Está en la página 1de 10

DERECHO TRIBUTARIO

2da CLASE 17-03-23

La clase pasada hablamos de Finanzas o Hacienda Pública que es exactamente lo mismo,


los autores españoles hablan de hacienda pública y nosotros hemos visto la mutación en la
denominación del Ministerio, a veces habla de Ministerio de Economía y a veces habla de
Ministerio de Hacienda, es justamente por eso.
También vimos que los GASTOS PÚBLICOS y RECURSOS PÚBLICOS son 2
fenómenos financieros.
Los GASTOS PÚBLICOS son egresos que realiza el Estado y que deben ser
previamente aprobados por una Ley, y esa Ley es la Ley de Presupuesto.
Los RECURSOS PÚBLICOS son ingresos que tiene el Estado cualquiera sea el origen
legal o económico de los mismos. Esto constituye lo que sería la masa de dinero con la
cual va a afrontar los gastos previstos en el presupuesto.
Recordemos también que, el Sujeto de la Actividad Financiera es el Estado , y cuando
hablamos de Estado, por nuestro Sistema Federal, podemos estar haciendo referencia al
Estado Nacional, Provincial, o Municipal  en esos 3 niveles existe lo que se denomina
“Poder o Potestad Tributaria” que hace que cada uno, dentro de su ámbito jurisdiccional,
pueda dictar normas de contenido tributario, es decir crear en definitiva tributos.
También vimos que todo lo que es materia de recursos podía tener distintos canales,
vías u origen de los recursos públicos y que estos  1 podían derivar del patrimonio
del Estado,  2 podían derivar de una actividad que desarrolla el Estado por ej. cuando
realiza una actividad comercial, industrial o de servicio en competencia con los particulares
por ej. la energía eléctrica en Córdoba, en donde tenemos un servicio que se encuentra en
la provincia en manos del Estado Provincial pero que no hace a su soberanía y que puede
3
ser cedido en cualquier momento a un particular.  Luego, también tenemos todo lo
referido a donación o legados así cuando no existen sucesores, esos bienes pasan al
patrimonio del Estado; también en ciertas épocas cuando hay algún tipo de catástrofe
natural el Estado sale a solicitar bienes para ser distribuidos, entonces todo eso, aunque
sean en especie también constituye un ingreso por parte del Estado, entra todo a una
masa que va al Estado.
 4
También tenemos el tema de todo lo que era derivado de los recursos del crédito
público, donde vimos que la operatoria por la cual se realiza el pedido de ese dinero, que

1
es asumir un compromiso, se formaliza a través de lo que denominamos “ empréstito”, es
decir de un título en el cual están especificadas una serie de pautas a las cuales se
compromete el Estado, que en realidad es un título enviado por el mismo Estado y quien lo
compra simplemente entrega ese dinero y acepta esas pautas allí establecidas. El
compromiso que asume el Estado es de reintegrar el capital fraccionado a lo largo del
tiempo con determinados plazos de vencimientos para cobrar además un plus que sería en
concepto de intereses, que es como depositar eso en una Institución y que le va dando un
cierto rendimiento a ese dinero que ha sido colocado en el Estado, lo único que se
representa a través de estos títulos.
El “empréstito” es una operación, en la cual, una persona particular (que puede ser una
persona física, una persona jurídica- Nacional o Extranjera) entrega dinero al Estado y, en
ese título, el Estado asume un compromiso, ese compromiso de devolución es lo que se
denomina “deuda pública”, es decir lo que debe reintegrar por haber recibido ese dinero en
una época determinada. Por lo general esta operatoria se hace a largo plazo.
 5 También tenemos los recursos que derivan de sanciones de tipo patrimoniales por
ej. estacionar en un lugar no permitido, cruzar el semáforo en rojo por lo cual se aplica una
multa, en el caso de un municipio, entonces allí el municipio está cobrando una suma de
dinero por existir una contravención, es decir una sanción a una conducta antijurídica de
una norma de tipo municipal, provincial o nacional; ese importe es lo que se considera
recursos por sanciones de tipo patrimoniales.
 6 Y finalmente tenemos “los recursos tributarios”- “los tributos”, es decir la división
tripartita que surge en la década del ’60, en donde están presentes los impuestos, las
tasas y las contribuciones especiales  que es el objeto de estudio del DERECHO
TRIBUTARIO.
Pero también hablamos que, todo lo que es la parte jurídica, es decir, el aspecto jurídico, la
regulación, la normativa relacionada con el patrimonio del Estado, todo lo que es materia
de moneda o emisión de moneda, lo que es crédito público, administración de su
patrimonio y los gastos y recursos tributarios, toda la faz jurídica, todo ese conjunto de
normas que regulan estas diferentes actividades que desarrolla el Estado  se denomina
DERECHO FINANCIERO (incluye el aspecto jurídico de los tributos).

2
 Nosotros lo que hacemos es focalizar el estudio en una de esas ramas que conforman el
DERECHO FINANCIERO que es el DERECHO TRIBUTARIO. Por eso hablamos de una
relación de género a especie.
DERECHO FINANCIERO, que abarca
Género el DERECHO TRIBURARIO.

DERECHO TRIBUTARIO que es una


Especie
parte del DERECHO FINANCIERO.

Por eso si nos fijamos en el programa, dentro de la bibliografía, hay un autor que
menciona/ titula su obra como Derecho Financiero, que es Giuliani Fonrouge, Carlos M.
porque en su obra habla de finanzas públicas, presupuesto, de gastos y recursos, así el
90% de su obra es Derecho Financiero.
------------------------------------------------hasta acá clase pasada------------------------------------------
UNIDAD I, 2) DERECHO TRIBUTARIO
es
el conjunto de normas que tiene por objeto el estudio
El DERECHO 
TRIBUTARIO de los tributos (concepto amplio).

El Derecho Tributario consta de 2 partes:


1.º. Parte General: son conceptos que se van aplicar a la parte especial.
2.º. Parte Especial: son cada uno de los tributos en particular.
Las 2 partes están reflejadas en el programa, y también están reflejadas en los Códigos
Tributarios, tanto en el Código Tributario de la provincia de Córdoba como en los Códigos
Tributarios provinciales como de Salta, Catamarca, Santa Fe y también en los Códigos
Tributarios municipales.
1.º. LAS RAMAS QUE CONFORMAN LA ´PARTE GENERAL DEL DERECHO
TRIBUTARIO´ están expresadas como títulos en las diferentes unidades del programa:
1. DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO (unidad 3 y 4)  otros autores hablan de
DERECHO TRIBUTARIO CONSTITUCIONAL, es lo mismo.
Aquí el tema central es  “Potestad Tributaria o Poder Tributario”. También
veremos la “DOBLE IMPOSICIÓN INTRANACIONAL”, como lo soluciona nuestro

3
sistema que es “un sistema de coordinación de potestades tributarias entre Nación,
Provincia y Municipio.
2. DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL (unidad 5 y 6).
Aquí vamos a ver  la “Obligación tributaria” ,y la “Relación Jurídica Tributaria”-
que es el vínculo jurídico bilateral que surge una vez que se produzca los hechos
fácticos contenidos en la norma, es decir , lo que Villegas llama “acaecimiento del
hecho imponible”, así cuando se dan todos los presupuestos contenidos en la ley
surge ahí la obligación tributaria- .
3. DERECHO TRIBUTARIO FORMAL (unidad 7).
Aquí vamos a ver  todo lo que es el Organismo Administrativo y la determinación
del tributo. La determinación tiene por un lado un aspecto subjetivo (es decir 1ro
ver si esa obligación tributaria aún está vigente, 2do ver quién es el sujeto pasivo
de la obligación tributaria- quien está obligado al pago, y 3ro cuánto es lo que
tiene que pagar- el elemento cuantificante-), y por otro lado un aspecto objetivo.
Dentro del Organismo Administrativo a nivel nacional está la AFIP con sus 2
Direcciones (DGI y DGA) más una 3ra que es el ANSES.
4. DERECHO TRIBUTARIO PROCESAL (unidad 8 y 9).
Aquí vamos a ver  todo el proceso tributario en el ámbito administrativo y judicial. 
5. DERECHO PENAL TRIBUTARIO (unidad 10 y 11).
Dentro de la parte Penal vamos a ver que El Régimen Penal Tributario Argentino
está dividido, los ilícitos pueden ser:

1) Contravenciones o ‘Infracciones’
(como figura en el programa) Régimen Penal Tributario - Ley 27.430 -, y
* Las penas la Ley 11.683. privativas
2) Delitos* las penas van a ser Este es el Régimen vigente para todo lo que
aplicadas por el “Poder tenga que ver con Tributos NO Aduaneros
Judicial de la Nación es que son los recaudados por AFIP y DGI.
Competencia Federal”.
son aplicadas por el “Poder Judicial
Están contenidos en el Código Aduanero.
Son recaudados por AFIP y DGA – quienes
3) Contravenciones y Delitos*
además aplican las sanciones allí
Aduaneros.
contenidas-.

de la Nación es Competencia Federal”, lo que se conoce como “Tribunal Federal”.

4
6. DERECHO INTERNACIONAL TRIBUTARIO (unidad 12).
Aquí vamos a ver  el tema de la “DOBLE IMPOSICIÓN” pero a nivel de soberanía,
conflicto de soberanía que se da cuando 2 Estados soberanos dictan normas que
recae sobre un mismo hecho imponible, sobre un mismo sujeto pasivo y en forma
simultánea.

2.º. LA ´PARTE ESPECIAL´ (unidad 13 y 18).


Aquí vamos a ver  los tributos en particular (los que figuran en el programa y los
más mencionados como ganancia, impuesto al valor agregado, bienes personales,
monotributo, etc) a nivel nacional, provincial –Provincia. de Córdoba. -, y municipal- los
tributos que percibe el municipio de la ciudad de Córdoba-.

 En cuanto a la Codificación del Derecho Tributario, a nivel nacional tenemos la ley

11.683 (que es una Ley general) y luego leyes especiales para cada uno de los tributos
que se recauda a nivel nacional.
Es importante tener en cuenta que a nivel nacional no tenemos un Código Tributario salvo
para un tributo en específico que recauda el Estado Nacional, en virtud del art. 75 inc.1
C.N. que no es coparticipado y que son “los impuestos aduaneros” que es el único tributo
que se encuentra codificado a nivel Nacional.
Si tenemos Codificado en parte general y especial en las provincias y en los municipios.

 Cuando hablamos sobre Fuentes, dijimos que todo lo que es materia de donde

surgían estas normas tributarias tenían todas algo en común, que es que  toda norma
tributaria tiene un origen que a nivel nacional, en principio por el sistema que tenemos en la
C.N., es el Poder Legislativo de allí emana la ley, luego esa norma tiene que ser
reglamentada y la reglamentación está a cargo del Poder Ejecutivo pero, en materia de
tributos, el Poder Ejecutivo solamente puede reglamentar No
puede dictar Decretos de Necesidad de Urgencia ( los D.N.U.). Así en materia Tributaria
están vedados los D.N.U. pero es una fuente- en Derecho Tributario- el Decreto o
Reglamento por ej. la Ley 11.683 tiene su Decreto Reglamento.

5
También otro tema de las fuentes es respecto a los Organismos Administrativos. Todos los
Organismos Administrativos pueden dictar resoluciones generales que son obligatorias y
están relacionadas con los sujetos pasivos, con la base imponible, por ej. hay una agenda
de vencimiento y muchas veces se publica (en alguna publicidad de YouTube) el
vencimiento de un impuesto a nivel provincial o nacional, todos esos vencimientos tienen
previamente una resolución (una norma tributaria).

 Relación con otras ramas del derecho: es lo que vimos sobre < LAS RAMAS QUE

CONFORMAN LA ´PARTE GENERAL DEL DERECHO TRIBUTARIO´>.

 Autonomía. Existe una discusión a nivel doctrina respecto a que, si es autónomo o

no, básicamente es una discusión más filosófica que práctica, así las distintas ediciones de
Villegas han evolucionado terminando en el tema de la “unidad del Derecho” en el sentido
de que tanto las ramas del Derecho Privado como las ramas del Derecho Público están
interconectadas, unidas por un Derecho Único, base como es el Derecho Constitucional,
donde tenemos como base a la Constitución Nacional o a la Constitución Provincial y de
allí todas las normas que se dicten estén codificadas o no, siempre están relacionadas.
Por lo tanto, la Autonomía Científica Plena es la que prima en el Derecho Tributario
Material porque habla por ej. de sujetos que son diferentes a los de la obligación común
pero que tiene algunas connotaciones que, en la solidaridad, son conceptos que vimos en
Derecho Privado. Por ello, más que Autonomía Científica podríamos estar hablando de una
Autonomía Didáctica.
Si bien, los Administrativistas consideran que el Derecho Tributario es dependiente del
Derecho Administrativo y que por lo tanto el que es Autónomo es el Derecho Administrativo
porque el Derecho Administrativo regula todo lo atinente al Estado, ya que el sujeto de la
actividad financiera es el Estado, quien aplica los tributos es el Estado sea Nacional,
Provincial o Municipal; son posturas, pensamientos de otro siglo que han quedado
plasmados en los libros a través de los distintos autores.

 Los Tributos se clasifican en 3:

1. Impuestos.
2. Tasas.

6
3. Contribuciones especiales.

A fines de la Década del ’60, se designó un representante (un tributarista) por país en
materia Tributaria para redactar lo que sería la Parte General de la Codificación y dictaron
el “Modelo de Código Tributario para América Latina” que define que se entiende por
impuestos, tasas y contribuciones especiales.

MODELO DE CODIGO TRIBUTARIO DEL CIAT


(Centro Interamericano de Administraciones Tributarias)

Art. 9 Concepto y clasificación de los tributos. Tributos son las prestaciones en dinero
que el Estado exige, en razón de una determinada manifestación de capacidad económica,
mediante el ejercicio de su poder de imperio, con el objeto de obtener recursos para
financiar el gasto público o para el cumplimiento de otros fines de interés general.
Los tributos se clasifican en:
a) Impuestos.
b) Tasas.
c) Contribuciones especiales.

Art. 10 Impuesto. Impuesto es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una
situación independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente.
COMENTARIO:
“Hecho Generador” o (como figura en el programa) “Hecho Imponible”, hay algunos
autores que hablan como “Hecho Generador” común a todos los tributos y mencionan
como “Hecho Imponible” cuando hablamos de impuestos, pero en definitiva
conceptualmente son lo mismo, << son situaciones fácticas llevadas a la categoría de
normas previstas por el legislador que vio esta manifestación de tipo económica y dijo que
acá hay un movimiento de tipo económico de dinero de quien realiza esta actividad o de
quien por ej. es titular de un inmueble y que por lo tanto tiene dinero suficiente como para
contribuir con parte de sus ingresos en concepto de impuestos >>.
“…independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente”  esa actividad estatal
no está particularizada, si bien hay una actividad estatal por ej. estamos en una
Universidad Nacional, pero se brinda de manera indeterminada; en cambio cuando
pasemos a los otros tributos puedo mirar a un sector, puedo individualizar quien es el
7
sujeto que se va a ver beneficiado en el sentido de que va obtener ese servicio (que es el
caso de la tasa) y cuando hablamos de beneficio patrimonial (que es el caso de las
contribuciones especiales).

Art. 11 Tasa. Tasa es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación
efectiva o potencial de un servicio en régimen de derecho público, individualizado en el
contribuyente.
COMENTARIO:
La Tasa es un Servicio Individualizado y que NO es Precio Público.
El Precio Público es un servicio que está individualizado, pero no es una Tasa porque NO
hace a la esencia de ese Poder de Policía que detenta el Estado y de lo que sería el orden
interno que tiene a su cargo el Estado, es decir hace a una Actividad Comercial, Industrial
o de Servicio que puede o no prestarla el Estado.  Entonces, allí está la diferencia con la
Tasa, así si solamente el Estado puede brindar ese tipo de servicio estamos en presencia
de una Tasa por ej. la licencia de conductor, una copia de la partida de nacimiento, cuando
solicitamos un nuevo D.N.I., cuando pedimos una medida cautelar y el registro nos cobra
por esa inscripción de la medida cautelar en todas estas situaciones estamos hablando de
una Tasa. Villegas dice que “es un Servicio Individualizado y relacionado con su
Soberanía, es esa actividad que solamente ellos pueden brindar como Estado y que no
está en manos de particulares”.

Art. 12 Contribución especial. Contribución especial es el tributo cuya obligación tiene


como hecho generador beneficios especiales derivados de la realización de obras públicas,
prestaciones sociales y demás actividades estatales y cuyo producto no debe tener un
destino ajeno a la financiación de las obras o las actividades que constituyen el
presupuesto de la obligación.
COMENTARIO:
En el art.12 nos dice a donde va dirigido el dinero que se recauda va dirigido a la
cobertura de esa obra que va a beneficiar a un sector determinado de la sociedad, que
puede ser con la realización de una obra pública (y allí vamos estar dentro de las
contribuciones especiales denominadas “contribución de mejoras”) , peaje y contribuciones
parafiscales.
“Contribuciones parafiscales” ese prefijo “para” es paralelo al fisco. Son Entes Públicos
autorizados por el Estado Nacional a percibir de sus usuarios, integrantes, o miembros un
8
determinado importe y ante su incumplimiento pueden llegar a exigirlo en forma judicial 
ese importe es lo que se denomina “contribución parafiscal”. Hay algunos autores que lo
toman como < un 4to tributo > y otros autores que lo engloban dentro de < una Contribución
especial > porque dicen que con el tiempo se va obtener un beneficio.

 CLASIFICACIÓN.

TASAS

Hay 2 clases de tasas:


1)_ Tasa Administrativa  La exige el PODER EJECUTIVO, por ejemplo cuando
perdemos el DNI y solicitamos un duplicado estamos abonando una tasa administrativa
porque la identidad de las personas está en manos del Estado, cuando pedimos una copia
de la partida de nacimiento, etc.
A nivel municipal, por ejemplo, cuando sacamos el carnet de conducir.

2)_ Tasa de Justicia  La exige el PODER JUDICIAL, por ejemplo somos abogados, y
nos traen un cheque para que lo ejecutemos, entonces lo primero que vamos a tener que
pagar es la tasa de justicia.

IMPUESTOS

En cuanto a los “Impuestos” la clasificación varia.


1) Algunos autores hablan de Ordinarios o Extraordinarios. Los Ordinarios  son los
regulares, los normales, los que el fisco tiene de manera determinada, codificada o no.
Los Extraordinarios se dan en virtud de una Ley que crea un tributo por una
emergencia, por algún acontecimiento.
2) Los Impuestos pueden ser:
Objetivos (o Reales); o Subjetivos (o Personales).

3) Los Impuestos pueden ser: ¡Ésta es la


DIRECTOS o INDIRECTOS clasificación más
importante!

9
Es la clasificación, cuyo criterio varía según el autor. Villegas toma un criterio italiano en
donde ve la “exteriorización de la capacidad contributiva”, es decir para saber si es
DIRECTO o INDIRECTO el criterio que toma es como se manifiesta, como se exterioriza
esa capacidad contributiva.
La “capacidad contributiva” habla de una aptitud de tipo económica. El legislador
capta hechos, situaciones fácticas que revela un movimiento de tipo económico que es
relevante para crear una norma y decir este sujeto está en condiciones de contribuir.
Entonces:

Si esa “exteriorización”, “manifestación” es muy clara, muy precisa estamos en


presencia de un IMPUESTO DIRECTO, por ejemplo cuando nos recibamos y ejerzamos la
profesión de abogados vamos a tener que cobrar honorarios por nuestra actividad y ahí
vamos a tener ingresos y egresos, hay un tributo que dentro de su concepto abarca tanto
el aspecto positivo como el negativo que es “el impuesto a las ganancias”, ahí hay algo
palpable, hay un índice concreto y por lo tanto estamos en presencia de un “IMPUESTO
DIRECTO”.

Si esa “exteriorización”, “manifestación” es presunta  estamos en presencia de un


IMPUESTO INDIRECTO, por ejemplo “el impuesto al sello” que debemos pagar cuando
celebramos un contrato de locación porque hay una presunción que quien firmó como
locatario tiene capacidad contributiva (no interesa si el que firmó es estudiante y no tiene
ingreso lo mismo se le va a cobrar el impuesto al sello). Otro ejemplo es “el impuesto al
valor agregado (I.V.A.)”, todos compramos diferentes barbijos de distintos precios y no
sabemos si lo hicieron o lo compraron, pero el que vendió recarga al precio el impuesto al
valor agregado, es una presunción, es un “IMPUESTO INDIRECTO” presumo que ustedes
tienen la capacidad contributiva.

10

También podría gustarte