Manipulación y Almacenamiento de Reactivo PW

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

PRÁCTICA DE LABORATORIO ANALÍTICO I

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
DE REACTIVOS
¿QUÉ ES EL SGA?

GHS
Globally Harmonized System
Of Classification and Labelling of Chemicals

SGA
Sistema Globalmente Armonizado
De Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos
¿CÓMO SURGE LA SGA?
¿CÓMO SURGE LA SGA?
 • 1992 - Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente
y Desarrollo - Agenda 21
 • 1999 - Creación del Subcomité de Expertos del SGA de la UN
Encargado de:
1.Elaborar el denominado “ Libro Violeta” del SGA.
2.Actualizarlo (decisiones por consenso).
3.Promover su aplicación.
4.Facilitar su adopción.
5.Garantizar la información sobre peligros físicos y toxicidad de las sustancias
químicas para que estén disponibles con el objetivo de mejorar la protección
de la salud, del ambiente durante el transporte y manipulación y uso de
esas sustancias.
 • 2003 - Publicación de la 1ª Edición SGA
 • 2013 - Publicación de la 5ª Revisión SGA
COMUNICACIÓN DE PELIGRO SGA
 Etiqueta
 Fabricantes de químicos e importadores deberán presentar una
etiqueta que incluye una palabra de advertencia, pictograma,
indicaciones de peligro y consejos de prudencia para cada
clase y categoría de peligro.

 Fichas de Seguridad (FDS)


 El nuevo formato requiere 16 secciones
 específicas, garantizando la coherencia
 en la presentación de la información
 importante de protección.
ETIQUETA
Contenido obligatorio Reglamento (CE) 1272/2008
 Identificación del Proveedor.
 Identificadores del producto.
 Los pictogramas de peligro.
 Las palabras de advertencia.
 Las indicaciones de peligro.
 Los consejos de prudencia apropiados .
 Información suplementaria, cuando proceda.
La etiqueta estará escrita en la lengua oficial del Estado
en que se comercializa la sustancia o mezcla
ETIQUETA - IDENTIFICACIÓN

 Identificación del Proveedor


 Nombre, la dirección, tel. etc.
 Cantidad nominal de la sustancia o mezcla
contenida en el envase.
 Identificadores del producto
 nombre y un número de identificación.
ETIQUETA - PICTOGRAMAS
ETIQUETA - PICTOGRAMAS
Composición gráfica que contenga
un SÍMBOLO, así como otros
elementos gráficos, tales como un
borde, un motivo o un COLOR de
fondo, y que sirve para COMUNICAR
informaciones específicas.

Nuevos Pictogramas SGA


ETIQUETA - PICTOGRAMAS
Peligro Físico Peligro para la Peligro para el
Salud Ambiente
Mortal/tóxico Peligro para el ambiente
Explosivo agudo por ingestión,
contacto con la piel,
acuático
inhalación.

Corrosivo muy tóxico (peligro


agudo) / tóxico o muy
Gas a presión para la piel /
tóxico (largo plazo)
lesiones oculares graves

Peligro Peligro para la Capa de


carcinógeno/ mutágeno /
Inflamable peligro por aspiración/
Ozono
tóxico en órganos

Nocivo
ingestión, contacto con piel, Destruye el ozono en la
Comburente inhalación /cutáneo, ocular atmósfera superior
o respiratorio/ narcótico

Corrosivo
ETIQUETA – PALABRAS DE ADVERTENCIA

 Indican la mayor o menor gravedad de peligro del


producto, las palabras empleadas por la SGA son
Peligro (Danger) o Atención (Atention)
respectivamente.
ETIQUETA – PELIGRO Y PRECAUCIÓN

 Frases de Riesgo (R): Pasan a ser Frases H


(Hazard) de Peligro.
 H225: Extremadamente inflamable en estado líquido o
vapor

 Frases de Seguridad (S): Pasan a ser Frases P


(precaution) de precaución.
 P210: Mantener alejado de fuentes de calor, chispa,
llama abierta o superficie caliente.
FICHA DE SEGURIDAD - FDS
1. Distribuidor: número de teléfono de emergencia, restricciones y uso recomendado.
2. Identificación del peligro: describe todos elementos obligatorios de la etiqueta.
3. Composición/información sobre los componentes: incluye los datos acerca de
ingredientes químicos y las declaraciones de secretos de fabricación.
4. Primeros auxilios: describe los síntomas o efectos agudos inmediatos ,retardados y
tratamiento.
5. Medidas de lucha contra incendios: enumera los medios y los equipos protectores
adecuados para la extinción y los peligros específicos debidos al fuego.
6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental: da los procedimientos
de emergencia, equipos protectores y métodos correctos para aislamiento y limpieza.
7. Manipulación y almacenamiento: describe las precauciones para manipular y
almacenar con seguridad los materiales, entre otras, las incompatibilidades.
8. Controles de exposición/protección personal: enumera los límites de exposición
permisibles, valores límite umbrales (TLV), controles apropiados y EPP.
FICHA DE SEGURIDAD - FDS
9. Propiedades Físicas y Químicas: indicar claramente propiedades obtenidas
empíricamente y medio por el cual se obtuvo.
10. Estabilidad y Reactividad: describe la estabilidad y/o reactividad en condiciones
normales y las condiciones previstas para su almacenamiento.
11. Información Toxicológica: debe figurar una descripción concisa, completa y
compresible de los diversos efectos toxicológicos.
12. Información Ecotoxicológica: debe proporcionar información sobre impacto
ambiental cuando la sustancia se libere en el medio ambiente.
13. Información Relativa a la Eliminación del Producto: proporciona información
sobre la eliminación, reciclado o recuperación del producto.
14. Información Relativa al Transporte: proporciona información básica sobre la
clasificación para el transporte o la expedición por diferentes medios de tierra, aire
o mar.
15. Información Sobre la Reglamentación: facilita otra información reglamentaria
sobre la sustancias que no figure en otra parte.
16. Otra información: contiene otra información pertinente a la sustancia que no
figure en las secciones 1-15.
ALMACENAMIENTO

 El lugar de almacenamiento de productos químicos


usados en el laboratorio se llama droguero. Este
lugar preferentemente debe estar separado del
laboratorio pero no lejos para facilitar su transporte.
 En caso de una industria los depósitos de
almacenamientos de productos deben cumplir
ciertas normas ya que la cantidad de envases y su
volumen es mayor.
SAF-T-DATA® DE J. T. BAKER-ALMACENAMIENTO

Color Descripción

Verde: Almacenamiento en general, el producto no implica riesgo.

Azul: El producto implica riesgo para la salud, se debe manipular


con protección personal.
Rojo: Indica que el producto tiene riesgo de inflamabilidad, se debe
almacenar en lugares protegido de fluctuaciones de temperatura.
Amarillo: El producto tiene riesgo de producir reacciones
espontáneas y debe almacenarse de forma que se eviten caídas.
Cebra: Indica que el producto es incompatible, aún con los demás
de su misma clasificación, debe almacenarse de forma separada.
Blanco: Indica que el producto es extremadamente corrosivo y
puede reaccionar violentamente con el agua.
TABLA DE COMPATIBILIDAD
ALMACENAMIENTO - ETIQUETADO
 Es un sistema de etiquetado de productos químicos envasados en grandes
recipientes. El mismo usa números y colores para la identificación de riesgos
potenciales. El diamante de seguridad suministra información sobre riesgos que
implica la manipulación de un producto. La clasificación va de 0 a 4.
1-Vea la etiqueta y diga si
aparece la información correcta
2-Identifique los riesgos del
siguiente diamante de seguridad
3-Con qué color identificaría
el área de almacenaje de este
producto

También podría gustarte