Está en la página 1de 15

Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

Facultad de Ciencias
Escuela profesional de Biología

INFORME DE APLICACIÓN DE LA GEOMTERIA ANALITICA


EN LA BIOLOGIA

ASIGNATURA: MATEMATICA-II
ALUMNO: CHUCO CHAMPI MAURICIO
FERNANDO
DOCENTE: JULIO CESAR HUAMAN
CHOQUEHUAMAN
CÓDIGO: 224578
SEMESTRE: 2023-I

2023
Contenido

INTRODUCCION...........................................................................................................................2
Unidad I.- Introducción a la geometría analítica.....................................................................3
1.- Antecedentes históricos de la geometría analítica..............................................................3
2.- Sistemas de coordenadas cartesianas.................................................................................4
Biología y matemáticas..............................................................................................................6
Importancia.............................................................................................................................14
Conclusiones.........................................................................................................................15
INTRODUCCION

La Geometría Analítica, es fundamental para el estudio y desarrollo de nuevos


materiales que nos facilitan la vida diaria, razón por la cual esta asignatura siempre
influye en la vida de todo ser humano.

El objetivo del presente trabajo es ayudar al estudiante del tercer curso curso de
Geometría Analítica a comprender de qué manera se relaciona esta asignatura con su
entorno, con las actividades que realiza y consigo mismo.

La Ecuación de la Recta, La Ecuación de la Circunferencia, La Ecuación del Elipse, La


Ecuación de la Parábola y La Ecuación de la Hipérbola en sus diferentes
representaciones (en el origen, fuera del origen y su forma general), son las cinco
grandes temáticas en torno a las cuales se centrarán las actividades de aprendizaje en
este curso.

Partiendo de que La Geometría Analítica, estudia las figuras geométricas utilizando un


sistema de coordenadas y resuelve los problemas geométricos por métodos
algebraicos, donde las coordenadas se representan por grupos numéricos y las figuras
por ecuaciones, abordaremos las temáticas anteriores partiendo de esta definición

Unidad I.- Introducción a la geometría analítica.

En los cursos anteriores de matemáticas I y matemáticas II estudiamos el álgebra y la


geometría euclidiana; ahora estudiaremos una rama de las matemáticas que aborda
problemas en los que intervienen elementos de ambas disciplinas. En esta rama,
conocida como geometría analítica, se introduce el empleo de sistemas de
coordenadas, mediante los cuales se pueden aplicar procedimientos algebraicos para
estudiar situaciones geométricas y viceversa. La geometría analítica estudia los
elementos de la geometría euclidiana refiriéndolos a sistemas de coordenadas, como
el cartesiano. En este texto nos limitaremos a estudiar solamente algunas figuras
respecto de dicho sistema coordenado.

1.- Antecedentes históricos de la geometría analítica.

La historia de las matemáticas considera a René Descartes el fundador del sistema


matemático moderno y, por lo tanto, el padre de la geometría analítica.

La geometría analítica surge de la necesidad de resolver problemas para los que no


bastaba la aplicación aislada de las herramientas del álgebra y de la geometría
euclidiana, pero cuya solución se encontraba en el usa combinado de ambas. En este
sentido, podemos entender a la geometría analítica como la parte de las matemáticas
que relaciona y fusiona el álgebra con la geometría euclidiana para crear una nueva
rama que estudia las figuras geométricas, referidas a un sistema de coordenadas, por
métodos algebraicos.

Descartes, en su geometría analítica de 1637, considera el segmento como una unidad


o como un número y transforma así la geometría en aritmética; como la suma, la resta,
la multiplicación y la división de segmentos da lugar a otro segmento, Descartes
relaciona los números con las mismas operaciones, y enfrenta problemas puramente
algebraicos, ya que sabe que todos los problemas geométricos de carácter lineal y
cuadrático pueden resolverse con regla y compás, pues los considera problemas del
plano. Descartes quiere resolver gráficamente ecuaciones de grado mayor por curvas
algebraicas engendradas paso a paso par mecanismos lineales del movimiento, al usar
elementos de referencia en posiciones especiales; resuelve el problema de las
normales a las curvas algebraicas evitando operaciones infinitesimales; entre sus
ejemplos aclaratorios figuran la concoide y el llamado óvalo de Descartes; habla de la
tangente, creyendo haber resuelto todas las cuestiones principales de la matemática y
que sus métodos de tangentes y normales son los más sencillos.

Descartes y Fermat son los inventores de la geometría sobre ejes de coordenadas,


donde el álgebra y la geometría sé reúnen en el trazado de gráficas de ecuaciones y
desigualdades. El cálculo y la geometría analítica marcan el comienzo de las
matemáticas modernas en el siglo XVII.

2.- Sistemas de coordenadas cartesianas.

Este sistema también se denomina cartesiano en honor a René Descartes, par haber
sido quien lo empleara en la unión del álgebra y la geometría plana para dar lugar a la
geometría analítica. Recordemos cómo se construye un sistema de coordenadas
rectangulares: trazamos dos rectas perpendiculares que se intersecan en el punto O, al
cual se le llama origen.

La recta horizontal es el eje de las abscisas o eje de las x; la recta vertical es el eje de
las ordenadas o eje de las y. Usando un segmento "unidad" conveniente, se divide
cada eje de manera que los números enteros positivos queden a la derecha del origen
sobre el eje x, y arriba del origen sobre el eje y. Los enteros negativos quedan a la
izquierda del origen sobre el eje x, y abajo del origen sobre el eje y. Tomando los ejes
como elementos de referencia, se puede localizar cualquier punto situado en el plano
que forman, procediendo en la forma siguiente: se indica la distancia del punto a la
derecha o a la izquierda del eje horizontal, y la distancia hacia arriba o hacia abajo del
eje vertical. La abscisa es positiva o negativa según el punto P situado a la derecha o a
la izquierda del eje horizontal; la ordenada es positiva o negativa según el punto este
situado arriba o abajo del eje vertical. A la abscisa y a la ordenada de un punto se les
llaman coordenadas del punto y se escriben como un par de números dentro de un
paréntesis separado por una coma; el primero de estos números representa siempre a
la abscisa y el segundo a la ordenada.
Biología y matemáticas
La biología es, como todas las otras, una ciencia en constante evolución, con una
multiplicidad de ramas por explorar que requieren de métodos, técnicas, enfoques
particulares, a veces nuevos, a veces novedosos, a veces completamente tradicionales.
A veces me gustaría aceptar, en mi ignorancia que es mucha, que el método hace a la
ciencia, aunque inmediatamente me doy cuenta de que no hay un método
únicamente, que hay una multiplicidad de métodos de adquisición de conocimiento
científico y que, por lo tanto, no puede existir el método específico ideal de ciencia
alguna.

En cualquier caso, la matemática ha hecho mella en la adquisición de conocimiento


biológico desde hace varios siglos y, en el siglo pasado, en particular, su influencia fue
relevante en varias áreas de las ciencias biológicas (Velasco-Hernández, 2000). Sólo
cabe esperar que la aplicación de herramientas y lenguajes matemáticos en biología se
incremente tanto en profundidad como en potencia en los años venideros (Chicurel,
2000).

En nuestro país, desafortunadamente, el desarrollo de la aplicación de métodos


matemáticos para la modelación de sistemas y procesos biológicos ha sido desigual.
Hay más actividad de investigación en el área desde la matemática que desde la
biología. Así como la diversidad induce flexibilidad y capacidad de adaptación, así el
desarrollo del pensamiento matemático desde los departamentos e institutos de
biología es fundamental para darle a la matemática, dentro de la biología, el lugar que
le corresponde en el quehacer diario del científico.

La aplicación de herramientas matemáticas en el estudio de fenómenos, procesos y


conceptos biológicos es obviamente una actividad de creciente importancia que se ha
desarrollado fundamentalmente al amparo de colaboraciones multidisciplinarias entre
científicos de diversas áreas biológicas y matemáticos interesados en aplicar sus
métodos a problemas surgidos de la teoría, el laboratorio o el trabajo de campo
biológicos. Permítaseme llamar a esta actividad englobadora “biología matemática”. La
definición es puramente utilitaria, pero, por lo mismo, práctica para los fines de estos
comentarios. En la actualidad desarrollos dictados por la biología matemática guían
programas de investigación y en muchas áreas la biología matemática está
indisolublemente ligada a prácticas experimentales. En biología, en mi opinión, no hay
leyes; al menos no las hay en el sentido entendido en la física, y quizás por ello cada
problema atacado desde una perspectiva matemática es un problema único de
modelación, de construcción de modelos, de usos de marcos de referencia biológicos.

En biología la historia del objeto de investigación importa mucho y no puede ser


despreciada. Cada problema atacado es particular y casi único, y en consecuencia las
leyes generales formalizadas en lenguaje matemático son prácticamente inexistentes.
La aplicación de las matemáticas a la biología toma esencialmente dos caminos: por un
lado, la aplicación rutinaria de técnicas conocidas; por otro, el desarrollo de nuevos
métodos necesarios para el análisis de sistemas biológicos. En todo caso y evadiendo
de manera consciente el incierto problema, al menos para mí, de definir
conceptualmente lo que es la “biología matemática”, me atrevo a postular que su
problema central es el siguiente: dado un problema biológico, ¿qué enfoque
metodológico matemático o cuantitativo puede coadyuvar a su solución o su mejor
entendimiento? Este planteamiento inmediatamente implica la necesidad del trabajo
multi e interdisciplinario que integre especialistas de diferentes disciplinas biológicas y
matemáticas que sean capaces de subordinar sus intereses disciplinarios naturales a la
resolución de un problema común de naturaleza biológica. La importancia del trabajo
multidisciplinario en biología matemática no puede ser soslayada, y es innegable que
esta forma de trabajo necesariamente impacta el desarrollo de la teoría biológica
(Bray, 2001). Sin embargo, no siempre ocurre así.

Construir un modelo matemático y analizarlo no es hacer biología. La exploración


matemática de un fenómeno biológico, por ejemplo, mediante un sistema de
ecuaciones diferenciales ordinarias, no es equivalente a la construcción de una teoría
biológica; es decir, el sistema de ecuaciones y sus soluciones no constituyen la
encarnación de la teoría sobre el fenómeno en cuestión. Especulaciones matemáticas
abstractas usadas para explicar subconjuntos de fenómenos biológicos o, como es tan
común, sistemas biológicos muy particulares, no constituyen una teoría. Debe
recordarse que las soluciones de relevancia para la biología están determinadas, más
que por sus características geométricas y algebraicas, por las condiciones físicas y
biológicas que seleccionan las características y tipos de funciones buscadas como
solución. De hecho, la resolución del problema biológico puede no estar tanto en los
detalles técnicos de las soluciones encontradas sino en casos muy específicos,
ejemplos particulares que, frecuentemente, son matemáticamente “poco
interesantes’’ pero sumamente ricos para la solución del problema biológico.

La matemática aplicada es como un microscopio. Existen microscopios de muchos


tipos: desde los más sencillos que sirven para capturar características morfológicas en
escalas de milímetros, hasta aquellos que permiten observar micro y ultraestructuras a
escalas de medida sumamente pequeñas. Es claro que no cualquier microscopio sirve
para cualquier fin. Si me interesa simplemente determinar la familia de una colección
de artrópodos, uso un tipo de microscopio adecuado y no uno, para exagerar mi
punto, electrónico. El microscopio es entonces una herramienta experimental que
permite conocer aspectos de la naturaleza. Es obvio pero importante mencionar que,
aunque el microscopio es fundamental para cierto tipo de problemas biológicos, no lo
es para todos, en algunos ni siquiera se usa.

La resolución del problema biológico puede no estar tanto en los detalles técnicos de
las soluciones encontradas sino en casos muy específicos, ejemplos particulares que,
frecuentemente, son matemáticamente “poco interesantes’’ pero sumamente ricos
para la solución del problema biológico

Así ocurre con la matemática. La matemática es un microscopio metodológico que nos


permite describir, explicar o predecir fenómenos de naturaleza biológica. La variedad
de métodos y técnicas matemáticas que se han desarrollado a lo largo de los siglos
proporcionan una gama considerable de herramientas para resolver muchos tipos de
problemas biológicos. Pero no todo problema biológico requiere del uso intensivo o
extensivo de técnicas matemáticas y, alternativamente, no existe una única manera de
modelar un proceso (piense el lector en los enfoques estocásticos y determinísticos de
crecimiento poblacional). Por supuesto, siempre hay necesidad de contar, de
cuantificar, de registrar la información, de organizar los llamados datos de alguna
manera significativa. Pero ese hecho inexorable no es el motivo de mi discusión.
Claramente la cuantificación y el conteo son procedimientos básicos, pero difícilmente
pueden pensarse como modelos matemáticos, característica distintiva del uso de las
matemáticas que estoy tratando aquí.

Como he mencionado en algún párrafo anterior, analizar una ecuación matemática no


es hacer teoría biológica. Las ecuaciones de Lotka Volterra de competencia
interespecífica, por ejemplo, nos describen un tipo de dinámica poblacional de
especies en interacción. El análisis matemático de puntos de equilibrio, estabilidad
local, isolíneas cero, plano fase, etcétera, son, sin embargo, resultados que permiten
una interpretación biológica, dentro de la teoría biológica de la dinámica de
poblaciones, y la generación de hipótesis particulares en términos de la interpretación
de los parámetros del modelo, sobre las causas de la extinción de una u otra especie,
el famoso principio de exclusión competitiva, y las causas de la coexistencia de ambas.
Es innegable la importancia de las ecuaciones de Lotka Volterra para explicar ciertos
fenómenos básicos de la dinámica poblacional de especies interactuantes. Queda la
pregunta de por qué puede hacerlo.

Un modelo matemático no se limita a un conjunto de ecuaciones que hay


que analizar para que luego un biólogo pueda “darle una interpretación biológica”
a sus resultados, como muchos matemáticos entusiastas, pero quizás hablando un
poco a la ligera, dicen a sus estudiantes

Un modelo matemático, en mi opinión, no se limita a un conjunto de ecuaciones que


hay que analizar para que luego un biólogo pueda “darle una interpretación biológica”
a sus resultados, como muchos matemáticos entusiastas, pero quizás hablando un
poco a la ligera, dicen a sus estudiantes. Un modelo matemático se encuentra
determinado y definido por el problema biológico que se quiere resolver, la pregunta
biológica que se quiere contestar. Después viene el marco referencial, el marco teórico
desde el que el problema, en principio, surge, se percibe como problema, y que
seguidamente proporciona el marco conceptual desde el que es posible postular una
explicación. Solamente cuando estos dos aspectos, la pregunta y su marco de
referencia, quedan establecidos, un modelo matemático puede desarrollarse. De ahí
mi afirmación de que la matemática en biología es una herramienta metodológica.

Enfocando a los modelos de esta manera es posible entender que una pregunta
particular y el marco referencial correspondiente no requieran necesariamente para su
solución de un modelo matemático, sino que pueda ser contestada con argumentos
conceptuales de una manera clara, sólida y contundente. Un ejemplo que me viene a
la mente es el artículo clásico de Hairston, Smith y Slobodkin (1960). En éste, con una
discusión basada en la teoría biológica sobre dinámica poblacional, los autores
proporcionaron una explicación amplia y robusta del papel de las redes tróficas y la
interacción entre sus niveles en la composición de comunidades ecológicas. De la
observación de que las comunidades terrestres son característicamente verdes, es
decir, las plantas frecuentemente tienen hojas, dedujeron que los herbívoros juegan
un papel relativamente menor en la regulación de poblaciones vegetales; a partir de
ahí y de otras observaciones pertinentes dedujeron que las plantas deben estar
reguladas por competencia y que los herbívoros deben estar regulados por
depredación. En el trabajo citado se puede apreciar la clara influencia de la teoría
surgida de las ecuaciones de Lotka Volterra, pero el argumento en sí del artículo no
nos muestra ningún tipo de formalismo matemático. En este caso la herramienta
matemática no es necesaria para generar y postular la teoría, aunque hace uso de
explicaciones verificadas surgidas de teorías ligadas a un modelo matemático.

En resumen, un modelo matemático no es simplemente un conjunto de ecuaciones,


sino que es, en mi opinión, un proceso mediante el cual se define una estrategia de
solución de un problema en particular. La metodología es matemática, pero podría ser
de otra La geometría analítica es una de las herramientas conceptuales más útiles de la
humanidad, y hoy en día sus aplicaciones podemos verlas en, por citar unos ejemplos:

Los puentes colgantes. Desde los antiguos puentes colgantes de madera, hasta sus
versiones modernas con cables de acero, el principio geométrico de la parábola se
aplica en cada uno de ellos.

Las antenas parabólicas. Las antenas parabólicas para captar información satelital
tienen la forma de un paraboloide, generado por su reflector que gira sobre el eje,
persiguiendo la señal. Gracias a la propiedad de reflexión de la parábola, el disco de la
antena puede reflejar la señal satelital hacia el dispositivo de alimentación.
La observación astronómica. Los cuerpos celestes orbitan en una trayectoria que
describe una elipse, como lo dedujo Johannes Kepler (1571-1630), y no una
circunferencia, como creía Copérnico (1473-1543). Dichos cálculos fueron posibles sólo
empleando la Geometría analítica.

La geometría analítica es una de las herramientas conceptuales más útiles de la


humanidad, y hoy en día sus aplicaciones podemos verlas en, por citar unos ejemplos:

Los puentes colgantes. Desde los antiguos puentes colgantes de madera, hasta sus
versiones modernas con cables de acero, el principio geométrico de la parábola se
aplica en cada uno de ellos.

Las antenas parabólicas. Las antenas parabólicas para captar información satelital
tienen la forma de un paraboloide, generado por su reflector que gira sobre el eje,
persiguiendo la señal. Gracias a la propiedad de reflexión de la parábola, el disco de la
antena puede reflejar la señal satelital hacia el dispositivo de alimentación.

La observación astronómica. Los cuerpos celestes orbitan en una trayectoria que


describe una elipse, como lo dedujo Johannes Kepler (1571-1630), y no una
circunferencia, como creía Copérnico (1473-1543). Dichos cálculos fueron posibles sólo
empleando la Geometría analítica.

La geometría estudia las figuras geométricas y obtiene sus ecuaciones básicas, como
son:

 Las rectas se describen mediante la fórmula ax + by = c.


 Los círculos se describen mediante la fórmula x2 + y2 = 4.
 Las hipérbolas se describen mediante la fórmula xy = 1.
 Las parábolas se describen mediante la fórmula y = ax2 + bx + c.
 Las elipses se describen mediante la fórmula (x2/a2) + (y2/b2) = 1.
Destacamos las áreas donde la matemática contribuye con la biología, y a modo de
ejemplo se presentan dos trabajos: Vacunación óptima para un modelo SIRS y
Optimización de protocolos de quimioterapia. Por último, damos la conclusión del
trabajo. Palabras clave: Biomatemática, Cáncer, Optimización, Modelos SIRS.

La Biología Matemática, la Biología Teórica o la Biomatemática es un área


científica interdisciplinaria de investigación entre las matemáticas y la biología con una
diversa variedad de aplicaciones. La biología teórica utiliza principios matemáticos y
modelos para comprender y predecir el comportamiento de los sistemas biológicos,
mientras que la biología matemática emplea técnicas matemáticas para analizar y
resolver problemas biológicos, aunque ambos términos son a menudo intercambiados.
La biología matemática tiene como objetivo la representación matemática,
tratamiento y modelado de procesos biológicos, utilizando técnicas y herramientas de
las matemáticas aplicadas. Tiene tanto aplicaciones prácticas como teóricas en la
investigación biológica, biomédica, biotecnológica, la ecología, la evolución, la
genética, la neurociencia y la biología molecular. Al describir sistemas de una manera
cuantitativa su comportamiento puede ser mejor simulado, y por lo tanto sus
propiedades pueden ser predichas ya que pueden no ser evidentes para el
experimentador. Esto requiere modelos matemáticos precisos. En otras palabras, la
biología teórica se enfoca más en el desarrollo de principios teóricos para la biología,
mientras que la biología matemática se enfoca en el uso de herramientas matemáticas
para estudiar sistemas biológicos, aunque los dos términos a veces se intercambian 12.
Por ejemplo, la biología teórica y matemática se ha utilizado para estudiar cómo se
propagan las enfermedades infecciosas en poblaciones, cómo las especies interactúan
en los ecosistemas y cómo las células se dividen y se diferencian. Los modelos
matemáticos también se utilizan para entender cómo las mutaciones genéticas se
propagan en poblaciones y cómo se pueden utilizar para diseñar terapias para
enfermedades genéticas.

Debido a la complejidad de los sistemas vivos, la biología teórica emplea varios campos
de las matemáticas3 y ha contribuido al desarrollo de nuevas técnicas. Además, por la
gran diversidad de conocimiento específico involucrado , la investigación biomatemática
a menudo se lleva a cabo en colaboración.
Importancia
La importancia de la biología teórica y matemática, además de permitir las
colaboraciones interdisciplinarias, (en específico la biología con las matemáticas y
otras disciplinas cuantitativas, como la física y la informática) radica en su capacidad
para proporcionar herramientas y modelos teóricos que permiten entender y predecir
el comportamiento de los sistemas biológicos complejos.

La biología teórica y matemática se utiliza en una amplia gama de aplicaciones


biológicas, desde la genética y la evolución hasta la ecología y la fisiología. Los modelos
matemáticos permiten a los biólogos comprender la complejidad de los sistemas
biológicos, hacer predicciones y realizar experimentos virtuales que serían difíciles o
imposibles de realizar en la vida real. También pueden ayudar a identificar patrones y
tendencias en los datos biológicos, lo que puede proporcionar información valiosa
sobre la función de los sistemas biológicos.

Además, la biología teórica y matemática es una herramienta importante en la


investigación médica y farmacéutica. Los modelos matemáticos pueden ayudar a
entender cómo los fármacos interactúan con el cuerpo y cómo se propagan las
enfermedades infecciosas. También pueden ayudar a diseñar ensayos clínicos más
eficaces y a mejorar la eficacia de los tratamientos médicos.

Haciendo una síntesis, la importancia de la biología teórica y matemática puede ser en


parte por las siguientes razones:

 El incremento explosivo reciente desarrollo de herramientas matemáticas


(como por ejemplo la teoría del caos) ayuda para el entendimiento de
mecanismos complejos y no lineales en biología.
 Un incremento en la capacidad computacional que permite hacer cálculos y
simulaciones que no eran posibles con anterioridad.
 Un incremento en el interés en la experimentación in silico debido a las
complicaciones que surgen en investigación animal y humana.
Conclusiones

La necesidad de la enseñanza de la geometría en la escuela responde al papel que la


geometría desempeña en la vida cotidiana. Un conocimiento geométrico es
indispensable para desenvolverse y en cuestiones como para orientarse
reflexivamente en el espacio o como para hacer estimaciones sobre formas, distancia,
también para hacer operaciones y cálculos relativos a la distribución de objetos en el
espació.
 
La geometría no es tan difícil como se ve solo es cuestión de poner atención en lo que
queramos saber.

Bibliografía

Helewem, A. (1991). Geometria Analitica Volumen 1 . Mexico : Limusa.


Helewem, A. (1997). Calculo y Geometria Analitica Volumen 2. Mexico: Limusa.
Rockeas, A. J. (1992). Matematicas Aplicadas a la Administracion, Economia, Ciencias
Biologicas y Sociales. Mexico: Prentice Hall Hispanoamericana.

También podría gustarte