Está en la página 1de 72

GENÉTICA CLIÍNICA BASES ESCENCIALES PRIMERA PARTE.

DR. RICARDO J. GARCÍA CAVAZOS

INTRODUCCIÓN:

La genética medica es un campo de la medicina que actualmente se encuentra en


un gran crecimiento debido a las innovaciones científicas y tecnológicas con los
descubrimientos que hasta ahora se han reportado del proyecto del genoma
humano, su vínculo con la Medicina del siglo XXI, siendo uno de los grandes
pilares de atención tanto para la prevención de alteraciones congénitas y/o
genéticas, como para orientar y asesorar sobre eventos del cuidado de la salud y
evitar enfermedades que hasta hace poco tiempo se consideraban paradigmas y
grandes retos en esta disciplina. Los avances en la genética aplicada, utilizando
las herramientas tecnológicas actuales se han podido explicar y obtener si no
totalmente, evidencias que permiten entender patologías con base genética,
entre ellas; enfermedades crónico degenerativas, salud mental, cáncer,
reproducción, Preeclampsia, pérdidas gestacionales de etiología desconocida, la
genética de la relación feto-placentaria, neoplasias y diagnóstico prenatal entre
otras.

La Genética Clínica genera un servicio de apoyo a las personas sanas y/o con
desventajas genéticas y a sus familias, que viven y se reproducen normalmente.
Les proporciona información sobre los riesgos en materia de salud y reproducción,
utilizando sistemas de atención en el área de: Diagnóstico, Terapéutica,
Rehabilitación y Prevención así como un soporte social que ayude a adaptar su
situación. A su vez, permite informar sobre lo relevante en el desarrollo de
nuevas investigaciones para un mejor manejo y orientación para la vida futura de
calidad de la gran población humana .
Los estudios genéticos de población ubicada a los 25 años de edad, cerca del 0.4
% de la población presenta una alteración Mendeliana-monogénica, 0.2%
presenta una alteración cromosómica y el 4.6% presenta una condición
multifactorial. En un 0.1% la población presenta una alteración sin duda genética,
condicionada a su fenotipo o a la recurrencia familiar, pero con un patrón de
herencia o de transmisión atípico- desconocido y el 0.3% tiene problemas
congénitos que no tienen una naturaleza genética.( Gilchrist 2002).

GENES 140,000
MACRO ( 1999 )
MICRO >30.000
AMBIENTE GENOMA
MATRO ( 2001 )

ESTOCASTICO
CROMOSOMAS

APLICACION
DESCUBRIMIENTO CLINICA
GENETICO

Condiciones estudiadas por la Genética Clínica-Médica, que son determinados por


la forma o patrón hereditario.
a) Enfermedades monogénicas o causadas por un solo gene (Ej. Hemofilia,
Duchenne, Neurofibromatosis, Marfan, y Metabólicas como fibrosis
quística, Tay-Sach entre otras ) .
b) Enfermedades Multifactoriales - Poligénicas o causadas entre varios genes
con un factor aditivo ambiental (ejm. Defectos al Nacimiento, Diabetes,
Hipertensión, Pre eclampsia, Cáncer, Obesidad, Falla Ovárica Prematura,
Retraso Mental).
c) Enfermedades con patrón no tradicional, no clásica, atípica o críptica.

- Herencia mitocondrial-materna-citoplasmica. (Ejm. Atrofia óptica de


Leber, Encefalopatía láctica, cardiomiopatías y miopatías periféricas.
- Impronta (Imprinting) genómica. ( Ejm. Síndrome de Prader-Willi y
Angelman
d) Enfermedades cromosómicas o citogenéticas, causadas por un desbalance
en el numero o estructura de los cromosomas ( ej. Síndrome de Down,
Edward´s, Patau, Turner, Cri-du-Chat, Cat eyes, DiGeorge entre otros).

Muchas diferentes clases de moléculas integran a las células vivas: glúcidos,


lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Todas ellas son estudiadas a nivel
molecular incluyendo biosíntesis y ensamblaje, arquitectura molecular,
propiedades fisico-químicas y función. El punto de partida de estos estudios
son ahora los genes, los cuales se encuentran alineados a lo largo de dos
metros del ADN, en cada célula.

Entrar al mundo de la genética es preguntarse que tanto se conoce acerca del


árbol genealógico y los antecedentes heredo-familiares, existen algunos
problemas de salud en la familia que afectan a los abuelos, hermanos,
hermanas?, esto puede ser motivo de calcular la posibilidad de transmitirlo a sus
hijos?.

Gracias a los avances de la genética clínica, la medicina actual puede entender y


explicar como un gran numero de enfermedades se pueden comportar a través de
las generaciones , aumentando o disminuyendo la posibilidad de aparición o bien
la manera de manifestarse . Ante dichos eventos es de entender que es necesario
ubicar y definir una enfermedad hereditaria y explicarse con el patrón de herencia
clásico, tradicional, Mendeliano donde existen mas de 7,000 enfermedades como
por ejemplo, la Hemofilia, la acondroplasia, enf. de Alzhaimer´s , o ciertos tipos de
neoplasias, que se explican por una sola mutación génica.

GENES Y CROMOSOMAS

Cada persona es única en su constitución genética, y por lo tanto en la formación


y función de su cuerpo. Esta huella genética única, esta contenida en una
compleja molécula descubierta en 1953 por Watson y Crick, el ADN ( acido
desoxiribonucleico, una larga cadena doble en espiral o helice localizada en el
núcleo celular (ADNn Y ADNmt ), y en las mitocondrias el que integra el genoma
humano. Esta molécula lleva la información genética codificada en la secuencia
de bases integradas en los nucleótidos. Cada nucleótido esta constituido de una
base purica o pirimídica, ( adenina , guanina, citosina y guanina) , una molécula de
azúcar ( desoxiribosa ) y una de ácido fosfórico. La secuencia de estas cuatro
bases detemina el código genético

Segmentos o porciones específicas del ADN que son capaces de codificar para
las caracteristicas de un individuo se denominan GENES. El numero de genes
determinado por los estudios del proyecto Genoma Humano es de > 20,000
genes . Dichos segmentos de ADN son responsables de la síntesis e integración
de las proteínas algunas de tipo estructural como la colágena, elastina etc, otras
cuya función es como enzima, o de contracción, migración celular, hormona,
receptor, canal de membrana, anticuerpo, antigeno etc. Lo que permite pensar en
la importancia que tiene el que lleve a cabo su función en forma adecuada. Un
pequeño error , como el cambio de una base en la lectura del código o la pérdida
de esta, puede dar serios problemas resultando en el deterioro de la salud desde
antes del nacimiento o en los extremos de la vida. Estas alteraciones se ubican
como GENOPATÍAS.

El ADN compactado en segmentos específicos, constituyen los cromosomas. La


célula humana eucarionte, contiene en el núcleo 46 cromosomas ( 23 pares ), 44
autosomas y 2 cromosomas sexuales ( XX o XY), actualmente se considera dentro
del genoma humano el cromosoma numero 24 que corresponde al mitocondrial,
localizado en el citoplasma. De los 23 pares uno de cada par, es heredado por
cada uno de los padres desde la fertilización. Y el cromosoma mitocondrial es
exclusivamente de origen materno. Los cromosomas son estudiados en células
durante su división y bajo técnicas de tinción especial, lo cual hace posible
identificar con precisión el numero y estructura de cada cromosoma. El equilibrio
en el numero y estructura de los cromosomas es fundamental para la salud
humana, representando en muchos de los pacientes alteraciones que afectan su
fenotipo o la función de multisistemas organicos generando las
CROMOSOMOPATIAS.

Genómica
Tecnología ADN
ARNm
Productos Proteína Sistemas
genómico proteicos funcional Biológicos

Perfil de actividad
Técnica
Emergente Análisis de modificación Integración de
postraduccional
los datos

Localización subcelular Simulación del


Perfil de sistema
expresión
Perfil
Prototipo cuantitativo
Destretermi
nación de proteínas
estructural
Mapas de Mapas de ligamiento
ligamiento de de
Proteínas (catálog) Proteínas(dinámico)

Técnica Secuenciación
madura
BASES GENOMICAS

GENOMA GENOMA ( 1 )

CROMOSOMA CROMOSOMA ( 23 )

GENE DNA ( 23)

DNA
GENE ( > 30,000 )

NUCLEOTIDO
NUCLEOTIDO 3 X 10 9

El abordaje de los pacientes ante la sospecha de una probable o segura


alteración genética es la siguiente:

NIVEL I CLINICO

Fenotipo-Dramatipo
Incluye la Historia Clínica, exploración física y los determinantes del
comportamiento del paciente que incluye su IQ, actitudes, carácter etc.

NIVEL II LABORATORIO Y GABINETE

BH,QS, EGO, Rx, y estudios especiales Hormonales, Lípidos


Funcion Hepática, Metabolicos RMN, TAC.

NIVEL III CITOGENÉTICA BASICA Y MOLECULAR


Estudio de los cromosomas durante la división celular con
bandas GTG o especiales que permitan determinar alteraciones numéricas y/o
estructurales de los cromosomas, así como la indicación en caso necesario de
la aplicación de técnicas moleculares como Fluorescencia por Hibridación in
situ ( FISH) o bien Comparación Genómica por Hibridación ( CGH).

NIVEL IV BIOLOGÍA MOLECULAR ADN


Incluye el estudio molecular del ADN por Souther blot, PCR,
RFLPo ó VNTR´s que determina o excluye la(s) posibles mutaciones
relacionadas con el caso en estudio.

NIVEL V BIOLOGÍA MOLECULAR ARN

Incluye el estudio molecular del ARN por Norther blot que


apoya la forma de transcripción del gen.

NIVEL VI BIQUIMICO-MOLECULAR

Estudia el polipéptido y /o proteína asociada al padecimiento,


por medio de Wester-blot.

NIVEL VII MANEJO Y ASESORAMIENTO

Entre las alteraciones más frecuentes, son las multifactoriales o poligénicas


con un factor aditivo factor ambiental como principales ejemplos tenemos : Los
defectos congénitos aislados, diabetes tipo 2, adicciones ( alcoholismo) ,
asma, epilepsia, alteraciones cardio-vasculares, neoplasias y alteraciones
neurales y/o mentales.
NIVEL VIII SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO

NIVEL IX ATENCIÒN

NIVEL X APOYO

Este programa de abordaje tiene un orden, que va cubriendo los


requerimientos que permite llegar a un diagnóstico y aplicar las puebas
genéticas desde predictivas hasta de diagnóstico, esto a desarrollado un gran
crecimiento en las demanda de pruebas genéticas tanto en poblaciones de
bajo como alto riesgo, especialmente cuando son serios o bien su presentación
podría ser tardía y podríamos anticiparnos en salud y apoyar a los pacientes o
bien prevenir la recurrencia. Los servicios en México son limitados pero poco a
poco han ido creciendo dentro de las instituciones de salud y menormente en
el área de la salud privada debido a los costos que esto representa y solo
podria ser absorbido por los sistemas sociales de salud. Es así, como el
genoma se encuentra integrado por todo el ADN que se localiza en la célula,
el ADN nuclear y el ADN mitocondrial constituyen el genoma humano que se
integra por 2 mts de ADN por célula , en 46 +1 moléculas y con un poco mas
de 20,000 genes . El ADN se integra de 30 billones de pares de bases
siguiendo la secuencia de un código de cuatro letras ATCG. Solo del 3-5%
aproximadamente del ADN es funcional en el hombre, de ahí que es posible
codificar la síntesis de aproximadamente 150,000 proteínas y de ellas el 30%
son enzimas . Actualmente cada 6-8 hrs. se descubre un gene.

El gene es aquella secuencia de bases o fracción de ADN capaz de codificar la


síntesis de un polipéptido que a su vez se ensambla para constituir las
proteínas.
Desde su lanzamiento inicial en 2000, el genoma de referencia humano ha
cubierto solo la fracción eucromática del genoma, dejando sin terminar
importantes regiones heterocromáticas. Al abordar el 8 % restante del genoma,
el Consorcio Telómero a Telómero (T2T) presenta una secuencia completa de
3055 millones de pares de bases de un genoma humano, T2T-CHM13, que
incluye ensamblajes sin espacios para todos los cromosomas excepto Y,
corrige errores en las referencias anteriores, e introduce casi 200 millones de
pares de bases de secuencia que contienen 1956 predicciones de genes, 99
de los cuales se prevé que codifican proteínas. Las regiones completas
incluyen todas las matrices de satélites centroméricos, las duplicaciones
segmentarias recientes y los brazos cortos de los cinco cromosomas
acrocéntricos, lo que desbloquea estas regiones complejas del genoma para
estudios funcionales y de variación.
Actualmente se considera la GENOMIZACIÓN de la medicina ya que se han
considerado de gran importancia la contribución que la genética ha hecho a la
medicina dando pauta al tamizaje, diagnóstico, estratificación de riesgos,
manejo y tratamiento. Cuando es posible encontrar la mutación que confiere
expresión de la enfermedad o bien confiere riesgo de aparición en el futuro
generando alta predicción de la enfermedad en casos de metástasis o su
ausencia o bien la sobrevida o la muerte predictiva. Es posible que en el futuro
se pueda entender las pruebas genéticas, su indicación y la sensibilidad
imperfecta que es determinada por cada individuo debido a la variación
biológica. Esto determina nuestra postura prudente de adaptar a nuestra
practica esta revolución genómica que ahora analizaremos en relación a la
GENÉTICA-GENÓMICA-EPIGENÓMICA en la medicina moderna .
ESTUDIOS GENÉTICOS

CUALES ¿ DIAGNOSTICOS CUANDO ¿ PREIMPLANTACIÓN


PRENATAL
TAMIZAJE NEONATAL
PORTADORES POSNATAL

Que es una prueba o estudio genético?

Es el estudio del ADN, ARN, Proteínas, Productos Bioquímicos, Metabólicos y


Cromosomas que permiten identificar una alteración genética y poder ofrecer
atención, manejo y asesoramiento para el paciente o la familia.

A quien indicar un estudio Genético:

Paciente con embarazo que presente riesgo de trasmitir una alteración


genética o bien por tamizaje de la población embarazada para determinar el
estado de riesgo de su producto.

Embarazos que cursen con un ultrasonido que indique marcadores de


alteración morfológica o integración de riesgo para síndromes

RN con derfectos congénitos estructurales o bien alteraciones fisiologícas que


determinen un origen pre o perinatal.
FENOTIPO

DNA

MAPA GENETICO

MAPA FISICO

AISLAMIENTO DEL GEN

NORMAL ANORMAL

ANALISIS MUTACIONAL A T

Glu
ESTUDIOS FUNCIONALES SNPs

Gilchrist M. D. Medical genetics: 3. An approach to the adult with a genetic


disrder
CMAJ 2002; 167 (9): 1021-9.

Editorial CMAJ April 15, 2003; 168 (8) Nurk et al., Science 376, 44 53 (2022) 1 April 2022

1 of 10
BASES MOLECULARES DE LA HERENCIA.

Dr. CARLOS GALAVIZ HERNANDEZ

Subdirección de Investigación Biomédica


Instituto Nacional de Perinatología

El DNA como material de la herencia.


Estructura de los ácidos nucleicos.
El dogma central de la Biologia Molecular.
Estructura de un gen.
La replicacion del DNA.
La transcripcion del DNA.
Transcripcion reversa
La traduccion del DNA en proteinas.
Regulacion de la expresion genica.
El DNA y sus niveles de compactacion.
Ciclo celular.
El DNA como material de la herencia
El DNA fue descubierto por Mieschner en 1869, dandole el nombre de nucleina. Altmann

en 1889 describio su funcion biologica, dandole el nombre de acido nucleico, un agno

despues, se describian las bases puricas y pirimidicas. En 1920, se reconocia la existencia

de dos tipos de acidos nucleicos, el DNA y el RNA.

En el agno de 1928, Griffith trabajando con cepas de Pneumococcus describe lo que se

conoce como el principio transformante. Griffith trabajo con cepas lisas y rugosas de

Pneumococcus inoculandolas a ratones. Los ratones inyectados con las cepas lisas morian,

en tanto que aquellos inyectados con las cepas rugosas sobrevivian. Luego de inactivar con

calor a las cepas lisas e inocularlas en ratones, noto que estos sobrevivian. Griffith, mezclo

las cepas rugosas con las cepas lisas inactivadas e interesantemente advirtio que los ratones

morian, encontrando cepas lisas vivas en la sangre de los ratones inyectados, deduciendo

que las cepas rugosas habian cambiado al fenotipo liso, proponiendo la existencia de un

principio transformante en las bacterias.


Para 1944, Avery, McLoad y McCarthy usaron las observaciones de Griffith en la

busqueda del principio transformante. Tomaron cepas lisas de pneumococo, las cuales

fueron lisadas, produciendo extractos libres de celulas, de los cuales fueron removidas las

proteinas, los lipidos y los polisacaridos. Estos extractos retenian la habilidad de

transformar la cepa rugosa en cepa lisa, por lo que se determino con otros experimentos que

el material transformante era el DNA el cual no sufria de desnaturalizacion por calor

explicando lo visto por Griffith. En este caso, el gen S es liberado de las celulas destruidas

y tomado por las celulas R, permitiendo el cambio en el fenotipo..


En 1952 Hershey y Chase demostraron categoricamente que la informacion genetica es

transmitida exclusivamente a traves del DNA, marcando el DNA y las proteinas de

bacteriofago con fosforo 32 (32P)y azufre 35 (35S) respectivamente. Al infectar bacterias


32
con estos bacteriofagos, encontraron que solo el P se habia transmitido a las bacterias y

había conformado nuevos bacteriófagos, los cuales llevaban este último isótopo.

Fago marcado con Fago marcado


32
P (DNA) y sólo para
35
S (proteína) proteína 35S

Fago marcado DNA marcado


sólo para DNA con 32P
32
P

LICUAR
En sistemas eucarióticos, el proceso de equivalente a la transformación, es llamado

transfección, en el cual un gen exógeno es introducido a otra célula. Esto fué demostrado

por el hecho de tener cultivos de células sin el gen de timidina cinasa, las cuales al ser

cultivadas en un medio sin timidia mueren. A este medio de cultivo, es agregado ADN

conteniendo el gen de timidina cinasa, el cual es incorporado por algunas células que son

capaces de producir nuevas proteínas que les permiten crecer en el medio antes descrito y

lo que es más, este ADN, es transmitido a las células descendientes, reforzando el concepto

del ADN como material de la herencia.

La estructura de los ácidos nucleicos


Antes de seguir con la estructura del ADN, es menester agregar que si bien la mayoría de

los organismos vivos usan al ADN como material hereditario, algunos usan al ARN como

tal, particularmente los virus.

Retomando la estructura de los ácidos nucleicos, estos se encuentran constituidos por

cadenas de desoxirribonucleótidos en el caso del ADN o bien de ribonucleótidos en el caso

del ARN, en los que cada subunidad está a su vez constituida por una base nitrogenada la

cual puede ser de dos tipos: purinas (adenina y guanina) y pirimidinas (citosina, timina o

uracilo en el caso del RNA), unida a una pentosa y a un grupo fosfato. La unión de los tres

componentes genera un nucleótido que puede ser dependiendo de la base nitrogenada:

Ácido adenílico, ácido guanílico, ácido citocílico, ácido timidílico y ácido uridílico; por lo

que podemos apreciar que quien da la especificidad es la base nitrogenada.


6 7
1 5 N
3 5 N
N
Purinas
4
Pirimidinas 8

2 6 2
4
N N
N 9

O
Citosina Timina Uracilo NH2

NH2 O O C N C N
H N C N C
C C H C H
C H CH3 H C H C C C C
H
N C N C N C H2 N N N H N N
H H
C C C C C C
O
N H
O
N H O
N H
Guanina Adenina
H H H

El ADN tiene forma de doble hélice, la cual es antiparalela (una de las cadenas mira a la

otra, pero ambas corren en sentidos opuestos) con las bases nitrogenadas viendo hacia

adentro (como escalones), unidas a sus desoxirribosas en el caso del ADN o a sus ribosas

en el caso del ARN, siendo estas pentosas unidas entre si por uniones fosfodiéster, a

manera de barandal de la escalera, con el grupo fosfato unido a la posición 5´ o 3´; ello le

confiere al ADN una carga neta negativa.


H OH
2´ 3´
C C H
H
H 1´

C
C 4´ C

N
CH3
O

N
5´ CH2

C
5´ CH2

H
C C

N
C
O

C
H N H O
4´ C C 1´ C

O
N

P
CH
N
H C C 2´ C N H

O

O
H
H
H
H O O

N

N

H
H

C
C 2´
O

C H

H
O

C
C C C

C
P

C 1´ 4´ C
N H
O

N
N C

N
O

H
O C
5´ CH2
5´ CH2 H C
O N
4´ C C 1´ N H
H C C H
3´ 2´
OH H

Pueden apreciarse en azul, las pentosas, en rojo las bases nitrogenadas, los enlaces

fosfodiéster unen por la parte externa a dos pentosas y los puentes de hidrógeno se

representan como líneas discontínuas. Puede advertirse la naturaleza antiparalela de la

doble hélice: 5´ a 3´ en una de las cadenas y viceversa en la opuesta.


El dogma central de la Biología Molecular

En la mayoría de los organismos vivos, el material genético primario es el ADN, sin

embargo, algunos otros organismos más simples, utilizan al ARN. La información genética

contenida en el ADN, debe ser decodificada en un lenguaje que le permita ser utilizada para

llevar a cabo las funciones celulares básicas y dicho mensaje es comprendido a nivel de las

proteínas.

El flujo de información genética inicia con el ADN que es transcrito a ARN (una forma de

ácido nucleico de cadena sencilla), el cual una vez exportado al citoplasma sirve de molde

para la creación de cadenas polipeptídicas que eventualmente conformarán las proteínas. Al

flujo de información genética se le ha denominado el dogma central de la Biología

Molecular que establece:

Transcripción Traducción
ADN ARN POLIPEPTIDO
Transcriptasa
reversa

En términos generales, la información genética es transmitida en forma unidireccional, lo

cual es siempre cierto para el fenómeno de la traducción. En el caso de la transcripción, la

información genética puede ser bidireccional y es transmitida del ADN al ARN por medio

de la ARN polimerasa, sin embargo los virus cuyo material genético sea ARN, presentan

una enzima capaz de invertir el fenómeno de la transcripción: la transcriptasa reversa la


cual es muy necesaria cuando un virus integra su material genético ARN al ADN de la

célula huésped que infecta.

En eucariotes el material genético se encuentra localizado dentro del núcleo, muy

compactado asociado a proteínas básicas; las cuales han de ser removidas del ADN con el

objeto de permitir el acceso de factores de transcripción y últimamente de ADN

polimerasas que iniciarán el proceso de síntesis de ARN (transcripción) al decodificar la

cadena molde, de la cual harán una copia exacta de cadena sencilla con la excepción del

cambio de timinas por uracilos. A esta cadena sencilla de ARN que aún conserva las

secuencias intrónicas de la cadena molde de ADN, es llamada ARN heteronuclear. Dicho

estadio en la vida del ARN es muy breve, tan solo para dar paso a la remoción de los

intrones y a la adición de modificaciones CAP y cola de poli adeninas, tanto en la región 5´

como en la 3´ respectivamente, lo cual genera al ARN mensajero que está listo para dejar el

núcleo celular y arribar al citoplasma, donde con la ayuda de otras especies de ARN: de

transferencia y ribosomal, se encargará de la síntesis de las cadenas polipeptídicas.

La reversión de la información de polipéptidos a ARN es hasta donde se sabe imposible.


La estructura de un Gen
Un gen se define como una secuencia de nucleótidos que contiene información para generar

un ARN o un polipéptido. En su forma más simple, un gen presenta elementos de

secuencia que le hacen específico para la generación de un producto funcional, cuando

dicho producto carece de función, la secuencia de nucleótidos se denomina pseudogen.

Los genes se encuentran dispersos en todo el genoma, sin embargo existen regiones en las

que se presentan más frecuentemente (regiones ricas en islas CpG).

Un gen requiere de elementos que le permitan ser reconocido y encendido o apagado bajo

ciertas circunstancias, estos elementos son llamados promotores y consisten de secuencias

cortas que son reconocidas por factores de transcripción. Los promotores se encuentran

localizados corriente arriba del sitio de inicio de la transcripción, usualmente a 30 pares de

bases y los más comúnmente usados son las secuencias TATAAT o cajas TATA, las cajas

E, los sitios SP1 entre muchos otros. El sitio de inicio de la transcripción, es denominado en

eucariotes como secuencia Kozak y en procariotes como secuencia Shine-Delgarno.

Los genes contienen secuencias nucleotídicas que serán expresadas (exones) y otras

intercaladas entre éstas que no lo son (intrones), las cuales serán removidas posteriormente.

En general, los exones son mucho más cortos que los intrones, de allí que los transcritos

sean mucho más cortos. La secuencia de nucleótidos del DNA es transcrita íntegramente

para conformar una molécula intermedia en el proceso de transcripción denominada RNA

heteronuclear, la cual es sometida a un proceso conocido como splicing, en el cual los

intrones serán removidos debido a que contienen secuencias de reconocimiento: comienzan

con el dinucleótido GT y terminan (para dar paso al siguiente exón) en el dinuclótido AG.

Una vez removidos los intrones, se conforma el ARN mensajero que sufrirá un par de
modificaciones extra denominadas CAP en la región 5´ y que funge como estabilizador y la

cola de poli adeninas en el extremo 3´.

Los primeros y los últimos exones no son usualmente traducidos, estas secuencias

conforman las regiones 5´ y 3´ no traducidas y como estas establecen, son regiones

exónicas que no formarán parte del polipéptido a traducir.

ADN
5´UTR E1 I1 E2 I2 E3 I3 E4 3´UTR

GT AG GT AG GT AG

ARN heteronucelar
GU AG GU AG GU AG

ARN mensajero
E1 E2 E3 E4

La figura muestra la estructura típica de un gen eucariote, en el que se aprecian las regiones

5´y 3´no traducidas, los exones vienen representados por la letra E seguida de un número,

los intrones por la letra I seguida de un número, las letras GT y AG en el ADN, muestran

los sitios donador y aceptor de los intrones, en el ARN heteronuclear, se aprecia que dichas

secuencias dinucleotídicas han cambiado por GU y AG, y por último, se advierte que

dichos intrones, han sido removidos en el ARN mensajero, quedando unidos los exones.
La replicación del ADN
El primer paso en el flujo de la información genética es la replicación del ADN, ello

implica generar un par de cadenas de ADN a partir de una cadena molde. Para poder

generar copias idénticas de ADN, es preciso separar ambas cadenas del ADN, de manera

que ambas cadenas funjan como templados para las cadenas hijas.

La separación de las cadenas es el primer paso y en ello están implicadas diferentes

enzimas y proteínas encargadas de separar y mantener separadas ambas cadenas. Las

enzimas implicadas en la separación de las cadenas son la girasa y la topoisomerasa y

existen proteínas encargadas de mantener las cadenas separadas que son las proteínas de

unión a DNA. Las cadenas así separadas son accesibles a la acción de otra enzima: la ADN

polimerasa, la cual se encarga de incorporar nucleótidos trifosfatados para con ello

sintetizar nuevas cadenas con base en las cadenas que sirven de molde, quedando de esta

manera un par de cadenas idénticas.



PUD

5´ 5´




Dirección de
replicación Fragmentos
de

Okazaki

La replicación es un proceso antiparalelo, debido a que una de las cadenas lleva una

dirección de 3´ a 5´, con lo que la síntesis de la cadena hija se lleva a cabo de 5´ a 3´, es así

continua. La cadena madre complementaria corre en dirección 5´ a 3´ y con ello obliga a

que la incorporación de nucleótidos (que siempre va de 5´a 3´), se vea forzada a buscar

mecanismos que permitan llevar una dirección de replicación adecuada; esto se resolvió, al

permitir que la replicación se diera en secciones cortas denominadas fragmentos de

Okazaki, de manera discontinua. En el caso de estos fragmentos de Okazaki, lo primero en

integrarse a la secuencia madre son pequeños fragmentos de ARN que funcionan como

oligonucleótidos de aproximadamente 10 bases y funcionan como cebadores a partir de lo

cual se integrarán las bases de ADN complementarias a la cadena madre en dirección 5´ a

3´ con una longitud de 100 bases. Los pequeños cebadores de ARN, son retirados y estos
espacios vacíos son cubiertos por ADN por medio de una enzima llamada ligasa, quedando

sólo secuencias de ADN.

La transcripción del ADN


La trasncripción es el proceso mediante el cual una molécula de ADN se transformará en

ARN. Dicho proceso involucra a muchas enzimas y proteínas (factores de transcripción),

los cuales actúan sinérgicamente para permitir que el proceso sea fidedigno y pueda

llevarse a cabo en el tiempo y tejidos requeridos.

La enzima encargada del proceso de transcripción es la ARN polimerasa, la cual es una

enzima multimérica que al asociarse a diferentes proteínas constituye en si un complejo

transcripcional que le permitirá reconocer los sitios que serán utilizados como base para

comenzar el proceso (promotor en los genes). Los factores que interactúan para permitir la

transcripción se agrupan en dos: los factores en cis, mismos que se encuentran en la misma

cadena de ADN y que generalmente son llamados sitios de reconocimiento o promotores y

los factores que actúan en trans, a los que se les llama factores de transcripción, los cuales

son proteínas (TFI, TFII etc), hormonas, entre otros.

Una vez reconocido el promotor por el complejo transcripcional, se tiene la señal que

permite la desnaturalización de las cadenas del ADN, estas cadenas permanecen abiertas en

tanto la polimerasa se encuentra cubriéndolas, reasociándose una vez que la enzima ha

pasado. Es importante mencionar que la ARN polimerasa, hará una copia prácticamente

idéntica de una de las cadenas abiertas de ADN (hebra molde). Durante este proceso tanto

los exones como los intrones son transcritos, generando un ARN transitorio nuclear, el

llamado ARN heteronuclear, este ARN con secuencias intrónicas, es modificado en su

porción 5´ al agregársele un ¨cap¨, una cola de poliadeninas en la región 3´ y sufre un


proceso denominado corte y empalme, lo que permitirá darle una mayor estabilidad al ARN

y la remoción de las secuencias intrónicas. Ello constituye el ARN mensajero o maduro,

mismo que está listo para abandonar el núcleo y con ello poder migrar al citoplasma para

ser sujeto al proceso de traducción proteica.


Transcripción reversa

La transcripción reversa es un fenómeno que en la naturaleza se encuentra como un

mecanismo infeccioso asociado a los retrovirus. Este tipo de virus, contienen ARN como su

material genético, mismo que deben utilizar para poder infectar a una célula huésped. Es así

que los virus echan mano de una enzima particular denominada transcriptasa reversa o
inversa, la cual se encarga de cambiar el ARN del virus a ADN cuando se encuentra dentro

de la célula huésped. Esto permite que este ADN se integre al ADN de la célula huésped,

pudiendo utilizar de esta manera a la maquinaria replicativa de la célula para poder replicar

su material genético.

Retrovirus
Traducción Proteica

La traducción proteica es un mecanismo que permite que el ARN mensajero sea convertido

a una cadena polipeptídica de acuerdo a un código de tripletes (codón), si bien el

denominado código genético es degenerado, es decir un polipéptido puede ser codificado

por más de un triplete.

Para llevar a cabo el proceso de traducción, es necesario que el ARN mensajero se

encuentre a nivel citoplásmico y de la participación de otras dos clases de ARN, los

denominados ARN de transferencia (quien lleva a los aminoácidos) y el ARN ribosomal (el

cual se asocia a riboproteínas).

El ARN mensajero es leído cada tres bases (codones) dentro de un espacio ¨virtual¨

constituido por el ribosoma, esta estructura es en realidad un complejo de ARN asociado a

proteínas, constituido por dos unidades y es en este espacio donde el tercer participante: el

ARN de transferencia se encarga de leer el ARN mensajero, pues consta de una estructura

parecida a un trébol que en un extremo lleva la secuencia complementaria del codón

(anticodón) y que lee el mensajero y en el otro extremo lleva un aminoácido que se

corresponde directamente con el anticodón, de esta manera, comienzan a establecerse

uniones peptídicas dentro del ribosoma para la conformación de un polipéptido.

Un ribosoma puede tener simultáneamente un par de ARN de transferencia y cuando uno

de estos ha dejado su aminoácido y se ha establecido la unión amino-carboxilo, deja al

ribosoma, señal que permite que este se mueva a la siguiente posición para permitir el

ingreso de un nuevo ARN de transferencia.

Las fases de la síntesis proteica involucran tres pasos: la iniciación, en la que debe

establecerse la unión del ribosoma al ARNm, junto con el primer ARN de tansferencia; la
elongación que permite el establecimiento de la primera unión peptídico hasta la última y la

terminación, en la que se libera a la cadena polipeptídica completa, hasta la disociación del

ribosoma y el ARN mensajero. Sólo la metionina formilada es capaz de fungir como el

aminoácido inicial y con ello permitir el ingreso de otros aminoacil-ARNt, la síntesis se

termina cuando se encuentra uno de los tres codones de terminación.


La regulación de la expresión génica

Todas las células en el organismo tienen los mismos genes, sin embargo las proteínas que

habrán de expresarse en la retina no serán las mismas requeridas por las células beta del

páncreas.Cuando se habla de la regulación de la expresión génica, se habla de cómo los

genes pueden expresarse en un determinado tejido en un tiempo específico, es decir como

los genes pueden ¨prenderse o apagarse¨ bajo ciertas circunstancias.

Desde luego es lógico pensar que habrá genes cuya expresión sea requerida en etapas

tempranas del desarrollo intrauterino y estos mismos genes no sean requeridos en etapas

postnatales, pues las condiciones son diferentes.

El primer mecanismo que hará posible la expresión o no de ciertos genes, es dependiente de

la accesibilidad al ADN por parte de los factores de transcripción. Esto será dependiente del

estado de compactación del ADN, así, entre más compactado se encuentre el ADN, los

factores de transcripción se verán imposibilitados para alcanzarle y por ende, la ADN

polimerasa no podrá actuar sobre esa secuencia promotora específica. La compactación o

decompactación del ADN depende de dos mecanismos denominados epigenéticos: la

metilación y desacetilación de las proteínas básicas asociadas al ADN (histonas) que

promoverá un estado de compactación cromatínica y la acetilación de las mismas que

promoverá un estado laxo del ADN haciéndolo accesible a factores de transcripción.

Otra manera de hacer diferencial la expresión genética intertisular es a través mecanismos

alternativos que promuevan la aparición de isoformas proteicas en tejidos distintos. Así,

tenemos que todos los genes tienen secuencias promotoras que les son únicas, sin embargo,

existen secuencias promotoras alternativas, las que pueden estar localizadas en intrones y

con ello promueven la transcripción de una proteína distinta. El porqué estas secuencias
promotoras son alternativas en diferentes tejidos o bajo que circunstancias se identifican

dichas secuencias es objeto de un intenso estudio.

Otra manera de generar isoformas proteicas en diferentes tejidos es a través del mecanismo

de corte y empalme (splicing) alternativo, lo que permite que ciertas secuencias exónicas no

sean expresadas o bien secuencias intrónicas lo sean, permitiendo que el marco de lectura

de un ARN sea leído de diferente manera.

Por último, hay modificaciones postranscripcionales o postraduccionales, que permitirán la

expresión de isoformas proteicas en tejidos distintos.

El ADN y sus niveles de compactación

El ADN tiene poco más de 3000 millones de pares de bases, si escribiéramos cada letra en

una banda por medio de una máquina de escribir convencional, daríamos dos vueltas al

ecuador de la tierra. Es por demás increíble como tanto material genético puede caber en un

espacio tan reducido como lo es el núcleo celular.

Para poder llevar a cabo dicho proceso de empaquetamiento, es preciso compactar al ADN

en el orden de miles de veces. De esta manera, tenemos que hay varios niveles de

compactación, el primero de ellos es cuando la hebra de ADN desnudo se asocia a unas

proteínas especiales denominadas histonas conformando un nucleosoma. Estos están

agrupados en forma de emparedado que consta de 8 unidades proteínicas individuales. El

ADN se enrolla literalmente en este octámero de histonas, y son aprox. 146 nucleótidos los

que están alrededor. Al terminar de enrrollarse, el ADN queda libre hasta encontrar a otro

octámero en un número de 100 pares de bases.

El siguiente nivel de compactación viene dado por la agrupación de nucleosomas, hasta

formar una estructura de tipo tubular en la que 6 nucleosomas constituyen cada vuelta, esta
estructura es llamada solenoide. La agrupación de varias de estas estructuras a su vez

generará los llamados cromómeros, mismos que a su vez darán origen a las bandas de los

cromosomas en prometafase y la reunión de estas a su vez generan las bandas de los

cromosomas metafísicos.
El ciclo celular

Las células requieren dividirse y con ello transmitir su material genético a la descendencia,

es por ello preciso replicar el material genético de forma precisa con objeto de ser

transmitido. La forma en como una célula transmite su material genético es a través de un

mecanismo cíclico denominado cliclo celular el cual consta de 4 fases, la fase G1 (gap1) en

la que la célula se encarga de producir las enzimas necsarias para permitir la replicación del

material genético que se llevará a cabo en la fase de síntesis (s), en la cual el ADN es

replicado, obteniéndose dos copias exactas del mismo con objeto de permitir la división

celular, posteriormente, tenemos la fase G2 (gap2), en la que después de haberse replicado

el material genético, existen mecanismos encargados de repararlo en caso de que existan

mutaciones, una vez asegurado que el material genético es de una adecuada calidad, la

célula entra en mitosis para permitir la división celular.

Es importante mencionar que existe una fase extra llamada G0, en la que las células no

sufren períodos de replicación y se presenta solamente en células altamente diferenciadas

(neuronas etc).

Hay por último puntos de control para pasar de una fase a la siguiente, denominados check-

points en inglés, en los que proteínas llamadas ciclinas y genes tumor supresor, regulan la

fidelidad en el ciclo celular, cuando estas respuestas fallan, se origina el cáncer.


G0,
estado
quiescente

Punto de
Mitosis
control
1h Fase S
Fase G2 G1/S
6-8h DNA
3-4h DNA
Punto de 2-4n
4n
control
G2/M
Punto de
control
S/G2

GENOMA

ADN

ARN

POLIPÉPTIDO

PROTEINA
EVOLUCION DE LA GENETICA HUMANA

1839 LA CELULA COMO UNIDAD BASICA SCHLEIDER/SCHWANN

1903 CROMOSOMA SUTTON/BOUERI

1911 GENES HUMANOS WILSON

1944 PAPEL DEL ADN AVERY

1949 CROMATINA SEXUAL BARR

1953 ESTRUCTURA DEL ADN WATSON / CRICK

1956 46 NO 48 CROMOSOMAS TJIO / LEVAN

1959 TRISOMIA 21 LEJUNE

1961 MARY LYON

1961 CODIGO GENETICO NIRENBERG

1970 BANDEO CROMOSOMICO CASPERSON

1973 HLA TERASAKI

1977 1ER. GENE CLONADO SHINE

1978 1ER DX CON ADN KAN

1985 GENE DE LA FQ C-7

1985 HUELLA GENETICA JEFFREYS

1989-90 PROYECTO GENOMA HUMANO

2003 99.9 DE LAS SECUENCIAS DEL ADN

2003 EPIGENETICA
PATRONES HEREDITARIOS
GENOPATÍAS

DR. RICARDO GARCIA CAVAZOS


GENETISTA CLINICO
SUBDIRECTOR DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA
INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGIA

INTRODUCCIÓN

La genética clínica clasifica las alteraciones génicas en base a la forma de trasmisión

hereditaria familiar generando la siguiente categorización :

A) Patrón hereditario tradicional-clásico Mendeliano

- Autosómico Dominante

- Autosómico Recesivo

B) Patrón hereditario Neo mendeliano

Poligénico- Multifactorial

C) Patrón Hereditario Atípico, No tradicional, No Clásica, Críptica.

Mitocondrial Materna- Citoplásmica

Disomía Uniparental

Imprinting-Impronta Genómica.

Sobreexpansión alélica.

Mosaicismo somático y/o gonadal


Un gran compendio de información se ha estado generando en el conocimiento de estos

patrones, basado primariamente en la observación clínica y la investigación de la posible

forma de transmisión. El poder identificar el patrón hereditario de la enfermedad, nos

permite conocer sobre el comportamiento de la enfermedad y contribuye a identificar los

riesgos inherentes a la enfermedad y nos permite contribuir al cuidado de la salud. En la

familia el diagnóstico permite identificar al integrante de la familia que puede desarrollar o

trasmitir la alteración.

PATRON MENDELIANO

HERENCIA AUTOSOMICA DOMINANTE

Este patron herediatario, se caracteriza por encontrarse el gen alterado en una secuencia del

ADN localizada en un cromosoma autosoma. Por lo cual, se considera herencia

monogénica , solo un alelo se encuentra mutado, con el otro cromosoma normal. Familias

con este tipo de padecimientos muestran las siguientes características:

El individuo afectado es heterocigoto para la mutación (Aa) donde la letra


mayúscula representa la mutación.
El afectado tiene el 50% de riesgo de trasmitirlo a su descendencia.
El patron de presentación es vertical y no brinca generaciones.
No respeta sexos, puede afectar tanto a los hombres como a las mujeres.
La mutación generalmente codifica para una proteína estructural o para el
desarrollo o bien enzimas reguladoras.
El 50-60% de las mutaciones son de novo, se presenta por primera vez en la
familia, se calcula en el rango de 5x10-6 a 1 x 10-4 mutaciones por gameto por
generación.
La edad paterna > de 45 años es un factor de riesgo asociado para las mutaciones
de novo.
Su relación con proteínas del desarrollo, aumenta de dos a tres veces el riesgo
para neoplasias en los individuos afectados.
El paciente con doble mutación ( doble dominante) se encuentra mayormente
afectado debido al efecto de dósis génica, en ocasiones es letal.
La manifestación de la mutación no siempre se expresa en un fenotipo fijo, ya que
este puede variar por lo que se presenta expresión variable.
La penetrancia reducida se presenta cuando el genotipo mutado esta presente pero
nos e expresa en el fenotipo tipico.
Los individuos no afectados de una familia generalmente no trasmiten a sus hijos.
La mutación puede presentarse en mosaico, donde esta se localiza solo en zonas
limitadas de los tejidos somáticos y/ o gonadales.
Se incluye en este patrón las alteraciones de trinucleótidos de repetición
denominado sobreexpansión alélica

Ejemplos:

Acondroplasia
Hipercolesteronemia
Porfiria Intermitente aguda
Síndrome de Marfan
Distrofia miotonica
Corea de Huntington

ARBOL GENEALÓGICO CLÁSICA

PATRON AUTOSOMICO RECESIVO

Un padecimiento autosómico recesivo AR se expresa de una manera diferente en cuanto al

patrón de herencia, ya que para manifestarse la enfermedad debe de presentarse doble

mutación o sea los dos alelos mutados, de ambos padres . Muchos de los errores

enzimáticos, son autosómicos recesivos , donde el portador de una sola mutación no

presenta el fenotipo anormal. Estos padecimientos son raros en muchas poblaciones

contrariamente a otras debido a la consanguinidad o cercos geográficos, culturales,

religiosos o por las barreras de idioma. Las siguientes son características del patrón

autosómico recesivo:

o Los afectados son homocigotos (aa) recesivos.


o Las alteraciones generalmente son metabólicas
o Los padecimientos son severos en su expresión.
o Debido a su relacion con el metabolismo se tiene riesgo de tres a cuatro
veces mayor de presentar retraso mental.
o El fenotipo se presenta en los hijos no en los padres los cuales solo son
portadores de un gene
o Padres portadores tienen 25% de riesgo de trasmisión a hijos para su
alteración
o Los varones y mujeres son igualmente afectados.
o La consanguinidad es un factor de riesgo

Ejemplos :

Fenilcetonuria
Albinismo
Alcaptonuria
Hiperplasia Suprarrenal Congénita
Galactosemia
Fibrosis Quística o Mucovisidosis
Entre otros.

ARBOL GENEALOGICO

HERENCIA LIGADA A

El fenotipo de las mutaciones en genes en el cromosoma X se basa en el patrón de

diferencias entre el varón y la mujer ya que el varón solo presenta un solo

XX, determina la selección de uno de ellos a través de un fenómeno de inactivación

estudiado profundamente por Mary Lyon. La inactivación por metilación del

preferencial cuando este presenta una mutación. Debe de entenderse que la mujer es

por naturaleza un mosaico genético debido a la inactivación del X materno o

paterno en las células de su cuerpo, lo que condiciona fenotipos diferentes de

determinado así, las mutaciones pueden ser dominantes o recesivas lo que modifica
la expresión en el varón y la mujer. Siguiendo la hipótesis de Lyon la mujer no

siempre se encuentra totalmente protegida para un padecimiento ligado

el alelo normal ya que la inactivacion al azar. Ante esto puede ocurrir que la

inactivacion sea mayor en cromosoma normal lo que manifestaria un fenotipo

moderado de la enfermedad típica en los varones, o bien no tiene el fenotipo

adecuado pero la actividad de una proteina se encuentra disminuida y puede ser

presenta un gene se incluye como el centro de inactivación del cromosoma (XIC) el

que regula el mecanismo para entrar en quiescencia. Aunque es conocido que la

inactivación no es completa, ya que existen genes que escapan a la inactivación, lo

que determina un equilibrio de dosis génica entre el hombre y la mujer.

son recesivos y son expresados en el

varón. Dicho patrón presenta las siguientes características:

o
mostrar expresión variable de la alteración dependiendo del patrón de
inactivación.
o La mujer portadora tiene el riesgo de trasmitir el gene mutado en el
50% de sus hijas y el 50% de sus hijos varones con el consecuente resto
normal.
o EL varón con la mutación se encuentra afectado en estado de
hemicigoto ya que solo tiene
o En el caso del varón afectado su riesgo de transmisión se traduce todas
sus hijas serán portadoras obligadas y los varones son totalmente sanos,
con ausencia de la mutación.
Ejemplo:

Hemofilia tipo A y B
Distrofia muscular de Duchenne
Deficiencia de Ornitrin Transcarbamilasa Ciclo de la Urea
Glucosa 6 P Deshidrogenasa

ARBOL GENEALÓGICO

-
a la presencia de mosaicismo natural manifestará la alteración
clínicamente detectable con expresión variable.
-
de trasmitir en un 50% a sus hijas, las cuales manifestan la
alteración y 50% de los varones siendo en estos grave, el resto
proporcional es normal en ambos sexos.
- En algunos padecimientos la manifestación clínica fluctúa entre la
severidad hasta la letalidad.
- Son muy pocos los padecimientos ligados al X dominante trasmitidos
por el varón uno de ellos es la hipodontia-anodontia.

ARBOL GENEALÓGICO

Ejemplo:

Incontinencia Pigmenti

PATRON HEREDITARIO DE VARON A VARON

ADN total . Se han identificado genes entre los cuales se encuentran el gene SRY

para la diferenciación testicular, un gene de estatura, del tamaño de los dientes, el de la

espermatogenesis AZF entre otros. Una mutación en alguna secuencia del cromosoma
sera trasmitido directamente a sushijos varones en el 100%, siendo sus hijas totalmente

sanas. Los estudios se han profundizado dada la evolución tecnológica en al

reproducción asistida.

HERENCIA MULTIFACTORIAL

Si bien es cierto que la mayor parte de la enfermedades tienen un patron de trasmisión

hereditario Mendeliano, muchas de ellas son poco comunes. Sin embargo, existe un

grupo muy grande de alteraciones genéticas que presentan un patron diferencte con

manifestaciones y riesgos diferentes conocida como la herencia multifactorial neo-

Mendeliana. Entre las enfermedades que cubren este patron se encuentra la Diabetes,

Esquizofrenia, alcoholismo, arteriosclerosis, defectos congénitos ( defectos del tubo

neural, ano imperforado, labio y paladar hendido, luxación de cadera, pie equino varo y

cardiopatias congénitas) manifestándose en las familias no cubriendo los requisitos

Mendelianos.

La herencia multifactorial incluye influencias de múltiples genes con un factor aditivo

ambiental. Este es unos de los grandes retos de la genética funcional o epigenetica que

trata de explicar la contribución de genes que confiere riesgos para desarrollar la

enfermedad . Más aún, la cronología de aparición que solo sabremos de su presencia

cuando se ponga en juego su utilización o expresión, por lo que es de presentación

tardía en la vida.

Uno de los defectos congénitos más frecuentes en México son los Defectos del Tubo

Neural , siendo la incidencia de cerca de 4 -8 /1000 RNV. Es conocida la etiología


heterogénea de este tipo de alteraciones. Siendo un evento temprano en la

embriogénesis entre la 2ª. Y 5ª. semana del desarrollo, este evento incluye múltiples

genes fundamentales para la formación de la columna vertebral y el cráneo, con factores

del microambiente o moléculas de control que precipitan el éxito o no de la

morfogénesis.

HERENCIA ATÍPICA- CRIPTICA- NO TRADICIONAL.

La herencia mitocondrial-materna-citoplásmica, localizada en el centro del control

energético celular la mitocondria posee su propio ADN. Desde l980´s se conoce la

secuencia del ADN mitocondrial, tiene 16,569 nucleótidos en una doble cadena de

ADN codificando para 13 polipéptidos esenciales para la fosforilación oxidativa. Sin

embargo, la mayoria de las proteinas requeridas por la mitocondria son codificadas en

el ADN nuclear. Ha sido fundamental el conocimiento de la contribución del ADN mt

en las enfermedades humanas, ya que su trasmisión sigue un patrón especial

directamente materno. Se han podido identificar más de 125 mutaciones patológicas de

origen mitocondrial. Las mutaciones patológicas son difíciles de diferenciar de las

secuencias polimorficas en ADN mitocondrial.

Desde el momento de la fertilización se determina que la contribución mitocondrial es

del óvulo. Son cerca de 100,000 mitocondrias, alguna mutación heredada o bien

mutación de novo genera una población mitocondrial cuando estas se multiplican,

generan dos poblaciones una normal y otra con la mutación que se distribuyen en el

citoplasma , dada esta diferencia es que se denomina HETEROPLASMA. Cuando se

inicia la mitosis de segmentación del cigoto los blastómeros presentaran diferentes

proporciones de las mitocondrias normales y con la mutación dando lugar a la


formación de tejidos que manifestaran la deficiencia dependiendo de la necesidad

energética de la célula y el tejido. Cuando la celula presenta >70% de las mitocondrias

mutadas se encuentran en el umbral patológico de función tisular. El ADN

mitocondrial humano acumula 10 veces mas mutaciones que el ADN nuclear.

Ejemplo de enfermedades mitocondriales producidas por mutaciones puntuales:

LHON Oftalmopatía óptica de Leber

LIMM Miopatía mitocondrial infantil mortal

MELAS Encefalopatía mitocondrial-acidosis láctica

MERFF Epilepsia mioclonica con fibras rojas rotas.

Es presumible que por herencia MENDELIANA, las formas alélicas de un gen de

ambos padres son igualmente expresados en la descendencia, quiere decir que la mitad de

los cromosomas maternos y paternos deben de estar en equilibrio. Nuevas evidencias

indican que genes alelos pueden ser modificados-regulados, principalmente inactivados en

forma reversible dependiendo del origen parental, es decir, los genes son heredados en

forma MENDELIANA pero su expresión depende del sexo del padre que los transmite. A

IMPRONTA MATERNA si el gene inactivado es de origen materno y PATERNO en caso

del padre, a manera de inactivar un gene es mediante la metilación en el cuál los patrones

de metilación son diferentes tanto en el esperma como en el óvulo, lo que determina

expresión diferente antes de la fertilización y la importancia en la manipulación de gametos


durante la reproducción asistida en el caso del gene para IGF2 (factor de crecimiento

insulin-like-2) este es expresado en tejido de placenta por el padre y el gene H19 por parte

de la madre en el embrión. Ante tal acontecimiento de regulación en la expresión genética,

se determina la participación paterna relacionada con el trofoblasto (placenta) como se

manifiesta en la mola hidatiforme completa y ausencia de embrión por la falta de expresión

de H19 materno.

Bibliografía

Patología Molecular. Gonzalez de Buitrago J.M., Medina Jiménez J.M. Mc Graw-Hill

2001. Cap 16 pp 271-291.

Introduction to Bioinformatics. A theoretical and Practical Approach. Krawetz SA.,

Womble DD., Rupar C.A. Heredity Human Press 2003 Cap. 10 pp 187-197.
CITOGENÉTICA

DR. RICARDO GARCIA CAVAZOS


GENETISTA CLINICO
SUBDIRECTOR DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA
INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGIA

INTRODUCCIÓN:

HISTORIA DE LA CITOGENÉTICA.

La citogenética es la disciplina de la genética que estudia el material genético a

nivel celular. Los estudios de rutina en los laboratorios de citogenética humana, siempre se

enfoca al estudio de los cromosomas al microscopio.

Antes de 1956, los cromosomas sexuales se relacionaban a los mecanismos de la

Durante este tiempo, se manejaba que el número de cromosomas era de 48. No fue hasta

1956 cuando Tjio y Levan, descubren que el número de cromosomas es de 46 y no de 48,

cambiando la perspectiva de la citogenética de esos tiempos. Hsu en 1979 divide la

citogenética humana dentro de 4 eras: La edad obscura antes de 1952, el período hipotónico

de 1952 a 1958, el periodo trisómico entre 1959 a 1969 y la era del bandeo cromosómico

profase y bandeo de alta resolución, marca una nueva era en el estudio de los cromosomas.

Finalmente, en los años 90´s se incorporan las técnicas moleculares a la citogenética que

permiten determinar la naturaleza y estructura química de los cromosomas, aún en

interfase.
Los cromosomas humanos presentan una fuerte similitud con los de el chimpancé,

gorila y orangután, donde el 99% de las bandas cromosómicas es compartida (Yunis y

Prakash, 1988). La diferencia radica principalmente en regiones heterocromaticas. Esto

demuestra que la identidad de las bandas cromosómicas es mantenida por más de 20

millones de años o más. El cromosoma que más se ha conservado

no cambia en su morfología entre el hombre y el simio, el contenido genético se asume que

ha permanecido en el desarrollo de los mamíferos por mas de 125 millones de años. (Ohno,

1967; Seuánez, 1979).

BASES MOLÉCULARES DE LA ESTRUCTURA DE LOS CROMOSOMAS:

Las células eucariontes representan un estado de evolución de la vida, concordante

con sistemas de complejidad que permiten abordarlo de manera integral y conocer los

principios de la vida.

Las células humanas son eucariontes por presentar una membrana nuclear que

compartamentaliza el material genético, y se pueden categorizar como células somáticas y

germinales. Las primeras integran el cuerpo en toda su estructuración celular, su división es

por mitosis en cambio las germinales de inicio son somáticas y se diferencian para formar

gametos, se localizan en las gónadas de los individuos utilizan mitosis para su

multiplicación y meiosis para su transformación en gametos.

En el núcleo de las células eucariontes se localizan la mayor parte del material

genético, una pequeña parte se ubica en las mitocondrias. Por lo cual es importante

determinar el genoma nuclear y el citoplásmico. El material nuclear que se comporta como

una masa compacta, que ocupa un volumen limitado, y con funciones fundamentales para

conservar su integridad, como es la replicación, reparación, regulación y mutación todo ello


para desarrollar e integrar una de las funciones maravillosas de la materia viva que es la

transcripción, que permite la síntesis de polipéptidos que integraran a las proteínas, este

material genético se comporta en forma alterna entre actividad e inactividad.

Es fundamental, ubicar el estado celular dentro de su ciclo para conocer los

elementos que es posible estudiar (Fig. de Ciclo Celular).

Durante la interfase de la célula, el ADN se une a proteínas estructurales

constituyendo un complejo de nucleoproteínas (ADN-PROTEÍNAS) ó (ARN-

PROTEÍNAS), la carga positiva de estas proteínas neutraliza la carga negativa de los ácidos

nucleicos y en conjunto constituyen lo que denominamos cromatina, la cuál se presenta

como una masa enrollada y compacta con organización un tanto indefinida que ocupa gran

parte del volumen nuclear, en contraste con la alta organización ultraestructural

compartamentalizada de los cromosomas durante la división celular tanto en mitosis como

en meiosis.

con ellos de la citogenética dando lugar a nuevos conocimientos sobre la estructura y

función de los cromosomas y el genoma a nivel molecular. Así el genoma humano en la

forma diploide consiste aproximadamente de 6 a 7 billones de pares de bases de ADN

organizado en 23 pares de cromosomas, actualmente se estiman aproximadamente 140 mil

genes que controlan el desarrollo y vida humana. Es de entenderse que la base, que

fundamenta la respuesta humana para la salud o enfermedad se basa en la expresión

genética y es indudable la presencia de alteraciones genéticas que colocan el riesgo la salud

humana. El análisis del genoma y su participación en la salud-enfermedad es un trabajo

fascinante que permitirá en el futuro conocer si no a todos, a una gran parte de genes el
papel que juegan en los eventos vitales, esto es parte del Proyecto Genoma Humano que

intenta crear el mapa de todos los genes y su ubicación en los cromosomas.

ESTRUCTURA:

El ADN dentro del núcleo consiste en una simple fibra constituida por dos cadenas

de nucleótidos (doble helix) en 46 fragmentos lineales, a excepción del ADN mitocondrial

que es circular. En el genoma humano por ejemplo el cromosoma 21 que es uno de los

cromosomas más pequeños se encuentra integrado de aproximadamente 50 millones de

pares de bases comparativamente con el cromosoma 1, que es el más largo y presenta 250

millones de pares de bases.

El ADN no se encuentra desnudo, se asocia a proteínas básicas, estructurales que

organizan la fibra, estas proteínas se denominan HISTONAS y solo las encuentras en el

núcleo celular en la relación con el material genético, y otras proteínas no histonas que

pueden ser enzimas y todavía algunas sin caracterización adecuada. El complejo integrado

por ADN-PROTEÍNA se denomina CROMATINA. Se estudian 5 tipos de histonas

denominadas H1, H2A, H2B, H3 y H4. Todas ellas juegan un papel muy importante en el

empaquetamiento de la fibra de cromatina. La organización de las histonas es en base a

unirse como dímeros de H2A, H2B, H3 y H4 formando de esta manera un octámero de

histonas donde se alinea el ADN y dando vuelta alrededor de este octámero cada 140pares

de bases se asocia a un centro de histonas, dando 2 vueltas a este. Después de un segmento

corto de 20 a 60 pares de bases se inicia el siguiente complejo el cuál se le denomina

NUCLEOSOMA la unidad básica de la cromatina (Fig. CROMATINA- CROMOSOMA).

Las Histonas H1 se colocan sobre el centro del octámero por fuera de este y une los

extremos de cada núcleosoma, en el espacio internucleosomal, permitiendo la


compactación de la cromatina. En el caso de carecer de histonas H1 se denomina cromatina

extendida y con H1 condensada. La cantidad de ADN de cada núcleosoma incluyendo el

espacio de relación con el octámero es de ~ 200 pares de bases.

En el núcleo de interfase la cromatina es ampliamente extendida o poco condensada

comparativamente con el estado de metafase, para ejemplificar esta condensación el

cromosoma 1 extendido mediría cerca de 15cm. Y asociado a proteínas es de 1.5cm. la

fibra de ADN-HISTONAS presenta un grosor de ~ 10nm. denominada FIBRA de

NUCLEOSOMA. Continua el empaquetamiento de la cromatina dando una estructura

secundaria de aproximadamente ~ 30nm. denominada SOLENOIDE que corresponde a la

cromatina del núcleo de interfase. (Fig. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE

CROMATINA A CROMOSOMA). Esta fibra parece ser la unidad fundamental de la

organización de la cromatina. Cada vuelta del solenoide contiene 6 núcleosomas, con este

nivel de compactación el cromosoma 1 es de 0.3cm. de largo. Los solenoides se presentan

con ASAS de la fibra a intervalos de 10 a 100kb unidas a proteínas no-histonas de la matriz

nuclear, las asas pueden ser el inicio de un engrosamiento de la fibra que se tiñe altamente

denominado CROMOMERO son visibles al inicio de la mitosis y son responsables de las

se unen a la cromatina y son indispensables para llevar a cabo funciones de transcripción y

replicación, cuando se eliminan la matriz se pierden las asas formadas por la cromatina, el

ADN se une a sitios específicos de este material proteínico denominando a estas zonas de

adhesión MAR (Matriz attachment regions).


LA CROMATINA SE DIVIDE EN DOS TIPOS:

En muchas regiones la fibra de cromatina es mucho menos condensada o

empaquetada por lo cual se denomina EUCROMATINA. Es relativamente dispersada en el

núcleo y no se observa en el microscopio de luz, detectándose como zona transparente en el

núcleo de interfase y determinando en alto grado la actividad de síntesis de la célula. (Fig.

NÚCLEO EUCROMATINA-HETEROCROMATINA) o algunas regiones de la cromatina

son muy densamente empaquetadas muy comparable a la compactación de los cromosomas

de la mitosis, este material se denomina HETEROCROMATINA. Esta cromatina se

modifica en forma mínima durante los períodos de la interfase siendo por ello muy estable.

Algunas fibras corren de la eucromatina a la heterocromatina lo cuál representan los

diferentes grados de condensación del material genético. La condición de condensación se

correlaciona con el grado de transcripción, cuando se encuentra muy condensada no se

expresa. Así, cuando se presentan los cromosomas se considera transcripcionalmente

inertes y la célula cesa su actividad transcripcional al máximo durante el proceso de

división celular. Durante la interfase la célula humana presenta dos tipos de

heterocromatina:

-Heterocromatina constitutiva: Consiste de regiones especificas de la cromatina que no se

expresa. Se incluyen en esta la zonas de ADN y juega un importante papel en la estructura

del cromosoma. Es fácilmente identificada en las regiones pericentrométrica del

cromosoma.

-Heterocromatina facultativa: Toma la forma de un cromosoma entero que se inactiva por

metilación en una línea celular aunque puede ser expresado en otras. El ejemplo por
el otro activo, no en el caso del varón el cual solo presenta uno el cual se encuentra como

eucromatina. (Fig. ).

La condensación y descondensación de los cromosomas durante el ciclo celular es

fundamental para entender los procesos del comportamiento celular, su vida y sus

funciones.

FASES DE ESTUDIO DE LOS CROMOSOMAS:

La célula humana presenta en el núcleo 46 cromosomas (23 pares). Uno de los

cromosomas de cada par es de origen paterno y el otro materno. 22 pares son denominados

AUTOSOMAS y el par 23 incluye los cromosomas SEXUALES O GONOSOMAS,

consisten en

Las células que se dividen constantemente por ejemplo linfocitos circulantes,

fibroblastos de la piel etc. O bien solo en casos de ciertos estímulos como por ejemplo las

del hígado lo que permite que las células entre a completar el ciclo lo que da lugar a la

visualización de los cromosomas para su estudio tanto en la estructura como en el

comportamiento de estos.

El ciclo celular que varia en tiempo en diferentes organismos se divide en dos

grandes periodos, INTERFASE Y DIVISIÓN CELULAR (Fig.). La interfase se divide a

su vez en una serie de etapas muy importantes las cuales llevan una secuencia que permiten

entender los fundamentos y comportamiento del material genético el cual se encuentra

compartamentalizado en los cromosomas, los cuales no son visibles, excepto por sus

regiones altamente heterocromaticas que son transcripcionalmente inactivas o sea, que no

sintetizan polipéptidos. Se inicia con una ETAPA G1, o período preduplicacional del ADN
cuando se presenta la síntesis y duplicación del ADN, etapa muy importante de la interfase

ya que en ella se prepara la célula para su división. En cuanto termina la etapa se

continua con la última etapa de la interfase que se denomina G2 o posduplicacional donde

la cantidad de ADN es el doble de su inicio así un cromosoma de G1 tiene una cromátide y

en G2 presenta dos.

Esto lo podemos traducir a la cantidad de ADN de la siguiente manera:

Número haploide de cromosomas = 23 con una cromátide = n


(Solo gametos).
número diploide de cromosomas = 46 con una cromátide = 2n
(en Telofase y G1 de la interfase).
número tetraploide de cromosomas = 46 con dos cromátides = 4n
(En G2 y hasta Metafase).
(Fig. CICLO CELULAR)

Los cromosomas generalmente o usualmente, pueden ser estudiados en dos fases

principales de la división celular, Metafase y Prometafase o Profase. La morfología

cromosómica difiere en la longitud y el número de bandas que pueden ser identificadas,

denominado estudio habitual en Metafase y de alta resolución en Prometafase para

determinar microdelecciones que con la técnica habitual no se observan. (Fig. BANDAS

CROMOSOMICAS) .
DIVISIÓN CELULAR (MITOSIS)

PROFASE: Se condensan los cromosomas, son largos espiralados y dobles, y se tiñen

intensamente.

METAFASE: La membrana nuclear desaparece y los cromosomas más


compactos y dobles en número de 46, se alinean en la placa ecuatorial o de
metafase del huso acromático mediante rearreglos de los microtúbulos que
condicionan la congregación de estos en la placa ecuatorial. Inmediatamente
congregados se divide su centrómero para dar lugar a cromosomas sencillos o
con una sola cromátide. Esta fase de la mitosis es la susceptible a ser detenida con
colchicina, para el estudio de los cromosomas y se reconoce el denominado
cromosoma de metafase.

ANAFASE: Los cromosomas sencillos se dirigen a los polos del huso acromático,

denominado a este paso disyunción, fundamental para entender la segregación armónica de

los cromosomas a las dos células hijas, LA NO-DISYUNCIÓN GENERA

ALTERACIONES NUMÉRICAS.

TELOFASE: Los cromosomas se descondensan y se forma de nuevo la membrana nuclear

para constituir dos núcleos, simultáneamente se divide el citoplasma para dar lugar a dos

células hijas con 46 cromosomas sencillos (2n) y así, la célula retorna a interfase en G1.

(Fig. MITOSIS).

DIVISIÓN CELULAR MEIOSIS:

Cada gameto ya sea masculino o femenino contiene solo 23 cromosomas que

corresponde a la cantidad haploide de ADN. La meiosis en el hombre (Espermatogénesis)


es diferente a la de la mujer (Ovogénesis) en tiempos y células viables obtenidas, pero

ambas cumplen con la meta de reducir el número de cromosomas a la mitad (23) del

contenido del adulto (46). La presencia de la meiosis es generadora de la reproducción

sexual.

La meiosis es una división celular exclusiva de las células germinales, que

involucra una duplicación, intercambio y reducción del material genético cuantificado por

el tipo y número de cromosomas. En la mujer se inicia desde etapa fetal, no así en el varón

que se inicia hasta la pubertad. Incluye dos divisiones celulares sucesivas denominadas

Meiosis I y II, la primera división Meiótica es larga dado que presenta una Profase dividida

en subfases como son:

LEPTOTENO: Los cromosomas dobles son largos y espiralados delgados.

CIGOTENO: Los cromosomas se compactan y se acercan los homólogos.

PAQUITENO: Se presenta intercambio de material genético Crossing-over o

entrecruzamiento.

DIPLOTENO: Los cromosomas se separan ya intercambiados y forman quiasmas. En la

mujer esta subfase es fundamental por que en ella permanecen por años, hasta que la célula

continúe la meiosis en las diferentes edades de la mujer, por ello un ovocito expulsado a los

35 años, tiene 35 años de estar guardado en diploteno por ello el riesgo de alteraciones

numéricas de los cromosomas por la meiosis femenina al fallar o tener un error en la

disyunción de los cromosomas durante la anafase I.

DIACINESIS: Los cromosomas dobles, compactos e intercambiados se separan para entrar

en Metafase I.
ESQUEMA DE GAMETOGÉNESIS

Lup. Del ADN Espermatocito Primario Ovocito Primario


MEIOSIS I

PROFASE I Leptoteno-Cigoteno Leptoteno-Cigoteno


Larga Paquiteno-Diploteno Paquiteno-Diploteno
Diacinesis (Reposo) años

Diacinesis
METAFASE I
ANAFASE I
TELOFASE I

MEIOSIS II (2) Espermatocitos Sec. (1) Ovocito Sec./C.


Polar

PROFASE II
METAFASE II
ANAFASE II
TELOFASE II (4) Espermatides (1) Óvulo y (3) C. Polares

(4) Espermatozoides

(fig. MEIOSIS)

CELULAS QUE PUEDEN SER ESTUDIADAS CITOGÉNETICAMENTE CON


TÉCNICA HABITUAL:

Linfocitos de sangre venosa periférica


Células de médula ósea
Fibroblastos de piel
Células de líquido amniótico
Células de placenta (trofoblasto)
Células de córnea
Células de cartílago
Células de orina (vejiga)
Células de fluidos corporales de depósitos

OBTENCIÓN DE CROMOSOMAS.

Los estudios citogenéticos habituales practicados a una población particular de células en


cultivo, implica que se detenga la división celular en la Prometafase con una sustancia
denominada Colchicina que actúa sobre los microtúbulos del huso acromático.
Posteriormente la célula se rompe y se dispersa los cromosomas sobre una laminilla de
cristal para posteriormente ser teñidos con una técnica de Giemsa-Tripsina-Giemsa (bandas
GTG) para ser analizadas al microscopio y determinar las características estructurales de
los cromosomas así como su número.

Los cromosomas de Metafase presentan 2 cromátides que se unen por una porción
central denominada constricción primaria donde se encuentra el centrómero, que une al
cromosoma al huso acromático durante la división y le proporciona la individualidad. El

CLASIFICACIÓN DE LOS CROMOSOMAS:

Los cromosomas se clasifican o categorizar en razón de varios parámetros, de la


siguiente manera:

A) Por la posición del Centrómero-forma.


Metacéntrico: Los cromosomas tienen el centrómero en la parte media.
Submetacéntrico: Los cromosomas tienen el centrómero desplazado leve o
moderadamente de la parte media, dando lugar a una clara identificación el

Acrocéntrico: Son cromosomas que tienen el centrómero muy cerca del extremo

presenta constricción secundaria y satélites. (Fig.).


La clasificación de los cromosomas humanos es decidida por un comité que regula
su nomenclatura este es denominado (Standing Comittee on Human Cytogenetic
Nomenclature ) el reporte es conocido como ISCN ( International System for
Human Cytogenetic Nomenclature ). La terminología es basada en él bandeo
cromosómico y esto fue decidido en un Congreso en París en 1971 denominada

B) Por el Tamaño:
En relación al tamaño, se alinean en grupos del más grande al más pequeño
generando los grupos
El ISCN desde 1985 dividió en 7 grupos a los cromosomas:

Cromosomas del par 1-3 (GRUPO A)


Cromosomas grandes, Metacéntricos diferenciable uno de otro por el tamaño y
posición de centrómero, así como por las bandas (GTG).
Cromosomas del par 4-5 (GRUPO B)
Cromosomas Submetcéntricos difícil de distinguir uno de otro.
Cromosomas del par 6-
Son cromosomas de mediano tamaño submetacéntricos, con gran dificultad se
distinguen uno Metacéntricos.
Cromosomas del par 13-15 (GRUPO D)
Cromosomas acrocéntricos de mediano tamaño
Cromosomas del par 16-18 (GRUPO E)
Cromosomas relativamente cortos, el par 16 es metacéntrico y los pares 17 y 18
son submetacéntricos.
Cromosomas del par 19-20 (GRUPO F)
Son cromosomas cortos y metacéntricos.
Cromosomas del par 21-

y forma pero sin satélite.

C). Por su contenido Genético:


Autosomas y sexuales o gonosomas
Homólogos y heterólogos
Los Autosomas son en número de 22 pares y contienen genes que se representan por

aunque en parte similar, presenta diferencias importantes en la determinación del


sexo y características físicas. (Fig. CROMOSOMAS Y BANDAS)

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LOS CROMOSOMAS

Los cromosomas son normalmente visibles durante la división celular, se requiere


de células que logren la división para poder visualizarlos con técnicas habituales.

CULTIVO DE CÉLULAS
(MEDIO SUPLEMENTADO CON NUTRIENTES Y FACTORES DE CRECIMIENTO)
2-3 DÍAS

SE AGREGA COLCHICINA PARA BLOQUEAR LA METAFASE


(MIN)
SOLUCIÓN HIPOTÓNICA PARA REDUCIR SU VISCOSIDAD
PREPARACIÓN DE LAMINILLAS
BANDEO CROMOSOMICO

OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO.

ADQUISICIÓN DE ESPECIMENES BIOLÓGICOS PARA ESTUDIOS


CITOGÉNETICOS

La preparación del material biológico para el análisis mitogenético varia según el

tejido o células requeridas y podemos llevar a cabo dos técnicas la directa y la de cultivo, la

primera se utiliza en médula ósea, y biopsia de vellosidades coriales o tejido neoplásico

(cáncer), con la segunda técnica se requiere cultivo como fibroblastos de piel, células de

líquido amniótico, linfocitos, células sanguíneas fetales o bien de fluidos corporales fetales.

Es importante señalar que tejidos fijados en alcohol formol no es posible obtener división

celular, por otra parte es esencial las condiciones de esterilidad para transportar y tomar las

muestras de estudio dado el cultivo y el fracaso por contaminación.

Los estudios citogenéticos de rutina llevan acabo en linfocitos de sangre venosa

periférica, obtenida por punción venosa llevado acabo las condiciones de asepsia y

antisepsia y la cantidad necesaria de muestra que es de 2-5 cc. En jeringa heparinizada para

evitar la coagulación.

Se cultivan los linfocitos 0.5ml. después de haber sido separados del resto de células

de la sangre, en 5ml.medio de cultivo con micronutrientes, antibióticos y estimulantes del

crecimiento celular como es la fitohemaglutinina por espacio de 3 días. Modificaciones en

la técnica general y los tiempos para obtener muestras pueden ser aplicadas dependiendo de

que cromosomas se estudie los de Prometafase o de metafase, determinación de sitios


frágiles etc. Cuando ya se tiene el tiempo requerido para obtener mitosis, en las últimas 2

hrs. Del cultivo se agrega colcemid (Colchicina) un bloqueador de la mitosis.

Posteriormente se centrifugan y se exponen a una solución hipotónica e incubadas por

aproximadamente 10min. (Cloruro de potasio o citrato de sodio),esto es para que se separen

los cromosomas y posteriormente se fijen en ácido acético gracial/metanol 1:3 por cerca de

3° min. ó más. Se obtiene material celular y se prepara las laminillas, dejando caer la gota

rompa la célula y los cromosomas se coloquen en el mismo plano para la observación al

microscopio. Posteriormente se llevan a teñir para bandas especiales y observación al

microscopio.

actual, produce un patrón de bandas claras y obscuras en los brazos del cromosoma, lo que

permite identificar el patrón de cada cromosoma y determinar si existen alteraciones

estructurales y/o numéricas. Cada cromosoma tiene una secuencia única de bandas como

simulando un código, el colorante Giemsa o de Leishman combinado con una enzima

proteolítica como es la tripsina permite determinar este patrón de bandas por lo que se

-T (adenina-

timina) y las bandas claras ricas en G-C (guanina-citocina). La manipulación del ciclo

celular permite tener con la técnica cromosomas de diferente longitud y por lo tanto

aumentar el número de bandas y su característica por ello una condición a conocer en la

lectura de las bandas, es la longitud del cromosoma, ya que puede ser variante normal o por

lo que se puede detectar deleciónes, duplicaciones, inversiones y translocaciones o bien


cromosomas marcadores que pueden ser identificados o reconocidos por el patrón de

bandas observables ( Fig. DE MITOSIS AMPLIADA CON BANDAS).

Una de las limitantes de las bandas G es el estudio de las bandas claras terminales o

telomeros que al ser casi transparentes no permiten determinar alteraciones, para ello se

adhesión de calor seguido de Giemsa y posteriormente de dibromodeoxiuridina (BrdU)

La primera técnica que permite ser cromosoma-especifico es proporcionada por las

para detectar heterocromatina, ADN rica en A-T por lo que permite identificar

pericentromérica. (fig.).

La porción centromérica es rica en heterocromatina constitutiva, y en ocasiones su

relación con eucromatina es importante por la posibilidad de presentarse una inversión

pericentroamérica que permita relacionarla con alteración principalmente en la

reproducción. se utiliza Giemsa e hidróxido de Bario y ácido hidroclórico. La


heterocromatina se observa al microscopio muy obscuro y se determina con facilidad los

cromosomas 1, 9, y 16. (Fig. MITOSIS CON CENTROMEROS OBSCUROS ).

un pequeño taño que une a este con los satélites, correspondiendo a secuencias repetitivas

de timina, que modifican para RNA ribosomal asociado a la organización nucleolar NOR,

estas zonas pueden ser teñidas selectivamente con nitrato de plata y determina derivativos

acrocéntricos al identificar la zona NOR. Se utiliza para detectar cromosomas bisatelizados,

delineación de los puntos de ruptura en translocaciones donde se involucran los

acrocéntricos, o bien el origen parental del cromosoma aconcéntrico.

ALTERACIONES CROMOSOMICAS.

La información genética esta contenida en los cromosomas. La

compartamentalización de genes facilita los procesos biológicos ya que les permite la

transmisión de copias idénticas de su información a las células hijas (mitosis). Los procesos

durante la meiosis permiten reducir e intercambiar el material genético y generar los

gametos intercambiados y con la mitad del genoma para la formación del cigoto.

Tanto en la mitosis como en la meiosis la segregación o disyunción de los

cromosomas es importante durante la anafase, para la repartición equitativa. Es

fundamental ubicar el momento y la división celular donde ocurre el error en la segregación

cromosomica, o bien el daño estructural de este ya que de ello dependen las repercusiones y

él poder ubicar el riesgo de recurrencia y la relación con la etiología ya que se requiere


determinar si es precigotico, ósea durante la gametogenesis o poscigotico durante la mitosis

de segmentación del huevo lo que marcaría dos presentaciones.

Alteraciones numéricas regulares (Precigoticas)

Alteraciones numéricas en mosaico (poscigoticas)

El número modal de cromosomas en el humano es de 46; 44 autosomas y 2 sexuales

(XX) mujer y (XY) varón. El estudio citogenético significa obtener células en un buen

estado para su cultivo y cromosomas de metafase, lo cual permite llevar acabo el

estudio citogenético, especialmente para determinar alteraciones numéricas y

estructurales.

ALTERACIONES NUMERICAS

Poliploidias: aumento en la cantidad de cromosomas en un múltiplo de 23: triploidía, 69

cromosomas (p ej., mola parcial y tercera, causa de aborto espontáneo; tetraploidía, 92

cromosomas. La causa es el error en la eliminación de cuerpo polar o ingreso de mas de un

espermatozoide.

Aneuploidias: Aumento o disminución en la cantidad de cromosomas no-múltiplo de 23:

monosomía sexual, 45 cromosomas (Sx. De Turner 45X0), (Fig. solo un X, trisomía

autosomica), (Fig. trisomia 21 cromosomas Sx. De Down). ((21, de Edward 18), (Fig. con

trisomia 18, de Patau 13). (fig. con trisomia 13; Sx. De Klinefelter XXY), (fig. cariotipo

XXY), Sx. XXX, Sx. XXXY; tetrasomia sexual, 48 cromosomas y pentasomia sexual, 49

cromosomas. La causa es la no-disyunción durante la meiosis I o II de la gametogenésis, o

bien, durante las divisiones mitóticas de la segmentación o clivaje del cigoto, que es una

condición del mosaicismo.


ALTERACIONES ESTRUCTURALES

Estas alteraciones son las deleciones, translocaciones (robertsonianas y recíprocas),

duplicaciones, inserciones, entre otras. La causa es el daño al ADN que genera

ruptura/unión o perdida de fragmentos cromosomicos. (fig. 5p-)

(fig. TRANSLOCACÓN 14-21).

Los cromosomas son normalmente visibles solo durante la división celular. Las

células que entran en división proporcionan los cromosomas para el estudio citogenético.

Las células viables ideales que pueden ser obtenidas directamente del individuo, o bien,

horas después de la muerte o aborto son linfocitos de sangre venosa periférica; células de

médula ósea; células de líquido amniótico; células de fluidos corporales (higroma quistica,

ascitis, derrames; células en orina; y células trofoblasticas (corión).

La solicitud de estudios citogenéticos se orienta hacia las células que proporcionan

la mejor solución sobre el número y estructura que los cromosomas con el fin de que se

pueda relacionar el cariotipo-genotipo con los datos del paciente, y se oriente la búsqueda

intencionada.

ESTUDIOS CITOGENÉTICOS HABITUALES

CROMOSOMAS DE PROMETAFASE

Son cromosomas largos, con un mayor número de bandas para ser estudiadas. El

estudio se solicita ante la posibilidad de diagnosticar microdeleciones. El inconveniente es

que son muy largos y el análisis al microscopio es muy tardado. Se considera fundamental

conocer en especial el cromosoma que hay que estudiar.


CROMOSOMAS DE METAFASE

Son cromosomas cortos en los que se ha identificado una cantidad mínima de

bandas de 350 a 450 por condición haploide. El estudio se solicita para determinar

alteraciones numéricas, estructurales generales de los cromosomas. En ambos casos se

tienen de ban -Giemsa. Existen otros tipos de bandas que

se practican en casos especiales, aun sin la solicitud del médico, sino a criterio del genétista

debido a que es posible con ello determinar un diagnóstico más certero en cuanto al caso en

Ante un diagnóstico positivo de cromosomopatía, se requiere analizar el caso y sus

repercusiones clínicas, dependiendo del origen celular, el tipo de alteración, la división

celular existente, y cuál es el padre portador estudiado, para orientar el diagnóstico y

utilizar herramientas clínicas que apoyen la evidencia citogenética. El manejo ético de la

información difiere importantemente si se trata de hallazgo prenatal, postnatal, niño, adulto,

hombre o mujer.

CITOGENÉTICA MOLÉCULAR

En los últimos años se han adoptado técnicas especiales moleculares para detectar

cromosomas completos, translocaciones o marcadores cromosómicos de difícil

identificación. Una de estas técnicas es la fluorescencia por hibridación in situ (FISH). Esta

técnica permite identificar secuencias de ADN de los cromosomas con gran especificidad

tanto en núcleos de interfase como metafase, y obtener un resultado rápido y definitivo ante

estos casos que son un reto para el diagnóstico. En la actualidad, utilizar multi-pruebas

simultaneas a proporcionado toda una información y ha revolucionado la citogenética


molecular. Es posible determinar señales de cromosomas de esperma con esta técnica de

multicolor para los cromosomas 13, 18, 21, X y Y.

BIBLIOGRAFÍA

1. Rooney D. E. and Czepulkowski. Human Cytogenetics, Constitucional Analisis. Oxford


University Press . Vol. I 1992.

2. Therman Eeva and Millard Susman. Human Chromosomes, Structure, Behavior and
Effects. Springer-Verlag. New York T hyird Edition (1993).

3. Thompson W. Margaret, Moinnes Roderick, Willard F. Huntington Genetics in


Medicine. W.B. Saunders Company. Fifth Edition 1991.

4. Greenwood Genetic Center. Couseling aid for geneticists. Third Edition 1995.

5. Jorde Lynn B., Carey C. John, Bamshad j. Michael., White L. Raymond. Medical
Genetics. Ed. Mosby 1999.
DIAGNOSTICO GENETICO PRENATAL .

DR. RICARDO GARCIA CAVAZOS

INTRODUCCIÓN:

Los avances en el diagnóstico prenatal ha generado un gran impacto en el manejo actual


del embarazo, especialmente lo que incluye la determinación de la salud fetal en
relación a las alteraciones intrínsecas genéticas del desarrollo embrionario-fetal. Del 3-
5% de los recién nacidos presentan un defecto congénito mayor y del 15-17% de los
recién nacidos muertos . La etiología de estas alteraciones son muy heterogéneas que no
siempre involucran a los cromosomas o los genes, ya que es posible que se presente un
evento disruptivo de agresión ambiental que interrumpa el desarrollo normal y genere
los defectos congénitos graves y cuyo riesgo de recurrencia dista mucho de los que
comparten la etiología genética. La prevalencia de las alteraciones genéticas nunca
serán similares a las detectadas en etapa prenatal , ya que muchas son letales.

Muchas alteraciones genéticas no se manifiestan hasta la edad adulta, muchos de ellos


interactúan con los factores ambientales que generan el fenotipo

El diagnóstico prenatal es hoy por hoy el parteaguas de la gineco-obstetricia moderna,


ya que todas las líneas en los avances van encaminadas a comunicarse con el feto y
conocer su estado de salud. Para ello, se han podido encontrar herramientas tanto no-
invasivas como invasivas para determinar diagnósticos presuntivos aplicando pruebas
de tamizaje, predictivas y las invasivas que permiten el diagnóstico real en la mayoría
de los casos.

METODOS DE ESTUDIO PRENATAL:

NO-INVASIVOS INVASIVOS

- USG embrionario-fetal - Biopsia de vellosidades coriales


- Rx - Celocentesis
- RMN - Amniocentésis
- Células fetales en sangre materna - Cordocentésis
- Marcadores bioquímicos en suero materno - Somatocentésis
Duo Test ( PAPP-A y HCG beta )
Triple Test ( AFP- uE3- HCG t)
Cuadrupe marcador ( AFP_uE3-
,

También podría gustarte