Está en la página 1de 6

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

PROGRAMA DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL ADULTO Y FAMILIA
I ACTIVADOR DE CONOCIMIENTOS.

Nombre Fecha

Esta prueba tiene como propósito activar los conocimientos adquiridos previamente por el estudiante durante
el componente teórico de la asignatura, con el fin de fortalecer el aprendizaje significativo y facilitar la
incorporación de nuevos saberes y habilidades.
A continuación, encontrará una serie de planteamientos, los cuales debe leer, analizar y establecer cuál de las
opciones es la correcta.
COMPONENTE PROGRAMAS

1. Una medida utilizada en la prevención primaria como protección específica del adulto mayor para la enfermedad pulmonar es

a. Control de procesos infecciosos.


b. Incrementar consumo de líquidos.
c. Administrar broncos dilatadores.
d. Inmunizar contra la Influenza y el Neumococo

2. La Política Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez se estructura con base en la interrelación de seis núcleos conceptuales
que implican el compromiso simultáneo tanto del Estado como de la Sociedad y de las Familias: el envejecimiento de la sociedad, los
derechos humanos, el envejecimiento activo, la longevidad, la protección social integral y la organización del cuidado. Se entiende por
envejecimiento activo:

a. Potenciar la salud sólo como la ausencia de enfermedad, fomentando en los adultos mayores un adecuado tratamiento, programas
de detección precoz de la enfermedad y rehabilitación de ser necesario.

b. La implementación de la política nacional de envejecimiento por medio del fomento de las relaciones familiares con los mayores,
sobre todo con las personas más cercanas y próximas, es fundamental para tener un envejecimiento saludable.

c. El proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de
ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez.

d. Es la capacidad de ser conscientes de que en esta etapa de nuestra vida tenemos una gran oportunidad para aprender y
mejorar las habilidades sociales, favoreciendo la comunicación, la motivación, el intercambio de información, experiencias y puntos
de vista.

3. A través de las escalas de valoración geriátrica se logra una valoración integral en el adulto mayor, diagnóstico correcto y un plan
de cuidados de enfermería exitoso.
Relacione la columna A Nombre de la escala, con la columna B nombre del Concepto.

Columna A Columna B

__ Lawton y Brody 1. Teoría de desarrollo del


adulto.

___ Minimental 2. Evaluación del estado de


ánimo.

___ Geronte 3. Escala gráfica de


valoración integral.

___ Ericson 4. Valoración Cognitiva

___ Yesavage 5. Valoración de actividades


diarias.

Las patologías respiratorias son todas aquellas enfermedades que afectan a las vías respiratorias y provocan desde molestias en la
faringe y laringe, hasta enfermedades pulmonares graves.

4. Relacione la columna A, la columna B y la columna C

Colocar el número que corresponda de acuerdo a la patología de la columna A, en la columna B (Alteraciones) y en la columna C
(manifestaciones clínicas) según corresponda:

Columna A (Patologías) Columna B (Factor de Riesgo) Columna C


(Manifestaciones Clínicas)

1. EPOC Inmunodeficiencia, Sibilancia, Hiperreactividad


hacinamiento y espasmo bronquial

2. Asma Asociado a ventilación Formación de


mecánica consolidados, dolor torácico
punzante, Expectoración
purulenta.

3. Tuberculosis Deficiencia de la Alfa Anti Formación de


tripsina cavernas, Hemoptisis,
diaforesis nocturna.

4. Neumonía Exposición Alérgenos Ingurgitación yugular,


policitemia, hipercapnia
Responda las preguntas de la 5 y 6 , de acuerdo con la situación clínica descrita.

Durante la visita realizada a un hogar de adulto mayor usted identifica al paciente JR de 55 años con desorientación espacial, respuesta
al estímulo doloroso, incontinencia urinaria, vómito, vértigo, con respiraciones de cheyne-stokes. Antecedentes de diabetes mellitus
tipo II con una evolución de más de 20 años, hábitos de tabaquismo; A pesar de tener indicado tratamiento farmacológico-dietético, el
paciente NO muestra interés por generar conductas saludables. Se efectúa valoración neurológica mediante la escala de Glasgow,
obteniéndose puntuación de 11 en el momento en que se realizó la valoración. Así mismo, durante la valoración física presenta Úlcera
superficial que compromete todo el espesor de la piel pero no tejidos subyacentes.

5. De acuerdo a la valoración de la neuropatía en que clasificación se encuentra la lesión del paciente JR según la escala Wagner.

El señor JR fue llevado al servicio de urgencias por presentar deterioro en su estado neurológico, a la valoración en TRIAGE la
enfermera realiza valoración neurológica con una puntuación de Glasgow de 6. De acuerdo a lo anterior, responda la siguiente
pregunta:

6. Cuando usted realiza la valoración de Glasgow está valorando las siguientes respuestas:

, ,
.

7. Las teorías del envejecimiento ofrecen explicaciones de las causas y efectos de este proceso, que es similar en los distintos niveles
de organización biológica (tisular, celular y molecular) tanto en el hombre como en cualquier otro animal multicelular, existen
múltiples teorías, entre ellas tenemos las biológicas, las del desarrollo. Dentro de las teorías biológicas están la teorías estocásticas y
no estocásticas. Las teorías no estocásticas afirman que

a. El envejecimiento humano es cíclico


b. El envejecimiento humano es espiral
c. El envejecimiento humano está predeterminado
d. El envejecimiento humano es sinérgico

8. El envejecimiento es progresivo, comienza con el nacimiento y termina con la muerte, evolucionando progresivamente a medida
que avanza la vida y se manifiesta de diferente manera y gradualidad en cada ser humano, el envejecimiento secundario es causado
por

a. El transcurrir de los años


b. Los cambios psicológicos
c. Enfermedades agudas-crónicas
d. Cambios socio-familiares
Cuando las personas alcanzan la etapa de adulto mayor, comienzan una época para disfrutar la vida y descansar, o tener actividades
recreativas. Sin embargo, los adultos mayores conforman un grupo con riesgo de contraer algunas enfermedades y afecciones típicas
de la edad avanzada. Por esta razón, hay que tenerlas en mente, reconocerlas, y ayudar a nuestros adultos mayores.

9. Relacione el signo con la patología según corresponda.

Columna A Columna B
PATOLOGÍA SIGNOS
a. Parkinson Deterioro cognitivo
b. Osteoporosis Alteración del movimiento
c. Depresión Trastorno emocional

d. Artritis reumatoide Deformidad articular

e. Alzheimer Pérdida de masa ósea

10. La diabetes es un factor de riesgo que el paciente tiene para haber desarrollado enfermedad coronaria; dentro las
manifestaciones clínicas que tiene esta enfermedad se destacan:

a. Poliuria, Disfagia, polidipsia, debilidad

b. Polidipsia poliuria, Pérdida de peso, polifagia

c. Poliuria, polidipsia, anosmia, cambios en la visión

d. Polidipsia, polifagia, poliuria, sangrado

COMPONENTE CLÍNICO

11. En el siguiente trazado electrocardiográfico identifique que tipo de ritmo y cuál es la frecuencia cardiaca.
RITMO FRECUENCIA CARDIACA
12. El cuidado de enfermería del paciente hipertenso, suele ser complejo debido al compromiso multisistémico. A continuación,
se muestran las principales complicaciones que pueden verse en un paciente con hipertensión arterial, relacione los órganos
blancos afectados.

( 3 ) Cerebrovasculares 1. Proteinuria
( 2 ) Vaso periféricos 2. Ausencia de pulsos
( 1 ) Renal 3. Ictus
(5 ) Cardiaco 4. Retinopatía
(4 ) Ojos 5. Hipertrofia ventricular

13. La insuficiencia cardíaca es la incapacidad del corazón de bombear suficiente sangre a todos los tejidos, puede ser derecha o
izquierda y global. Las intervenciones de enfermería para un paciente con sobrecarga de líquidos son:

a. Incrementar los líquidos, peso diario, control de líquidos administrados y eliminados.


b. Control de líquidos administrados y eliminados, peso diario, valorar patrón respiratorio.
c. Incrementar los líquidos, utilizar líquidos endovenosos hipotónicos, perímetro abdominal diario.
d. Restricción de líquidos, suspender medicaciones prescritas para reducir la precarga, perímetro abdominal.

14. La Sra. O.R. de 75 años se encuentra en post operatorio de reducción de fractura de cadera; en la prevención terciaria dentro de la
limitación del daño usted como profesional de enfermería identifica que las posibles complicaciones que se pueden presentar son;
trombosis venosa profunda, y úlceras por presión.

Mencione 3 intervenciones que usted como enfermera (o) realiza para prevenir estas complicaciones:

15. RELACIONE: Medicamento con mecanismo de acción (letra) y cuidados de enfermería (número) sobre la línea según
corresponda.

e 2
b 1
d 4
h 9
i 8
g 10
j 5
c 7
a 6
f 3
16. RELACIONE Coloque en el paréntesis el número de la acción y/o el cuidado de enfermería según corresponda.

TERMINO CUIDADO Y/O ACCION DE ENFERMERIA

( ) Hiperkalemia 1.No administrar antiácidos


( ) Hipernatremia 2. Administración de solución hipertónica
( ) Esterognosia 3. El paciente es capaz de reconocer el sitio donde se le toque

( ) Barognosia 4. Administración de potasio máximo 4meq por vena periférica.


( ) Hipermagnesemia 5. Capacidad de reconocer lo que se escribe sobre alguna parte
( ) Topognosia 6.Resinas de intercambio iónico
( ) Grafestesia 7. Capacidad de Reconocer objetos comunes solo por el tacto
( ) Hiponatremia 8. Administración de agua libre.
( ) Hipokalemia 9.Tetania ,convulsiones
( ) Hipocalcemia 10. Capacidad diferenciar el peso de los objetos

También podría gustarte