Está en la página 1de 2

ESCUELA N° 4-019 Materia: PRACTICA DE LABORATORIO ANALÍTICO I

“Capitán José Daniel Vázquez”


T. P. de Laboratorio Nº 3: Medición de Volumen
Alumno:
Curso y División: Fecha: / /
OBJETIVOS:
 Desarrollar destreza y el criterio en el uso de los diferentes tipos de Instrumentos Volumétrico.
 Realizar mediciones de magnitudes físicas de forma directa e indirecta, utilizando correctamente los instrumentos de medición.

ACTIVIDADES: LOS CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS, DEBEN RESPETAR LAS REGLAS DE REDONDEO Y C.S
A. EXPERIENCIA: RECONOCIMIENTO DE INSTRUMENTOS
1. Nombrar y Completar las siguientes referencias a cerca de los instrumentos de medición:
………………………………… 1 ……………………………………… …………………………………
2 ………………………………………
3 ………………………………………
4 ………………………………………
5 ………………………………………
6 ………………………………………
Pág.
7 ………………………………………
8 ……………………………………… 1
Características
Unidad:
Capacidad:
Sensibilidad:
…………………………………
………………………………… Características
Unidad:

Capacidad:

Sensibilidad:

…………………………………

Características
Características
Unidad: Características
Unidad:
Capacidad: Unidad:
Capacidad:
Sensibilidad: Capacidad:
Sensibilidad:
Sensibilidad:
PRÁCTICA DE LABORATORIO ANALÍTICO I TP DE LABORATORIO N° 3: MEDICIÓN DE VOLUMEN

B. EXPERIENCIA: MEDICIÓN DE VOLUMEN DE CUERPOS REGULARES E IRREGULARES

2. Seleccionar un cuerpo regular y obtener los datos necesarios para poder calcular el volumen del cuerpo, utilizando la regla y el
vernier. Completar la siguiente Tabla.

Datos
Cuerpo Regular Fórmula
Regla Vernier

Volumen: cm3 cm3

3. Con el cuerpo irregular asignado determinar el Volumen del mismo, realizando el proceso explicado por el profesor. Completa la
siguiente Tabla.

Cuerpo Irregular
Vi Vf Vc
(Volumen inicial) (Volumen final) (Volumen del cuerpo)

Pág.
C. EXPERIENCIA: MEDICIÓN DE VOLUMEN EN FORMA SIGNIFICATIVA
2
4. Medir con una pipeta de 20 mL del líquido dado y trasvasarlo a una probeta de 100ml. Luego tomar registro del volumen que
presenta la Probeta en forma significativa y completa la siguiente Tabla.

Pipeta Probeta VPi VPe Diferencia


(Pi) (Pe) (Volumen medido con pipeta) (Volumen medido con probeta) | VPe – VPi |
Capacidad: Capacidad:
Sensibilidad: Sensibilidad:

D. EXPERIENCIA: CONCLUSIÓN DE LA EXPERIENCIA


5. Responder las siguientes preguntas y en base a las respuestas, elabora una conclusión sobre el uso del material de este TP.
a. ¿Es posible medir con certeza 1,25 mL con una pipeta de 5 mL? ¿Por qué?
b. ¿Con qué instrumento de los vistos, medirías 125 mL? ¿Por qué?

Materiales: Sustancias:
 Vaso de precipitado 250 mL.  Agua coloreada.
 Probeta de 100 mL, 250 y 500 (plástico).  Agua (pisetas)
 Pipetas graduadas de 5 mL y 10 mL.  Sólidos regulares (cubo, cilindro, cono, etc.)
 Pipeta aforada de 10 y/o 20 mL.  Sólidos irregulares (muestras de vidrio, mármol, granito
 Propipetas. etc.).
 Vernier.
 Varilla de vidrio.

También podría gustarte