que tiene diversas salidas:
A. Que se consiga el dinero que complete el valor del avalúo que inicialmente pensaron
que era, los 185 millones.
B. Que diga que no, que vale lo que inicialmente dijo que era. Se prescindirá de ese
aporte y se llevará otro tipo de aporte.
C. Se prescinde del que hizo el aporte.

Reforma estatutaria: Reformar el valor que le damos al aporte, puede significar que toque
altera los estatutos de la sociedad.

APORTES DE INDUSTRIA

Know how. En una sociedad, puede aportarse el conocimiento. A veces los abogados son
socios de la compañía, porque se aporta el saber hacer jurídico.
Se entiende que es una obligación de hacer, no relación laboral.
Hay dos formas en que se puede hacer este aporte.

Aportes de industria con estimación Aportes de industria sin estimación


anticipada de su valor anticipada de su valor
Desde el principio del aporte, le asignamos No se le puso valor al know how. No se
un valor a ese conocimiento. estima el valor de ese saber hacer.

En una periodicidad, le asigno valor Se seguirá en el mismo status. Se tendrá que


económico al saber hacer. aportar en el tiempo establecido sin haber
acordado que eso tendría un valor de manera
Transcurrido el tiempo pactado (puede ser anticipada. No se redimirán acciones en el
voluntario, no hay término señalado por la capital, no se cambiará el status, siempre se
ley), a medida que pase el tiempo, la seguirá siendo aportante de industria.
sociedad va a entregar acciones en la
sociedad. Acciones que equivalgan al valor
que asignamos al aporte.

Si decimos que mi saber jurídico tiene una


valoración anticipada de 5 millones por
mes, transcurrido el mes, las acciones que
me van a dar son las correspondientes a esos
5 millones de pesos.

Al finalizar la meta de redención, no se


sigue aportando la industria, sino que se
tienen las acciones que representan ese
valor que se aportó.

De entrada le ponemos un valor a ese know


how.

Permite el doble status. Se empieza como


aportante de industria, luego se va
convirtiendo en aportante de capital.

¿Este tipo de aporte se puede hacer en una


sociedad de responsabilidad limitada? No,
porque la obligación de hacer de acá
requiere tiempo y no se cumpliría la regla de
que el aporte se hace al momento de
constitución en la sociedad de
responsabilidad limitada, porque ya
sabemos que el capital se paga íntegramente
al momento de la constitución.

Voz, no voto como aportante de industria:


Se tendrá voz pero no voto. Puede uno manifestar la postura, hablar, pero a la hora de la
verdad, de tomar la decisión, no se tiene.
Hay un caso donde sí se puede votar, donde se van a alterar los derechos, porque se están
afectando los derechos del socio industrial. Acá se activa el derecho de voto.

Utilidades
Puede que al socio industrial se le de utilidades, tiene derecho a participar del éxito de gestión
de la empresa, de recibir las utilidades. No obstante, debe hacerse el esfuerzo de que en los
estatutos se diga qué porcentaje de utilidades tiene derecho ese socio industrial, porque la ley
castiga el silencio, porque si se hace esto, los demás entienden legítimamente, que el
aportante de industria tendrá el mismo % de participación de las utilidades que el mayor
aportante de capital.

Liquidación:
Se tiene derecho a recibir, una porción de la liquidación, porque sea como sea, hubo
participación.
Los aportantes de industria, tienen derecho de las utilidades, reservas y valoraciones
producidas desde el momento que estuvo asociado.

PAGO O ENTREGA DE LOS APORTES


El CO ha dado algunas salidas, para mirar qué se hace cuando el socio incumple.

MORA EN EL PAGO DE LOS APORT ES

En la literatura se denomina como: “arbitrio indemnizatorio”, donde la ley otorga varias


posibilidades de que la sociedad actúe cuando un socio esté en mora del pago o entrega de
los aportes.

Regla general supletiva:


Pueden en los estatutos pactarse otros mecanismos.
► Un plan es ir a ejecutar al deudor moroso, para que pague. Obligarlo a que cumpla
con su obligación. En materia societaria, se necesita acreditarle al juez cuál es la
obligación del socio (toca adjuntar documento de constitución si es que está ahí), un
documento donde conste que la sociedad quiere demandar al socio (acta de reunión)
y a través de estados financieros, que ese es un pasivo que la sociedad tiene porque
no ha pagado esa persona.
► Reducción a la participación efectiva del aporte pagado. Le dicen a la persona, usted
pagó parcialmente, le propongo que sea socio del pago parcial, así elimino de mi
expectativa que va a pagar el restante.
► Exclusión de la sociedad. Echan a la persona. Son casos puntuales de origen legal
donde se pueden excluir a los socios en los tipos clásicos de sociedades. Un caso, es
cuando hay mora. Si es S.A.S pues sí se pueden incorporar causales estatutarias de
exclusión. Lo ideal es que en el estatuto se ponga un procedimiento de descargos,
donde el sujeto se pueda defender y uno así se evite una tutela por violación al debido
proceso.

La sociedad anónima, la S.A.S y la comandita por acciones tienen un régimen


supletivo con algunas particularidades. La norma señala que una vez hay mora de pago del
aporte, inmediatamente se suspende el ejercicio de sus derechos.
Usted es socio de una sociedad anónima, no ha pagado aportes. En una reunión pues no lo
van a citar, no lo van a escuchar, no le van a tener en cuenta el voto. Sus derechos van a estar
suspendidos, incluido el de recibir utilidades. Igual tienen las opciones anteriores, además
puedes enajenar las participaciones de ese socio, a otra persona.
Vamos a presumir perjuicios por la mora del socio equivalentes al 20% del valor de lo que
no pagó el socio. Ejemplo. Suponga que la sociedad decidió coger x acciones y venderlas a
un 3ro que las compró. Yo debería ir a entregarle lo que corresponda al socio de lo que ya
había pagado. Pero como se presumen perjuicios indemnizatorios, antes de entregarle, pues
le quitan el 20% de eso. Si lo ejecutan, lo mismo.
En la sociedad por responsabilidad limitada, toca pagar de una. Si SuperSociedades sabe que
no se han pagado aportes en esta sociedad, en un modo tranqui, le envía una comunicación
al socio incumplido y le dice procede a pagar con intereses y todo eso, si el socio no responde,
la SuperSociedades, va a empezar a multar sucesivamente por el incumplimiento del pago de
esa cuota, luego si no hace caso, dice, bueno, ordeno disolver la sociedad.

Cuando vimos aportes de industria, hablábamos de un hacer. Art.1610 CC trae un régimen


de incumplimiento de obligaciones de no hacer. Apremiar, ejecutar por un tercero,
indemnización de perjuicios. No es usual que en esos contextos se opte por la ejecución por
un tercero, porque solemos aceptar los aportes de industria por ese personaje como tal, porque
suelen ser obligaciones de carácter personalísimo.

¿En qué momento debe pagarse el aporte?

En los tipos societarios de sociedad colectiva, pueden pactarse épocas distintas para el pago
del aporte.
En los de responsabilidad limitada, se sabe que debe pagarse el aporte de una.

Tridivisión del capital: sociedades de capital

Todas las sociedades por acciones deben tener tres capitales:

 Autorizado. Monto máximo de capitalización que tiene una sociedad. Es decir, los
socios pactaron que esa iba a ser la cifra máxima de capital que iba a tener su sociedad.
Debe jugarse con los otros dos conceptos porque si se pone un capital autorizado muy
alto, se perjudica a los socios. Su variación implica reforma estatutaria. Si se quiere
cambiar la cifra que desde el principio se puso como capital autorizado, ese cambio
implica reforma estatutaria. Pero puede, pasar, que el suscrito y el pagado vaya
cambiando, pero no implica reforma estatutario. El que no está llamado a variar es el
autorizado.
Hay acciones en reserva. Diferencia entre capital autorizado y suscrito. Están ahí, no
se tocan. Pero, todavía, nadie las ha suscrito, porque nadie se ha comprometido a ello.
No hace parte del capital suscrito, pero sí del autorizado. Si necesito plata, pues saco
de acciones en reserva y las empiezo a vender, ver quien las suscribe y quien las
libera.
 Suscrito. El capital suscrito, es el monto, de los aportes que los asociados se
comprometen a pagar.
También se llaman acciones en circulación. Cuando suscribe acciones, ya pueden
empezar a circular esas acciones puede para venderse, embargarse. Ya hace parte del
patrimonio. Por eso se llaman en circulación.
 Pagado. El capital pagado es el que efectivamente ya se pagó. Cuando ya he pagado
a lo que me comprometí, se llaman acciones liberadas. Las que ya se pagaron
íntegramente.

SOCIEDAD ANÓNIMA Y COMANDITA POR ACCIONES


En la sociedad anónima y la comandita por acciones se obligan a suscribir un monto especial
del porcentaje del capital autorizado. Al momento de constitución de la sociedad, los socios
deben suscribir por lo menos el 50% del capital autorizado.

En las sociedades por acciones y la comandita por acciones, al momento de la constitución


tengo que pagar por lo menos la 3 parte de cada acción. Si una acción cuesta 30 pesos, tendré
que pagar 10. Ahí se va calculando cuánto se debe pagar, porque dependiendo del capital
suscrito, se sabe esto.

Si exageramos en la tridivisión, pues uno se puede perjudicar. Se tiene un plazo para pagar
las 2 terceras partes de lo que no se ha pagado. Se puede pagar máximo dentro de un año.

Es usual, que los socios entren en mora transcurrido un año.

S.A.S

En la S.A.S, la variación es que no establece un % imperativo de cuanto tengo que suscribir


en relación con el autorizado. No dice que tiene que ser el 50% del autorizado. Eso se sabrá
conforme a lo establecido en los estatutos. No hay % imperativo sobre el compromiso que
tienen que aportar los socios en relación con el capital autorizado. Lo mismo pasa en cuanto
al valor que deben pagar al momento de la constitución.

Se tiene un plazo para pagar el saldo de dos años. Máximo de dos años.

El tiempo se cuenta desde la suscripción.

AUMENTO Y REPOSICIÓN DEL APORTE. ART.123 CO

Una vez se participa en una sociedad, nadie puede obligarlo a usted aportar más de lo que
inicialmente se dijo que se iba a aportar. Ni tampoco obligar a que reponga el aporte. La
pérdida es para la sociedad. Para que suceda esto, tendría que tomarse la decisión por
unanimidad, pero en principio, no se puede obligar a aportar más ni a reponer.

1. Restitución.

Supuestos donde la sociedad nos devolverá lo mismo que le entregamos. Usualmente procede
sobre bienes en especie. Solo procede en tres casos:
1.1. Cuando el aporte se hizo en usufructo. Una vez se vence ese término, la sociedad
debe devolver. Cuando la sociedad esté bien, esté estable (no liquidación).
1.2.Cuando esté en liquidación la sociedad, solo se restituye si:
1.2.1. Se ha pagado el pasivo externo.

SOCIOS
 Los socios respecto de la sociedad son un pasivo interno.
 Los terceros respecto de la sociedad son un pasivo externo.

Primero se atiende a los terceros que se relacionaron con la sociedad. Entonces,


debe pagarse primero el pasivo externo, no se le debe a nadie por fuera de los
socios.
1.2.2. Que se haya pactado así en los estatutos o se decidió así en la junta de socios.

1.3. Acerca de los vicios del consentimiento. Cuando recae sobre elementos de
consentimiento, que son de validez.
Salvo se trate de causa u objeto ilícito. En esos 3 casos se restituye íntegramente. Nada
obsta para que se devuelva dinero.

2. Reembolso.

Art.144 CO. No es que le vayan a dar a usted lo mismo, le entreguen lo mismo que usted
aportó. A usted le entregarán un aporte que tenga en cuenta las valorizaciones que hizo la
sociedad, superávit, si le fue mal a la sociedad, el reembolso será bajito. El reembolso
responde al estado del arte en que hacemos corte de cuentas.
Situación en que se da reembolso de aporte:
2.1. La regla general es que se está en situación de LIQUIDACIÓN. Se debe pagar el pasivo
externo primero.

EXCEPCIÓN.

Excepcionalmente podrá reembolsarse el aporte durante la vigencia de la sociedad o antes de


cancelar el pasivo externo, por ejemplo:
 Cuando haya disminución de capital con efectivo reembolso de aportes. La
SuperSociedades, deba autorizarlo. Art.145 CO. No es que estemos en liquidación ni
que hayamos pagado el pasivo externo, lo único que se necesita es la autorización.
 El articulo 241 CO reconoce que hay sociedades con economía robusta, buena.
Establece que si usted tiene un pasivo externo de X y el activo supera por 2 veces el
pasivo externo, usted puede reembolsar los aportes. Acá no necesito pagar el pasivo
externo, ni estar en liquidación, porque los activos son tan robustos que superan por
2 veces el valor del pasivo.
 Ley 222 de 1995. Habla del derecho de retiro que tienen los socios. El socio se
despide de la compañía. Es distinto a exclusión. Es una facultad que tiene el socio,
porque se cumplieron ciertas condiciones.
 Sociedad colectiva y sociedad de responsabilidad limitada. Cuando se quiera
enajenar cuotas, hay lugar en última instancia a reembolsar el aporte. Tienen unos
supuestos que legítimamente permiten reembolsar el aporte.

DIFERENCIA ENTRE CAPITAL Y PATRIMONIO

CAPITAL PATRIMONIO
✓ Conjunto de aportes que hacen los ✓ Conjunto de derechos y
socios. Submundo del patrimonio. obligaciones.
✓ Cifra macro.
✓ Es usual que al momento de
constituir la sociedad, el capital y el ✓ Es usual que al momento de
patrimonio tengan equivalencia. constituir la sociedad, el capital y el
patrimonio tengan equivalencia.
✓ Es estable. En toda la vida de la
sociedad será de ese valor, salvo ✓ Está llamado a variar. Dependiendo
reforma. de la suerte de la sociedad, puede
haber déficit si le va mal, o un
✓ Carece de ese concepto de superávit si va super bien.
universalidad. Es solo eso, capital.
✓ Es una universalidad.

IMPORTANCIA: En las sociedades por acciones.


El día que se constituye sociedad, se tiene que escoger el valor nominal que darán las
acciones.

✓ Valor nominal de las acciones. El que se asigna en la constitución de la


sociedad. Tiene el espíritu de ser igual en toda la vida de la sociedad. Si se quiere
cambiar, pues se hace reforma. Tiene ese carácter estático. Para calcular, se agarra el
capital suscrito y se divide por el numero (#) de acciones que van a suscribir.
✓ Valor intrínseco de las acciones. Valor que tienen las acciones dependiendo del
valor patrimonial de la compañía. Valor neto de una sociedad (activos – pasivos).
Entonces se agarra el patrimonio neto y se divide por el numero (#) de acciones en
circulación.
✓ Valor de cotización en bolsa. Lo que cuesta ese valor en la bolsa de Colombia.

Esas son herramientas para saber si a la sociedad le ha ido bien.


REPRESENTACIÓN DEL CAPITAL
En sociedades por partes de interés o cuotas el capital es uno solo, no hay Tridivisión. Los
aportes en sociedad limitada se refleja en cuotas sociales.
- Cuando se está en sociedad con partes de interés o cuotas sociales, si se va a cambiar
la cifra de capital, se debe hacer a través por reforma estatutaria, de debe cambiar el mapa
social.
Los aportes que se hacen en sociedad colectiva
Cuando se está en sociedades que tienen partes de interés o cuotas sociales, si van a cambiar
la cifra de capital, siempre se tendrá que hacer por reforma estatutaria.
La sociedad por acciones, tiene la tridivisión, el capital suscrito y el pagado, suele varias con
el tiempo. Esos, tienen un espíritu de variación dependiendo con el paso del tiempo. El
autorizado es estático porque es la máxima cifra de capitalización. Lo único que implica
reforma estatutaria es mover el capital autorizado.
Se respeta al momento de la constitución.
Cuando durante la vigencia de la sociedad, no se requiere respetarse los porcentajes de capital
suscrito y pagado. Se respetan solo al momento de la constitución.

MODIFICACIONES AL CAPITAL SOCIAL


Excepcionalmente puede variar.

AUMENTO CAPITAL DISMINUCIÓN CAPITAL


Aumento del capital suscrito. Disminución del capital con o sin efectivo
reembolso de aportes.
Capitalización alude a los mecanismos que
se tienen para aumentar el capital de una Puede tener diferentes fuentes la
sociedad (va bien, va para arriba, va disminución. Ejemplo. reforma estatutaria.
aumentando el capital). El origen que da lugar a reforma estatutaria
puede ser variada, pues como se debe tomar
Se aumentan los recursos de la sociedad. Se decisión en junta.
le va metiendo plata a la sociedad. Eso de
denomina colocación de acciones. Desequilibrio que cuando se presentaba en
Aumentas el capital a través de la las sociedades, obligaba a que la sociedad se
colocación de acciones. Una fuente pueden muriera. Que el patrimonio neto estuviera
ser las de reserva. por debajo del 50% del capital suscrito.

✓ Capitalización de créditos. Cambia Cambiaron luego esa concepción. Ahora


los recursos de una fuente incluyeron una causal denominada
financiera, para ponerlos en recurso imposibilidad de desarrollar la hipótesis del
del capital. (si se tiene un acreedor y negocio en marcha. Es una categoría macro.
la sociedad le debe 200 millones y la
sociedad no tiene para pagarle en Ejercicio de derecho de retiro. Hay
dinero, le ofrece acciones, el número reembolso de aportes. Pues seguramente el
de acciones que representan los 200 capital va a disminuir. Como consecuencia
millones, es una compensación. de esto, podemos encontrar una
Desaparece un pasivo e incrementan disminución.
acciones)
✓ Capitalización mediante conversión Cuando se declara nulidad del vínculo entre
de bonos de acciones. el socio y la sociedad (causal de restitución
✓ Capitalización de la prima de del aporte).
colocación de acciones
✓ Capitalización de utilidades
✓ Capitalización de reserva

UTILIDADES SOCIALES
Está presente entre los contratantes el ánimo de las utilidades.
Como elemento social está la intención de.
Las utilidades son un derecho que tienen los asociados una vez este existe. No se ve con
buenos ojos las estipulaciones que busquen que los socios renuncien a recibir cualquier tipo
de utilidad o que estén dispuestos a no tener ningún tipo de utilidad. Esa estipulación seria
ineficaz de pleno derecho conforme al Art.150 CO.
Ya después de percibir el socio, pues puede decir que no las quiere recibir. Pero no puede
existir una renuncia anticipada.

UTILIDADES. Ganancias que tiene la sociedad en un ejercicio determinado. Las utilidades


suelen manifestarse en dos modalidades:
a. Utilidades brutas. Cifra inicial de todas las ganancias que recibe la sociedad.
b. Utilidades netas. Susceptible de apropiación por los socios de la compañía.

DISTRIBUCION DE UTILIDADES. Fenómeno legal respecto del cual de las utilidades


brutas se hacen designaciones específicas para cuentas particulares.

REPARTO. Cuando repartimos utilidades, le asignamos una utilidad a cada socio en la


sociedad. Primero se distribuye, luego se reparte.

DIVIDENDO. Cuando se hace la distribución y se llegan a utilidades netas, lo que los socios
reciben en sociedades por acciones se denomina dividendo.

PARTICIPACIONES. Cuando se hace la distribución y se llegan a utilidades netas, lo que


los socios reciben en sociedades de personas se denomina participaciones.
REGLAS QUE PRECEDEN LA TOMA DE DECISIONES FRENT E AL REPARTO
DE UT ILIDADES

I. Obligación de que las utilidades se decreten con fundamento en estados


financieros de final de ejercicio, no estados financieros intermedios.
Temporalmente se ubica en la finalización de un ejercicio social. La información financiera
se consigna en nuestro país en periodos anuales. Cuando en una sociedad se quiera distribuir
utilidades, se hace conforme a la información financiera de ese ejercicio social. Las utilidades
no se pueden distribuir con información financiera parcial.
Ejemplo. usted se dedica a la venta de útiles escolares, seguramente en enero le va a ir bien.
No puede decirse, como fue bien en enero, se va a hace la distribución de las utilidades ya.
Tiene que esperarse a que llegue diciembre para hacer el cierre.
Hay sociedades que antes de que acabe el año van a distribuirse pero no porque sea de forma
anticipada, sino porque ya había una reserva de esas utilidades.
II. Obligación de distribuir utilidades con base en estados financieros reales y
fidedignos. Art.151 CO.
Si no se tiene certeza de la información financiera que sea real y fidedigna, pues no se va a
poder distribuir utilidades. Primero hay que aprobar los estados financieros reales y
fidedignos.
Es importante desde otra perspectiva, el art.200 CO, establece la responsabilidad de los
administradores e incluye una presunción. Un caso de presunción de responsabilidad de los
administradores es que si este permite que se decreten y distribuyan utilidades con estados
financieros no reales, está en presunción de responsabilidad.
La carga de la prueba, es del demandado.
III. Reparto ilegal de utilidades. Art.200 CO reformado por el Art.24 de la ley 222.

DEPURACIÓN .

Elementos que deben tenerse en cuenta con la distribución


Tenemos las utilidades brutas (todas las ganancias). Primero se paga a la DIAN, se va
depurando, le van a detraer las sumas correspondientes de impuestos exigidos en un momento
determinado. Segundo, se va a tener en cuenta las reservas (son una especie de asignación
presupuestaria que tenemos que apropiar para cumplir ciertos objetivos, son fuente de las
utilidades) hay tres tipos:

Reserva legal Reserva estatutaria Reserva voluntaria u


ocasional
El origen es la ley. El origen son los estatutos. El origen es de una decisión
en una asamblea o en una
La ley me obliga a que me apropie En el documento que dio junta de socios.
de un % de utilidades. vida, se previeron
circunstancias donde nos Ese día en la reunión, se
Para la ley, las sociedades que tienen obligamos a constituir una decide hacer la reserva.
que constituir esta reserva son: reserva estatutaria. Tiene
✓ Anónima. S.A. una finalidad específica. Puede tener diversas
✓ Comandita por acciones. finalidades.
S.C.A En los estatutos debe
✓ Responsabilidad limitada. expresarse para que se Está reserva, a diferencia de
L.T.D.A quiere. la legal, no tiene una
✓ Sucursales de sociedades periodicidad, porque la
extranjeras Se debe ser proactivo con decretamos para solo ese
La cuantía: las condiciones de la ejercicio social.
Si es una sociedad por acciones, se cuantía y el tiempo de
busca a cuánto asciende el capital duración de la obligación. Nace con una meta
suscrito. O se mira el capital en los Si usted se obliga, tiene que específica. Si se quisiera
otros tipos de sociedades. constituir la reserva. cambiar la meta, tendría que
tomarse otra decisión en la
A la cifra que dé, se le saca el 50%. Se obligan en las misma medida del origen de
condiciones que se quiera, la decisión.
En cada ejercicio social, se toma el pero debe estar en los Para un sector de la doctrina,
10% de las utilidades, hasta que la estatutos. Deben estar solo existe la reserva legal y
reserva legal sea equivalente al 50% condiciones de monto y la estatutaria.
del capital suscrito o al 50% del tiempo en la cláusula
capital de los otros tipos de estatutaria. Para otro, la reserva
sociedades. ocasional se debería
Sí se puede capitalizar. Se constituir después del
¿Qué pasa si ya con cada 10% se pueden agarrar y decir que reparto del dividendo o de la
consigue el equivalente al 50% del con esa cifra se va a participación.
capital? aumentar el capital de la
compañía. Los socios son los que van a
En el próximo ejercicio legal, pues decidir las propuestas que
no se debe en principio seguir Para un sector de la haga el administrador.
tomando el 10%. Pero hay doctrina, pues la
sociedades, que se obligan a seguir capitalización es Quienes decretan la utilidad
sacando el 10% para la reserva. obligarnos a aumentar el son los socios, finalmente.
aporte. Si capitalizo es
¿Todo eso hace parte de la reserva o porque se está aportando.
con el exceso se puede hacer otra
cosa? El sector de la doctrina dice
que se entiende para los
Hay un sector de doctrina que dice socios que den su
que todo es reserva legal, que se siga aceptación y para los que
teniendo ese ahorro bajo el rubrico no acepten, se les da el
de reserva legal.
dinero. Entonces se
Otra parte dice que la obligación requiere unanimidad.
legal va hasta donde se cumplió con
ese 50%, y puede hacer con el Si se quiere cambiar algo
exceso otras cosas. de la reserva, puede ir
desde una condición o
Las reservas legales se piensan con hasta el extremo de
la meta de cubrir las perdidas del eliminarla, se debe hacer
ejercicio social de las compañías. reforma estatutaria.
Enjugar perdidas. Es decir, cuando
la sociedad no tiene ejercicios
sociales positivos, pues, no por eso
se exime de cumplir con las
obligaciones, por eso la ley impone
esta reserva legal.
No significa que sea aplicable en
imposibilidad de pago de pasivos.
Tienen que ser perdidas.

El supuesto de la obligación surge,


siempre que se tengan utilidades. Si
no, pues no.

La administración decide quién va a


tener en cuenta esto. LA decisión de
capitalizar se toman en la asamblea
general de accionistas o junta de
socios. Es una decisión del máximo
órgano social. Pero el de enjugar
perdidas la puede tomar junta
directiva, representante legal, etc.

Es intocable, no se puede capitalizar.


Lo que se puede capitalizar es la
estatutaria o la ocasional.

Siempre va a ser dinero. Cuando se


decrete la utilidad, la sociedad
puede pagar la utilidad con otra
cosa. La ley admite que en lugar de
dinero, se den acciones de la misma
sociedad. Cuando hablamos de
utilidad hablamos de dinero.
Una vez se constituye la reserva, lo siguiente que se hace es: si sigue quedando dinero, en
jugar perdidas anteriores, que no esté acumulando una montaña de perdidas, se empiezan a
cubrir. Hasta acá llegamos en la distribución. No se puede alterar el curso de la detracción.
Una vez se hace eso, llegamos a repartir.
Existen reglas de reparto:

✓ La proporción de lo que le toca a cada socio está en los estatutos.


Uno no siempre tiene utilidades, en proporción de lo aportado. Si no se dice nada en los
estatutos, se entiende que se reciben utilidades en proporción de lo aportado.
Socio industrial sin estimación anticipada: cuando se guarda silencio, las utilidades de ese
socio serán en proporción del mayor aportante del capital.
✓ Monto mínimo que se debe repartir:
Se habla del % de las utilidades netas, estamos en el ultimo escalón, que tenemos que aprobar
en esa cuantía para repartir.
Art.155 CO.
Suponga que hay utilidades netas de 100 millones de pesos, cuando lleguemos a la reunión,
los socios son los que disponen, en esa libre disposición hay unos límites legales, en
principio, los socios están obligados a repartir, por lo menos el 50% de las utilidades netas.
Si a usted le llego el proyecto de distribución de utilidades, y son de 100 millones, pues
podría decirse, vamos a distribuir 50 millones. La norma sugiere que en los ejercicios sociales
se debe aprobar que por lo menos los cheques lleguen en alguna proporción.
En principio, el legislador dice, asi estemos mal, tiene que por lo menos repartirse la mitad
(en este caso los 50). Si la norma llegara hasta ahí, en marzo de ese año, las sociedades
hubieran tenido que repartir de manera mínima esa mitad.
La norma tiene una especialidad, que en la sociedad anónima, comandita por acciones y en
la limitada, ya no es la mitad, en el caso serán 70. Cuando la sociedad, tenga las 3 reservas
(legal, estatutaria y ocasional) y que si se suman el monto sea superior al capital suscrito.
Por lo tanto, lo voy a obligar a que reparta por lo menos el 70% de las utilidades netas. Los
socios van seguros que por lo menos aprueban esto.
Pero pues en pandemia muchas sociedades dijeron, no repartimos nada. ¿se puede? Sí. Se
puede, si se obtiene una aprobación cualificada del 78% de los socios.
Ejemplo 2: en la votación sobre distribución de utilidades, el 60% de los socios dijo sí acepto,
distribuyamos. Si es del primer caso, 50% y si es del segundo 70%. Si el 80% no acepta, pues
lo lógico es que no se repartan utilidades.
En ocasiones, lo que no se reparte, se guarda y pues realmente no se hace nada.
En la S.A.S no aplican los montos mínimos repartidos ni las mayorías cualificadas, solo si se
pacta estatutariamente.
✓ Forma y época para distribuir las utilidades
La regla general, es que las utilidades las pagan en efectivo. La sociedad tiene un año para
pagar las utilidades. Usualmente, no salen a pagar las utilidades, sino que se toman el tiempo
para asumir la obligación.
La sociedad a partir del decreto tiene máximo un año para pagar las utilidades.
ARTÍCULO 156. <COBRO DE UTILIDADES DEBIDAS A LOS SOCIOS>. Las sumas
debidas a los asociados por concepto de utilidades formarán parte del pasivo externo de la
sociedad y podrán exigirse judicialmente. Prestarán mérito ejecutivo el balance y la copia
auténtica de las actas en que consten los acuerdos válidamente aprobados por la asamblea o
junta de socios.
Las utilidades que se repartan se pagarán en dinero efectivo dentro del año siguiente a la
fecha en que se decreten, y se compensarán con las sumas exigibles que los socios deban a
la sociedad.
Aplica la figura de compensación de las sumas que se tengan como socios, debidas a la
sociedad y por tanto, no dan utilidades.
Excepcionalmente, no tienen que dar dinero, pueden dar acciones de la misma sociedad. Para
que eso suceda, debe existir una mayoría cualificada. Tiene que suceder lo siguiente para que
todos los socios reciban acciones en lugar de dinero: que el 80% de los socios lo haya
aprobado. Si la aprobación de distribuir utilidades con acciones, deviene del 60%,79.99% de
los socios, solo se entregan a quienes votaron favorablemente. Aquí no aplica la mayoría
simple (la mitad más uno). Si se tiene más del 50% pero menos del 80% se les da acciones a
los que aprobaron. Si ni siquiera se consigue el 50% pues todavía no se da una decisión.
✓ Consecuencias de que haya utilidades
Cuando se decida que se aprobaron utilidades, deben tenerse en cuenta las siguientes reglas:
 Los socios respecto de la sociedad son un pasivo interno.
 Los terceros respecto de la sociedad son un pasivo externo.
En lo que se decreta a favor de los socios, pasan a ser pasivo externo. De los dividendos
decretados, se vuelven pasivos externos. Si no se le paga al socio, pues se demanda a la
sociedad. La mora solo es a partir de la fecha del compromiso. A menos que se comprometa
a pagar en una fecha anterior.
Una vez los socios dijeron, vamos a repartir dividendos, no puede decir que no puede pagar.
Es un derecho adquirido y la única forma de que no se reparta, es que de manera unánime los
socios se echen para atrás.
El socio puede disponer libremente esa cuantía (no me pague a mí, mande la plata a
Davivienda que pues tengo una deuda).

Pérdidas, ¿cómo enjugar perdidas?


Primero miramos si hay reserva estatutaria u ocasional para cubrir perdidas. Si no, pues se
echa mano a la reserva legal.
Puede haber tantas reservas ocasionales a como haya lugar.
Si no se tiene reserva legal o teniéndola no alcanza, empieza a llenarse el bolso de perdidas
y tan pronto haya utilidades, deben cubrirse las perdidas.

EL ROL DEL SOCIO


Socio de manera individual.
Los derechos que tienen los socios se diferencian en dos universos:
A. DERECHOS POLÍTICOS
B. DERECHOS ECONÓMICOS
Los tienen las personas que ostentan la calidad de ser socios en una compañía. Pero no
necesariamente el derecho lo ejerce el titular (socio).
Art.379 CO.
ARTÍCULO 379. <DERECHO DE LOS ACCIONISTAS DE LA SOCIEDAD
ANÓNIMA>. Cada acción conferirá a su propietario los siguientes derechos:
1) El de participar en las deliberaciones de la asamblea general de accionistas y votar en ella;
2) El de recibir una parte proporcional de los beneficios sociales establecidos por los balances
de fin de ejercicio, con sujeción a lo dispuesto en la ley o en los estatutos;
3) El de negociar libremente las acciones, a menos que se estipule el derecho de preferencia
en favor de la sociedad o de los accionistas, o de ambos;
4) El de inspeccionar, libremente, los libros y papeles sociales dentro de los quince días
hábiles anteriores a las reuniones de la asamblea general en que se examinen los balances de
fin de ejercicio, y
5) El de recibir una parte proporcional de los activos sociales al tiempo de la liquidación y
una vez pagado el pasivo externo de la sociedad

DERECHOS POLÍTICOS
El socio tiene derecho a discutir, a tener voz, a votar. El tema del voto es una regla general
pero admite excepciones. Las sociedades por acciones como la anónima, tiene previstas
participaciones u acciones que me pueden quitar el derecho al voto. Eventualmente, por tener
otro tipo de acciones (acciones con dividendo preferencial pero sin derecho al voto) se le
puede quitar el derecho al voto.

Derecho a hacerse representar.

Derecho de inspección o de información.

Derecho a impugnar (inconformidad o falta de acuerdo que tiene el socio con una decisión
tomada por la sociedad) las decisiones sociales.

DERECHOS ECONÓMICOS

A recibir una parte proporcional de los beneficios sociales o a percibir dividendos.


Materialización del ánimo de lucro que tiene la sociedad.

Derecho a negociar las participaciones en el capital. Derecho a la libre negociación de las


acciones. Es la regla general. Hay excepciones.

El de recibir una parte proporcional de los activos al tiempo de la liquidación.

LA REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA:
Facultad que tienen los socios de permitir que otra persona, lleve su vocería en una reunión
del máximo órgano social. Su origen es un acto voluntario del socio.
En contraposición de la representación voluntaria, hay casos de representación legal. La ley
impone que se nombre representante, un tercero que represente al que ha fallecido, ejemplo.
Usualmente se atan a pluralidad de personas que aspiran a tener participaciones.
Voluntaria porque es una acto unilateral de disposición. Por eso es derecho político.
La representación es indivisible. Se refiere a que:
a. La indivisibilidad se refiere a que no puedo tener el habito de nombrar a muchas
personas para que me representen. Solo puedo nombrar a una.
Le dan a uno un poder. Pero puede que el socio diga, quiero que vayamos los 2 a la
reunión. Si la sociedad esta tranquila, no va a poner problema por ello. Pero si la
sociedad es poco tranquila y muy estricta, seguramente van a decir, entra uno solo.
No puede entrarse al tiempo a representar las facultades de un socio.
La representación es indivisible.
En ocasiones, se turnan en la reunión dependiendo de los temas que se vayan a tocar.
Sucesiva, no simultánea. Recomendable llevar el poder por escrito.

b. La indivisibilidad tambien se refiere a que: usted digamos es un socio que tiene 5


acciones.

No puede decir, le doy poder por dos acciones, y yo me quedo con 3. Las acciones
funcionan como un combo. Si tengo el 10% de capital, es ese.

Los poderes son de todo el grupo de participaciones.

El poder por disposición del CO es un acto solemne. El poder debe constar por escrito,
por tanto, no debería ser verbal. Debería ser escrito con el contenido mínimo: la
persona a quien se entrega el poder, el que entrega el poder (puede ser persona natural
jurídica).
Cuando se está en una sociedad. Se tiene el órgano de dirección, de administración, y el de
fiscalización (revisor fiscal si lo hay). En Colombia, tenemos una lista cerrada de quién zona
administradores. Hay un nombre particular para quienes ostentan los cargos de
administración. El administrador es el representante legal, miembros de juntas directivas,
liquidador, el factor, y todas las personas que por estatutos tengan esas funciones.
Hay una prohibición legal para los tipos clásicos: si usted es socio, no puede entregarle poder
para que lo representa a ninguno de ellos. Por temas de conflicto de interés.
Tiene que decirse en el poder, cuál es la fecha o época de la asamblea. En la práctica, los
socios entregan poderes indefinidos en cuanto a las reuniones que cubre ese poder. Lo
recomendable es pedir vigencia de ese poder.
A veces en los estatutos es posible, se incluyen reglas sobre el tema de los poderes. La regla
más común es la anticipación con la cual se radican los poderes.
Como hay sociedades con volumen importante de accionistas, se prevén las reglas de juego
del poder. Para calcular el quorum es mejor con anticipación tener claro qué socio va a ir y
quien va a estar representado.
No se pueden pedir requisitos exagerados, que esté por escritura pública, que venga impreso,
etc. Hay que mirar qué esta en los estatutos.

REVOCATORIA:
No necesariamente por escrito. Funciona oral y tácitamente. Que el socio llegue a la reunión
es una forma de revocatoria.
4 de septiembre de 2023
DERECHO AL VOTO
El derecho de voto es la herramienta que tiene el socio para manifestar su voluntad al interior
del órgano social.

 Voto unipersonal: cada persona del socio tiene derecho a un solo voto. Se reconoce
usualmente en sociedades colectivas, personalistas, independientemente del capital,
todas las personas tienen la misma fuerza decisoria, cada socio tiene 1 solo voto.
 Voto proporcional: tiene en consideración el aporte que se haya realizado en una
sociedad. Comandita por acciones simplificada, anónima, LTDA.
Es usual que se concluya que cada acción otorga al titular un voto y en esa medida se calculará
la proporción. Sin embargo, en Colombia, con la creación de la S.A.S se creó la figura del
voto múltiple, estatutariamente las partes pueden pactar que 1 acción proporcione más de un
voto. Es la excepción al principio de una acción un voto. Solo puede usarse en la S.A.S. Para
que socios sean importantes a la hora de ejercer su derecho al voto.

 Voto fraccionado. Esto sucede en la S.A.S. Se pueden agrupar acciones para que
con un grupo de ellas se vote en determinado sentido y con el otro grupo de ellas se
vote en otro determinado sentido. Cuando se están eligiendo órganos colegiados,
ejemplo, la junta directiva que tiene 5 candidatos, entonces usted con la proporción
de sus acciones votan por cada uno.
 Unidad de voto. Cuando se tiene un conjunto de acciones en una sociedad, se
actúan con todas esas acciones, en la misma dirección. No es que con cinco acciones
vota por el sí y con otras cinco que no. Deben dirigirse todo el conjunto de acciones
hacia un mismo sentido. Es sí o no.

LEGITIMACIÓN PARA VOTAR : hay situaciones donde se rompe con el binomio de


titularidad de la acción y ejercicio del derecho al voto. A veces el socio no es el que ejerce el
derecho al voto sino otra persona:
1. Compraventa de acciones. En materia de acciones aplica un principio que se conoce
como nomatividad de las acciones (acciones son títulos nominales), donde solo
ostentaran la calidad de accionistas, las personas que en el libro de registro de
accionistas, están inscritos en ese libro.

No basta con que una persona tenga un documento que diga que es accionista. La
acreditación es con la inscripción en el libro de registro de accionistas. Por eso se dice
que las acciones son nominales.

Es posible comprar las acciones a una persona, ejemplo, Bavaria, pero mientras aún
no se esté inscrito en el libro de registro de accionistas, todavía no se es socio, lo
podrá ejercer entonces quien ostente esa calidad.
Eventualmente una persona es dueña de las acciones, pero no es llamada a ejercer el
derecho al voto.

Tradición de postura de accionistas, depende de la condición de constar en el libro de


accionistas.

2. Prenda. Contrato que busca garantizar una obligación. Ejemplo. Usted es deudor. Le
dice al acreedor que se celebre un contrato de prenda sobre las acciones: las utilidades
que generen las acciones le servirán al deudor para pagar esa obligación. No hay un
desprendimiento de la titularidad de las acciones.

Como accionista deudor se conserva la titularidad y todos los derechos, salvo el de


percibir las utilidades porque las percibirá el acreedor.

En el contrato de prenda, expresamente puede pactarse que el voto también lo ejerza


el acreedor hipotecario.

3. Usufructo sobre las acciones. El socio es el que conserva la nuda propiedad. El


usufructuario se quedará con las demás cualidades de las acciones. Aquí si se entiende
pactado que el usufructuario ejercerá el derecho al voto en las reuniones. Es un
elemento que ya esta incluido. Si se guarda silencio, el usufructuario votará. Entonces
si no se quiere esto, debería pactarse expresamente.
4. Legalmente: la ley obliga al socio de abstenerse a votar. Casos en los que se inhibe al
socio de ejercer el derecho al voto:

4.1. Aprobación del avalúo de los aportes en especie. Que no vote el avalúo, porque
como socio que aportará pues seguramente va a decir que el valor es muy alto.
4.2.Aprobación de los balances y cuentas sociales. Hay ciertas competencias que
tienen diversos órganos de la sociedad. La información financiera la preparan los
administradores. Hay situaciones en que el socio es administrador. Entonces,
cuando se vaya a aprobar la información financiera, pues no puede votar.
4.3.Negociación de acciones: el socio no puede adquirir participaciones de la
sociedad que administra. Si en el principio tiene participaciones, después no
puede enajenarlas libremente. Ejemplo. usted es accionista de viva Colombia y es
administrador, usted sabía que había un proceso de liquidación; si usted como
administrador tiene acciones, pues al saber esto preferirá venderla. Entonces
como el administrador está en una situación privilegiada, podría promover que
exista ese animo especulativo de adquirir o enajenar acciones de la sociedad que
administra. Para esto, debe tener autorización de la junta directiva o de quien esté
contemplado para esto. Por eso no puede votar, debe votar el resto para mirar si
autoriza o no.
DERECHO de inspección
Para acceder y conocer la información de la sociedad. Facultad de los asociados para
examinar directamente o mediante persona delegada, los libros y comprobantes de la
sociedad, con el fin de enterarse de la situación administrativa y financiera de la sociedad.
Será distinto dependiendo del tipo de sociedad al que estemos aludiendo.
 En la de personas: permanente en el tiempo. De lunes a domingo. En cualquier
momento puede accederse a la información. No hay límites temporales. LTDA entra
acá.
 En la de capital: su derecho está limitado en el tiempo. Solo se activará dentro de
una época determinada del año. Esa época la determina el tipo de reunión que se vaya
a celebrar en una sociedad. Generalmente se activa en los 15 días anteriores a la
celebración de la reunión ordinaria.
El alcance material del derecho de inspección: lo usual es que los socios pretendan que les
muestren todo y los administradores no quieran revelar todo.
La SuperSociedades, en guías para celebrar reuniones, ha tratado de delimitar la información
que puede consultarse, como temas que se van a debatir y aprobar en reuniones ordinarias:
1. Información que consta de los libros de actas de junta directiva y de máximo
órgano social
2. Correspondencia del periodo respectivo, salvo secreto industrial o de información
reservada.
3. Estados financieros del ejercicio social respectivo. Cuando se reúne en el 2023, la
información financiera que verá será la del 2022. No puede pedir la información de
1995. Limitada en el tiempo. Relacionada con el ejercicio inmediatamente anterior.
4. Proyecto de distribución de utilidades. Los administradores presentan la
información pero los socios deciden si se distribuyen o no.
5. Informe de los administradores. El socio es el que va a aprobar o no ese informe.
Por eso se puede acceder.
6. Informe escrito del revisor fiscal. Informar a los socios que ha pasado con su labor,
como está la sociedad frente al cumplimiento de sus obligaciones.
Ese es el mínimo de información que el socio puede exigir cuando esté ejerciendo el derecho
de inspección.
Como es usual que sea controversial la facultad, la ley estableció que la autoridad con
competencia para dirimir estos conflictos son las que ejerzan funciones de inspección,
vigilancia y control. Usualmente en funciones administrativas la SuperSociedades, pero, no
necesariamente siempre es esta, por ejemplo puede ser la Superfinanciera.
LUGAR PARA EJERCER EL DERECHO A INSPECCIÓN: la regla general es que se ejerce en las
oficinas donde funcione la administración de la sociedad. No obstante, a veces la información
llega mediante medios digitales. Eso es a discreción de la sociedad. Si se guarda silencio, se
tiene que ir presencialmente. Pero no pasa en la vida real. En los estatutos se podría decir que
la información se hace digitalmente.
El derecho de inspección es visual, no incluye la obligación de permitir que se tome fotos,
escáner o fotocopias. En esos casos para que sea facultad y deber, se requiere pacto expreso.
En sentido estricto el derecho de inspección no alcanza la reproducción de la información.
Estatutariamente se puede establecer todo esto del derecho a inspección.
Igualmente, como toda facultad, hay límites, como todo el tema de reservas.
6 de septiembre de 2023

COMPETENCIAS DEL MÁXIMO ÓRGANO SOCIAL


Competencia del máximo órgano social de acuerdo con art 187 cogido de comercio ha
estableció herramientas para atribuir facultades a órganos al interior de una compañía. es el
órgano que lidera la otra de decisiones relacionadas con el gobierno de la compañía. La
expresión gobierno se entiende cuando se pone frente a frente con actos de administración y
gestión.
El Art.187 del CO, busca establecer herramientas para atribuir las facultades que tiene cada
órgano al interior de la compañía.
Artículo 187. Funciones generales de la junta o asamblea de socios
La junta o asamblea ejercerá las siguientes funciones generales, sin perjuicio de las especiales
propias de cada tipo de sociedad:

1) Estudiar y aprobar las reformas de los estatutos;

2) Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y las cuentas que deban
rendir los administradores;

3) Disponer de las utilidades sociales conforme al contrato y a las leyes;

4) Hacer las elecciones que corresponda, según los estatutos o las leyes, fijar las asignaciones
de las personas así elegidas y removerlas libremente;

5) Considerar los informes de los administradores o del representante legal sobre el estado
de los negocios sociales, y el informe del revisor fiscal, en su caso;

6) Adoptar, en general, todas las medidas que reclamen el cumplimiento de los estatutos y el
interés común de los asociados;

7) Constituir las reservas ocasionales, y


8) Las demás que les señalen los estatutos o las leyes.

PARÁGRAFO. Las funciones anteriores podrán cumplirse lo mismo en las reuniones


ordinarias que en las extraordinarias, si en el contrato social o en las leyes no se previene otra
cosa.
El verbo administrar es muy amplio y dependerá de cada sociedad que se espera de cada
administrador, la competencia de administradores se reduce a poner todos sus esfuerzos y
llegar a cabo la actividad social. En el máximo órgano social hay decálogo por la ley que
atribuye facultades al órgano. La sociedad puede disponer las facultades, pero si nada se dice
la ley ya lo dice. Las facultades están relacionadas con el tipo de reuniones que lleva a cabo
la sociedad.

Competencias de actos de gobierno.


Es el órgano que lidera la toma de decisiones relacionada con el órgano de gobierno de la
compañía.
Si fueron los socios los que se auto disciplinaron, son los únicos que están autorizados para
alterar las cláusulas de los estatutos, a través de las cláusulas estatutarias.
Al máximo órgano social, el balance de fin de ejercicio y el rendimiento de cuentas que hagan
los administradores. El administrador presenta un proyecto, pero el que decide como se
distribuyen las utilidades son los socios.
Elegir y remover libremente a quien corresponda. Usualmente por antonomasia, el máximo
órgano social elige al representante legal. En la sociedad anónima que obligatoriamente tiene
junta directiva, es esta la que vía disposición legal nombra al representante legal pero a la
junta directiva la nombra la asamblea general de accionistas.
La convocatoria es un acto jurídico unilateral. Proviene de la voluntad que la ley ha designado
que tiene competencia para ello. No requiere una aceptación de parte del destinatario para
que produzca todos sus efectos. Sino que se demuestre que se llevó a cabo de manera
adecuada, para que surta los efectos.
Solo la pueden lanzar ciertas personas particulares, por eso hablamos de legitimación para
hacer la convocatoria. Son facultades reservadas para ciertas personas.
Dependiendo del tipo de reunión, hay diferente legitimación:
 REUNION ORDINARIA: Representante legal de la compañía por disposición legal. O
aquel que designen los estatutos. La antelación es de 15 días hábiles, dentro de esos
15 días hábiles no se puede contar el día de la comunicación , no el día de la reunión.
 REUNIÓN EXTRAORDINARIA: La competencia está un poco más abierta, se permite
que distintos órganos, realicen el llamado a los socios. Cualquier administrador,
revisor fiscal, si a los anteriores lo solicita un numero plural de asociados que
represente el 10% del capital.
La entidad que ejerza control permanente. La superintendencia de sociedades, cuando pasen
estas circunstancias particulares:
- No ha habido reunión
- Irregularidades graves de la administración de la sociedad
- Solicitud número plural de accionistas + quinta parte de las acciones
suscritas
Hay un único caso en que los socios convocan a reunión: cuando en una reunión se va a
aprobar una acción social de responsabilidad contra los administradores. Los socios en ese
contexto dicen, vamos a decidir en relación con este administrador.
El mecanismo idóneo para llamar a los socios a una reunión, es escoger lo que más convenga
en los estatutos. En los estatutos pueden establecerse, que por antonomasia, hoy por hoy es
mejor convocar a los socios a reunión a través de correo electrónico. Si no se dice nada, se
debe publicar en un aviso de amplia circulación de la ciudad domicilio de la sociedad.
La S.A.S se va para un solo termino para cada tipo de reuniones. Para ambas solo otorga 5
días hábiles de anticipación de convocatoria de la reunión. Es más flexible.

Elementos mínimos que debe contener la convocatoria:


1. Identificación de la sociedad que esté haciendo la convocatoria.
2. Identificar quién está legítimamente extendiendo la invitación.
3. Fecha de la reunión.
4. Hora de la reunión.
5. Ciudad. En principio tiene que ser la misma del domicilio social de la compañía.
Decir específicamente el sitio. Puede ser cualquier sitio, mientras esté en el perímetro
de la ciudad.
6. Lugar. Dirección completa que permita individualizar plenamente el lugar donde se
llevará a cabo la reunión. Domicilio principal de la sociedad.
7. Orden del día, cuando se trate de reuniones extraordinarias. En este tipo de reuniones,
se necesita saber qué cuestión particular va a discutirse ese día en la reunión. El socio
necesita estar preparado para decidir las cuestiones de esa reunión. En materia del
orden del día, se comunica cuáles son los temas específicos que se van a tratar.
8. Si es el caso, en lo referente a fusión, escisión, transformación

CLASES DE REUNIONES DEL MÁXIMO ÓRGANO SOCIAL


Se va a comprobar lo que se conoce como:
a. QUORUM de la reunión. Es el numero de socios que necesitamos para poder instalar
la reunión. En las sociedades, dependiendo del tipo de sociedad hay diversas reglas
para establecer ese quorum.
En los tipos clásicos. Para que exista quorum, se requieren dos requisitos (AMBOS):
✓ Que haya pluralidad de socios. Si solo va un socio, pues no se puede hacer.
✓ Que entre los dos reúnan por lo menos la mayoría del capital. Si es por acciones, debe
calcularse con el suscrito si es por tridivisión y sino, con el capital completo.

b. REGLAS DE LAS MAYORÍAS. La mayoría se calcula de la siguiente forma: cuando


se habla de la mayoría, se necesita tener un punto de referencia para calcular la
mayoría. El punto de referencia para calcular la mayoría de 406 sería viendo el total
de estudiantes de la catedra (los que están matriculados en el curso como estudiantes).
Todo el capital de la sociedad que está en los estatutos y la de la reunión (solo los que
fueron a la reunión será la base para calcular la mayoría).

✓ Colectiva. Cuando se dice que la sociedad colectiva calcula su mayoría con la mayoría
absoluta de socios, se calcula con la mayoría estatutaria.
✓ Comandita simple. Gestores más la mayoría de las cuotas presentes (esos serán los
socios comanditarios) en la reunión. Van las dos tortas (la estatutaria, saber cuál es
toda la composición de socios gestores de la comandita) y la torta de la reunión (se le
saca la mayoría)
✓ Comandita por acciones. Gestores más la mayoría de las acciones suscritas presentes
en la reunión.
✓ Limitada: pluralidad más mayoría de cuotas del capital. Si un socio tiene la mayoría
de las cuotas, no puede estar solo. Se cuenta con otro, asi sea pequeño, para conformar
la pluralidad.
✓ Anónima. Se calcula cuáles son las acciones suscritas presentes en la reunión y ese
será del 100% de la toma de las decisiones. Mayoría de las acciones suscritas
presentes en la reunión.
✓ SAS. Mayoría de las acciones suscritas presentes en la reunión.

CLASES DE REUNIONES

REUNIÓN ORDINARIA REUNIÓN REUNIÓN DE SEGUNDA


EXTRAORDINARIA CONVOCATORIA
Es aquella que ya se ha Revisor fiscal, Se ha concebido para una
concebido por el legislador, administrador y circunstancia particular. No
en cuanto a las reglas de SuperSociedades. se consiguió el quorum en la
juego de la reunión. El Se da para entender reunión de primera
legislador ya dijo con qué situaciones particulares, convocatoria. Puede ser de
anticipación se puede especiales del entorno una reunión ordinaria o
convocar (15 días hábiles) y societario. En la tambien de una
quién puede convocarla convocatoria por eso debe ir extraordinaria.
(representante legal) y qué el orden del día.
temas se aprueban en esa Anticipación de la Es como una segunda
reunión. La orden del día la convocatoria 5 días hábiles. oportunidad.
ley la impone. Art. 423 CO.
Art.187 CO. Art.422 CO. Requisitos:
La ley concibe a la reunión a. Temporal. La
ordinaria para temas segunda
específicos. Entonces se da convocatoria no
en el orden de esos temas, puede ser tan pronto.
que con otras cosas que no No puede ser antes
tienen nada que ver. de 10 días corrientes
Son asuntos varios. ni tampoco puede ser
Se pueden tocar esos otros después de 30 días.
asuntos, siempre y cuando b. Excepción a la regla
se toquen los temas que la del quorum. El
ley ya dijo que teníamos ahí. legislador se decantó
por alterar mayoría.
Las reuniones ordinarias, la Basta con que vayan
fecha, la época en que se 2. Si esos por lo
celebran, el plan A es decirlo menos, representan
en los estatutos. Pero, nunca pluralidad, no
se ha visto estipulación interesa el capital.
distinta a la del CO, que se Solo interesa
celebra en los 3 primeros PLURALIDAD.
meses de cada año. En la reunión de primera
convocatoria de los tipos
clásicos, no se puede
anticipar la fecha de la
segunda convocatoria
porque puede hacer que el
socio no vaya a la primera
convocatoria pero sí a la
segunda.
En la S.A.S pues, sí se puede
anticipar la fecha de la
segunda convocatoria.
Acá no se puede omitir la
mayoría calificada que en
los estatutos o en la ley se
haya establecido en ciertas
situaciones.
REUNIÓN POR DERECHO REUNIÓN UNIVERSAL REUNIÓN NO
PROPIO PRESENCIAL
Es un derecho de los socios. Art.182 y 426 CO. Ley 222 de 1995. Art.19.
Es una reunión a la que Decreto 398 de 2020.
nadie lo tiene que invitar a Las 3 anteriores en los tipos
uno, la ley ya se encargó de clásicos TODAS tienen que Esa reunión la regulaba
estos, al consagrarlo como celebrarse en el domicilio. inicialmente la ley de 1995
un derecho. En la reunión universal hay pero la modifico el decreto
una excepción a esto. de 2020.
La reunión de derecho
propio procede cuando no se No requiere ser convocada y Reuniones por medios
ha convocado la reunión puede ser celebrada aun por telemáticos. Eso surge mas
ordinaria. fuera del domicilio de la que todo a raíz de la
sociedad. Tiene un requisito pandemia.
1 día hábil del mes de abril. inalcanzable: porque están
todos los socios en la Esa reunión se celebre con
Hora: 10:00 AM. reunión. El quorum es del quorum de la reunión
100%. universal. Permite que sea
Lugar: donde funcionen las no presencial pero debe estar
oficinas principales de el 100% de los socios y que
administración de la Por eso se da la flexibilidad se pudieran rescatar las
sociedad. Domicilio de la de que sea por fuera del discusiones y el sentido de
sociedad. Tienen que domicilio. Acá el Quorum se voto emitido en esa reunión
coincidir. Si no, no se puede. debe mantener de principio a no presencial.
fin.
En Avianca no hay reunión Debía dejarse constancia de
por derecho propio porque No es que las decisiones se esa reunión no presencial.
sus oficinas principales son tengan que tomar por
en Bog y el domicilio en unanimidad. Consejo: que Quorum. Mayoría del
Baq. se celebre la reunión en un capital. Muchos socios se
avión, en un yate, que de ahí morían entonces no se podía
Acá no se puede omitir la nadie se va a salir. hacer lo del 100%.
mayoría calificada que en Si se tiene una reunión
los estatutos o en la ley se ordinaria o extraordinaria Siguen llevándose a cabo,
haya establecido en ciertas donde van todos los socios, pero se requiere pluralidad
situaciones. no por eso se vuelve reunión más mayoría.
Solo me quedo con el universal.
elemento de pluralidad.

Si se altera estatutariamente
la fecha de la reunión
ordinaria, se estaría
alterando de la reunión por
derecho propio. Si usted
estatutariamente puso que
fue en junio, la reunión de
derecho propio será el 1 día
hábil del mes de julio.

Es PRESENCIAL.

11 de septiembre de 2023

ACTAS DEL MÁXIMO ÓRGANO SOCIAL


Todo debe constar en unas actas.
Art.189 CO. Se aprueban por asamblea general de accionistas o por quien esta designe. Lo
aprueban los socios.
Deben ser firmadas por un presidente y un secretario (verifica que el acta contenga todo lo
que se trató en la reunión) o por el revisor fiscal.

ELEMENTOS O CONTENIDO:
 Encabezado: No consecutivo.
 Lugar, fecha y hora de la reunión.
 Número de acciones suscritas. Quorum. Identificamos cuántos socios asistieron,
cuántas acciones suscritas hubo, cuántas cuotas hubo, qué socios asistieron.
 Tipo de reunión y convocatoria. Si es ordinaria, extraordinaria, quién hizo la
convocatoria, con qué antelación.
 Asistentes. Uno suele señalar si el socio fue directamente o mando a alguien más.
 Asuntos a tratar. Temas que se deliberaron.
 Decisiones. Si se aprobó o no la decisión.
 Votos: a favor, en contra o en blanco. Especificar el sentido de las votaciones.
 Constancias de los asistentes. Constancias de las votaciones que se hicieron.
 Designaciones. Reuniones donde cambiamos a las personas: ejemplo nombramos a
otro revisor fiscal.
 Fecha y hora de clausura. No necesariamente coincide con la fecha de la reunión
porque en materia societaria pueden suspenderse las reuniones y reanudarla en menos
de los 3 días siguientes a la reunión inicial.

VICIOS DE LAS DECISIONES


Mirar causales y consecuencias de cada vicio.
Los tres fenómenos que pueden afectar los efectos llamados a tener las decisiones son los
siguientes.

INEFICACIA NULIDAD INOPONIBILIDAD


Situación que reconoce la Pueden tener dos fuentes Decisiones deben ser
ley. que declaren la nulidad. generales, cubrir en el
Están llamada a no producir mismo sentido a todos los
efectos finales. No requieren 1. Decisión que tomó el socios, o tener preferencias
declaración judicial. máximo órgano en cuanto a los efectos de las
Ineficacia de pleno derecho. social es una decisiones, todos los socios
manifestación deben actuar con respecto a
Art. 186 CO dos tipos de contraria de la ley o la decisión aprobada.
vicios: estatutos.
a. Falló algo en la 2. Que la decisión no se Contravención del articulo
convocatoria de la haya tomado con la 188 CO.
reunión. Ejemplo. mayoría que exige la
que la reunión no se ley. La oponibilidad depende de
haya convocado por Art. 190 CO. que la decisión sea general
quien tenía la porque si no son generales,
potestad para Cuando uno habla de no serán oponibles a los
hacerlo. Que en una impugnación de decisiones ausentes o disidentes.
reunión
extraordinaria no se sociales, impugnas la Realmente no se alega vía
haya incorporado el decisión, no el acta. acción sino vía excepción.
orden del día. Suele ser una respuesta del
Cuando se hagan Es solo con el propósito de demandado que
reuniones por fuera pedir la nulidad de la aspirábamos se comportara
del domicilio social decisión. de x o y motivo, pero que
(excepción la exceptúa ese fenómeno.
S.A.S). Solo opera en este universo
b. Reuniones de nulidad. No en las otras
celebradas sin el dos.
quorum requerido
por ley, cuando se Sin mayorías.
violan las normas Excediendo los límites del
sobre convocatoria. contrato social: violación de
Al no requerir declaración la ley o los estatutos.
judicial, en sentido estricto
no podemos pedirle al juez
que declare la ineficacia.
Pero, esas situaciones son de
supuestos que en la vida real
sí generan efectos. En la
vida real la gente va a ejercer
las decisiones sin reconocer
que son ineficaces.

Cuando pase esto, uno lo


que pide en la demanda y en
las pretensiones, es que el
juez reconozca el supuesto
que da lugar a la ineficacia.

IMPUGNACION DE DECISIONES SOCIALES – ART.191 CO


Lo primero que uno pide al juez es que declare la nulidad de la decisión. Las cosas se
retrotraen a su estado anterior.
La realidad que se generó por esa decisión viciada se retrotrae para que no genere efectos. Es
como ir hacia atrás. Uno le pide al juez para que establezca qué es lo que se va a retrotraer.

Legitimados por activa: es un universo limitado. No cualquiera puede impugnar todas


las decisiones de las sociedades. Son llamados los socios ausentes o socios disidentes. Si
aprobaron la decisión pues no puede llegar a impugnar eso. Los administradores o el revisor
fiscal también.
Legitimación por pasiva: sociedad. No se demanda a los socios, se demanda a la persona
jurídica de la sociedad.

Termino. Toca impugnar rapido. Solo se tienen dos meses para iniciar la acción. Caducidad
de 2 meses, contados a partir del momento que se llevó a cabo la reunión o si es una decisión
que debe llevarse al registro mercantil, desde que se inscribió.
En materia societaria es una acción de caducidad muy puntual. Usualmente se tienen cinco
años, pero en este tema en específico de impugnación, se tienen los 2 meses.
Art.368 CGP. Proceso verbal, admite segunda instancia.

Competencia: juez civil del circuito o la SuperSociedades (pero ojo, cuando se creó esta
impugnación y se le dio a la superintendencia funciones jurisdiccionales, no se confiaba en
que asumieran causas referentes a indemnización de perjuicios, por tanto, si usted pide
nulidad más indemnización pues va ante el juez pero no a la SuperSociedades porque ella
solo declarará nulidad pero no podrá decretar perjuicios).

ABUSO DEL DERECHO DE VOTO – ART.43 LEY 1258 DE 2008


En ocasiones los socios votan con una intención que el OJ no puede promover.
Los derechos tienen límites que aunque sean facultades, no se pueden ejercer, traicionando
la finalidad con la que nacieron, fueron originados.
La CSJ en su corte de oro, identificó esto del abuso de derecho.
La institución del abuso de derecho genéricamente hablando era insuficiente porque se refiere
a indemnización de perjuicios. Se refería específicamente a tomar decisiones que tenían
ciertos efectos, pese a que los socios habían votado con la intención de generar un daño.
El Art.43 habla del abuso del derecho de voto.

ARTÍCULO 43. ABUSO DEL DERECHO. Los accionistas deberán ejercer el derecho de
voto en el interés de la compañía. Se considerará abusivo el voto ejercido con el propósito de
causar daño a la compañía o a otros accionistas o de obtener para sí o para una tercera ventaja
injustificada, así como aquel voto del que pueda resultar un perjuicio para la compañía o para
los otros accionistas. Quien abuse de sus derechos de accionista en las determinaciones
adoptadas en la asamblea, responderá por los daños que ocasione, sin perjuicio que la
Superintendencia de Sociedades pueda declarar la nulidad absoluta de la determinación
adoptada, por la ilicitud del objeto.
La acción de nulidad absoluta y la de indemnización de perjuicios de la determinación
respectiva podrán ejercerse tanto en los casos de abuso de mayoría, como en los de minoría
y de paridad. El trámite correspondiente se adelantará ante la Superintendencia de Sociedades
mediante el proceso verbal sumario.
En principio la ley creo unas instituciones solo para la S.A.S. Pero, ahora se puede aplicar a
todos los tipos societarios (Art.24 CGP).

13 de septiembre de 2023
Es una institución que consagró la ley de S.A.S y hoy el Art.24 CGP, se aplica a cualquier
tipo societario.
El espíritu de la institución, es que desde la CP tenemos cercenada la posibilidad de usar
nuestros derechos con intención de dañar a otros.
El derecho al voto protege el interés de la sociedad. Es una de esas instituciones que no tiene
definición legal pero la usamos en muchas situaciones para tratar de dar un alcance del
comportamiento que esperamos de ciertas personas. Esperamos que los socios voten en pro
del interés social. Esperamos que los administradores actúen en la defensa e interés social.
No se puede definir fácilmente. Se han generado dos teorías para explicar qué es el interés
social:

a. Teoría contractual. En las sociedades hay de por medio un contrato de sociedad.

Acá entendemos por interés social como la intención que tienen las personas de
aumentar el valor patrimonial de las participaciones que tienen en la sociedad.
Ejemplo. acciones con el tiempo adquieran mucho mas valor. La teoría parte del
supuesto de que en el contrato queremos ese animo de lucro, por ende en las decisión
es debemos propiciar eso.
Es un tanto egoísta, solo tiene en cuenta los intereses de quienes celebraron el contrato
de sociedad. Se supone debemos pensar intereses que van más allá de los de los
accionistas.

b. Teoría institucionalista. En esta teoría pretendemos demostrar que las


sociedades tienen que proteger intereses diferentes y superiores a los de
exclusivamente los socios. Lo que pretendemos es que la sociedad, persona jurídica
al estar inmersa en una situación particular, debe propender por proteger intereses
ajenos a los que estén dentro de la organización: estado, trabajadores, medio
ambiente, consumidores, etc. personas que cada sociedad cuando toma decisiones
protegerá esos intereses.
Si decimos que la de Colombia es la maximización de intereses de los socios, pensarán en
esto pero si decimos que deben perseguir un interés que persigan tambien los de los demás,
deben pensar en que pasaría conforme a esa decisión conforme a otros grupos de interés. En
Colombia somos más contractualistas, tratándose del ejercicio del derecho de voto. Con
administradores, la tendencia es que a ellos sí se les exija acoger la teoría institucionalista.
RELACIONES DE AGENCIA
Bajo la teoría de relaciones de agencia, se ha reconocido que hay ciertas relaciones entre dos
extremos:
 Principal o mandante
 Mandatario o agente
Sin relaciones donde una parte llamada principal, hace un encargo a otro llamado agente.
Hablamos de encargos porque, necesitamos que otros hagan ciertas cosas por nosotros.
Ejemplo: relación abogado y agente.
Hay una cuestión importante: hay una asimetría de la información. Hay uno que sabe mas
sobre el encargo que la otra. En el ejemplo, el poder de la información la tiene el abogado.
En relación con quien maneja el poder de la información, el agente suele ser la persona que
tiene mayor información pero el principal no suele tener toda la información necesaria por el
encargo que se le está haciendo al agente.
 Es una característica de la agencia. El agente siempre suele tener más información
que el principal.
 Otra característica es aquella que reconoce la naturaleza humana, cada parte busca
maximizar sus propios intereses. En el ejemplo, el abogado con los honorarios.
 Las dos características generan lo que en la teoría se conoce como COSTOS DE
AGENCIA. Las relaciones de agencia cuestan dinero, las dificultades que
identificamos usualmente las buscamos mitigar, pues eso quiere decir que toca sacar
plata del bolsillo. La idea del derecho es evitar que eso suceda a menudo. Por eso se
han creado distintas herramientas para mitigar costos de agencia, para que no
tengamos que incurrir en tanto dinero.
En sociedades hay tres relaciones de agencia.
Hay diversos modelos societarios que existen en la literatura corporativa: la literatura han
podido identificar que todas las sociedades de todos los países suelen tener una inclinación
por uno u otro modelo, dependiendo del modelo, será la legislación distinta. Se abordará el
modelo societario de modo distinto. Realmente hay mercados donde hay sociedades que una
puede ser de un modelo y otra de otro:

1. MODELO DE CAPITAL DISPERSO.


Los socios, tienen participaciones en el capital pero ninguno es socio mayoritario. Ninguno
tiene tantas acciones que lo conviertan en socio de control o mayoritario. Esta atomizado el
derecho de dominio sobre las acciones.
No suele haber un líder en cuanto a la posesión de acciones de sociedades. Cuando esto
sucede, lo que debemos hacer para que la sociedad funcione es nombrar un administrador.
Las sociedades de capital disperso tienen esa característica. Hay muchas personas que ponen
la plata en forma de aportes, pero es otro quien está llamado a administrar esos recursos y
ejecutar el objeto social de la compañía. Por eso es usual que el control y la administración
estén separados.
Se separa la propiedad de los recursos y la administración porque la ejercen personas
diferentes.

2. MODELO DE CAPITAL CONCENTRADO.

Acá si hay alguien que tiene mas del 50% de las participaciones del capital. Tendremos un
socio controlante o mayoritario. Por eso se llama así.
En el modelo de capital concentrado suele suceder que, el que lleva la administración de la
sociedad, es el mismo socio de control o mayoritario.
Se autoproclama administrador de la sociedad. Es usual que coincida la categoría de socio de
control con la de administrador.
Colombia tiene un modelo de capital concentrado.

Relaciones de agencia identificadas dependiendo de los modelos:


1. Principal mandante son socios o accionistas y agente o mandatario son
administradores. Sociedades de capital disperso. Es típica de sociedades de capital
disperso.
2. Principal o mandante es el socio minoritario y el agente o principal es el socio
mayoritario. Modelo de capital concentrado. Que considere que todos deberían
beneficiarse.
3. Ampliación de la visión del interés social. Bajo teoría contractual e institucional.
Se caracteriza porque el mandante o principal, son los terceros o ajenos y el agente o
mandatario es la propia sociedad o persona jurídica. Acá como consumidores, como
trabajadores, como la DIAN, se le pide a la sociedad que no se lleve por delante sus
intereses cuando únicamente quiera su interés como sociedad. Es un voto de
confianza de 3 para que la sociedad se porte bien. Esa es la tercera relación de agencia.
Si implican costos, el derecho societario identificando estas relaciones, responde ¿cómo
minimizo esos costos?

SISTEMAS DE CAPITAL CONCENTRADO SISTEMAS DE CAPITAL DISPERSO


El mayor problema de agencia es entre socio Opciones de acciones o stock options. El
mayoritario y el minoritario. problema por excelencia del capital disperso
es entre socios y administrador.
I. Estructuras contractuales.
Contratos que pueden celebrar
para aminorar los costos de esa
relación de agencia. Uno de Acá se le da al administrador un incentivo.
ellos, son los acuerdos de Si hace las cosas bien, las acciones que le
accionistas. den tendrán una buena relación patrimonial.

II. Estructuras legislativas. La ley Otra herramienta es incluir un régimen de


dice que con la herramienta se deberes de los administradores. Se le da un
mitiga la relación. decálogo de deberes y obligaciones, que si
a. Voto múltiple. Voto proporcional. no cumple, responde.
Tiene más derecho al voto en la
toma de decisiones (solo en la En Colombia, en la ley 222 incluimos un
S.A.S). régimen especial en cuanto a
b. Derecho de inspección sin tener administradores.
diferenciación entre socio
mayoritario o minoritario. Nuestra regulación no es ajena a este
c. Prohibición del uso de derecho al fenómeno y al cómo lo enfrentamos.
voto. Herramientas que mitigan
esto.
d. Miembros independientes en los
órganos de administración.
e. Prevención del abuso de derecho.

La regulación específica, frente al abuso del derecho al voto está en la ley 1258 de 2008 en
el artículo 43:
Artículo 43. Abuso del derecho. Los accionistas deberán ejercer el derecho de voto en el
interés de la compañía. Se considerará abusivo el voto ejercido con el propósito de causar
daño a la compañía o a otros accionistas o de obtener para sí o para una tercera ventaja
injustificada, así como aquel voto del que pueda resultar un perjuicio para la compañía o para
los otros accionistas. Quien abuse de sus derechos de accionista en las determinaciones
adoptadas en la asamblea, responderá por los daños que ocasione, sin perjuicio que la
Superintendencia de Sociedades pueda declarar la nulidad absoluta de la determinación
adoptada, por la ilicitud del objeto.
La acción de nulidad absoluta y la de indemnización de perjuicios de la determinación
respectiva podrán ejercerse tanto en los casos de abuso de mayoría, como en los de minoría
y de paridad. El trámite correspondiente se adelantará ante la Superintendencia de Sociedades
mediante el proceso verbal sumario.
Nos dice cuándo un voto es abusivo. Nos dice las consecuencias. El abuso de derecho cuando
hay paridad.
Que se
• Revisión del
ejerza el juez
voto.

• Requisito
objetivo o
Efectos efectos de la
decisión

• Requisito
Efectos subjetivo

✓ Ejercicio del voto.

Sin el ejercicio del derecho al voto, pues nada. La acción de abuso del derecho de voto solo
procede respecto de los votos de los socios (asamblea general de accionistas o junta de
socios). Hay otro órgano pero no podría haber abuso de derecho que es cuando existan juntas
directivas, pues es un órgano colegiado de administración.
Señor juez hubo voto, se generó este x o y daño (identificar el daño que generó la decisión),
se generó o no esta ventaja injustificada.

✓ Efectos: i) daño puede ser manifestación del efecto objetivo o ii) la


ventaja injustificada.
El daño es: una afectación de carácter patrimonial. Cuando hay daño se pide indemnización,
se pide dinero. acá se necesita cuantificar, decir, esa decisión me costó esto ($$) porque así
mismo será la pretensión de indemnización.
La ventaja injustificada es: a los abogados se les dificulta identificar qué es. Pues, toca mirar
la sentencia de la super sociedades, que ya ha construido una línea jurisprudencial donde
define esto. Ejemplo. lo que suceda con los administradores: que se cree un órgano de
administración, que se disminuya el numero de puestos en un órgano de administración, que
se elimine un órgano de administración. Cuando veamos administradores, sabremos que
todas las sociedades en Colombia deben tener un administrador que se denominará
representante legal. Este es la persona que actúa por esa PJ en el mundo de los mortales.
Ninguna sociedad en Colombia puede no tener representante legal.
La junta directiva son administradores, pero veremos que la única sociedad en Colombia
obligada a tener junta directiva es la sociedad anónima.
Ejemplo. es apetecido que alguien esté nombrado en junta directiva, porque acá estás suelen
aprobar los contratos y las relaciones negociales más importantes de la sociedad.
La junta directiva se encarga de la administración interna de la sociedad.
Estos miembros de junta directiva, suelen ser, una ficha importante de los socios de la
compañía. En Colombia, a los miembros se les elige por sistemas especiales de elección. Por
lo tanto, a socios minoritarios les conviene que alguien cercano esté sentado en esa mesa de
junta directiva, tomando decisiones. A veces los socios toman decisiones que alteran la
estructura de administradores en la compañía y eso genera una ventaja injustificada en
relación con socios minoritarios.
No siempre las decisiones tomadas en asambleas o juntas de socios, significan un daño.
Como el elemento objetivo o de efectos de la decisión cubre situaciones dañinas y ventajas
injustificadas.

✓ El elemento subjetivo.
Se le prueba al juez la intención. Se le prueba al juez que ese socio tuvo la intención de
dañarme a mi o a un tercero.
Se acredita, a través de testimonios, indicios. Acá se debe hacer un esfuerzo relevante para
estructurar conductas que permitan llegar a esa conclusión (indicio es un hecho que permite
llegar a una conclusión). La SuperSociedades ha estructurado jurisprudencialmente, hechos
que han servido como indicios.
Ese elemento subjetivo, la SuperSociedades ha dicho que suele suceder cuando por ejemplo:
- Hay conflictos previos entre las partes. Si anda peleando hace rato, se
han demandado, denunciado, han ido ante tribunales de arbitramento.
Hay un contexto conflictivo. Ahí pudo haber un abuso del derecho al
voto.
- Sorpresivo de la decisión. Ejemplo en reuniones extraordinarios,
cuando tratan asuntos varios. Cuando siendo decisiones que hubieran
requerido mayor reflexión, se tomaron rápidamente.
- Falta de justificación para la decisión que se tomó. Ejemplo. Aludiendo
a expresión de capitalización. Las capitalizaciones muchas veces son
una necesidad. Por lo tanto, si la sociedad está bien, no hay necesidad
de capitalizar, no se justifica la decisión. En ese fenómeno de
capitalizaciones abusivas, hay casos donde se capitalizó la sociedad
pero no se demuestra que era necesidad de la compañía.
¿En dónde se podría manifestar el daño o la ventaja en la capitalización? Cuando
capitalizamos con colocación de acciones, es porque los socios, pueden en proporción,
capitalizar las acciones. Eso se conoce como dilución de capital.
En las capitalizaciones suele ser muy manifiesto esto.

✓ CONSECUENCIAS.
Le podemos decir al juez que se cumplen requisitos. Que diga que hay voto abusivo. Cuando
un voto abusivo existe, la consecuencia pueden ser las dos cosas o la que se presente en el
caso concreto:
1. Nulidad del voto.
2. Indemnización de los perjuicios.
Modalidades de abuso del derecho al voto que existen: mayoría, paridad y minoría.
- Mayoría.
Cuando el legislador dice que cuando hay abuso del derecho al voto, puede haber nulidad de
la decisión (del voto abusivo). Si yo le pido al juez en caso de abuso de mayoría la nulidad
de votos mayoritarios, lo que pasaría con la decisión es que debo restar los votos abusivos.
Si hago esa resta, lo que pasaría con la decisión es que no se cumpla la mayoría. Cuando
resto, no obtuve la mayoría.
Entonces, si no obtengo la mayoría, sí tengo la nulidad de la decisión. Se cae toda la decisión.
Lo que empieza con la nulidad de un voto, termina en la nulidad de la decisión.
- Abuso de paridad. 50%, 50%.
Uno de los 50, me está actuando así. Si le pido al juez nulidad del que votó negativo, pues
descuento. ¿Hubo decisión? NO. No hay una realidad por alterar. En el bloqueo no se
tomaron decisiones.
El abuso de paridad no se materializa en la realidad de la decisión, porque no hay realidad de
la decisión. No todo será nulidad de decisión.
Porque en todos los tipos societarios, se requiere mayoría y el 50% no es mayoría.
Lo que se podría hacer es acreditar el daño y que le den a uno plata.
- Minoritario.
Si hay una sociedad 30, 70 % y vamos a castigar al socio minoritario. Descuento el voto
abusivo. La decisión se mantiene, la que tomó el mayoritario porque fue el 70%. La única
manera que se altere la realidad es que se enfrente uno a un abuso del minoritario que era
igual a tener el veto. Si decimos en estatus que la decisión necesitará 75% y si tenemos 70 y
30 pues, se requerirá al minoritario para obtener el 75%.
En la vida real, ese personaje tiene un derecho de veto. Es determinante para tomar una
decisión incluida vía mayoría cualificada.
Uno lo que le suele pedir es que descuente el 30 y se entienda aprobada la decisión con el
70% que dijo que sí. Lo que en principio fue un no, se vuelve un sí porque declaramos que
su veto fue abusivo.

ACUERDOS DE ACCIONISTAS
Es un contrato que celebrarán los accionistas.
Reconociendo la problemática entre socios mayoritarios y minoritarios, es usual que se diga,
celebremos un contrato pero que no conste en los estatutos de la sociedad. Acuerdos para
sociales. Contratos que se celebran al margen de los estatutos de la sociedad.
La posibilidad es que, los acuerdos de accionistas, no los hemos podido poner de acuerdo, en
cuanto a qué relación tienen con el contrato de sociedad. En la literatura los vemos en
principio como un contrato accesorio (que haya contrato de sociedad para que exista el
contrato de accionistas). Eso ya se ha superado, hay casos donde candidatos a ser socios,
suscriben este acuerdo de cara a que tenga efectos en el contrato de sociedad.
Ejemplo. ud celebran un acuerdo de accionistas para comprometerse cada cuál que va a
aportar.
Se nos derrumba la teoría de que siempre tiene que haber contrato de sociedad para que exista
el de accionistas.
El de accionistas entonces es un contrato principal. El acuerdo de accionistas no se puede
desligar del contrato de sociedad. Tienen cierta relación.
Sobre todo lo rescatamos cuando veamos el tema de la validez. La teoría de que el acuerdo
es principal con relación a los estatutos, no es absoluto.
Hay unos que se van por la teoría ecléctica de decir que son contratos coligados. Tienen una
función económica relacionada, aunque tienen cada uno su independencia. Los acuerdos de
accionistas en Colombia, no son un contrato 100% regulado en la ley.
No hay norma específica que lo defina. Regulación hay pero muy puntual. En cuanto a la
oponibilidad de los acuerdos de accionistas. El fenómeno de la oponibilidad.
Si no tenemos una regulación integral, no podemos decir cuáles son los elementos esenciales
de un acuerdo de accionistas. Será un traje que se adecue a la medida de los inscriptores.
Los acuerdos de accionistas, sí podemos hacer un estudio de validez como capacidad,
consentimiento, objeto y causa lícita.
En materia mercantil hay una cláusula de validez general que dice que los contratos serán
nulas si contrarían norma imperativa.
Ese acuerdo de accionistas no debe vulnerar normas imperativas, porque si lo hace, es un
contrato nulo.
¿Cuáles son las normas imperativas que rigen los acuerdos de accionistas? Nos toca mirar
los principios de cada tipo societario. El elemento o principio tipo de la sociedad anónima es
que haya 5 socios. Eso es imperativo en la sociedad, que no puedo alterar en un acuerdo de
accionistas. Esas normas de elementos tipo de cada tipología societaria permiten ver cuál
norma podría ser imperativa. Tambien se debe mirar el régimen de administradores, nada de
eso se altera con acuerdo de accionistas.
Otros dicen que los estatutos están por encima del acuerdo de accionistas y por tanto el
acuerdo no debe contrariar norma estatutaria porque sería violación de norma imperativa para
los asociados. Y como contrato es ley para las partes, para unos los estatutos son otro muro
que no pueden alterar los acuerdos de accionistas. Pero es una posición minoritaria.
Tambien, otro sector dice que los acuerdos de accionistas no pueden contrariar el interés de
la sociedad.

El mundo de acuerdos de accionistas puede pertenecer a tres universos:


a. Acuerdos de relación.
El contenido de esos acuerdos busca disciplinar o regular la relación de esos socios entre los
suscriptores. Cuando en un acuerdo de accionistas pactamos un derecho de adquisición
preferente.
Nos obligamos a mantener un umbral de capital. Menos del 20 más del 20.
b. Acuerdos de atribución.
Son obligaciones que pactan los socios a favor de la sociedad. Es como una estipulación a
favor de un tercero, que es la sociedad.
*La regla general que la parte en acuerdo de accionistas son los socios. Pero, había una
muralla china entre acuerdos de los socios y la sociedad. Por tanto a la sociedad no le
importaba que pasara en el acuerdo de accionistas, pero en la vida real pues esto no puede
ser así, porque había situaciones que celebraban algo y tenía impacto en la sociedad. El
acuerdo era ley para los socios y no para la sociedad. Para evitar esto, los abogados
empezaron a traer como parte del acuerdo de accionistas a la sociedad. Para garantizar el
cumplimiento.
En los contratos de atribución pretende darse una prerrogativa a favor de la sociedad y a
cargo de los socios.
No competencia con la sociedad.
c. Acuerdos de organización
Lo que se organiza son los órganos de la sociedad.
Nos distribuimos qué hacer, por ejemplo, en situaciones de bloqueo que se presentan cuando
los órganos se bloquean y no podemos tomar decisiones.
Se han ideado mecanismos de desbloqueo. Hay una cláusula llamada gin and tonic que
crearon los gringos, obligando a los suscriptores del pacto a sentarse a discutir.

SINDICACIÓN DE ACCIONES
Sindicatos de votos los acuerdos de accionistas. Lo que decimos es que los socios se
comprometen a actuar de determinada manera cuando van a votar. Pueden existir diversas
modalidades pero la idea es coordinar cómo se va a ejercer ese derecho al voto.
Buscan anticipar como los socios ejercen su derecho del voto en la reunión.
Sindicato de voto. Voto conjunto en una misma dirección.
a. De mando: nombramiento de administradores.
b. De defensa: reúne votos de los minoritarios para contrarrestar designación de los
administradores
Sindicato de bloqueo: impide o limita la libre transferencia de las acciones a terceros que
no forman parte de la sociedad.
18 de septiembre de 2023

 OPONIBILIDAD ACUERDOS DE ACCIONISTAS


El otro elemento de análisis que podemos hacer respecto de los acuerdos de accionistas es
respecto de la OPONIBILIDAD.

PRINCIPIO RELATIVIDAD DE LOS CONTRATOS. Ata su cumplimiento a las personas que


celebraron el acuerdo.

MARCO NORMATIVO.
 CO Art.118. Bajo la normativa, los acuerdos de accionistas no tenían ningún tipo de
relación con la sociedad ni con los estatutos de la compañía. Frente a la sociedad y
terceros, no se admite prueba contra el tenor de las escrituras, ni para justificar
existencia de pactos no expresados en ella. Ese artículo puede haber pactos que no
constan en la escritura pública, pero le era totalmente indiferente porque no era
oponible ni a terceros ni a la sociedad. No es que estuvieran prohibidos. Planteamos
una barrera entre estatutos de la sociedad y acuerdos de accionistas (nada de la
regulación del derecho de sociedades se aplicaba a acuerdos de accionistas y les
aplicaban CC).
 Ley 222 de 1995. Art.70. Sociedad anónima y excepcionalmente a tipos societarios
clásicos. Solo cobija sociedades del CO. En el contexto, tuvimos que llegar a una
fórmula que creara una conexión entre la sociedad, terceros y acuerdo de accionistas.
Si cumplimos con los requisitos del articulo premiará con la oponibilidad frente a la
sociedad, socios no suscriptores y terceros. Superamos la relatividad de contratos y
decimos, si cumple con esto, permitiré que ellos se vean obligados a comportarse de
acuerdo a ese contenido.
- Restricción subjetiva. Calidad de los suscriptores del pacto. Si se
quiere llegar al premio de oponibilidad, se necesita que el acuerdo de
accionistas NO haya sido suscrito por un socio que además tenga la
calidad de administrador. Si eso es así, no hay oponibilidad. No es que
el acuerdo sea invalido o inexistente, lo que sucede es que no va a ser
oponible.
- Restricción objetiva. Tambien sobre la materia de ese acuerdo. Si
usted quiere ganar el premio de oponibilidad, el acuerdo debe referirse
de manera exclusiva a uno o dos temas: i) sentido del voto, y ii)
representación de los socios en el máximo órgano social. Estas dos
condiciones pueden ser las dos o una de ellas. Solo pueden referirse a
eso. Lo que escape de ello, no tendrá oponibilidad.
- Depósito. Publicidad. Es lógico, porque si queremos que el acuerdo sea
oponible a la sociedad, lo mínimo es que la sociedad lo conozca. La
oponibilidad en virtud de este articulo consiste en que el acuerdo debe
constar por escrito, además debe ser entregado al representante legal de
la sociedad, con esa entrega se cumple con el depósito del acuerdo. Ese
representante, lo leerá y analizará porque si el acuerdo cumple con
todos los requisitos, la sociedad deberá actuar conforme a ese contenido
pactado por los socios en el acuerdo.
No se sabía identificar con esta norma qué pasaba si se incumplía con alguna de las
restricciones. Eso ha tomado tiempo de jurisprudencia de la superintendencia, que es lógica.
La superintendencia de sociedades, en funciones JURISDICCIONALES cuando se
cumplen las condiciones, el resultado es oponibilidad. Cuando en el momento de constitución
o posteriormente, falla un elemento, castigamos el acuerdo con inoponibilidad. Debe
permanecer en el acuerdo desde el día 1 hasta su finalización. Cuando empieza bien pero se
desvía en el camino, el contrato sigue vinculando a los socios suscriptores, pero perderá la
oponibilidad.
En funciones ADMINISTRATIVAS, la superintendencia ha dicho que cuando hay un
acuerdo que vulnera la restricción subjetiva, la consecuencia es nulidad del vínculo del
administrador con el acuerdo de accionistas. Porque el elemento subjetivo implica en
términos prácticos una prohibición para los administradores. El primer numeral es
prohibición para el administrador, que genera la nulidad de su vínculo con el acuerdo de
accionistas. Dice, que como se está violando la prohibición y como superintendencia puede
sancionar con multas, ha multado a administradores que suscriben acuerdos de accionistas.
 Ley 964 de 2005. Sociedades que cotizan en el mercado publico de valores. El
articulo 43 dice que va a tomar cierta parte del articulo 70 de la ley 222 y pondrá una
consecuencia loca. Establece este artículo que habrá dos requisitos para que el
acuerdo sea EFICAZ, que si no cumple, se castiga con INEFICACIA ABSOLUTA:
- 3 requisitos del articulo 70 ley 222 de 1995. Restricción subjetiva,
objetiva y deposito.
- Divulgación. Es depositar en la página web de la bolsa de valores, el
acuerdo de accionistas. Oponibilidad casi que absoluta.
La consecuencia adversa es que si no cumple uno o dos, lo castigo con ineficacia absoluta
del acuerdo. Si a uno le dicen eso, es porque es ineficaz para TODOS, incluso para
suscriptores. Esa expresión debería entenderse es que no es oponible al mercado, a terceros
y a la propia sociedad.
La superintendencia ha tratado de enmendar la interpretación para decir que no es oponible,
no que no es eficaz.
 Ley 1258 de 2008. Art.24. Solo a la SAS. Acá dicen que primero, los administradores
pues no tienen esa restricción de suscribir acuerdos de accionistas, ya no hay una
restricción subjetiva. Lo que importa es que el objeto de ese acuerdo sea lícito. Ese
es el único límite: licitud de la estipulación. De todas maneras, sigue el depósito, si
queremos que sea oponible, es que la sociedad se entere de lo que se está vinculando.
No se exige que sea por escrito, pero, el consejo es que sí por temas probatorios. De
acuerdo con la ley este premio de oponibilidad, es temporalmente limitado, no puede
exceder de 10 años prorrogables por 10 años más. Si se superan los 20 años, pierde
oponibilidad, pero no vigencia para los socios suscriptores.
 Universo contractual. Siempre tendremos este universo, sigue siendo un contrato, en
caso de incumplimiento tenemos las herramientas propias del derecho contractual
para rescatarlo. Art.1602 CC.
Cuando a uno le lleguen con acuerdo de accionistas incumplidos, pues se mira qué tipo de
obligación es, si es de dar, hacer, no hacer.
En donde se materializa la oponibilidad está en la posibilidad de hacer uso de herramientas
societarias para exigir el cumplimiento de ese contrato. El hecho de que el acuerdo es
oponible, tambien se puede usar herramientas societarias, ejemplo:
Declaratoria de nulidad por estar antecedida de un incumplimiento de acuerdo de
accionistas.
Si hubo socios, que votaron en contravía del acuerdo de accionistas cuando se supone todos
los debemos acatar, le puedo pedir al juez en cuanto a esos votos, es que descuente. Si
descuenta tantos que no tenemos la mayoría, se cae la decisión porque no tenemos el numero
necesario. Podríamos usar una herramienta del esquema societario para mitigar los efectos
de un acuerdo de accionistas.
En el abuso del derecho de voto, en la intención del voto. Teníamos acuerdo de accionistas y
cuando ejercieron el voto, incumplen el acuerdo. Esa es una prueba de la mala fe, si se pactó
algo en el acuerdo e hicieron y quitaron en la decisión. Puede ser un indicio en una estructura
del abuso del derecho al voto.

REGIMEN DE LOS ADMINISTRADORES DE SOCIEDADES


Vamos a ver.
a. Tipologías
b. Prohibiciones que tienen
c. Principios de actuación: diligentes, leales, actuar de buena fe. Se materializan en
deberes
d. Deberes específicos: de diligencia, lealtad.
e. Régimen de responsabilidad por incumplir prohibiciones, vulnerar principios o
incumplir deberes específicos.
Ley 222 de 1995.

TIPOLOGÍA DE ADMINISTRADORES
¿Quiénes son administradores? No hay una norma en Colombia que diga exactamente qué
funciones como tal cumplen los administradores. Hace una lista diciendo quienes, si no está
ahí, no es.
Se creo una figura que es administrador de derecho. La norma es la que dice: son
administradores estos sujetos. Eso lo desarrolló la ley 222 de 1995. Personas que la ley ha
designado que tienen ese rol. ARTÍCULO 22. ADMINISTRADORES. Son
administradores, el representante legal, el liquidador, el factor, los miembros de juntas o
consejos directivos y quienes de acuerdo con los estatutos ejerzan o detenten esas funciones.
En la S.A.S se creó el administrador de hecho. Dijo que había que reconocer que hay personas
que no están en la lista de la ley 222 pero aun así administran. Aquellos que se comporten
como tal, pero sin serlo, responderán. Solo aplica para la S.A.S. Ese es el problema.
Los administradores son esencialmente:

A. TEMPORALES
B. REVOCABLES

No son una persona que la sociedad esté obligado a estar con ella. El vínculo de confianza es
esencial, importante, que en cualquier momento que se rompa: pues chao, se acaba su labor.
Sugerencia, no vincular al administrador a través de contratos laborales. Usar contrato de
prestación de servicios.

ADMINISTRADORES DE DERECHO: LEY 222 DE 1995.


1. Representante legal
2. Miembro de junta directiva
3. Liquidador
4. Factor. Administrador del establecimiento de comercio, eso es.
5. Quienes conforme con los estatutos, ejerzan funciones de administración
20 de septiembre de 2023
Clase que dicto el otro Dr.

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES
Representa al presidente la superintendencia. Para inspeccionar, vigilar y controlar las
sociedades.
La constitución le da al presidente esa competencia para que vigile las sociedades porque hay
muchos intereses que confluyen en el país frente a las sociedades.
Entonces el presidente delega esas funciones en la superintendencia de sociedades, que es la
encargada de tres ámbitos:
 INSPECCIÓN: Leve.
 VIGILANCIA: Media.
 CONTROL: Mayor.

Estos tres ámbitos van de menos a más intensidad.

 Inspección:
Es una facultad ocasional. Función de policía administrativa. Es una función que solicita
información a las sociedades: jurídica, contable, financiera, del negocio.
Por lo general es una vez cada 5 años.

¿La inspección recae sobre todas las sociedades comerciales? NO. Sobre todas, menos las
que están sujetas a vigilancia de la Superfinanciera.

 Vigilancia:
o Cuando de pronto ve que la información contable, financiera o jurídica de la sociedad
presenta irregularidades, ejemplo, todo el tema del balance general.
o Tambien puede suceder que una sociedad que era pequeña, se convierte en una
sociedad grande, con grandes activos e ingresos. Ahí está más pendiente.
Cuando suceden esas dos cosas, ubica la sociedad en su función de vigilancia, que es
permanente y tiene como objetivo que una sociedad cumpla con la ley o con los estatutos.
La superintendencia lo que hará es lo siguiente:
✓ Primero pide que sus estados financieros, su contabilidad, la envíe de
forma periódica. A corte de diciembre.
✓ Nombrará representantes para que asistan a las reuniones de accionistas
que realice la sociedad.
✓ Si la sociedad se quiere fusionar, necesita autorización.
✓ La superintendencia puede convocar a asamblea general si es necesario
tratar algún tema.
Hay dos caminos para llegar a la vigilancia:

- Por medio de AA particular. La superintendencia de sociedades


emite un AA y dice respecto de esta sociedad, decreto que está sujeta a
la vigilancia de esta superintendencia, por ende, deme su contabilidad
de todos los años. Las sociedades deben pagar una tasa a la
superintendencia para que esta tenga recursos.
- Por mandato de la ley. El presidente por medio de decreto fijará los
topes por los cuales una sociedad queda en vigilancia. El ultimo decreto
es de 2015, está en salarios mínimos y es aproximadamente a
sociedades que tengan activos o ingresos superiores a 38 mil millones
de pesos.
 Control:
La ley dice que la superintendencia de sociedades, a veces detecta que en alguna sociedad
hay una situación crítica de orden legal, financiero, en su estructura de negocio, que está
afectando a consumidores, el orden publico económico. Por eso el superintendente, por
medio de AA puede indicar que la sociedad está en una situación critica y por tanto ordena
que esa sociedad queden bajo el control de la superintendencia.
Ejemplo. Una sociedad está captando recursos del público.
La consecuencia es que la superintendencia puede ordenar a la sociedad, puede ordenar una
serie de lineamientos para superar esa situación crítica, puede dar ordenes como:
a. Remoción de los administradores.
b. Aprobar todas las reformas estatutarias.
c. Aprobar todos los aportes en especie.
d. Disolución y liquidación de la sociedad.
Se mantiene mientras la sociedad supera la situación crítica.
Si retomó su curso, por medio de otro AA, se saca de esa situación de control.
Es una competencia del superintendente de sociedades.
Preguntas de clase:
¿Las sociedades tienen que pasar por esos ámbitos? Pues se puede saltar. Lo ideal es que se
vaya por el paso a paso, pero no necesariamente hay que seguir con esto, puede pasar
directamente a control.
¿El AA cuando se somete a control es particular? Sí.
¿Es posible agotar la vía gubernativa de cualquier AA (vigilancia y control)? Sí. Aunque la
vía gubernativa se acaba con el superintendente.
¿Puede pedirse como medida cautelar la suspensión provisional de los efectos del AA? Sí se
podría, difícil que proceda.
Continua con la clase:

FUNCIONES JURISIDCCIONALES DE LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES.


El CGP dice, que tiene competencia como juez respecto de conflictos societarios. Tambien
puede ir por juez civil del circuito. Es una competencia a prevención (decide si se va a juez
o ante superintendencia). En la practica prefieren al juez de la SuperSociedades porque son
un juez especializado.
Esa es la competencia que le dio el CGP. El problema es que hay un listado donde dice que
es competente actuando como juez, en controversias entre accionistas y sociedades, entre
accionistas, para impugnar actas de asamblea, derivadas de acuerdos de accionistas y dice
que es competente para todo conflicto societario.
Entonces, se plantearon que era inconstitucional sobre la tridivisión de poderes, porque uno
podría interpretar que siempre que una sociedad comercial esté frente a un litigio, siempre
será competente la superintendencia.
No tiene sentido, estaría vaciando la competencia de la jurisdicción ordinaria.
La CC se dio cuenta de esto y dijo que era inexequible la expresión conflicto societario. La
función jurisdiccional de la superintendencia entonces se limita a controversias que existan
entre accionistas de una misma sociedad, entre los socios, entre accionistas y administrador.
Controversias que surjan en el seno de esa sociedad, básicamente.
Las sentencias que salgan de la superintendencia, son apelables ante el tribunal. Esa es la
función judicial de la superintendencia de sociedades.

REVISOR FISCAL:
Es un contador público. Respecto de la sociedad:
A. Anónima
B. Comandita por acciones
C. Sociedades más grandes. En tema de revisoría fiscal, sociedades que tengan activos
por encima de 5000 SMLMV e ingresos por encima de los 3000. Al año.
La S.A.S no entra aquí.
Ejerce función particular: da fe de que la sociedad lleva su contabilidad conforme a la ley
y que la sociedad cumple con la ley y los estatutos.
Entonces la ley los obliga a nombrar un contador independiente para que revise la
contabilidad y emita un concepto o dictamen, donde se agarran los estados financieros y se
acompañan de un concepto.
Al revisor fiscal lo nombran los socios y por mayoría cualificada (de las acciones
representadas en capital) se nombra. Tiene entonces cierto compromiso con los socios
mayoritarios.
Debe ser independiente, no puede tener vinculo más allá de su cargo como revisor. No puede
tener relación de parentesco, consanguineidad, ni relaciones comerciales ni con los
administradores ni con los accionistas.
Puede ser una persona:
a. Natural
b. Jurídica. Debe ser una asociación o sociedad de contadores cuyo objeto social sea
prestar servicios de contabilidad. Debe enviar a una persona natural para que lleve a
cabo ese compromiso de revisoría fiscal.
Finalmente, está a cargo de una persona natural.
Big Four. Son 4 empresas con las que usualmente se contratan, son grandes compañías de
auditoria del mundo. Es a nivel mundial. EY, Deloitte, KPMG, PWC.
Si se da cuenta que hay irregularidad fiscal, debe denunciar ante la fiscalía, remitir copia ante
las autoridades competentes, si estima que debería estar sujeta a vigilancia o control podría
ir ante la superintendencia. Muchas veces, los administradores no están de acuerdo con esto.
El revisor fiscal NO es administrador. Porque es un contador independiente que tiene como
función conceptuar sobre los estados financieros. No administra la sociedad, solo está ahí
para vigilar que la sociedad cumpla con la ley o los estatutos.

25 de septiembre de 2023

REPRESENTANTE LEGAL
Expresará la voluntad de la sociedad frente a terceros. Persona natural que de cara en relación
con la sociedad frente a terceros. Es en el encargado de poner rostro físico a la persona
jurídica de que se trate.
Las sociedades de personas tienen vocación y es que los propios socios suelen ser los que
ostenten este rol. En las de capital usualmente se designaba una persona distinta al socio
como representante legal.
Aunque es usual que se designen ellos mismos la calidad de ser representante legal.
Desarrollarán las actividades para poder desarrollar correctamente el objeto social
(administradores). Realmente ellos funcionan en cuanto al objeto social de cada compañía.
No puede haber una sola persona jurídica que no tenga representante legal. Todas las
sociedades deben tenerlo.
No implica reforma estatutaria, designación de alguien como representante legal.
Sí cuando se supriman ciertos órganos de administración, requiere reforma estatutaria, como
por ejemplo, la junta directiva (que la única obligada a tenerla es la anónima, pero si de pronto
en otro tipo de sociedad se quiera crear, pues se requiere reforma estatutaria).
ARTÍCULO 163. <DESIGNACIÓN O REVOCACIÓN DE ADMINISTRADORES O
REVISORES FISCALES>. La designación o revocación de los administradores o de los
revisores fiscales previstas en la ley o en el contrato social no se considerará como reforma,
sino como desarrollo o ejecución del contrato, y no estará sujeta sino a simple registro en la
cámara de comercio, mediante copias del acta o acuerdo en que conste la designación o la
revocación.
Las cámaras se abstendrán, no obstante, de hacer la inscripción de la designación o
revocación cuando no se hayan observado respecto de las mismas las prescripciones de la ley
o del contrato.
La revocación o reemplazo de los funcionarios a que se refiere este artículo se hará con el
quórum y la mayoría de los votos prescritos en la ley o en el contrato para su designación.
El artículo 194 del CO, ostentará la calidad de representante legal, únicamente quien tenga
ese estatutos en el certificado de existencia y representación de las sociedades. Es decir,
suponga que hoy en la asamblea 4B nombrará al representante legal, asi se nombre y se haya
aceptado, aun no se es representante legal, esto se requiere de registro mercantil. Este registro
es CONSTITUTIVO.
Solo son representantes legales las personas que tengan ese estatutos en el certificado de la
cámara de comercio del domicilio de la sociedad que corresponda.
Si son 3 que quieren interactuar con la sociedad, ¿qué carga se tiene para saber que el
interlocutor es el idóneo frente a la sociedad para obligarla? Pues uno va y mira el certificado
de existencia y representación legal.
ARTÍCULO 164. <CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN-CASOS QUE NO
REQUIEREN NUEVA INSCRIPCIÓN>. <Artículo CONDICIONALMENTE exequible>
Las personas inscritas en la cámara de comercio del domicilio social como representantes de
una sociedad, así como sus revisores fiscales, conservarán tal carácter para todos los efectos
legales, mientras no se cancele dicha inscripción mediante el registro de un nuevo
nombramiento o elección.
La simple confirmación o reelección de las personas ya inscritas no requerirá nueva
inscripción.

¿Qué pasaba en la vida real? Suponga que hoy renuncia al estatus el representante
legal de esta catedra (imaginemos que es una sociedad) entonces nosotros como sociedad nos
quedamos callados, ¿puede ir el representante legal a renunciar ante la cámara de comercio?
No. el registro tiene esa entidad de constitutivo que el nombre solo lo quitan cuando llega el
otro representante. Eso sucedía. Nos encontrábamos con representantes que ya no tenían el
ejercicio de esas funciones, pero seguían apareciendo en el certificado.
Eso traía problemas en cuanto a la responsabilidad. Entonces, esta disposición del 164 lo
demandaron ante la CC por inconstitucional. La CC a través de la C-621 de 2003 profirió
una sentencia que interpretó derecho, y señalo que: va a limitar en el tiempo la situación
indefinida jurídicamente que se da por la renuncia o el despido, y tan pronto se presente esa
situación la persona interesada va a la cámara de comercio e inscribe una comunicación
donde manifiesta que ya no ostenta el rol de representación legal. Toma esa comunicación y
consigna en el certificado de existencia y representación legal esa situación. La CC dice que
durante los 30 días siguientes a esa inscripción, se sigue siendo responsable.
¿Qué pasa si transcurren los 30 días y no se ha nombrado representante legal? Pues ya no
seguirá respondiendo.
¿Si se tiene revisor fiscal se aplica esta misma regla? Sí. Tambien es aplicable.

Tener en cuenta:

En los tipos clásicos del CO es obligatorio que el representante legal tenga un suplente. En
la sociedad S.A.S la suplencia no es obligatoria.
Al representante legal en acto constitutivo o en uno posterior, se le puede limitar en el
ejercicio de sus funciones. Usualmente limites cuantitativos (ejemplo, si va a celebrar un
contrato superior a 200 salarios, puede debe pedir autorización). La limitación debe constar
en el certificado de existencia y representación legal.
Cualquier limitación debe constar ahí.
¿La designación del suplente es un acto constitutivo? Sí.
Si no se aplican las reglas de limitación a la función de suplentes, estos tienen las mismas
facultades y limites del principal. A veces se limita en unas cosas a uno y en otras al otro.
Sin embargo, respecto de la suplencia, uno se encuentra con varias posiciones frente a:
¿cuándo puede actuar un suplente?

a. CSJ. Necesita acreditar ausencia del principal. El suplente para poder actuar, tiene
que acreditar por qué el principal no está apareciendo.
b. CE y SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Vamos a entender que si el suplente va
a la reunión, es porque el principal no pudo. El solo hecho de ser suplente es suficiente
para mi tercero, para actuar legítimamente con usted. Por el principio de buena fe.

Posibilidad de representación legal conjunta: A veces hay varios representantes


legales, para varios asuntos. Varias personas ostentan el rol de representación legal. El CO
dice: si se guardó silencio, se entiende que cada persona que ostente el estatutos de
representante legal puede actuar de manera independiente, tiene sus habilidades dentro de su
campo de acción. Pueden actuar todos conjuntamente. Si tienen 4 representantes legal y se
dice que va a ser conjunta en tanto para que X celebre x tipo de contrato, pues se requerirá
autorización de los 3.

MIEMBROS DE JUNTAS DIRECTIVAS


 El registro de los miembros es DECLARATIVO, no constitutivo. Ergo, hoy nombramos
junta directiva acá en la cátedra, aceptan, desde la aceptación son miembros de junta
directiva, porque ahí ya se ostenta ese cargo. Eso no significa que no deba irse a la
cámara de comercio, pero ese registro es para efectos de publicidad y oponibilidad.
 Son administradores internos de la sociedad. No dan la cara ni comprometen a la
sociedad frente a 3 (como los representantes legales). A veces si interactúan con
terceros, pero negociar un contrato no es deber de ellos.
Toman decisiones de administrar, le dicen al representante legal le autorizo esta
celebración del contrato, tomemos x determinaciones, etc.
Necesitamos advertir lo siguiente:

La única sociedad en Colombia que es obligatorio que tenga junta directiva es la SOCIEDAD
ANÓNIMA. Incluye los siguientes rangos:

a. Cantidad de miembros. Debe estar integrada mínimo por 3 miembros. Cada miembro
debe tener suplentes. 3 principales y 3 suplentes.
b. Suelen denominarse los suplentes numéricos (suplente 1, suplente 2 y suplente 3).
Cuando falte un principal, pues entra el suplente 1. Asi sucesivamente. Salvo pacto
en contrario: decir que la suplencia sea personal, es decir, que de Juan el suplente es
Pedro, que de Lina el suplente es Daniel. Debe estar eso pactado en los estatutos. Lo
ideal es componer miembros de juntas directivas con numero impar.
c. Opera para la sociedad anónima y cualquier sociedad clásica que cree una junta
directiva. Los miembros de las juntas directivas de las sociedades del CO se eligen
por un procedimiento denominado cociente electoral o cociente (buscar en YouTube).
Es obligatorio cuando se van a designar miembros de junta directiva en tipos clásicos.
d. Calidades para ser miembro. No se necesita profesión en especial para ser miembro
de junta directiva. Las únicas sociedades que exigen un poco mas de profesionalidad
son las que regulan el estatuto orgánico financiero.
En el CO se establecen dos prohibiciones frente a este órgano.

PRIMERA PROHIBICIÓN ART.435 co No podrá haber mayorías que tengan cierto


parentesco entre sí. Si tengo junta directiva
de 5 miembros, la mayoría es 3. Esos 3
personajes no pueden tener ningún
parentesco. Para evitar una predisposición a
la toma de decisiones.

En las sociedades que no sean sociedades de


familia. Controlada la mayoría del capital
por personas que son padres e hijos o
hermanos. En ese caso la prohibición no
tiene efecto porque la sociedad se reconoce
como de familia.

¿Qué pasa si se viola esto? Decisiones que


tome la junta directiva serán INEFICACES.
SEGUNDA PROHIBICIÓN ART. 202 co Imposibilidad de desempeñarse en más de
cinco juntas. No puede ser miembro una
persona de más de 5 juntas directivas.

No importa si hay afinidad o no de los


objetos sociales.

En Terpel, la CEO, es miembro de 4 juntas


directivas. Ejemplo.

Eso incluye la situaciones de control en


grupo empresarial.

Las juntas directivas sí o sí: actúan como órgano colegiado. Es decir, para tomar decisiones
deben reunirse, deliberar, etc. debe haber un libro de actas de decisiones de la junta directiva.
Lo colegiado funciona como un todo. Las mayorías toman las decisiones.

En la S.A.S:

La S.A.S no exige junta directiva. Suponga que se creó una. La flexibilización empieza:
 Puede haber juntas directivas unipersonales. Basta con que haya un solo miembro.
 No necesita suplentes.
 Puedo elegir por aplausos (porque le cayó bien, ejemplo). El tema del cociente
electoral no es obligatorio. Puede elegirse por el esquema pactado. Libertad de
mecanismo de elección.
 Las dos prohibiciones no aplican para la S.A.S. Casi todo se determina vía estatutaria.
Pero no porque implícitamente estén las prohibiciones de los administradores en la
S.A.S.
 Si estoy en 5 S.A.S pues puedo ser miembro de estas y de tipo clásico.

OTROS ADMINISTRADORES:
A. LIQUIDADOR. Es representante legal cuando la sociedad se está liquidando.
B. FACTOR. Quien administra el establecimiento de comercio (contrato de
preposición).
C. QUIENES DE ACUERDO CON LOS ESTATUTOS EJERZAN O DETENTEN
FUNCIONES DE ADMINISTRACIÓN.
D. Si en los estatutos se dice: CEO, MANAGER, ejercerán estas funciones, pues se les
aplica el tema de administradores.
LUNES 23 DE OCTUBRE DE 2023

Explicación Articulo 200 código de comercio

• Responsabilidad de administradores es solidaria e ilimitada, la solidaridad implica


pluralidad de sujetos, entonces todos responden por la totalidad de la obligación. Será
ilimitada porque ira hasta tal punto en que deje indemne el daño causado.
• La responsabilidad es por perjuicios por dolo o culpa
• El art 200 establece que administrador debe responder por daños a la sociedad, a los
socios o terceros. Por ello existen dos tipos de acciones (acción extra contractual y
acción contractual), porque dependiendo sobre quien haya recaído el daño el
administrador debe responder.
• El art 200 establece una causal de exoneración de responsabilidad, aunque la
profesora dice que no es tanto exoneración sino más bien se trata del rompimiento del
nexo de causalidad del daño, no es exoneración porque el arte 200 dice que si el
administrador no generó el hecho dañino o voto la decisión que genero el daño,
entonces allí́ no debe responder el. OJO para que se exonere debe haber votado
negativamente en la decisión que causo el daño o haber sido ausente y que incluso
habiendo votado negativamente o fue disidente, no ejecuto la actuación, porque si se
llega a demostrar que el si actuó́ entonces no se le aplicaría la exoneración.
• Hay una presunción de culpa de derecho, la existencia de una presunción implica
invierte la carga de la prueba, porque el legislador presume que en estos supuestos
hay culpa, corresponde entonces al demandado defenderse y probar su diligencia. La
presunción procede cuando administrador haya incumplido o extralimitado en sus
funciones, o que violo disposiciones legales, entonces cuando el administrador
adelanto estas actuaciones anteriores, estamos ante el escenario de presunción.
• Quantum indemnización: la indemnización debe ser integral, es decir debe resarcirse
el daño que se haya causado de manera integral, no se aceptan acuerdos o la limitación
del seguro.
• El art 200 establece presupuesto particular cuando el representante legal es una
persona jurídica:
En estos supuestos sucede que en el juicio de responsabilidad se llama a la persona jurídica
y al representante legal de la persona jurídica
• El art establece que serán ineficacias cualquier estipulación estatutaria que busque
mejorar la responsabilidad de los administradores, porque daño que ocasione el
administrador es daño que debe ser resarcido. Por ejemplo poner en estatutos que el
administrador no deberá responder bajo ningún supuesto, es una estipulación ineficaz
sobre la cual la sociedad no puede decidir.

Acción extra contractual o individual de responsabilidad


Es acción extra contractual porque no media un contrato entre las partes, por ejemplo entre
socios y administrador no hay relación contractual (donde realmente hay relación es entre
administrador y sociedad, OJO no confundir) o los terceros relacionados con la sociedad
tampoco tienen contrato de por medio. Por ello estos deben hacer uso de la acción extra
contractual
Para saber si responsabilidad es extra o contractual, se tiene que identificar quien padecido
el daño, si el daño lo padeció el socio o un tercero, será extra contractual.
La dificultad de las acciones extra contractuales es la siguiente, el daño no lo sufren los socios
sino la sociedad la mayor parte de las veces, por ello es muy poco probable que haya
supuestos de responsabilidad extra contractual en donde el socio es el afectado, porque en
realidad el que se esta viendo afectado es la sociedad.
Si ustedes son acreedores de la sociedad, allí se tiene que evaluar que le conviene, porque el
acreedor tiene dos posibilidades, puede demandar a la sociedad o demandar al administrador
de manera extra contractual, aquí debe hacerse análisis de conveniencia y dinero, quien tiene
más dinero para saber quien me puede pagar.

Acción social o contractual de responsabilidad


Quien padeció el daño es la sociedad, por tanto es la persona jurídica quien tiene legitimación
para demandar, aquí se protege el interés de la sociedad, de la persona jurídica. Como se
protege este interés para que se inicie acción social de responsabilidad dentro de la sociedad
hay un órgano que debió haber tomado la decisión de interponer la acción social, en este caso
internamente quien tiene que tomar decisión de demandar es el máximo órgano social, es
necesario que exista decisión de asamblea general o junta de socios para iniciar acción e
responsabilidad. Se requiere que el máximo órgano social tome la decisión de demandar.
En al aprobación de la acción social como esta de por medio responsabilidad de
administrador no se pueden cualificar mayorías, es decir no se pueden cambiar las mayorías
de esta reunión por estatutos, deben observarse las que indiquen la ley.
Cuando se va a someter aprobación de acción social de responsabilidad es el único caso en
Colombia donde socios pueden convocar directamente a reunión, para que socios puedan
convocar esta reunión deben representar el 20% del capital de al sociedad. No se requiere
pluralidad de socios en ese capital, es decir con tan solo que un socio represente el 20% esto
será suficiente.
Esta legitimación es solo para decidir sobre la acción social, es decir en esta reunión que
convoca el socio para decidir sobre la acción social no puede ser usada para decidir otros
puntos. si se deciden otras cosas en esta reunión convocada por socios para decisión de la
acción será ineficaz la decisión que se tome.
No importa el tipo de reunión que socios celebren para decidir sobre la acción.
Si se aprueba la acción social de responsabilidad, como consecuencia de ello se remueve
inmediatamente al administrador, este es un efecto que se establece en la ley, es decir no se
puede disponer otra cosa en estatutos. Luego de la aprobación de la acción social, la sociedad
debe nombrar a otro administrador o representante social si es el caso.

Legitimación derivada
La ley 222 previo lo siguiente: aprobada la acción social si dentro de los 3 meses siguientes
no se inicio el proceso, el legislador permite que otras personas la inicien pero a nombre de
la sociedad, es decir están protegiendo el interés de la sociedad, pero estas personas que
inciden el proceso no pueden pedir protección de intereses propios, sino que siempre deben
estar actuando en interés de la sociedad
Legitimación: están legitimados para demandar con esta legitimación derivada, el revisor
fiscal de la sociedad, socios o los acreedores que representen por lo menos el 50% del pasivo
externo de la sociedad

Aspecto procesales
• se adelanta mediante Procesos verbales, es decir admiten segunda instancia
• la super sociedades en el CGP se le dieron facultades jurisdiccionales, pueden ejercer
funciones de juez en ciertos casos, art 24 CGP art numeral 5 literal b. Corte constitucional
entendió que el concepto conflictos societarios, era un termino muy amplio, por eso declaro
su constitucionalidad, por ello quedo que la Super puede resolver

CONFLICTOS SOCIETARIOS
- conflictos que ocurran entre accionistas
- conflictos entre accionistas y la sociedad
- conflictos entre accionistas y sus administradores
Se dejo por fuera los conflictos entre la sociedad y sus administradores. La corte dijo que la
expresión de conflictos societarios no es clara. Por ello declaro la inconstitucionalidad de
esta expresión, y hoy en Colombia la super no puede conocer de los conflictos entre
administradores y sociedad.
Hoy la super solo puede conocer como conclusión de las acciones extra contractual con la
reciente decisión de la corte ante el tema de la competencia de esta.

REFORMA ESTATUTARIA
Cualquier alteración e estatutos de una compañía debe hacerse a traves de reformas
estatutarias. Las reformas estatutarias doctrinariamente se dividen

Reformas ordinarias: decisiones que son usuales alterar en estatutos de una sociedad.
Ejemplo decidieron sobre la disolución anticipada, restitución de aportes, aumento de capital
autorizado. Son reformas de lo cotidiano de la sociedad
Reformas de modificación estructural: va a alterar gravosamente las bases patrimoniales
o de los socios, por ello es regulado de manera especial este aspecto, son operaciones tan
importantes que el legislado tuvo que detenerse en su regulación.

• Transformación
• Fusión
• Escisión
• Enajenación global de activos y pasivos
De acuerdo con el código de comercio no son reformas estatutarias, la designación o
revocación e ciertas personas en los órganos de administración. Pero por ejemplo crear un
órgano o eliminarlo ello si significa reforma estatutaria.

Procedimiento para llegar a aprobación se requiere convocar a reunión, que se tome


decisión por el máximo órgano social, en código de comercio se establecen mayorías básicas
para tomar decisión respecto de las reformas estatutarias como norma supletiva, entonces si
la sociedad no quiere que les aplique otra cosa, deben determinarlo en los estatutos, sino
aplica la regulación. Falta mirar imagen:
Formalidades :

Todas las sociedades de código de comercio deben hacer reforma por escritura pública, la
SAS lo puede hacer por documento privado. Ley 1014 de 2016 establece que se pueden
constituirse por documento privado ciertas sociedades, entonces si existen sociedad que se
acojan a esta ley se puede hacer por documento privado
si se trata de estatutos de las seculares se sociedad extranjera se tiene qeu hacer por escritura,
tambien las las que impliquen transferencia de inmuebles.

Efectos de las reformas estatutarias :

- Socios: desde que se tomo la decisión de reforma estatutaria


- Terceros: desde que se llevo el docmeutno privado o escritura publica al registro mercantil,
por ello frente a terceros reforma estatutaria será oponible una vez se lleve a registro
mercantil

TRANSFORMACIÓN:
Institución regulada en el código de comercio. Es reforma estatutaria que consiste en cambiar
el tipo societario de una sociedad, al sociedad en su esencia sigue siendo la misma pero se le
va a cambiar el tipo de organización de la sociedad.
Hubo una época de transformaciones abrumadoras en el país, porque todas las sociedades
querían ser SAS, pero la ley estableció que la sociedad que se quisiera convertir en SAS
requería aprobación por unanimidad, es decir el 100% de los socios.

Elementos de transformación:
1. Sociedad objeto de transformación debe estar legalmente constituida, solo procede
respecto de sociedades regularmente constituidas, es decir sociedades regulares todas las que
llegaron a la meta. Por ello por ejemplo transformación no procede en sociedad de hecho
2. Una sociedad en dolsicuion o liquidación no se puede transformar
3. Sociedad debe transformarse a otras sociedades del código de comercio o SAS, es decir
una sociedad no puede trasformarse en fundación
4. Si se escoge una sociedad, se deben cumplir las regla de juego de esa sociedad.
5. Se deben cumplir los requisitos para la convocatoria, los presupuestos de eficacia
señalados en la ley o los estatutos
Elementos esenciales de convocatoria
El mundo de las convocatorias va a tener unas reglas especiales cuando se tratad de
enajenación, fusión y escisión. Estas especialidad son
+ Convocatoria debe ser por 15 días hables con antelación a la reunión, si es reunión
extraordinaria no puede acoger la regla de 5, sino que debe cumplirse con el requisito de 15
días de antelación
+ No importa el tipo de reunión, siempre se tiene que incluir en el orden del día al operación,
por lo tanto no podía decidirse estos aspectos en asuntos varios
+ Debe ponerse “los socios tienen derecho a ejercer el derecho de retiro” es obligatoria esta
frase
Si no tienen estos elementos anterioresse cae convocatoria por ineficaz
Autorización de la super: cuando la sociedad se encuentra sometida a control, si esta sometida
a vigilancia solo requiere autorización cuando se trata fusión y escisión.
Cuando la sociedad se transforma las responsabilidades u obligaciones anteriores a la
transformación sigue manteniendo el mismo régimen de responsabilidad sobre esas
obligaciones que no han cumplido. La transformación y el cambio de régimen de
responsabilidad que este genera solo tiene efectos hacia el futuro NO hacia el pasado. Por
ejemplo si antes era sociedad colectiva que luego se transforma en SAS las obligaciones que
persisten de antes de la transformación implicara que se deba responder de manera
subsidiaria, las obligaciones posteriores a la transformación observaran las reglas de la SAS,
ya tendrán una responsabilidad más limitada
Para solemnizar la reforma que implica una modificación organizacional se debe incluir los
balances generales de la sociedad. La reforma estatutaria puede hacerse mediante escritura
pública o documento privado.

La transformación debe ser llevada a registro mercantil.

FUSIÓN
La fusión no es una operación definida en el CO, sino que esta la explica a través de las
modalidades de fusión que puede haber.
Puede verse desde el punto de vista contractual (requiere que para que se perfeccione haya
declaración de la voluntad de los máximos órganos) y porque debe hacerse reforma
estatutaria.
Son operaciones en virtud de la cual hay una o varias sociedades que se van a disolver sin
liquidarse. Alguna sociedad va a desaparecer del mercado o de su existencia como tal. Una o
varias sociedades se disuelven sin liquidarse para crear una nueva o para ser disueltos por
una sociedad existente.
Habrá transferencia universal del patrimonio de la sociedad que se está disolviendo sin
liquidarse.
a. Si es fusión por creación, sociedad A y B se fusionarán y crearán una nueva sociedad.
Sociedad C será nueva. Por lo menos hay dos sociedades.
b. Si es fusión por absorción, no se crea una nueva sociedad. Una que ya existía recibirá
a una o varias sociedades que son las que van a desaparecer. Seguimos estando en
presencia de una desaparición de sociedades, solo que la que les da la bienvenida a
las sociedades ya existía.
Habrá transferencia universal del patrimonio de la sociedad que desaparece, se van todos los
activos y pasivos a la sociedad resultante de la fusión.
No se pueden usar para excluir socios o desaparecer a socios molestos, en la fusión, se van
todos los socios.
Las sociedades originarias se van a desaparecer. Eso se conoce como extinción societaria.
Sí se permite que se saquen o excluyan legítimamente a los socios, con el fenómeno de
Escisión, en la S.A.S, el legislador permitió esto. Pero a cambio de que se vayan, ellos deben
recibir algo. Por lo general es dinero equivalente a las participaciones que tenían
originariamente o a veces se les dan participaciones en otras sociedades. Entonces, a veces
así se resuelven los conflictos societarios.
Para que una fusión se de en la vida real, deben pasar diferentes etapas:
i. Preparatoria. Es donde se prepara el proyecto o el compromiso de la operación.
ii. Asamblea general de accionistas o junta de socios. Como es reforma estatutaria,
debe aprobarla el máximo órgano social.
iii. Escritura pública. Debe elevarse a escritura pública.
iv. Registro mercantil. Debe llevarse al registro mercantil.

Fusión abreviada
La fusión abreviada fue regulada en la S.A.S. La sociedad S.A.S sea la sociedad que va a
desaparecer. Que para que haya fusión abreviada, debo identificar que la sociedad que se va
a disolver sin liquidarse sea S.A.S.
El capital de la S.A.S está distribuido de tal manera que otra sociedad detenta por lo menos
el 90% de las acciones de la sociedad S.A.S. Tiene una participación concentrada e
importante sobre la S.A.S. Si es del 89.9% NO puede hacerse fusión abreviada. Solo con el
90% cerrado o más.
Por competencia del órgano para aprobar la operación es que es abreviada. La aprobación la
puede aprobar el órgano de administración. Simplifica mucho más el asunto.
Solo es posible cuando es fusión por absorción, no por creación.

Fusión impropia:
No es propiamente una fusión pero se debe tratar así.
Hay una situación particular para el legislador y es la fusión impropia.
En la fusión impropia tenemos a una sociedad y se está disolviendo. Los socios de esa
sociedad no se resignan a que esa sociedad muera. No quieren liquidarla, quieren salvarla.
Los socios deciden crear una nueva sociedad. Esa decisión la toman por mayoría simple, la
aprueban en asamblea y la tendrán que tomar dentro de los 6 meses siguientes a la causal de
disolución. Lo que sucederá es que la sociedad que está muriendo, pasará todo su patrimonio
a la nueva sociedad y los socios serán socios de la nueva sociedad y la nueva sociedad TIENE
que seguir desarrollando el mismo objeto social de la sociedad que está muriendo.
No puede cambiarse el objeto social de las compañías, como en las otras clases de fusiones
(creación, absorción, abreviada).
Se debe tomar dentro de los 6 meses siguientes la decisión de disolución.
Solo hay una sociedad que está en condiciones de apuros. ¿puede ser por absorción? No
porque siempre tiene que ser nueva. Lo mismo con creación. En la vida real no es una fusión.
Que sea impropia significa que se tramita como si fuera fusión normal.
- Fusión impropia, reactivación y reconstitución de sociedades (TAREA)

Se creará el compromiso o proyecto. Esos documentos los


suelen crear los administradores de las sociedades. Esta etapa
1.
suele estar a cargo de los administradores.

El archivo se someterá a la decisión de las sociedades partícipes.

En las sociedades clásicas si la decisión está a cargo del MOS,


es necesario que se haga una convocatoria.

El articulo 173 del CO dice taxativamente cuáles son los


mínimos que debe tener el proyecto.

No es lo único. El consejo de la Dra. es que uno no se quede


solo con esos elementos.
✓ Los motivos de la proyectada fusión y las condiciones
en que se realizará. Decir por qué conviene fusionarse,
debe uno poder justificar porque al final los que deciden
son los socios.
✓ Los datos y cifras, tomados de los libros de contabilidad
de las sociedades interesadas, que hubieren servido de
base para establecer las condiciones en que se realizará
la fusión. Se expone de manera genérica la situación
financiera y económica de las sociedades partícipes. No
requiere tanto detalle. Pero si que uno exponga la
generalidad. El documento es el mismo para TODAS las
sociedades.
✓ La discriminación y valoración de los activos y pasivos
de las sociedades que serán absorbidas y de la
absorbente. Determinar pasivos y activos. Interesa el
detalle de activos y pasivos de todas las sociedades
participes.
✓ Un anexo explicativo de los métodos de evaluación
utilizados y del intercambio de partes de interés, cuotas
o acciones que implicará la operación.

Cuando se celebra una operación de este tipo uno debe


ver cuánto vale una sociedad, una empresa.

Hay varios métodos para uno saber esto:

Método de valoración en libros (a los activos restándole


los pasivos), pero no es agradable porque la información
financiera cuando uno la presenta es pasada, pero no
dice qué va a pasar a futuro, por eso para el mercado y
la superintendencia es un método estático no muy de su
agrado;

Método de capitalización bursátil que se da mas que


todo en la bolsa de valores (solo sirve para sociedades
que cotizan las bolsas, entonces usted mira en cuánto
está el valor de acción de hoy y eso se multiplica por el
valor de las acciones que tengan éxito) pero eso no gusta
tanto, porque se somete a elementos externos;

Método de flujo futuro, que es el que le gusta a la super,


calcula la proyección de ingresos que tendrá la sociedad
a futuro porque es un valor de la compañía que se
compadece mas con las expectativas que tenga la
sociedad.
Si un socio tiene 5 acciones en A, en la resultante,
¿cuánto se le va a dar? Eso es el intercambio, saber
cuánto va a tener en la operación restante, en lo que va
a resultar.

✓ Copias certificadas de los balances generales de las


sociedades participantes. Estados financieros son el
género, balances generales son la especia. No debe uno
ser tacaño con la información. La recomendación de la
doctora es meter estados financieros, no solo balances
generales.

Convocatoria:
Se requiere convocatoria. Son especialísimas.

La operación es tan importante que amerita que el legislador


determine unas obligaciones de esa convocatoria. No importa el
tipo de reunión. Siempre la convocatoria para una reunión
donde se tomará esta decisión debe llevarse a cabo con 15 días
hábiles de anticipación.

Debe incluirse en el orden del día la operación que se va a


aprobar.

Estas decisiones deben constar en el orden del día.

Estas operaciones no se incluyan en los asuntos varios. Por eso


el legislador incluyó esta obligación. No quería que se
discutieran en asuntos varios, por eso la operación debe ser
incluida en el orden del día.

Debe incluirse que los socios podrán ejercer el derecho del


retiro.

Si falla uno de esos tres elementos, las decisiones son


ineficaces.

Esos 15 días hábiles, la razón de ser que tienen, es para ejercer


derecho de inspección. Inspección sobre el proyecto o el
compromiso. Está limitado en cuanto a la materia.

Se necesitan las aceptaciones de todas las sociedades. Todas las sociedades deben decir que
sí. Not odas tienen que celebrar la reunión el mismo día. Pero importa que se tenga el SÍ
acepto de todas las sociedades participes.
Los avisos van después de las asambleas, pero antes de la escritura pública. Los avisos deben
publicarse en un medio de amplia circulación del domicilio de las sociedades participes de la
operación. Debe tener sí o sí el aviso:
a. Identificar a la sociedad. Decir qué sociedad está participando en la operación.
b. Cual es el capital suscrito y pagado.
c. Decir cuál es el total del activo y pasivo de la sociedad.
d. Decir cuál método de valoración que se usó.

1. Se les da aviso
2. Pueden ejercer derecho de inspección
3. Pueden oponerse

Dar noticia a cada acreedor de la sociedad sobre esta operación. Es importante. Esos
avisos son para proteger a los acreedores de la operación. Deben notar que va a pasar con
la sociedad que es su deudora, por eso debe avisar.
Pueden ejercer derecho de inspección, una vez ellos se enteran de la operación pueden ir
ante la sociedad deudora y decirle que permita ver el proyecto.

Oposición:
 Fusión: Ejercen acción de posición judicial. Pedir garantías a la sociedad o pedirle
que cumpla la obligación (oposición). Como acreedor se mira qué se pide en la
solicitud, o que cumpla o que garantice. Tambien puede que ni se opongan. En la
fusión esta es la opción.
 Escisión: En la escisión si se es acreedor que ya tiene garantía, no puede oponerse,
ya está garantizado, qué más va a pedir. Si la sociedad participante de la escisión,
si mira que los activos doblan los pasivos, no hay lugar a que ningún acreedor se
oponga. Es perder el tiempo.
El juez puede llegar a suspender la operación. Ahí todavía no se ha consolidado la operación
porque es después de la asamblea y antes de la escritura pública. Debe ser dentro de los 30
días siguientes a la notificación del aviso. Todos los avisos, deben hacerse en el mismo día
para contar los 30 días porque la inspección y oposición se deben realizar dentro de los 30
días siguientes.

ESCISIÓN
Si fusión es unirse, escisión es separarse. Puede atribuirse la cualidad de ser contrato y a la
vez reforma estatutaria.
El CO no define, muestra modalidades.
Puede ser:

 Total. La sociedad A se va a morir. La vamos a desmembrar completamente, una


facción de su patrimonio va a la sociedad B, C y D. Va a quedar vacía, va a quedar
sin nada en el patrimonio. Se va a disolver. Es aquella donde la sociedad escindente
se disolverá sin liquidarse. Puede ser a su vez, tota, por creación o por absorción.
Debe haber más de una sociedad resultante de la operación.
B

A C

a. Creación. Transfiero patrimonio de A y creo a B.


b. Absorción. Saco patrimonio de A y se lo mando a C que ya existía.
Si tengo a sociedad A y le va a entregar todo su patrimonio a la sociedad B ¿es escisión? No.
es fusión por absorción. Por eso siempre debe existir PLURALIDAD de sociedades.

 Parcial. No va a desaparecer la sociedad A, la sociedad escindente no desaparece.


La regla general es que los socios tengan la misma participación en las sociedades
beneficiarias, las que reciben el pedazo del pastel de la sociedad A. Salvo, por unanimidad,
se vote algo diferente. La UNANIMIDAD alcanza incluso a decirle a uno de los socios de A
decirle te doy algo a cambio y te vas pero para la Dra. esto no es así.
Se le entrega al socio que se va, acciones.

Hay otra modalidad de escisión denominada ESCISIÓN IMPROPIA O SEGREGACIÓN.

Sociedad A entregará un poco a B quien emitirá acciones a. Es segregación porque quien


recibe las acciones no son los socios de A sino la propia sociedad A. Realmente es un aporte
en especie que hace la sociedad A a la sociedad B. cuando una sociedad transfiere unidad
patrimonial a otra sociedad y la receptora entrega acciones por eso, es realmente un aporte
en especie.
¿Qué pasa si hay activos o pasivos que no se designaron en la escisión?
La escisión es total y hubo un activo que se nos quedó por fuera. Toca asignarlo a alguien.
Se asigna en la proporción en la que cada sociedad beneficiaria recibió activos.
Si son escisión total y no se asigno pasivo, se hace lo mismo.
Si es escisión parcial, o la sociedad o una de las beneficiarias no ha pagado una acreencia
que le correspondía. Solidaridad limitada por la proporción de activos que se le dio a la
sociedad. Si la obligación es de 100 millones y a la sociedad B solo se le asignó 50, pues ella
será responsable por solo 50 millones.

Fusión impropia Reconstitución Reactivación de


sociedades
Sustento legal: artículo Sustento legal: artículo 250 Sustento legal: artículo 29
180 del código de código de comercio de la Ley 1429 del 2010
comercio
Consiste en la posibilidad que Por medio del cual se
Con la definición de la la ley le reconoce a los socios permite a las sociedades
fusión impropia, tenemos de una sociedad comercial comerciales y a las
entonces que, si bien es una que se encuentra en sucursales de las sociedades
figura sujeta a las normas liquidación voluntaria para no extranjeras que se
de fusión, difiere en la continuar con este trámite y encuentran adelantando el
naturaleza de dicho acto seguir desarrollando las trámite de liquidación
por cuanto no estamos en actividades económicas de su voluntaria de su patrimonio,
presencia de una objeto en el mercado. Para para que puedan prescindir
integración patrimonial de esto es necesario que se de este y continúen
dos o más sociedades, sino convoque al máximo órgano desarrollando sus
simplemente en el social y los socios decidan actividades económicas en
nacimiento de una nueva por unanimidad prescindir del el mercado, siempre que
sociedad que absorbe a trámite liquidatorio, con el fin cumplan dos requisitos: el
otra; y que la disolución de de constituir una sociedad primero, que el pasivo
la sociedad absorbida nueva, con los activos y externo no sea mayor al 70
ocurre con anterioridad a la pasivos de la sociedad en % de los activos sociales; el
fusión, y no como su liquidación, para que segundo, que durante el
consecuencia. continúe desarrollando sus proceso de liquidación no se
Finalmente, es importante actividades económicas. Esta hayan distribuido
destacar que la nueva decisión tiene que tomarse en remanentes entre los socios.
sociedad asumirá las cualquier momento durante el Como consecuencia de lo
actividades, bienes, trámite liquidatorio siempre anterior, se observa que la
derechos y obligaciones de que la cuenta final de misma sociedad comercial
la sociedad disuelta desde liquidación no haya sido en liquidación abandona el
la formalización del inscrita en el registro trámite liquidatorio e
documento respectivo, de mercantil. ingresa nuevamente al
acuerdo con lo establecido mercado, sin necesidad de
en el artículo 178 y 180 del Se considera relevante que la constituir una nueva
Código de Comercio. nueva sociedad nace por la sociedad, de manera que
decisión unánime de los tendrá la misma matrícula
En resumen este tipo de socios de la sociedad que se mercantil y el mismo
fusión, implica que con encuentra en el trámite de número de identificación
anterioridad se haya dado liquidación voluntaria de su tributaria (NIT). Para que
la disolución de la sociedad patrimonio. Además de esto, esto sea posible no solo tiene
que posteriormente va a ser los socios no tienen el que verificarse el
absorbida por la nueva derecho de retiro porque la cumplimiento de los dos
sociedad, es impropia reconstitución social no es requisitos mencionados,
porque la disolución no una forma de fusión, ni una sino que, además, se tiene
tiene lugar como reforma especial de estatutos. que convocar al máximo
consecuencia de la fusión, órgano social para que tome
sino por otras razones, pero En resumen esta institución se la decisión de reactivar la
que posteriormente de la refiere a la posibilidad de que sociedad con la mayoría
disolución la nueva socios decidan por prevista en los estatutos o,
sociedad absuelve a esta ya unanimidad en el proceso en su defecto, con la
disuelta. liquidatorio que la sociedad mayoría de los votos
no se liquide, sino que con los presentes en la respectiva
activos y pasivos de esta reunión y hacer la
sociedad que esta en proceso inscripción del documento
liquidatorio se constituya una correspondiente en el
sociedad nueva, para que se registro mercantil.
continué desarrollando las
actividades económicas que
venía realizando.

30 DE OCTUBRE DE 2023

Particularidades:
1. HAY QUE LLEVAR etapa preparatoria: están a mano de los
administradores de sociedad. Una vez que se del compromiso o proyecto de
operación pasa a
• Motivos de la escisión y las condiciones en que se realizará
• Nombre de las sociedades que participen en la escisión
• En el caso de que se de creación de nuevas sociedades, los estatutos
de las mismas
• La discriminación y valoración de activos y pasivos se integrarán al
patrimonio de la sociedad o sociedades benéficas.
• El reparte entre los socios de la sociedad es escindente, de las cuotas,
acciones o partes de interés que eles cottesponderán en las sociedades
beneficiarias con explicación de los métodos de evaluación usados
• Opción que se ofrecerá a los tenedores de bonos
• Estados financieros de las sociedaddes que participen en el proceso de
escisión debidamente certificados y acompañados de un dictamen
emitido …
• La fecha a partir de la cual las operaciones de las sociedades que se
disuelven, habrán de considerarse realizadas para efectos contables,
por cuenta de la sociedad. Dicha estipulación solo produce efectos
entre las sociedades participantes en la escisión y entre los respectivos
socios.
2. MOS

Elementos diferenciadores de la ley 222 en cuanto al proyecto de elaboración que no


trae el proyecto de fusión. Para la Dra. mejor irse por el proyecto de escisión que de fusión.
1. Identificar a las sociedades que participen en la escisión.
2. Los motivos de la escisión y las condiciones en que se realizará.
3. Si producto de la operación nacen nuevas sociedades, lo mínimo es crear estatutos
para esas nuevas sociedades. Las reglas de juego deben ser claras. Por eso se deben
tener listos los estatutos en caso de creación de nuevas sociedades.
4. El reparto entre los socios de la sociedad escindente, de las cuotas, acciones o partes
de interés que les corresponderán en las sociedades beneficiarias, con explicación de
los métodos de la evaluación utilizados. Todos los estados financieros.
5. La opción que se ofrecerá a los tenedores de bonos.
6. Estados financieros debidamente certificados y acompañados de un dictamen emitido
por el revisor fiscal y en su defecto por contador público independiente
7. La fecha a partir de la cual las operaciones de las sociedades que se disuelven, habrán
de considerarse realizadas para efectos contables, por cuenta de la sociedad. Dicha
estipulación solo produce efectos entre las sociedades participantes en la escisión y
entre los respectivos socios.

Etapa ejecutiva
• Por escritura pública y contener los nuevos estatutos o las formas introducidas a los
existentes en la sociedad resultante
• La escritura debe ser otorgada únicamente por los representantes legales de
sociedades existentes.

Se deben protocolizar los siguientes documentos:

 Permiso para llevar a cabo la escisión en los casos en que de acuerdo con

las normas sobre prácticas comerciales restrictivas, fuere necesario. Ante


la superintendencia.
 El acta o actas en que conste el acuerdo de escisión. Si son 5 o 6 sociedades,
pues se adjuntan las actas de cada una.
 La autorización para la escisión por parte de la entidad de vigilancia en

caso de que en ella participe una o más sociedades sujetas a tal vigilancia .
Sociedades vigiladas (para fusión y escisión) en principio requieren autorización para
aprobar una fusión o una escisión. Reformas estatutarias, que no pueden decidirse
libremente, porque la superintendencia debe autorizarla. Sociedades controladas
requieren autorización para CUALQUIER reforma. La SuperSociedades generó dos
regímenes de autorización:
A. GENERAL. Mecanismo de la super sociedades para permitir que sociedades sujetas
a este régimen, celebren fusiones y escisiones sin permiso, pero contándole con
posterioridad cuando hayan celebrado la operación. Los representantes legales
son los que le informan a la superintendencia. Sociedades que se acogen a esto:
sociedades sometidas a vigilancia por causal de los ingresos o activos del año
inmediatamente anterior. SOLO por esta causa, únicamente esta.
B. PREVIA. Una vez se aprueba la operación y antes de elevar a escritura pública, se
le pide permiso, esta verifica requisitos, expide un AA y permite fusionarse o
escindirse. Sociedades vigiladas por causal distinta a la de ingresos o activos.
Puede que una sociedad esté vigilada por causal de ingresos o activos y por otra
causal aparte, pues acá nos vamos a régimen previo. Sociedades controladas,
también entran acá.
 Los estados financieros certificados y dictaminados de cada una de las
sociedades participantes, que hayan servido de base para la escisión
 Copia de la escritura de escisión se debe registrar en la Cámara de Comercio

del domicilio social de cada una de las sociedades participantes.

DERECHO DE RETIRO

En las convocatorias para celebrar o aprobar estas operaciones debe contársele a los socios
que tienen derecho a retirarse de la sociedad.

DEF. Facultad unilateral que tiene el socio de una compañía cuando se dan supuestos
objetivos para que se tome esa decisión. Derecho configurado para que surja solo si se
acreditan unas condiciones.
Es irrenunciable, porque en los estatutos no puede haber clausulas donde se obligue a los
socios a que ejerzan su derecho de retiro.
A diferencia del régimen general de violación imperativa, el legislador acá dice que cualquier
estipulación que altere lo que veremos, es INEFICAZ DE PLENO DERECHO.

Se ejerce este derecho de manera total. Cuando se ejerce, se hace con todas las participaciones
que se tiene en el capital.
Una vez ejercen el derecho de retiro, se pierde la calidad de socio.
Es un derecho cuyas situaciones que dan origen son taxativas. Son específicas. No puede uno
inventarse otros supuestos facticos, por ningún motivo.
Ley 222 de 1995. Después de esta ley se han promulgado otras normas que incluyen otras
operaciones.

LEGITIMADOS:

A- Socios ausentes
B- Socios disidentes

SUPUESTOS

 Según la operación. Se mira primero que decisiones dan origen al derecho de


retiro. En el máximo órgano social se aprobó lo siguiente:
a. Transformarse
b. Escindirse
c. Fusionarse
d. Cancelación de los títulos en el mercado público de valores
e. Enajenación global de activos y pasivos
f. Reactivación
 Según los efectos. Se mira qué efectos tuvo la operación. Dos modalidades:
✓ La operación aumentó el régimen de responsabilidad de los socios.
✓ Desmejora patrimonial. Ejemplo. aquellos casos donde se altera lo que
patrimonialmente representan esas acciones o participaciones, ejemplo acciones que
equivalían patrimonialmente cada acción a 10 mil pesos y después de la operación
vale 5 mil pesos. Pero ojo, debe mirarse otro elemento, cuántas acciones le dan a uno.
Puede que uno tuviera 5 acciones que equivalían a 10 mil pesos pero ahora uno tiene
20 acciones que equivalen 5 mil pesos. No son análisis matemáticos, debe mirarse
globalmente eso. Otro ejemplo cuando se disminuye el valor nominal de las acciones
(ver apuntes Karen). Otro ejemplo se relaciona con la restricción a la negociabilidad
de participaciones o acciones (derecho de preferencia en la negociación es uno donde
si uno es accionista y quiere vender sus acciones, debe preferir primero a los otros
socios antes de ofrecerla a alguien más) donde ese derecho limita la negociación de
acciones y si digamos después de la operación se impone esto, pues uno puede ejercer
el derecho de retiro

Uno con un escrito, dentro de los 8 días hábiles siguientes a la toma de la decisión, se lo
radica al representante legal de la sociedad. Puede suceder que el representante legal diga
que no hay ninguno de los supuestos. Cuando hay discrepancia, lo que se hace es que se
tienen dos caminos:
• Se va ante tribunal de arbitramento si hay clausula compromisoria.
• Superintendencia de sociedades resuelve en virtud de funciones
administrativas si no se pactó clausula.

Mecanismos de pago. Plan A, B y C para pagar a los socios.

a. Ofrecer esas acciones a los otros socios. En proporción a lo que se tenga en el capital
(si tengo 20 de participaciones, solo puedo adquirir máximo 20). Si este plan A falla:
b. La sociedad si se decide así, le corresponde readquirir esas participaciones. Eso es
cuando la propia sociedad le compra las acciones al socio de la compañía. Solo puede
sacar plata de utilidades liquidas o de una reserva que tenga ello como fin. *
c. Efectivo reembolso de los aportes. La sociedad saca de la propia plata para pagar esos
aportes. Esto es grave porque imagínese donde muchos socios se quieran retirar,
entonces, pues sería grave que la sociedad caiga e insolvencia.

La sociedad tiene 2 meses para pagarle al socio esa plata.

Caducidad. En la ley 222 hay situación fáctica denominada caducidad del derecho de
retiro. Cuando se habla de caducidad del derecho de retiro, es porque se refiere a la
posibilidad que tiene la sociedad dentro de los 30 días siguientes a que tomo la decisión, de
echarse hacia atrás con la operación y quedarse quietico como estaba.

Fenómeno revocatoria: SuperSociedades se da cuenta de que el derecho de retiro va


a poner en peligro la prenda general de los acreedores, esta ordena en ejercicio de sus
funciones administrativas que nadie se retira. La fusión, escisión o la operación sigue pero
nadie se retira.
La sociedad le puede decir a quien ejerce inspección, vigilancia y control que le de tiempo
de pagar en un tiempito a los que se retiran. Puede haber plazo máximo de un año para que
se les pague esa plata.
Suponga que al poco tiempo la sociedad se ca a liquidar y como la sociedad tenía tantas
deudas que no alcanzó a pagarle a los socios que no se retiraron. Hay un régimen por eso, de
responsabilidad subsidiario hasta por el monto de lo que se le reembolsó al socio. Si dentro
del año siguiente la sociedad debe liquidarse y la plata no alcanza para pagar acreencias
externas, al socio retirado le toca devolver los cheques que recibieron antes de tiempo.
1 de noviembre de 2023

DISOLUCION Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES

1. DISOLUCIÓN.
Sociedad cesa o interrumpe de forma definitiva la actividad de su objeto social. Cuando se
decreta disolución su actividad se reduce a actos referidos a su disolución, una vez declarada
disuelta, únicamente desarrollarla actividades para llevar a cabo la disolución.
La sociedad una vez se declara disuelta que ha cesado en el ejercicio del cumplimiento de
sus funciones, solo puede desarrollar actividades encaminadas a esa disolución.

Causales de disolución
Art.218 CO. Hay también normas especiales.

1. Venció su termino de duración, su vigencia. En la S.A.S uno puede decir que


la vigencia es indeterminada entonces aquí se inaplicaría para la SAS esa causal.
2. No cumplimiento de la hipótesis del negocio. Es una causal nueva, de hace dos años.
Llego con la ley de emprendimiento. Los socios se dan cuenta que el modelo de
negocio de esa compañía no es rentable a largo plazo. No va para ningún
lado. Los socios entran en razón, se reúnen y dicen que esa sociedad no cumplió con
esa hipótesis de negocio. El mercado hace que el negocio no sea rentable.
3. Por la imposibilidad de cumplir con el objeto social. Hay alguna razón
económica, jurídica o material que hace imposible desarrollar el objeto de la empresa.
Ejemplo. en Colombia en los años 30 se tenia el negocio de venta de armas y la ley
que viene dice que los particulares NO pueden vender armas. Ahí es imposible
cumplir con el objeto social.
4. Por mutuo acuerdo. Los socios llegan a convenir que la sociedad no va a
continuar.
5. Por causas que se encuentren en los estatutos.
6. Numero de socios. Si se altera el numero de socios en correspondencia del tipo de
sociedad constituida, pues la sociedad debe disolverse.
7. Por orden judicial. Un juez puede ordenar que se disuelva y se liquide. Si la
sociedad se creó con el fin de defraudar la ley y todos lo saben, es causa ilícita y habrá
nulidad del contrato de sociedad y el juez podría ordenar que se disuelva y liquide.
Es un ejemplo. Tambien conforme a la ley 1116 se puede ordenar esto por la
superintendencia en sus funciones de juez.
Dependiendo de la causal hay una forma de actuar.

► Reconocimiento de la causal: Si hablamos de la 2 hasta la 5, se parecen mucho,


porque los socios deben reunirse y darle certeza a la causal. En esas causales, la
asamblea general de accionistas se debe reunir para reconocer que operó la causal.

► Si hablamos de la causal 6 se tienen 18 meses para subsanar la causal: i) reformando


los estatutos o ii) consiguiendo un nuevo socio. Si pasan 18 meses, la sociedad queda
en estado de disolución. En la práctica, supongamos somos Ltda. y la sociedad
continúa operando sin el número de socios y pasan los 18 meses y nadie dice nada, y
si la super sociedades no ordena disolver, si nadie dijo nada, esas relaciones jurídicas
se mantienen y son vigentes. DEBE haber actuación de la super sociedades de oficio
o a petición de parte y el socio único debe nombrar a un liquidador para llevar a cabo
esa disolución.

► Por orden judicial se nombra liquidador.

► Funciona su termino de vigencia, de pleno derecho, porque el termino de vigencia es


común y conocido por todos. Las relaciones jurídicas se mantienen hasta que se
nombre el liquidador y se decida terminar con la persona jurídica.

2. LIQUIDACIÓN
Liquidar es reducir los bienes a dinero.
Bien sea que al liquidador lo nombre un juez o lo nombren los demás socios, dependiendo
de la causal en la que nos encontremos. Los socios se reúnen y dicen: reconocemos que opera
x causal y nombran a un liquidador. Esa acta se inscribe en el registro mercantil y la sociedad
cambia de nombre: el nombre de la sociedad + en liquidación (ángel en liquidación ejemplo).
El liquidador de ahí en adelante representa a la sociedad.

Tiene 3 tareas :
 Hacer una comunicación en un diario de amplia circulación del domicilio de la
sociedad anunciándole a terceros que esa sociedad está en liquidación. Tambien en
los establecimientos de comercio de la sociedad. También pegar un aviso en las
oficinas principales de administración de la compañía. Comunicación a los 3 que esa
sociedad se encuentra en un estado de liquidación.
 Hacer un inventario. Enlistar activos (bodegas, participaciones, patentes, cuentas por
cobrar, etc.) de lo que la compañía tiene o en el futuro tendrá. También se hace una
lista de pasivos que son las deudas de la compañía y establece por último el orden en
que va a pagar. El orden es obligaciones laborales, tributarias, con garantía real,
acreedores sin garantía, al final a los socios en igualdad de condiciones excepto si se
pactó que respecto de algún aporte en especie operaba la restitución del aporte del
socio que lo aportó.

Se tienen 10 días hábiles para formular oposición por parte de los acreedores.

Si hay litigio, hay que iniciar trámite incidental ante la súper sociedades. Hasta que
no se resuelvan todos los incidentes y quede firme el inventario, no podemos
continuar.

El inventario lo debe firmar un contador público.

 Procede a liquidar. Liquidar es reducir los bienes a dinero, coger todos esos bienes y
reducirlos a dinero. El propósito es que a los acreedores le paguemos en efectivo, en
dinero, que no haya necesidad de asignarle bienes. Dentro de la tarea de liquidar debe
recomponer el activo de la sociedad. Si el socio tiene una finca, lo debe requerir para
que la devuelva o pues debe ejercer las respectivas acciones reivindicatorias
correspondientes. Luego debe pagar en el orden correspondiente y lo que quede se lo
entrega a los socios. La liquidación no tiene un tiempo en la ley. Hay varias instancias
que pueden demorarse años.
Luego se convoca a asamblea general y el liquidador les presenta la cuenta final de
liquidación. Una vez esa cuenta se inscriba en el registro mercantil, la sociedad muere
definitivamente.
Los acreedores y socios de esa sociedad extinta tienen 5 años para realizar las acciones
respectivas frente a esa liquidación.
Se demanda al liquidador, al patrimonio personal del liquidador.
La ley dice que si el liquidador se da cuenta que no hay pasivos, el liquidador convoca a los
socios aprueban el acta, lo llevan al registro mercantil y se extingue la sociedad sin tener que
hacer las 3 tareas.
Si se liquida y aparecen unos bienes luego de extintas, cualquiera de los que eran socios o
acreedores le puede pedir a la super sociedades que re abra esa micro liquidación para que se
reparta lo que les corresponda.
Si digamos uno de los socios no aparece a reclamar lo que le corresponde, se hace
publicaciones (3) en un diario de amplia circulación. Si no aparece, se entrega a la junta de
beneficencia más cercana.
Si el liquidador hace cosas diferentes a lo que le corresponde, responde con su propio
patrimonio.
El liquidador puede ser persona natural. Pero si es persona jurídica, la persona jurídica debe
enviar a una persona natural para que haga la liquidación.

ENAJENACIÓN REAL O GLOBAL DE ACTIVOS Y PASIVOS


Hay relación por regla general de 2 sujetos, pero pueden intervenir 3.
Extremos:
1. Cedente
2. Cesionario o beneficiario
Para hablar del concedente, este siempre tiene que ser una sociedad y esa sociedad, en su
patrimonio tiene activos y pasivos. Cuando se habla de enajenación global es porque la
sociedad cedente tiene conjunto de activos y pasivos, y el cesionario se interesó en ese
patrimonio,
Cuando hablamos de enajenación global, es porque la sociedad cedente tiene un conjunto de
activos y pasivos y el cesionario le echó el ojo a ese conjunto de bienes del cedente. Por lo
tanto, se le entrega al cedente una contraprestación, que puede consistir en diferentes
categorías de bienes como: dinero, acciones, participaciones.

► Esa operación en sociedades clásicas es un contrato atípico. No está regulado


como la fusión, escisión. La enajenación global de activos y pasivos no puedo
incluirlo en la categoría de reforma estatutaria. Allí podemos es celebrar contratos de
naturaleza atípica.
► En la Ley 1258 sí regulamos la institución. La SAS si la regula. Es una reforma
estatutaria. La toma la asamblea general de accionistas, se requiere ser inscrita en el
registro mercantil. puede constar en documento privado que debe llevarse al registro
mercantil. se requiere escritura publica cuando se va a enajenar y transferir bienes
inmuebles.

Hay requisitos cuantitativos para decir que es una enajenación global de activos y
pasivos y sea reforma estatutaria.

• Que equivalga por lo menos al 50% del patrimonio líquido de la


compañía.
Que cuando se apruebe esto por el máximo órgano social, los socios
tendrán derecho de retiro. Solo procede para los socios de la sociedad
cedente. Acreedores no pueden oponerse a esta operación. Solo por la
causal de desmejora patrimonial.

Para hablar de esta operación, ¿será que a cambio de ese conjunto de activos y pasivos, la
sociedad cesionaria podrá entregarles acciones a los socios cedentes? Eso es una escisión.
Por ende uno trataría de defraudar a la ley porque en la vida real esto es una escisión. Tiene
que ser de una sociedad diferente a la cesionaria para que podamos hablar de enajenación
real o global de activos y pasivos.
Suponga que el patrimonio es la totalidad de la sociedad cedente, sociedad A vamos a decirle
y a cambio de ese patrimonio la sociedad cesionaria B le dará 500 millones de pesos a la
sociedad A.
¿Qué se podría hacer? Se puede disponer libremente de esa contraprestación. Es un
mecanismo idóneo para liquidar sociedades sin tener que pasar por ese proceso de disolución
y liquidación. Por ende, existe la posibilidad de que A desaparezca, porque va a morir. La
desaparición de la sociedad no opera de pleno derecho como en la fusión. Es opcional porque
si en los términos en que se pactó es que se reparte esa plata entre los socios, pues la sociedad
se extingue. Pero perfectamente pueden usar la contraprestación para desarrollar otra
actividad, para comprar bienes y restaurar el patrimonio, tambien reservar la sociedad una
proporción y el resto repartirla entre los socios de la compañía.
Son relaciones atípicas por ende hay libre configuración.
En ocasiones puede haber 3 personajes, cedente, cesionario y beneficiario.
¿Todas las enajenaciones globales de pasivos y activos son reforma estatutaria? No. en caso
de las clásicas son por contrato, en la SAS no siempre, si no es del 50% del patrimonio
líquido.
¿Quién aprueba la operación? Si es una SAS máximo órgano social, por el cedente si es una
SAS y respecto de la cedente. En la cesionaria, la aprobaría el administrador. Si es entre dos
anónimas sería el administrador salvo que se reserve la competencia al máximo órgano social.
¿Si en una sociedad anónima los socios de la sociedad cedente pueden ejercer el derecho de
retiro? Por un lado en tipos clásicos es un contrato atípico. El derecho de retiro es específico
para los casos previstos en la ley y lo vimos en la SAS.
¿Qué antelación debe tener la convocatoria en una SAS que es cedente y va a aprobar una
operación de estas? ¿para todas las reformas estatutarias se requieren 15 días de anticipación
en la convocatoria? Solo para las estructurales. Cuando tenemos que someter a aprobación a
fusión y escisión es la convocatoria donde tengo que expresar que se puede ejercer el derecho
de retiro. La anticipación de la convocatoria es de 15 días hábiles. Los socios que pueden
ejercer el derecho de retiro serian ausentes o disidentes. La ley 1158 no dice en qué termino
puedo ejercer el derecho a retiro. Tiene 8 días para ejercer ese retiro.
¿Requiero proyecto de la operación? La ley no lo exige pero lo recomendable es que sí.
¿Qué reformas estatutarias especiales trajo la SAS? La enajenación global de pasivos y
activos, la fusión abreviada.

FENOMENOS DE CONTROL A LOS GRUPOS EMPRESARIALES


Lo que hemos visto hasta ahora, podemos identificarlo como características propias de
sociedades islas, no interactúan con nadie, pero en la economía sí hay interacción societaria.
En el mercado si es usual que interactúen de diferente manera unas con otras.

CONTROL. Influencia dominante o poder decisorio que ejerce un personaje denominado


matriz, sobre un subordinado (sobre quien es ejercido).
• MATRIZ
• SUBORDINADA
En Colombia las matrices pueden tener diferentes manifestaciones, pueden tener una
tipología amplía. Podrá ser matriz, por ejemplo, una persona natural. Ardila Lulle. Sarmiento,
ejemplo.
Solo podrán ser subordinadas sociedades comerciales. La mayoría son subordinadas
sociedades comerciales.
Suele clasificarse en dos modalidades.
i. Control directo o control indirecto.
Influencia dominante y directa sobre una subordinada, la subordinada se llama
filial. Cuando es por intermedio de otros sujetos se denomina subordinada.
ii. Control individual o conjunto
Alude a cuántas matrices hay. Si es individual una. Si es conjunto varias.
Una sociedad denominada industrial ollera tenía conjunto porque las matrices
eran 3 sociedades, entonces había una sola subordinada controlada por 3
personajes.

PRESUNCIONES: podríamos concluir que es una situación de control


1- Control interno o por participación. Decimos que habrá control cuando una
matriz posea mas del 50% del capital de una subordinada. Si se tiene un socio con
mas del 50% de acciones en otra sociedad, es una matriz.
2- Control interno por poder emitir mayorías decisorias. La matriz no es que
tenga mas del 50% del capital, sino que funge como matriz porque puede emitir votos
que constituyan mayoría. ¿cuándo hay situaciones donde no se tenga mayoría de
acciones pero si pueda constituirse mayoría en la toma de decisión? Por el voto
múltiple. Las acciones de voto múltiple, se tienen más votos que cantidad de acciones.
Hay situaciones donde sin que se tengan más del 50% de acciones si se tiene mayoría
decisoria. Lo mismo con el tema de usufructo. Un usufructuario puede tener mayoría
decisoria.
3- Control externo o contractual. La lógica de este control es que el control tiene
una fuente que se denomina un contrato, por eso es en virtud de un contrato que
alguien a a fungir como matriz y otro va a fungir como subordinado. Se requiere que
en virtud del contrato haya una influencia dominante en los órganos de administración
de quienes deseamos calificar como subordinados. Soy banco Davivienda y usted
sociedad me va a pedir una cifra super alta de préstamo, yo como banco usualmente
lo que hago es cubrir contingencias de pago a través de diversos contratos, donde yo
banco debo autorizar ante operaciones que haga la sociedad porque decisiones
tomadas por usted sociedad me podían generar perjuicios. Entonces yo banco
empezaría a controlar a la sociedad. Contrato de fiducia mercantil, concesión, etc.
Presunciones potenciales la 1 y 2 y la 3 efectiva.
Es decir, la 1 y 2 solo basta con determinar que se tiene más del 50% de las acciones. A
autoridad revisa que existe potencialidad de tener el control. POTENCIALES.

En la 3 si necesitamos que se materialicen en la vida real las condiciones de ese contrato.


Que yo banco haya puesto un miembro mío en la junta directiva, ejemplo. EFECTIVA.

DISCREPANCIA ENTRE CONTROL O NO:

La super financiera respecto de sociedades que vigila y la super sociedades pueden declarar
el control de grupo empresarial en función administrativa.

Se requiere que para que en un grupo empresarial haya control y unidad de


propósito y unidad de dirección. TODOS DEBEN ESTAR.

 Unidad de propósito: finalidad, objetivo, meta. La matriz es la que define la meta. La


finalidad de la organización de matrices y subordinadas.
 Unidad de dirección: la forma en la que llegan a esa meta. Los instrumentos,
estrategia, cómo va a lograrse la meta. El que diseña el plan es la matriz.
¿Grupo empresarial y control son voces sinónimas? No. pero los grupos empresariales
siempre tienen control pero no todo control implica que exista un grupo empresarial.

OBLIGACIONES
1. Situación de control debe inscribirse en el registro mercantil. Eso está a cargo de
la matriz. Elabora un documento privado explicando la causal que hace que exista
una situación de control. Son 30 días para inscribir. Es declarativo. Surge desde que
se acredita la situación fáctica. Cualquier modificación que haya, también toca
notificarla. Tanto el momento de surgimiento como cualquier situación de
modificación. Si no se lleva al registro mercantil, uno se expone a multas. Para control
y grupo.
2. Consolidación de estados financieros. Es una obligación a cargo de la matriz. La
información financiera se presenta como si fuera un solo ente. Elabora uno matriz
estados financieros como si fuera una sola situación financiera lo que ocurre en la
matriz y en las diferentes subordinadas. Deben ser certificados y dictaminados, deben
enviarse a la DIAN máximo el 30 de junio de cada año. Para control y grupo.
3. Solo cuando hay grupo empresarial y es la elaboración de un informe especial.
Lo elabora en equipo los administradores tanto de matrices como de subordinadas.
Es una obligación de los administradores, si incumplen, la llevan ellos. Ese informe
se hace en grupos empresariales para revelarle a todos los miembros del grupo como
se han ejecutado las dinámicas entre los del grupo y terceros.

Ese informe especial debe reflejar ejemplo, cuáles operaciones se han celebrado entre
matrices y subordinadas como contratos, las operaciones celebradas entre miembros
de grupo pero con terceros ajenos al grupo, decisiones que se han tomado o se han
dejado de tomar por la controlante a favor de la subordinada o decisiones tomadas o
dejadas de tomar por la controlada a favor de la controlante.

Puede entrar un tercero que se denominara entidad que ejerce inspección, vigilancia
y control. Puede coger el informe y revisar si esas operaciones son reales, en
inspección principalmente. Si mira que son operaciones falsas, la autoridad puede:

• Imponer multas
• Remover administradores, revisores fiscales

Eso es facultad de comprobación.

PROHIBICIONES
1. Imbricación. Prohibición de participaciones reciprocas. Tenemos sociedad matriz
y sociedad filial. La matriz sobre la filial tiene el 60% de acciones. Hay control en
virtud de la primera presunción. La prohibición de imbricación radica en que la
sociedad filial no puede tener participaciones en la sociedad matriz. No dejaría ver
cuál es la prenda general de acreedores, se estarían doblando participaciones, por eso
está prohibido. Está prohibido en Colombia cuando haya control, tambien cuando
haya grupo empresarial.
La sanción que prevé el legislador: la que tenga la subordinada sobre la matriz,
será ineficaz de pleno derecho.
2. Pagar dividendos con acciones. Cuando hay situaciones de control, no interesa
qué mayoría haya aprobado la distribución de dividendos representados en acciones,
porque solo puede entregarse acciones a los que votaron que sí. Es la excepción a la
regla general. No importa si tengo más del 80% que es regla general para que sea
oponible a todos, le entrego a los que dijeron que sí.

RESPONSABILIDA DE LA MATRIZ
Tenemos una sociedad subordinada, tiene diferentes accionistas. Supongamos que hay un
accionista con el 25% del capital, otro con el 60% y el 15% el otro.

60%
25% 25%

Subordinada

El del 60% es la sociedad matriz y la otra subordinada.


Esa sociedad subordinada tiene unos acreedores, estos deben cobrarle a la subordinada.
Podrían perseguir a los otros cuando haya abuso de la personificación jurídica o
desestimación de personificación jurídica.
Art.51 ley 1116 de 2006. Régimen de responsabilidad de la matriz en regímenes de
insolvencia. Solo aplica cuando hay control.
Si la subordinada está en insolvencia. Acreedores están preocupados porque saben que la
sociedad subordinada pues no les va a poder pagar. Esa acción de responsabilidad contra la
matriz es la que tienen los acreedores insatisfechos que saben que la subordinada en proceso
concursal no podrá pagarles.
Por ende, acreedores pueden atacar y exigir el cumplimiento de la obligación a la matriz.
Condiciones:
a. Imposibilidad de pago de la subordinada
b. Es una acción subsidiaria
El legislador consagro una presunción de nexo de causalidad: presume que la situación
de insolvencia de la subordinada es responsabilidad de la matriz.
Si se es acreedor y se demanda a la matriz, la matriz podría defenderse, demostrando que no
hay nexo causal, que se debe a la conducta de un tercero. Solo podría decir que la situación
de quiebra de la subordinada es producto de la acción de un tercero. O acreditando caso
fortuito o fuerza mayor. También por culpa exclusiva de la víctima. Responsabilidad objetiva.
No puede eximirse acreditando diligencia ni cuidado.
Término: Los acreedores tienen solo 4 años para demandar a la matriz. ¿Desde cuándo? La
ley no lo dijo. Una opción es que desde que haya certeza que no habrá pago para los
acreedores que es cuando se acaba el proceso de liquidación. Para la Dra. es tarde. Para la
Dra. debe ser desde cuando se opera la aprobación de prelación de créditos y pagos.
Es acción judicial, resuelve la super sociedades. Delegatura de procedimientos mercantiles.
7 de noviembre de 2023

TIPOLOGÍA SOCIETARIA

SOCIEDAD COLECTIVA
Socios tienen responsabilidad solidaria e ilimitada, pero subsidiaria.
Todas las estipulaciones que tiendan a eximir responsabilidad, son ineficaces de pleno
derecho.
Régimen de autorización para la toma de ciertas decisiones a cargo de los socios de la
sociedad colectiva:
a. Las tienen que entregar los otros socios las autorizaciones. Uno le pide permiso a los
socios para tomar las decisiones.
• Uno para ceder partes de interés debe solicitar permiso a los demás
socios.
• Si se delega la administración también. Cuando vimos
clasificaciones entre personas y capital, en personas los socios eran
administradores. Por eso si uno no quiere ser administrador y
quiere delegar, se requiere autorización de los demás socios para
que la administración pueda delegarse en otra persona.

Consecuencia de no pedir autorización: Ineficacia

✓ Explotar la misma actividad que realiza la compañía por cuenta


propia o de un tercero. Es una especie de transparencia en las
relaciones.
✓ Ser socio, administrador de sociedades por cuotas o partes de
interés o por acciones que tengan el mismo objeto social.

Consecuencia: derecho de ser excluido. Que lo echen


a uno.

Aportes. Partes de interés. La cesión implica una reforma estatutaria. Aprobación de


máximo órgano social, escritura pública, registro mercantil. la hacer parte del patrimonio del
socio, puede ser susceptible de embargo en un proceso judicial, si se va a embargar el
perfeccionamiento de esa operación debe anotarse en el registro mercantil.
Cuando se va a rematar esa parte de interés, como el juez sabe que la colectiva es de personas
en esencia, el juez va a preferir que ese remate se entregue a los socios.

Quorum. Mayoría de los socios de a sociedad. Si son 5 socios, solo tengo quorum cuando
tengo 3 socios. El calculo de la mayoría, se hace con la torta del pastel completa. En la
mayoría de las sociedades colectivas uno hace el calculo con cuántos socios son, mas no con
los que estén presentes en la reunión.

Razón social. Tiene que estar conformada, por nombres y apellidos de los socios de
la sociedad. Por eso uno escoge uno o dos socios que representen a la compañía. Ejemplo.
“En compañía”, “padres e hijos”. CÍA
La ley por eso permite poner esas expresiones para mostrar que no cupo el nombre.
Si el nombre de un extraño aparece, ese extraño será tratado como socio, con sus respectivas
consecuencias.
Si fallece el socio, se debe poner la expresión y sucesores. Porque es caso de muerte y cesión.
Recomendación. Cambiar nombre de la compañía con reforma.

Administración y representación de la sociedad. Corresponde a


todos y cada uno de los socios de la compañía que admite delegación pero debe ser por
reforma estatutaria.
En cualquier momento, aunque uno delegue la facultad, puede tomarla. Igual se sigue
teniendo un derecho de inspección permanente.

Causales de disolución. Al ser sociedad de personas, interesa la calidad de


personas con las que me asocié.
1. Muerte de algún socio si no se estipuló su continuidad con los herederos o los demás
socios.
2. Insolvencia de uno de los socios, si ningún socio compra la parte de interés o no
aceptan a un tercero. Si es persona natural comerciante o no comerciante que está en
situación de insolvencia, esa situación económica puede generar disolución salvo que
los socios puedan adquirir partes de interés o que lo haga un tercero. Pero debe
pactarse.
3. Enajenación forzada de su parte de interés, si los demás no avienen a adquirir la parte
de interés.
4. Renuncia o retiro justificado, si los demás no adquieren su parte de interés o permiten
que otro lo adquiera. Ni hacen ni dejan hacer.
Uno debe pactar en estatutos que esas causales no sean causales de disolución así tal cual.

SOCIEDAD EN COMANDITA – GENERAL (SIMPLE Y POR ACCIONES)

SOCIOS.
En comanditas hay dos grupos de socios:

a. Gestores o colectivos. Uno o más que comprometen su responsabilidad ilimitada y


solidariamente.
b. Comanditarios. Uno o varios socios que limitan su responsabilidad a su aporte.
Régimen sería subsidiaria pero para acreencias laborales y tributarias.

En la escritura de constitución, quienes van a la notaria son los socios gestores,


no comanditarios, a extender documento de constitución, basta que se hayan identificado con
numero de cedula si son personas naturales y si son personas jurídicas con el NIT y junto al
aporte que hayan realizado.

Razón social. Nombre completo o solo apellido de uno o más socios colectivos.
Funciona como la colectiva. Deben componerse los apellidos, tengo que identificar que es en
compañía o con CIA. Pero, no basta, toca identificar si es en comandita simple la expresión
S en C. Y si es en comandita por acciones SCA. Si se omite esa sigla, se entiende que es
sociedad colectiva.

Capital social. Los llamados a meterse la mano al bolsillo para hacer aportes, son los
comanditarios. Si el gestor quiere utilidades, perfectamente puede aportar.
“El comanditario no podrá ser en ningún caso socio industrial”. Pensemos en lo siguiente,
en comandita simple a comanditarios aplicamos régimen de la limitada. En la limitada, vimos
varias reglas, con respecto al aporte toca pagarlos al momento de la constitución.
Modalidades de aportes de industria: con estimación anticipada de su valor y sin estimación
anticipada de su valor. Descartamos la de la estimación anticipada de su valor. La limitada
no deja que me vaya volviendo VIP con el paso del tiempo. Aporte de industria con
estimación anticipada de su valor en relacion con el comanditario no se puede.
Cuando es sin estimación anticipada de su valor, sí se puede con respecto a la cantidad de
socios. Para tomar decisión en la Ltda. se requiere pluralidad y no hay pluralidad cuando hay
un solo socio aportante de capital y uno de industria. Debería para que pueda hacerse, haber
por lo menos dos de capital. Para comandita simple.

Administración: socios gestores o colectivos. Son los llamados a ser administradores.


Si en la colectiva se puede delegar, acá también. Lo podríamos delegar en los comanditarios.
Eso es poco usual. Porque es una forma de organización del patrimonio familiar.

Inspección. El socio gestor tiene derecho de inspección permanente. Los comanditarios


tendrán derecho de inspección en los términos de la sociedad a que pertenezcan. Si es simple,
sería permanente porque en la Ltda no está limitado. Si es por acciones, está limitado
temporalmente.

Distribución de utilidades. Entre los socios gestores y comanditarios en proporción a lo


establecido en los estatutos. Si no hay estipulación entre los comanditarios a prorrata de su
participación en el capital, pero primero le pagan a los gestores. El hecho de que gestores no
pongan capital, pues no significa que no tengan derecho a utilidades. Uno debe en estatutos
decir quién va a recibir qué cantidad de utilidades.
Causales de disolución
Las generales que vimos y las de la colectiva.
Una adicional: que desaparezca cualquiera de la categoría de socios.

Quorum. Si usted quiere tener la mayoría de la toma de una decisión se escinde cantidad
de socios. Primero la mayoría de los gestores y luego de comanditarios. De ambos. Se
establece que mayoría de gestores será la mayoría en la toma de decisión. Si es uno perfecto,
si son dos se necesitan los dos.

► Si es comandita simple, la regla de mayoría será igual a la de la LTDA. Para


comanditarios: pluralidad y que el voto favorable provenga de la mayoría de las
cuotas en que se encuentre dividido el capital social, no solo del de los que fueron.
► Si es comandita por acciones, pluralidad más mayoría de acciones suscritas presentes
en la reunión. Solo miro quienes fueron a la reunión.

Decisiones concernientes a la administración la toman socios gestores.


SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
Cesión de cuotas. En el caso de cesión de cuotas o partes de
interés, se requerirá la escritura pública y
deberá registrarse en la Cámara de
Comercio.
Respecto de cada categoría de socios
requerirá unanimidad. La cesión de un
gestor, unanimidad de los demás gestores.
De un comanditario, la unanimidad de los
demás comanditarias, salvo pacto en
contrario.

Reforma estatutaria para cesión de cuotas.


Aprobación Unanimidad de socios gestores
Mayoría de socios comanditarios
Reformas estatutarias Siempre por E.P
Salvo pacto en contrario. Uno decide si
quiere unanimidad de socios gestores o
mayoría de socios comanditarios en los
estatutos.
Si uno quiere un punto medio, debe pues
precisar para que no aplique norma
supletiva.
Analogía ► Gestores. Sociedad colectiva
► Comanditarios: Ltda.
Disolución Generales, colectiva, si es comandita
simple: no cumplimiento de la hipótesis del
negocio en marcha.

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE


Socios Comanditarios: no podrán ser menos de
cinco. No extenderán la escritura publica de
Capital constitución pero si se identificarán junto
con su aporte en la EP
Estará representado en acciones
Los socios gestores podrán suscribir
acciones sin que por ello pierdan la calidad
de tales
Reserva legal Debe constituirse reserva legal tal como se
ha previsto para la anónima
Suscripción El capital se suscribirá y pagará de acuerdo
Plazo y analogía con las normas previstas para la sociedad
anónima
Analogía ► Emisión, colocación, expedición de
títulos y negociación de acciones se
sujetará a lo previsto para las
sociedades anónimas
De gestores sociedad colectiva
De comanditarios sociedad anónima
Prohihición gestores Las incompatibilidades y prohibiciones
previstas para los administradores de las
sociedades anónimas regirán para los socios
colectivos en lo relativo a negociación de
acciones, representación y voto en la
asamblea
Reforma estatutaria Reformas estatutarias deberán aprobarse
salvo estipulación en contrario, por
unanimidad en socios colectivos y por
mayoría de votos de las acciones de
comanditarios
Disolución Imposibilidad de desarrollar la hipótesis del
negocio en marcha. Las generales.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Socios: Mínimo 2. Máximo 25 socios.

Nombre: puede usar tanto razón social como denominación social. Interesa que el apellido
sea uno solo: limitada o sigla Ltda. Si no lo ponen, se entiende que es colectiva

Capital: se constituyen simultáneamente, aportes de deben pagar al momento de la


constitución.
Si realizo aumentos de capital, debe pagarse al momento del aumento del capital.
La superintendencia de sociedades, cuando no se han pagado los aportes de una, puede multar
al socio moroso. Si está rebelde, puede ordenar la disolución y liquidación de la sociedad.
A las cuotas toca asignársele un valor en los estatutos. Dependiendo de ello, es que se calcula
cuántas cuotas tiene cada socios. Por eso se le asigna el valor para saber lo que corresponde
dependiendo del aporte. Asi tambien tendré claro que votos tiene cada socio. Cada cuota, me
da un voto.
Si voy a aumentar capital, debe ir por reforma estatutaria.

Aporte en industria:
* si es posible
El aporte no hará parte del capital social, pero sí dará derecho a participar en beneficios
sociales. por ende, se admite el aporte que no forma parte del capital social.
Como el capital se debe constituir inmediatamente, no se admite el aporte de industria que
libera el capital.
Xxx falta foto

Responsabilidad. Uno responde hasta el monte de sus aportes, salvo obligaciones


tributaria y laborales porque, habrá responsabilidad subsidiaria.
Pero puede pactarse que se tenga responsabilidad mayor, o prestarse garantías o prestaciones
accesorias.
Se debe indicar cuantía, duración, modalidades.
Las prestaciones aparecen en los estatutos, no constituyen aportes, estarán a cargo de uno o
varios socios.
Se tendrá libro de registro de socios. Allí se anota el nombre, documento de identificación,
nacionalidad, domicilio, número de cuotas. Debe registrarse en cámara de comercio. En él
también se registra el embargo, gravámenes o cesiones de las cuotas sociales.

Cesión de cuotas. Es una reforma estatutaria. Escritura pública. Si guardaron silencio,


mayoría cualificada del 70% de las cuotas. Si se aumentó o disminuyó a mayoría simple debe
constar en estatutos.

Opera una especie de derecho de preferencia. Es decir, es un elemento natural. Si se


guarda silencio se entiende que opera, pero admite pacto en contrario. Se le ofrece primero a
los demás socios.
Se tendrá por no escrita cualquier estipulación que lo impida, el derecho de cesión de cuotas.
1. La ley establece un procedimiento interno, pasos que deben tenerse en consideración
para llevar a cabo la cesión: ojo ver otros apuntes
• El socio que se quiere ir, manifiesta su voluntad.
• Se tienen 15 días para que socios digan si quieren adquirir o no
cuotas.
• Puede que los socios receptores de la oferta no estén de acuerdo
con el precio.
• Se nombra a perito en caso de inconformidad con el precio. Lo que
diga el perito, es obligatorio, salvo que ambas partes acuerden que
se atienen a un precio más favorable.
- Puede que se acepte y adquieran las cuotas. Bien ahí.
- Pero puede que nadie haya tenido interés en comprar o el que se va trae
a un 3 y propone que este lo adquiera.
• Si el tercero vende su idea, los socios lo que pueden hacer es
aceptar y en ese caso recibiríamos a un tercero.
• Si no va un tercero, el representante legal lo propone. Los socios
deben aprobar, igualmente.
• Puede que:
- Se disuelva la sociedad
- Con espíritu de conservación de la empresa, no se recibe a nadie, no se
compran cuotas y excluimos al socio (le entregamos el valor de
participaciones).
La cesión debe perfeccionarse por escritura pública, pero, si no lo hacemos por ahí, la
consecuencia es la ineficacia de esa cesión.

Otras operaciones sobre cuotas sociales


- Embargos de cuotas
Se oficia a la cámara de comercio para su perfeccionamiento
Debe inscribirse en el libro de socios, a través de la orden que el juez emite al representante
legal
- Remate
Antes de fijar fecha el juez remitirá comunicación al representante legal para darle
preferencia a los demás socios para que las adquieran

Junta de socios
Mayoría. Pluralidad + mayoría absoluta de las cuotas en que está dividido el capital, los
estatutos pueden pactar una mayoría superior

Reforma estatutaria. Salvo pacto en contrario superior: pluralidad + 70% de las cuotas
en las que se halle dividido el capital

Administración

Corresponde a todos los socios, salvo delegación expresa

Fiscalización. Inspección de manera permanente, en cualquier tiempo. Además, revisoría


fiscal es potestativa (los socios lo deciden así) o dimensional (por el tamaño de la compañía).

Reserva legal. Esta reserva se conforma con el 10% (no puede ser menor) de las utilidades
de cada ejercicio hasta llegar al 50% (puede ser superior) del capital.
Disolución: causales generales. No cumplimiento de hipótesis del negocio en marcha. Tener
más de 25 socios. Uno podría evitar la última con transformación.
REPOSICIÓN:

Sociedades de capital:
- En cuanto a vicios:
• Aumento de régimen de responsabilidad entre el tipo societario inicial y el
que se terminó suscribiendo.
- En cuanto a formación
• Sobre elementos esenciales de los contratos
▪ Sociedad anónima:
• Pluralidad de socios
• Objeto social
• Animo lucro
• Aportes que realicen los socios
▪ En SAS
• No pluralidad, esta puede ser unipersonal
• Elementos objeto social*
▪ Nombre
• Razón social: SAS
• Denominación social: sociedad anónima y SAS.
• Se incluye la anónima sigla S.A o sociedad anónima y en la
SAS.
▪ Objeto social
• Elementos esencial en el contrato de sociedad en sociedad
anónimo- debe haber absoluta claridad sobre actividades que
podrá desarrollar la sociedad, ahi se determina la capacidad de
la persona jurídica. Puede haber objeto social principal y
secundario
• No es un elemento esencial de las SAS, se puede omitir en el
documento de constitución, esta se entiende de manera
supletiva por cualquier actividad lícita
▪ Duración
• Sociedad anónima: se tiene que acreditar elemento de duración
específico en el tiempo. Siempre se debe incorporar duración
determinada en el tiempo.
• SAS: se puede omitir, se entiende que tiene vigencia indefinida
en el tiempo.
▪ Administración
• Capital: se delega a una persona distinta a los socios, no como
en las de persona
▪ Fiscalización individual
• Anónima y SAS: fiscalización es limitada en el tiempo, se ata
a la antelación de las reuniones de que se trata.
• En la sociedad anónima: está sujeta a los 15 dias hábiles sujeta
a reunión ordinaria.
• SAS: 5 dias hábiles anteriores a la reunión si no se pacta otra
cosa en los estatutos
▪ Revisoría fiscal: fuentes: 1. Ley establece que el tipo societario debe
tenerlo; 2. Por tamaño de activos; 3. Porque los socios deciden tener
revisor fiscal.
• Sociedad anónima: tiene revisoría fiscal porque así lo establece
la ley.
• SAS: no tiene revisor fiscal porque lo establezca la ley, sino
solo por disposición de los socios o por cantidad de ingresos o
activos que tenga la sociedad en el año anterior
▪ Votación: entre más acciones mayor derecho de voto, sin embargo,
pueden haber acciones que quiten el derecho de voto o dar más
derecho de voto
▪ Concepto capital: Tridivisión de capital en SAS. Y S.A.
• S.A.: 50% del capital autorizado, pero se debe pagar al menos
la 3 parte de cada acción. se tiene un año para cubrir el saldo
de las acciones.
• SAS: no obligatoriedad de la proporción, se puede pactar
libremente cantidad de capital autorizado que se pagará y que
parte de las acciones se pagará. Se tiene max 2 años para pagar
el saldo de las acciones
▪ Capital sociedad de capital se presenta en acciones, resulta mas
sencillo transferir títulos accionariales que se tiene en sociedades de
capital, pues en las de personas se necesitan reformas estatutarias para
transferir.
▪ Causales de disolución: en sentido estricto de las sociedades por
acciones no tiene que ver con la vicisitudes de los socios de la
compañía.
▪ Constitución de sociedad
▪ S.A.: contrato que exige elementos esenciales que no se presentan en
la SAS.
▪ S.A.: debe constituirse por escritura pulica para ibetener personeria
jurídica de la compañía y luego de ello ir a registro mercantil para
efectos de oponibilidad de ese contrato.
▪ SAS: documento privado con anotaciones de los elementos minimos
elegidos de ley 1258 y registrarse en el R.M. opara obtener personería
jurídica, con la salvedad de que si se quieren aportat cosas que
requieran transferenciad e dominio por escritura publica.
▪ S.A. Y SAS: sociedad de hecho.
▪ Requisitos de reforma del contrato de sociedad:
• Por escritura publica
• SAS: si fue por escritura publica por aportar bienes inmuebles,
no significa que las reformas se deban hacer por este mismo
medio, sino que se puede hacer por documento privado.
▪ Otorgamiento personalidad jurídica: socios no responden por las
deudas de la compañía, socios no responden en nignun caso por
ningún tipo de acreencias. S.A. y SAS.
▪ Las acciones: son titules que representa participación del capital
social.
• No conservan las acciones todas características de títulos
valores al 100%. Por eso se denominan solo tituilos.
• Normatividad de las acciones: para O.J. solo serán accionistas
quienes tengan tal calidad en el libro de accionistas.
o Implica que cualquier operación que se de sobre las
mismas tiene que constar en libro de accionistas para
perfeccionamiento y nacimiento. P.e. contrato de
prenda sobre acción o sobre usufructo de una acción.
Si se quiere negociar sobre las acciones, esto debe
constar en el libro de accionistas para que existen. La
acción al ser nominativa, cualquier acción sobre ella se
perfecciona con la inscripción en el libro de
accionistas.
• La negociabilidad de las acciones: las acciones una vez
cumple ciertas características, deben ser libremente
negociables, no hay limitaciones a su negociabilidad. Pero en
SAS. Y S.A.: implica que vía estatutaria o legal se pueden
incluir restricciones a esa negociación, o p.e. si hay acción
embargada no se puede negociar libremente, se debe tener
permiso del juez.
• Son títulos indivisibles: la ley prevé los supuestos donde varias
personas son las llamadas a ejercer el derecho de las acciones
como en la copropiedad o varios herederos. La ley exige que
haya solo un representante de esas personas, no se pueden
distribuir en tantas personas sean titulares, el ejercicio del
derecho. Solo el titular será el llamada a ejercer derechos de
voto o retiro cundo corresponda.
o Indivisibilidad: derecho e las acciones se deben ejercer
libremente con todo el grupo de acciones que se tiene.
Se debe actuar de conformidad con la totalidad de las
acciones. NO se puede fraccionar el ejercicio de los
derechos cuando se tienen varias acciones; el ejercicio
de los derechos debe hacerse de manera uniforme,
salvo SAS en las que se puede ejercer voto fraccionado.
Se pueden incluir acciones para elegir miembros de
órgano colegiado para elegir en diferentes sentidos
para elegir a estos miembros, se da fraccionamiento del
ejercicio de voto.
• Imprescriptibilidad de las acciones: con relación de las
acciones, por el no ejercicio de los derechos no es posible que
estas prescribieran. Hay 2 pronunciamientos
o Tribunal de Medellín: acciones si son prescindibles,
hay pronunciamientos judiciales donde los socios por
no ejerce4r los derechos que devienen de esas acciones,
la autoridad ordenó la prescripción y cancelación sobre
estas acciones. – en las sentencias se alega la función
social
• Acciones confieren serie de derechos previstos en art. 379 cod.
Com: estos derechos suelen corresponder a la categoría de
acciones ordinarias (aquellas que confieren los derechos del
379 cpd. Com.)
o Del 1 al 5: cubren derechos políticos y de contenido
económico que tienen los socios; p.e. el de participar
en las deliberaciones, pero aunado. Lo anterior se tiene
derecho a ejercer voto; recibir parte proporcional a los
beneficios sociales, derecho a inspección, o cuando la
sociedad está muriendo, recibir parte proporcional a los
activos sociales siempre que se haya pagado el pasivo
externo.
o Derechos que no están en el 379 cod. Com: atados a la
condición de socio
▪ Suscripción preferente: elemento natural del
contrato de acciones..
▪ Impugnación de decisiones: por no cumplir ley
o estatutos o no cumplir el mínimo para tomar
decisión.
▪ De retiro

Tipología accionaria

S.A. (rigidez, solo se puede usar SAS


estas 4)
- Acciones ordinarias (art. 381 COD. - Se pueden acoger los tipos societarios
COM)- otorgan derechos del 379 del de la sociedad anónima
cod. com
- Acciones con dividendo fijo anual: no
- Acciones privilegiadas- sometida a implica necesariamente la pérdida del
que haya utilidades e ejercicio social derecho de voto. Si bien se refieren a
(art. 381): otorgan un privilegio, una prerrogativa del dividendo como
plusvalía, algo diferente las en las dividendo preferenciales, pero
ordinarias, traen privilegio ordinario + en estas se pacta fijo anual, en las
un plus. preferenciales no hay elemento fijeza.
• Usualmente, tiene • Permite pactar una fórmula que
prerrogativas de carácter asegure el pago del dividendo
económico, se refieren periódico…
usualmente a p.e. cuando se
este liquidando haya • Se deben pactar, en caso de
convergencia del tipo de
preferencia en la cuota de
acciones con dividendo
liquidación, es una prelación
preferente y dividendo fijo
interna al interior de la
anual, corresponde hacer
compañía, luego de pagado el
propia prelación para que
pasivo externo
socios tengan claro el orden.
• o p.e. cuota determinada de las
- De pago: se pagará la sociedad algo al
utilidades (es posible que si
socio, es decir, la sociedad paga algo
bien se aportó el 20%, se de el
que representan en acciones de pago,
40% de las utilidades, es un
bien sea a trabajadores,
porcentaje determinado de las
administradores o ejecutivos. Se
utilidades). el privilegio no es
requiere ser acreedor y que la sociedad
de voto múltiples, solo son
sea deudora, se utiliza entonces para
económicos.
pagar acreencias de la sociedad.
• Para emitir estas acciones;
• Se pueden usar para pagar
Mayoría cualificada del 75%
acreencias laborales, pero no
de los presentes den la reunión
pueden superar 50% límite del
para poder otorgar acciones
CST sobre los pagos en especie
privilegiadas, la ley lo
del salario.
cualifica así.
• Si se pagaran 20 millones de
• Colocación: derecho de
pesos, la sociedad puede pagar
preferencia, solo se pueden
20 millones de acciones o
ofrecer a los demás socios, a
pagar 10 millones y las
nadie más, son tan delicadas
utilidades que den los títulos,
que requieren ofrecimiento
de ahí se pagará el restante.
sobre los demás.
- Voto múltiple o voto singular: en
• Alteración o disminución en
derecho de sociedad está la regla de la
los privilegios se deben hacer
proporcionalidad que es: 1 acción= 1
2 combos de votaciones:
voto. Rompe la regla la acción del
▪ Se necesita mayoría dividendo preferencial, pero para la
simple de 2 mayorías SAS, se rompe la regla de la
proporcionalidad porque 1 acción dará
más de 1 voto. Se debe pagar cuantos
• Acciones votos dará cada acción, hay libertad
ordinarias contractual para decidir esto. En las
SAS se debe ver cuantas acciones hay,
• Acciones no cuantos números de votos hay, de
privilegiadas. esta forma se calcula voto para
• Si no se quorum. El numero de votos se tiene
obtiene estos para la mayoría.
dos grupos de De 2 a 4: son nombrada por la ley de la SAS.
mayorías, no se
puede alterar o - Libertad contractual: se pueden crear
disminuir los los títulos que se quieran, debe ser
privilegios. claro en derechos y obligaciones que
tengan estos títulos
- De goce o industria (art. 380 cod.
Com): naturalmente tienen que ver
con los aportes de industria.
• Solo tienen derecho a asistir
con vox a las reuniones, pero
no con voto, salvo cuando se
les vaya a afectar sus
derechos.
• Tienen derecho a participar en
las a utilidades y las cuotas de
liquidación del periodo en el
que fueron accionistas de
industria.
- Con dividendo preferencias sin
derecho al voto (ley 222 de art. 61
SS): se da mas dinero (dividendo
preferencial), pero se les quita el
derecho al voto.
• Estas prerrogativas consisten
en un dividendo mínimo,
siempre y cuando hayan
utilidades;
• preferencia en el pago del
aporte en caso de disolución;
• tienen el mismo valor de las
acciones ordinarias y no
podrán representar más del
50% del capital suscrito,
porque si no, no se podrían
tomar decisiones.
• La emisión de estas acciones
la decide la asamblea general
de accionistas, salvo que se
deleguen a la junta directiva.
• Para aprobar modificación de
cualquier prerrogativa tendrán
derecho al voto pero tendrán
que haber 2 mayorías:
▪ Votación 70% general
▪ 70% de la misma clase
para la aprobación.

CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES:


Habrá fenómeno de suscripción de acciones, ¿de dónde se sacan las acciones como sociedad
para que socios o terceros las suscriban? - dependerá de la situación patrimonial de la compañía
1. Se tiene acciones en reserva, si p.e. la sociedad requiere recursos frescos ofrecerá
acciones en reserva, es una forma de obtener recursos en una compañía.
2. Si se quiere hacer una suscripción y no hay acciones en reserva, se aumentará el
capital autorizado a través de reforma estatutaria. Si se aumenta, generará acciones
en reserva.
- Suscripción de acciones es un contrato, las partes son
• Sociedad
• Suscriptor que puede ser socio o tercero
- En este contrato las partes se obligan
• Suscriptor a pagar aportes
• Sociedad: a entregar títulos de los aportes que el suscriptor de.
- Es un contrato consensual, NO es solemne, se perfecciona con la aceptación en el
reglamento de colocación de acciones: este es una versión de contrato donde están las
reglas de juego de esa suscripción. Basta entonces con la aceptación de la otra parte
para que se perfeccione.
- Este documento del contrato lo hace la junta directiva.
- Primero se acepta por la asamblea general el aumentar capital autorizado y luego, la
junta directiva hará el reglamento.
- Pero, la asamblea hará el reglamento cuando son acciones privilegiadas o de goce. Es
decir, acepta y hace el reglamento
- Contenido del reglamento
• Número de acciones a sacar, según la necesidad
• Proporción y forma de suscripción; regla general es que se podrá suscribir en la
misma proporción en que se aporta a la compañía, pero, ¿si un solo socio
pudiera acaparar todas las acciones puestas a suscripción? Esto se debe limitar,
por eso, la proporción corresponde al porcentaje que se tiene en la sociedad. En
la vida real puede que los socios destinatarios de la oferta, puede que los socios
digan que no compren, pero otros socios si, naturalmente puede ocurrir la
dilución del capital y los que no compraron tendrán un porcentaje menor.
• Se debe señalar plazo de la oferta: ley dice que no puede ser mayor a 3 meses,
ni menor a 15 días. – incluida varias vueltas, es posible que la colocación se
haga de manera escalonada, en una tanda 5, en otra 50.
• Precio, no debe ser inferior al valor nominal (este está en los estatutos), cuando
es negociación entre partes, no hay límites mínimos, los limites solo son
cuando la sociedad es quien la ofrece.
▪ Prima de colocación: se da cuando se colocan las acciones por encima
del valor nominal, se denomina prima de colocación. Cuando se colocan
luego de la constitución de la compañía, el patrimonio de la sociedad ha
mejorado. Hace parte del fenómeno de capitalización y además del
patrimonio de la compañía.
• Plazo pago de acciones: dependerá del tipo societario
▪ S.A. max 1 año
▪ SAS: 2 años

Fenómenos :
1. Preferencia en la suscripción: se indica que la sociedad oferente del contrato de
suscripción, debe ofrecer las acciones primero a los socios; esa preferencia se debe
diferenciar de
a. Es un elemento natural del contrato. Para sacarse, se debe hacer por cláusula
expresa.
b. Si el día de la reunión que se aprobó suscripción de acciones, debe haber 70%
de las acciones presentes, si se quiere sacar.
c. Derecho de suscripción puede negociarse al ser prerrogativa de derecho
económico. Todos los socios, según la proporción que se detente en el capital,
tienen derecho de suscripción, este se puede vender y comprar. Se debe hacer
desde la fecha de aviso de la oferta, puede ser oneroso o gratuito, pero debe ser
intra socio.
2. la preferencia en la negociación: se debe ofrecer primero a los socios de la sociedad.
a. Es un elemento accidental, es decir, si se quiere incorporar, se debe hacer via
estatutaria.

READQUISICION DE ACCIONES:
el comprador de las acciones es la sociedad, el vendedor siempre debe ser un socio. Para que
esto suceda, es necesario que las acciones sean liberadas y que la asamblea general de
accionistas acepte el precio de la acción.
¿de dónde saca el dinero la sociedad?- el dinero para la readquisición puede salir de:
- Utilidades
- Reserva para tales efectos, como p.e. reservas ocasionales.
Como se están readquiriendo las acciones, el titular de las acciones seria la propia sociedad, en
ese caso, los derechos que devienen de las acciones se suspenden.
Las acciones readquiridas no se cuentan en el quorum, ni participa en la distribución de
utilidades.
¿Qué puede hacer la sociedad con las acciones readquiridas?
- Venderlas o enajenarlas de nuevo y destinar su precio como una utilidad
- Distribuirlas como dividendo entre los accionistas
- Se pueden cancelar y en esa proporción aumenta la proporción de las demás acciones
- Cancelarlas y disminuir capital suscrito
- Darlas a beneficencia.
15 de noviembre de 2023

NEGOCIABILIDAD DE LAS ACCIONES


En principio son negociables. Incluir a través de distintos mecanismos, limitación para su
negociabilidad.
Fuentes de estos límites:
a. Legal
b. Inter partes
El CO establece algunas acciones respecto de las cuales no se tiene esa libertad de
negociación:

1. Acciones privilegiadas.
2. Comunes con derecho de preferencia. En los estatutos se indican los plazos y
condiciones dentro de las cuales debe ejercerse. El precio y forma de pago lo
acordarán las partes, si no hay acuerdo, por peritos que designen las partes.
3. Las de industria no liberadas, requieren autorización de la junta directiva.
4. Las gravadas con prenda: requieren autorización del acreedor. Cuando tienen contrato
de prenda sobre ella, estamos garantizando una obligación, por eso se necesita que el
acreedor prendario o el que se beneficie con la prenda, autorice la enajenación.
5. Acciones cuya titularidad esté en litigio: el juez debe autorizar su enajenación.
Ejemplo. Proceso declarativo donde el juez decida quién es el titular de una acción
determinada.

APLICA PARA SOCIEDAD ANÓNIMA Y SAS.


Pero hay unas restricciones a la negociación de acciones en la S.A.S un poco más especifica

1. Puede determinarse cualquier tipo de restricción a la negociabilidad.


2. Tiene un límite de 10 años contados a partir de la emisión. Entonces máximo la
negociabilidad de las acciones tiene la limitación por máx. 20 años.
3. Prorrogable por varios términos que no superen 10 años adicionales
4. Debe incorporarse en el dorso de los títulos
5. Puede establecerse en las acciones, la necesidad de solicitar autorización a la
asamblea para su transferencia.
6. Vulneración de las prohibiciones conlleva a la ineficacia del NJ de enajenación.
Ejemplo si había preferencia y uno va y le ofrece a un 3. Ese NJ entre el 3 y yo, seria
ineficaz y el representante legal de la S.A.S le va a decir yaper.
TEMAS VARIOS: ACCIONES
En sentido estricto, la enajenación de las acciones de una sociedad es un negocio consensual.
Si hay acuerdo entre cosa y precio, se habrá perfeccionado ese NJ.
La importancia del libro de registro de accionistas, hasta que el comprador no esté inscrito
en ese libro, para la sociedad no va a ser accionista, lo seguirá siendo el vendedor. El contrato
es consensual pero el modo se ejecuta con la inscripción en el libro de accionistas.

Por eso muchos enajenan participaciones pero no registran esa operación. En esos casos,
entre el comprador y vendedor, habrá régimen de solidaridad en caso en que esas acciones
no estén liberadas.
Si se registra, el comprador será el responsable y se libera al vendedor.

Entonces no se necesita que estén liberadas para que uno enajene.


Acciones embargadas: embargo se perfecciona cuando se inscribe la medida en el registro de
accionistas. Art.593 CGP perfeccionado el embargo no se acepta ni autoriza transferencia o
gravámenes.
Derechos del acreedor prendario los tiene todos solo por pacto expreso; del usufructuario (los
tiene todos, menos enajenar, gravar y reembolso, porque si se quiere esto se requiere pacto
expreso). El usufructuario tendrá todos los derechos políticos y económicos, porque la regla
general es que uno transfiere todo en el usufructo. Pero si uno quiere quedarse con ciertos
derechos como por ejemplo derecho de inspección, debo pactarlo así. Entregas todo salvo
pacto expreso. Lo contrario a esto pasa en la prenda, entonces, acá solo se tienen ciertos
derechos pero si uno los quiere tener todos como acreedor prendario, debe pactarse.
La preferencia en la negociación y en la suscripción son derechos diferentes.

S.A.S.
Hay dos disposiciones especiales:
► Posibilidad de coger las acciones en una SAS y entregarla a una fiducia. La fiduciaria
es la que administrará las acciones. Muchas veces es exigido en empresas donde un
accionista es el estado. Sería la fiducia la que enviaría a un representante para recibir
utilidades, para ir a las reuniones, etc. esto se podría aplicar analógicamente y
extensiva a otras sociedades, solo que aquí en la ley se previó expresamente.
► Cambio de control en la sociedad accionista. Deber de información. Sanción. Esta no
es susceptible de aplicar analógicamente a otras sociedades.

La SAS estableció que se puede pactar en estatutos que cuando respecto de la SAS
hay un socio que tiene cambio de control, ese socio tiene que pedir permiso a la
asamblea general de accionista para ese cambio de control. Si sociedad B es socia de
A pero en B habrá cambio de control, debe autorizarse por la asamblea general de
accionistas de la SAS. Porque si no, puede excluirse legítimamente a B de la sociedad
A.

No se le da 100% del aporte. A modo de sanción, la sociedad retiene el 20%.

Aplica cuando el socio de la SAS es una persona jurídica, porque uno no controla a
personas naturales, uno controla a personas jurídicas.

ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS

Clases de reuniones
15 días hábiles - ordinaria Norma supletiva: 5 días hábiles
5 días comunes – extraordinaria
S.A S.A.S

SAS. Posibilidad de renunciar a la convocatoria y al derecho de inspección. En una


SAS como socio se puede renunciar a que se convoque a las reuniones. Uno no
debería pedir que haya ineficacia.

Esa renuncia puede ser antes de la reunión, durante o después. Uno envía
comunicación al representante legal. Si uno se queda callado y no demanda ineficacia
de la decisión se entiende que hay una renuncia tácita.

Inspección S.A.S renunciable. Mirar qué significa esto.

Quorum : en la mayoría de las reuniones de la:

a. Sociedad anónima. Requiere pluralidad y que esta represente por lo menos más del
50% de las acciones suscritas. Se transforma eventualmente en la de derecho propio
y segunda convocatoria que en esas requiere pluralidad.
b. SAS. Solo requiero mayoría de capital, no pluralidad. Uno o varios que representen
la mitad más uno de las acciones. Elimina la pluralidad como elemento esencial.

Mayoría : Contar con mayoría de acciones presentes en la reunión para aprobar la decisión.
No hay diferencia entre anónima y S.A.S. Las decisiones se tomarán por mayoría de los
votos presentes (acciones suscritas). Las determinaciones se adoptarán mediante el voto
favorable de un número singular o plural de accionistas que represente cuando menos la
mitad más una de las acciones presentes.

Unanimidad en la SAS :

Se incluyen 4 decisiones que si se quieren aprobar después de la constitución de compañía,


se aprueban por unanimidad. Son delicadas, importantes. Ojo. En la vida practica uno debe
ver esto al momento de la constitución que es cuando todos se llevan bien.
A. Restricción a la negociación de acciones
B. Autorización para la transferencia de acciones cuando hay restricciones, por parte de
la asamblea.
C. Exclusión de accionistas. Situaciones que den lugar a excluir a los socios. Si se
quieren incluir después de constituida la sociedad, deben incluirse por unanimidad.
D. Clausula compromisoria o amigable. Someterlo a proceso arbitral.

EXCLUSIÓN DE SOCIOS : Art.39 SAS

Pueden pactarse causales en los estatutos


Dejar que los socios se defiendan, porque si uno no los escucha y los excluye puede que le
metan tutela por violación al debido proceso
Si no se pacta procedimiento especial, requerirá mayoría simple la aprobación.
Lo del plan A, B y C se aplica para devolver el aporte a los socios.

REFORMA ESTATUTARIA

Las especiales de la SAS


1. Enajenación global de activos y pasivos.
Cuando la sociedad por acciones simplificada se proponga enajenar activos y pasivos que
representen el 50% o más del patrimonio líquido de la compañía en la fecha de enajenación.
Derecho de retiro por desmejora patrimonial

ADMINISTRACIÓN

SAS
Figura de administrador de hecho. Solo opera para la SAS. Quien actúa como tal sin serlo,
responde como tal.
En representación legal no es obligatorio tener suplencia en materia de representante legal.
En la anónima sí. En la SAS no.
Es potestativa si quieren tener junta directiva.
A partir de la decisión de creación, se sigue siendo autónomo. Juntas directivas pueden ser
unipersonales, puede que no se tengan suplentes para cada miembro de junta directiva.
Uno puede elegir al miembro como se le dé la gana. No hay mecanismo de elección particular.

Prohibiciones de los administradores y SAS. XX


1. Que la junta directiva no puede estar integrada por miembros que tengan cierto grado
de parentesco
2. Imposibilidad de desempeñarse en más de 5 juntas

No están previstas para administradores de la SAS a menos que uno pacte esto en estatutos

DISOLUCION Y LIQUIDACIÓN
Aplica las generales que vimos.
Esta la de imposibilidad de desarrollar la hipótesis del negocio en marcha.
En la anónima aplican dos: no aplica a la SAS salvo que sea prevista en estatutos
1. Si mas del 95% de acciones pertenece a un solo accionista, hay causal de disolución.
2. Por reducción del número requerido por ley

DESESTIMACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA


Ley 1258. Aplica para TODOS los tipos societarios.

También podría gustarte