Está en la página 1de 5

Buntinx “Desapariciones forzadas / Resurrecciones míticas”

1. Refundar la Plaza:
Este fragmento plantea una dicotomía entre dos principios: el de "presencia y vida" y el de
"representación y posteridad". El principio de "presencia y vida" está asociado con la idea de estar
presente en el momento actual y buscar experiencias vivas y significativas en la vida cotidiana. Se
refiere al poder de la utopía y la imaginación que impulsan a las personas a vivir el presente de manera
plena y a crear un futuro mejor. Esta perspectiva se relaciona con la vida activa y comprometida en la
construcción de la historia.
Por otro lado, el principio de "representación y posteridad" se asocia con la idea de preservar el poder
establecido y sus imágenes inmutables. Se refiere a la tendencia de enfocarse en la creación de
monumentos y símbolos para la posteridad, lo que a menudo puede llevar a la petrificación y a la
distancia de la experiencia viva.
La comparación con "mausoleos virtuales" se refiere a la idea de que algunas personas tienden a
encerrarse en la preservación de tradiciones y símbolos del pasado, en lugar de buscar experiencias y
cambios significativos en el presente. La referencia a "las artes de Medusa" sugiere que esta
perspectiva puede tener un efecto paralizante, como si mirar directamente a estas imágenes petrificara
a las personas.
En contraste, la idea de "refundar espacios públicos de vida y de historia" implica la reactivación y
recreación de lugares públicos para que sean sitios de experiencias vivas y significativas. Esto se logra
a través de la participación activa, rituales y sacrificios en busca de una visión utópica y una sociedad
más dinámica.
En resumen, este fragmento discute la lucha entre el deseo de preservar lo establecido y la búsqueda
de una vida presente y activa, destacando la importancia de refundar espacios públicos como la Plaza
para mantener viva la historia y la utopía.
-------------------
La estrategia simbólica utilizada por las Madres de Plaza de Mayo en Argentina durante la dictadura
militar. Estas mujeres, cuyos hijos fueron desaparecidos por el régimen, adoptaron una serie de
símbolos y acciones para expresar su resistencia y reclamar justicia:

Arrebatar el poder de las imágenes al poder: Las Madres tomaron símbolos y significados que eran
importantes para el régimen militar y los utilizaron en su beneficio. Esto les permitió subvertir el discurso
oficial y aprovechar las contradicciones del régimen para sus propios fines.

Uso de la maternidad y la femineidad: Las Madres se identificaron fuertemente con la maternidad y la


femineidad, convirtiendo estas características en parte central de su lucha. Utilizaron símbolos como el
pañal (que guardaban en recuerdo de sus hijos desaparecidos) y bordaron nombres y reclamos
"femeninamente" en sus pañuelos blancos, lo que les permitió apropiarse de la maternidad y la
femineidad como herramientas de protesta.

Incorporación de elementos religiosos: Las Madres también utilizaron símbolos religiosos, como los
clavos de Cristo, en su lucha. Esto les permitió ocupar un espacio religioso y poner en evidencia las
contradicciones entre los valores religiosos y las acciones del régimen militar.

Prácticas como ayunos y retiros: Las Madres llevaron a cabo prácticas como ayunos y retiros
espirituales para llamar la atención sobre su causa y para mostrar su compromiso con la justicia y la
memoria de sus hijos desaparecidos.

Encuentros en la iglesia: A pesar de que algunas de las Madres habían sido secuestradas y torturadas
por el régimen, utilizaron iglesias como lugares de encuentro y protesta. Esto demostró su valentía y su
determinación para enfrentar al régimen incluso en sus propios espacios.
Revertir el discurso del enemigo: Las Madres de Plaza de Mayo también adoptaron el lema "Las
Malvinas son argentinas, los desaparecidos también" para dar a entender que los desaparecidos eran
una parte importante de la identidad argentina y merecían justicia.

En resumen, este fragmento destaca cómo las Madres de Plaza de Mayo utilizaron una serie de
símbolos y estrategias simbólicas para resistir al régimen militar, desafiando las normas de género y
ocupando espacios públicos y religiosos para reclamar justicia y memoria para sus hijos desaparecidos.
Su valentía y determinación las llevaron a disolver las fronteras entre lo público y lo privado en su lucha
por los derechos humanos.

--------------------
dos movimientos de resistencia en Argentina y Chile durante la década de 1980, ambos marcados por la
participación activa y la utilización de formas artísticas para la transformación social:
"El Siluetazo" en Argentina: En 1983, se llevó a cabo "El Siluetazo" como una experiencia estética y
política promovida por artistas y activistas en colaboración con las Madres de Plaza de Mayo. Durante la
Tercera Marcha de la Resistencia, se crearon siluetas que representaban a cada uno de los
detenidos-desaparecidos. Estas siluetas fueron completadas con los nombres de las víctimas, signos de
interrogación o la consigna "Aparición con vida". La participación en esta iniciativa fue colectiva, y las
personas pusieron sus cuerpos para ser contorneados o colaboraron tomando plantillas y multiplicando
las impresiones en el espacio público. "El Siluetazo" se convirtió en una experiencia visual impactante y
simbólica que contribuyó a mantener viva la memoria de las víctimas de la dictadura argentina.
Campaña "no +" en Chile: En Chile, la campaña "no +" surgió en respuesta a un plebiscito de 1983.
Esta campaña se centró en la idea de "no más" y expresó la necesidad de poner fin al hambre, la
represión y la dictadura. A diferencia de "El Siluetazo" en Argentina, esta campaña se centró en
objetivos pragmáticos y sociales, como poner fin a la represión y la dictadura, y no en la producción de
obras de arte. Sin embargo, la campaña también tuvo un enfoque colectivo y participativo, lo que la
distinguió como una manifestación de resistencia popular.
En resumen, ambas iniciativas, "El Siluetazo" en Argentina y la campaña "no +" en Chile, se
caracterizaron por su enfoque participativo y colectivo en la lucha contra la opresión y la injusticia en sus
respectivos contextos políticos. Cada una utilizó formas artísticas o simbólicas para expresar su
resistencia y promover la transformación social, aunque con enfoques y resultados ligeramente
diferentes.
-------------
2. Estética y Ritual Esta información se refiere a un evento significativo protagonizado por las Madres
de Plaza de Mayo en Argentina en 1983, en el contexto de su lucha por los derechos humanos y la
memoria de los detenidos-desaparecidos:
La toma de la plaza y el Siluetazo: En 1983, las Madres de Plaza de Mayo decidieron tomar la Plaza de
Mayo por 24 horas en el Día del Estudiante. Esta acción no solo tenía un propósito político sino también
una dimensión estética. Durante esta toma especial, conocida como "El Siluetazo", se llevó a cabo una
intervención artística en la plaza. La plaza fue transformada simbólicamente al ocupar los edificios
circundantes con siluetas que representaban a los detenidos-desaparecidos, es decir, a las personas
que habían sido víctimas de desapariciones forzadas durante la dictadura militar en Argentina.
Impacto de la imagen y espacio urbano transformado: El Siluetazo tuvo un impacto poderoso al utilizar
la imagen de las siluetas como una forma de representar visualmente a las víctimas y recordar el horror
del genocidio que tuvo lugar durante la dictadura. Los edificios que anteriormente tenían una
connotación ideológica se convirtieron en el lienzo para estas siluetas. Los transeúntes que se
encontraban en la plaza experimentaron una transformación del espacio urbano. Durante ese día, la
plaza se convirtió en un lugar de victoria simbólica, donde la resistencia popular desafiaba al poder
establecido y recordaba a las víctimas del régimen militar.
En resumen, el Siluetazo fue una intervención estética y simbólica realizada por las Madres de Plaza de
Mayo en 1983. Transformaron la Plaza de Mayo en un espacio de memoria y resistencia, utilizando las
siluetas para visibilizar a los desaparecidos y recordar el genocidio que tuvo lugar durante la dictadura
militar en Argentina. Fue un acto que trascendió lo político y tuvo un impacto profundo en la conciencia
social
------------
Estas partes de la información se centran en la dimensión simbólica y ritual de las acciones de las
Madres de Plaza de Mayo, particularmente en el contexto de las Marchas de la Resistencia y el uso de
las siluetas de los desaparecidos:
Utopía en el espacio y tiempo: Aquí se sugiere que la utopía es una visión de un lugar y tiempo ideal
que se disuelve en el presente. Las acciones de las Madres de Plaza de Mayo, como las Marchas de la
Resistencia, son poderosas porque están conectadas a un rito. Aunque la victoria puede ser efímera,
estas marchas se repiten año tras año. No son simplemente representaciones, sino una actualización
constante de la lucha. Toman la plaza no solo con una dimensión política y estética, sino también con
una dimensión ritual y antropológica. El objetivo es revertir el genocidio, recuperando a sus seres
queridos atrapados en la muerte.
El aura y la autoridad ritual: El aura no reside en las siluetas en sí, sino en la autoridad ritual que las
Madres han acumulado a lo largo de los años, especialmente durante los años de la dictadura. Miles de
personas que participan en la creación de las siluetas "ponen el cuerpo", tanto en el sentido literal como
figurado. Esto significa llenar el vacío dejado por los desaparecidos con su propia vida. Las siluetas
encarnan una tensión entre proximidad y distancia, y se convierten en un medio para mantener la
proximidad con los seres queridos desaparecidos a pesar de su ausencia física.
Presencia como protesta: La presencia de las Madres es una forma esencial de protesta que desafía
un sistema opresivo. Las siluetas funcionan de manera inversa, representando el vacío dejado por los
desaparecidos y llenándolo con la acción vital de quienes las crean y denuncian. El lema "Aparición con
vida" no es solo una ilustración artística, sino una realización viva de la consigna, simbolizando la lucha
continua de las Madres para recuperar a sus seres queridos
--------
3. “Aparición con Vida”.
La información que proporcionaste se refiere a varios aspectos relacionados con la lucha de las Madres
de Plaza de Mayo y la significación de la consigna "Aparición con Vida" en el contexto de las
desapariciones forzadas en Argentina durante la dictadura:

El desaparecido como figura cultural: En esta parte, se destaca que el desaparecido, en lugar de ser
una categoría política, se convierte en una figura cultural. Es más que alguien eliminado; es alguien
reprimido en toda su complejidad. Las Madres logran revertir esta lógica perversa, convirtiendo al
desaparecido en un símbolo de latencia, el retorno de lo reprimido.

Las desapariciones forzadas: Se menciona cómo las desapariciones forzadas no solo implican la
eliminación de cuerpos, sino también la sustracción de identidades. Esto se utiliza como un medio para
crear un ambiente en el que la muerte es una conciencia omnipresente y paralizante en la sociedad.

Resaltando la memoria de los ausentes: Fotos, poemas y alusiones a los ausentes se utilizan para
destacar el momento en que fueron retirados violentamente de la vida cotidiana, pero nunca de las vidas
de quienes los recuerdan. La memoria es presentificada, es decir, se convierte en una actualización
constante a través de rituales y expresiones públicas.

Comunicación con los desaparecidos: La comunicación ya no está dirigida a las autoridades, sino a
las víctimas, incluso cuando su paradero es desconocido. Se utilizan la primera y la segunda personas,
lo que convierte los mensajes públicos en cartas abiertas y personales al mismo tiempo, destinadas a
los desaparecidos. Esto involucra a los lectores como intermediarios y da a los desaparecidos un rol
activo.

El presente eterno: Se menciona que la fecha del rapto, que la dictadura quería convertir en la fecha
de "muerte presunta", perpetúa la vida de las víctimas en un momento inacabable. Las Madres eligen
este tiempo gramatical para hablar de sus hijos.
El arte como fuerza actuante y mágica: La información destaca la idea de hacer del arte una fuerza
en la realidad concreta y, al mismo tiempo, un gesto mágico. Se opone al poder político con un poder
mítico, estableciendo un pacto ritual con los muertos y utilizando la memoria como reserva estratégica.

De la elipsis a la sobreexposición: Se señala el contraste retórico entre la dictadura, que usaba la


elipsis para ocultar la represión, y la democracia electoral, que optó por la sobreexposición, mostrando
las fosas comunes en primer plano. Esta sobreexposición visual tiene como objetivo despojar a los
horrores de su aura y latencia, lo que impacta a la sociedad.

NUNCA MAS: La información que proporcionaste se relaciona con los esfuerzos de un individuo
llamado Cohen y su trabajo en la búsqueda de los desaparecidos durante la dictadura en
Argentina:
Terminar con la ambigüedad de los desaparecidos: A pesar de que, formalmente, los
desaparecidos se encuentran en una especie de limbo entre la vida y la muerte, los esfuerzos
de Cohen se enfocan en eliminar esta ambigüedad y proporcionar certificados de defunción
legítimos para estos individuos. Es un proceso que va más allá de simplemente saber que un
hijo está muerto, sino asumirlo como tal.
No volver a matar a los desaparecidos: Se menciona la importancia de no matar
nuevamente a los desaparecidos en términos simbólicos. A pesar de la desaparición física,
estos individuos siguen viviendo a través de aquellos que continúan la lucha política y
mantienen su legado. Se destaca el profundo afecto que sienten los familiares por sus hijos
desaparecidos y cómo este afecto se manifiesta en la continuación de la lucha política.
La transformación de la identidad: La identidad no reside en el cuerpo perdido, sino en la
transformación de esa identidad a través de la lucha y la memoria. Los desaparecidos se
convierten en símbolos y su legado persiste en la causa por la justicia y los derechos humanos.
Su identidad se mantiene viva en la lucha de quienes los recuerdan y siguen su ejemplo.
-------------
Esta información destaca la importancia de las imágenes y su poder simbólico, así como el concepto de
"aura" en relación con las obras de arte y las imágenes, particularmente en el contexto de las Madres de
Plaza de Mayo y su lucha por los desaparecidos:
El poder de las imágenes y lo simbólico: Se enfatiza que el poder de las imágenes radica tanto en su
significado social como en su trascendencia metafísica. Las imágenes tienen la capacidad de transmitir
un sentido profundo a nivel social y de evocar una sensación de inmanencia. La cita de Brecht que
menciona a Benjamin se refiere a la idea de que las personas sienten que las imágenes los observan y
esta percepción crea un "aura" en torno a la obra.
El aura y el ritual: La información sugiere que el aura no reside directamente en la imagen en sí, sino
en el ritual que rodea la imagen y la convierte en un objeto de culto. En el caso de las siluetas de las
Madres de Plaza de Mayo, exponer las siluetas por sí solas no funcionaría, ya que perderían su poder
simbólico. El valor de culto proviene del acto ritual de crear las siluetas y de la participación de la
comunidad en este proceso.
La dimensión participativa y colectiva: Se destaca la importancia de la dimensión participativa en la
creación de las siluetas. Miles de personas se unen para crear estas imágenes, y esta acción colectiva
difumina las autorías individuales en un esfuerzo grupal. El proceso de "poner el cuerpo" y contribuir a la
creación de las siluetas es un acto de solidaridad y memoria colectiva.
La regeneración de los ausentes desde sus propios cuerpos: La creación de las siluetas se ve
como un acto prodigioso en el que miles de personas regeneran el cuerpo de los desaparecidos desde
sus propios cuerpos. Las siluetas representan una forma de mantener viva la memoria de aquellos que
desaparecieron y se convierten en un símbolo icónico de la lucha por la justicia y los derechos
humanos.
-----------
Esta información se refiere a la experiencia única del Siluetazo, un evento en el que las Madres de
Plaza de Mayo y otros activistas sociales participaron en la creación de siluetas para honrar a los
desaparecidos durante la dictadura militar en Argentina. A continuación, se explican los conceptos clave
presentes en esta información:
Socialización de los medios de producción artística: Se destaca que en el Siluetazo, los medios de
producción artística se compartieron de manera efectiva entre un grupo diverso de personas, lo que
implica que no solo los artistas tradicionales participaron en la creación de las siluetas, sino también la
comunidad en general. Esta acción cuestiona la idea moderna de que el arte es un objeto de
contemplación pura y separada de la vida cotidiana.
Recuperación de lo mágico-religioso en el arte: La información sugiere que el Siluetazo recuperó
una dimensión mágica y religiosa que la modernidad había eliminado del arte. Esto implica que la
creación de las siluetas tenía un significado más profundo y espiritual que trascendía la estética
tradicional del arte. Esta dimensión mágica y religiosa se relaciona con la idea de ritual.
Estetización de la política: Se menciona que el Siluetazo logra "una estetización de la política", lo que
significa que convierte la política en un acto estético, un acto artístico. A diferencia de los antecedentes
fascistas, donde la masa humana era instrumentalizada por el poder para su propósito estético, el
Siluetazo empodera a sus participantes y les otorga una conciencia nueva y colectiva. Esta inversión de
la estética política se considera vivificante y mítica.
Poder de otro orden: Aunque efímero y fragmentario, el poder que surge del Siluetazo se percibe como
algo completamente diferente y de otro orden en comparación con el poder anterior. Es un poder que
revitaliza y tiene un carácter mítico.
Ritualizar el país desde las calles: Se sugiere que esta experiencia podría servir como un modelo
para un arte que ritualice un país desde las calles, es decir, un arte que trascienda las instituciones
convencionales y que involucre directamente a la comunidad en la creación de significado y memoria
colectiva.
En resumen, el Siluetazo se presenta como una experiencia que transforma la relación entre el arte, la
política y la comunidad, al tiempo que recupera elementos mágicos y rituales en la producción artística

También podría gustarte