Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN ARTES Y DISEÑO

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

Materia optativa
“Arte contemporáneo: el arte y los problemas del presente.”

ENSAYO SOBRE ESPACIO PÚBLICO Y ACCIÓN COLECTIVA.

Alumna: Ingrid Cota Morgan

Número de cuenta: 309039486

Dra. Blanca Gutiérrez.


Fecha de entrega: 4 de noviembre de 2021.

1
Introducción:
Este ensayo tratará brevemente los puntos en común de dos acciones colectivas
llevadas a cabo durante la dictadura de sus respectivos países. También se
establecerá un vínculo entre cómo éstas acciones, volviéndose marcas
territoriales, abonaron a la construcción de memoria colectiva. “El siluetazo”
(1983, Argentina) y “Lava la bandera” (2000, Perú) fueron acciones colectivas en
el espacio público, ambas tuvieron un impacto en la sociedad y buscaban
desarticular la situación de represión y de violación a los derechos humanos que
existía tanto en Argentina a causa del Proceso de Reorganización Nacional
como en Perú por la dictadura de Alberto Fujimori.

Desarrollo:

El siluetazo consiste en el trazado sencillo de la forma vacía de un cuerpo a


escala natural sobre papeles, luego pegados en los muros de la ciudad, como
forma de representar “la presencia de una ausencia”, la de los miles de detenidos
desaparecidos durante la última dictadura militar (Longoni, 2008). Comenzó
como una propuesta artística que buscaba visualizar la cantidad de víctimas de
la dictadura representándolas una por una, conforme fue avanzando el proceso
de conceptualización se fue convirtiendo en un acontecimiento social en el marco
de la creciente movilización antidictatorial (Longoni, 2008).

Lava la bandera fue un ritual participativo de limpieza patria iniciado por el CSC
(Colectivo Sociedad Civil) (Buntinx, 2006). Consistió en un ritual colectivo
realizado todos los viernes en el espacio público. Utilizaban agua, jabón Bolívar
y tinas rojas colocadas sobre bancos de madera. Podían participar las personas
que quisieran, sólo debían llevar una bandera de Perú para lavarla y
posteriormente tenderlas hasta convertir el lugar en un enorme tendedero
popular.

Contexto social: Ambas acciones se llevaron a cabo en dictaduras, durante


ambas se realizaron graves violaciones a derechos humanos desde torturas,
violaciones, apropiación de menores, exilios forzados, desapariciones forzadas

2
hasta ejecuciones extrajudiciales. Las personas que criticaran o estuvieran en
contra del régimen autoritario corrían el peligro de ser víctimas del terrorismo de
estado.

Socialización del arte: Tanto el siluetazo como Lava la Bandera fueron acciones
colectivas realizadas en espacios públicos. Ambas fueron procesos de
socialización del arte lo cual significa no sólo difundir ampliamente las obras, sino
redistribuir el acceso a la creación, elaborar con el pueblo y desde el pueblo los
elementos formales necesariamente nuevos que por su propia génesis impliquen
el reconocimiento e identificación popular (Canclini, 1980). Fueron propuestas
estéticas que no tienden a la realización de la obra única, comercial,
coleccionable, sino a la obra estética como actitud, como acción del movimiento
(Longoni, 2012). A diferencia de las piezas que socializaron el arte por medio de
la gráfica (de las que hablamos la semana pasada en clase) en éstas se utiliza
de manera primordial la acción, tanto dando cuerpo a una persona desaparecida
o lavando la bandera de Perú.

Poner el cuerpo: En El siluetazo personas que se encontraban en la Plaza de


Mayo prestaron sus cuerpos para representar a cada una de las personas
desaparecidas a causa de la dictadura. Se decidió colocar las siluetas sobre las
paredes de edificios céntricos para, al ponerles en una posición vertical se les
atribuyera una ruptura a la pasividad, aludiendo a que las personas
desaparecidas están vivas (ya que es diferente que una persona esté
desaparecida a que esté muerta), en relación a la exigencia de las Madres de la
Plaza de Mayo la cual es: se los llevaron vivos, vivos los queremos. La silueta
se convierte de este modo en la huella de dos cuerpos ausentes, el de quien
prestó su cuerpo para delinearla y –por transferencia- el cuerpo de un
desaparecido, reconstruyendo así “los lazos rotos de solidaridad en un acto
simbólico de fuerte emotividad” (Amigo, 1991). El cuerpo del manifestante en
lugar del desaparecido como soporte vivo de la elaboración de la silueta es el
rasgo del Siluetazo que habilita aquellas lecturas que entienden la silueta como
una huella que respira. (...) ‘En cada silueta revivía un desaparecido’ (Buntinx,
2006).

3
La acción Lava la Bandera se replicaba cada viernes en el mismo lugar (Plaza
Mayor en Lima), y cada vez eran más las personas que acudían a la cita para
realizar el ritual colectivo… Un gesto ritual por la movilización de las energías
necesarias (de todo tipo) para la recuperación y defensa de los derechos
ciudadanos. De la ciudadanía misma. Un chamanismo social (Buntinx, 2006).
Las semanas posteriores a una multitudinaria manifestación sin precedentes en
Perú la cual fue brutalmente reprimida y como consecuencia hubieron seis
personas muertas, Lava la Bandera se replicó por centenas de personas dentro
y fuera de Perú, todas realizaban la acción simbólica de lavar al país del
terrorismo de estado durante la dictadura. Tantas personas poniendo el cuerpo,
lavando juntas, buscando la democracia lograron el derrocamiento cultural de la
dictadura y construir memoria colectiva en torno a la dictadura en Perú.

Espacio público: El siluetazo fue realizado en la Plaza de Mayo, donde se


encuentran las madres y abuelas de los desaparecidos y también organismos de
derechos humanos y militantes políticos. El espacio elegido para realizar esta
acción fue clave ya que la Plaza de Mayo al ser el sitio fundacional de la ciudad
de Buenos Aires funcionaba como el lugar donde se congregaban distintas
manifestaciones, y durante la dictadura de Jorge Rafael Videla, las Madres de
desaparecidos se comenzaron a reunir en esta plaza la cual era utilizada como
un punto aglutinante para organizarse y exigir a las autoridades la aparición con
vida de sus hijos. Al realizar el siluetazo en la Plaza de Mayo durante la III Marcha
de la Resistencia convocada por las Madres de la Plaza es que la acción
colectiva tuvo una enorme visibilidad y participación de las personas que se
encontraban en esa movilización.

Lava la bandera se realizó por primera vez en el Campo de Marte,


posteriormente decidieron accionarla en la Plaza Mayor de Lima cada viernes.
Esta Plaza engloba el centro simbólico de los poderes públicos de la ciudad ya
que se encuentra el palacio, la catedral y el concejo, y por lo mismo es la más
resguardada del país (Buntinx, 2006). Al ser un ritual recurrente en un espacio
crucial en Lima se buscaba la reivindicación de la Plaza Mayor como la casa de
todos: un ágora ciudadana. Lava la Bandera fue `un acto de dignificación de los
emblemas nacionales y al mismo tiempo un gesto propiciatorio de transparencia

4
y honestidad en un proceso histórico marcado por graves y turbias
irregularidades´(Buntinx, 2006). Esta acción fue detonada por el fraude electoral
del 9 de abril del 2000.

Conclusiones:
Ambas acciones colectivas se convirtieron en marcas territoriales, el siluetazo
fue por medio de la intervención en los muros de alrededor de la Plaza de Mayo,
y Lava la bandera fue congregando a muchas personas cada viernes para lavar
la bandera de Perú, es decir, por medio de la repetición de una acción en un
lugar determinado. Al ser marcas territoriales se encuentran en un espacio
delimitado y específico. Lo que sucedió con ambas acciones es que comenzaron
siendo algo muy local, que afecta e involucra a grupos específicos en espacios
comunales, y cobraron sentido para otros muy lejanos, a través de complejos
procesos de identificación y de reconocimiento (Jelin, Langland, 2003), esto
genera una construcción de memoria colectiva en torno a lo que acontecía en
ese lugar geográfico determinado y contexto histórico, es decir en ambas
dictaduras, tanto la de Argentina como la de Perú.

Hablamos de espacios materiales que, por la acción de grupos humanos


y por la reiteración de rituales conmemorativos en ellos, se convierten en
vehículos para la memoria. No todos ellos son iguales o equivalentes, sin
embargo. Están los espacios físicos en los cuales ocurrieron
acontecimientos y prácticas represivas del pasado reciente –campos de
detención, lugares donde ocurrieron matanzas, edificios donde actores
socio-políticos del pasado fueron reprimidos–. Estos espacios se
convierten en lugares de luchas entre quienes intentan transformar su uso
y de esa manera (o para) borrar las marcas identificatorias que revelan
ese pasado, y otros actores sociales que promueven iniciativas para
establecer inscripciones o marcas que los conviertan en “vehículos” de
memorias, en lugares cargados de sentidos. (Jelin, Langland, 2003).

5
El Siluetazo. Foto tomada de: https://www.andaragencia.org/el-siluetazo-en-las-
escuelas-de-tres-de-febrero/

Lava la bandera. Foto tomada de:


https://arteik.wordpress.com/2015/07/15/performance-lava-la-bandera-peru/

6
Bibliografía:

Buntinx, G. (2006). Lava la bandera; el Colectivo Sociedad Civil y el


derrocamiento cultural de la dictadura en el Perú.

García Canclini, H. (1980) La participación social del arte: el porvenir de una


ilusión. Hueso Húmero.

Jelin, E. Langland, V. (2003) Las marcas territoriales como nexo entre pasado y
presente. Siglo XXI.

Longoni, A. (2008) El siluetazo y su legado.

Longoni, A. (2012) Socialización del arte. Perder la forma humana. Una imagen
sísmica de los años ochenta en América Latina. Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofia.

Páginas de internet:

Proceso de Reorganicación Nacional.


https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Reorganización_Nacional
Consultado el 3 de noviembre de 2021.

Madres de Plaza de Mayo.


https://es.wikipedia.org/wiki/Madres_de_Plaza_de_Mayo
Consultado el 3 de noviembre de 2021.

También podría gustarte