Está en la página 1de 4

Pueblo Xinka

El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi desaparecida, que se
situaba en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se
caracterizaban por hablar el idioma xinca, de familia desconocida1 y no
relacionado con ninguna lengua maya y tampoco el azteca.2

Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía


desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron
resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona
rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos
a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora
es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente
“Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa. La batalla tuvo lugar el 26
de mayo de 1524 y resultó en una reducción significativa de la población de
xinca.3Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró,
principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización
gradual de la población.

En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los


antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y
250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una
aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En Santa Rosa, la cultura Xinca se establece en
los municipios de: San Juan Tecuaco, Chiquimulilla y Guazacapán. En 1991 se
mencionaba que solo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297.
Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, solo lo
hablaban 5 o 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años. Una de la referencia más
antigua sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz
durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos
aseguran que la reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible
mediante métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden
ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este método.
Familia Xinka

En el Censo Nacional de 2002, un total de 16,000 personas se identificaron como


Xinka. Hoy, después de un movimiento revivalista encabezado por las 2
principales organizaciones políticas de Xinka en Guatemala, un total de 200,000
individuos ubicados en 9 comunidades afirman ser Xinka.

Las comunidades xinKas En adelante se caracterizan cuatro comunidades xincas


cuyo denominador común es su régimen comunal de tenencia de la tierra. Estas
son la Comunidad Agrícola de Jumaytepeque en el municipio de Nueva Santa
Rosa del departamento de Santa Rosa, la Comunidad Indígena de Yupiltepeque,
que es al mismo tiempo municipio, la Comunidad Indígena de Jutiapa, ambas en
el departamento de Jutiapa y en el municipio de Chiquimulilla de Santa Rosa, la
comunidad indígena xinca de Las Lomas. Existen otras comunidades indígenas
xincas dispersas en estos y otros departamentosque han perdido el régimen
comunal de tenencia de la tierra.
Gastronomia Xinca

Dentro de sus comidas podemos incluir las aves asadas, patos, gallinas estas
misma las ofrecían al Dios que ellos adoraban como tributo, la bebida como el atol
llamado shuco y atol de masa y atol de elote

Entre los platillos más conocidos están:

Frijol Kamawa: Este puede ser rojo, negro o el de mejor utilización el frijol PILIWE
o llamado también FRIJOL ANCHO. Puede agregarse chipilín tierno, puntas de
ayote tierno, loroco, tomate y cebolla y con una chaquirla tierna bien picada. Muy
actualmente se le echa carne de cerdo.

El Pixton de Arroz: Son como una tortilla pero más gruesa de lo normal, son
hechas de arroz y cocidas al comal. Su preparación puede ser en cualquier época,
siempre y cuando exista el arroz.

El Hualape: Es hecho con masa de maíz blanco; son como una especie de bola
de masa, envueltos con tuzas de maíz y luego se ponen a cocer. Para mejor
deleite se le agrega manteca de coche. Al salir son rodajeados como especie de
tortilla.
Vestimenta Xinca

En las fiestas las mujeres usan faldas blancas de tul bordado con artícela que
dejan entrever la nagua, de la tela brillante de colores vivos. Las mozas más
apegadas a la tradición bordan una enagua de manta desde la cintura hasta la
orilla interior con pájaros y flores en punto de cruz que se transparenta bajo el
encaje. Comúnmente usan faldas sencilla, de manda o de artícela, montadas en
pretinas. Como adorno, esas prendas llevan una o más alforzas. La blusa o
camisa está bordada con flores en punto al pasado o de cruz o tiene una bata
tejida de gancho. La manga corta, hecha de tablones, queda muy pegada a la
articulación. Dicha blusa está cubierta en la parte delantera por un paño cuadrado
de artícela (que llaman fular) dos de cuyas puntas las atan en la nuca, e
introducen las otras dos bajo la pretina. En las fiestas usan también fulares
blancos.

Algunas faldas llevan arriba de la cenefa cuatro motivos bordados, que


representan respectivamente dos macetas de flores y dos pájaros o mariposas,
este bordado es característico de toda la región. Usan también blusa de manta
bordada en punto de cruz con flores de varios matices o blanco sobrio.

También podría gustarte